Thursday, August 12, 2021

Grupo familiar de proveedores copa INEN

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

12-8-2021

 


Grupo familiar de proveedores copa INEN

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/grupo-familiar-de-proveedores-copa-inen

https://bit.ly/3CHwLti

 

Cuando un alto funcionario del Estado, de cualquier dependencia –todas viven del dinero público que el pueblo paga con sus impuestos- se zurra en las advertencias o informaciones que le llegan es porque, NO hay más alternativa: es un pésimo empleado o es cómplice de los entuertos e irregularidades que se cometen en el organismo bajo su dirección.

 

Advertimos al jefe del INEN, Eduardo Payet Meza, el 23-7-2021 y bajo el título: INEN contrata con empresas del mismo grupo económico https://bit.ly/3iAC8kV en torno a lo siguiente y que repetimos con igual energía:

 

“Algo extraño, por decir lo menos, viene ocurriendo en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) porque ha quedado consentido el proceso AS014/2021, para la adquisición de uniformes de faena para el personal del INEN por algo así de 1 millón de soles a favor de la empresa Corporación Crimoc SAC. Este evento de junio último también incluyó entre los postores a otra firma Renz SAC. ¿No sabían en la entidad que el propietario de esta última es el señor Alonso Emilio Gonzales Puente y que Gisella Esperanza Arroyo del Carpio lidera Corporación Crimoc SAC?

 

Lo cuestionable es que Renz SAC y Corporación Crimoc SAC forman parte del mismo grupo económico que también incluye a Corporación Dial SAC, Compañía de Servicios Generales AGP SAC y Compañía FJR (Digonz SAC) y que conjuntamente se han presentado en el estudio de mercado para aparentar que hay pluralidad de postores y concertan precios y condiciones que son de conocimiento exclusivo de estos participantes y para la “Adquisición de uniformes de faena y casacas para licenciados técnicos en enfermería del INEN, 006/2021”.

 

Más aún, hay un vínculo importante entre Alonso Gonzales Puente y Gisella Arroyo del Carpio: ¡tienen un hijo en común nacido el 22 de setiembre del 2017 en una clínica de Lima!”

 

Adjunto a este artículo está el contrato 86-2021-INEN adjudicación simplificada a la empresa Corporación CRIMOC SAC.

 

En la siguiente serie de negocios, todos con INEN, intervienen: la hija del jefe del grupo; la pareja; el primo, el jefe; la suegra y los dos últimos contratos, la pareja que tiene un hijo y hace vida en común. El entuerto familiar es inocultable y así se lo hicimos saber al señor Payet, pero es evidente que este personaje no lee, no le importa o simplemente no comprende que no puede prestarse a un escenario frágil y prohibido.

 

El proceso AMC 6-2013-INEN-1 lo ganan Consorcio Renz SAC y Compañía de Servicios Generales AGP SAC y la representante legal es Cristina Gonzales Torreblanca (hija de Alonso Gonzales Puente).

 

El proceso AD-CLASICO-2-2015-INEN-1, lo gana Renz SAC.

 

El proceso LP-SM-2-2016-INEN-1 lo ganan Corporación Crimoc SAC y firma como gerente general, Gisella Arroyo del Carpio, pareja de Alonso Gonzales Puente. En el mismo proceso participa y gana la Compañía de Servicios Generales AGP SAC y firma el apoderado especial Alonso Gonzales Puente, líder de todo el grupo.

 

El proceso AS-SM-2016-INEN-2 lo gana Compañía de Servicios Generales AGP SAC y el representante legal es Angel Acevedo Puente, gerente general, primo de Alonso Gonzales Puente.

 

El proceso LP-SM-10-2018-INEN-1 lo ganan Consorcio Corporación Industrial Independencia SA, Renato Costa SAC consorciadas con Corporación Dial SAC y la representante común es Patricia Hurtado.

 

El proceso AS-SM-14-2019-INEN-1 lo gana Renz SAC y figura como gerente general Alonso Gonzales Puente.

 

El proceso AS-SM-12-2020-INEN-1 lo gana Corporción Dial SAC y figura como gerente general Carmen Rosa del Carpio Barriga, suegra de Alonso Gonzales Puente y madre de su pareja Gisella Arroyo del Carpio.

 

El proceso AS-SM-4-2020-INEN-1 lo gana Corporación Crimoc SAC y firma como gerente general Gisella Arroyo del Carpio (pareja de Alonso Gonzales Puente).

 

-El proceso-SM-14-2021-INEN-1 lo gana Corporación Crimoc SAC y firma como gerente general la señora Gisella Arroyo del Carpio.

 

¿No hay autoridad que tome nota debida de cuanto aquí se afirma? Sin adjetivo o hipérbole, todo es tema documentado y la cita tiene número de proceso, fecha y la entidad, la inefable INEN.

 

¿Cuánta la responsabilidad o irresponsabilidad de los titulares a cargo?

 

La lucha contra la corrupción no es una morisqueta o una pose: es un acto enérgico en defensa de la cosa pública y quien delinque debe ser apartado vitaliciamente del Estado, su nombre inscrito en una lista negra en todas las dependencias del país.

 

………………………………………………………

 

-11-8-2021

Compras directas y corrupción total en el Estado

https://bit.ly/3jMGEgy

 

-9-8-2021

¡Basta de robarle al Perú, NO más compras directas!

https://bit.ly/3Atj3Zn

 

-23-7-2021

INEN contrata con empresas del mismo grupo económico

https://bit.ly/3iAC8kV

 

-1-7-2021

Cenares-Minsa: de mal en peor, buena pro a empresa cuestionada de contratar con el Estado

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/cenares-minsa-de-mal-en-peor-buena-pro-empresa-cuestionada-de-contratar-con-el-estado

 

-21-6-2021

¡Mascarillas para PNP, sólo convocan a importadores y revendedores!

