Wednesday, August 05, 2020

Hábito lector en niños en medio de la pandemia


Hábito lector en niños en medio de la pandemia
por David Auris Villegas; davidauris@gmail.com

5-8-2020

Hagamos de nuestro hogar un mágico mundo. La infancia es clave para estimular el hábito lector en los extraordinarios aprendices, según la neurociencia. En esta atroz pandemia, los padres como héroes de los niños y niñas, somos los mejores ejemplos para formar una generación lectora, capaz de convivir armoniosamente con nuestro medio ambiente, adaptándose ágilmente al vuelo de la inteligencia artificial.

Nuestro hogar como contexto social, ha de convertirse en laboratorio de aprendizaje, donde los padres seamos asistentes de los maestros dice Tonucci. En los países en vías de desarrollo, ahora en modo confinamiento, a pesar de una limitada cultura lectora colectiva y abocados a sobrevivir a esta pandemia, estamos obligados a despertar el placer lector en los chavales, acudiendo a estrategias pedagógicas recomendadas desde la comunidad científica.

Disfracémonos de cuentacuentos como espantajos para leer historias a nuestros niños y niñas desde antes que aprendan a leer, escenificando y acomodando nuestra voz de acuerdo a la de los personajes envueltos en sus míticas aventuras. Revelemos las imágenes como una mágica tienda de juguetes, con el ánimo de estimular en ellos, la innata curiosidad sobre el misterio y la fantasía que encierran los maravillosos libros.

Asimismo, en un rincón especial de nuestra sala, edifiquemos una hermosa biblioteca familiar con nuestros hijos, bautizándoles con el nombre de la abuelita o su héroe favorito, así como crear nuestra biblioteca digital en la computadora con los e-books, elegidos colectivamente desde la Internet, al que todos podemos acceder en cualquier momento, a través de la tablet, iphone y laptops.

Así como existe un horario para la comida, todos disfrutemos la lectura familiar en una hora maravillosa, que no es necesario hacerlo es un mismo lugar del hogar. Cada uno puede elegir el espacio dónde leer según su comodidad, en digital o físico. Alguien leerá tumbado en el piso como acostumbraba leer de niño, nuestro maestro Borges.

Después de culminar la lectura, compartamos una amena y lúdica tertulia literaria, interesándonos conversar sobre los temas que los niños y niñas han leído, escuchando la descripción de la vida de los personajes, las aventuras que más han disfrutado y si pueden contar la parte que más han gozado y, ¿qué final le hubiera gustado?

Del mismo modo, para atrapar con la lectura a los niños, nunca le impongamos un libro a leer como dice Sergio Diez. Dejemos a su libre albedrío, elegir el libro de su agrado que apetecen leer. Junto a ellos, motivémoslos, navegando en Youtube películas del cuento, como el Flautista de Hamelín y disfrutemos de la bella cuentacuentista Beatriz Moreno.

Nuestro párvulos pueden disfrutar leyendo mangas, comics, cuentos, fábulas, poemas, historietas, poblados de imágenes, acariciando a los libros como a sus lindos juguetes, manipulando, pintando, jugando, tal vez desgarrando en el proceso de la lectura e invitémoslo a recrear otros historias orales o escritas, llegando a musicalizar las historias que han disfrutado.

Sin embargo, estas estrategias se ven inutilizadas en los hogares de las zonas marginales. Millones de niños y niñas viven colonizados por el analfabetismo funcional y la pobreza a causa de una extrema inequidad mundial. No tienen libros y tampoco acceden a Internet.  Invitándonos a reflexionar por los más débiles. Si ellos no logran leer, no habrá desarrollo sostenido. He ahí nuestro reto de todos los ciudadanos y ciudadanas del planeta.

En definitiva, esta pandemia nos empuja a leer colectivamente con nuestros hijos e hijas en
los hogares, aprovechando el confinamiento. Al mismo tiempo aplicando diversas estrategias, despertaremos el hábito lector. Estimulando formidablemente su creatividad, imaginación y curiosidad para hacer frente a los avatares que nos depara la incertidumbre del mañana.

………………………………………………..

Notas:

Beatriz Moreno, es una extraordinaria cuentacuentista
El Flautista de Hamelín escrito por Robert Rowling
Francesco Tonucci, pensador pedagogo italiano
Jorge Luis Borges fue un extraordinario lector.
La neurociencia ha hecho avances significativos en el campo de la lectura
Sergio Diez, es experto animador lector

© David Auris Villegas. Escritor y pedagogo peruano.

Tuesday, August 04, 2020

¿Exceso de confianza? ¡NO! ¡Demasiada estupidez!


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
4-8-2020

¿Exceso de confianza? ¡NO! ¡Demasiada estupidez!

Ante la descomunal y aterradora acción letal del coronavirus en todo el país, una colega se preguntaba muy temprano ayer: “¿exceso de confianza de la población y autoridades?”. Debo corregir, no fue eso, sí fue ¡demasiada estupidez!

Presumir que nuestras multitudes se inscribirían en los rudimentos básicos de disciplina: distancia social, lavado de manos y mascarilla, fue incorrecto. Pero más torpe sí que lo fue alentar el “paulatino” retorno a los microbuses, a las oficinas, a los mercados, a la venta callejera, etc. Si las políticas se miden por resultados, estos son catastróficos.

Digamos de paso que no comulgamos con las pandillas que han escogido como blanco al presidente Vizcarra y le hacen responsable hasta del maullido de un gato o del sonido oxidado de cualquier puerta. Ese escapismo tropical es propio de países bananeros, dentro de los cuales ¡qué duda cabe!, nos inscribimos con algún dudoso lustre meritorio.

