Tuesday, May 10, 2022

Entre sapos y culebras

 

Columna Señal de Alerta

Herbert Mujica Rojas-Diario Uno

10-5-2022

 


Entre sapos y culebras

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/entre-sapos-y-culebras

https://bit.ly/3L5TRwY

 

No parece ser un notable descubrimiento precisar que las avenidas de la política nacional, Congreso, Ejecutivo y vida común y corriente, discurren por las no tan ilustres veredas de sapos y culebras. Todos se insultan, no queda títere con cabeza, lo soez es menú diario.

 

Años atrás, 1969, y para ilustrar sus reflexiones sobre la vida peruana, Augusto Salazar Bondy escribió un libro Entre Escila y Caribdis, rico en construcciones que consideraba el autor como su aporte libresco al debate.

 

Como es hasta probable que 95% de los honorables no tenga la más mínima idea de sobre qué hablamos, pertinente es relatar que:

 

“Escila y Caribdis son dos monstruos marinos de la mitología griega situados en orillas opuestas de un estrecho canal de agua, tan cerca que los marineros intentando evitar a Caribdis terminarían por pasar muy cerca de Escila y viceversa.

 

Mientras que Escila vivía en los acantilados, tenía doce patas y seis cuellos largos y devoraba a quien osara acercarse, Caribdis tragaba una gran cantidad de agua tres veces al día para devolverla otras tantas veces, formando un peligroso remolino que absorbía todo cuanto estaba a su alcance. Aunque ambos destinos eran difíciles de superar, Circe aconsejaba pasar junto a Escila, ya que era preferible perder a seis hombres que el riesgo de perder a todos, que representaba Caribdis.1

Posteriormente, la tradición identificó a este lugar con el Estrecho de Mesina, entre Calabria y Sicilia, en el extremo sur de Italia.” https://es.wikipedia.org/wiki/Escila_y_Caribdis

 

La sartén le dice a la olla: no me tiznes. El burro de allá le dice al de acullá: ¡no seas terco, comprende! Y el otro, desde algún recinto de mando, retruca: ¡qué sabe el burro de alfajores! En síntesis, la degradación política averguenza en grado sumo al país y nada hace avizorar que podamos idear o comprobar alguna solución razonable.

 

Verbi gracia: ¿hay alguna discusión de los ilustrísimos en torno al contrato de concesión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, cuya responsable, Lima Airport Partners, LAP, acaba de conseguir una prolongación de plazos y que contó con la ayudita del embajador de Alemania en sus visitas por horas de horas a la gente de Ositran?

 

Dígase de paso que Ositran había negado esas dilaciones a LAP pero algo ocurrió en este país en que llueve para arriba y que a los idiotas llaman politólogos o científicos sociales y a los turroneros, periodistas, que todo cambió sin que se les escarapele la piel a estas señorías.

 

Evidentemente lo cotidiano no puede igualar la obra y pintura lectiva o el nivel que impuso Augusto Salazar Bondy, pero que sí caminamos entre sapos y culebras, es un hecho innegable.

Monday, May 09, 2022

¡Qué bondadosa LAP, concesionaria del Aeropuerto Jorge Chávez!

 

Informe-Diario Uno

9-5-2022

Herbert Mujica Rojas

 


¡Qué bondadosa LAP, concesionaria del Aeropuerto Jorge Chávez!

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%A1qu%C3%A9-bondadosa-lap-concesionaria-del-aeropuerto-jorge-ch%C3%A1vez

https://bit.ly/3FeoezD

 

Cuando uno escucha a los altos ejecutivos de la empresa Lima Airport Partners, LAP, concesionaria del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez desde el 2001, da la impresión que esta firma que ganó el negocio con un capital social de US$ 3 mil dólares y sin competencia, fueron postores únicos, hace un favor al Perú. Nótese que desde hace ¡21 años! se ofreció la II pista que aún no está en funcionamiento.

 

Los de LAP debieran tomar nota, si aún no han leído nuestra crónica de días atrás, o las noticias provenientes de México que el gobierno de ese país hermano, con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército, hizo ¡en apenas 2 años y medio! un aeropuerto, inaugurado en abril reciente, varias veces más grande que el Jorge Chávez y con 3 pistas. Recordemos: en Perú NO hay aún II pista y han pasado más de dos décadas.

 

La comparación no puede pasarse por alto porque derrumba el mito de la eficiencia de la inversión privada y la ejecución dinámica de grandes proyectos. México: un aeropuerto enorme y aquí ¡ni siquiera está lista la II pista!

 

Todas las adendas, costuras, zurcidos, modificaciones al contrato original de concesión del Aeropuerto Jorge Chávez, fueron aceptadas con celeridad que hay que investigar, por Ositran. El íntegro de estas adendas fue solicitada por LAP ¡ninguna por el Estado peruano!

 

En artículo titulado Gato por Liebre, Juan Stoessel, subraya su enérgica opinión:

 

“El gobierno cedió ante Lima Airport Partners. El Jorge Chávez ya no tendrá una nueva gran terminal, sino que trabajará con la terminal antigua más una nueva modular. Cambiaron la solución óptima por un híbrido parchado y nos lo quieren vender como una excelente noticia. Seamos claros, no hemos ganado, hemos perdido. Pierde el turismo con un aeropuerto Frankenstein que traerá serios problemas de conectividad. Y pierde el Perú que ve alejarse el objetivo de convertirse en el principal hub aerocomercial de la región.

 

El ministro de Turismo se muestra satisfecho hablando de que tendremos un aeropuerto referente en América Latina. Lo que no dice es que su sector –él mismo– se había opuesto a este cambio porque nos restaba competitividad. El ministro de Transportes, quien aprobó este inexplicable retroceso, tampoco nos dice que todos los técnicos del MTC y de Ositrán recomendaron unánimemente no acceder a la propuesta. Por su parte, LAP nos habla de que invertirán US$400MM adicionales, pero no mencionan que con este cambio se ahorran US$800MM.” https://peru21.pe/opinion/opinion-juan-stoessel-gato-por-liebre-noticia/

 

Leamos:

 

“Las cuatro primeras addendas se produjeron entre abril del 2001 a junio del 2003.

 

A posteriori se produce entre 2003, es decir entre la IV Addenda y la V, un silencio de once (11) años y esto tiene explicaciones múltiples.

 

La muy polémica IV Addenda introdujo cambios muy sensibles al contrato de concesión. Entre otras precisiones:

 

"En el caso de que los avances tecnológicos existentes al momento en que deba iniciarse la construcción de la segunda pista hagan inútil o parcialmente inútil, la construcción de la misma, el Concedente contando, previamente, con la opinión técnica de OSITRAN podrá modificar o sustituir la obligación del Concesionario de construir la segunda pista. Esta facultad es exclusiva del Concedente y deberá ser ejercida a más tardar doce (12) meses después de la culminación del procedimiento de entrega."