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%A1mascarillas-para-pnp-s%C3%B3lo-convocan-importadores-y-revendedores

 

-18-6-2021

Cenares-Minsa: ¡ya no comprará 78 millones de mascarillas a importadores!

https://bit.ly/2Ui4Puv

 

-7-6-2021

Cenares-Minsa compra 78 millones de mascarillas a empresa precaria

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/cenares-minsa-compra-78-millones-de-mascarillas-empresa-precaria

 

-24-5-2021

Mininter: ¿olvidaron las mascarillas de tela?

https://bit.ly/2REgXos

 

-21-5-2021

¿Cualquiera cotiza mascarillas por millones en Minsa?

https://bit.ly/3v9P6Lm

 

-18-5-2021

¡Boa Cenares-Minsa asfixia a industria textil!

https://bit.ly/3wdnfKp

 

-13-5-2021

¿Mano negra en tema mascarillas, Cenares-Minsa?

https://bit.ly/3hmwrbh

 

-11-5-2021

Cenares-Minsa: ¡plazos sospechosos para mascarillas de tela!

https://bit.ly/3tArSN1

 

-7-5-2021

¡Minsa posterga compra de 78 millones de mascarillas!

https://bit.ly/33jQT4k

 

-4-5-2021

Mascarillas: reactivación económica con fabricante nacional

https://bit.ly/3aYGwr1

 

-30-4-2021

Máscaras contra covid19: ¡de una vez! ¡S/ 45 millones, 320 mil!

https://bit.ly/3t7DjeK

 

-28-4-2021

Minsa debe comprar mascarillas de tela a empresas con planilla e infraestructura

https://bit.ly/2PttytL

 

-22-4-2021

Reactivación económica=lucha contra covid19=trabajo para industria nacional

https://bit.ly/3v9wif4

 

-20-4-2021

¿Y la doble mascarilla contra el mortífero covid19?

https://bit.ly/3apxbIf

 

-15-4-2021

Gobierno e importadores de mascarillas quiebran a sector textil

https://bit.ly/3e56J80

 

 

 

 

 

 

Wednesday, August 11, 2021

Compras directas y corrupción total en el Estado

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

11-8-2021

 


Compras directas y corrupción total en el Estado

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/compras-directas-y-corrupci%C3%B3n-total-en-el-estado

https://bit.ly/3jMGEgy

 

No hay sistema más perverso, “rentable” para los corruptos y los amigotes que viven en la maquinaria del Estado, que las compras directas. Compadres y secuaces, de todas las edades, partidos y escuelas delictivas se dan la mano cuando se trata de sobrevaluar, eliminar o descalificar y se han especializado en los porcentajes de coima, cómo repartirla y, sobre todo, disimularla bajo toneladas de medidas legales, ordenanzas de todo tipo y descaro al por mayor.

 

Son mafias las que disputan el “honor” de morder y sangrar el anémico aparato del Estado vía compras directas que pueden ser entre los “escogidos” (porque pagan más sobornos o usan métodos crematísticos de mayor volumen e impacto), nacionales o extranjeras. En artículos adjuntos que el lector puede leer diáfanamente, se podrá encontrar cómo autoridades del Estado en los ministerios han preferido a importadores que carecen de planilla de trabajadores, no tributan con certeza y, juegan con los precios y traen, literalmente, ¡cualquier cosa al Perú!

 

Si hay corruptos en nombre del “negocio”, también existen los que se “dejan” corromper por pitanzas que superan muy mucho sus haberes mensuales. Y como las compras directas se repiten con aciaga frecuencia, los ingresos han sido gordos, hasta obesos. Decenas de funcionarios han vivido de la pandemia, gozado de su duración y llenado los bolsillos a manos llenas.

 

Empresas sin trabajadores, ni máquinas, menos locales adecuados, huérfanas de cualquier tipo de seguridad y que son simples testaferros de otros grupos muy bien organizados, son la pantalla que se alimenta de las compras directas determinadas por la burocracia de turno. ¿Queda aquella última sin su alita? En arca abierta, el justo peca y todo indica que muchos “justos” engordaron bastante y dejaron las calles para transportarse en autos novísimos y ahora entran y salen del país con envidiable frecuencia.

 

La licitación nacional, abierta, transparente tiene un fin puntual: que el Estado compre el mejor producto con el precio más asequible y sólido y que las mafias intermediarias no intervengan encareciendo lo solicitado. El “reparto de dividendos” entre el que soborna y el que se deja sobornar se ha vuelto una costumbre en el Estado.

 

Hay pandillas de maleantes en toda la institución del Estado. Sus vasos comunicantes desde las altas gerencias hasta las oficinas de compras viven infestados de malos elementos cuyo único propósito no es servir al pueblo que les paga el sueldo, sino beneficiarse a como dé lugar y las compras directas son un manjar delicioso y para paladares exigentes.

 

El Estado compra abundantemente y los círculos familiares o relacionados (vea el archivo adjunto) dejan reconocer apellidos y nombres que se repiten en el tiempo y modalidad y bajo el dintel de cientos de millones que el Estado pagó por productos que no siempre reúnen la calidad exigida frente a ocasiones como la lucha contra el covid19.

 

¡Covid19, cuántos crímenes se cometen en tu nombre!