Ceder a la presión empresarial que ha demostrado una inmarcesible brutalidad porque sólo cree en el Dios billete y le importa ¡un ardite! la vida de los empleados y trabajadores, mientras que produzcan engordando las cuentas corrientes, como ha hecho el gobierno de Vizcarra, patentiza la captura de un Estado al servicio total de grupúsculos cerriles y fanáticos.

Lo que acontece por nuestros pagos es aún más surreal: ¡la ausencia absoluta de liderazgo desde la sociedad civil! Sin partidos políticos, sólo clubes electorales –pisco y butifarra a la vieja usanza-, plenos en logreros en pos de puestos en el Estado –lo que fuera con tal de tener fines de mes seguros- el pueblo camina absolutamente desorientado y la pandemia contagia y asesina ¡todos los días!

¿Salud mental? ¿Qué salud mental pueden mostrar burócratas desquiciados llenos de consultorías y estudios inútiles en que bota la plata el Estado, si son absolutamente inservibles? ¿por qué se contrata a tanto vago lleno de diplomas que tan sólo sabe cobrar por sus monsergas que no resuelven álgidos problemas como los que laceran la debilísima urdimbre social peruana?

No hay buenas ni malas masas, sólo hay buenos y malos dirigentes enunció muchas veces Haya de la Torre y también repitió dos términos: hacer y organizar. Sus supuestos seguidores, deshacen y desorganizan y ya van por el 2.8% con el peligro de desaparecer del horizonte político peruano.

¿Dónde están los jóvenes y su relevo generacional? Creer que el “éxito” es cambiar de trabajo cada seis meses o mostrar a quien se “impresione”, las más importantes tarjetas de crédito o que viajar a Gringolandia o Europa (cuando se podía hacerlo), es la coronación brillante del ciclo no es sino poseer la inteligencia de un imbécil carismático.

¡Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra!

Monday, August 03, 2020

Perú, país congelado


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
3-8-2020

Perú, país congelado

Para no pocos compatriotas, especialmente los que regresan luego de lustros o decenios fuera del país, Perú no sólo retiene taras del subdesarrollo, pobreza, miseria, corrupción y desconcierto, sino que –dicen pesarosos- “hemos retrocedido”.

El coronavirus abrió las compuertas a nuestra precarísima realidad monda y lironda. Sin disfraces estadísticos o trapisondas ideológicas, Perú dista mucho de lo que debería ser un país con mínimos estándares sociales de convivencia, debate u horizonte continental. Son tribus las que se arrancan los trozos de merienda política o de banquete presupuestario que nutren los impuestos ciudadanos.

Por tanto, si el mosaico es multicolor y disfuncional, aspirar a soluciones o propuestas ecuménicas o que alcancen a la mayoría de ciudadanos, no es más que una quimera para dentro de 50 ó 100 años.

Los frívolos comerciantes del bicentenario –palabra mágica, como si tuviésemos que enorgullecernos de dos centurias de exclusión, racismo, desigualdad- requieren asimilar que una nación o proyecto de la misma no se mide por lustros, decenios o centurias sino por el ahínco del pueblo en la construcción de su norte de paz, libertad, democracia y limpieza en la cosa pública.

Cuando Manuel González Prada uno de los más feroces críticos de la república, luego del desmadre que tuvo su génesis en 1879, guerra del salitre con la invasión guerrera de Chile, denunciaba a los parlamentos con diputados y senadores ociosos y acompadrados; o a los gobernantes de taifas emparentadas con la persistencia de millones de hombres y mujeres oprimidos por la ignorancia o la media ciencia, a principios del siglo pasado, no se equivocaba. ¡Peor aún! anticipó males que sufrimos hasta los días presentes.

¿Por qué fallan tanto nuestros hombres públicos? No sólo son ignorantes ayunos de cultura general, hasta la más pequeña, sino que son huérfanos de sentido nacional –ni qué decir continental- en su visión cotidiana. Salen de sus barrios, cuarteles, templos o clubes provinciales, de confines estrechos, y llevan tales anteojeras al Congreso o al gobierno. Las demostraciones mediocres de tanta estupidez no pueden ser más deplorables.

Nuestras universidades prohíjan teóricos o sabios de escritorio capaces de mil exégesis de un mismo fenómeno, con tal que honren sus consultorías y adefesios impresos, pero a la hora de la prueba, pagados con el dinero del pueblo, fallan en sus diagnósticos y sus propuestas no van más allá de un gobierno porque el que viene ¡llamará a otros consultores y así el círculo vicioso!

Mientras tanto los seculares temas de corrupción, estancamiento, desnutrición, subdesarrollo y miseria permanecen impertérritos al paso del tiempo, de todos los gobiernos y los hombres o mujeres en el mando sólo parecen ser capaces de demostrar pusilanimidad y falta absoluta de brillo o proyección correcta.

¿No hemos visto acaso a un político cobarde que ante la cercanía de su apresamiento por la comisión de hechos delictivos, optara por la dudosa alternativa de la autoeliminación que a algunos majaderos se antoja como “sacrificio o inmolación”?

Hay que exigir, demandar y censurar a los hombres y mujeres públicos puestos en la prueba de conducir al país. Si cumplen, honraron su paga, si no lo hacen, hay que juzgarlos y perseguirlos sin compasión por su falta absoluta de honradez. Así de simple.

Friday, July 31, 2020

¿Qué cuántos años tengo?


¿Qué cuántos años tengo?
Anónimo

31-7-2020

¡Qué importa eso!
¡Tengo la edad que quiero y siento!

La edad en que puedo:
Gritar sin miedo lo que pienso...
Hacer lo que deseo, sin miedo al fracaso, o a lo desconocido...
Pues tengo la experiencia de los años vividos y la fuerza de la convicción de mis deseos.

