Sunday, October 15, 2023

Perú, país congelado

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

15-10-2023

 


Perú, país congelado

https://senaldealerta.pe/peru-pais-congelado-3/

https://bit.ly/3PX9NG5

 

Si uno leyera en estos días, las filudas admoniciones que lanzó Manuel González Prada, sin saber su nombre, podría pensar que está hablando con gran acierto y en presente, porque el tiempo se ha congelado en Perú.

 

Recordemos a don Manuel:

 

Entonces ¿de qué nos sirven los Congresos? ¿Por qué, en lugar de discutir la disminución o el aumento de las dietas, no ponen en tela de juicio la necesidad y conveniencia de suprimirse? ¡Qué han de hacerlo! Senadurías y diputaciones dejan de ser cargos temporales y van concluyendo por constituir prebendas inamovibles, feudos hereditarios, bienes propios de ciertas familias, en determinadas circunscripciones.

 

Hay hombres que, habiendo ejercido por treinta o cuarenta años las funciones de representante, legan a sus hijos o nietos la senaduría o la diputación. No han encontrado la manera de llevarse las curules al otro mundo. Haciendo el solo papel de amenes o turiferarios del Gobierno, los honorables resultan carísimos, tanto por los emolumentos de ley y las propinas extras, como por los favores y canonjías que merodean para sus ahijados, sus electores y sus parientes.

 

Comadrejas de bolsas insondables, llevan consigo a toda su larga parentela de hambrones y desarrapados. En cada miembro del Poder Legislativo hay un enorme parásito con su innumerable colonia de subparásitos, una especie de animal colectivo y omnívoro que succiona los jugos vitales de la Nación.” Nuestros legisladores 23-11-2005 http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/nuestros-legisladores

 

Pergeñando una explicación, escribí en Superemos a González Prada el 7-11-2008:

 

¿Existen los partidos políticos? Son clubes electorales. Usinas que proporcionan técnicos o panzones funcionales al Estado, pero en modo alguno, alfiles de la revolución constructiva de que hablaba hace más de 50 años Manuel Seoane y que empezó tempranamente una prédica hoy olvidada por quienes se reclaman sus alumnos.

 

Hay una diferencia enorme entre las tribus caníbales que abundan en la cosa pública, esperpentos fagocitadores y cancerosos de cualquier esfuerzo y las fraternidades calurosas que construyen naciones al amparo de los fueros de la decencia, dignidad y solemne virtud para forjar un país.

 

No son lo mismo tropas de capituleros angurrientos que combatientes de insobornable decisión y ansias de victoria. ¿Hay que refundarlos? Pero ¡si no existen! Verbi gracia: hay que crearlos superando a González Prada que admonizaba que no era bueno “tomar a lo serio cosas del Perú”.

 

Fundamental resulta advertir que la opinión libre no puede hallar ataduras ni cortapisas. El que dogmatice camina hacia la entelequia. El que crea que sus verdades son apodícticas, transita hacia la naturaleza muerta. Y las naturalezas yertas no crean ni edifican, sólo apestan y envilecen.

 

Por desgracia en Perú sólo hay la lectura de infortunios y desgracias. Pero es hora de trocar la sentencia atroz en que discurría don Manuel para convertirla en acicate, espoleo, látigo y furia hecha creación genuina, heroica y revolucionaria que constituya el baluarte de la reconstrucción nacional. No es pigmeo el reto. Sin embargo, tampoco debemos desdeñar la posibilidad de volvernos gigantes como lo fueron los incas y los preíncas. ¿No es aquello posible?” https://bit.ly/2MYuV1m

 

¿No vemos hoy a unos paniaguados que NO quieren irse a su casa y dejar la curul que inmerecidamente ocupan? La monserga que fueron elegidos por 5 años no resiste la repulsa popular que les otorga porcentaje de un dígito de aprobación.

 

No es poca cosa el contubernio con el Ejecutivo de la presidente Boluarte, hoy en Europa, haciendo visitas intrascendentes pero costosísimas para el contribuyente. ¿Se auditará por resultados este viajecito de turismo?

 

Los peruanos contribuyen con sus impuestos, por tanto, otra forma de cautelar su dinero consiste en demandar, exigir, reclamar, la mayor eficiencia de sus empleados. La burocracia no puede darse el lujo de malgastar los recursos porque a eso se llama ¡latrocinio!

 

Urgente el entendimiento en las colectividades políticas que la unión hace la fuerza. Y que de no existir esa fortaleza, los improvisados e intrusos, continuarán haciendo lo que les da la gana. Lo peor de todo es que mantenidos –aquellos- por los impuestos que sufraga la ciudadanía.

 

El tiempo, ese juez implacable, se ha detenido en Perú cuando se trata de vicios, taras e imperfecciones. Se repiten, generación tras generación. En cambio sí avanza comprobando que el vivo, vive del tonto. Y el tonto ¡de su trabajo!

 

¡Qué duda cabe, en Perú el tiempo se ha detenido! Infortunio del que hay librar a nuestro pueblo.

 

 

Saturday, October 14, 2023

¿Une el fútbol a los peruanos?

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

14-10-2023

 


¿Une el fútbol a los peruanos?

https://senaldealerta.pe/une-el-futbol-a-los-peruanos/

https://bit.ly/3PYjuEp

 

El “fútbol une al Perú” leí en un comentario y cuyo autor es una persona con más de siete décadas, ergo, sabe lo que dice. ¿Es cierta la sentencia?

 

El deporte de multitudes recauda su financiamiento de aquellas que consumen los variados productos que derivan de esta clase de espectáculos, en el avisaje, publicidad, promociones y en que cientos de millones se mueven alrededor.

 

La liza se decide en 90 minutos. Antes se posa para las fotos, se cantan los himnos nacionales y con cierto esfuerzo, atizado por los genios especialistas, hasta se convierte en una guerra a muerte, lo que es un simple encuentro de balompié.

 

No se decidirá en un match tal o cual inversión para beneficio de los más pobres. Tampoco el destino de capitales para la creación de más y diversificada oferta de empleo. Mucho menos discurrirá la pasión del partido en referencia a hospitales, enfermos y carencias. De ninguna manera.

 

Los deportistas, ganen o pierdan, reciben lo que sus convenios establecen cuando están de licencia para jugar por la selección. A veces hasta envejecen en esos puestos de los que nadie los reemplaza porque hay exigencias extradeportivas pero muy comerciales que así lo demandan.

 

Si se gana, aunque sea por pura suerte o deficiencia del equipo oponente, la gloria llega por algunas cortas horas. Si se pierde, el entrenador recibirá las críticas más demoledoras de que tenga memoria. Casi troca en cadáver con epitafios al paso.

 

¿Sació su hambre el famélico y desnutrido ciudadano? No parece una fórmula corriente. ¿Se levantaron industrias y puestos de trabajo?, ¿estableció claramente los lindes de su soberanía el país ante el descarado juego aquí en Perú de las potencias? Nada de eso.