……………………………………………………

 

 

-9-8-2021

¡Basta de robarle al Perú, NO más compras directas!

https://bit.ly/3Atj3Zn

 

-23-7-2021

INEN contrata con empresas del mismo grupo económico

https://bit.ly/3iAC8kV

 

-1-7-2021

Cenares-Minsa: de mal en peor, buena pro a empresa cuestionada de contratar con el Estado

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/cenares-minsa-de-mal-en-peor-buena-pro-empresa-cuestionada-de-contratar-con-el-estado

 

-21-6-2021

¡Mascarillas para PNP, sólo convocan a importadores y revendedores!

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%A1mascarillas-para-pnp-s%C3%B3lo-convocan-importadores-y-revendedores

 

-18-6-2021

Cenares-Minsa: ¡ya no comprará 78 millones de mascarillas a importadores!

https://bit.ly/2Ui4Puv

 

-7-6-2021

Cenares-Minsa compra 78 millones de mascarillas a empresa precaria

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/cenares-minsa-compra-78-millones-de-mascarillas-empresa-precaria

 

-24-5-2021

Mininter: ¿olvidaron las mascarillas de tela?

https://bit.ly/2REgXos

 

-21-5-2021

¿Cualquiera cotiza mascarillas por millones en Minsa?

https://bit.ly/3v9P6Lm

 

-18-5-2021

¡Boa Cenares-Minsa asfixia a industria textil!

https://bit.ly/3wdnfKp

 

-13-5-2021

¿Mano negra en tema mascarillas, Cenares-Minsa?

https://bit.ly/3hmwrbh

 

-11-5-2021

Cenares-Minsa: ¡plazos sospechosos para mascarillas de tela!

https://bit.ly/3tArSN1

 

-7-5-2021

¡Minsa posterga compra de 78 millones de mascarillas!

https://bit.ly/33jQT4k

 

-4-5-2021

Mascarillas: reactivación económica con fabricante nacional

https://bit.ly/3aYGwr1

 

-30-4-2021

Máscaras contra covid19: ¡de una vez! ¡S/ 45 millones, 320 mil!

https://bit.ly/3t7DjeK

 

-28-4-2021

Minsa debe comprar mascarillas de tela a empresas con planilla e infraestructura

https://bit.ly/2PttytL

 

-22-4-2021

Reactivación económica=lucha contra covid19=trabajo para industria nacional

https://bit.ly/3v9wif4

 

-20-4-2021

¿Y la doble mascarilla contra el mortífero covid19?

https://bit.ly/3apxbIf

 

-15-4-2021

Gobierno e importadores de mascarillas quiebran a sector textil

https://bit.ly/3e56J80

 

 

 

 

Tuesday, August 10, 2021

¿Domus SAC y Urbi SAC inclumplen obligación de pago acordada?

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

10-8-2021

 


¿Domus SAC y Urbi SAC inclumplen obligación de pago acordada?

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%BFdomus-sac-y-urbi-sac-inclumplen-obligaci%C3%B3n-de-pago-acordada

https://bit.ly/37zKKTy

 

El señor Jorge Alejandro Ernesto Niezen Sarmiento interpuso en lo Civil, la demanda de OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO, contra las empresas:

 

1.- DOMUS HOGARES DEL NORTE S.A.C., antes (DOMUS HOGARES DEL NORTE S.A.)  con domicilio en Av. Carlos Villarán No. 140, Piso 17, urbanización Santa Catalina, distrito de La Victoria. 

 

2.- URBI PROPIEDADES S.A.C., (antes URBI PROPIEDADES S.A.), con domicilio en Av. Carlos Villarán No. 140, Piso 17, urbanización Santa Catalina, distrito de La Victoria.

 

Para que en forma solidaria cumplan con pagar por la Gestión del Proyecto, monto que podría incrementarse de acuerdo a las ventas efectivamente cerradas según los contratos de Compra-Venta Garantizada, más los intereses moratorios y compensatorios  a devengarse hasta su cancelación, más costas y costos del proceso. según los siguientes fundamentos de hecho y de derecho.”

 

La historia es como sigue.

 

El 8 de mayo de 2018 Niezen Sarmiento, firmó un contrato de 6 meses con la empresa Domus Hogares del Norte S.A. (actualmente S.A.C.), y Urbi Propiedades S.A. (actualmente S.A.C.), ambas del Grupo Intercorp, que tenía como objeto brindar sus servicios de gestión a través de potenciales desarrolladores o inversionistas para (i) lograr la venta de la empresa Domus Hogares del Norte S.A. con sus activos, pasivos, derechos y obligaciones y/o (ii) la compra-venta de la totalidad o parte de los terrenos del proyecto Paseo del Mar en Nuevo Chimbote, que conforman las etapas IV y V. El contrato tuvo dos  ampliaciones por 6 meses cada una, de fechas 5 noviembre 2018 y 3 abril 2019. 

 

En la totalidad de su desempeño profesional Jorge Niezen Sarmiento trabajó como Asesor de Negocios de Proyectos Integrales Inmobiliarios. Lo cierto es que NO hay pago aún.

 

Se firman dos adendas de común acuerdo pero una tercera, ni reconocida en sus términos y menos firmada por Jorge Niezen, modifica sustancialmente el monto del pago antes acordado y los plazos, constituyendo una acción parcial y de abuso contra el asesor que había cumplido con su tarea detalladamente descrita y concordada.

 

El Juzgado, en la Res. N° UNO del 10/06/2021-Denegación de Medida cautelar de embargo en forma de inscripción sobre la partida registral de los terrenos (ref cuadernillo 02137-2020-45-1801-JR-CI-09), acepta y reconoce que existe una relación contractual entre Niezen Sarmiento y las empresas Domus Hogares y Urbi Propiedades; acepta que el objeto del contrato primigenio y las dos sucesivas ampliaciones (Adenda 1 y 2) se ha cumplido dentro de los plazos estipulados.