¡Qué importa cuántos años tengo! ¡No quiero pensar en ello!
Pues unos dicen que ya soy viejo, y otros que estoy en el apogeo.
Pero no es la edad que tengo, ni lo que la gente dice, sino lo que mi corazón siente y mi cerebro dicte.

Tengo los años necesarios
para gritar lo que pienso,
para hacer lo que quiero,
para reconocer yerros viejos,
rectificar caminos y atesorar éxitos.

Ahora no tienen por qué decir:
¡Estás muy joven, no lo lograrás!
     ¡Estás muy viejo, ya no podrás!

Tengo la edad en que las cosas se miran con más calma, pero con el interés de seguir creciendo.

Tengo los años en que los sueños, se empiezan a acariciar con los dedos, las ilusiones, se convierten en esperanza.

Tengo los años en que el amor,
a veces es una loca llamarada,
ansiosa de consumirse en el fuego de una pasión deseada.

Y otras es un remanso de paz, como el atardecer en la playa.

¿Qué cuántos años tengo?

No necesito con un número marcar, pues mis anhelos alcanzados, mis triunfos obtenidos, las lágrimas que por el camino derramé al ver mis ilusiones truncadas...

¡Valen mucho más que eso!

¡Qué importa si cumplo cuarenta o CINCUENTA!

Pues lo que importa:
¡Es la edad que siento!

Tengo los años que necesito para vivir libre y sin miedos.

Para seguir sin temor por el sendero, pues llevo conmigo la experiencia adquirida y la fuerza de mis anhelos.

¿Qué cuántos años tengo?

¡Eso a quién le importa!

Tengo los años necesarios para perder el miedo y hacer lo que quiero y siento.


Thursday, July 30, 2020

Repensar la propiedad


Repensar la propiedad
por Horacio Gago Prialé; hgagopri@gmail.com

30-7-2020

Ni siquiera la noticia mundial de que la inmunidad de los pacientes recuperados puede no impedir al Covid 19, atacar de nuevo a las mismas personas, hizo que el presidente Martín Vizcarra anunciara el 28 de julio, algo que haga frente a la causa fundamental del desastre humanitario que no evitó él ni nadie y que se llama informalidad, una realidad palmaria de desgobierno.

Frente a un discurso plagado de promesas, cifras y plazos imposibles, se hace de inmensa necesidad que los peruanos exijamos duramente a los candidatos del 2021 a tomar este tema como prioritario y consustancial a la propia subsistencia del país.
 
La informalidad es un problema transversal que atraviesa todos los sectores públicos y privados. No sólo a 4 ministerios sino a todo el Estado. Su solución pasa por construir una racionalidad nueva que fusione lo mejor de los dos mundos y no se limite a la persecución o demonización del informal. Ha quedado demostrado que esa persecución ha agitado reacciones que provocaron mayores espacios informales, antes que una ley eficiente.

Requiere entonces de una política de Estado de verdad (no un remedo), seria, responsable y dotada de (a) legislación clara y valiente, (b) institucionalidad con verdadero poder y eficiente manejo y (c) recursos suficientes para construir el nuevo entramado estatal que integre con tecnología y soluciones del siglo XXI dos mundos separados desde décadas. Solo así, podrán desaparecer el hacinamiento, la irracionalidad de la asignación y manejo del suelo y el acceso a los recursos que son de todos y no de la burocracia o sus poderes invisibles.

La informalidad tampoco ha sido causada por las familias o las comunidades ni éstas deben ser vistas como enemigas del país. Todo lo contrario, los informales han sacado adelante durante décadas sus vidas, economías, educación y ganado sus derechos políticos, en medio del palmario abandono o persecución legal del Estado. Una muestra palmaria de desprecio del Estado hacia los nacionales es lo ocurrido ante las mismas narices del gobierno provisional presente, cuando cientos de miles de ciudadanos venezolanos ingresaron al país y rápidamente el Estado les dotó de más derechos sociales que a los propios peruanos.

En la sala de lectura de la British Library, hermoso edificio ubicado en Kings Cross-Londres,  pude dar forma final a mi libro Repensar la Propiedad*, juntando piezas que había escrito años atrás. El profesor de la University of Westminster -y amigo personal-, Farhang Morady, me había facilitado un cupo de investigador visitante. Desde entonces, la idea central que me persiguió fue repensar la propiedad. Lo que trajo el Covid 19 fue agudizar la necesidad de esta reformulación. En el Perú, Jorge Avendaño Valdez (1933 -2017), profesor de Derechos Reales en la Pontificia Universidad Católica del Perú, ya había dicho “… una vez que uno piensa seriamente en el problema de los tugurios de los barrios históricos, no queda duda alguna sobre la necesidad de repensar la propiedad” (ponencia en el Congreso de la República sobre la ley de renovación urbana sin desalojos, posterior Ley 29415).
 
Repensar la propiedad significa aceptar que la realidad de las cosas es distinta a la de los libros. Esos años recorría las quintas y callejones del Rímac con mis colegas del proyecto “Rímac Renace” del PNUD, para explicar a los vecinos que la renovación urbana sin desalojos era posible. Incluso usamos el neologismo “desprecarización” para describir que la propiedad estaba tan mal organizada en el Perú, que solo cabía repensarla. El reto es cómo.

Repensar la propiedad constituye, entonces, un esfuerzo merecedor de un abordaje sin prejuicios; con la valentía de un Avendaño quien reconoció que la propiedad en el papel era una farsa y que el Covid 19 ha terminado de denunciar.

……………………………………….

*Obra adjunta en archivo .pdf






Thursday, July 23, 2020

Aprendo en casa: ¿son los docentes, profesionales de segunda?