 

Del artículo El fútbol y el país, cuyo autor es Joan Guimaray https://bit.ly/3O1xn1O, reivindico algunos asertos punzantes y certeros:

 

“Entonces, una vez más, el país no sólo se paralizará, sino también se teñirá de blanco y rojo, de rojo y blanco se coloreará. La mayoría vestirá polos de Gamarra. Los más acomodados lucirán vinchas de seda y camisetas Adidas. Y los más pobres, por enésima vez volverán a ponerse sus descoloridas prendas de pasadas eliminatorias.

 

……. todos estaremos embriagados de fútbol, ebrios del deseo mundialista, achispados por ver los goles de la blanquirroja. Incluso, nos olvidaremos de nuestras diferencias. No recordaremos de izquierdas ni de derechas. Tampoco estarán en nuestras mentes, los comunistas ni los caviares. Y, si de pronto vomita el gol de Cueva, ese cajón electrónico que mantendrá atrapada a nuestras ansiosas pupilas.

 

Y, no tendría nada de raro ni de extraño. Al fin y al cabo, estamos hechos de pequeños contentamientos, de insignificantes alegrías, de minúsculas satisfacciones, puesto que el verdadero dulzor de la gloria aún nos sigue siendo lejano, esquivo e inalcanzable casi en todo. 

 

En el fútbol, sabremos que en el mejor de los casos y para la alegría de muchos, los muchachos irán al mundial, pero no con las convicciones de llegar a los cuartos de final, ni con la confianza de arañar por lo menos el tercer lugar, sino, para ser eliminados en la primera vuelta y regresar como siempre sin goles ni proezas, pero con la idea de “la misión cumplida” para el consuelo de los optimistas. Ya que, después de todo, la máxima aspiración del equipo nacional, es simplemente llegar al mundial.

 

Y en tanto que, en nuestra doliente realidad de país, que no quepa duda, de que despertaremos con el mismo amargor de los últimos meses. Difuminada la embriaguez por el fútbol, volveremos al agrio trago de la cotidianidad, a seguir abrumados por la incompetencia, hastiados por los vicios, agobiados por los desatinos, horrorizados por los audios y preocupados por la inseguridad.

 

…. en el país no habrá cambiado nada. El Perú seguirá sumido en sus males. Los desempleados continuarán buscando una vacante, las amas de casa volverán del mercado con menos compras, los ambulantes seguirán desgañitándose por vender sus mercaderías, las madres de los comedores continuarán buscando que llenar sus ollas vacías, los “niños” del parlamento seguirán negociando, los malhechores no pararán de fugar, y esas multitudinarias voces descontentas seguirán haciéndose escuchar: “¡Perú te amo, por eso te defiendo!”.

 

¡Cuanta carga de verdad fulminante en los párrafos antecitados!

 

El deporte es bueno. Cuando se lo confina a una danza fenicia en que los jugadores son trebejos de un ajedrez poderosísimo y mundial, se confunden la fantasía y la realidad.

 

El resto, inmensa mayoría, para comer tiene que trabajar o inventar cómo ganarse el pan suyo de cada día.

 

Tan simple como eso.

Friday, October 13, 2023

¡Protesta, propuesta, acción!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

13-10-2023

 


¡Protesta, propuesta, acción!

https://senaldealerta.pe/protesta-propuesta-accion/

https://bit.ly/3tuGrr1

 

Menudean, como es natural y obligatorio, las condenas al extraño viaje de la presidente Boluarte y la tardía acción para el rescate de peruanos en Israel. Inútil arguir el pretexto de promoción de inversiones cuando se reúne con autoridades locales tan solo y asiste a citas de monta cuasi insignificante.

 

¿En la Cancillería no tuvieron mejor idea de tiempo y lugar para doña Dina? Se supone, sólo eso, que Relaciones Exteriores es el soporte de la presidencia cuando se trata de avanzadas diplomáticas de la mandataria. Hay que pedirle cuentas a los señorones endogámicos de Torre Tagle del porqué tanta mediocridad, ya de por sí gris, y absurda.

 

Que el Congreso blindara a una impresentable, no causa ¡la más mínima sorpresa! Es su camino natural, indiscutible en su oscurantismo, tristísimo papelón que ningún plumífero podrá edulcorar cuando se pase revista exhaustiva a los fondos abisales de Plaza Bolívar.

 

El poder mundial pretende contrabandear el brulote que unos son terroristas y los otros agredidos son los buenos y por eso bombardean a troche y moche. ¿Olvidan que una vida es idéntica a cualquier otra? ¿Y todos los años de abusos, invasiones de los que apenas da cuenta la prensa del sistema?

 

Maniquea, siniestra, mañosa, la prensa informa mal, oculta un pasado criminal y pone en acción sus resortes multinacionales.

 

Una nota fraterna de brillante y sugestiva inteligencia, me musita una trilogía de poder demoledor: ¡protesta, propuesta, acción!

 

Pero esas vetas creadoras serán parte de una nueva actitud, la de edificadores de una nacionalidad firme y orgullosa, ecuménica y fortalecedora no de un Estado criollo y reaccionario, limeño y estúpido, sino de un Perú de todas las sangres y de todas las razas, crisol y soplo eterno de eterna ilusión.

 

Hasta hoy, y estoy cierto que es una convocatoria a toda la sociedad, ha habido un pensamiento único, totalitario, cretino, hacedor de mitos y consagrador de imposturas vía los miedos de comunicación, fabricantes de figuras y figurones.

 

Se ha burocratizado la acción que es controlada por un aparato lleno de óxido y lento como paquidérmico. Sin embargo, si hay algo que no existe, tal como vengo comprobando en compulsa diaria urbi et orbi, es un partido o grupo capaz de liderazgo esencial, sino un aprovechamiento coyuntural de aquél y ¡punto!

 

La única garantía de un efecto demoledor político y masivo, será que un programa mínimo ponga de acuerdo a las fuerzas políticas por y para el Perú. No hay otro modo.

 

Oigo teóricos llamando a la movilización de masas; clamor por un supuesto debate que muestra más bien la repetición de ortodoxias; convocatorias a una “sociedad civil” que en las más de las veces, maquilla la inexistencia de organismos partidarios con voz activa y protestante en las calles y sólo disfraza, cohonesta pero no reemplaza, la versión maciza de un trabajo político que debiera involucrar al pueblo.

 

Infaltable (ese pueblo), protagonista eterno de todos los discursos, pero ausente, también perenne, de la dinámica popular que unos no convocan porque nadie les hace caso y entonces se la llama “sociedad civil”. ¿Hay sociedad militar o sociedad de cualquier otra especie? ¡Se llama pueblo, a secas! El resto es mendacidad de neologismos edulcorados y farsantes.

