Tuesday, October 13, 2020

Universidad Popular González Prada, semillero e historia

 


Universidad Popular González Prada, semillero e historia

por Jesús Guzmán Gallardo; jeguzga@hotmail.com

http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/universidad-popular-gonz%C3%A1lez-prada-semillero-e-historia

http://bit.do/fKdN9

 

13-10-2020

 

El jueves 1 se publicó en las redes un aviso invitando a la inauguración de la Universidad Popular Javier Diez Canseco. La convocatoria lo hacía el movimiento “Nuevo Perú” y se presentaba con una exposición magistral.

 

Al margen de quiénes lo hacían y la presentación anunciada, vinieron a mi mente cuántos ataques y olvidos se hicieron por ser el fundador de la Universidad Popular ,Víctor Raúl Haya de la Torre, al comienzo de la tercera década del siglo pasado.

 

El odio y rencor de los extremos, nunca reconocieron el valor de tan importante obra que debió ser continuada por encima de pasiones políticas y sectarismos ideológicos, si se hubiese pensado y actuado como lo demandaba el sentido común y el progreso educativo del Perú.

 

Por el contrario, se persiguió y clausuró la Universidad Popular por la tiranía de aquel entonces, reduciéndose luego a efímero y sencillo paso por las aulas del partido aprista cuando vivía su creador y animador principal, el jefe del partido desnaturalizándose por completo bajo la égida del anti-Haya, García Pérez.

 

Empero, es necesario hacer algunos apuntes de carácter histórico a la vez que precisar ineludibles conceptos doctrinarios.

 

El acuerdo más importante del Primer Congreso Nacional de Estudiantes realizado en Cusco en marzo de 1920, fue el de la creación de la Universidad Popular como fruto de la reforma universitaria realizada el año anterior. Ya el contacto de Haya en Trujillo como en Lima con obreros anarco-sindicalistas, especialmente, y con las jornadas de las ocho horas, además de su estudio del pensamiento social de la época, destacando la influencia de González Prada, lo habían convencido de iniciar una docencia que tuviera la posibilidad de sumar a los conocimientos, la cultura y el alfabetismo para provocar el desarrollo de una conciencia de clase y espíritu revolucionario.

 

La obra rebasó las expectativas de sus principales animadores inclusive José Carlos Mariátegui subestimó la obra para luego ser uno de sus principales conferencistas*.

 

Leguía quiso sobornar a Víctor Raúl ofreciéndole financiamiento para la Universidad Popular y un buen sueldo a él y a los profesores si lo hacían aparecer como programa de su gobierno. Firmes en sus convicciones rechazaron de plano dichas ofertas y siguieron con el sostenimiento austero ya que los profesores no cobraban salario y los gremios obreros ayudaban, cuando era necesario, con entusiasmo.

 

Esta gallarda actitud definió la animadversión del gobierno que se concretó en una hostilización y persecución continua que empezó presionando al municipio de Lima para despojarlos del principal local, hasta cerrarla, poner en prisión y deportar a los principales profesores y dirigentes obreros. La dictadura no dio tregua y asfixió a la Universidad Popular, dejando de funcionar a principios de 1925 después de enfrentar muchas amenazas que incluían el asesinato de sus miembros.

 

Fue una acción jalonada por la lucha, la entrega y el sacrificio que formó una pléyade de obreros y estudiantes que más tarde se convirtieron en líderes forjados en su amor indiscutido por la justicia social, vale decir por los más pobres y marginados de este injusto y cruel sistema.

 

Fue, además, atisbo y reclamo por una nueva educación moderna y sin prejuicios escolásticos como tendría que ser la escuela única. Nadie discute que fue la pionera y mejor inquietud cristalizada de educación para adultos; la “Fiesta de la planta” me releva de mayor comentario.

 

El corolario de esta gesta fue la Alianza Obrero-Estudiantil que como muy bien registra Eugenio Chang Rodríguez, en su obra “Una vida agónica, Víctor Raúl Haya de la Torre”, es en esta experiencia (la universidad popular) que “……se gesta el APRA hasta convertirse en París, en 1926, en un frente de renovación latinoamericana”; refutando así la tesis de quienes afirman que este origen se encuentra en las haciendas azucareras del norte.

 

Se dictaban tres clases por turno durante tres noches en Lima y cuatro clases por noche durante dos jornadas en Vitarte. Las conferencias se dictaban cada 15 días. Se impartían clases de Matemática: Aritmética y Geometría, de Ciencias: Química, Física y Biología General y especial, Fisiología e Higiene, Geografía científica y social; de Historia de la Civilización e Historia de las Ideas sociales, de Psicología, Economía Política e Historia de la Crisis Mundial y en provincias se consideraban los talleres con especialidades técnicas que requerían su entorno económico y social; y por último todas las universidades tenían un plan de alfabetización. Esta información y más se encuentra en la “Crónica del Movimiento Estudiantil Peruano, Perú: 1919-1920-1923” escrito por Enrique Cornejo Koster (profesor fundador de la Universidad Popular) y publicado en el Tomo II de “La Reforma Universitaria” de Gabriel del Mazo.

 

No puedo dejar de acotar el impacto que tuvo este hecho histórico en muchos países por los cuales peregrinó el joven Haya de la Torre y fueron semilleros de los partidos más progresistas que se crearon después en Indoamérica. Al tiempo, que en la Primera Convención Americana de Maestros realizada en Buenos Aires entre los días 7-17 en enero de 1928, recoge en sus conclusiones en el Tema IX (Alianza de los trabajadores manuales e intelectuales para los fines de la cultura y la justicia social) lo siguiente: “Aconsejar la formación de universidades populares con la colaboración conjunta de maestros universitarios, intelectuales y obreros, aprovechando la experiencia de las Universidades Populares González Prada del Perú”, y en el Tema XI (El Problema del Analfabetismo): “Recomienda la organización de universidades populares, siguiendo el ejemplo de las universidades populares González Prada del Perú”. Esta información, está felizmente registrada, en detalle, en la misma obra de Gabriel del Mazo.

 

Haya solía repetir: “La herejía de ayer es el credo de hoy”, parece que con la Universidad Popular González Prada, pasa lo mismo. No creo que lo entiendan los alanistas, tan necios como los que nunca quisieron reconocer los enemigos del APRA.

………………………….

 

*Estudiantes y obreros con José Carlos Mariátegui luego que Víctor Raúl Haya de la Torre fuera deportado en octubre de 1923, Fiesta de la Planta,Vitarte, otra iniciativa que con la UPGP juntó a estos dos grandes líderes.

 

 

 

 

 

Monday, October 12, 2020

¡Investigar Sí, acusar –por ahora- No!

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

12-10-2020

 


¡Investigar Sí, acusar –por ahora- No!

http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%A1investigar-s%C3%AD-acusar-%E2%80%93por-ahora-no

http://bit.do/fKccv

 

En un país que vergonzosamente cedió la discusión política, la creación ideológica y declinó la construcción social, casi todo –formal e informal- está judicializado. Por tanto, no pocas de las confusiones y trabalenguas diarias encuentran fuente de origen en quienes usan protervamente esa índole de giros para sus resoluciones.