Aprendo en casa: ¿son los docentes, profesionales de segunda?
por David Auris Villegas; davidauris@gmail.com

23-7-2020


La pedagogía del reality show, es uno de los “enfoques” más innovadores y dignos de estudios doctorales, surgido en esta pandemia, como aporte de los científicos del Ministerio de Educación del Perú a la educación estatal, materializado en el programa, Aprendo en casa, simplemente al alcance de un clic en Youtube, gestada de esta manera.

¡Ustedes atrás! Así relegó el Minedu a la comunidad docente, al poner a actrices y conductores mediáticos al frente del programa educativo oficial, Aprendo en casa, dirigido a los estudiantes del ecosistema estatal. Con esta extraña actitud, Minedu como un patrón medioeval, vapuleó a su personal, erosionando la alicaída imagen del magisterio, confinándolo a un segundo plano, en momentos que le exigen a liderar este novísimo aprendizaje digital.

Aprendo en casa, programa educativo dirigido a más de seis millones de estudiantes de la Educación Básica del sector estatal se lanzó el 06 abril, como una alternativa de vanguardia pedagógica, curiosamente protagonizado por actores y esbeltas e inteligentes actrices, en el contexto de la pandemia, para iniciar emotivamente el proceso de aprendizaje a través de la internet, televisión y radio.

“No se trata que el papá se vuelva profesor, porque ahí entramos en crisis total”, dijo al respeto, el ministro de Educación, Benavides, en una entrevista en marzo. De lo dicho, entendemos que Minedu, disponía de tiempo para seleccionar docentes y prepararlos para la actuación ante cámaras, por lo cual, desconocemos las razones de preferir el facilismo neocolonial.

Habida cuenta que para el ejercicio docente estatal, según la ley de Educación N°28044, se requiere título pedagógico y se accede a través de un concurso público. En ese sentido, ¿Bajo qué criterios habrán elegido a las actrices, actores y estudiantes universitarios, como estrellas de la educación virtual? ¿Acaso pretenden imponernos su novedoso enfoque? La pedagogía del reality show, para aquellos quienes no podemos solventar una educación privada.

Probablemente el criterio, fue la competencia del arte dramático, entonces, ¿de entre más de medio millón de docentes no habrá quiénes manejen el arte escénico? Por supuesto que hay miles. Sin embargo, los preclaros ejecutivos, lejos de un juicio científico pedagógico, con hijos en instituciones privadas, prefirieron a los “influencers”, como una irreverente falta de respeto al colectivo docente, tácitamente considerándolos, profesionales de segunda.

Desconociendo que somos un país extremadamente dependiente de los factores socioculturales, y ciegos ante la bárbara digitalización, Minedu, renuncia a promocionar la virtualización docente como profesionales de exportación, negándoles un rol protagónico en las pantallas de la televisión, monopolizadas por personajes mediáticos que poco o nada tienen que decirnos.

Observemos la filosofía chilena, de la que podemos aprender. En abril iniciaron sus clases virtuales con el programa Aprendo Tv, con sus docentes como protagonistas y líderes del aprendizaje. El programa peruano, Aprendo en casa, inició en abril, encabezada por animadoras y conductores, con docentes de la esfera estatal como “actores de reparto o extras”.

Para valorar comparativamente, en Wikipedia, Aprendo Tv, aparece organizado pedagógicamente y resalta los tópicos tratados. Aprendo en casa, patentiza el reality show, resaltando a las conductoras sin importar los temas tratados, desoyendo la voz de los expertos, que argumentan que la educación es muy importante y no la podemos dejar en manos de burócratas carentes de visión de desarrollo sostenido y equidad.

Coincidiendo con Ignacia Gómez, creo que el Estado peruano, está violando nuestro derecho a la educación de calidad, tratándonos como ciudadanos de segunda categoría, por el simple hecho de pertenecer al bolsón de la educación estatal; mientras la esfera de la educación privada, es manejada bajo otros patrones cognitivos, profundizando aún más, nuestra brecha académica.

Ante esta paradoja educativa, ¿es ineludible sustituir a los altos ejecutivos del Minedu, por científicos multidisciplinarios para reformular su liderazgo, facilitando el espacio protagónico a los docentes, como epicentro del aprendizaje? Así como esta coyuntura de la pandemia, no debe servir de argumento para banalizar a la educación estatal y socavar la autoestima de la familia educativa, imponiéndonos esta rara pedagogía del reality show con aires de inequidad, en una sociedad, aletargada en brazos de las redes sociales.

………………………………..


Notas:
-          Aprendo en casa. (Perú) Recuperado de:  https://www.youtube.com/watch?v=ZEghO1nY7tM&t=168s (15/07/2020)
-          Aprendo Tv. (Chile) Recuperado de:  https://www.youtube.com/watch?v=duSAt-tp9Rw&t=73s  (15/07/2020)
-          https://es.wikipedia.org/wiki/TV_Educa_Chile (15/07/2020)
-          Martín Benavides. Entrevista. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=V5pT2Pb4LYs (16/07/2020)

© David Auris Villegas. Escritor y pedagogo.



Wednesday, July 22, 2020

Oxígeno medicinal: ¿y la responsabilidad social de Linde, Praxair y Air Products?


Oxígeno medicinal: ¿y la responsabilidad social de Linde, Praxair y Air Products?
por Javier Jara Valencia; javierjaravalencia@gmail.com

22-7-2020

El oxígeno se puede producir en estado líquido con pureza de más de 99 % y en forma gaseosa cuya concentración fluctúa entre 90 a 95 %. El método de producción del oxígeno medicinal es el mismo que se utiliza para producir oxígeno industrial con aplicaciones en fundiciones, soldadura, tratamiento de agua etc., la diferencia radica en que el oxígeno producido en planta para que sea medicinal debe seguir un protocolo de manipuleo y envase de acuerdo con su farmacopea.

