Friday, February 12, 2021

Werther: morir de amor

 


Werther: morir de amor
                                                                                                                                               por Jorge Smith Maguiña; kokosmithm@hotmail.com

http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/werther-morir-de-amor

https://bit.ly/375D63G

 

12-2-2021

 

El Gran Teatro Nacional estrenó en Lima con la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario, la hermosa ópera Werther del francés Jules Massenet, inspirada en “Las desventuras del joven Werther” de Goethe. El excelente director español Oliver Díaz dirigió un grupo de solistas bastante homogéneo, con su compatriota Carol García en el rol de Charlotte, la peruana Ximena Agurto en el rol de su hermana Sophie y sobre todo con la participación del cantante chileno Jonathan Tetelman en el rol principal del personaje del atormentado Werther. Este tenor ya tiene una rica trayectoria en los principales teatros líricos del mundo. Su debut en Lima ha sido una grata e inolvidable sorpresa, pues por su impecable voz para cantar el rol, su presencia y su trabajo actoral minucioso en los detalles, nos hacen presagiar que este artista estará pronto entre los grandes. Hizo bien el chileno de mantener la voz en el registro medio, pudiendo acentuar los extremos. Al interpretar Werther no cabe aumentar más el dramatismo, ni en lo actoral, ni en lo vocal. El éxtasis lírico que ya lo hay en abundancia en la obra, y está tan bien explicitado en el texto de la obra y en el libreto de la ópera.

 

Desde que se publicó la obra de Goethe, hubieron muchos intentos de llevarla a la ópera, aunque algunos se limitaron a hacer solo algunas arias sobre el tema. Si bien los libretistas de Massenet, respetaron la trama original y mantienen los mismos personajes, atenúan un poco los raptos exacerbados del personaje principal y le dan mayor presencia al rol de Charlotte y a la interacción entre ella y Werther. Los libretistas franceses le dan también a los personajes femeninos un toque de elegancia y sensualidad y dejan de ser simplemente accesorios pues se roban a veces, por así decirlo, el rol principal. El personaje de Werther al final, en la versión operística, muere incluso en los brazos de Charlotte, lo cual no ocurre en la obra original de Goethe. Massenet  acentúa el dramatismo en escenas como en el hermoso dúo del tercer acto, pero hubiese sido un exceso meter más drama en la escena final, que escenifica el canto final de un hombre moribundo, en un momento supremo en el que todo está ya perdido y en el cual solo cabe tener el tono de la confesión o la confidencia póstuma.

 

El compositor solía decir que había puesto en la composición de esta obra toda su alma y es en efecto lo que la obra nos transmite. Detrás de la personalidad abnegada y de alguna manera prudente y tímida de Charlote se siente una pasión que hierve a borbotones. El manejo musical de la pasión femenina en Massenet, es simplemente magistral. Cuando pensamos mutatis mutandis en su otra heroína que fue Manon, donde mas bien el compositor, retrata a la mujer extrovertida y sensual, que no esconde su vocación de libertina por no decir de prostituta, vemos también un personaje multifacético, capaz de comportarse también como esposa y como hermana. Al margen de esa vida exterior de Manon, el compositor nos muestra en ella, a un ser con una vida interior muy rica y compleja. El genial francés tenía una paleta musical muy rica para diseñar sus personajes femeninos. La obra de Goethe sale enriquecida al pasar por la inspiración de Massenet, como también el Otello de Shakespeare, sale enriquecido con la música de Verdi.

 

                                                                                 2

Volver a ver esta obra me ha llevado a múltiples reflexiones: sobre la ópera misma, el tema mismo del suicidio y mas aún el suicidio juvenil que no deja de tener una preocupante actualidad. Es la tercera causa de muerte entre los jóvenes. Es paradójico que sea un tema persistente, en una época de la vida en la cual se supone hay la energía para ver el futuro con espíritu positivo. Hay diferencias sin embargo en el suicidio juvenil cuando el elemento desencadenante es un hecho puntual, como puede serlo la frustración de no pasar exitosamente el examen de acceso a las prestigiosas universidades (como suele serlo en Japón o China) o un fracaso profesional, cuando lo comparamos con el suicidio, como producto de los desgarros de una relación pasional frustrada o inconclusa. Es la segundo tipo de suicidio que vamos a analizar tomando como referencia la temática del Werther.

 

En lo musical hay muchas formas de interpretar el Werther de Massenet, pero lo curioso es que aunque el libreto original de la ópera es en francés -aunque la primera presentación se hizo en Viena y fue en una traducción al alemán- y es cantada usualmente en francés, los mejores intérpretes para ese rol no han sido necesariamente tenores franceses. La versión que muchos consideran referencial desde los años 70 fue la de Alfredo Kraus, un exquisito tenor español, que acentuaba con su porte aristocrático y su bien trabajada voz, el lado lírico y explícitamente romántico del personaje. Werther, ya sabemos que  era un personaje suicida pero también, era un hombre sensible a la naturaleza, al amor mismo, al contacto con la gente sencilla y con los niños. El mundo interior de Werther es muy rico y el que sea suicida en nada disminuye la riqueza de su personalidad y por lo mismo interpretar a Werther con un histrionismo exagerado no es algo que dé un retrato fiel del mismo. No es necesario por lo mismo, cantar el personaje con una voz de tenor heroico, marcado desde el inicio por la fatalidad y envolverlo desde la partida con un manto fúnebre. La voz justamente de tenore di grazia que era la de Kraus, le permitía transmitir a la perfección su percepción del personaje.

Al otro extremo de la interpretación, tenemos hoy en día la construcción musical que hace del personaje, el excepcional tenor alemán Jonas Kaufmann, cuya voz portentosa, nos da una lectura diferente del personaje. Con esa voz tan cuajada en los suicidas personajes wagnerianos, Kaufmann nos regala en sus diversas interpretaciones, un Werther con acentos oscuros, ya herido desde el comienzo, para quien el suicidio no es sino la estocada final, el rejón de muerte, la crónica de una muerte anunciada. Werther en sus cartas y escritos pregona en forma  reiterada su deseo de morir en el texto original de Goethe, y lo dice a lo largo y ancho de la obra. Curiosamente ese disparo que terminó con la vida de Werther, también fue el detonador inicial a fines del siglo XVIII del movimiento literario denominado “romanticismo” que a partir de Alemania se propagó por Europa. La publicación del Werther generó una epidemia de suicidios de jóvenes, que sobrepasó las 40 víctimas y la obra incluso fue prohibida en algunos lugares, para evitar que otros jóvenes, vestidos con el chaleco amarillo, imitando al personaje, pusiesen también punto final a sus vidas.

 

                                                                          3

La puesta en escena, presentada en Lima ha sido minimalista y con un hábil trabajo de iluminación que nos permitía concentrarnos de lleno en los personajes. Paneles gigantes que reproducían el texto de algunas cartas en francés, enmarcaban las escenas. Solo en el tercer acto se agrega un escritorio al escenario y la escena final de la muerte de Werther ocurre en un cuartucho muy simple. Es la forma moderna de hacer las cosas. El barroquismo ya no cabe en las puestas en escena modernas. Una proliferación de objetos y de mobiliario distraen innecesariamente la concentración. No suman para comprender la acción, mas bien restan. Ya la vida moderna nos da a cada instante demasiada información, redundante, banal, secundaria e innecesaria por lo que cuando de buen grado queremos ver una obra teatral o escuchar/ver una ópera, lo mejor es que nuestra atención no se pierda en lo accesorio o banal. Y para eso fue una excepcional idea traer a un escenógrafo tan experimentado como el colombiano/argentino Alejando Chacón. Difícil de olvidar la magistral puesta en escena que el mismo Chacón, nos dio del Don Carlos de Verdi hace algunos años, con una decoración sobria, que permitía percibir y sentir la densidad de cada personaje y cada vez que intervenía uno, nos daba la impresión que llenaba toda la escena. Los personajes de Schiller en esta conmovedora ópera de Verdi, parecían esculpidos en el mármol, cuya blancura sobresalía frente al fondo oscuro, arropados con la sublime música del genial italiano.