 

Además, en la misma IV Addenda se consignó en el numeral 2.1 con modificaciones al numeral 1.15 el siguiente texto:

 

"Se modifica el numeral 1.15, quedando redactado del siguiente modo:

 

"Endeudamiento Garantizado Permitido" (EGP) significará el endeudamiento por concepto de dinero tomado en préstamo de cualquier Acreedor Permitido, o por la emisión de valores mobiliarios colocados entre Acreedores Permitidos o cualquier otra obligación u otra modalidad crediticia autorizada y aprobada por el Concedente, previa opinión técnica de OSITRAN, para su inversión en las Mejoras, incluyendo cualquier renovación o refinanciamiento de tal endeudamiento, que se garantice conforme a lo previsto en la Cláusula 21. Los términos financieros principales del préstamo, obligación o emisión de valores mobiliarios, incluyendo los montos de printicapl, tasa o tasas de interés, disposiciones sobre amortización u otros términos o condiciones similares, también deberán ser aprobados por el Condedente, previa opinión técnica de OSITRAN. El arrendamiento financiero de bienes muebles se incluye entre las obligaciones que el Concesionario podrá solicitar al Concedente para su aprobación."

 

En efecto, se lee en un trabajo basado en las declaciones del entonces gerente general de Lima Airport Partners, Jaime Daly Arbulú, lo siguiente:

 

"LAP ha conseguido otro financiamiento por el orden de US$ 169.4 millones y, como dice la nota referida: “Los recursos obtenidos permitirán financiar las obras de ampliación y modernización del aeropuerto hasta el año 2009. A su vez, han servido para prepagar el saldo del financiamiento que LAP obtuvo en el 2003 -a través del esquema project finance–, por US$ 125 millones de la Overseas Private investment Corporation (OPIC) y del Kreditanstalt fur Wiederaufbau (KfW), en una coyuntura de mayor riesgo para el país y para el sector aeronáutico en particular, en especial después de los eventos del 11 de setiembre.” 23-5-2013

LAP: ¡II Pista para el 2020!* http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/lap-%C2%A1ii-pista-para-el-2020

 

Las adendas a posteriori franquearon todas las dilaciones, extensiones y prolongaciones del contrato de concesión siempre a conveniencia y diseño de Lima Airport Partners.

 

El tema de la pandemia, supuesto imperativo mayúsculo, no sólo afectó al Perú. Los de LAP deberían tomar en cuenta que el coronavirus afectó a todo el mundo. Sin embargo de ello los mexicanos sí hicieron una gran obra y aquí nos llenan de comunicados –sopa de letras-, expresiones edulcoradas hacia el gobierno peruano que con facilidad reprobable, a pesar de los dictámenes de Ositran, ha dejado pasar la solicitud de la concesionaria.

 

Mientras que la concesionaria sigue ganando millones de dólares, Perú carece de II pista, el Jorge Chávez está muy a la zaga del Nuevo Pudahuel de Santiago de Chile de El Dorado de Santafé de Bogotá. Algo tiene que estar sucediendo y muy lamentable que esto sea así.

 

La defensa del bien público nos guió en los combates anteriores de años atrás. Nunca pudieron vencernos. Y estamos donde siempre estuvimos: con, por y para el Perú.

Friday, May 06, 2022

La credulidad sin juicio

 


La credulidad sin juicio

por Joan Guimaray; joanguimaray@gmail.com

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/la-credulidad-sin-juicio

https://bit.ly/39GVbJy

 

6-5-2022

 

Para construir una sociedad medianamente justa, considerablemente equitativa y apreciablemente igualitaria, hay que amar la razón, apreciar la moral y admirar la belleza.

 

Es decir, para edificar un aceptable país para todos o un mundo mejor donde nadie esté excluido, hay que reunir inexorablemente esos tres pilares. La razón para encontrar la causa o la raíz de los problemas, la moral para no eludir los deberes con el prójimo y la patria, y la belleza para no ser indiferente frente al horroroso rostro de la desigualdad o de la truhanería.

 

Desde luego, hay que tener la solidez del conocimiento a priori, aquello que no sólo está en nuestra mente individual, sino fuera de ella cual irrebatible resultado de la suma de dos más dos. Asimismo, hay que optar inexorablemente por el estricto cumplimiento del deber y las obligaciones, antes que por el derecho o el poder, puesto que el deber viene a ser casi sinónimo de todo lo ético. Y finalmente, hay que preferir la verdad real antes que la falsedad, y la sinceridad auténtica antes que la doblez del alma, ya que todo lo que no se contradice ni se opone entre sí, genera equilibrio, simetría y armonía, lo que en suma viene a ser precisamente, la belleza.

 

Aunque claro está, en el país nuestro, escasean los que aprecian la razón, la moral y la belleza. Pues, desde la segunda mitad de la década de los años noventa, la lógica fue desplazada por el vulgar paralogismo, la ética fue sustituida por la grotesca amoralidad, y la estética fue suplantada por la ominosa deformidad. Y toda esta desgracia no empezó sino por la escuela y se extendió hasta la universidad. De la escuela se suprimió su labor educadora, reduciéndola únicamente en una mera institución instructora, y en tanto que las ‘universidades’ se multiplicaron por doquier, cual fábricas de “profesionales” y comerciantes de grados y títulos.

 

Consecuentemente, tenemos una ciudadanía casi alelada, un presidente carente de toda autoridad que apenas sabe paporrear las frases aprendidas, sin tener la menor idea de la razón, ni albergar alguna noción de la moral, mucho menos apreciar algo de la belleza. También por eso, tenemos un congreso atiborrado de ignaros pigmeos que no está a la altura de las circunstancias para encaminar o reencaminar el destino del país.

 

Aunque es verdad, que los males del momento que postergan el desarrollo de la nación, no sólo provienen de la incapacidad del poder ejecutivo y de la inutilidad del legislativo, sino también, los vicios están generalizados en todas las instituciones del país. Los pícaros, los bribones, los cleptómanos y los insipientes ganapanes, están en todas partes. Proliferan en los ministerios, en los gobiernos regionales y locales. Pululan en las universidades, en las fuerzas armadas y en todas las instituciones autónomas. Y, abundan en el poder judicial, la fiscalía y en la policía.

 

Empero, en las actuales circunstancias, la solución o el saneamiento, no depende de una nueva constitución ni pasa por una asamblea constituyente. Pues, no. Como es claramente evidente, el problema de fondo es, la manifiesta carencia racional y la indigencia moral de las que padece la propia ciudadanía.

  

Es decir, el problema es la persona, el individuo, el sujeto, el zoon politikon, el urbícola, el civis, el homo urbanus, el homo ínsipiens. De modo que, si no empezamos por reconocer con honestidad e hidalguía la raíz o la causa de nuestros males para luego encararlos con inteligencia, valentía y coraje, no sólo seguiremos agobiados por los problemas de siempre, sino además, iremos hundiéndonos cada vez más en ese espantoso pantano de nuestros propios desatinos.