Desde hace más de 20 años, se ha demostrado con estudios científicos y clínicos en Inglaterra, Canadá y Estados Unidos que el oxígeno con pureza de 93 % suministra los mismos resultados que el oxígeno al 99 % y ello ha sido debidamente normado por la Organización Mundial de la Salud, OMS, que es responsable de definir las políticas y estrategias sanitarias a nivel mundial. Ante la severa escasez de oxígeno, recién a partir de junio 2020, el gobierno peruano autorizó el uso del oxígeno medicinal con una pureza no menor al 93 % pero sólo hasta el 31 de diciembre del 2020. En este documento cuando se menciona oxígeno se refiere al medicinal, oxígeno líquido si la concentración es 99 % y oxígeno gaseoso si la pureza es mínima de 93 %.

El 1ro de julio 2020, Julio Cáceres gerente general del Grupo Linde Perú, mencionó en RPP que antes de la pandemia, Linde suministraba 48 toneladas por día, T/d, de oxígeno líquido a más de 300 hospitales, cubriendo el 80 % de la demanda de oxígeno. Actualmente, la oferta de oxígeno líquido de Linde es de 200 T/d, de éstas 160 T/d son producción nacional y 40 T/d están siendo importadas de países vecinos.

Adicionalmente, el 8 de julio, el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos de Salud, CENARES, culminó un contrato por 57.9 T/d (Air Products 42 T/d, Sechura BC 6.7 T/d, Criogas 7.3 T/d, Oxígeno Iquitos 1.5 T/d y Oxígeno Loreto 0.4 T/d). De esta manera, a partir de mediados de julio la oferta será de 258 T/d de oxígeno. Por otra parte, el 8 de julio se publicó en Andina, que el MINSA estimó un consumo total de 198 T/d, comparada a las 60 T/d consumidas antes de la pandemia.

De acuerdo con estas cifras, la demanda de 198 T/d se cubre ampliamente con la oferta de 258 T/d, y de esta forma no sería necesario importar 40 T/d de oxígeno líquido. Un día después, 9 de julio, el ministro de Salud, Víctor Zamora, mencionó a Andina que el consumo será de 290 T/día de oxígeno, es decir, 230 T/d adicionales respecto al consumo antes de la pandemia, 60 T/d. Ello estaría significando que se han debido adicionar 7500 nuevas camas a nivel nacional considerando un promedio por paciente de 15 L/min de oxígeno.

Por lo tanto, la oferta de las 258 T/d de oxígeno cubre el 89 % del consumo en los hospitales, sin considerar la demanda de oxígeno por los pacientes que se encuentran fuera de las instituciones de salud.

En resumen, para asegurar el 100 % de oxígeno a todas las instituciones prestadoras de servicios de salud se requiere importar, dada la urgencia, 32 T/d de oxígeno. Superado este déficit se estaría asegurando la dotación de oxígeno a 7500 camas para el tratamiento de pacientes infectados con el Covid-19. De esta manera, los pacientes no se verían obligados a seguir adquiriendo por su cuenta y riesgo, cilindros en el mercado informal a precios especulativos

A la pregunta de cómo enfrentar en el Perú el problema de la pureza del oxígeno medicinal, Cáceres sostuvo que el gobierno peruano debe comprar oxígeno líquido en el extranjero, que Linde ya hizo su trabajo al incrementar su producción a más de 200 %, pero no mencionó que las malas prácticas de repartirse el mercado de oxígeno medicinal desde 1999 hasta 2004, entre Praxair y AGA, ambas adquiridas por el actual grupo Linde y Messer que fue comprada por Air Products en 2018, distorsionaron la competencia y no invirtieron en nuevos productos para ofrecer al mercado.

Como resultado tenemos una débil industria de gases incapaz de solucionar situaciones de emergencia. Además en ningún momento mencionó la posibilidad del uso de oxígeno gaseoso al 93 %, siendo que Linde-Praxair también venden estos equipos a nivel mundial y recomiendan cuál es la alternativa técnico-económica más efectiva, oxígeno líquido o gaseoso, de acuerdo con las necesidades del hospital.

Al contrario, Linde y Air Products en Perú, solamente ofrecen una alternativa, oxígeno líquido. Por muchos años, en Perú ha habido un poderoso interés de los proveedores de oxígeno líquido que han presionado a los gobiernos de turno por mantener el estándar de oxígeno líquido al 99 % de pureza como oxígeno medicinal, en abierta contradicción con las normas definidas por la OMS.

En efecto, esta decisión se formalizó con una Resolución Ministerial-MINSA en el 2010 por el Ministro de Salud Oscar Ugarte, actual integrante del Comando de Operaciones de lucha contra el Covid-19. Recientemente Ugarte reconoció que fue un error, sin embargo, ese error desgraciadamente se repite ya que la Resolución Ministerial del Minsa, que autoriza el uso de oxígeno medicinal con una concentración no menor al 93 % es válida solamente hasta el 31 de diciembre del 2020.

De esta manera a partir del próximo año, se regresaría nuevamente al oxígeno del 99% de pureza vendidos por Linde, Praxair y Air Products. Cáceres mencionó también que en los países vecinos, Argentina, Ecuador, Chile, y Colombia se había adoptado el oxígeno medicinal al 99 %, y Perú debía definir cuál va a ser la especificación del oxígeno medicinal, sólo le faltó decir que Perú debe adoptar la misma norma a pesar y contradiciendo lo definido por la OMS sobre el rango de pureza del oxígeno medicinal.