 

Hablar del Werther de Goethe o de Massenet, es hablar del tema del suicidio que de alguna manera a pesar de su recurrencia y hasta banalidad suele ser un tema tabú, sobre el cual mucho se piensa y poco se habla. El suicidado de alguna manera acusa a su entorno o a la sociedad de algo y la reacción del entorno suele ser de culpabilidad, de no haber hecho caso a una callada súplica o a una demanda de atención por parte del suicidado. Si bien el suicidado a final de cuentas es el único responsable de sus actos, la idea no se gesta de un momento a otro. El suicidio como en el caso de Werther se premedita poco a poco, hasta que se instala como una especie de necesidad en la conciencia y solo hace falta el estímulo externo que desencadena la decisión final. Uno de los principales interrogantes que enfrentamos los psicólogos cuando tratamos a pacientes suicidas, es el por qué frente a frustraciones masivas, de separación o de pérdida o de ruptura de algún tipo de relaciones, algunos tienen tentaciones suicidas y otros no. Uno llega a comprender las necesidades del ser humano, pero difícilmente comprende qué es lo que satisface realmente el deseo del hombre, y la forma cómo procesa el ver frustradas la satisfacción de sus necesidades o deseos. Renunciar a la vida es muchas veces llevar la libertad hasta sus últimas consecuencias, pero eso no significa ser dueño de certitud alguna. Albert Camus y otros planteaban que el suicidarse o no, es quizás la disyuntiva esencial del ser humano. La duda sin embargo, frente a lo que busca el suicidado siempre está plagada de la misma incertidumbre, por muy explicativas o argumentativas que a veces sean las cartas o mensajes que deja el suicidado. Ya en la primera página del Werther de Goethe, las preguntas están hechas sin tapujos y de diversas formas. ¿Qué es lo que busca en el fondo de su corazón el hombre?, ¿Por qué se queja?

  

Para elucidar estas eternas preguntas el arte siempre nos dio respuestas más aproximadas, aunque nunca definitivas, que aquellas que tanteó la ciencia. El análisis que en algunos casos

podemos hacer en casos precisos del rol que puede tener un entorno específico para desencadenar una decisión definitiva e irreversible, nos lleva a pensar cómo una sociedad puede muchas veces desencadenar toda una serie de situaciones cuya suma total tendrá una víctima precisa, pero esta vez ya no en la ficción, sino en la vida misma.

 

4

Ocurre que este año se cumplen 50 años del suicidio de Gabrielle Russier, la joven profesora francesa que se suicidó porque la sociedad bastante intolerante todavía, de fines de los años 60’ se interpuso entre ella y la relación pasional que ella sostuvo con un alumno suyo, con quién tenía una diferencia de 16 años. El 16 y ella 32. En el Hollywood actual quizás a pocos sorprenda que Madonna o Jennifer López hayan tenido mas de 20 años de diferencia sobre algunas de sus ex parejas recientes. Pero la posibilidad de transgresión ilimitada del mundo de la farándula moderna poco tiene que ver con la rigidez  que todavía tenía la sociedad francesa de los 60, bastante estática en sus costumbres conservadoras y con una estructura patriarcal casi inmutable que fue removida justamente por los sucesos del mayo del 68.

 

“Prohibido prohibir”, “Seamos realistas, pidamos lo imposible” eran algunos de los slogans que se leían en los muros de París en esos días que nació el amor entre Gabrielle y Christian. La aparición de la píldora anticonceptiva, la legalización del divorcio y los debates sobre el aborto que ya comenzaban, indicaban que se estaba entrando a una mutación social, abierta a un mundo totalmente nuevo, mas tolerante hacia nuevas formas de ser y de pensar. Es justamente con el ecran de fondo de esos días de mayo del 68, de revueltas estudiantiles, de paros obreros y algunas barricadas, que nació la relación pasional entre el alumno Christian Rossi y la profesora Gabrielle Russier, que llevó al joven estudiante a enfrentarse contra su familia y a la profesora de alguna manera contra la sociedad. Ella fue acusada de seducir a un menor de edad, y fue expulsada de su trabajo, detenida dos veces por la policía y el fue sometido a un tratamiento psiquiátrico, algo impensable en estos días. La paradoja es que la Francia actual tiene como presidente a Emmanuel Macron, un alumno que se casó con su profesora del colegio, la cual le lleva a él, 24 años de diferencia. Increíble paradoja y la mejor prueba que en muchas cosas las sociedades evolucionan y se vuelven mas tolerantes. La situación también en otros lugares suele ser a la inversa, pues el ex presidente de Brasil, Michel Temer, le llevaba casi 40 años de diferencia a su actual esposa. En la Francia actual casi 20% de las mujeres están casadas o conviven con hombres menores que ellas.

 

La relación pasional que llevó al suicidio a Gabrielle Russier, tiene diversos elementos que nos hacen pensar en Werther. Las cartas mismas que ella escribió cuando estaba en prisión nos muestran la forma dolorosa de cómo ella procesaba su dolorosa situación, su abatimiento  y su desazón. Ella no vio otra salida que el suicidio al igual que el personaje de Goethe.                         Hay una fase o etapa en el proceso mental del suicida que se caracteriza por una rabia o cólera violenta a una sociedad que se interpone a la persona y al objeto de su deseo. Muchas veces por eso los crímenes pasionales, suelen ser un asesinato que precede un suicidio y a veces implican hasta la muerte de un tercero cuando hay celos de por medio. Le debemos al genio de Goethe el haber intuido de forma tan genial, la forma como funciona en la mente la mecánica del comportamiento suicida y lo difícil que es detener dicho mecanismo cuando este se desencadena,

                                                                              5

y la violencia de las emociones dirigidas hacia sí mismo, al entorno y hacia el mismo objeto amado que tal decisión implica. Nada mas dramático que la carta dirigida por Werther a Charlotte, no enviada y encontrada después que el muere y en la cual había escrito:

“Me acosté y al levantarme esta mañana no obstante la carencia de sueño, he encontrado en mi corazón esta resolución firme inquebrantable ¡Quiero morir!. No es desesperanza. Es la incertidumbre de que he acabado mi carrera y de que me he sacrificado por ti. Sí Charlotte ¿Por qué te lo he de negar? Es preciso que uno de los tres muera y quiero morir yo. ¡Oh querida mía! Una idea furiosa ha penetrado a mi despedazado corazón muchas veces...,matar a tu esposo.. a ti … y a mí,. ¡Sea pues, esto último!”

 

La muerte de Gabrielle Russier, lejos de ser un hecho banal, fue algo que de alguna manera conmocionó a Francia. Dos años después de lo ocurrido se hizo una película, “Mourir d´aimer” que causo furor gracias sobre todo al talento de Annie Girardot y la música para la banda sonora fue compuesta por Charles Aznavour. El talentoso compositor hizo también la letra de la canción, que de alguna manera es una reflexión sobre esa trágica historia, que nos habla sobre esa cercanía y hasta complicidad que tienen Eros y Thanatos, el amor y la muerte, cuando la pasión esta de por medio. Los artistas y los poetas mejor que nadie saben descifrar esos hieroglifos, que describen las contradicciones del alma humana y sobre todo el dolor que precede una decisión irreversible.

 

“Amor que no lastima, da lástima” escribía un poeta peruano y esa paradoja encierra una gran verdad. El amor pasión puede a veces llevar a la locura o a la muerte. Los inicios de una pasión pueden llenarnos de un entusiasmo ilusorio, pero los campos de aterrizaje muchas veces inevitables son la locura o la muerte.                                                                                                                                          

Los personajes suicidarios como el de Mme. Bovary y de Ana Karenina poblarán todavía por un buen tiempo la subjetividad occidental porque fueron servidas por la pluma incomparable de Flaubert y de Tolstoi, pero basta leer la prensa amarilla de casi cada día para encontrar el estrago causado por ese vaivén entre amor y muerte a lo cual lleva la pasión. La música popular a veces tiene letras que en su inocente superficialidad tratan estos temas. Pienso en esa canción caribeña que hace algunos años los cultores de la salsa escuchaban acompañado por el Gran Combo de Puerto Rico. La canción en su simplicidad muestra las obsesiones recurrentes del loco enamorado:

 

“A Goyito Sabater lo tienen en psiquiatría                                                                                                  Por decirle a una mujer                                                                                                                                       Del modo que la quería.                                                                                                                                       Y esto fue lo que dijo Goyito Sabater                                                                                                         Esta tonta tontería:

Tu espejo quisiera ser                                                                                                                                          Para tus bellezas ver                                                                                                                                           Y también quisiera ser                                                                                                                                       El jabón que te perfuma                                                                                                                                

                                                                                   6

Para envolverte en mi espuma                                                                                                                         Y besar toda tu piel.”