 

Por tanto, aquellos oligofrénicos sin remedio y esos otros tantos crédulos sin juicio que reclaman una nueva constitución poniendo de ejemplo a Chile, que sepan que la asamblea constituyente en el vecino país, empezó a gestarse a partir de una gran movilización por la calidad de la educación, la mejora de la enseñanza y por la excelencia del saber.

 

De manera que, si queremos seguir el ejemplo de Chile para impulsar una asamblea constituyente, retomemos el sano juicio y empecemos movilizándonos por el saber, el conocimiento y la ilustración. Entonces sí, habremos iniciado la construcción de una ciudadanía consciente, reflexiva y sapiente.

 

Thursday, May 05, 2022

Historia de componendas y traiciones en Cancillería

 

Informe-Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

Diario Uno 5-5-2022

 

 

(III) Caso embajador Fortunato Quesada

 


Historia de componendas y traiciones en Cancillería

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/historia-de-componendas-y-traiciones-en-canciller%C3%ADa

https://bit.ly/3KNgCFN

 

El embajador Fortunato Quesada contestó, por escrito, a la serie de preguntas que aquí se transcriben fielmente. No pocas inquietudes y sorpresas las que motivan estas revelaciones que sin ser exactamente nuevas, sí refrescan el conocimiento de los niveles a que pueden llegar los funcionarios públicos cuando se alejan del equilibrio ético y la verdad.

 

Leamos.

 

1) ¿Cuál, a su juicio, fue el real motivo de su remoción en el cargo en Israel y luego su destitución del Servicio Diplomático?

 

El real motivo se da en agosto de 2016 cuando el entonces Canciller Ricardo Luna Mendoza, con el viceministro de Relaciones Exteriores, embajador Néstor Popolizio, llegaron a Palacio de Gobierno en la mañana para una reunión con el presidente PPK y yo, en mi función profesional y funcional, los recibí en la puerta principal de Palacio y, en ese entonces, el Canciller Luna me pidió directamente que yo le informase de la agenda y de las personas que tenían cita con el presidente PPK. Inclusive, el entonces viceministro Popolizio me reiteró dicho pedido en ese mismo momento.

 

Este hecho fue contado al periodista Fernando Vivas de El Comercio, quien la hace pública en su artículo del domingo 6 de septiembre de 2020. (página A7 de El Comercio). Como se comprenderá, nunca conté nada a nadie.


2) ¿Es consciente que tuvo que escoger a qué jerarquía subordinaba sus acciones mientras estuvo en la jefatura de Protocolo de Palacio?

 

Yo fui destacado administrativamente a Palacio con una Resolución Ministerial y, en consecuencia, mi jefe directo al ser yo el director general de protocolo del despacho presidencial, era el presidente PPK.


3) ¿Hay nombres y apellidos en esta historia tan llena de traiciones y componendas en su contra?

 

Obviamente que sí. El Canciller Luna, los embajadores Néstor Popolizio, Hugo de Zela, José Boza y el ministro consejero Pedro Rubín. Inclusive, en el folio 8 de los 31 folios de fecha 20-10-2020, el señor Rubín indica que todo fue hecho en honor del Canciller Luna.


4) ¿Cuáles los niveles de sus demandas y cómo van?

 

Este tema dado que está en trámite no puedo declarar y, además, lo ven los abogados del Estudio Ghersi. Debo subrayar de manera clara y contundente que existe la justicia institucional mas aun cuando la conspiración ha sido demostrada con pruebas irrefutables, entregadas por los mismos involucrados, el cocinero Jesús Alvarado -audios- y el ministro consejero Pedro Rubín, quien en los 31 folios legalizados en Israel el 20-10-2020, relata las coordinaciones hechas entre abril y junio 2018 con el jefe de gabinete del Canciller Popolizio, el embajador José Boza, donde se planifica y organiza el premeditado escándalo mediático, que contaba con la anuencia del Canciller Popolizio denominado como el número 1 y del viceministro de Zela, denominado como el número 2 de la Cancillería.

 

5) ¿Se da cuenta que las palabras grabadas clandestinamente y con dolo evidente e inservibles como prueba en su contra, de todos modos, traslucen actitudes muy cuestionadas con respecto al personal a su cargo?

 

Fui grabado ilegalmente en la intimidad de mi residencia y en el automóvil, sin mi conocimiento ni consentimiento, sin estar en una representación oficial ni con una autoridad. Si usted escucha el audio original, conocido como el F30, se dará cuenta que, si bien hay una frase impertinente, sobre la cual pedí disculpas públicas el jueves 21 de junio de 2018, a través de la televisión, se da en un contexto distendido entre la empleada del hogar, el cocinero y el suscrito, quienes inclusive se ríen mas aún cuando ellos, la empleada y el cocinero me estaban invitando a salir en agradecimiento a mi persona.

 

La Cancillería nunca hizo un peritaje de los audios originales, que suman más de 30 horas, y lo expuesto en el programa Panorama del domingo 17-6-2018, fueron audios totalmente descontextualizados, manipulados y editados.


6) ¿Si gana los procesos que ha planteado, cuáles serían los pasos que Cancillería debería de recorrer?

 

Independientemente de los procesos, el Ministerio de Relaciones tiene su propio sistema de justicia. Si el Ministerio se equivocó en diciembre de 2018 al destituirme de manera desproporcionada, al no haber cometido delito alguno, y basarse en grabaciones obtenidas de manera ilegal, lo cual hace que mi proceso disciplinario haya sido viciado y nulo, es el propio Ministerio el que debe rectificar y corregir esta penosa situación en la que me encuentro hace más de tres años sin trabajo.

 

Dos de los involucrados, el ministro consejero Pedro Rubín y el embajador José Boza han sido suspendidos por seis y nueve meses, respectivamente, y la víctima del complot (YO) fui destituido. La Ley 27444 artículos 214 al 216 faculta la revocatoria con la consecuente reposición, reparación civil, reconocimiento y regresar en las mismas condiciones al servicio diplomático en las que me encontraba en junio de 2018. La suspensión de estos dos funcionarios Rubín y Boza valida la conspiración realizada en contra de mi persona y la Cancillería debería reconocer su error mas aun que el Canciller Landa es un abogado constitucionalista y ex presidente del tribunal constitucional.

 

 

 

 

 

 

Wednesday, May 04, 2022

¿Puestos públicos o tarimas de negociados?

 

Columna-Diario Uno

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

3-5-2022

 


¿Puestos públicos o tarimas de negociados?

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%BFpuestos-p%C3%BAblicos-o-tarimas-de-negociados

https://bit.ly/3MPxLA0

 

Algunos ciudadanos, voluntariosos ellos, confunden el puesto público electivo –congresista, edil, alcalde, presidente regional o nacional- con tarimas desde las cuales pueden impulsar dinámicas comerciales o rentables, es decir, grandes negociados para ellos y sus adláteres.