 

Las empresas Domus Hogares/Urbi Propiedades del Grupo Intercorp compraron el 2009 un terreno de 91 hectáreas en la zona de expansión urbana de Nuevo Chimbote (Provincia de Santa, Ancash) a un precio irrisorio de menos de US$1/m2. Esta extraña transacción se logra entre URBI Propiedades y el ex alcalde de Nuevo Chimbote en ese momento, Valentín Fernández.

 

El ex alcalde  Fernández está con orden de captura y no es habido desde mayo 2019 por presuntos manejos irregulares durante su gestión.

 

En los terrenos aludidos, URBI/DOMUS Hogares desarrollaron el proyecto inmobiliario “Paseo del Mar” de Nuevo Chimbote en 5 etapas. En las primeras 3 reportaron pérdidas acumuladas por más de S/ 8 millones de soles hasta el 2018. Interbank tuvo que rescatar a DOMUS HOGARES con préstamos de emergencia para evitar su inminente bancarrota.

 

Durante la vigencia del contrato y sus dos ampliaciones, Niezen Sarmiento presenta a su cliente, Inversiones El Pino (IEP), a Domus Hogares/URBI con carta fechada 25 de marzo de 2019 además concreta una reunión entre las partes y con fecha 27 de mayo de 2019, presenta la Propuesta de Inv. El Pino para asociarse en consorcio con Domus Hogares/URBI con el objeto de ejecutar: (a) la habilitación urbana de lotes en los terrenos de las etapas IV y V del proyecto de Domus Hogares/URBI, y (b) la venta de dichos lotes habilitados.  

 

Luego de extensas negociaciones Domus/URBI y el cliente presentado por Niezen IEP suscriben un contrato de consorcio en diciembre 2019 para ejecutar las obras de habilitación urbana y vender los lotes de terreno del Proyecto Paseo del Mar en Nuevo Chimbote.

 

Pero el 9 de diciembre de 2019 Domus Hogares/URBI envían un correo electrónico a Niezen Sarmiento, acompañando una Tercera Adenda (Adenda 3) donde expresamente reconocían que debido a la gestión de Niezen, se presentó a la empresa Inversiones El Pino SAC, se ha acordado el desarrollo de la habilitación urbana y venta de los lotes de terreno de las etapas IV y V del proyecto Paseo del Mar de Nuevo Chimbote con lo que se cumple el Objeto del contrato, lo que se plasmaría en un contrato de consorcio entre las partes (dicho contrato se suscribe entre las partes y se eleva a escritura pública el 21 de diciembre de 2019; las ventas de los terrenos se inician exitosamente en enero 2020).

 

Con este esquema, el proyecto pasa de ser un proyecto deficitario para Domus Hogares/URBI (evidenciado por pérdidas operativas en los últimos 4 años), a un proyecto superavitario con ventas (Utilidades a favor de Domus Hogares/URBI hogares) muy  por encima de la proyección de ventas de los lotes de terreno sin habilitar.

 

¿Domus SAC y Urbi SAC inclumplen obligación de pago acordada?

 

 

Monday, August 09, 2021

¡Basta de robarle al Perú, NO más compras directas!

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

9-8-2021

 


¡Basta de robarle al Perú, NO más compras directas!

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%A1basta-de-robarle-al-per%C3%BA-no-m%C3%A1s-compras-directas

https://bit.ly/3Atj3Zn

 

¿Verdad que Cenares-Minsa ya tiene un grupo de 10 empresas escogidas prestas a fabricar 18 millones de mascarillas de tela? El período de emergencia ya pasó, entonces, si ya se conoce la demanda ¿por qué no se planifica y se convoca a licitación abierta, nacional y transparente para ese requerimiento?

 

Si la mascarilla de tela cuesta no más de S/ 1.50, ¿a cuánto la va a comprar Cenares-Minsa? Fuentes fidedignas señalan que la entidad estatal pagaría de S/ 5 a S/ 7, la unidad. Si se hace la multiplicación por 18 millones, la cifra en juego y en ganancias, presumiblemente no muy limpias, ¡sería enorme y delictiva!

 

¿Quién paga estos estropicios tan mañosos que enriquecen a unos pícaros y malgastan el dinero que el pueblo cotiza con sus impuestos?

 

El mecanismo perverso sería como sigue. Como el universo de empresas escogidas es pequeño y los 18 millones de mascarillas ya estarían asignadas, con la orden de compra, un no bancarizado 20% en efectivo, representaría el “pasaporte sucio” a la buena pro, en la anterior administración la “tarifa” era del 10%.

 

¿Cómo puede operarse con esas cantidades de dinero en efectivo y cómo se logran justificar esos volúmenes en las contabilidades empresariales?

 

La corrupción no para y ¡por el contrario! afina sus métodos delictivos.

 

Este gobierno tiene la oportunidad de hacer los cambios adecuados y debería empezar eliminando las Compras Directas.

 

¿Con qué pretexto Cenares-Minsa avisa sólo a algunos proveedores para que participen? No hay ninguna razón lo suficientemente sólida para no llamar a proceso cristalino y con el objetivo de escoger el mejor precio del producto, aquél que beneficie a la mayor cantidad de personas.

 

¿Se libra la nueva administración –se supone que hay recientísimos responsables- de la enorme corrupción que rodea –tal como lo hemos denunciado en múltiples artículos-, las compras del Estado?