 

Hay luces potentes en medio de esta grisura terminal.

 

El doctor Guillermo Olivera Díaz, refiriéndose a un asunto de estremecedora vigencia ha escrito:

 

“DELINQUE FISCAL DE LA NACIÓN al DECIDIR NO INVESTIGAR durante 10 meses a presidente VIZCARRA hasta que "deje el cargo", pese a haber MÉRITO PARA HACERLO.

https://mobile.twitter.com/.../1314729258837782531/photo/1

 

POR LA BOCA MUERE EL PEZ de la FISCALÍA: "Se ha optado por declarar que, efectivamente, existe mérito para investigar preliminarmente al presidente de la República; sin embargo, en atención al mandato constitucional [...] el inicio de los actos de investigación quedará suspendido hasta el 28 de julio del 2021, cuando deje el cargo”.

 

Esto es como si doña Zoraida le dijera al oído a don Martín: sé que has delinquido de sobra pero NO TE INVESTIGO ya que el derecho que supongo no me permite hacerlo. Tamaña falacia sustractora de una persecución penal.

 

En prístina puridad no existe ningún mandato constitucional expreso, ninguna otra norma jurídica, que impida o prohíba investigar al presidente que delinque. La premisa fiscal esa tiene el sesgo de sustraer de la persecución penal por 10 meses estando obligada y así lo confiesa al calificar los hechos.”

 

Desde el jueves o viernes de la semana que terminó, no hay mayor conocimiento de algún nuevo dispositivo constitucional que determine la no investigación de alguien a quien se supone tiene vínculo con delitos. Eso lo establecerá ¡precisamente! el escrupuloso cotejo de fuentes, indicios o señales respecto de esas prácticas vedadas.

 

La acusación llega a posteriori de la investigación y eso es un asunto a futuro y de responsabilidad de quienes tengan a su cargo dicho trabajo.

 

¿No conviene al mismo presidente Vizcarra las investigaciones francas y directas, huérfanas de mañas y trapisondas y que se esclarezcan bien los malhadados sucesos escandalosos y delictivos que pueblan nuestra empobrecida política? El mismo ha dicho que se pone a disposición.

 

La pregunta simple, la que se hace cualquier profano es: ¿por qué entonces la Fiscal Avalos determina que los actos de investigación quedarán suspendidos hasta el 28 de julio del 2021, cuando deje el cargo Vizcarra?

 

Algo no cuadra, no encaja. Si la Carta Magna no prohíbe la investigación, ¿de dónde saca ese límite “hasta” de que habla la Fiscal Avalos? ¿No se dio cuenta que ella, ni como Fiscal ni como ciudadana tiene potestar para impedirla?

 

Nuestros políticos, en su inmensa mayoría, son miopes cerebrales y su capacidad de análisis es nula. Basta con reírse de los golpistas y delincuentes que presiden comisiones de las que ¡nadie los saca!

 

Bien decía González Prada: “Tomar a lo serio cosas del Perú, esto no es república, es mojiganga”.

 

Saturday, October 10, 2020

Kamala y Mike: la pura sangre y el potro blanco

 


Kamala y Mike: la pura sangre y el potro blanco            

por Jorge Smith Maguiña; kokosmithm@hotmail.com

http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/kamala-y-mike-la-pura-sangre-y-el-potro-blanco%C2%A0%C2%A0

http://bit.do/fKaxm

 

10-10-2020

 

El segundo debate para las elecciones del 3 de noviembre en los Estados Unidos ha sido entre lo que en términos figurativos sin ser ofensivo, una pura sangre como la senadora demócrata Kamala Harris y un potro blanco como el actual vicepresidente Mike Pence.

 

Ambos son abogados y muy articulados. Solo seis años de diferencia de edad los separan. En el caso de Kamala Harris abogada y activista desde siempre, creándose una fama de defensora de las minorías de los derechos civiles en todas sus formas, lo cual poco a poco le permitió ascender en el sistema judicial hasta convertirse en una fiscal de polendas. Una reputación de radical en muchas de sus propuestas pudo haberle costado las reticencias de cierto sector conservador en el partido demócrata, sobre todo cuando trató de dar un salto mayor buscando la nominación a la candidatura presidencial de ese partido hace cuatro años. Pero no, estos últimos ella logró sortear todas las reticencias y mas bien ha generado un amplio consenso en el electorado femenino como también en las minorías étnicas tanto afroamericanas y con menor consenso entre el latino, muy dividido en sus preferencias. Ella es una luchadora nata, mas por principio que por reivindicación y ya en el 2007 algunas publicaciones como el New York Times, la percibían como presidenciable. Por una vez los diarios no se han equivocado.

 

Por otro lado Mike Pence, ha equilibrado con creces y en mucho el triste espectáculo que dio el presidente Trump en el debate con Biden y que sigue dando con su comportamiento errático de los últimos días y que puede reducir aún mas el tambaleante electorado que seguía su candidatura.

 

Si las tendencias se mantienen o acentúan en los pocos días que faltan, el resultado puede ser desastroso para los republicanos, no solo en lo electoral, sino también en el “after day” pues Trump ha destruido la respetabilidad que tenía este partido en muchos sectores, creando muchas defecciones de conocidos líderes republicanos y no pocos visibles personajes que han colaborado con presidentes republicanos. Siete ex miembros del gabinete del ex presidente Bush y casi una cincuentena de altos oficiales del ejército han manifestado que no votarán por la reelección de Trump, pues sería apoyar reconducir un período con un plan desastroso en muchos aspectos, pero sobre todo fragilizando la institución de la presidencia.

 

Trump efectivamente se ha esforzado por hacer de su período, un campo de impredictibilidad absoluta, no se sabe en busca de qué cuando tranquilamente hubiese podido disfrutar de su cuantiosa riqueza y guardar un margen de influencia. Pero no, él ha buscado la confrontación gratuita y se ha ganado la desconfianza de todos. Lo peor ha sido que perdidas las elecciones, las investigaciones que le harán para investigar sus no pagos de impuestos le pueden hacer la vida muy difícil y los últimos destapes indican también que los negocios a los cuales se ha prestado su simpática y leal hija Ivanka Trump no han sido tan santos como parecían. La bella Ivankita parece haber heredado algunas mañas del papá y eso le puede costar caro también a ella. Lo cierto es que muchos republicanos se golpean la cabeza y se comen las uñas de haber apostado todo a un solo caballo en estas elecciones. Pueden perder soga, cabra y hasta la pradera.

 

Esta pesada mochila de los Trump, evidentemente influye en la tensión de lo que tenía que defender durante el debate con Kamala Harris, el correcto Mike Pence, que siempre se vendió a sí mismo como un católico, conservador y republicano. “En ese orden” siempre ha afirmado. El ya había tenido experiencia como locutor de radio y presentador de televisión antes de hacer carrera como diputado y luego como gobernador de Indiana. Hombre discreto e impasible, equilibrado pero hábil para los debates y capaz de captar inmediatamente las debilidades de su rival. Todo lo opuesto a Trump, mas amigo de la diatriba, la burla y del insulto. Si bien en muchas de sus intervenciones sobre temas puntuales, Pence fue impreciso y al límite de la falsedad, fue muy diferente en eso, de Trump que optaba sin medir las consecuencias no por la imprecisión sino por la mentira pura y simple y cuando optaba por la ambigüedad, al responder preguntas delicadas y que requerían una respuesta contundente y responsable como cuál será su reacción si pierde las elecciones: si respetará los resultados o no. Esta desconfianza que está suscitando Trump sobre la fiabilidad del voto postal está creando diversas inquietudes que fragilizan la democracia made in USA, mas de lo que ya está.