 

Para la película que relata la tragedia de Gabrielle Russier, Charles Aznavour compuso no solo la música de la banda sonora sino un texto, que como muchos de los que escribió alcanzan un nivel poético equivalente al de los grandes vates. Aznavour tenía esa sensibilidad que le permitía en el texto de sus canciones, reflejar el drama cotidiano de la gente común, aquello que el común de los mortales siempre piensa y no sabe expresar. ¿No es eso justamente lo que buscaban los grandes poetas románticos, el  mismo Goethe, Schiller o Novalis? Mal se ha hecho en el mundo occidental en crear muchas veces, una brecha que separe la música y la poesía popular, de otra que pretende ser mas docta y mas rebuscada. Sobre todo cuando la inspiración del artista está confrontada frente a esas situaciones extremas que combinan el amor y la muerte. Cuando trata esos temas Aznavour, la inspiración fluye con una capacidad de belleza ilimitada. En el texto de la canción “Morir de amar” inspirado en la muerte de Gabrielle Russier, lo logra:

 

“Un mundo cruel me ha condenado                    “Les parois de ma vie sont lisses                               Sin compasión me ha sentenciado                        Je m´accroche mais je glisse                                       En cambio no siento temor                                     Lentement vers ma destinée                                           Morir de amar                                                           Mourir d´aimer

Y mientras se juzga mi vida                                     Tandis que le monde me juge                                   No veo mas que una salida                                      Je ne vois pour moi qu´un refuge                           Que es encontrar en mi corazón                             Toute issue m´etant condamnée                        Morir de amar                                                             Mourir d´aimer

Morir de amor                                                             Mourir d´amour                                                          Es morir solo en la oscuridad                                   De plein gré s´enfoncer dans la nuit                     Cara a cara con la soledad                                        Payer l´amour au pris de sa vie  Sin poder implorar Sin poder implorar ni clemencia ni piedad            Pecher contre le corps mais non contre l´esprit.

 

El genio de Aznavour logra el tono preciso para hablar de algo doloroso y grave como lo es una muerte por amor. Ese es el tono de voz que en algún lugar dentro de sus tumbas escuchan todavía Werther y Gabrielle, como las melodías de los viejos tangos, que tienen mucho  de olor a vida pero también gusto a muerte.

Thursday, February 11, 2021

¡Familia componente clave en progreso de sociedad!

 


¡Familia componente clave en progreso de sociedad!

por Isabel Peña Rodríguez*; isabelpenarodriguez@yahoo.com

http://senaldealerta.pe/salud-mental/%C2%A1familia-componente-clave-en-progreso-de-sociedad

https://bit.ly/3a6ryPq

 

11-2-2021

 

La familia es la más importante instancia de soporte social para las personas a lo largo de todo su ciclo de vida. Teniendo para ello componentes como promotor del bienestar y desarrollo y como amortiguador del estrés durante los períodos críticos de la existencia de sus integrantes.

 

Hoy en día un tema debe llamarnos a preocupación y es la autoridad de los padres hacia sus hijos y el seguimiento de las reglas en la familia.

 

Los padres viven abrumados debido a que intentan replicar su comportamiento como en el que fueron criados: con reglas eran claras y precisas. Hoy en día los niños/as y adolescentes tienen derecho a opinar y a ser escuchados por los mayores.

 

Las reglas que los padres generan a favor de la educación de los hijos deben ser consensuadas con ellos. En ese contexto ello implica que los adultos mantengan su responsabilidad en la dirección y cuidado de sus hijos, como un elemento indispensable para el crecimiento armónico de sus miembros, ya que ello dará seguridad, confianza y proveerá de modelos adecuados modelos para la solución de problemas.

 

Mundo cambiante

 

En la estructura peruana y hay que decirlo, a nivel  de latinoamericano, enfrentamos un contexto cambiante de transición demográfica, la mujer asciende en el mercado laboral, migración, globalización, cambios ambientales y el acceso a nuevas tecnologías de comunicación, estaciones que requieren adecuación y cambios sustanciales.

 

Asimismo los niños y adolescentes, tienen hoy mejor educación comparada con las generaciones anteriores, mayor acceso a la informática y a las comunicaciones, incluso han internalizado en ellos los derechos humanos, su autonomía, como también son protagonistas de los cambios de la globalización adaptándose mejor a ella.

 

Estos adolescentes representan una gran fortaleza para las familias, las comunidades sociedades, si son sanos, educados y con habilidades. De lo contrario pueden convertirse en una carga para la familia y la sociedad.

 

Agenda política

 

El interés por invertir en familias con niños y adolescentes guarda relación con el impacto que tiene que ver con salud, educación, alimentación, etc. El Estado es el principal comprometido en diseñar estrategias y políticas para dar una respuesta a las necesidades de esta población.

 

Asimismo, el Estado para dar una respuesta integral en especial sobre la salud de este grupo etario, debería de:

 

1.      Desarrollar programas de prevención en el ámbito familiar, teniendo en consideración que la familia es el núcleo básico de la sociedad, y que su componente principal es el espacio de socialización y aprendizaje primario del ser humano.

2.      Estos programas se deben desarrollar, a través de los gobiernos regionales y locales, sector educación y sector salud, así como otras organizaciones públicas y de la sociedad civil, con la finalidad de impulsar capacidades y habilidades en los miembros de la familia que contribuyan a prevenir la aparición de conductas de riesgo.

………………………………………

 

 

*Psicoterapeuta

Consultas: 995 006 364, 944 433 166, (01) 751-0574

Consultorio: Cerro Verde 125, Dpto. F-2, a una cuadra del Puente Benavides-Surco

 

 

 

 

 

 

 

Wednesday, February 10, 2021

La Lucha Nacional de resistencia*

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

12-3-2012

 


La Lucha Nacional de resistencia*

http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/la-lucha-nacional-de-resistencia

https://bit.ly/3rCJGGD

 

¿Quiénes serían, en caso de una no tan improbable invasión de potencia foránea, los primeros blancos escogidos? A no dudarlo: los dueños de empresas, los que tienen patrimonio versátil inmobiliario y financiero, los que, desde su puesto de mando en la producción, contribuyen a la economía. ¿Qué no? Fácil y simplista negarlo, duro confrontar la realidad tal cual es: fría y filuda.

 

El escepticismo debía dar paso a una reflexión simple y real. Los datos telefónicos, de cuentas bancarias, de propiedades, de participación accionaria directa o indirecta, todo lo que en países civilizados se llama información privada o de acceso vedado a quienes no sean los titulares, está en manos de decenas de personas que trabajan para bancos o financieras que llaman con regularidad insistente y a cualquier hora para comprar “deudas” y ofrecer mejores tasas para sus nuevas obligaciones. ¿Cómo obtienen estos datos si no es de las fuentes que debían guardar la confidencialidad como parte del trato? Fácil deducir que si un simple segmento vendedor o promotor de esta clase de servicios, posee la radiografía actualizada de quienes tienen algo más en Perú, no lo ponga a disposición de botas invasoras que por la razón de la fuerza o simples monedas compradoras, enajenen información que, no puede descartarse, ya esté en sus arcanos estratégicos.

 

La Lucha Nacional de resistencia involucra a todos los peruanos contra cualquier clase de invasión, posee las características de una prioridad permanente de Estado y quien ponga en duda la misma o sabotee estos esfuerzos o conspire con silencio cómplice o se haga de la vista gorda, representa a la quintacolumna traidora.**

 

Las vanguardias políticas tienen que aprehender la fragilidad de los sistemas electorales que se caracterizan por millones de personas que escogen al mal menor o a quienes, una vez encaramados en los puestos administrativos, practican las antípodas de lo que fueron sus mensajes de campaña. No suele ser raro, por lo menos en Perú, que se haga exactamente todo lo contrario de lo que se ofreció. La pendularidad, de un extremo a otro, signa el desequilibrio del aparato político-social de nuestra historia.