 

Hay una “solución” de continuidad en el accionar criminal. No es que un cambio de gobierno garantice que el robo, coima, estafa, amainen o desaparezcan. Por el contrario, una especie de alargamiento del delito se transmite de una administración a otra. Si el empleado público gana determinada suma, la coima menos atractiva duplica o cuadruplica su haber mensual y ¡de un solo tirón! ¡Y varias veces, con tantas licitaciones que no son nacionales, transparentes y abiertas a todo aquél que quiera competir!

 

El funcionario debe ser como la mujer del César: no sólo serlo ¡sino parecerlo!

 

Seguiremos informando.

 

 

-23-7-2021

INEN contrata con empresas del mismo grupo económico

https://bit.ly/3iAC8kV

 

-1-7-2021

Cenares-Minsa: de mal en peor, buena pro a empresa cuestionada de contratar con el Estado

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/cenares-minsa-de-mal-en-peor-buena-pro-empresa-cuestionada-de-contratar-con-el-estado

 

-21-6-2021

¡Mascarillas para PNP, sólo convocan a importadores y revendedores!

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%A1mascarillas-para-pnp-s%C3%B3lo-convocan-importadores-y-revendedores

 

-18-6-2021

Cenares-Minsa: ¡ya no comprará 78 millones de mascarillas a importadores!

https://bit.ly/2Ui4Puv

 

-7-6-2021

Cenares-Minsa compra 78 millones de mascarillas a empresa precaria

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/cenares-minsa-compra-78-millones-de-mascarillas-empresa-precaria

 

-24-5-2021

Mininter: ¿olvidaron las mascarillas de tela?

https://bit.ly/2REgXos

 

-21-5-2021

¿Cualquiera cotiza mascarillas por millones en Minsa?

https://bit.ly/3v9P6Lm

 

-18-5-2021

¡Boa Cenares-Minsa asfixia a industria textil!

https://bit.ly/3wdnfKp

 

-13-5-2021

¿Mano negra en tema mascarillas, Cenares-Minsa?

https://bit.ly/3hmwrbh

 

-11-5-2021

Cenares-Minsa: ¡plazos sospechosos para mascarillas de tela!

https://bit.ly/3tArSN1

 

-7-5-2021

¡Minsa posterga compra de 78 millones de mascarillas!

https://bit.ly/33jQT4k

 

-4-5-2021

Mascarillas: reactivación económica con fabricante nacional

https://bit.ly/3aYGwr1

 

-30-4-2021

Máscaras contra covid19: ¡de una vez! ¡S/ 45 millones, 320 mil!

https://bit.ly/3t7DjeK

 

-28-4-2021

Minsa debe comprar mascarillas de tela a empresas con planilla e infraestructura

https://bit.ly/2PttytL

 

-22-4-2021

Reactivación económica=lucha contra covid19=trabajo para industria nacional

https://bit.ly/3v9wif4

 

-20-4-2021

¿Y la doble mascarilla contra el mortífero covid19?

https://bit.ly/3apxbIf

 

-15-4-2021

Gobierno e importadores de mascarillas quiebran a sector textil

https://bit.ly/3e56J80

 

 

 

Friday, August 06, 2021

Educación: motor indudable del bicentenario

 


Educación: motor indudable del bicentenario

por David Auris Villegas; davidauris@gmail.com

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/educaci%C3%B3n-motor-indudable-del-bicentenario

https://bit.ly/37mT09A

 

6-8-2021

 

La educación necesita morar en crisis para perfeccionarla continuamente, de lo contrario, sería perfecta lindando con lo absurdo. Por ello, cuando escuchamos al gobernante peruano, declararla en emergencia, sencillamente está reivindicando su importancia en el bicentenario que, ciertamente hay poco por celebrar, salvo nuestra sobrevivencia al covid-19 y, la esperanza de construir un país desarrollado rumbo al tricentenario.

 

Dentro del contexto mundial, nos encontramos sitiados por la pandemia y presos expectantes de la cuarta revolución industrial, la inteligencia artificial, la automatización, la internet de las cosas, los valores prácticos, el atroz consumismo y el inevitable bombardeo de informaciones desde todos los frentes, todo creado por nosotros mismos.

 

En este novedoso itinerario, los actores de nuestro bicentenario, con una mirada socioemocional, estamos obligados a abordar los problemas sociales desde una mirada propositiva, contribuyendo a la construcción de una sociedad más equitativa, solidaria y productora de nuevos conocimientos para crear una industria artificial, definitivamente centrada en la educación como motor de desarrollo.

 

Una educación humanista y tecnológica, cuyo rol protagónico recae en los actores del aprendizaje, la comunidad educadora del bicentenario. Con la esperanza de una redistribución de oportunidades para todos, comprometámonos a apuntar hacia un país con desarrollo sostenido, donde la palabra marginal vaya reduciendo su presencia en la sociedad, gracias a una educación en constante cambio.

 

Atendiendo a este desafío, es lícito preguntarnos ¿qué hacemos los educadores para construir una sociedad más justa y solidaria con vistas al tricentenario? En esta línea, esbozaré cinco tópicos que seguramente potenciarán nuestra praxis docente. Haciendo una reingeniería pedagógica, ejecutemos acciones novedosas, para afrontar los desafíos de hoy y mañana.

Eduquemos ciudadanas y ciudadanos creativos, solidarios, críticos, innovadores, emprendedores e incapaces de ver al Estado como un botín para enriquecerse que, cuando ejerzan la función pública, lo hagan como un privilegio de servir al país.