 

Los temas tratados en el debate Kamala Harris/Mike Pence, por el cortísimo tiempo de palabra, no les permitieron explayarse a ninguno de los dos, sobre muchos aspectos que ambos manejaban. Ella como senadora y él como vicepresidente.

 

Es evidentemente mas difícil defender un legado como el que tenía que defender Pence, sobre todo sobre temas como el de la pandemia, los problemas raciales, la violencia policiaca, las carencias del sistema de salud, la inmigración y la nueva nominacion para la corte suprema, todos ellos temas que en la forma y en el fondo llevan en su manejo, el sello de haber sido  muy manoseados por el presidente Trump. Mike Pence sin embargo cumplió bien el encargo, quizás ningún otro líder republicano, lo hubiese podido haber hecho mejor y de haber sido Pence, el candidato republicano a la presidencia, nadie duda a estas alturas, que hubiese dejado una mejor imagen que Trump y hubiese captado mejor a los electorados conservadores de centro de ambos partidos y a pesar del manejo desastroso de la pandemia hubiese podido dar mejor pelea, capitalizando la recuperación económica que se percibía antes de la pandemia, sobre todo en el acápite del empleo.

 

Su lealtad a Trump, ha terminado mas bien haciendo que Pence sea percibido también como parte del problema. Ha tratado este de “inocentar” tanto como ha podido los deslices de Trump, no deslindando en tiempo real, cuando éste apoyaba suicidariamente a desembozados grupos fascistoides de toda calaña, y exculparlo también a destiempo el que no se hayan tomado las medidas necesarias en la lucha para la pandemia.

 

Faltó Pence a la verdad durante el debate, al aducir que se cortaron todos los vuelos provenientes desde China al inicio de la pandemia. Eso no era cierto y además todo indicaba que se tomó esta decisión cuando se sabía que ya el coronavirus desde febrero no venía desde China sino desde Europa, como lo comprobó la grave irradiación de la pandemia en España, Italia y Francia. Pence durante la campaña ha sido consecuente, sin mayores aspavientos de los temas que como cristiano conservador ha defendido durante su carrera política como lo son la lucha contra el aborto y en coincidencia con Trump el tema de no apoyar el control de armas y menos aun su reticencia hacia el uso de las energías renovables. Sobre este último tema, se defendió como pudo en el debate, pero es increíble que con los desastres climáticos de estos últimos años, se persista en la ceguera de no aceptar el tema de las medidas sobre el cambio climático.

 

Kamala Harris tiene todas las características de la encarnación del American dream en sus aspectos mas nobles. Bella mujer, dueña de una sonrisa generosa y una personalidad avasalladora y con una mirada no exenta de picardía, sin duda por la parte latina que lleva en su sangre es una mujer que sintetiza los sueños de los inmigrantes de primera generación. Esta mujer que hasta el borde de los 50 años no se había casado aún y que ahora es esposa de un divorciado que cuando habla de ella parece ser un adolescente enamorado, está al borde de ser la primera mujer de color en ser vicepresidenta de los Estados Unidos y en la medida que si  Biden es elegido, éste por su avanzada edad, no vaya a la reelección ella será sin duda la candidata a la presidencia de los Estados Unidos en 2024.

 

Impresionante país que a menos de 10 años de que Obama deje la presidencia se habrá reinventado políticamente otra vez. La diferencia de las preferencias para el 3 de noviembre se han acentuado a un punto casi irreversible, pues el electorado femenino y las minorías apoyan contundentemente a Biden, gracias en mucho a la presencia de Kamala Harris y hoy las personas de tercera edad, que en las anteriores elecciones le dieron su preferencia a Trump, con el pésimo manejo de la pandemia y concientes que la mayor parte de los fallecidos ha sido gente de tercera edad, al ver que algún amigo cercano pasó a mejor vida o que algún otro esté contagiado, al final se han dicho a sí mismos: “No vuelvo a votar por Trump”.

 

Con lo cual la suerte ya parece estar echada.  

Friday, October 09, 2020

Un día como hoy, 9 de octubre

 

 


Un día como hoy, 9 de octubre

por Carlos Repetto Grand

http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/un-d%C3%ADa-como-hoy-9-de-octubre

https://bit.ly/3lrTv7q

 

La Razón, 9-10-2004

 

Hace pocos días, en el editorial del inefable diario Expreso, se pudo observar cómo se trafica con la historia, cuando a consecuencia del 36º aniversario del golpe militar que encabezó el general del Ejército peruano Juan Velasco Alvarado, ese diario recogiendo versiones y haciéndolas suyas, califica a los móviles de esta revolución a hechos delictivos, específicamente contrabando de ropas, que al ser descubierto, no le quedó otra alternativa al general Velasco, pues era en su jurisdicción, que tapar este hurto con un golpe de Estado, versión por demás antojadiza y pueril, que trata de descalificar los hechos acaecidos, eminentemente nacionalistas, que devolvió nuestra soberanía con la toma de los yacimientos petroleros de la Brea y Pariñas, el 9 de octubre de 1968; explotados irracionalmente por largos años a título de enclave por la Internacional Petroleum Company, filial de la ESSO STANDARD OIL, ahora denominada EXXON.

 

Recuerdo como si fuese hoy, ese inolvidable día, bastante frío para ser octubre. Llegué a mi trabajo en la ex Empresa Petrolera Fiscal, situado en el edificio Encarnación, calle Cueva, encontrando a mi compañero de trabajo y compadre, el ingeniero Guillermo Soto Moreno, casi fuera de sí, recibiéndome con estas palabras compadre, nos está citando de inmediato a su Despacho el Ministro de Fomento y Obras Públicas, el general Maldonado Yáñez, no se de qué se trata, pero atribuyo que sea por el caso Dávila; cabe señalar que en setiembre de 1968 hubo en la ex petrolera un caso insólito, que fue poner al Gerente General de ese entonces en una especie de banquillo de acusados, con comparecencia de gran parte de los trabajadores de la ex petrolera fiscal, cansados éstos principalmente de los maltratos recibidos.

 

La reunión promovida por Soto, secundada por el suscrito, actuando él mismo como una suerte de Fiscal, no tuvo el éxito esperado, estando el Directorio y la Administración por iniciar una acción correctiva y punitiva contra los revoltosos. Pues bien, Soto atribuyó a ese hecho la reunión en Fomento, sin acordarse que suscitado el golpe de Estado del 3 de octubre, fuimos invitados algunos técnicos petroleros, como el doctor Pedro Verástegui, Gonzáles Ugaz, Nieto Polo, Soto y el suscrito, a delinear la estrategia para la toma de Talara, informe que pasada la medianoche del 6 de octubre, entregamos a la mano al entonces coronel EP Aníbal Meza Cuadra, miembro de la Junta Revolucionaria.