 

Y si el Estado Resistente no acelera de modo adecuado la construcción de los parapetos de defensa cuidando todos sus flancos, las agrupaciones políticas, con sentido de horizonte y aprendizaje profundo de la historia y sus enseñanzas, no tienen otra fórmula de legitimación que su alineamiento en la Lucha Nacional de resistencia, preparando cuadros, organizando comités, diseñando ataques, persuadiendo a las poblaciones, enhebrando una fina y ordenada cuanto que discreta telaraña de opciones multidisciplinarias.

 

Además, aspecto que se condice poco, si algo, con la tradicional y “maravillosa” improvisación peruana, hay que pensar en la historia pero también en el futuro de las generaciones presentes, niñez y juventud. Transcribo las siguientes líneas que en otro contexto, pueden graficar qué puede ocurrir aquí:

 

“En el breve trayecto me dibujó un panorama siniestro y terrible de la situación en Palestina. No me habló de la humillación constante que suponen los checkpoints, los controles, los cacheos y la sumisión absoluta a los militares israelíes, eso ya lo estaba viendo yo mismo. Tampoco me habló de las detenciones preventivas y los terribles interrogatorios que implican, ni de los bombardeos, ni de los árboles arrancados, los pozos de agua confiscados, ni de las casas derribadas, los terrenos embargados o el siniestro muro que los israelíes están construyendo para aislar totalmente las poblaciones palestinas. El doctor Khairy, que así se llamaba, me habló del efecto psicológico que la ocupación estaba provocando en los niños palestinos. Y no se refería solo al evidente rencor que acumularían durante años para con los ocupantes israelíes. Sino de los problemas de convivencia, de violencia escolar y familiar, miedos y fobias, transtornos del sueño, etcétera, que sufren la mayor parte de los niños palestinos”; El Palestino, p. 136, Antonio Salas, Ediciones Planeta Madrid 2010.

 

¿Qué compra el billete corruptor vía publicidad e impone la fuerza económica de los más poderosos?: el silencio. Y también a cómplices.***

 

¿Qué agrupación política ha expresado su parecer público sobre estas amenazantes circunstancias que tienen precedentes horrorosos en 1836-39 y 1879-1883? ¡Absolutamente ninguna! Ebrios de fervor en cuitas vulgares, en chismes de comadres, transtornados hasta la náusea en serruchar el piso de quien esté más arriba, las patotas nacionales han demostrado el porqué la gente los reputa como chupasangres “necesarios” y los vota aunque luego no pueda botarlos por la simple razón que estos consideran que la administración gubernamental es su nicho, al cual “tienen derecho” y del que pueden vivir robando y destruyendo a la Nación.

 

La Lucha Nacional de la resistencia es una tarea sublime y por encima de los parroquialismos deleznables de ciegos con miopía.

 

El reto nos abofetea de manera clara e inobjetable.

 

¿Estamos a la altura de las circunstancias?

 

………………………

 

*Publicado originalmente en la Red Voltaire el 12-3-2012 http://www.voltairenet.org/La-Lucha-Nacional-de-resistencia?var_mode=calcul

 

** El Estado Resistente y urgencias premiosas

http://www.voltairenet.org/El-Estado-Resistente-y-urgencias?var_mode=calcul

 

***¿Se apodera Telefónica/Movistar de héroe Miguel Grau?

http://www.voltairenet.org/Se-apodera-Telefonica-Movistar-de?var_mode=calcul

 

 

 

 

 

Tuesday, February 09, 2021

¡Estrés y depresión aumentaron con pandemia covid19!

 


¡Estrés y depresión aumentaron con pandemia covid19!

por Isabel Peña Rodríguez*; isabelpenarodriguez@yahoo.com

http://senaldealerta.pe/salud-mental/%C2%A1estr%C3%A9s-y-depresi%C3%B3n-aumentaron-con-pandemia-covid19

https://bit.ly/3aXZ8qn

 

9-2-2021

 

La pandemia del COVID 19 nos desnudó por completo en cuanto se refiere a Salud Mental cuyos índices de depresión, ansiedad y estrés aumentaron alarmantemente.

 

Estos trastornos mentales se agudizan debido al encierro, restricciones, muertes de familiares cercanos, incluso ex pacientes con estrés postraumáticos del mismo mal.

 

La depresión es un trastorno mental que se caracteriza por sentimientos de inutilidad, culpa, tristeza, indefensión y desesperanza profundas. Existe una diferencia de la tristeza normal o la del duelo por la pérdida de un ser querido. 

 

La depresión patológica es una tristeza sin razón aparente que la justifique que además es grave y persistente.

 

La depresión puede aparecer acompañada de una serie de síntomas, perturbaciones del sueño y los alimentos, del pensamiento, pérdida de la iniciativa, auto castigo, abandono, inactividad, incapacidad para el placer, etc. La depresión es el más frecuente de los diversos trastornos mentales que afecta a hombres y mujeres de cualquier edad y clase social.

 

La escala siguiente es muy fácil de usar por usted mismo y comprende una lista de 17 ítems. Una vez resuelta la escala tiene la posibilidad abierta de tomar contacto con nosotros para ayudarle en el tratamiento de la depresión. Leamos:

 

Escala de Hamilton para clasificación de la depresión

 

Estimado lector, le invito a escribir en cada pregunta: Nada, Un poco, Moderada, Mucho, sumamente, según sea el grado más aplicable.

 

1.      ¿Cómo está usted de deprimido?

2.      ¿Se siente culpable de las cosas que ha hecho o pensado?

3.      ¿Ha perdido interés en su trabajo o pasatiempo?

4.      ¿Le parece que es usted más lento que su velocidad normal o habitual?

5.      ¿Se siente ansioso o tenso?

6.      ¿Le parece que podría padecer una enfermedad grave como cáncer o venérea?

7.      ¿Ha perdido peso recientemente aparte de las dietas?

8.      ¿Le cuesta más tiempo dormirse?

9.      ¿Duerme a ratos, se despierta a menudo?

10.  ¿Se despierta antes de lo habitual y luego no puede conciliar otra vez el sueño?

11.  ¿Sufre de algún síntoma físico?

12.  ¿Ha perdido interés en el sexo?

13.  ¿Está peor temprano por la mañana, pero mejora a medida que pasa el día?

14.  ¿Le encuentra sentido a la vida?

15.  ¿Ha pensado en poner fin a todo?

16.  ¿Ha hecho planes para quitarse la vida?

17.  ¿Ha intentado o intenta quitarse la vida?

 

Tu salud mental, nos importa

 

…………………………………………………………………………………………………

 

 

*Psicoterapeuta

Consultas: 995 006 364, 944 433 166, (01) 7510574

Consultorio: Cerro Verde 125, Dpto. F-2, a una cdra., Puente Benavides-Surco.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Monday, February 08, 2021

Información pública del Perú ¿tiene derechos reservados?

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

8-2-2021

 


Información pública del Perú ¿tiene derechos reservados?

http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/informaci%C3%B3n-p%C3%BAblica-del-per%C3%BA-%C2%BFtiene-derechos-reservados

https://bit.ly/2Lx3agC

 

Apareció electrónicamente la Guía de Negocios e Inversión en el Perú y según dice la página 2 es un trabajo colectivo bajo el dintel de la firma comercial privada Ernst & Young y que señala que posee “Todos los derechos reservados”. ¿Desde cuándo la información oficial del Perú en todos sus ámbitos: políticos, comerciales, industriales, extractivos, climáticos, son patrimonio reservado del sector privado?

 

Se dice, además, como suele ser de uso lo siguiente:

 

“Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna por ningún medio o soporte sin el previo permiso escrito de los editores.”

 

¿En qué ley se ha establecido que el margesí público de informaciones multidisciplinarias que informan al Perú como Estado y República pueda ser propiedad privada? ¿O no nos hemos enterado que asimismo esta clase de reportes ya no es de uso democrático y libre por los 30 millones de habitantes?

 

Hay dos páginas que pertenecen al Ministerio de Relaciones Exteriores con párrafos de la actual titular del portafolio, Elizabeth Astete y de Proinversión y su responsable Rafael Ugaz.

 

Sería de lo más interesante conocer qué entidad del Estado pagó la confección de esta guía y si dentro del acuerdo está el conceder derechos reservados a la nutrida información oficial y pública que en el mismo se lee.

 

En cualquier caso, sea Relaciones Exteriores-Cancillería o ProInversión, o las dos juntas, usaron para la honra de este compromiso dinero que viene del impuesto de los peruanos, es decir de fondos públicos. Pero no se entiende que se sufraguen con fondos populares lo que ahora pareciera ser una publicación que posee derechos reservados. ¿Se está privatizando la información oficial, oficiosa y general de la República del Perú?