 

Recordemos el lustro 1985-1990, se lo llamó “voluntarismo”. Y esa estupidez, simplemente disfrazó lo que fue hecatombe y ruina moral cuanto que política atribuida a la juventud del entonces presidente Alan García Pérez.

 

Las administraciones que vinieron después, incluido el señor García entre 2006-2011, recurrieron al amiguismo pernicioso que derivó en la explosión de múltiples negociados hasta hoy sin responsables o en la cárcel.

 

Vale, la pena, pues, hablar en voz firme como clara porque en Perú somos campeones en disfrazar y maquillar todo y para todos los gustos. A un estúpido químicamente puro, llamamos estadista u hombre de Estado.

 

A un infeliz, pseudo-ideólogo, tildamos de doctrinario o estratega. A los cernícalos metidos a periodistas o analistas, reconocemos, a falta de seso, como “politólogos”.

 

Si el Perú está como está es porque los talentos, los genuinos, de todas las tiendas y sectores, están cómodamente sentados haciendo cualquier otra cosa, menos pensar por y para el país.

 

En Diario Uno, alentamos el debate de calidad. Impulsamos la crítica y asumimos, porque es nuestro origen, la causa popular como rectora de nuestro trabajo informativo cotidiano.

 

¡Eso sí, exigimos respuestas de altura! Los cachivaches en forma de dicterios no nos hacen mella. Nos queda, por lo menos, el consuelo, que el impugnante montó en cólera pero no supo qué hacer.

 

Es hora de discurrir por la protesta, pasar a la propuesta y entrar en acción. ¡Amén, así de simple!

 

Thursday, October 12, 2023

República taradocrática

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

12-10-2023

 


República taradocrática

https://senaldealerta.pe/republica-taradocratica/

https://bit.ly/3FewbWI

 

Lo pintorescamente ridículo que son los entuertos en la cosa pública peruana, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, no necesita ser exagerado para configurar un desmadre total. ¡Cualquiera es un señor, lo mismo un burro que un gran profesor! (tango Cambalache, Enrique Santos Discépolo, 1934)

 

Tengo pocas dudas que exista un país latinoamericano que se nos compare: aquí tenemos miles de analistas, escritores, poetas, artistas, ensayistas, estrategas, literatos, periodistas, especialistas y demás istas de toda índole y pelaje.

 

De esa pléyade académica, 90% basa su hoja de vida en jirones, piltrafas, menciones ad hoc que se hacen entre sí, alimentando un incienso frágil, incierto, anémico, pero rico en “artículos, tesis, libros” y demás tonteras que engordan egos, superlativizan mediocridades y endiosan a tarados doctos en la media ciencia. ¡En el país de los ciegos, el tuerto es rey!

 

¡Haga la prueba! Siéntese a leer los diarios, vea televisión y los programas políticos y comprobará que el menú de soluciones para arreglar el país está servido. Los tecnócratas lloran a lágrima viva por su Dios Mercado, sin nadie que les salga al frente.

 

Los oficialistas de turno y de todo régimen que los beneficie, correctamente uniformados, cantan loas y salmodias. Y están listos para no solo mostrar los dientes por sus defendidos sino que se “sacrifican” por la “institucionalidad”.

 

Los empresarios, esos aprovechadores que nunca ponen de la suya sino la del Estado, berrean por menos impuestos cuando nunca los pagan y los palafreneros de las transnacionales en los ministerios, en la burocracia estatal y privada, ONGs y demás pandillas, sólo se hacen dar leyes para sus respectivos cotos de caza. Por eso están gordos, llenos de propiedades, con varios pasaportes y con un conocimiento mundano en los cinco continentes.

 

Nótese la clamorosa ausencia de análisis respecto de los intrusos que construyen un puerto privado con respaldo de un país asiático poderosísimo, la destrucción del ecosistema, el abuso contra hombres y mujeres del pueblo y la carta blanca para seguir pescando sin límites.

 

¡Como lo anterior no parece importar a nadie, da la impresión que cuanto se diga, es voz que clama en el desierto! El mensaje es que las nuevas generaciones tienen que usar fanales que les alumbren el camino de la liberación. No hacerlo es ser cómplice de la destrucción.

 

Con travesura llamé a ese conjunto de seres (intelectuales de quiosco, ideólogos de folleto, asistentes a cursillos y seminarios con diploma vistoso y aprovechadores frecuentes de todos los viajes) como los célebres integrantes de la taradocracia peruana.

 

¡Y por cierto, ahora todos son demócratas y luchadores sociales! ¡E íntegros y leales! ¡Qué importa que hayan cobrado del régimen dictatorial de Fujimori! ¡O que hayan mal usado el dinero de la cooperación internacional en sus autos, casas de playa, viajes de todo tipo y en uno que otro folleto soso y engañabobos! Como tienen prensa, se prodigan elogios entre ellos con un concepto de escogidos mafiosos que no admite a nadie más. ¡Porque ellos son y punto!

 

Además, fehaciente y desvergonzada legislación con nombre propio, ¡no pagan impuestos! Y en esta aventura hay vocación democrática: hay taradócratas de izquierda, derecha, centro, de todas las sangres.

 

Los bombos que truenan en la televisión, prensa y radio en torno a las excelsas competencias de narradores, animadores, dirigentes de programas, varios producen apreciaciones inexactas. Ahora resultan el compendio máximo del non plus ultra del periodismo nacional. Las cimas más altas de la virtud investigadora.

 

El inventar personajes sólo conduce a un inevitable cometido: falsear, torcer, distorsionar la realidad monda y lironda como es. Y basta con ver a los políticos, gran parte de ellos dice una cosa, pero hace otra.

 

El resultado es un Perú como el que conocemos, con una taradocracia que lo gobierna y que no reconoce derechas o izquierdas, todos sus integrantes son zafios, egoístas, rufianes. ¡Y qué decir de nuestros intelectuales! ¡Gran parte son de juguete! ¡Ventrílocuos hábiles, copiadores sinverguenzas, escritores mediocres!

 

Probablemente tengamos miles de análisis y exégesis sobre la tragedia del Perú. ¡Todos aciertan! ¡Cómo si fuera difícil, definir que mientras que los delincuentes, los veteranos y los reciclados, persistan en su mando malhechor, Perú continuará declinando, nos solazamos en esas lecturas!

 

Hacer y organizar son máximas del combate social. Pero no el de folletitos como los que hacen las organizaciones de nuevos gángsteres.

 

Un país no se rescata con velas encendidas ni estribillos cacofónicos: es una tarea dulce, lectiva, sacrificada, pensando en cómo levantar un Perú digno, justo, culto y libre.