Un dato interesante para dimensionar el problema ridículo en que estamos sumergidos es tener en cuenta que la planta más chica de la fundición de Ilo, Southern Perú Copper Corp, tiene una capacidad de 270 T/d muy cercana al consumo total nacional de oxígeno medicinal de 290 T/d, además esta compañía cuenta con otra planta criogénica de 1000 T/d. El punto importante es que las compañías productoras que son las especialistas en producción y distribución de oxígeno deben invertir en procesos adecuados para abastecer las 72 T/d de oxígeno que faltan para cubrir el 100 % del consumo hospitalario equivalente a 7500 camas y de esta forma no importar oxígeno de los países vecinos.

Como referencia, el precio en Canadá del oxígeno líquido puesto en un hospital a 700 km de la planta productora es máximo de 1.50 soles por m3, mientras el costo de producción fluctúa entre 0.30 a 0.50 soles por m3. Este significativo margen de utilidad hace que la competencia entre productores prevalezca en los contratos de venta. Según una publicación de Ojo Público del 2 de junio 2020, en la costa norte en junio 2019 el m3 estaba a 5.30 soles y éste aumentó en abril de este año de 7 a 11 soles, es decir 4 a 7 veces el precio internacional. En la Amazonía, el precio se incrementó a 12 soles el m3. La problemática en la Amazonía es diferente debido fundamentalmente a la falta de carreteras para transportar oxígeno líquido, por lo tanto, la solución es producir oxígeno gaseoso al 93 % con equipos instalados en los hospitales.

Finalmente, un mensaje que tiene que ver con la responsabilidad social de las corporaciones transnacionales como son Linde, Praxair y Air Products: las personas de más alto rango de las corporaciones, los directores ejecutivos son responsables en última instancia de tomar decisiones con consecuencias no solamente económicas sino también sociales, ambientales e institucionales.

En este caso, estamos hablando de un déficit de 72 T/d de oxígeno medicinal, que explica en gran medida la muerte de miles de peruanos debido al Covid-19. Asimismo, la posición reactiva y egoísta de las subsidiarias en Perú podría traducirse en que muchos accionistas a nivel mundial decidan vender sus acciones como máxima expresión de desaprobación a la violación de los códigos de conducta y normas de responsabilidad social que gobierna a estas corporaciones transnacionales. 


Tuesday, July 21, 2020

Sexualidad y Salud Mental, parejas


Sexualidad y Salud Mental, parejas
por Isabel Peña Rodríguez*, isabelpenarodriguez@yahoo.com

21-7-2020

Quiero amarte sin asfixiarte,
Apreciarte sin juzgarte,
Unirme a ti sin esclavizarte,
Invitarte sin exigirte,
Dejarte sin sentirme culpable,
Criticarte sin herirte,
Y ayudarte sin menospreciarte,
Sí puedo tener lo mismo de ti,
Entonces nos podemos realmente encontrar,
Y enriquecernos mutuamente.
Psicoterapeuta Virginia Satir

Hablar de sexualidad es un tema de gran relevancia en este mundo de conflictos en las parejas, sobre todo aquellas que están pasando crisis en su relación sentimental. Primeramente vamos a repasar algunos conceptos para ubicarnos en el tema y no confundir o mal interpretar conocimientos que como especialista en el tema, expongo.

La Organización Mundial de la Salud-OMS, define la sexualidad como un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida, abarca sexo, identidades y papeles de género, erotismo, placer, intimidad, la reproducción y orientación sexual, como también características físicas y psicológicas.

La Organización Mundial de la Salud-OMS, define la Salud Mental a un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente, la ausencia de afecciones o de enfermedades.

La Salud Mental también está relacionada con la promoción del bienestar, la prevención de trastornos mentales, tratamiento y rehabilitación de personas afectadas por dichos trastornos.

Los seres humanos experimentamos nuestra sexualidad de manera individual y diferente, formando cada cual su identidad, cuando el individuo tiene problemas de orden sexual, dicha identidad se ve afectada y en consecuencia nuestra salud mental. La manera de vivir, sentir y experimentar influye en nuestra sexualidad.

Pareja, unión de dos personas que de manera libre y voluntaria, se aman y que a partir de ese amor mutuo, construyen en el horizonte una relación que tiene ciertas características.

Amar, tarea de construir espacios y es el sentimiento supremo que una persona puede sentir por la pareja; también podemos decir que amar es un sistema en que dos personas caminan simultáneamente con el deseo de unirse.

El amor de pareja es aquel sentimiento que comparten dos personas que se respetan, valoran y entregan lo mejor de sí mismas, en función del bienestar y equilibrio de su relación.

El amor es un sentimiento universal que todos los seres humanos somos capaces de sentir y experimentar juntos.

Según la psicología, el amor es la relación afectiva que comparten dos personas, con toma de decisiones, tiempo al compartir y vivir experiencias juntas.

Las características de una relación de pareja sana y saludable son: confianza, aceptarse como son, conocer sus necesidades básicas, cada uno es dueño de su felicidad, buena comunicación, atracción sexual, admiración, inversión de tiempo y energía en la relación, asertividad, la sinceridad ( muy importante) y compromiso, expectativas realistas, cuidar cada uno sus espacios y respetarlos, los dos valoran la relación y desean estar juntos porque quieren y no porque lo necesitan (muy importante la no codependencia).

También en la pareja hay motivos comunes, parejas y matrimonios que quieren mejorar su relación, los conflictos y estrés en la relación, parejas a punto de separarse, problemas de comunicación, secretos en la relación, resentimientos por hechos pasados, infidelidad.