 

Asimismo, la comunidad docente, está obligada a leer los clásicos de la pedagogía, para forjar nuestra identidad educadora, reflexiva, crítica, creativa y propositiva, haciéndonos amigos de Inger Enkvist, Peter McLaren, Ken Robinson, Claudio Naranjo, Robert Swartz, Johan Galtung entre otros pedagogos contemporáneos, quienes amplían nuestro foco formativo y nos invitan a navegar con solvencia académica y moral, las aguas de la educación.

 

¿Acaso es propicio revelarnos contra un sistema educativo enseñante y meritocrático? Sustituyamos el paradigma de Competencias por el Aprendizaje Colaborativo como sugería Humberto Maturana, para sensibilizar la solidaridad humana, creativa y productora, tan necesaria en tiempos de pandemia y en nuestra cotidianeidad, provocando un sentimiento de amor genuino hacia los demás.

 

Prioricemos el aprendizaje socioemocional y explotemos la infinita mente humana, sobreponiéndonos a los aprendizajes tradicionales como recomienda la comunidad científica, con el objetivo de convivir en paz sugerido por la UNESCO y desarrollemos nuestra capacidad holística de adaptarnos a los constantes cambios, fruto del vertiginoso avance de la ciencia y los problemas sicosocioambientales.

 

Dada la incertidumbre del futuro, aquello que hoy aprendemos, tal vez mañana, no valga para continuar ejerciendo con éxito la pedagogía, en tal sentido desarrollemos la capacidad de aprender las novedades del mañana, en el menor tiempo posible, como único salvoconducto para el éxito pedagógico y social como sostiene David Perkins.

 

Finalmente, hagamos del profesorado la profesión del siglo XXI reclamada por Alex Beard. Eduquemos personas solidarias y altamente creativas, para conmemorar el tricentenario como un país desarrollado, donde respiremos el aire tibio de la libertad y la esperanza de continuar la historia humana.

 

 

© David Auris Villegas. Escritor, poeta, columnista y pedagogo peruano. Teórico de la educación alternativa para el desarrollo sostenible. https://orcid.org/0000-0002-8478-6738

 

 

 

 

Thursday, August 05, 2021

Perú: Patrimonio único en el mundo

 


Perú: Patrimonio único en el mundo

por Wilfredo Pérez Ruiz; wperezruiz@hotmail.com

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/per%C3%BA-patrimonio-%C3%BAnico-en-el-mundo

https://bit.ly/3A7q3L6

 

5-8-2021

 

La llegada de “Bicentenario de la Independencia Nacional” (28 de julio de 1821) despierta nuestra reflexión acerca de la extraordinaria multiplicidad cultural, ambiental, social, étnica y geografíca que nos define. Ello me trae a la memoria las palabras del recordado José María Arguedas: “Ese Perú hermoso, cruel y dulce, y tan lleno de significado y de promesa ilimitada”.

 

A continuación comparto algunos alcances tendientes a aprender y fortalecer el orgullo patrio. En las zonas andinas albergamos la mayor población de vicuñas y alpacas, los camélidos con las fibras más finas y cotizadas a nivel internacional. Tenemos 30 variedades de olluco; 3,000 de papa; 32 de maíz; y casi 25 de quinua. Gracias a las pacientes indagaciones del empresario Fermín Tanguis (1851-1930) logramos obtener un algodón -considerado el más selecto del mundo- que lleva su nombre.

 

La geografía peruana exhibe características únicas y excepcionales en el planeta. Los cañones del Colca y Cotahuasi (Arequipa), están reconocidos como los más profundos; poseemos 1769 glaciares; 12,000 lagunas de diferentes tamaños; el nevado Alpamayo, ubicado en el Parque Nacional Huascarán (Ancash), fue designado el más bello en la Encuesta Mundial de Belleza Escénica (Alemania, 1966); el río Amazonas, el más caudaloso y fascinante; y el lago navegable más alto: el Titicaca. 

 

Estamos entre los primeros cinco países del mundo en biodiversidad. Un ejemplo, es el hallazgo en un sólo árbol (el shihuahuaco) en la Reserva Nacional Tambopata Candamo (Madre de Dios) de 5,000 especies de insectos (el 80 por ciento eran una primicia para la ciencia). Además, albergamos 3,000 de orquídeas y 1760 de aves (la mayor cantidad del orbe). Poseemos 84 de las 104 zonas de vida existentes y 28 tipos de clima de los 32 identificados.

 

Nuestro país no es solo la tierra del ceviche, el pisco, la chirimoya, la lúcuma, la guanábana, la granadilla, entre otras innumerables fuentes de alimentación. Estamos obligados a reconocer el aporte destacado por el eminente historiador Luis Eduardo Valcárcel en su obra “Historia del Perú antiguo”, cuando afirma: “…Los peruanos precolombinos tienen en su abono ser quienes mayor número de plantas domesticaron sobre la faz del planeta. De ese modo dotaban al hombre de un crecido número de alimentos, entre los cuales sobresale la papa como el tubérculo que libró a Europa de las hambrunas periódicas y ha contribuido a la grandeza del pueblo alemán. Cerca de otras cien plantas útiles pasaron por las manos de los antiguos peruanos para transformarse de silvestres en cultivables, con un pronunciado cambio en cualidades nutritivas y mejor sabor que hace apetecibles. Cultivaron también plantas industriales, como cuatro clases de algodón, el añil, la cabuya, la enea y otras fibras que emplearon, junto con la lana de los auquénidos, en la manufactura de sus magníficos tejidos”. Recordemos que cerca del 40 por ciento de los comestibles han sido domesticados en el Perú.