 

 

 

Wednesday, October 11, 2023

Elites se dedicaron a robar

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

11-10-2023

 


Elites se dedicaron a robar

https://senaldealerta.pe/elites-se-dedicaron-a-robar/

https://bit.ly/45oeezp

 

“Las élites políticas se centraron mucho en gobernar y no en representar. Eso marcó la ruptura entre representantes y representados”, así afirmó la politóloga chilena Claudia Heiss en entrevista reciente al diario La República.

 

Diría que la pregunta pertinente ante un aserto categórico que no admite refutación, es: ¿alguna vez, cualquiera de las élites latinoamericanas, hizo otra cosa que robar y vivir del producto de sus asaltos?

 

No poca de la producción histórica ha merecido juicios benévolos, edulcorados, perdonadores. Si se revisan los apellidos de sus autores, se encontrarán vínculos de sangre y eso en Perú, es patente de corso para escribir mentiras con disfraz de verdades.

 

Cierto, también, que hay profesionales serios y consagrados con rigurosidad científica, a la investigación en que aún Clío tiene muchos misterios por informar. Y su producción es copiosa y seria, muy seria.

 

En el grueso tomo, La República Inconclusa, Raúl Chanamé Orbe, 5ta edición, 2021, encuentro estas afirmaciones:

 

“Para los nativos, la República fue una promesa fallida, e incluso más abusiva, pues mientras que el vireeinato centralizó la tributación, la República descentralizó a discrecionalidad a los más abusivos caudillos militares”. (p. 19)

 

“La guerra con Chile demostró la fragilidad del Estado Republicano, que cayó merced a sus propias omisiones”. (p. 20)

 

“Era una República, pero había apartheid”. (p. 21)

 

La Colonia se apoderó, vía las encomiendas, de las mejores tierras andinas; la República –o sus detentadores- se adueñó de Costa y Selva, vía las concesiones, sin justiprecio o consulta previa”. (p. 21)

 

“Somos un país de formas, de normas, de solemnidades, donde las instituciones republicanas han convivido con tradiciones autoritarias y premodernas”. (p. 23)

 

“La República está inconclusa. Hemos tenido una República censitaria (excluyente de la mayoría), otra República práctica (gobernada por los patricios) y la República oligárquica (hegemonizada por la plutocracia); todavía no hemos arribado a la República de ciudadanos, que reclaman todas las instituciones hasta hoy incumplida. Esta República es la tarea del siglo XXI”. (p. 24)

 

Fácil inferir el carácter instrumental que las minorías –todas- otorgaron al Estado y a sus sucesivos gobiernos, de manera directa, dictatorial o con la farsa de democracias que hemos tenido desde hace más de 200 años.

 

Al ser grupos minúsculos, las élites mostraban sus preseas para los de su círculo y sus conquistas, exaccionando las riquezas y recursos no renovables del Perú, engordaban las faltriqueras de grupúsculos privilegiados o con cercanía al poder real.

 

¿Y el pueblo? Fácil recurso votante que otorgaba su voluntad vía el sufragio pero a quien se traicionaba con velocidad descarada, una vez instaladas las élites o sus testaferros en los goznes administrativos del poder.

 

Una comprobación poco usual pero que puede verificar el lector. ¿Qué nombres y apellidos figuran en muchas calles de las principales ciudades del país? Un mal ejemplo, ¿no hay avenidas Piérola, Iglesias, etc., por citar a dos apóstatas de dudosísima lealtad al Perú en los aciagos entresijos de la guerra que Chile planteó al Perú entre 1879-1883?

 

Por si acaso surge el rebuzno de algún pierolista, es bueno recordarle que aquél se fue del Perú con visado de la fuerza de ocupación de Lima en 1881 y luego de entrevistarse con Patricio Lynch, jefe de las tropas entonces enemigas.

 

El mal ejemplo cundió desde siempre. Los llamados partidos políticos, en realidad palurdos clubes electorales, guardaron en el desván, su cometido educacional, académico y político, para trocar en factorías de asaltantes del Estado y ministerios. Uno de esos, hoy en angustiosa extinción, estuvo en el gobierno en dos oportunidades y hasta hoy no levanta las serias dudas de falta de honradez pública.

 

¿No fue ese miedo deshonesto el que condujo a la autoeliminación a un felón?

 

¿Qué hacen nuestros intelectuales? Viven de una gloria efímera, sin cuestionar el sistema que les obsequia pitanzas y homenajes a condición que produzcan naderías e insignificancias, tal cual actuaron las élites desde siempre.

 

Las élites no se dedicaron sólo a gobernar por y para los suyos, fundamentalmente se empeñaron en robarle al país y a perpetuar un sistema abyecto por desigual que es el Perú, tal cual lo conocemos.

 

Que otros callen, es problema ajeno. Yo debo acusar, yo acuso.

 

Denunciaba González Prada “tomar a lo serio cosas del Perú”.

Tuesday, October 10, 2023

¡Contra crímenes en megapuerto de Chancay!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

10-10-2023

 


¡Contra crímenes en megapuerto de Chancay!

https://senaldealerta.pe/contra-crimenes-en-megapuerto-de-chancay/

https://bit.ly/3Fb9LW2

 

La Asociación contra los crímenes del megapuerto de Chancay, debidamente inscrita y cuyos personeros son Ricardo Noriega Salaverry y Giuliana Bustamante, presidente y vicepresidenta, respectivamente, informó al detalle, sus actividades.

 

La ofensiva notarial de denuncia, se remonta a setiembre del 2022 y enviaron carta notarial a: Cosco Shipping Ports Chancay Perú S.A.; Yangzhijian presidente de la Junta, Secretario del Partido; Zhang Wei, Director Gerente General; Lihui Chen, gerente general; José Enrique Picasso, apoderado; José Ignacio de Romaña Letts, apoderado; Carlos Alberto Tejada, apoderado; ex comandantes generales de la MGP, Gonzalo Ríos Polastri, Carlos Tejada Mera y José Luis Noriega Lores.

 

La estrategia jurídica humanista, como la han denominado, estriba en:

 

“Denunciar como integrantes, a todos los que recibieron nuestra carta notarial, como miembros de una Organización Criminal, según el Artículo 317 del Código Penal y la Ley 30077, contra el Crimen Organizado.

 

Se incluye en esta denuncia al alcalde de Chancay, Juan Alberto Alvarez Andrade, alias Juanelo, al servil empleado del proyecto, Rómulo Zarauz Chávez, autor material de la mayoría de delitos, y al coronel Manuel Farías Zapata, jefe de la División Policial de Huaral.”

 

El punto anterior tiene connotación especial. “Dado que los responsables, en contubernio con los ex presidentes del Perú, Alan García Pérez, Ollanta Humala Tasso, Pedro Pablo Kuczynski, Martín Vizcarra Cornejo y con pésimas autoridades peruanas han entregado la soberanía del Perú, burlándose del decreto ley No. 17752, Ley General de Agua, robándose la franja costera, sobre los 50 metros de Línea de Alta Marea, lo que ocasionaría el dominio total de China comunista en territorio peruano.”