 

Al llegar al Ministerio de Fomento fuimos recibidos por un presuroso edecán, que nos llevó rápidamente al Despacho ministerial, en donde estaba congregada una veintena de personas, la mayoría desconocidas, Maldonado Yáñez, después del saludo de rigor nos expresó casi lo siguiente: Señores, la revolución les agradece vuestros servicios y les comunica que hoy al mediodía el Ejército peruano está ingresando a las instalaciones de la IPC en Talara. Por vuestros servicios están invitados a concurrir a este transcendental acto, en compañía del almirante Zimic, para ello de inmediato deben dirigirse al Grupo Nº 8, en donde hay un avión que los espera para trasportarlos a Talara.

 

Al llegar a la ciudad de Talara, fuimos recibidos por el alcalde de la ciudad, señor Núñez Taiman, que con voz emocionada nos dio la bienvenida. Del municipio nos dirigimos a las instalaciones de la IPC, en donde nos esperaba el Gerente General, de apellido Wible, con el cual suscribió el almirante Zimic el Acta de Transferencia. Estuvimos tres días en Talara, nominándose comisiones para verificar el estado de las instalaciones. Después regresamos a Lima, siendo recibidos a fines de octubre en Palacio de Gobierno, por el general Juan Velasco Alvarado, el cual nos agradeció por los servicios prestados a la nación.

 

A este epónimo hombre, Juan Velasco Alvarado, ahora denigrado vilmente, se le debe casi todo lo que actualmente poseemos en materia petrolera, es así que en su época se construyó esa mega obra que es el Oleoducto Nor Peruano; se modernizó y amplió la obsoleta Refinería Talara; se dio pase a la Petroquímica Básica, con la construcción de las Plantas de Fertilizantes, Solventes y Negro de Humo en Talara. En la Refinería La Pampilla se amplió y modernizó la Destilación Primaria de 20 MB/D a 100 MB/D. En el campo comercial se amplió y modernizaron las instalaciones de expendio de combustibles.

 

En la Selva norte se descubrió petróleo, incrementándose nuestras reservas y producción notablemente, llegando a ser nuestro país exportador de petróleo. Asimismo se construyó la sede de PETROPERU S.A. en el corazón del exclusivo distrito de San Isidro, que fue el emblema hasta hoy de la empresa estatal.

 

Pese al boicot de la oligarquía y sus malos augurios de que no habría más inversiones, buen número de importantes empresas petroleras del mundo, respondieron suscribiéndose innumerables contratos de exploración adecuándose al Modelo Peruano.

 

Concluyo expresando que nuestro país en estos momentos críticos requiere con urgencia hombres de la talla de Velasco, que le devuelvan a nuestro país la tranquilidad, su soberanía y nacionalismo. General EP, Don Juan Velasco Alvarado, descanse en paz.

 

 

 

 

 

Tuesday, October 06, 2020

Walter Seminario: ¡al maestro con cariño!

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

6-10-2020

 


Walter Seminario: ¡al maestro con cariño!

http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/walter-seminario-%C2%A1al-maestro-con-cari%C3%B1o-%C2%A0

http://bit.do/fJ4En

 

Cruzaba anoche lunes los primeros minutos luego de las 7 pm. cuando mi –nuestra- amiga Leonor Gavidia me avisó de la infausta noticia: había partido para siempre el profesor Walter Seminario Mogollón.

 

Para los cientos o miles de alumnos que tuvo Sir Walter (así le decíamos) el triste suceso no podía menoscabar el afortunado privilegio que fue tenerlo como maestro, orientador, guía de vida, sabio en la música sinfónica que disfrutaba con deleite, lector empedernido y sobre todo amigo de sus amigos, pedagogo superior que supo hacer de su profesión apostolado y consagración devota.

 

Es probable que otros chicos y chicas, contemporáneos de los años 70 y antes, puedan exhibir, contar y reír con las miles de anécdotas que relataba siempre con apoyo y matrimonio con Clío, Sir Walter. Su memoria tenía excepcional calibre y transitaba en Maratón con la misma habilidad de un castellano galano y culto con que podía hablar de lógica, filosofía, política peruana contemporánea que el solía recordar cuando hablaba lo que conoció en su natal Talara.

 

Y pocas veces un educador podría haber concitado tanta simpatía unánime como sí lo hizo Sir Walter con los que fuimos sus alumnos en el Colegio América del Callao y que hoy con algunos años y andaduras más podemos evocar su paso terreno bajo la jaculatoria de ¡al maestro con cariño!

 

Supo inculcar Sir Walter amor por el Perú profundo. Enseñó con el ejemplo de horas interminables dedicadas a la investigación. Sus clases que matizaba con muy divertidos diálogos y hasta puestas en escena con él mismo de actor principal y único, son inolvidables.

 

Ciertamente en nuestros años de juventud cronológica, seguimos siéndolo pero con acreditación de calendarios muchos, a veces sacábamos a Sir Walter de sus casillas. Y por toda reprimenda, antes del discurso enérgico, nos llamaba “irregulares”.

 

Después de 1975 que terminamos la secundaria, muchos de nosotros mantuvimos el fuego amical de manera muy intensa y hasta fraternal con Sir Walter. El que esto escribe, literalmente saqueaba su casa y no hubo ocasión en que no me fuera con 2 ó 3 libros y 3 ó 4 LP (long plays de vinilo a 33 rpm) que me llevara de su biblioteca donde pasé horas interminables de aprendizaje y escucha atenta. Conocí a su padre y también a su hermano con quien charlaba porque había sido deportado a la Argentina por el delito entonces de ser aprista.

 

Solíamos cenar con su sobrino David Barrientos a quien extiendo el pésame, sabedor él que también hago la crónica con un sentimiento muy profundo por perder a un gran amigo y maestro.

 

En los últimos años almorzábamos con los muchachos de la Promoción 1975, algunos estamos en la foto, y aquellas conversaciones siempre nos atizaban el fuego de la curiosidad, la chispa de una vida y un magisterio que nos obsequiaba, firme y generoso, Sir Walter.

 

En un país en que abundan los embelecos que se llaman a sí mismos exitosos, puedo dar –y estoy seguro que los muchachos y chicas de la Promoción 1975 del Colegio América- dirán lo mismo, testimonio sentido que esta partida de don Walter Seminario Mogollón sí nos llega a lo más profundo del alma, al hondón de nuestras reflexiones y cariños por un hombre que pudo hacer de su vida un fanal interminable de luz y ciencia.

 

Sir Walter te extrañaremos mucho pero queda en nosotros tu mensaje de maestro, amigo, orientador, paradigma de una vida con victorias y sin amarguras.

 

Descansa en paz querido Walter Seminario.

Monday, October 05, 2020

Migraciones: cuestionamientos aún sin respuesta

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

5-10-2020

 

 


Migraciones: cuestionamientos aún sin respuesta

http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/migraciones-cuestionamientos-a%C3%BAn-sin-respuesta

https://bit.ly/2Gyfiej

 

1.      ¿Qué sucedió con la denuncia por vicios ocultos ante Migraciones?