Asimismo, en la pareja deben haber objetivos claros, entre ellos nombraré algunos: el enamorarse (sentimiento más hermoso), desarrollar una relación en donde cada quién tenga  libertad, crecimiento, respaldo, la interdependencia de los dos, comunicación afectiva, descubrir su capacidad de goce, disfrutar de las caricias y la intimidad, hacerse responsable de su propia existencia, reconocer aspectos positivos de la pareja y manifestación del afecto, usar negociaciones para resolver problemas, creatividad.

“La vida no es lo que se supone,
Que se supone debería ser,
Es lo que es la;
Forma de lidiar,
Con esto es lo      
Que hace la diferencia”

Psicoterapeuta Virginia Satir
………………………………………………………………………………………

*Psicoterapeuta
Consultas: (01) 777 9857, 995 006 364, 944 433 166









Monday, July 20, 2020

Gabinete a la diestra


Señal de Alerta

Gabinete a la diestra
20-7-2020

Ha escrito con agudeza certera César Hildebrandt en El peor error de Vizcarra (Hildebrandt en sus trece, p. 4, 17-23 de julio):

La derecha vuelve a ganar.
….. Seguiremos entonces vendiendo cerros, puñados del subsuelo, cavidades. Porque, según Cateriano, eso es lo que somos: país minero. Por eso es que no debemos aspirar a hacer industria, agricultura comunal sofisticada, tecnología moderna surgida de la academia y la nueva investigación. No, lo que somos es eso: país minero. Como antes fuimos guaneros, salitreros, caucheros, algodoneros, harineros de mar. Esa es la maldición de la profecía civilista: vendemos lo que nos da la naturaleza, somos recolectores, vivimos el tiempo ancestral y perpetuo del extractivismo”.

Nada que objetar a lo que sostiene Hildebrandt. Sí es pertinente preguntar ¿en qué momento hubo otra dirección en el gabinete desde que se inició el gobierno que comenzó con PPK en la presidencia? El griterío y bullanguero ridículo de unos cuantos personajes, sobre todo en las redes sociales y una que otra publicación, no alcanzan para concluir en la absurda calificación de dictadura o régimen castrochavista al actual gobierno del presidente Vizcarra.

Si los que cortan el jamón en Perú, obtienen un gabinete mejor definido o más lúcidamente guiado es porque hay un vacío tanto electoral como político declinado por los que están en el otro lado del espectro: la izquierda dividida como un mosaico irrecuperable y con el Muro de Berlín derrumbado en teoría y práctica y con partidos políticos que apenas si son clubes electorales que aspiran a colocar algunos parlamentarios. Y sanseacabó.

En el país de los ciegos el tuerto, o los tuertos –más propiamente dicho- son reyes en el oscurantismo que tarados promueven con toneladas de teoría y gárrulo verbo que no explica ni justifica nada de nada. Por tanto, tecnócratas mediocres ¡pero del sistema! encuentran peldaño y grada para ascender en el universo creado por el Dios mercado. Del pueblo –dicen- que se ocupen los poetas y los discursos.

A muy pocos meses de la elección presidencial, el sistema coloca en los miedos de comunicación a sus alfiles y hasta señores que desconocen qué ocurre más allá de sus narices son presentados como “presidenciables”. Es obvio que en Perú, la presidencia se reputa como un premio mayor que tendrá que repartir urbi et orbi si acaso se la obtiene. En buena cuenta, el famoso toma y daca. ¡Y nada ha sido diferente desde 1821! Y hay entusiastas que berrean ese asunto del “bicentenario”.

¡Seamos realistas! Reconozcamos que el mundo “político” peruano es de una anchura menor a cualquier acequia pueblerina. El nivel intelectual de muchos de esos personajes no atina a probar con la tabla de multiplicación salvo que sea para la contabilidad de coimas y estafas, en eso sí son brillantes. Y si se trata del robo del dinero público ¡son maestros notables!

Recordé palabras escritas de Andrés Townsend Ezcurra cuando se preguntaba ¿qué conserva un conservador en Perú? Y la respuesta inequívoca e invariable es la misma: un sistema de injusticia; desigualdad, racismo por todos lados; imperio de los grandes conglomerados comerciales y empresariales. Eso sí, el azúcar caro y el cholo barato, los pobres más pobres y los ricos más robustos en sus alforjas aquí y en los paraísos fiscales.

¡Qué duda cabe, el novísimo gabinete está hacia la diestra!


Sunday, July 19, 2020

Covid 19: alternativas para solucionar suministro de oxígeno medicinal


Covid 19: alternativas para solucionar suministro de oxígeno medicinal
por Javier Jara Valencia; javierjaravalencia@gmail.com

19-7-2020

El suministro de oxígeno medicinal es un problema que aún no se resuelve en Perú. A continuación, se presentan varias propuestas para abastecimiento de oxígeno y el objetivo es que estas sirvan de apoyo para una mejor decisión de la ruta a tomar en los próximos días.
 
Desde hace más de 20 años, se ha demostrado con estudios científicos y clínicos que el oxígeno con pureza de 93 % suministra los mismos resultados que el oxígeno al 99 %. Desafortunadamente, solamente, a partir de este mes, el gobierno peruano aceptó el uso de oxígeno al 93 % de pureza para ser usado como oxígeno medicinal. El método de producción del oxígeno industrial y medicinal es el mismo, la diferencia es que el oxígeno medicinal al ser considerado un medicamento, debe seguir protocolo de manipuleo y envase de acuerdo con su farmacopea (referencias 1 y 2).