 

Uno de los grandes cultores de China y su entorno, fue el ex mandatario Alan García Pérez. Las constantes idas y venidas de dirigentes de su partido y coordinaciones con los dirigentes chinos, tienen que ver con desarrollos que se instalaron en Perú, con discreto silencio.

 

En su opúsculo, 90 años de aprismo, García anota con evidente equivocación: “Es mucho más probable que nuestro sistema adopte algunas características chinas, como el mayor orden de objetivos y conductas una mayor cultura del esfuerzo y la austeridad, entre otras, antes que la cultura china acepte totalmente nuestro sistema como algunos esperan; especialmente ahora que la crisis conmueve a Occidente. Pero lo importante es que China no es amiga de exportar sus lecciones culturales o su modelo económico”, p. 35-36, ob. cit.

 

Conviene preguntar con reflexión serena: ¿y qué cosa significa que el puerto privado de Chancay tenga prevista su inauguración el próximo año, 2024, con la presencia de su dirigente máximo, Xi Jingping en Perú? Ni más ni menos que la afirmación poderosa de un país con designios imperiales y militares en Latinoamérica.

 

Perú es una tarima en que dos potencias gigantescas, Estados Unidos y China, dirimirán su campo de competencias, inversiones, joint ventures, negocios y finanzas de viejo y nuevo cuño. Sus producciones rebasan los requerimientos de sus mercados internos, y esos capitales migran para ser colocados allende y aquende sus mares.

 

El imperialismo, fenómeno económico vigente y mutado aunque igual poseedor de aristas negativas y positivas, es hoy por hoy, una presencia indesdeñable a apenas 80 kms. de Lima, en Chancay.

 

Anotemos algunos considerandos que plantea la Asociación contra crímenes en Chancay:

 

-“Cosco Shipping, de manera metódica atormenta, abusa y humilla a toda la población de Chancay;

-Cosco nos roba el agua;

-Cosco comete el crimen de destruir los Humedales de Santa Rosa;

-Cosco mete presos en un miserable calabozo a todo ciudadano que reclama sus derechos;

-Cosco es responsable de diferentes hundimientos;

-Cosco diariamente explota dinamita de mina, destruyendo las estructuras y creando traumas entre los vecinos;

-Cosco destruye el nacimiento de los peces de nuestro rico mar.”

 

Con extraño silencio, la prensa concentrada no informa de las actividades en que incurre la sociedad civil en defensa de sus derechos. La Asociación ha puesto el dedo en la llaga. Es hora de saber si los miedos de comunicación van a despertar de su insólita modorra.

 

El periodismo informa con apego a la verdad y los sucesos en Chancay que incluyen pistas malogradas, contaminación, abusos contra civiles y todo aquél que proteste, siempre serán prueba contra los desmanes de empresas nacionales y foráneas.

 

Seguiremos dando cuenta y alertamos contra cualquier malcriadez, de forma y fondo, de malas autoridades.

Monday, October 09, 2023

¡Justicia de juguete!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

9-10-2023

 


¡Justicia de juguete!

https://senaldealerta.pe/justicia-de-juguete/

https://bit.ly/3Q8wwjM

 

En Perú, diarios, revistas, miedos de comunicación hablados, televisivos y radiales, “dictan sentencias” de forma cotidiana. A veces, los fueros judiciales hacen su trabajo, a medias y con sospechosas prisas o demoras, y cumplen.

 

Desopilantes encuestas preguntan si se considera responsable (léase, culpable) a fulano o mengano, dependiendo, eso sí, de las simpatías de quien promueve la así llamada consulta. Entonces, antes que algún proceso haya comenzado, menudean los términos: delincuentes, corruptos, etc.

 

Como nuestro país es también célebre en la fábrica de absurdos, además que llueve para arriba, se pretende que todos comulguemos con esta “administración de justicia” exclusiva para quienes tienen el bolsillo robusto.

 

Una explicación insuficiente podría ser que la gente descree, con no poca razón, de la administración de justicia y odia, casi siempre, a jueces, fiscales, procuradores y demás símbolos de esa arena movediza que es el Poder Judicial y dependencias.

 

Entonces el hombre común se nutre (o infecta) de lo que lee, ve o escucha. Los irresponsables que “determinan” la honorabilidad o actuación culposa, son casi siempre profanos ignorantes del caso que comentan y repiten porque así se lo han ordenado.

 

La ignorancia no produce ciencia, sino confusión, caos, estupidez masiva.

 

Examinemos el tema de las tasas judiciales que hay que pagar o sumergirse en los entresijos de una justicia para los más poderosos.

 

Como soy periodista pobre, en alguna oportunidad y noticiado de una tasa de casi S/ 5 mil soles, simplemente no la pagué (por real incapacidad crematística) y aguardé la justicia penal en uno de numerosos casos-medallas con que he sido distinguido.

 

En Perú, cualquier individuo o empresa que suponga difamado su nombre, accionar o prestigio, plantea un juicio penal (querella) y pide como reparación económica (demanda), la suma que se le antoja y le acorrala en medio de un intríngulis en el que hay que tener, más que paciencia, dinero a raudales para apelar.

 

Si se carece del vil metal para pagar las abultadas tasas judiciales, despídase de cualquier aspiración justiciera, simplemente no la gozará ¡jamás! siendo que es un derecho que debiera garantizar el Estado a todo ciudadano.

 

Entonces le plantean juicio penal: no sólo el gerente general, también el jefe de seguridad, el personal de la empresa, la empresa y el resultado es que acumula, de un solo origen en sus derivaciones celulares, 3, 4, 5 ó más procesos. O sea, bajo carteles distintos y un tronco único, todos se van contra uno para amordazar su libertad de opinión y juicio con candados y reparaciones civiles millonarias.

 

¿Quién pone la aspiración con que debe honrarse el supuesto prestigio dañado por la difamación?: obvio que el querellante. Los juzgados admiten las querellas y frecuentemente, es decir siempre, sus desopilantes pretensiones.

 

Cuando llega el momento de la sentencia, le premian con una reparación civil desproporcionada, inalcanzable, estratosférica y preguntado por su parecer o conformidad, el pararrayos (digo, el ciudadano) musita: Apelo.

 

Y comienza otro calvario: hay que ceñirse a las proporciones que impone el monto requerido por el querellante. Conozco un caso en que el monto de la tasa a pagar, único requisito indispensable para interponer la apelación representa ¡3 sueldos mínimos vitales! y no desdeñemos el plazo ¡apenas 10 días!

 

¿Cuántos hombres o mujeres, periodistas, pintores, artistas o escritores, críticos, terminaron con sus propiedades enajenadas, cuentas bloqueadas, proyectos de vida frustrados, por causa de estas antojadizas formas de hacer justicia en Perú? ¿cuántos hombres o mujeres del pueblo jamás podrán reivindicar ninguna justicia por la simple razón de ser personas sin recursos o dinero para pagar esas benditas tasas?