 

En enero de 2019 denuncié por vicios ocultos en la ejecución de las prestaciones realizadas por el contratista Salmón Corp.

 

Al respecto, el 22 de junio de 2018 Migraciones adjudicó a Salmón corp. SAC la contratación de 60,000 carnés de extranjería, ante esto la entidad solicitó a un perito grafotécnico la verificación del cumplimiento de características técnicas de los carnés, quien concluyó que los carnés NO CUMPLEN con las características indicadas en las Bases del procedimiento; no obstante, la ENTIDAD OMITE DICHOS RESULTADOS y da conformidad de los bienes recibidos.

 

Es así como en enero de 2019, tomando conocimiento de todos estos hechos interpongo una denuncia por vicios ocultos, pero ¿qué ha sucedido hasta ahora?

 

Hasta el día de hoy no pasa absolutamente nada, es más la entidad no quiere dar información alguna, argumentando que es tema confidencial.

 

Para mayor sorpresa, en junio de 2019 Migraciones vuelve a adjudicar a la empresa Salmón Corp. SAC la contratación de 200,000 carnés de extranjería. Asimismo, la entidad tenía la obligación de enviar a analizar los carnés entregados.

 

Al igual que en el caso anterior, Migraciones se niega a entregar los resultados de dicho análisis argumentado es que es información confidencial.

 

2.      ¿Por qué Migraciones convocó a través de OACI la adquisición de pasaportes?

 

Migraciones nos tiene acostumbrados a diversas sorpresas, una de ellas es la relacionada a la adquisición de 700,00 LIBRETAS DE PASAPORTES ELECTRÓNICO Y LÁMINAS DE SEGURIDAD, la cual se convocó en octubre del año pasado a través de Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), oficina especializada de la ONU.

 

En este caso existen dos puntos cuestionables, el primero de ellos, es que las especificaciones estaban hechas a medida para que solo la empresa francesa IN GROUP ganara el proceso de selección pues todas las características técnicas y plazos solo podían ser cumplidas por esta empresa.

 

El segundo punto cuestionable es por qué la convocatoria de adquisición de los pasaportes se realizó a través de un organismo internacional. El Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado establece claramente dos condiciones necesarias para que la convocatoria se realice a través de un organismo internacional:

 

1.    cuando la entidad no cuenta con capacidad técnica o, la tiene de manera insuficiente o cuando, dada la envergadura o complejidad del objeto, requiere de apoyo técnico de mayor especialización

 

2.    Los bienes a contratarse respondan a tecnología de última generación y/o están vinculados a innovación y/o uso científico.

 

Para el caso de Migraciones ninguna de estas dos condiciones se cumple, ya que la entidad cuenta con la capacidad técnica, pues, desde el año 2011 realiza la elaboración de sus especificaciones técnicas, estudios de mercado, convocatoria y ejecución contractual relacionados a la adquisición de pasaportes por tanto, tiene la experiencia necesaria respecto a este tipo de bienes. Asimismo, los pasaportes adquiridos no responden a tecnología de última generación, estos se vienen utilizando desde el año 2015.

 

Siendo así, la única razón del porqué lo hizo a través de un organismo internacional es para que sus especificaciones no sean cuestionadas y gane la empresa IN GROUP pues, al realizarse a través de un organismo internacional, toda la etapa de convocatoria se realiza bajo las reglas de ésta, no dando lugar a cuestionamientos y/u observaciones.

 

3.      La Superintendente Nacional de Migraciones

 

Roxana del Aguila es la actual Superintendente Nacional de la Superintendencia Nacional de Migraciones y trabaja en esta institución asumiendo diversos cargos desde el año 2016, tal como puede apreciarse en su Declaración jurada de interés:

 

Es decir, cuando se dan los hechos cuestionados por el caso de carnés de extranjería ella estaba como Gerente General y cuando se convoca el proceso por OACI para la adquisición de pasaportes ella ya asumía el cargo de Superintendente Nacional de Migraciones, es decir, al ser la titular de la entidad es quien autoriza para que se haga bajo dicha modalidad.

 

Cabe precisar que la señora del Aguila postuló el presente año para jefe de RENIEC, si bien fue considerada como postulante apto:

 

Esta no pasó la evaluación de conocimientos, tal como se puede apreciar en la lista de resultados de evaluación, donde solo figuran quienes han aprobado la etapa de conocimientos, pasando a la etapa de evaluación curricular:

 

Estos resultados muestran el perfil profesional y grado de preparación de la señora del Aguila. Afortunadamente para el Perú, atrás han quedado las épocas en que estos nombramientos y los de otros altos funcionarios se llevaban a cabo con base en criterios de conveniencia política.

 

 

Friday, October 02, 2020

Elecciones 2021: ¡sigilosa voluntad de fraude!

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

2-10-2020

 


Elecciones 2021: ¡sigilosa voluntad de fraude!

http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/elecciones-2021-%C2%A1sigilosa-voluntad-de-fraude-%C2%A0

http://bit.do/fJXga

 

 

¿Cuál el escenario perfecto para que las empresas financieras y sus operadores, los grupos de poder heterogéneos y siempre angurrientos de más recursos, los capituleros salmodiadores de la inversión indiscriminada y sin frenos, sigan haciendo lo que les venga en gana en el Perú?

 

¡Muy simple! Un país dividido en mil y un aristas “políticas”, pleno en “líderes” miopes y localistas, de pobrísimo nivel intelectual y nulos políticamente hablando y huérfanos de una visión país con miras a una geopolítica agresiva y en defensa de nuestra rica biodiversidad y amplio territorio, mar de Grau y cielos de Quiñones, es el escenario ideal.

 

La complicidad amable del Jurado Nacional de Elecciones que reconoce a quienes no levantan sus mismas observaciones y que por tanto carecen de legitimidad, la ductilidad en la admisión de más de 20 listas “partidarias” y su “cooperación” por la democracia electorera, representan un acápite que nadie –o muy pocos- analizan con la severidad vigilante que debieran.

 

Esa misma dispersión alocada de candidaturas a troche y moche, sólo garantiza que los dos primeros pasen a segunda vuelta. ¡Aunque el primero apenas si supere el 10% y el segundo, lo propio. ¿Y qué hay de la cifra repartidora para el Congreso? Nos quejamos de la atomización del Parlamento pero vamos por el mismo derrotero, colocando la alfombra para que los que cortan el jamón en Perú ¡hagan lo que siempre hacen: abusar de sus privilegios y puestos de poder, real o delegado!

 

Las agrupaciones electoreras no tomaron en serio la eliminación del voto preferencial que aniquila los temas aprobados de paridad y género. De un plumazo el asunto quedó en nada porque más puede la ambición aseguradora de fines de mes, protocolos frívolos (que los llamen doctores), choferes adláteres y ejércitos de asesores y pelotones de secretarias. ¿Y el país?

 

El voto preferencial se hizo en 1978 contra Víctor Raúl Haya de la Torre, pero él sacó más de 1 millón de votos. A posteriori se convirtió esa modalidad en una caja chica para las cúpulas que subastan los puestos al mejor postor.