 

Sabido es que Relaciones Exteriores cedió a otras instituciones la promoción de las inversiones que casi nunca acometió o hizo a desgano o jamás impulsó. ¿Para qué entonces un personal pagado en dólares y viviendo bastante bien en parangón con lo que aquí se padece?

 

¿Sabe algo el conjunto de precarios inquilinos que cobra puntualmente todos los meses en Plaza Bolívar?

 

¿Qué pueden decir las autoridades del Ejecutivo? Y, por cierto, prescindiendo de ese lenguaje burocrático sumamente estúpido para engañar a los bobos, directo y sin ambages.

 

En Perú llueve para arriba. Años atrás, cuando la época de Fujimori y sus privatizaciones, el escritor portugués José Saramago dijo que sólo y apenas faltaba privatizar a la p…. que lo parió.

 

A ver quién responde con algo de decencia y dignidad.

Friday, February 05, 2021

Mi historia y Una tierra prometida: memorias de Michelle y Barack Obama

 


Mi historia
y Una tierra prometida: memorias de Michelle y Barack Obama

por Jorge Smith Maguiña; kokosmithm@hotmail.com

http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/mi-historia-y-una-tierra-prometida-memorias-de-michelle-y-barack-obama

https://bit.ly/3tqjqAZ

 

5-2-2021

 

La aparición del primer volumen de las memorias del presidente Obama, que se denomina “A Promised Land” (Una tierra prometida) disponible para el público desde el 17 de noviembre, son un éxito editorial sin precedentes y que era de esperarse. El éxito, no es sin embargo, todavía equivalente al logrado por la publicación de las memorias de su esposa Michelle Obama, titulada “Becoming” (Mi historia) y publicada dos años antes en el 2018, pero no dudamos que será comparable.

 

Nos queda todavía la espera del segundo volumen del recuento del ex presidente. No comprendemos el porqué el texto de la primera dama, lleva por título en español, “Mi historia”, pues el título en inglés “Becoming”, cuya traducción aproximada sería “Llegando a ser”, le hubiese hecho más justicia al título original y al contenido de lo que nos transmite Michelle Obama, que es mucho más que solo un recuento del pasado. Es un mensaje muy orientado al futuro y en eso el título del libro de su esposo sí es preciso y elocuente, con la intención del contenido. Ambos, al margen de su testimonio, buscan ser un referente para las nuevas generaciones, sobre todo para los jóvenes afroamericanos. Ambos de diferente manera lo logran. Son dos vidas diferentes con una misma música de fondo. Ambos extraen de sus vidas, algunos momentos de marginalidad que ambos resintieron en sus respectivas vidas por el hecho de ser afroamericanos.

 

Mas evidentes en el caso de Michelle, que en la vida de Barack Obama. No hay sin embargo, el tono quejoso o denunciante que se hubiese esperado y sido comprensible que así lo fuese. A veces, el escribir, lo que ahora con imprecisión se denominan memorias, si uno ha llegado a alguna cima en su vida -y ambos lo han logrado- se utiliza para saldar cuentas con algún grupo o persona precisa, en forma explícita o sutil.

 

No es el caso del texto de los Obama.

 

Quizás la artillería pesada, el ex presidente la guarde para el segundo volumen para lapidar las diferentes formas de racismo y exclusión que exacerbó Trump, durante la campaña contra Hillary Clinton y durante los penosos y traumáticos cuatro años en que Trump directa e indirectamente, generó muchas fisuras y reabrió las ya existentes en el frágil tejido social norteamericano y que tomarán decenios en sanar. Barack Obama, tendría material de sobra para hacerlo, pero dudamos que lo haga.

 

En todo momento en sus memorias se siente la decencia de Obama, su infinito respeto por el sitial de la presidencia, ocupe quien lo ocupe. El sabe que otros lo harán por él. Lo que sí queda al terminar de leer estos extensos relatos, es que en ninguno de los dos Obama, hay un ingenuo optimismo sobre lo que serán los Estados Unidos de los próximos decenios, definitivamente en ninguno de los dos. No hay optimismo, pero sí hay esperanza. Ese mensaje sí es claro.

 

El texto es fluido en ambos casos. El de la ex primera dama, no lo leí, sino lo escuché en la versión grabada con su comunicativa voz. Han sido una veintena de horas, que las disfruté mucho. Escuchar las memorias de alguien, relatadas por la misma persona que vivió los hechos, es algo que tiene un poder muy especial. No que las memorias sean mas convincentes, porque las cuenta el mismo autor, pero sí, al hablar sobre algunos temas Michelle Obama, no puede dejar de tener un tono de confidencia, hacia lo cual es difícil ser insensible. Este optar por lo escrito o hablado para conocer las memorias de personajes icónicos o relevantes, es un lujo que nos permite nuestro tiempo. Imaginemos lo que sería escuchar, los “Comentarios sobre la guerra de las Galias” contados por el mismo Julio César, las “Confesiones” de San Agustín o las escabrosas memorias de Casanova contadas por él mismo.

 

Uno de los recuentos orales que más impresionan de personajes célebres y contados por sí mismos, es la grabación del recuento que hizo Freud sobre su propia vida poco antes de morir. Es una grabación corta, además está en inglés que es un idioma que Freud hablaba a la perfección pero que no era su lengua materna. “A Promised Land” de Obama, sí lo leí en el texto y sus más de 750 páginas, a pesar de algunos tediosos recuentos históricos o vicisitudes sobre lo difícil que era buscar consensos sobre algunos temas con los republicanos, es un texto estupendo, escrito con la pluma de un hombre cultísimo y refinado, agudo observador y analítico hasta el exceso.

 

El libro de la primera dama y del expresidente dejan una valla altísima. Ya han habido memorias de parejas presidenciales anteriores de un altísimo nivel como lo son los recuentos de Bill y Hillary Clinton, pero la rememoración por parte del primer afroamericano llegado a ser presidente de un gran país y su mediática esposa, era algo de esperar y el reto ha sido cumplido, creemos con creces.

 

No es para menos, los dos personajes tienen una vida excepcional. Son dos exitosos afroamericanos, cuyas vidas ya son ejemplo para muchos norteamericanos, afroamericanos o no. Si tienen en común el ser de la misma ascendencia, sus vidas tuvieron una travesía diferente y al casarse los unió un destino común. El uno terminó siendo presidente de los Estados Unidos, lo cual no es poca cosa y Michelle posiblemente lo sea, en un futuro en el que la actual coyuntura política de ese país hace que lo que vendrá sea algo de lo mas desconcertante e imprevisible.

 

Se consideraba que la llegada de Obama al poder, por ser el un afroamericano, era signo y hasta culminación de una fase positiva de la historia de ese país, de una nación con una multiculturalidad que se había acrisolado y en el cual, una persona de cualquier raza o procedencia podía llegar a ser presidente. Sin embargo, lo que grotescamente hemos descubierto estos últimos años que sucedieron a Obama, y sobre todo durante el cercanísimo año electoral de 2020, con fondo de pandemia y casi coincidentes con el inicio de ella, a partir específicamente del penoso episodio de la muerte de George Floyd, que destapó la olla, es un panorama político realmente inédito.

 

El paisaje político de los Estados Unidos, se ha redefinido por no decir deteriorado. Han salido a la luz, las corrientes políticas más conservadoras y retrógradas, aquellas justamente que defendían en forma solapada y que continúan defendiendo la supremacía blanca. Estas corrientes durante la juventud de Michelle y Barack Obama, estaban detrás del racismo sistémico en una forma algo light y definitivamente poco lo sintieron ellos en forma flagrante, ellos que se educaron en Columbia y Harvard en el caso de Barack Obama o de Princeton y Harvard en el caso de Michelle. En las universidades de élite como lo son Columbia, Princeton o Harvard o incluso la Universidad de Chicago, donde durante años enseñó Obama, lo racial es algo anecdótico y lo cosmopolita es la regla. En el caso de Michelle al llegar a Princeton, sí hubo sin embargo un episodio que la marcó y de lo cual hablaremos.