 

Y entonces, ¿qué cubren los impuestos de millones de peruanos?, ¿no debieran pagar los querellantes, y sobre todo empresas, esas tasas realmente fuera de cualquier concepto de igual reparto de la justicia?, ¿debiéramos considerar, entonces, que la justicia tiene un valor en monedas y que quien más tiene, más consigue de ese bien?

 

También existe ese filón maravilloso de personas que no necesitan la señal de alerta y concurren con maravillosa disposición a preguntar: ¿cuánto te falta?. Y entonces la vida se hace más comprensible, deja de ser la unamuniana agonía para trocar en esperanza, en aliento para volar con ilusión, en energía y elan nutrientes del espíritu de persistir en el combate.

 

Sunday, October 08, 2023

Grau

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

8-10-2023

 


Grau

https://senaldealerta.pe/grau/

https://bit.ly/46EbSNN

 

Honor y gloria a un auténtico héroe: Miguel Grau Seminario. Esa mañana, un día como hoy, en Punta Angamos, 1879, el recio marino afrontó un combate desigual perennizando con su gesto, cómo se pelea y cómo se forjan los caminos genuinos y honorables.

 

Escribió Manuel González Prada, el texto Grau que figura en Pájinas Libres, 1885, y del cual extraemos párrafos de tremenda vibración y recuerdo, (consérvase ortografía original).

 

Grau     

 

Épocas hai en que todo un pueblo se personifica en un solo individuo: Grecia en Alejandro, Roma en César, España en Carlos V, Inglaterra en Cromwell, Francia en Napoleón, América en Bolívar. El Perú en 1879 no era Prado, La Puerta ni Piérola, era Grau.

 

Cuando el Huáscar zarpaba de algún puerto en busca de aventuras, siempre arriesgadas, aunque a veces infructuosas, todos volvían los ojos al Comandante de la nave, todos le seguían con las alas del corazón, todos estaban con él. Nadie ignoraba que el triunfo rayaba en lo imposible, atendida la superioridad de la escuadra chilena; pero el orgullo nacional se lisonjeaba de ver en el Huáscar un caballero andante de los mares, una imajen del famoso paladín que no contaba sus enemigos antes del combate, porque aguardaba contarles vencidos o muertos.

 

El Huáscar forzaba los bloqueos, daba caza a los transportes, sorprendía las escuadras, bombardeaba los puertos, escapaba ileso de las celadas o persecuciones, i más que nave, parecía un ser viviente con vuelo de águila, vista de lince i astucia de zorro. Merced al Huáscar, el mundo que sigue la causa de los vencedores, olvidaba nuestros desastres i nos quemaba incienso; merced al Huáscar, los corazones menos abiertos a la esperanza cobraban entusiasmo i sentían el jeneroso estímulo del sacrificio; merced al Huáscar, en fin, el enemigo se desconcertaba en sus planes, tenía vacilaciones desalentadoras i devoraba el despecho de la vanidad humillada, porque el monitor, vijilando las costas del Sur, apareciendo en el instante menos aguardado, parecía decir a la ambición de Chile: "Tú no pasarás de aquí". Todo esto debimos al Huáscar, i el alma del monitor era Grau.

 

Humano hasta el exceso, practicaba jenerosidades que en el fragor de la guerra concluían por sublevar nuestra cólera. Hoi mismo, al recordar la saña implacable del chileno vencedor, deploramos la exajerada clemencia de Grau en la noche de Iquique. Para comprenderle i disculparle, se necesita realizar un esfuerzo, acallar las punzadas de la herida entreabierta, ver los acontecimientos desde mayor altura. Entonces se reconoce que no merecen llamarse grandes los tigres que matan por matar o hieren por herir, sino los hombres que hasta en el vértigo de la lucha saben economizar vidas i ahorrar dolores.

 

Tal era el hombre que en buque mal artillado, con marinería inesperta, se vió rodeado i acometido por toda la escuadra chilena el 8 de octubre de 1879.

     

En el combate homérico de uno contra siete, pudo Grau rendirse al enemigo; pero comprendió que por voluntad nacional estaba condenado a morir, que sus compatriotas no le habrían perdonado el mendigar la vida en la escala de los buques vencedores.

 

Todo podía sufrirse con estoica resignación, menos el Huáscar a flote con su Comandante vivo. Necesitábamos el sacrificio de los buenos i humildes para borrar el oprobio de malos i soberbios. Sin Grau en la Punta de Angamos, sin Bolognesi en el Morro de Arica ¿tendríamos derecho de llamarnos nación? ¡Qué escándalo no dimos al mundo, desde las ridículas escaramuzas hasta las inesplicables dispersiones en masa, desde la fuga traidora de los caudillos hasta las sediciones bizantinas, desde la maquinaciones subterráneas de los ambiciosos vulgares hasta las tristes arlequinadas de los héroes funambulescos!

 

En la guerra con Chile, no sólo derramamos la sangre, exhibimos la lepra. Se disculpa el encalle de una fragata con tripulación novel i capitán atolondrado, se perdona la derrota de un ejército indisciplinado con jefes ineptos o cobardes, se concibe el amilanamiento de un pueblo por los continuos descalabros en mar i tierra; pero no se disculpa, no se perdona ni se concibe la reversión del orden moral, el completo desbarajuste de la vida pública, la danza macabra de polichinelas con disfraz de Alejandros i Césares.

 

Sin embargo, en el grotesco i sombrío drama de la derrota, surjieron de cuando en cuando figuras luminosas i simpáticas. La guerra, con todos sus males, nos hizo el bien de probar que todavía sabemos enjendrar hombres de temple viril. Alentémonos, pues: la rosa no florece en el pantano; i el pueblo en que nacen un Grau i un Bolognesi no está ni muerto ni completamente dejenerado.”

Saturday, October 07, 2023

Fiscales del pueblo

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

7-10-2023

 


Fiscales del pueblo

https://senaldealerta.pe/fiscales-del-pueblo/

https://bit.ly/3RTCmXL

 

La conducta o irresponsabilidad de los gobernantes y los parlamentarios o todos los cargos de elección, requieren con urgencia de un trato desde y para el pueblo. Los electores vienen comprobando, año tras año, década tras década, desde el inicio mismo de la República, cómo ímprobos han burlado el encargo popular.

 

La fiscalización, al centímetro, del comportamiento de sus figuras o ¡de manera directa y ad hoc! de la del próximo jefe de Estado, requiere que las masas y desde sus organizaciones tengan el imperativo histórico de convertirse en los fiscales del pueblo.

 

No bastan los reglamentos –con fuerza de ley- y sus sanciones, no pocas veces endebles, mañosas y acomodadas a conveniencia del fautor. La muelle moral que impera en la cosa pública peruana, permite que los forajidos se salten a la garrocha, todos los castigos.