 

Por definición esos cargos tienen relación directa con las responsabilidades que el pueblo encarga y que se refieren a trabajo, educación, salud y también a urbanismo, seguridad y demás múltiples temas de cada responsabilidad.

 

Lo correcto debiera ser que cada servidor público diese todo de sí y, además de gozar con el sueldo puntual, los protocolos de saludo y despedida, invitaciones a múltiples reuniones, cobertura de prensa escrita, radial y televisiva, auto con chofer, pelotones de secretarias y brigadas de asesores, también hiciese de su trayectoria un culto al trabajo por y para el pueblo que lo eligió.

 

La realidad es más dura que nuestra concepción ideal de un magnífico servidor público.

 

¿Cuántos alcaldes, presidentes regionales o nacionales –algunos en la cárcel, detenidos o con amenaza de extradición- tenemos en Perú? Me atrevería a decir que hay decenas de denuncias, algunas muy graves y la comisión de delitos es ¡simplemente vergonzosa!

 

Los signos exteriores de riqueza también son imponentes y detallan cuán impúdicos pueden ser las pésimas autoridades públicas. Que alguien que gane no más de S/ 10 mil soles al mes, renueve auto, adquiera propiedades inmobiliarias en barrios elegantes y en playas exclusivas, llama a sospecha. A menos que se ganen la lotería, lo cual ocurre con poca frecuencia.

 

La modalidad del testaferrato –otros figuran y no el real dueño- es muy común. Adelantos de herencias cuantiosas que nadie sabe de dónde llegaron si los antecedentes dicen otra cosa, igual.

 

Hay quienes se consuelan diciendo que “se roba pero se hace obra”. Poner el delito a la par con el trabajo devoto, es simplemente un acto vil y cobarde.

 

Otros, no menos pícaros, musitan: “así es la política”. Por eso hay renuencia y alergia a trabajar en la política que es el arte de la concertación y de lo posible. Politiqueros baratos tenemos a montones, escasez de los nobles y honestos, sí que hay marcadamente.

 

El servidor público al asumir un cargo debiera dar cuenta pública de sus bienes. Y al salir lo propio y explicar los desbalances tan groseros de que son protagonistas estos mismos personajes.

 

El reto estriba en deshacer la creencia popular que ser un fautor de negociados es ser “vivo”. Entendiéndose por “vivo” al ingenioso y astuto. El ratero o ladrón es por definición inescrupuloso y taimado, un simple criminal.

Tuesday, May 03, 2022

Los mártires de Chicago y su lección pedagógica

 


Los mártires de Chicago y su lección pedagógica

por David Auris Villegas; davidauris@gmail.com

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/los-m%C3%A1rtires-de-chicago-y-su-lecci%C3%B3n-pedag%C3%B3gica

https://bit.ly/3FggkWM

 

3-5-2022

 

 

Los trabajadores somos el alma del desarrollo y progreso humano. Con nuestra labor encendemos la pedagogía de la dignidad. Hoy recordamos a los mártires de Chicago, quienes, con su sacrificio nos regalaron una lección pedagógica por un mundo más equitativo y tolerante, al defender esta máxima, “ocho horas para trabajar, ocho horas para dormir y ocho horas para la vida familiar”.

                                                                                                                

Como profesor universitario y gozando el mismo salario desde hace 15 años, mientras las universidades peruanas privadas, se han convertido en modelos de éxito económico, con cierta complicidad escribo este artículo, centrado en Chicago, epicentro mundial de una extraordinaria lección académica protagonizada por los trabajadores.

 

En mayo de 1866, Chicago, Estados Unidos, a comienzos de la industrialización como hoy, la era de la inteligencia artificial, los trabajadores lograron conquistar la jornada de ocho horas de trabajo a costa de una horrorosa masacre, culminando con la condena a muerte de 5 trabajadores y 3 a cadena perpetua, llamados los mártires de Chicago.

 

¿Qué lecciones pedagógicas aprendemos de estos mártires?, el trabajo solidario y colaborativo y no individualista, en busca del bien común como el logro de ocho horas de trabajo, el mismo, debemos inculcar a los estudiantes, este paradigma solidario y colaborativo, concientizando ayudar a los más débiles como aconseja el papa Francisco I.

 

“Los trabajadores no somos rebaños de carneros” esgrimían estos mártires, irónicamente, la explotación continúa fina y solapada, llamándonos con ese dulce eufemismo, colaboradores y nos colman de premios virtuales y aplausos, mientras las empresas crecen asombrosamente abriendo brechas insalvables entre ricos y pobres, en países subdesarrollados. Por lo que debemos forjar en las aulas, según Henry Giroux, el pensamiento crítico.

 

Asimismo, nos invita ejercer el liderazgo social, en busca del bienestar común y redibujar la realidad con mayores oportunidades para la sociedad. Ese liderazgo comprometido debe perseguir equidad y libertad, siendo imprescindible provocar en el ecosistema de la educación, amor por la paz y justicia entre nosotros como diría Teresa de Calcuta.

 

Hoy, en tiempos de digitalización con fuerte presencia de emprendedores, trabajadores independientes y dependientes, eduquemos estudiantes dialogantes, críticos y solidarios desde las escuelas, en memoria de los mártires de Chicago.

 

 

© David Auris Villegas. Escritor, columnista, editor, divulgador, pedagogo peruano e ideólogo de la educación para el buen vivir. https://orcid.org/0000-0002-8478-6738

 

 

 

 

 

Monday, May 02, 2022

Hablar en estúpido*

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

21-11-2004

 


Hablar en estúpido*

http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/hablar-en-est%C3%BApido

https://bit.ly/3g66gnW

 

Los políticos peruanos, con escasísimas excepciones (las hay, las hay), se destacan no por sus actos y determinaciones, sino por hablar, con maestría inigualable, en estúpido. Con sus comas, interjecciones, muletillas, bufidos y dramáticos quiebres de voz, han convertido la política en una deleznable práctica de logreros, débiles mentales y madreselvas humanas de infecta presencia cotidiana.

 

Si Cantinflas, el genial cómico mexicano, discurría por el lenguaje profiriendo multitud de términos para no decir nada y embrollar más las situaciones, nuestros políticos abundan en “conceptos”, reiteran naderías y diagnostican con gesto grave, enarcan cejas y al hablar en estúpido unen sus rostros –también estúpidos- y vaticinan quién tiene o no razón.

 

Veamos. La interpelación de pocos días atrás fue tan poco sólida que luego del encuentro en que Perú se impuso a Chile, nadie se acordaba del asunto. El Apra, antaño el Partido del Pueblo, apenas si hace gala de esta clase de acciones para no perder titulares y que sus políticos salgan a bramar en canales y estaciones de radio. No hay un sólo, pero ¡uno solo!, comentario de fondo. Engrilletada al vaivén personal de Alan García, un movimiento que tuvo mártires e historia popular, hoy sólo depende de cuánto más cerca esté el señor García de la presidencia. Y, tal como va, se aleja día a día. ¡Qué lamentable que el caudillismo sea el elan vital de lo que alguna vez pareció ser la esperanza popular!