 

Al otro lado de la calle sin embargo, en el mundo menos protegido y sanitizado de los afroamericanos de a pie, al margen del cosmopolitismo tolerante de las élites universitarias u otras, la realidad es bien diferente. Si bien los afroamericanos juegan un rol preeminente en la sociedad del espectáculo o en el deporte, en la sociedad norteamericana, persiste en ella, ese mainstream subterráneo, profundamente conservador, hábilmente manipulado y reflejado en el discurso político que desarrolló Trump durante estas últimas elecciones, y que ha hecho germinar sus venenosos frutos.

 

Estas tendencias, para un país tan desarrollado como los Estados Unidos, van a contracorriente de lo que de alguna manera es la modernidad, que en muchos de sus aspectos positivos es inclusiva y globalizante. En realidad la resurrección del populismo, es creciente y preocupante en muchos países hoy en día y su característica siempre es la misma con agendas casi siempre xenofóbicas, antiglobalización y teorías de la conspiración que enganchan a los incautos y desubicados. Es la resurrección de las cavernas o lo que en psicoanálisis se denomina, el retorno de lo reprimido. Lo que es paradójico es que esto haya recrudecido en una sociedad de donde vienen muchos de los temas que caracterizan la modernidad como lo son los Estados Unidos y lo que es peor es que esas corrientes persistan con tal fuerza, y que hayan prácticamente tenido como oficina a la Casa Blanca.

 

Perdió Trump la elección del mes de noviembre pero el trumpismo salió ganando. Hay unos 75 millones que votaron por él. Tres meses después de las elecciones, diversas encuestas muestran que 30% no aceptan que Biden sea el presidente legítimo o sea piensan que las elecciones no han sido válidas y lo que es más escalofriante es que más del 20% está de acuerdo que el asalto del Capitolio, de una manera u otra, era algo legítimo. Sobre esto último, si solo 10% pensara esto la situación sería de veras preocupante.

 

Los grupos extremistas que ahora han irrumpido al escenario político, no solo han levantado cabeza, sino que han implantado su presencia con una insolencia inusitada y con violencia. Han entrado pateando la puerta y dando gritos como diciendo: “¿Cómo?, ¿no se dieron cuenta que estábamos aquí?. ¡Cuidado que somos muchos!”. Son tantos que si el partido republicano, no les da cabida hábilmente dentro de sus sectores de extrema derecha, bien pueden ser capaces de crear su propia facción. Es una situación que desafía cualquier racionalidad política y son gente rabiosa con capacidad de organización y ganas de presencia callejera para armar tumultos y para neutralizar, con lo cual el gobierno del presidente Biden, tendrá que ser muy cauto.

 

En pocas palabras, las características que tendrá el adversario de una posible candidatura de Michelle Obama o Kamala Harris, podría ser para cualquiera de estas dos mujeres, alguien mas difícil que lo que fueron en su momento, las candidaturas de John Mcain o de Mitt Romney los rivales de Obama. Ellos eran candidatos del partido republicano con tintes tradicionales conservadores, pero no de una extrema derecha tan cavernaria como lo fue la que terminó encarnando Trump. Ninguno de esos sectores ultraconservadores que pululaban en la penumbra, ni los Supremacistas Blancos, ni los Proud Boys, ni los sobrinos del Tea Party se hubiesen sentido reflejados en la prédica de MCcain o Romney. Estos nuevos grupos, sin duda los hubiesen considerado demasiado blandos para los gustos, escalofriantemente conservadores y reaccionarios, de los grupos políticos que han saltado hoy a la palestra política. Trump prendió el fuego y atizó la llamarada conservadora, pero por su espíritu contradictorio y su proceder errático, caótico, torpe e impulsivo no pudo amalgamar a todas estas tendencias de las cuales solo se veía su superficie. Su abierto e intransigente denial (negación) de la elección de Biden, era comparable con su denial de la pandemia y del cambio climático, le hizo cercenarse sectores que no eran necesariamente progresistas, pero a los cuales terminó hartando esa especie de autismo frente a la evidencia. Su terquedad suicidaria en algunos temas políticos, terminó evaporando algunos logros que tenía en lo económico y lo llevó no solo a perder las elecciones sino incluso perder el control del Senado.

 

De haber reconocido el triunfo de Biden, los dos valiosos escaños senatoriales del estado de Georgia, que le daban una mayoría holgada en el Senado a los republicanos, no tenían por qué ser perdidos. Y lo fueron. Dado el altísimo nivel de la votación, gracias a los que aprobaron la prédica de  Trump, y en los hechos legitimado el trumpismo, es de temer que en los próximos meses aparezca un líder mas frío y calculador que Trump y en ese caso la situación a futuro sí es de temer.

 

Es importante escribir esto para describir la escenografía y evidenciar el contexto ya bastante caldeado en el cual aparecen las memorias de los Obama. Los expresidentes de los Estados Unidos, poco suelen mezclarse con las contiendas electorales en curso y cuando lo hacen es de una forma muy discreta y tangencial, pero la situación llegó a tal punto en bajezas y ofensas por parte de Trump durante la campaña, que los Obama decidieron salir de sus cuarteles de invierno y darle el último empujón que precisaba Biden.

 

Hay muchos temas que hacen complementarios el volumen de memorias Michelle Obama y el primer volumen de su esposo. Las travesías de vida que siguieron y los contextos que vivieron fueron algo diferentes, pero en muchos casos enfrentaron los mismos problemas. Ella más que él, tuvo que lidiar con carencias durante su juventud, que no tuvo Obama. Lo que es notorio en el recuento de Michelle desde el inicio, es que más que un catálogo de metas o logros personales de su vida, es la transmisión de una especie de sentimiento, de un propósito en la vida, pero también una inmensa capacidad de ser agradecida con la vida que le tocó vivir y ser capaz de saborear lo que poco a poco ella iba logrando. Eso permite comprender, el por qué ella en mucho quiso ser disuasiva hacia su esposo, cuando luego de ser elegido senador federal, Obama le comunicó a su esposa Michelle su deseo de postular después, a la presidencia de los Estados Unidos. La reacción de ella, de alguna manera fue “¿cuándo vas a parar? ¿cuál es el límite?”

 

Ella desde temprano fue consciente de que el lugar donde estás o dónde vives, o el puesto que ocupas, no te define necesariamente. Uno construye y se apropia lenta y a veces dolorosamente de su propia identidad y esa introspección es muy rica por parte de la ex primera dama y es capaz de transmitirla de una forma clara y sencilla. Para ella también es claro que uno no se casa con alguien para ser feliz. Uno es responsable de su propia felicidad o de su capacidad de satisfacción. Si uno hipoteca la base de su felicidad apoyándose en el otro, pues en esos casos, si el otro parte por una razón u otra, uno se encuentra en el aire. Pierde soga, cabra y hasta la pradera.

 

En eso la percepción del transcurrir de su vida, sobre todo la de su juventud fue muy diferente a la de su esposo. Para aquella chica de la zona sur de Chicago, el vivir en una cierta marginalidad le hizo comprender lo importante de tener conciencia de pertenecer desde el inicio a una comunidad, en este caso la afroamericana y aprender a ser receptiva no sólo a escuchar las experiencias de los otros, sino a tener también esa rara capacidad empática que significa ponerse en el lugar del otro. El mundo de referencia en el que creció Michelle, era de alguna manera muy horizontal, un mundo de profesores de colegio, de empleados de servicios postales, esa gran clase media que forma el tejido social básico de la sociedad norteamericana. Para una mujer que había sido descendiente de una antigua esclava, el tener excelentes estudios universitarios ya eran logros importantes, eran primeros pasos ya muy bien consolidados. Llegar por otro lado a prestigiosas universidades ya era otro paso. Es esas experiencias, transmitida a veces literalmente, sobre todo en los primeros capítulos, de las memorias de Michelle Obama, que le dan frescura y transmiten empatía, al escuchar su memoria contada con su propia voz.

 

Michelle no busca eufemismos cuando hay que denunciar lo que hay que denunciar, sobre todo aquello vivido en carne propia, como cuando la familia de la joven con quien ella iba a compartir habitación en la universidad de Princeton, pidió que a su hija la pusieran en otro lugar, pues no querían que cohabitase con una afroamericana. Michelle Obama, ni baja la voz al denunciar, ni le tiembla la mano al escribir esos hechos. Ella quizás perdona, pero no olvida. 