 

¿Cuántos van a ir a votar o lo harán electrónicamente en módulos cuya eficacia hasta hoy se desconoce o que puede ser fácilmente manipulable? ¿Quién garantiza dicha limpieza, los novísimos dirigentes de ONPE que tienen tras de sí historiales discutibles? ¿Se manifiestan a fondo los clubes electorales? ¡Por supuesto que NO dicen nada!

 

Con pandemia y situación catastrófica el país contempló cómo las empresas poderosas se engulleron el plan Reactiva, consiguieron fondos a un porcentaje pequeño y prestan a terceros o cuartos al interés de mercado. Dígase de paso que los intereses bancarios, tasas y exacciones son los más altos del mundo entero.

 

Ha poco una banda de payasos pretendió coronar una vacancia estrambótica: 65 la aprobaron y votaron en contra 78. En un país en que llueve hacia arriba ¡ya nada sorprende! Y que persistan algunos echados del Congreso anterior “denunciando el golpe de Estado” no puede sino llamar a piedad y conmiseración con estos gnomos mentales.

 

Esta mazamorra electoral sólo conduce a un caos previsible en que el sistema persiste poderoso e insolente y la voluntad de fraude se patentiza en los flecos políticos que presenta la civilidad carente de emisarios con poder moral y presencia ante la sociedad civil.

 

¿Qué dicen los miedos de comunicación? Poco o casi nada. Hasta ahora pasan por alto la profundidad de los temas y sólo circulan y recirculan entre emisores resobados que cuentan lo mismo de canal en canal, de radio en radio y de miedo escrito aquí o acullá. Nunca estuvo el periodismo peruano tan cerca de la hecatombe por su falta de creación e ingenio.

 

Esta voluntad de fraude se muestra inexorable. Que los que no quieran ver, no vean, pero no pretendan hacernos comulgar con aspas de molino y ¡encima! ser sufridores de un país de juguete por obra y encanto de sus mediocres fautores.

Thursday, October 01, 2020

Trump versus Biden: un penoso debate

 


Trump versus Biden: un penoso debate

por Jorge Smith Maguiña; kokosmithm@hotmail.com

http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/trump-versus-biden-un-penoso-debate

https://bit.ly/2ELiDGi

 

1-10-2020

 

 

Los que salieron ganadores en este debate, fueron quizás, los que no lo vieron y utilizaron una hora y treinta minutos en ver alguna buena película, ahora que la oferta por Netflix es inagotable.

 

Los que lo vimos, por curiosidad o a sabiendas de que es importante saber quién dirigirá los destinos de un país con la capacidad de influencia de los Estados Unidos por lo menos en esta parte del mundo en la cual vivimos, no podíamos dejar de experimentar un sentimiento confuso de incertidumbre y de pena de presenciar algo de tan bajo nivel.

 

El alivio era que prácticamente nos sentíamos como en casa al ver el intercambio entre Trump y Biden. Vi el debate con dos amigos que han vivido en Estados Unidos, uno de ellos en los dos primeros años de gobierno de Trump, el otro vivió cinco años en la época de Clinton.

 

“Al final es igual que acá. Ya Estados Unidos no pesa como antes, por eso los candidatos pueden darse el lujo de ser ignorantes en política exterior” me dijo uno de ellos. Al decir “acá”, este amigo quería significar que en los debates que solemos presenciar, aquí en Perú puede pasar y hablarse de cualquier cosa menos de aquello que realmente interesa a la población.   “Allá por lo menos hay solo dos candidatos” agregó el otro amigo “Acá nos vamos a tener que tragar una quincena de improvisados con solo tres o cuatro digeribles y para colmo son dos vueltas. Al final de la primera ya estamos empachados de tanta trivialidad y propuestas delirantes. A la segunda vuelta nada garantiza que pasen necesariamente los mejores, con lo cual el empacho continúa y se convierte en una especie de cólico.” Yo les digo  “los peruanos tenemos una capacidad de tolerancia increíble” y a lo cual uno replica “No es eso, ni creo que tengamos un gran corazón como se pregona. Lo que tenemos sin duda, creo yo, es un hígado gigante, que nos permite aguantar cualquier imbecilidad política sin tener un cólico, como si las consecuencias de elegir tal o cual no nos fuesen a afectar”.

 

Los debates políticos en los Estados unidos eran siempre algo muy esperado, aunque las estadísticas muestran que la incidencia no es tan grande como siempre se ha pensado. Ni en el célebre debate en el cual se enfrentaron Kennedy con Nixon hace unos 60 años, fue el debate en sí fue lo que hizo bascular los votos de un lado a otro. “El “ganar” en un debate presidencial, no implica que uno sea el mejor, ni que se convierta en el favorito de un día al otro. Lo que sí mostraba un debate presidencial para el norteamericano promedio es que sus líderes eran gente verdaderamente capaz, con una capacidad de liderazgo excepcional, que conocían bien los temas que interesan al país, que sabían defender los intereses del país, que sabían la importancia de ese gran país en el contexto mundial y por lo menos el peso de las responsabilidades concomitantes al asumir el cargo. Por lo mismo, los dos adversarios que debatían se respetaban el uno al otro, pues cualquiera sabía que no había sido fácil llegar hasta allí.

 

En Estados Unidos suele haber una línea de carrera en política y quien llega a ser candidato a la presidencia conoce todos los vericuetos de la administración pública, pues ha sido congresista o senador y muchas veces también gobernador. Sabe qué se puede y no se puede hacer en un cargo político, pero el político norteamericano sabe sobre todo que asumir la conducción de ese gran país, es comprender la majestad del cargo, mas que los atributos o las áreas de competencia inherentes al mismo. Sabe qué es ser presidente de un país así y sabe lo que significa representarlo en cualquier lugar y en todo momento implica estar a la altura de lo mismo y lo peor por lo mismo, es que un elegido al asumir el cargo, descubra que el puesto le quede grande.

 

Los populismos crecientes de estos últimos años y que han dado lugar al aventurerismo político de toda calaña, y pienso en Toledo y Humala en el caso peruano, también han entrado con fuerza en Estados Unidos y la irrupción y triunfo inesperado de Trump, que no tenía una trayectoria política anterior mas que la de ser un exitoso hombre de negocios, fueron la mejor prueba que dicho país ya estaba contagiado también del virus populista, y que dicha enfermedad no solo era característica de líderes turcos o húngaros que buscan perennizarse, de satrapías caribeñas o de dictaduras con disfraz de democracias formales como en Venezuela y varios países africanos, o que por momentos tenemos la impresión de haber padecido aquicito nomás.

 

El ser presidente de los Estados Unidos fue siempre estar al centro de un equilibrio de poderes que ha durado casi doscientos años. En dicha coreografía era impensable que un poder interviniese en el otro, un sistema en el cual el “check and balance” (la vigilancia y el equilibrio), era la base del frágil equilibrio que caracteriza a las democracias, a las cuales el populismo rampante, irreverente de todo equilibrio, alimentando lo visceral y transitorio, han puesto a lo que queda de las democracias formales en una situación de enfermo terminal.