Las plantas criogénicas, que producen más de 97 % de oxígeno son rentables a partir de alrededor de 100 toneladas métricas por día, T/día, de oxígeno líquido, y las plantas que adsorben nitrógeno en zeolitas o membranas y dejan pasar el oxígeno a una concentración de 90 a 93 %, tales como los equipos Pressure Swing Adsorption, PSA, Vacuum Swing Adsorption, VSA, etc. cubren el rango menor a 100 T/día de oxígeno gaseoso. El costo de operación para ambas técnicas fluctúa entre 0.30 a 1.00 sol por metro cúbico, dependiendo del precio de kW-h. 

Actualmente en Perú existen plantas criogénicas en procesos de fundición tales como, la fundición de Ilo, Southern Perú Copper Corporation, SPCC, con dos plantas 1000 y 270 T/día, y la fundición La Oroya, actualmente paralizada por varios años, con una planta de 300 T/día.  

La demanda nacional de oxígeno a principios de junio 2020 era de 327 T/día (declaración del primer ministro, La República, 2-6-2020), la fracción que corresponde al consumo medicinal no la conozco y no encontré información en el ministerio de Salud.  Por lo tanto, asumiendo 10 000 pacientes infectados consumiendo un promedio de 10 m3/día (7 L/min), la demanda de oxígeno medicinal sería de 135 T/día.

Evaluación de alternativas

Planta de oxígeno de La Oroya. El equipo multidisciplinario “Metalurgia -COVID19”, cuyos profesionales asumieron la posición correcta en casos de emergencia nacional, planteó al gobierno hace 45 días, la puesta en marcha de la planta de oxígeno de La Oroya. Creo que es importante clarificar las siguientes preguntas antes de iniciar los trabajos y la inversión que demanda la puesta en marcha de esa planta.

1.      Los datos antiguos de producción de oxígeno liquido afirman 18 t/día de oxígeno líquido, es decir, la planta operaba con un 6 % de eficiencia. ¿Cuál es la eficiencia estimada en el caso de reactivar la planta?
2.      ¿Se realizó el programa de mantenimiento estándar de plantas criogénicas mientras estuvo inactiva por varios años?
3.      ¿Cuál es la vida media de una planta criogénica, siendo que La Oroya tiene más de 25 años?
4.      Quien es el dueño de la planta, ¿Doe Run, Praxair o el Estado? ¿Hay problemas legales pendientes?
5.      Tomando en cuenta estas consideraciones y las probables que surjan de los entendidos en métodos criogénicos ¿cuál es el tiempo estimado para la puesta en marcha de esta planta?
Planta de oxígeno-Ilo

El 23 de mayo 2020, SPCC se comprometió a seguir donando 20 T oxígeno por semana, aproximadamente 3 t/día. Aunque esta donación es digna de aplauso, esta cantidad solamente cubre el 2.2 % de la supuesta demanda nacional, 135 T/día. El 4 de junio 2020, envié una carta al presidente Martín Vizcarra (Registro de Mensaje 02533-2020 Despacho Presidencial) aun sin respuesta, sugiriéndole que, debido a la situación de emergencia, comprar el oxígeno necesario a SPCC a un precio razonable para ambas partes, por ejemplo 2 soles el metro cúbico para suplir la demanda. Esta transacción que podría cubrir al menos la mitad de la demanda nacional, no afectaría significativamente la producción de cobre de SPCC, desde que representaría el 5 % de la capacidad instalada de las plantas criogénicas en Ilo.  El transporte del oxígeno liquido en tanques sobre camiones o una planta envasadora de cilindros es un costo de capital a invertir para esta medida temporal, mientras se adquiere unidades PSA para ser instaladas en hospitales. Es necesario notar que un camión transportando un tanque de oxígeno líquido, es equivalente a 1600 cilindros conteniendo 10 m3 de oxígeno gaseoso.

Plantas PSA

Las plantas de separación por adsorción, tal como PSA son los equipos que se adaptan mejor para producciones de oxígeno menor que 100 T/día. Ello se refuerza si tomamos en cuenta nuestra accidentada geografía, instalando no una planta de 135 T/día, sino 5 a 10 plantas PSA de alrededor de 10 a 20 T/día cada una en diferentes hospitales regionales. De esta forma el costo de transporte de oxígeno liquido con camiones o cilindros de gas se obviaría.
Afortunadamente existe una fuerte y sana competencia entre los constructores de estas plantas. A continuación, los enlaces de tres compañías americanas (AirSep, Adsorptech y PCI gases) y una europea (Oxymat), que pueden suministrar cotizaciones y condiciones tecno-económicas:



Considero que, a corto plazo, que es el mas critico en tiempo de Corona virus, es concentrarse en las plantas productoras que desde ya producen oxígeno criogénico, como la fundición de Ilo, de forma de suministrar entre todas ellas alrededor de 100 T/día o la cantidad que estime el MINSA. Esta medida de urgencia durará solamente hasta que las plantas PSA se instalen en los hospitales. El precio de compra a las fundiciones no debe ser mayor 3 soles el m3, considerando que el costo de operación es menos de un sol, a lo que habría que agregar amortización de capital, depreciación etc. y la planta envasadora de cilindros o tanques con oxigeno líquido. Paralelo y muy importante es adquirir equipos PSA incluida la asistencia técnica de instalación de la planta y circuitos de tubería a las camas de pacientes infectados o en su defecto soporte de cilindros a las personas infectadas en casas, en este caso la instalación de plantas envasadoras de cilindros es necesaria.  


Referencias
1.       Code of Federal Regulations, Title 21, CFR Parts 200, 201,207, and 211 (Food and Drugs), Superintendent of Documents, U.S. Government Printing Office, Washington DC20402
2.       CAN/CGSB 24.2-M86, General Standard Board, 222 Queen Street, Suite 1402, Ottawa, Ontario, CanadaK1A 1G6