 

A su esposo la vida le sonrió desde mas temprano y aunque los padres de Obama se separaron muy temprano en su vida, éste nunca dejó de tener una educación muy esmerada. Errante pero esmerada. Viviendo y viendo mundos muy diferentes y eso desde ya, agregándose al hecho de ser afroamericano, le daba al futuro presidente la posibilidad de tener una visión amplia de las cosas, muy diferente a la educación promedio que han tenido la mayor parte de los presidentes norteamericanos de estos últimos 50 años. Salvo Jimmy Carter y Reagan, todos abogados, todos provenientes de familias de clases medias, medias altas o de altos ingresos, con una visión de las cosas que les permitieron sin duda ver las diferencias de la estructura económica y social de los Estados Unidos, pero sin ser parte del sector que vive en el lado problemático de la estructura social, que vive alguna forma de marginalidad, que sufre las frustraciones y carencia de oportunidades. No estaba necesariamente Barack Obama en el lado más adverso. Su torre de observación de alguna manera era privilegiada, y con su acusiosa y analítica mirada, no podía dejar de observar, las contradicciones de las sociedades en las que le tocó vivir. A veces al confrontarnos a otras culturas, descubrimos lo que realmente somos, que nos diferencia y que nos une.

 

Nacido en Hawai, que es parte de los Estados Unidos, pero que se encuentra geográficamente en Asia, él fue hijo de un economista de origen keniano o sea africano y una madre blanca que era norteamericana nacida en Wichita, en Kansas. Parte de su educación escolar la hizo incluso en Indonesia. Todo esto le ayudó a enriquecer su visión de las cosas y comprender una sociedad tan multicultural como lo son los Estados Unidos. Eso lo sentimos desde el inicio al leer el primer volumen de sus memorias. Es evidente en él, gracias a todos estos trasplantes, esa capacidad que tenía de moverse en los medios culturales mas diferentes y de algún modo hasta sentirse cómodo en lugares donde la diferencia era la regla, cuando para el norteamericano promedio, lo que mas le molesta al viajar fuera de su país es las cosas no sean como lo son en los Estados Unidos.

 

La trayectoria de vida de Michelle Obama en lo profesional y en muchos matices, en mucho se parece a la de Kamala Harris, la actual vicepresidente. Ambas crecieron a la sombra de unas madres que hicieron todo por darles la mejor educación. En cuanto a visión de las cosas el contacto con la multiculturalidad que ha tenido Kamala, hija de un jamaiquino y de una hindú, le dan a ella, herramientas no solo para comprender mejor el mundo sino las fisuras y virtudes de un universo multicultural como el de los Estados Unidos de hoy día. Si como es quizás previsible, Michelle Obama y Kamala Harris, en el 2014 se disputan la candidatura del partido demócrata a la presidencia, veremos lo que ellas extraerán de sus respectivas experiencias de vida y que las hagan atractivas a los electores y posiblemente alguna de ellas llegue la magistratura suprema. Estados Unidos sigue siendo un país que nunca nos dejará de sorprender por su capacidad de reinventarse.

 

Difícil por otro lado leer A Promised Land, sin dejar de reflexionar, sobre las mismas experiencias y pensamientos que la pareja de los Obama tenían sobre los mismos o diferentes temas durante sus años de maduración. En eso Michelle, si nos atenemos a sus recuentos respectivos, podemos decir que quizás tenía las ideas mas precisas que su esposo, que por confesión propia, a los 25 ó 26 años aunque ya tenía muy buena calificaciones para ejercer bien cualquier profesión, pero a diferencia de Michelle, no sabía en realidad qué hacer de su vida.

 

Es por eso que las memorias de Michelle Obama tienen en todo momento la capacidad de transmitirnos un aliento muy poderoso, que podríamos llamar hasta inspirador. Si a la misma edad, ella es algo dubitativa como su futuro esposo y a veces hasta un poco cándida, en todo momento hay en ella, algo así como un imperativo que hay que salir adelante, que hay que tener no solo logros profesionales sino también una clara convicción para llegar a donde se quiere llegar. En eso hay a lo largo y ancho de estos dos voluminosos libros que unidos suman más de 1,500 páginas, un tono más práctico por parte de Michelle Obama de lo que se debe hacer cuando se logra llegar a un determinado nivel de decisión. Por el lado del ex presidente Obama, hay un perfeccionismo casi paralizante, para ejecutar en la realidad, lo que se sabe que se debe hacer. Quizás por eso, manifestó diversas veces que no había en él, un espíritu revolucionario sino un espíritu reformador. De allí que le diese muchas vueltas a las cosas antes de tomar tal o cual decisión. Quería hacer tortillas pero sin romper muchos huevos. Eso puede ser paradójico, pues visto desde fuera, visto por los “otros”, la llegada al poder de él, de una manera u otra era algo así como una revolución y que de una manera u otra iba a generar una especie de deseo de contrarreforma política y que es la resurrección de todas las tendencias derechistas y que es lo cual ahora observamos en el panorama político norteamericano.

 

De haber llevado hasta sus últimas consecuencias diversas reformas, Obama sin duda hubiese tenido nuevos y mayores adeptos que los que hubiese perdido por ser demasiado centrista. En realidad esa suele ser una deformación de casi todos los políticos por muy hábiles que sean. Al final pocos se salvan de condicionarlo todo, al cálculo político. El querer que cada paso adelante tenga que estar sujeto a algo o condicionado a algo o que sea resultado de múltiples e interminables acuerdos. La trampa por otro lado de defender un status quo que uno sabe que es defectuoso y poco equitativo, por temor de mover demasiado el piso, suele ser la tumba donde yacen todos los febriles idealismos y a veces incluso las grises intentonas reformistas. Ese es quizás también un posible defecto que veremos en el presidente electo Biden, que ya lleva 50 años en el Congreso desde que fue elegido por primera vez senador. El trajín político, una vez que uno es elegido, debilita las convicciones y evapora cualquier idealismo de cambiar realmente las cosas. Hay ese temor de que si uno se mueve demasiado de repente no sale en la foto.

 

La formación sobre todo intelectual de Barack Obama, tal como la conocemos y la testimonia él en sus memorias es impecable y es impresionante la habilidad que tiene para llegar a ser editor y presidente de la Harvard Law Review, la prestigiosa revista de la universidad. La misma formación que tuvo anteriormente en la Universidad de Columbia, fue muy buena e importante para su vida ulterior. En ella siguió incluso cursos sobre Shakespeare. Todo esto nos muestra un presidente con una exquisitez de gustos literarios, rara en un mandatario norteamericano. Se sabe que Bill Clinton era un hombre interesadísimo en la literatura latinoamericana y le pidió en una ocasión a su amigo el escritor William Styron que gestase un encuentro entre él y García Márquez. La reunión se dio. Alguien como el ex presidente Richard Nixon, era un hombre de una erudición increíble, pero sus intereses se circunscribían casi exclusivamente a lo político y a la historia. Sus escritos testimonian de ello. Obama es erudito en todo, a veces de motu proprio se informaba hasta el exceso de todas las formas de observar un problema antes de analizarlo, para resolverlo o tomar una decisión al respecto. Lo hacía con la acuciosidad de un periodista de investigación o un historiador y eso se refleja en sus memorias. Por eso se dice que si Obama hubiese sido militar, quizás hubiese perdido varias batallas, pues hubiese querido hasta averiguar el material con el cual estaban fabricadas las armas del ejército contrario.

 

Hay en el caso de Obama, hasta una especie de obsesión de analizar, la forma como muchos de los presidentes que lo precedieron tomaban decisiones. En A Promised Land, Obama se refiere a por lo menos una veintena de expresidentes y de todos se queda con Lincoln y Roosevelt, de los cuales conoce al detalle sus obras y sus discursos. Toda esa increíble erudición ya la tenía en gran parte cuando era presidente y se nota también en la densidad y la riqueza conceptual de sus discursos. Un presidente de los Estados Unidos tiene una batería de colaboradores que les hacen sus discursos puntuales. En el caso de Obama, para las ocasiones especiales y que él sabía que iban a tener una trascendencia, él mismo se empeñaba a hacerlos.