 

El océano Pacífico es una fuente singular de recursos que bien vale echar un vistazo. El barón alemán Alexander Von Humboldt -acompañado de su amigo el médico y botánico francés Aimé Bonpland- arribó al Perú el 1 de agosto de 1802, como parte de un extenso viaje por América. Durante su permanencia en los pueblitos de Huanchaco y Huamán (La Libertad), averiguó la temperatura marina. Halló que era cinco grados menor que la correspondiente a esa latitud y lo relacionó con la presencia de un cauce costero que discurre de Sur a Norte. Este fenómeno denominado “Corriente de Humboldt” contiene la producción más rica de plancton y phytoplankton que se conozca.

 

En nuestro extenso litoral viven 20 de las 67 variedades de los pocos cetáceos y ballenas relacionadas en especies en el mundo. También, ofrece 700 géneros de peces y 400 de crustáceos. Toda una maravilla de la naturaleza que debiéramos aprovechar -de manera racional- para enriquecer la dieta alimenticia de la población.

 

Humboldt, durante su estadía en Lima, comenta los visibles distanciamientos e indiferencias de la urbe capitalina con el resto de la colonia. En su carta al gobernador de Jaén, José Ignacio Checa, hace estas agudas aseveraciones: “…En Lima no he aprendido nada del Perú. Allí nunca se trata de ningún objeto relativo a la felicidad pública del reino. Más separada del Perú está Lima que Londres, y, aunque en ninguna parte de América española se peca de un patriotismo excesivo, no conozco otra ciudad en la cual ese sentimiento sea más apagado”. Más adelante añade: “…Hay pocos lugares donde se hable más y se obre menos”.

 

Asimismo, nuestra herencia cultural es un semillero inagotable de permanentes revelaciones que contribuyen al afianzamiento de nuestra identidad. Una muestra es El Señor de Sipán, un antiguo gobernante del siglo III cuyo dominio abarcó una zona del Perú. Sus tumbas marcan un importante hito en la arqueología continental porque, por primera vez, se halló intacto -y sin huellas de saqueos- un entierro real de una civilización anterior a los incas.

 

Otra joya de nuestros antecesores es Caral que, además, ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. Situada en el Valle de Supe -200 kilómetros al norte de Lima- tiene 5000 años de antigüedad y es la capital de la civilización Caral. Fue contemporánea a las civilizaciones de la China, Egipto, India y Mesopotamia. Este sitio tuvo una organización teocrática y estuvo rodeada por culturas enmarcadas en lo que se denomina "sociedad aldeana".

 

De otra parte, científicos de todas las disciplinas nos han visitado atraídos por la amplitud de las investigaciones que ofrecemos. Acogemos una inmensurable “cantera” de recursos que despiertan admiración. El profesor y botánico alemán Augusto Weberbauer el, el escritor y geógrafo inglés Clements Markham, el médico y antropólogo alemán Ernst W. Middendorf, el explorador y pensador italiano Antonio Raimondi, son algunos de los tantos hombres de ciencias involucrados con el estudio del Perú, cuyo legado estamos obligados a valorar.

Guardo especial tributo por el descubridor de la “Puya Raimondi”. Luchador inclaudicable, marchó hacia su fin motivado por el anhelo de revelar el país con el que se identificó. Superando adversidades logró publicar el primer tomo de su volumen “El Perú” (1874), dedicado a la juventud. Allí escribió: “…Confiado en mi entusiasmo he emprendió un arduo trabajo superior a mis fuerzas. Pido pues vuestro concurso. Ayudadme, dad tregua a la política y consagraos a hacer conocer vuestro país y los inmensos recursos que tiene”. Este texto es un documentado recuento de nuestra herencia natural y cultural que incluye descubrimientos, asientos mineros, haciendas de la costa y sierra, fundación de pueblos y ciudades, entre otros pormenorizados apuntes. Hoy tengamos presentes lo dicho por él: “En el libro del destino del Perú, está escrito un porvenir grandioso”.

 

Poseemos un horizonte privilegiado. No obstante, una visión crítica siempre facilita entender la compleja realidad de una república invertebrada, insolidaria y apática que, sin embargo, reposa sobre un pasado majestuoso que debiera orientar nuestras inspiraciones. Por lo tanto, nos corresponde asumir lo enfatizado por César Vallejo: “Aunque se me haya ocurrido odiar al Perú, ese odio estaría impregnado de ternura”.

 

Hagamos un análisis destinado a superar nuestros intensos y recurrentes desencuentros que evitan forjar puentes de entendimiento y coexistencia. Trabajemos para vencer prejuicios, complejos, discriminaciones y todo aquello que nos aparta de los grandes objetivos nacionales. ¿Por qué nos resulta tan difícil entender que cada uno de nosotros es la “materia prima” con la que se construye el destino colectivo? Reconozcamos, en los momentos actuales, la urgencia de asumir el “cambio” como un imperativo.

 

Estimado lector, abrigamos mil razones para elevar la autoestima, engrandecer la sensibilidad, percibir el futuro con esperanza y plenos de actitudes positivas. Forjemos sentimientos de unión fraternal, abracemos nuevas realizaciones por el bien común, consolidemos esfuerzos, aunemos voluntades y sentamos euforia por nuestras raíces milenarias y, consecuentemente, por nuestra representativa pluralidad en la que confluyen “todas las sangres”.

 

 

 

Wednesday, August 04, 2021

¡Vivienda, un inabdicable derecho humano!