 

Interrogado, cualquier político, habla mucho, no se compromete, no sindica, no denuncia, sólo enuncia, frisa la epidermis, calienta el ambiente, pero es lo suficientemente cobarde y pusilánime como para no ser taxativo o categórico. ¡En eso está precisamente la pobreza de sus existencias: no pelearse con nadie para estar bien con todos! ¿Y el pueblo?: ¡qué importa el pueblo!

 

La Sociedad Nacional de Minería y Petróleo está pidiendo mano dura y palo y cárcel para todos los que salen a protestar por la contaminación masiva e indiscriminada que impulsan las empresas mineras que se saltan a la garrocha las inversiones fuertes que deberían hacer en cuestiones de conservación ambiental. Para estos tipos, anticholos, ostentosamente ricos y, en muchos casos, de un muy cuestionable peruanismo, el azúcar tiene que ser caro porque hay que seguir pagando poco al trabajador nacional. Y frente a esto, los políticos prefieren no decir mucho, casi nada, hablan en estúpido.

 

Pandillas periodísticas usan como piñata todo tipo de pretextos. En cambio brindan tribuna y espacios abundantes a quienes ayer nomás cobraban miles de dólares en las campañas de Fujimori y sus adláteres. Hoy son los “referentes” de la prensa y asquea ver cómo se prodigan elogios y salmodias entre sí. ¿Hay sólo un pronunciamiento sobre los múltiples entuertos y latrocinios de uno de los dueños del Perú, Dionisio Romero, el banquero de los banqueros?

 

El país se sigue regalando en bandeja de plata, Peruvian handcraft. Los tecnócratas, esos vendepatria de nuevo cuño, porfían por un TLC ominosamente simpático a los Estados Unidos. Los pillos de las ONGs financiadas por las transnacionales urgen que Perú se adhiera a la Convención del Mar, olvidando que hay un insalvable escollo constitucional y que ya Francisco García Calderón, había escrito en 1878, que cualquier regalo o atentado contra el territorio de la nación, se llama: traición a la patria. Y así, los políticos prefieren hablar en estúpido y no decir lo que debieran porque pierden todo apoyo financiero. ¡Qué desverguenza!

 

Cuando en España se empieza a discutir el apoyo gubernamental que recibe la Iglesia Católica, nuestros políticos callan y ya ni siquiera hablan en estúpido cuando se menciona que aquí un Concordato entre el Vaticano y el Estado peruano hace que la Iglesia Católica sea excluyente y primordial y ni siquiera pague impuestos. ¿Cundirá el ejemplo ibérico?

 

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

 

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

 

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

 

Lea www.redvoltaire.net

…………………………………………..

 

*Publicado originalmente en la Red Voltaire el 21-11-2004 https://www.voltairenet.org/article122906.html

 

Sunday, May 01, 2022

LAP consigue plazos y doblega a gobierno de Castillo

 

INFORME

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

1-5-2022/Diario Uno

 

Aeropuerto Jorge Chávez:

 


LAP consigue plazos y doblega a gobierno de Castillo

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/lap-consigue-plazos-y-doblega-gobierno-de-castillo

https://bit.ly/3vv6T2p

 

Las reiteradas y numerosas visitas de los ejecutivos de Lima Airport Partners, LAP concesionaria del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, a Ositran, MTC, han dado su fruto. Otro tanto que fuera el embajador de Alemania acompañando a su representada el Aeropuerto de Frankfurt socio más importante de ese contrato que se inició en el 2001: los plazos han sido concedidos y alargados.

 

Según dice el comunicado de LAP:

 

“3 Desde LAP presentaremos, en los próximos 30 días, el diseño de cómo será el futuro terminal de pasajeros, considerando una propuesta de futura operación con dos terminales a partir de enero de 2025. Este diseño y propuesta de operación permitirá fortalecer a Lima como el centro de conexiones de pasajeros y carga en Sudamérica, permitiendo el desarrollo del turismo y las actividades logísticas en el país”.

 

En México, en abril reciente, en apenas dos años y medio, se construyó el Aeropuerto Felipe Angeles que tiene ¡3 pistas! y una ciudadela comercial-militar en sus instalaciones y ahora está en pleno funcionamiento en Texcoco, Ciudad de México.

 

LAP dice ahora, luego de 21 años:

 

“4 Hoy estamos inmersos en la construcción de la Segunda Pista de aterrizaje y la nueva Torre de Control que se encuentran a un 95% de avance, así como en la construcción del Nuevo Terminal de Pasajeros que tendrá una dimensión de 180,000 m2 y que operará en enero de 2025”.

 

¿Qué decía LAP e impuso en la Adenda 4ta en el año 2003?

 

La muy polémica IV Addenda introdujo cambios muy sensibles al contrato de concesión. Entre otras precisiones:

 

"En el caso de que los avances tecnológicos existentes al momento en que deba iniciarse la construcción de la segunda pista hagan inútil o parcialmente inútil, la construcción de la misma, el Concedente contando, previamente, con la opinión técnica de OSITRAN podrá modificar o sustituir la obligación del Concesionario de construir la segunda pista. Esta facultad es exclusiva del Concedente y deberá ser ejercida a más tardar doce (12) meses después de la culminación del procedimiento de entrega."

 

Parece interesante destacar que en 19 años, los que median entre el 2022 y 2003, LAP, la concesionaria del Jorge Chávez que comenzó con un capital social de US$ 3 mil dólares y ganara esa opción económica en carrera de un solo caballo, fue postora única, cambió su pensamiento. De aventurar que la tecnología podía reemplazar la construcción de la II pista a anunciar que operará a partir de enero del 2025, hay una posición completamente distinta.

 

Lo cierto es que el contrato de concesión, en los hechos, ha sido perforado. ¿Cómo se explican los reiterados plazos concedidos a Lima Airport Partners cuando sus planes ya habían sido rechazados por Perú a través de Ositran? ¿No es cierto acaso que entonces se llevaron a cabo las múltiples visitas de la gente de LAP –diplomático alemán incluido- a las oficinas del Estado, MTC y Ositran? Causa y efecto, lo que el país ve es que unos se salieron con la suya, no precisamente el Estado del Perú.

 

¿Por qué el Congreso tan feraz en la producción de naderías al por mayor, no opina, sabe o musita algo sobre este contrato de concesión que podría durar muchísimos años más sin que el Jorge Chávez sobresalga del relegamiento actual que lo tiene detrás del Nuevo Pudahuel de Santiago de Chile y de El Dorado de Santa Fe de Bogotá?