 

Ese vuelo intelectual, ya se notaba cuando escribió su primer libro “Dreams from my father” (Sueños de mi padre). En dicha obra sí se expande sobre su infancia y juventud hasta su entrada a la escuela de leyes de Harvard. Gran parte de ese material para el libro le vino por vía de su madre y se refiere a sus abuelos de ambos lados. En esa obra sí tiene el tono evocador de las actuales memorias de su esposa Michelle. En interesante cómo al referirse a la familia de su madre como a la de su padre, utiliza el termino tribu. El percibía que quizás hasta ahora también, los norteamericanos son personas pertenecientes a diferentes tribus y les es bien difícil en muchos casos, migrar o dejar el legado de su tribu. Para él lo ideal es adentrarse de lleno e identificarse con la promesa americana, de esa tierra prometida, de esa promised land. Siempre sin embargo hay un poco de escepticismo en Obama de que los logros se hagan en el corto plazo, y ese et pluribus unum que está en el sello norteamericano, que podríamos traducir, “la unidad en la diversidad” es un ideal, mas que un punto de partida real. No es sin embargo, un escepticismo que venga de alguna amargura sino como se suele decir, es un escepticismo que es el que caracteriza muchas veces la lucidez,cuando se tiene un mínimo de objetividad al analizar las cosas.

 

Ya en su primer libro “Dreams from my father” se perciben muchos de diversos lineamientos, sobre los cuales se va a explayar con mayor conocimiento de causa, después de haber sido presidente de los Estados Unidos y cuál es esa compleja lógica que encierran y que caracterizan esas corrientes, no tan subterráneas que siempre existieron en su país. Esas son sobre todo, la xenofobia, el anti intelectualismo, la antipatía a todo aquello que en lo especifico o lo general no sea “norteamericano”, ya sean racialmente de origen negro, marrón o amarillo. Muchos de esos anti, han sido en muchos casos banderas de los republicanos, pero también algunos sectores demócratas tienen su cuota de responsabilidad que dichas fisuras existan en la sociedad norteamericana, donde siempre bastaba solo ser diferente para generar desconfianza. A ello hay que agregarle esa nueva peste como lo son la proliferación de todas las teorías de la conspiración, diseminadas generosa e irresponsablemente por las redes sociales. Todos estos temas no procesados, mal digeridos o sobrealimentados de una u otra manera, han generado un empacho que terminó siendo algo así como un vómito negro que terminó por adueñarse del escenario político, sobre todo el último año de Trump. Con fondo de pandemia, este aquelarre de corrientes delirantes, se manifestó objetivamente y se concretizó en el asalto del Capitolio el 6 de enero.

 

Ambos Michelle y Barack Obama, confiesan su profunda admiración por el libro de la gran escritora afroamericana Toni Morrison, “Song of Solomon”(La canción de Salomón). Si bien la ex primera dama, no es pródiga en confesar cuáles han sido sus influencias literarias, Obama, gran lector, sí ha divulgado generosamente la multiplicidad de escritores que lo han influenciado. El libro de Morrison, que Obama confiesa es el libro que hubiese querido escribir él, es una obra en su espíritu muy cercano a lo que los latinoamericanos conocemos como realismo mágico.

 

En realidad en los escritores norteamericanos provenientes del sur de los Estados Unidos, hay una vena muy cercana al realismo mágico, y el “Yoknapatawpha County” de William Faulkner, era de alguna manera el Macondo de “Cien años de soledad”, contextualizado geográficamente en el sur de los Estados Unidos de otro tiempo histórico que el contexto en el cual el genial colombiano situó a Macondo y de allí, la profunda admiración de Gabriel García Márquez por William Faulkner. Hay en el texto de Obama rezagos de sus lecturas de Faulkner, pero también de Hemingway. Muchas veces el ex presidente ha confesado también el sumo interés con que en su momento leyó la poesía de Kerouac y de Walt Whitman, y lo importante que para él fue comprender el espíritu pionero, esa búsqueda de nuevas fronteras que es característica del espíritu norteamericano. Esa idealización se manifestó un poco de lo que fue la conquista del lejano oeste, que de alguna manera era algo así como la transposición en el espacio del ideal de una tierra prometida, donde nadie sobrase, donde se pudiese coexistir y compartir la realización del mismo sueño del cual hablaba Luther King. De los hombres que Obama admira se queda con Gandhi, coherente con sus ideales de principio a fin y evidentemente con Abraham Lincoln.

 

Lo menos que buscan Michelle y Barack Obama, es haber plasmado un texto definitivo sobre sus fértiles vidas. Sus vidas siguen siendo. Hay todavía mucho pan que rebanar. La vida de ella es en sí una verdadera promesa y la de él, una que en gran parte ya ha sido cumplida, pero como el dice “Hay Obama para rato.” Por el momento nos queda esa reflexión, que Obama recuerda cuando recibió en Oslo, el Premio Nobel de la Paz: “Cualquier cosa que hagan no será suficiente. De todas maneras, traten.” Y también esa deliciosa nota en la que él cuenta, que en la primera noche que estuvo en la Casa Blanca, tan ordenado como es, después de haber hecho todo lo que tenía que hacer, aunque un poco cansado, no le quedó otra idea que querer apagar todas las luces de su nueva vivienda antes de irse a dormir. 

 

Thursday, February 04, 2021

¡Ira una emoción muy peligrosa!

 


¡Ira una emoción muy peligrosa!

por Isabel Peña Rodríguez*; isabelpenarodriguez@yahoo.com

http://senaldealerta.pe/salud-mental/%C2%A1ira-una-emoci%C3%B3n-muy-peligrosa

https://bit.ly/3atjTKg

 

4-2-2021

 

Las emociones son respuestas que las personas presentamos ante ciertas situaciones o circunstancias y se dan de diferentes maneras en cada persona. Entre las emociones podemos señalar las siguientes: la ira, alegría, tristeza, miedo, etc.

 

Nos ocuparemos de hablar de la emoción de la ira. La ira es una emoción intensa y poco duradera originada por una frustración, la cual nos produce reacciones fisiológicas, como por ejemplo:

 

Tensión, mayor ritmo de respiración, sudor, tensión estomacal, dolor de cabeza, conducta agresiva.

 

La agresión es la parte más peligrosa de la ira y si no la sabemos controlar, afectará a nuestras relaciones interpersonales, la agresión en estos casos se dirige a las personas que están más cercanas a nuestro entorno, como pueden ser nuestros hijos, cónyuge, padres, abuelos, compañeros de trabajo, etc.

 

Lo recomendable es que los seres queridos y las personas de nuestro entorno no deberían de ser afectadas por la falta de control de la ira. Para esto es necesario aprender a controlarla practicando algunos ejercicios.

 

Causas de la ira

Las causas de la ira son muchas, también varían de persona a persona y también de acuerdo a las situaciones y pueden presentarse por:

1.- Estrés, problemas de trabajo, familiares, económicos, etc.

2.- Frustración, cuando no logras tus objetivos.

3.- Temor, amenaza de violencia o abuso verbal o físico.

4.- Sentirse herido por rechazo u ofensas.

5.- Desilusión frente a expectativas que no se cumplen.

6.- Recibir críticas destructivas a tu persona.

 

La ira fuera de control, puede llevar al individuo: al asesinato, destrucción de objetos, animales; abuso físico, sexual y psicológico como los gritos, insultos a nuestros seres queridos como a desconocidos también; problemas en el trabajo; accidentes de tránsito, etc.

 

Dejo auto instrucciones para vencer a esa emoción llamada ira:

1.- Mantén la calma, relájate.

2.- Cuenta del 1 al 10.

3.- Mientras mantenga la calma, podré controlar la situación.

4.- Vamos a tomar las cosas en su justa medida, no te salgas de tus casillas.

5.- No voy a permitir que esto me afecte.

6.- Frénate y respira hondo varias veces.

7.- No puedo esperar que la gente actúe a mi modo.

8.- Tengo derecho a estar enojado, pero vamos a intentar resolver el problema.

 

Además de todo lo expresado, no basta un suceso desagradable, también está la interpretación y la evaluación negativa de la situación, a partir de esta evaluación negativa se facilita de forma inmediata la “activación intensa” del organismo y es así que la persona se prepara para llevar a cabo la acción frente a la suceso que se le presenta. No solo es el suceso sino también la interpretación que se hace de la situación.

 

Tu salud mental, nos importa

 

 

……………………………………………………………………………………..

 

*Psicoterapeuta

Consultas: 995 006 364, 944 433 166, (01) 751 0574

Consultorio: Cerro Verde 125, Dpto. F-2, a una cuadra del Puente Benavides-Surco