 

No hay la menor duda que la corrupción institucional del Perú tiene en el Congreso una de sus instancias preferidas. Basta con llegar al Establo para ser atenazado entre brigadas de secretarias, batallones de asesores, y sueldos fijos, abultados e injustos, amén que posibilidades de figuración mediática.

 

También invitaciones sociales y la fantasía de ser lo que jamás serían por mérito propio, es decir, un accidente trocado en liderazgo por la fábrica de los miedos de comunicación que manipulan y estupidizan virtualmente a los legiferantes.

 

Las tentaciones para hacer leyes con dedicatoria, merced a robustas coimas, es casi una constante que jamás deja huellas porque no hay recibos ni contratos. Esta es una rara forma en que la “palabra empeñada” sí tiene vigencia. Por desgracia para incurrir en actos corruptos.

 

Otro tanto ocurre cuando alguien gana el solio presidencial. Como es natural se rodea de amigos. Y también de amigotes. La sensación engañosa de estar en el “poder” sensualiza y obnubila a nuevos o repitentes.

 

Entonces los cogollos familiares y partidarios se afilan las uñas y las demostraciones públicas son hasta grotescas. ¿Acaso no hemos visto, aquí y acullá, cómo se preparan muy mucho para volver o estrenarse en cargos del Ejecutivo a integrantes de los principales grupos? Quien diga que no, incurre en miopía. O imbecilidad a secas.

 

Con risa piadosa hay que comprender las elucubraciones de quienes creen que tienen alguna posibilidad de concitar el voto popular. Un grupo en especial. A sus militantes les motejan como rateros, aprovechadores de dos gobiernos, pícaros impunes que no rinden cuentas y que han repartido sus millones como adelanto de herencia.

 

Entonces ¿cómo pueden actuar los fiscales del pueblo? ¡De ese modo!: ¡fiscalizando a sus legisladores y a su presidente! Interesa poco de qué partido o movimiento sea el sospechoso. Si ha metido las uñas, es importantísimo que se demuestre el rosario de sus fechorías.

 

Y el rigor debe constituir deber ciudadano dentro de lo que permite el ordenamiento jurídico del país que prevé la iniciativa legislativa. Es decir, que miles de personas firmen una petición o demanda que nace y se genera del pueblo mismo y que va al Congreso.

 

¿Y qué ocurre si el Establo se colude con el presidente y, en aberrante espíritu de cuerpo, como ha ocurrido tantas e innumerables veces, no da curso o torpedea la iniciativa legislativa? ¿No son acaso las más representativas y numerosas colectividades populares capaces de llevar 400 ó 500 mil personas a rodear el Congreso el día en que se discuta dicha iniciativa para alertar a los legiferantes que la paciencia se acabó?

 

No se infringe las leyes, se ejercita la democracia que defiende sus iniciativas para que los grandes vivos o los que crean que pueden hacer cuanto les venga en gana ¡se han equivocado!

 

Censurar por las calles a los malos e inmorales funcionarios que se arrimen al bando de los delincuentes, fiscalizar al presidente de la República, impedirá que éste consume voluntarismos estúpidos, redivivos pero igual de infecciosos.

 

¿Locura, idiotez? No estoy tan seguro que lo sea. Cuando el pueblo se toma la atribución ínsita de ejercer la custodia de su gobierno y la de sus representantes ¡hace todo lo contrario! ¡Ejerce la ley, practica la democracia y también puede instalar de facto y de derecho, la repulsa y el paredón moral para castigar a los malhechores!

 

Y no haría nada mal al Perú escupir y señalar por las calles a los monreros y rateros que están o puedan llegar a la cosa pública, como tampoco harían mal los partidos populares en demostrar su asco e indignación cuando se pretenda torcer su designio de construir un Perú libre, justo, digno y culto!

 

Friday, October 06, 2023

¡En Perú NO se piensa!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

6-10-2023

 


¡En Perú NO se piensa!

https://senaldealerta.pe/en-peru-no-se-piensa/

https://bit.ly/3F365FS

 

En los días adolescentes, marchábamos por las calles, protestando contra la dictadura militar y clamando por elecciones y entonces nuestro lema era: la revolución es el sufragio. No pocos, hoy vigentes y reciclados, militaban apoyando aquella administración entre 1968-1980.

 

La Asamblea Constituyente de 1978 representó una salida con votos, masas, protestas y, sobre todo, esperanzas. Haya de la Torre, en el único cargo público que ostentó en sus 84 años de vida, dijo al país que se procuraba una Constitución para el Siglo XXI.

 

El péndulo va de un lado a otro y pareciera ser que su dinámica también ha impregnado no poco del ADN social peruano. Queríamos elecciones, protestábamos por su realización, incurrimos en ella desde 1978 a la fecha y hoy por hoy, una buena parte del pueblo peruano no cree en la democracia electoral porque la siente mediocre, falaz, hueca. Nos fuimos del amor y anhelo a la desaprensión decepcionada. El movimiento pendular hizo lo suyo.

 

El péndulo va de un lado al otro. No admite pausas ni consideraciones, ora en un lado, ora en el otro.

 

Vale la pena preguntarse si son las urnas vías legítimas a un cambio radical y esperanzado en Perú. Sólo el compendio de alzamientos y protestas violentas a lo largo de la historia nacional parecieran sugerir que no es así.

 

Pruebas al canto: en elecciones depositamos la confianza a varios que hoy son ex presidentes y que gozan por todo prestigio de inmensos cúmulos de sospechas acerca de cómo obtuvieron sus patrimonios en millones de dólares y en la administración de fortunas vía testaferros a quienes no se les puede echar el guante y meterlos a la cárcel.

 

¿Quién explica a dónde fueron a parar los miles de millones de dólares de las privatizaciones durante la dictadura de Kenya Fujimori?, ¿no fue acaso su régimen, la destrucción cultural del Perú convertido en guarismo y en coto de caza de banqueros desaforados?

 

La exacción radical que hizo esa gavilla incontrolable no quedó circunscrita a los fondos dinerarios. ¡No! Atacaron las raíces mismas, anemizaron la educación convirtiendo o “poniendo en valor” (léase festival de privatizaciones), los recursos no renovables del país.

 

¿Qué podemos decir de aquellos que fueron parlamentarios, autoridades burocráticas y que encontraron a la Diosa Fortuna con decenas o cientos de millones de soles, escamoteados al pueblo peruano?

 

Todos esos ex jefes de Estado, de esta democracia insuficiente, advinieron a la administración de Palacio por la vía electoral.

 

El ilusionante poder del que dicen gozar, una vez instalados en la presidencia, no es más que una quimera. Preguntemos ¿cuánto manda realmente un jefe de Estado? Acaso musitar que ante cualquier arrebato insurgente, los bomberos transnacionales vía organismos internacionales, ponen en vereda al más guapo.