 

Los cuestionamientos a la polémica concesión del Aeropuerto Jorge Chávez se dieron muy temprano. Es de recordarse la intensa lucha del colega, amigo y periodista Raúl Wiener que llegó a escribir un libro alusivo. El que esto escribe también hizo lo propio y estudió y trabajó otro libro que causó desde su aparición (¡Estafa al Perú! ¡Cómo robarse aeropuertos y vivir sin problemas!) mucha polémica que derivó en numerosos juicios por supuesta difamación agravada por parte mía. Bueno recordar con algún humor que el denunciante LAP, Lima Airport Partners, ¡no ganó ni un solo caso!.

 

Las sopas de letras en que son especialistas los abogados confusionistas producen brulotes que encantan hasta a las serpientes. Y entonces todos los especialistas pagados por copioso dineral “opinan” por las bondades concedidas. Todo se vuelve color de rosa y el tremendo hueco ocasionado por las dilaciones se convertirá en precedente a invocar por la concesionaria en cualquier momento.

 

Olvidando que el Estado soberano a través de los distintos gobiernos debiera hacer cumplir estrictamente los contratos de concesión, las sopas de letras desvían las discusiones a un terreno nebuloso en que se puede decir cualquier cosa. Y habrá para todos los gustos. El mar de fondo es que los avivatos ya consiguieron lo suyo y ¡buen provecho!

 

Que alguien nos diga cómo en México, con pandemia, problemas y turbulencias mucho más intensas que aquí, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército, pudo construir un aeropuerto mucho más grande que el Jorge Chávez y aquí LAP demora ya ¡21 años en NO hacerlo! ¡Y cómo fue que lanzaron ese absurdo en la Adenda IV del 2003!

 

Mientras que el periodismo honesto, directo, puntual y sobre todo patriótico, decline tocar con dureza y criterio exigente los grandes temas de la agenda nacional, se continuará con el vicio criminal de engañar a los pueblos con mentiras y embustes.

 

¿Hasta dónde la paciencia de un pueblo que merece mejor suerte y líderes integérrimos que, por lo menos, sepan demandar que los que han ganado ya cientos de millones de dólares, cumplan con lo ofrecido y dejen de mentir? ¡A otro perro con ese hueso!

 

 

 

 

Friday, April 29, 2022

¿Nueva Constitución?

 


¿Nueva Constitución?

por Joan Guimaray; joanguimaray@gmail.com

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%BFnueva-constituci%C3%B3n

https://bit.ly/3xWj4XH

 

29-4-2022

 

Nuestros ilustres manganzones que hacen una barata pedagogía de la demagogia, quieren una nueva constitución. Tienen la pueril idea de que ella resolverá todos los problemas del país. Creen que las leyes hacen milagros. Piensan que las normas hacen prodigios. Intuyen que las reglas generan maravillas.

 

Entonces, quieren una nueva carta política que sin ningún esfuerzo modifique la realidad del país, haciendo que el pobre deje de ser pobre, el ignorante se vuelva docto, el ladrón se convierta en honesto, el criminal se transforme en prójimo. Es decir, anhelan una nueva ley de leyes que sin ningún impulso, haga del país nuestro, un paraíso mágico.

 

Claro está, que la propuesta quizá no sonaría tan descabellada, si no viniera de quienes carecen de ideas, si no procediera de esos que padecen de insipiencia y si no fuera una iniciativa de aquellos subnormales que izquierdean en la coyuntura. Y, tampoco sería desacertado el proyecto, si no viéramos carente de luces y modales al presidente de la República, y si no fuéramos testigos de sus farfullas y balbuceos de la presidenta del Congreso.

 

La idea de una nueva constitución, incluso, resultaría atractiva, tentadora e interesante, si el jefe de Estado y la que preside el parlamento, tuvieran un poco de lucidez, un tanto de cortesía y algo de desprendimiento como resultado de sus rigurosas cavilaciones y sus profundas reflexiones sobre el país. Pero no. Pues, para el disgusto de unos pocos que piensan, estudian y escriben sobre el Perú, los dos personajes que encabezan nada menos que a los dos principales poderes del Estado, se parecen, se asemejan y casi no se diferencian. Y fatalmente, sin que queramos o deseemos, ambos representan casi con inexorable precisión, la sinopsis, el extracto y el reflejo de lo que hoy es, dolorosamente, el país.

 

De modo que, es necesario que se entienda de una vez por todas. Los males que padece el Perú, no se resuelven con una nueva constitución. Esa es una idea falaz, puesto que los problemas no se solucionan, abordando únicamente sus consecuencias, sino, atacando sus reales causas que están más allá de las leyes.

 

Por eso, es necesario decirlo con cierta crudeza, que la principal causa de los grandes y graves problemas del país, es la falta de ciudadanos con nociones de patria, con conceptos de país y con ideas de prójimo. Pues, el Perú no es como dice el respetable Alberto Vergara: un país de ‘ciudadanos sin República’. Pues, no. El Perú no sólo sigue siendo como bien lo dijo en el siglo pasado y en otro contexto, el historiador Alberto Flores Galindo: una “República sin ciudadanos”, sino además, en nuestros días, con la presencia del homo ínsipiens, el Perú ha descendido hasta convertirse en una incipiente República con tropeles, morrallas y gentuzas, pero con escasos ciudadanos, con muy pocos republicanos y con rarísimos estadistas. Ésa, es la causa de todos los males del país.

 

Pero, que se entienda bien. No me refiero a la falta de ciudadanos con título jurídico obtenido obligatoriamente a los dieciocho años. Tampoco, digo de los ciudadanos que tan sólo por residir en la ciudad se adjudican esa condición. Pues no. No hablo de ese tipo de ciudadanos nominales, sino, me refiero de la falta de ciudadanos formados en el noble significado atributivo del término ciudadano y de la escasez de aquellos modelados en el elevado sentido de cualidad ciudadana.

 

Es decir, me refiero a la falta de ciudadanos que el hogar se olvidó de formar y la escuela dejó de construir. Por eso ahora, no tenemos sino, a los cuasi ciudadanos sin elevados ideales de país, a semi ciudadanos sin convicciones republicanas, a gentíos nescientes y muchedumbres subnormales sin ninguna lucidez, y vaya que con ellos, se pretende gestar una nueva constitución.

 

Es verdad que la legitimidad de la Constitución actual, resulta cuestionable, hoy más que nunca. Pero, no se olviden que los mismos sectores que ahora claman por otra constitución, fueron quienes masivamente la aprobaron en el referéndum del año 93. De manera que allí está la respuesta. Pues, la solución de los problemas del Perú, antes que de una nueva constitución, requiere de nuevas cabezas, de mentes renovadas, de líderes con lucidez, de políticos con agudeza y de una ciudadanía ejerciente exigiendo el cumplimiento de todas las normas de la actual constitución que aquellos que padecen de alexia ignoran minuciosamente.