 


¡Vivienda, un inabdicable derecho humano!

por Alex Niezen; alexniezen@gmail.com

https://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%A1vivienda-un-inabdicable-derecho-humano

https://bit.ly/3xh18TH

 

4-8-2021

 

De entrada es preciso decir que se requieren políticas públicas que cierren la brecha habitacional entre los que posean una vivienda digna y quienes NO tengan acceso a la misma; entre quienes tienen acceso a un crédito y quienes NO lo tienen; entre entidades financieras con acceso y esquema operativo factible y quienes no lo posean; entre solicitantes formales e informales. Para esto se deben diseñar productos y servicios ad-hoc, mejoradores de cartera e incentivos que aumenten la base de beneficiarios/propietarios, brindando acceso a los créditos hipotecarios y a la vivienda, aumentando la disponibilidad al financiamiento para la vivienda de un amplio espectro de la población necesitada que NO accede aún a una vivienda digna.

 

Un derecho humano fundamental es tener acceso a una vivienda digna, acceder a un alojamiento cómodo, adecuado y seguro para la familia y que cuente con los servicios básicos de energía, agua y desagüe, y que esté ubicada dentro o cerca de unidades económicas/productivas que nos permitan realizar un trabajo o actividad económica. Esta integración –como es fácil deducir- nos permite desempeñarnos profesional, técnica o comercialmente, mantener a nuestras familias, suplir sus necesidades básicas de comida, alojamiento, servicios educativos y de salud.

 

Participando como unidad activa integrante en la economía formal de un país representa la ambición de millones de ciudadanos en el Perú de hoy. Y en el de mañana.

 

Todo Estado tiene la obligación moral y funcional de facilitar el acceso a la vivienda para los múltiples estratos socio-económicos.

 

No está bien que un Estado fomente el acceso a la vivienda sólo para las clases más altas y con mayor poder adquisitivo.

 

Para cumplir la función de velar por sus ciudadanos, el Estado debe fomentar diversos planes y programas para que todos los sectores puedan acceder a soluciones habitacionales, cumpliendo ciertos requisitos de acuerdo a su poder de compra o repago y a la oferta o disponibilidad de mercado.

 

El déficit habitacional en Perú actualmente es de más de dos millones de unidades (carencia de vivienda más déficit funcional de vivienda). El saldo de créditos hipotecarios en todo el sistema financiero/PBI en Perú es del 5-6% (en países desarrollados este saldo bordea 60-80%). En América Latina, países como México, Chile y Colombia tienen un saldo hipotecas/PBI de 16-22%. En Perú, de un total de 8,2 millones de hogares existentes, solo 270,000 familias tenían una hipoteca vigente a finales de 2020.

 

En otros países, incluyendo algunos países latinoamericanos (México, Chile y Colombia), funciona eficientemente el acceso al mercado de capitales pues las entidades financieras se nutren constantemente de fondeo barato y disponible del mercado de valores. Este acceso a fuentes de fondeo permanente a través del mercado de capitales, nutre y complementa sistemas estatales de vivienda social que permiten la construcción masiva de casas para el sector social, a quienes sumistra diversas soluciones habitacionales si cumplen algunos requisitos y están formalizados o se formalizan.

 

Los resultados hablan por sí solos: tienen un promedio de saldo hipotecas en el sistema financiero/PBI de 16-20% versus y dinamizan el sector de construcción de viviendas. En Chile y Colombia se construyen entre 150,000-200,000 viviendas al año. En México más de 500,000/año. En Perú, construimos 35,000 nuevas viviendas formales por año.

 

Esta situación no se revierte aumentando los subsidios habitacionales o incrementando el rango de precios de vivienda donde se apliquen, aumentando las necesidades fiscales y el presupuesto del sector sin necesariamente resolver el problema de las bajas colocaciones (esto es lo que se ha venido haciendo los últimos 12-15 años y Mivivienda no ha sido capaz de desembolsar mas de 12,000 créditos/año.)

 

Tampoco se logra regalando subsidios a diestra y siniestra o pidiéndole a los bancos que reduzcan la tasa de interés (¿?). La tasa de interés de un crédito hipotecario está en función del costo de fondos disponible, el costo operativo y el riesgo inherente de la operación.

 

El problema es otro, hay que definirlo bien y atacarlo de raíz.

 

Siendo que la tasa de interés (que determina el acceso a los créditos hipotecarios) se establece en función del costo de fondos y riesgo de la operación, se deben impulsar políticas públicas para reducir el costo del fondeo y el riesgo de la operación crediticia. Se deben crear incentivos que integren informales a la base de beneficiarios formalizados, en un modelo que produzca fondos de inversionistas para diferentes riesgos a diferentes costos; que produzca la mejora del costo de fondos por la reducción del riesgo crediticio a través de coberturas y garantías que atenúen el riesgo crediticio de los “nuevos prestatarios” para las entidades financieras.

 

Debemos fomentar un modelo de financiamiento habitacional que organice un sistema de escalamiento a soluciones habitacionales desde módulos básicos de “supervivencia”, pero al mismo tiempo puedan evolucionar hacia mejores viviendas y a la formalización, mejorando el perfil de riesgo crediticio de los “nuevos formales”(re-estructurando por completo el Programa Techo Propio) y optimizando la asignación de subsidios en un modelo de  financiamiento habitacional que complementa aporte propio,  subsidio estatal con crédito a bajo costo.

 

La clase media emergente está creciendo así como su poder adquisitivo. Esta es la principal fuente de demanda habitacional y financiamiento. Sin embargo, la enorme brecha habitacional es alimentada precisamente por esta falta de acceso: creciente déficit habitacional a pesar del “bono demográfico” en Perú -que se está desperdiciando- lo que implica encontrar modelos y mecanismos para atender las necesidades insatisfechas de la población pero promoviendo la formalización de nuevos compradores de viviendas de sectores bajos.