 

La democracia tradicional supone vivir en un estado de Derecho, en el cual el imperio de la ley prima. Es sin embargo difícil ver qué se puede hacer, si la noción es a veces sobre vendida y a veces manoseada al máximo, han hecho que se descubra que aún en Estados Unidos no se respetaban los derechos civiles tanto como se creía, pues ni en los criterios para arrestar a alguien, ni en el “tratamiento diferenciado” en el procesamiento y encarcelamiento de una persona, donde los prejuicios perforaban por todo lado el principio de igualdad ante la ley, había esa igualdad ante la ley.

 

Al final de cuentas las instituciones no eran tan sólidas como para creer que existía realmente un sano equilibrio de poderes que iba a durar per secula seculorum. Una persona como Trump, un verdadero “outsider” en la política de los Estados Unidos en menos de lo que canta un gallo ha mostrado la fragilidad de las instituciones: ha hecho lo que le ha dado la gana con el Poder Ejecutivo, nombrando, rotando o despidiendo altos funcionarios a su libre albedrío, sometiendo al Congreso a todos sus caprichos, buscando nombrar una nueva miembro de la Corte Suprema en momentos que ya está de salida, lo cual sería lo menor, pero mas bien con intereses que nos parecen irreales pero posibles, de patear el tablero en caso de que pierda las elecciones, y lo que es novedoso, por primera vez buscando hacer creer que el voto por correo no es fiable, pregonando para quien lo quiera escuchar, que hay un oscuro complot de votar doblemente por parte de los demócratas. Lo peor también ha sido ser ambiguo sobre si aceptará o no los resultados iniciales de las elecciones si no le favorecen. O sea un solo hombre puede darse el lujo de fragilizar todos los poderes del Estado y minar los pilares, en base a cuya independencia y solvencia se sustenta la democracia o lo que queda de ella.

 

El debate

 

No es casual por lo mismo que hayamos escuchado sorprendidos que ante la intransigencia nerviosa del candidato Trump, perdiendo la compostura, le haya dicho en algún momento payaso, varias veces mentiroso, y también “ya cállate, hombrecito”. Decirle eso en un debate en vivo y en directo a un presidente de los Estados Unidos hubiese sido una blasfemia y de alguna manera un ultraje a la nación en otros tiempos pues el presidente representa a la misma, pero creemos que tal maltrato el presidente Trump se lo ha buscado y con lo que podríamos llamar una especie de vehemencia suicida y desafiando al destino, ha ido creando las condiciones para que las reglas del fair play que caracterizaban el juego político norteamericano no solo se rompa sino también se pervierta.

 

Ha defendido Trump innecesariamente las posiciones más disparatadas, homofóbicas, racistas, contra los inmigrantes y todo tipo de minorías, tratando despectivamente a muchos países, refiriéndose ofensivamente a la China que está cerca de ser la primera potencia, ofendiendo a los militares y a los veteranos de guerra, pero sobre todo optando por defender lo económico cuando se tenía que optar por lo político u optando por lo político cuando se tenía que tomar partido por el asesoramiento científico, en el caso del manejo de la pandemia. Un líder como él que no deja de tener cierto magnetismo, hubiese podido estar bien situado para ser reelegido, con un manejo simplemente aceptable de la pandemia pero no enfrentándose a los gobernadores y alcaldes.

 

Por momentos nos parecía que el presidente Trump tenía un parentesco con Humala o algún otro presidente peruano de esos que no se pueden ir a dormir sin haber peleado con alguien.

 

En todos los temas del debate ha quedado mal parado y no por las virtudes de Biden, sino por las inconsistencias de sus posiciones, sus disparatadas opiniones llenas de mentiras e incongruencias y por la atolondrada forma de defender algunos logros que hubiese podido capitalizar a su favor.

 

Trump quería ser la estrella del debate y que el tema del mismo sea discutir sobre sus ocurrencias, muchas veces falsas o sin fundamento alguno. Biden, ya viejo político vio que Trump estaba cayendo en su propio juego y optó por dirigirse al pueblo norteamericano, al votante indeciso a pesar de las repetidas interrupciones de Trump, que ya comenzaban a incomodar a Wallace, el moderador que proviene de las canteras de Fox News, canal que le es adicto al presidente.

 

A Biden le surtió efecto de buscar conectar con el ciudadano de a pie, sobre temas que sí le interesan como la pandemia y el empleo y al día siguiente esto se ha reflejado en encuestas que indicaban que de los 15% de indecisos, ya 4% ha optado por votar por Biden y sólo 2% por Trump. A estas alturas, a casi sólo un mes de las elecciones, es un golpe muy duro para el equipo de Trump, más aún si la diferencia es ya de un promedio de 10% en forma continua en las últimas semanas. En este 4% que se ha asegurado Trump, el componente femenino es muy fuerte y ese sector del electorado que le es hostil se consolida con fuerza.

 

Lo más fatal sin embargo en el debate fue cuando el moderador Wallace le pidió a Trump deslindarse de los supremacistas blancos que defienden posiciones racistas, anti-inmigrantes y están contaminadas con todos los fundamentalismos habidos y por haber y que viven trasnochados con rezagos de la guerra fría y ven complots comunistas por doquier. Trump en vez de deslindar en forma clara, le lanzó una especie de piropo a esa base dura de su candidatura que son esos jóvenes supremacistas blancos, refiriéndoles a ellos como “Proud boys” (jóvenes orgullosos) de defender pretendidos valores tradicionales. Fue aplaudido como pudimos constatar después a rabiar en las redes sociales por esos grupos fascistoides que ya no se reúnen en la clandestinidad, sino que proclaman su racismo e intolerancia por doquier y que ahora se sentían legitimados por su candidato.

     

A Biden le era necesario que al terminar el debate éste sea sólo percibido como un empate y se hubiese dado por bien servido, pero las incongruencias y deslices de Trump le hicieron las cosas mas fáciles que lo previsto. Hoy Biden es percibido como el ganador de este primer encuentro. Generalmente el que está en el cargo, por tener la información más a la mano puede y debe estar mejor preparado para un debate así. Por lo mismo eso ha mostrado la forma tan deportiva como Trump ha manejado sus tres años y medio en el cargo. Sin leer en el día a día los minuciosos informes que le hacen a un presidente, sin cuajar un grupo de asesores estable. Todo esto ha sido denunciado hasta el cansancio por sus ex asesores, algunos de ellos militares, que han revelado la poca seriedad en el manejo de temas delicados por parte del presidente.

 

Ya lo había dicho Obama durante la convención demócrata que hay gente que puede tener muchas virtudes, pero que para algunos cargos no está hecho y ese ha sido el caso de Trump, al asumir la presidencia. Ni estaba hecho para el cargo y parece que poco ha aprendido en tres años y medio en el mismo. El manejo de expedientes tan delicados como el del cambio climático, nunca despertaron mayor interés para el presidente Trump y querer guiarse por los instintos en temas técnicamente tan complejos es la formula ideal para no prevenir desastres y agudizar los problemas, convirtiéndose en parte de ellos..