 

 

 

 

 

Thursday, April 28, 2022

Cancillería: informe 2020 contradice resolución de cese 2018

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

28-4-2022 Diario Uno

 

Caso embajador Quesada:

 


Cancillería: informe 2020 contradice resolución de cese 2018

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/ii-canciller%C3%ADa-informe-2020-contradice-resoluci%C3%B3n-de-cese-2018

https://bit.ly/3viAV9t

 

El periodismo informa con base a los documentos en cualquier circunstancia. No se compra versiones orales, simpáticas u opuestas al tema que se narra. Los límites de cualquier crónica son aquellos que marcan los textos oficiales y, sobre todo, administrativos o legales. Lo demás, sobra.

 

Lo anterior, porque casi una decena de diplomáticos, abogados, personas con juicio propio y algún conocimiento, llamó para comunicar versiones en un sentido u otro sobre el desempeño del embajador Fortunato Quesada. Fieles al mandato periodístico, no pudimos comprobar nada escrito, por tanto, las palabras se las lleva el viento.

 

La sanción Vice-Ministerial No. 0373-2018/RE de fecha 29-10-2018 impuso la destitución del embajador Fortunato Quesada. Dicho funcionario fue cesado en su cargo de titular de la misión en Israel en junio del 2018, sin haberse determinado responsabilidad alguna por parte de él y su proceso disciplinario recién se inició el 2-7-2018. Obvia parcialidad interesada de Popolizio y de de Zela.

 

Así dice, en segunda instancia, la Resolución Ministerial 791 del 28-12-2018 en la parte final:

 

SE RESUELVE:

 

Artículo 1.- Desestimar el recurso administrativo de apelación interpuesto por el Embajador en el Servicio Diplomático de la República Fortunato Ricardo Quesada Seminario contra la Resolución Vice Ministerial No 373-2018-RE de fecha 29 de octubre de 2018.

 

Artículo 2.- Declarar agotada la vía administrativa.

 

Artículo 3.- Notificar la presente resolución al recurrente, observando las formalidades y plazos legalmente previstos.”

 

Con este documento, la suerte fatal de Quesada era un asunto terminado.

 

Pero el Informe (ORH) No. 011-2020-UARD/MRE, dice en su punto

 

“IV DELIMITACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD FUNCIONAL

 

4.1 Presuntos infractores:

 

-Embajador Néstor Francisco Popolizio Bardales. Representante Permanente ante la sede de las Naciones Unidas.

-Embajador Hugo Claudio de Zela Martínez, Embajador del Perú en Estados Unidos de América

-Embajador José Manuel Domingo Boza Orozco, Embajador del Perú en Bolivia

-Ministro Consejero, Pedro Alberto Mario Rubín Heraud, funcionario de la Embajada del Perú en Israel.

 

4.2. Presuntas conductas infractoras:

 

-Conocer graves irregularidades funcionales, así como presuntos maltratos y abusos laborales por parte del Jefe de la Misión del Perú en Israel y haber omitido cumplir con las normas y utilizar los canales institucionales para la investigación y sanción de esos actos, los cuales fueron del conocimiento público masivo, generando una grave afectación a la imagen del Servicio Diplomático.

 

-Haber propiciado la denuncia de esas irregularidades funcionales y los presuntos maltratos y abusos, por parte del Jefe de Misión en Israel, en un medio de prensa masivo con la finalidad de crear un escándalo mediático que derivó en la destitución del mencionado Jefe de Misión y acarreó un grave descrédito institucional.”

 

Firma el documento Fátima Trigoso Sakuma, Ministra Jefe € de la Oficina General de Recursos Humanos, Ministerio de Relaciones Exteriores.

 

Dos años después la acelerada resolución que destituye a Fortunato Quesada y que literalmente le convierte en pararrayos de una acción negativa y ofensiva contra personal civil en Israel, aparece un Informe que dice que todo este asunto ha sido parte de una componenda que eludió los necesarios canales internos y administrativos y que alentó un escándalo mediático.

 

Y el documento, lo dice con claridad rotunda, menciona a los presuntos infractores: un ex canciller, su viceministro, un embajador y un ministro consejero: Popolizio, de Zela, Boza y Rubín, en ese orden.

 

¿Y qué hicieron?, según establece el Informe de manera muy clara: poner en manos del periodismo masivo un suceso que concitó el repudio generalizado en Perú y luego la destitución del embajador Quesada.

 

Pero así como sucedió el asunto también se pulverizaron las manos largas que llevaron a cabo todo el asunto. Con la resolución que destituye a Quesada, se ponía una lápida a una materia engorrosa.

 

Con el Informe que señala las acciones y a sus presuntos fautores, se comprueba que aún hay mucho mar de fondo. Y, para decirlo de manera clara, los alegatos y apelaciones de Fortunato Quesada encuentran asidero porque han acontecido maniobras oscuras y con motivos mucho más tenebrosos aún.

 

¿Alguien sabe qué piensa el especialista en Derecho y profesor universitario que es el canciller César Landa?

 

¿Admite aquél que lo obtenido vía grabaciones clandestinas y puestas de manera interesada en un programa de televisión, obedeciendo órdenes superiores y con fines inconfesables, que en Derecho son materia prohibida, sirven y son legítimas para incinerar a un embajador?

 

Parecería que la hora presente demanda respuestas, sobre todo, del canciller Landa. No vaya a ser que por actitud pasiva este escandaloso hecho quede como mácula en su aún corta gestión.

 

Wednesday, April 27, 2022

Maldición de materias primas y urgente cambio

 


Maldición de materias primas y urgente cambio

por Antonio Martínez; ardesperu@hotmail.com

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/maldici%C3%B3n-de-materias-primas-y-urgente-cambio

https://bit.ly/3vihg9D

 

27-4-2022

 

Perú como territorio siempre fue y aún es, “dueño” de abundantes recursos naturales– oro, plata, cobre, gas, peces, guano de islas, fosfatos, caucho etc.-, que bien pudieron y pueden servir, para el desarrollo y bienestar de  sus gentes sin caer en la trampa de los comodities; desgraciadamente esto no es posible, la presencia de élites gobernantes y políticos corruptos, en complicidad con grupos económicos lo impiden, creando una costosa adicción o maldición de dependencia por los recursos naturales propiedad de la nación, todo un círculo vicioso  que por sus privilegios confrontan al país,  manteniendo una Constitución perversa y adversa al desarrollo y futuro nacional

 

En el caso peruano, por más de 200 años no hemos sacado provecho de nuestra relación con las materias primas, sin dejar de crear una nefasta dependencia, hemos optado por el crecimiento económico y no por el desarrollo de nuestra economía a través de la diversificación y el valor agregado.