 

Nótese que el imperialismo chino ya tiene sus reales muy bien sentados y asentados en Perú. De a pocos, se nos ha convertido en un ring de box para la pelea que Beijing tiene con Washington DC y al medio, los bobos de siempre, sufriendo los golpes y embates: la sociedad civil.

 

Los partidos políticos son apenas anacrónicos clubes electorales al viejo estilo civilista. Es decir su único cometido es encaramar a sus esbirros en los puestos de la maquinaria estatal y asegurar, primero, el silencio ante cualquier desmán y, segundo, la prosecución de pingues negocios iniciados desde lustros atrás. Tomar a lo serio cosas del Perú, rezongaba Manuel González Prada.

 

Si la democracia electoral es insuficiente, hay otros entusiastas que elucubran sobre formas directas, no se sabe bien cómo ni con qué legitimidad y el péndulo vuelve a funcionar: entonces hay que apelar a las arcaicas formas violentas con botas, vetos y a rajatabla con tanques y tropas. Dicen corrillos que más de uno y una alientan quedarse en Palacio por los próximos 20 años.

 

La convocatoria a pensar y a hacerlo en términos críticos y auto-críticos no pareciera emocionar a nadie. En Perú NO se piensa, se actúa por inercia y porque -dicen- la política es sucia y entonces todo vale. Cierto que los primeros gonfaloneros de esta barbaridad son los Atilas que están listos a depredar el país otra vez con sus inclementes hunos y potros salvajes.

 

Irredentos apóstatas de mil y un tiendas en vida, jurando y perjurando fidelidades al mejor postor, una vez, en el catafalco, reciben todos los homenajes que la hipocresía puede brindar para las cámaras. El movimiento pendular convierte a genuinos oportunistas en demócratas o héroes.

 

¡Tanta inverecundia abruma a las nuevas generaciones! Y hasta influye en su decisión de abandonar Perú. Como si vivir en el extranjero fuera más sencillo y que los puestos de trabajo se encuentran colgados en la rama de los árboles.

 

Thursday, October 05, 2023

¿Quién controla a la Contraloría?

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

5-10-2023

 


¿Quién controla a la Contraloría?

https://senaldealerta.pe/quien-controla-a-la-contraloria/

https://bit.ly/46xPHsH

 

Ningún organismo del Estado (pagado por los contribuyentes), tiene licencia o permiso para exceder sus funciones vía el uso de artimañas o interpretaciones antojadizas. Son miles los próximos recursos humanos –empleados- a ingresar en la Contraloría General de la República.

 

¿Cómo se financiarán esas obligaciones de pago?

 

En un extenso documento de análisis se dice claramente:

 

“Sobre este punto se debe tener en consideración, que en el anexo del Oficio N° 001119-2023CG/DC, la Contraloría General ha reconocido que existe un déficit presupuestal de más de 200 millones de soles para la implementación del referido nuevo régimen laboral.

 

La implementación de la carrera del auditor gubernamental, implicaría el tránsito adicional de unas 5949 personas, al total de los 964 trabajadores que pertenecen al régimen especial de la contratación administrativa de servicios (CAS) y 3281 trabajadores sujetas al régimen laboral de la actividad privada (Decreto Legislativo N° 728). 

 

Con relación a la fuente de financiamiento, la Contraloría General ha señalado en el Oficio N° 001134-2023-CG/DC, que el nuevo régimen laboral que pretende implementarse (sin el más mínimo debate) será financiado por las transferencias económicas del control concurrente; es decir, se pretendería utilizar las transferencias efectuadas por los diversos pliegos de la administración pública (2% de las inversiones pública) destinados por ley para el ejercicio de control concurrente de la ejecución de las obras públicas:

 

“…. la Contraloría General, al absolver las observaciones hechas por el Ministerio de Economía y Finanzas, en un primer momento, reconoció que implementar la carrera del auditor gubernamental, conlleva un incremento de 233.8 millones de soles en comparación al costo actual de su planilla, lo que, según dice la misma Contraloría, se reduce a 204.9 millones de soles si recurre a los recursos de su presupuesto que actualmente están destinados a otras finalidades, señalando que esto “constituye el monto por financiar”, el mismo que “será asumido gradualmente y de acuerdo a la disponibilidad de recursos (…) con cargo a los recursos que se le asignen” (Oficio N° 001119-2023-CG/DC).”

 

Ojo al detalle:

 

“En dicha medida, la propia Contraloría General reconoció que implementar la carrera del auditor tiene un costo adicional de más de 200 millones de soles, que actualmente no posee en su presupuesto, y que serán financiados gradualmente con cargo a los recursos que le sean asignados; haciéndose presente que dicha proyección solamente ha tenido en consideración 964 trabajadores bajo el Decreto Legislativo N° 1057 (CAS) y 2881 trabajadores bajo el Decreto Legislativo N° 728, así como 400 personas del Programa Jóvenes Talentos (que todavía no se ha llevado a cabo y que cuenta con presupuesto).”

 

Entonces, con la criolla e impune eficacia de Pepe el Vivo “se apela a una artimaña, pues se pretende echar mano a los ingentes recursos que las entidades públicas han tenido que transferir a dicha Entidad para la ejecución del control concurrente.”

 

Dura lex, sed lex. La ley ad hoc es clara: “Pero este artificio de la Contraloría General, no solo desconoce el destino primario que la ley establece para los mencionados recursos, sino que, además, ignora que la propia Ley N° 31358 sólo autoriza el uso alternativo de estos recursos, para “las intervenciones de control gubernamental a nivel nacional”, y pasa deliberadamente por alto que la Ley N° 31640 solo ha precisado que este uso puede estar referido “a garantizar el fortalecimiento de las intervenciones del control gubernamental a nivel nacional, en el marco de las funciones constitucionales de la Entidad Fiscalizadora Superior”.

 

Los recursos del control concurrente, claramente establecidos, no pueden ser destinados “a la implementación de la carrera del auditor porque no es una “intervención de control gubernamental” (en la medida que este último, a decir de la Ley N° 27785, es “la supervisión, vigilancia y verificación de los actos y resultados de la gestión pública”, y que, el fortalecimiento de las “intervenciones de control gubernamental” (que no es otra cosa que la ejecución del control gubernamental), no requiere y no se relaciona con la implementación de la carrera del auditor, sino con la disponibilidad de los recursos que permitan su ejercicio”.

 

En tal sentido, los recursos que las entidades públicas han transferido a la Contraloría General en el marco de la Ley N° 31358 y conforme a precisión de la Ley N° 31640, no pueden financiar la implementación de la carrera del auditor gubernamental, pues esta última no representa la ejecución del control concurrente, ni es tampoco una intervención de control gubernamental, y no es una medida que se requiera o esté relacionada al fortalecimiento de las intervenciones de control.