 

Ahora que se ha publicado el libro de Woodward, Rage (Cólera) sabemos por las conversaciones grabadas de las entrevistas que dio al célebre periodista que destapó el escándalo de Watergate que hizo caer a Nixon, que Trump sabía de la gravedad de la pandemia desde febrero y por temor de que comiencen a haber consecuencias negativas en la Bolsa de Valores y que se interrumpiese la recuperación económica que ya se estaba consolidando por lo menos en el tema del empleo, se opuso a que se tomasen las medidas urgentes y ordenadas que la pandemia ameritaba. Ahora las consecuencias son desastrosas y esto se lo recordó Biden en todo momento diciéndole que los Estados Unidos con solo 4% de la población mundial tiene 20% de los infectados del mundo.

 

Arrinconado por las cifras que implicaban un alto costo en vidas humanas, Trump terco hasta el delirio, optó desde el inicio por el denial (el rechazo) de la realidad y hoy se ven las dolorosas consecuencias.

 

Lo delicado es que la brecha que ha creado Trump, secundado irresponsablemente por los republicanos que en vez de luchar por sus ideales partidarios, han puesto todo para defender la reelección de Trump, es una brecha que va a ser bien difícil de cerrar.

 

Lo peor de lo que quedará deTrump es haberle dado presencia política a un fascismo desembozado y que ahora tiene puerta a la calle, ahora que Trump les ha dicho “Proud Boys, stand back, stand by” (Orgullosos jóvenes, esten detrás, este cerca). Ese legitimante piropo es una puerta abierta a fundamentalismo políticos que pueden crear el germen de una tercera vía muy peligrosa en el paisaje político de los Estados Unidos. Se está gestando un nexo entre la extrema derecha y el fascismo militante.

 

Es un arroz con mango ideológico en el cual se combinan el populismo racista, con la ansiedad de pérdida de empleo de los blancos pobres y sin perspectivas laborales de trabajo que ven complots por doquier. Es el tipo de nicho sociologico ideal en el cual en otros tiempos encontraron eco las prédicas de Mussolini y Hitler. Son grupos sin mucha vertebración organizada pero que aunque dispersos, son votantes y pueden en una elección tener una presencia limitada pero real. Son jóvenes propensos a la violencia callejera y que pueden buscarle pleito a los grupos izquierdistas radicales.

 

Los temas que los apañan como lo muestra uno de los pocos estudios que se han hecho sobre esta fauna y que se la debemos a Shane Burley en su obra Fascism Today: What it is and how to end it (El fascismo ahora: qué cosa es y cómo terminarlo). Los temas que agrupan a estos jóvenes, son el nacionalismo a ultranza, el realismo racial, un autoritarismo reinventado, todo esto con un fondo de populismo rampante. Hay el énfasis en la noción de tribu, de que todo lo extranjero es malo y bajo el paraguas de la fe, la familia y mucho fundamentalismo patriotero se busca vehicular valores que son positivos en sí pero que en manos de esta gente se vuelven un arma de exclusión y de intolerancia de todo tipo.

 

El evento nos lleva a este tipo de reflexiones pues en un debate se busca una opción clara sobre el tipo de sociedad que se desea para los hijos y un tipo de sociedad como destino para una gran nación como los Estados Unidos y felizmente la opción política de Trump en mucho colisiona con los valores positivos que aunque inconclusos, han sido los valores permanentes de la sociedad de los Estados Unidos.

 

En todo caso la señal de alerta está dada y no es la derrota de Trump la que hará que estos grupos beligerantes dejen de consolidarse.

 

 

 

 

Wednesday, September 30, 2020

¿Algún futuro para dupleta Roque-Carla?

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

30-9-2020

 


¿Algún futuro para dupleta Roque-Carla?

http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%BFalg%C3%BAn-futuro-para-dupleta-roque-carla

https://bit.ly/2Hz89uG

 

De ser cierta la pinta que ilustra el artículo, Roque Benavides y Carla García estarían protagonizando un hecho insólito: dos novísimos afiliados liderando una candidatura presidencial que tiene el monumental escollo de haber conseguido magrísimos resultados, a saber 5.8% el 2016 y 2.8% en las parlamentarias de enero último.

 

No sólo que la declinación abisal alanista se comprueba a cada momento sino que las vacas sagradas estarían “sacrificando” sus lugares para consolarse y ver si alcanzan algún escaño congresal.

 

¿Puede la improvisación suplir en el imaginario popular la profundísima grieta que separa cualquier cosa que se refiera a la avenida Alfonso Ugarte con los votantes de Costa, Montaña y Sierra? Gracias al patético liderazgo alanista, la gran esperanza popular que fuera el Apra, hoy es un conjunto de añicos sin timón, sindéresis, carente de cualquier horizonte.

 

¿En qué acápite de la agenda nacional existe opinión y estudio, como dictamen y alternativa del Apra? Huelga decir que los capituleros están más preocupados en mantener sus cotos de caza que en pensar en el bien común.

 

Una viga fundamental, la ética y moral aprista, fue abandonada y reemplazada por el imperio de la codicia, lo inescrupuloso tornó en menú cotidiano, la mentira y engaño se elevaron a catecismo. La ideología y doctrina fueron pulverizadas en un tris tras.

 

Viejos saurios, compañeros de ruta y adláteres de Alan García hoy “denuncian” a sus cúpulas, cogollos de los que formaron parte 40 años y que hoy merecen sus “críticas”. Lo que no dicen es que fueron componendas sumamente lucrativas. ¿O no?

 

Otros más jóvenes aprendieron todo al revés y se consuelan con salmodias plañideras de que “no todo fue malo”; “hay que defender las obras del Partido”; “nos atacan los pro-comunistas”; “eso ya es el pasado, hoy estamos en el presente”. Esa postura aviesa no alcanza a disimular la gigantesca mediocridad en que chapotean.

 

El voto de castigo abofeteó a quienes creen que la historia, madre y maestra, no sólo es fuente de reflexión y ministerio grave, sino también escenario que castiga a quienes irrespetan un pasado heroico, pleno en entrega, distante de las muelles mieles del poder o la corrupción. Una vez desbocados los caballos, nada paró la catástrofe.

 

En 1930 el aprismo incorporó a las masas a hacer su historia, en las urnas, en las trincheras, en la revuelta como etapas de una forja democrática que tuvo apenas tres derroteros: encierro, destierro o entierro.

 

Del primer gobierno de Alan García, 1985, quedan recuerdos de su voluntarismo irresponsable, la corrupción en la cosa pública y la destrucción de la imagen moral que el aprismo había tenido desde su fundación. Y otro tanto puede decirse del 2011.

 

Lo que costó fe, unión, disciplina y acción, con sus cánticos, mártires, emblemas, alegrías y tristezas, revoluciones y movilizaciones, se despeñó al 5.6% y 2.8% ridículos de reciente data. ¿Hay responsables? ¡Claro que los hay y esos son los que empujan disparates e improvisaciones! Como si cometiendo más errores se pudiera revertir lo que parece un camino indetenible a los funerales.

 

La pregunta sigue vigente: ¿Algún futuro para dupleta Roque-Carla?