 

Nuestros gobernantes y clase política, adictos a la prebenda y al soborno desde los inicios de la república, han arrasado con nuestros recursos naturales, aparte del oro y la plata que significaron el casi exterminio de nuestra población, le siguió el guano de islas, que dio origen al presupuesto y a la formación de los primeros cinco bancos, la libertad de los negros y la abolición del tributo indígena e inclusive a las prebendas parasitarias de la burguesía que medró de la prosperidad falaz.

 

A posteriori fue el salitre, el caucho, luego la anchoveta y la harina de pescado, esta última, en 70 años, ha generado exportaciones por más US$ 200 mil millones y ha forjado a algunos pocos, entre los más ricos del mundo y del Perú, pero lo más trágico, como en el guano, nos dejan al mar peruano, el más rico y productivo de la Tierra convertido en una leyenda, ralentizado y a la anchoveta al borde del colapso, muchas especies en extinción, caletas, puertos y miles de pescadores en el hambre y miseria.

 

Con la Constitución de 1993, la dictadura fujimorista perpetró la expoliación, el hurto o fraude, del patrimonio empresarial de la nación, al subastar los recursos naturales, los fosfatos de Bayóvar, los recursos metálicos, entre ellos, el oro, la plata, el cobre, puertos, aeropuertos, peajes y otros, arrebatándole a Perú el presente y futuro.

 

No lo dice el autor de esta nota, lo dice el Banco Mundial, el 93% de la población de América Latina, entre ellos Perú y el 97% de la actividad económica de la región, reside en países exportadores netos de materias primas-commodities.

 

La secular pobreza y la dependencia del Perú en sus materias primas, desde los años 70 se mantiene en las dos terceras partes de sus ingresos, en contraste con el 10% de los países desarrollados, hecho que pone a nuestro país a merced de las volatilidades de los mercados globales.

 

Chile es tal vez, el único país latinoamericano, que ha superado el círculo vicioso de la dependencia a los recursos naturales, haciéndola una ventaja virtuosa, en una región, en donde más del 90% de la actividad económica reside en la exportación neta de materias primas. A diferencia de Perú, Chile tiene un buen manejo de sus recursos, en primer lugar, mantuvo sus mayores reservas de cobre en poder del Estado.

 

En las primeras cinco décadas desde que el cobre pasó a manos del Estado, la estatal Codelco ha contribuido al desarrollo del país con más de US$ 115 mil millones de excedentes, lo que representa 8% de los ingresos fiscales en el período; ventas al exterior por US$ 311 mil millones, como el mayor exportador de cobre en el mundo, el país sureño basa dos tercios de su economía en este preciado metal.

 

En el caso de la acuicultura - salmón y trucha, Chile ocupa el segundo lugar mundial, con exportaciones anuales que superan los US$ 5.000 mil millones. Un manejo adecuado de estos recursos le ha permitido diversificar sus exportaciones, mantener equilibrio en sus cuentas públicas y evitar endeudamiento externo; sus excedentes en época de bonanzas ahorrados en un Fondo de Estabilización Económica y Social - que derivó del fondo de estabilización del cobre-, han ayudado a Chile a hacer frente a los shocks externos -2008, e invertir en programas de reducción de la pobreza y fomento de la educación.

 

En tiempos presentes de crisis mundial, de cadenas de suministros rotas, de transición a una nueva matriz energética, la guerra entre Rusia-Ucrania, las sanciones económicas, comerciales y financieras impuestas por occidente, que vislumbran un nuevo orden mundial Perú tiene oportunidad de acabar con la maldición de las materias primas, en primer lugar, fortaleciendo sus reservas de divisas en el BCR con su propio oro y plata, capitalizar su cobre, como el país con más reservas de cobre probadas mundialmente y de esa manera, protegerse y resguardar diversificando e innovando sus exportaciones, el equilibrio de las cuentas públicas y el no endeudamiento externo, de los vaivenes catastróficos que ya sacuden al mundo.

 

Tuesday, April 26, 2022

¿Distracción para cierre del Congreso?

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

26-4-2022

 


¿Distracción para cierre del Congreso?

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%BFdistracci%C3%B3n-para-cierre-del-congreso

https://bit.ly/3xOkvr7

 

Con las luces intelectuales que todos le reconocen, la titular de los episódicos habitantes del hemiciclo en Plaza Bolívar, ha dicho que el tema de la Constituyente representa un antifaz porque el genuino deseo del Ejecutivo que preside Pedro Castillo, es poner candado al Congreso.

 

La preclara inferencia comportaría la sólida convicción que tenemos un Parlamento en actividad productiva y feraz en la creación de leyes en torno a los ineludibles temas de la agenda nacional. ¿Es esto cierto?

 

Aparte de impulsar fracasados intentos de vacancia del presidente Castillo ¿qué es lo que ha hecho este Congreso? Hay un consenso demasiado imbatible como para determinar que pocas veces se ha visto un cuerpo parlamentario tan mediocre, apocado y escaso de todo tipo de luces políticas, culturales, jurídicas. Hay excepciones que no igualan el número de los dedos de las manos.

 

Decenas de años atrás, Manuel González Prada describió su impresión acerca del recinto en Plaza Bolívar:

 

“Entonces ¿de qué nos sirven los Congresos? ¿Por qué, en lugar de discutir la disminución o el aumento de las dietas, no ponen en tela de juicio la necesidad y conveniencia de suprimirse? ¡Qué han de hacerlo! Senadurías y diputaciones dejan de ser cargos temporales y van concluyendo por constituir prebendas inamovibles, feudos hereditarios, bienes propios de ciertas familias, en determinadas circunscripciones. Hay hombres que, habiendo ejercido por treinta o cuarenta años las funciones de representante, legan a sus hijos o nietos la senaduría o la diputación. No han encontrado la manera de llevarse las curules al otro mundo. Haciendo el solo papel de amenes o turiferarios del Gobierno, los honorables resultan carísimos, tanto por los emolumentos de ley y las propinas extras, como por los favores y canonjías que merodean para sus ahijados, sus electores y sus parientes. Comadrejas de bolsas insondables, llevan consigo a toda su larga parentela de hambrones y desarrapados. En cada miembro del Poder Legislativo hay un enorme parásito con su innumerable colonia de subparásitos, una especie de animal colectivo y omnívoro que succiona los jugos vitales de la Nación.” Nuestros legisladores* https://bit.ly/3AWNGGd

 

Un altísimo porcentaje de peruanos opina de manera negativa acerca del Congreso. La popularidad de la institución, no es que se diga, imponente.

 

No pocos de los voceros son tartamudos cerebrales, piensan con lentitud desesperante y el país ha sido testigo de la producción de disparates, uno tras otro, desde que comenzó sus “labores”.

 

El peor enemigo del Congreso ¡es el Congreso! Echar la culpa al Ejecutivo que no está libre de responsabilidades y carga con torpeza de elefante en cristalería la gestión del gobierno, representa un facilismo deleznable. ¿Podría haberse esperado alguna altura u horizontes superiores? Es una interrogante de respuesta anunciada: ¡imposible!