Wednesday, May 20, 2020

El coronavirus, políticos y científicos


Crónicas corovirales 5

El coronavirus, políticos y científicos
por Jorge Smith Maguiña; kokosmithm@hotmail.com

20-5-2020

La pandemia del coronavirus está mostrando en todos los lugares, cómo un problema tan masivo puede ahondar aún más, el difícil diálogo y la casi imposible complementariedad que debería haber entre el político y el científico.

Al final lo científico prevalece, porque es algo acumulativo y tiende a la síntesis o tiene un aterrizaje tecnológico y enriquece el conocimiento. Lo político en sus decisiones o efectos reales tiende a pasar al olvido, pues muchas veces la decisión política en el día a día, es demasiado dependiente de la coyuntura, suele a ser improvisada, apurada, por no decir alocada y en muchos casos el remedio suele ser a veces, peor que la enfermedad.

Uno de los primeros en investigar la díficil cohabitación de lo político y lo científico, fue el genial sociólogo Max Weber. Gran parte de su obra siempre será opacada por La Ética Protestante y el espíritu del Capitalismo, texto luminoso que siempre hay que releer. Me refiero esta vez a un librito de Weber, El Político y el Científico que he vuelto a leer, para comprender mejor, las diferencias entre Trump y el doctor Fauci, entre Bolsonaro y sus ex ministros de salud y también las dificultades que tiene el presidente Vizcarra para cuajar una colaboración eficaz entre sus urgencias políticas personales y las estrategias médicas, para contener y aminorar las desastrosas consecuencias de la pandemia que en muchos aspectos lamentablemente, pese a los avances, comienzan a escaparse de las manos.

Al releer dicho  librito, que solo tiene unas 150 páginas, me volví a encontrar con el magistral prefacio que había hecho Raymond Aron a la edición francesa, atinadamente incluida a la edición española (todo está gratuitamente disponible en internet). Si bien Weber, cuando se refiere a los científicos, habla de los científicos sociales, Aron agrega que en la forma como utiliza el término Weber, puede ser extensivo a los científicos en general.

Las virtudes del político son incompatibles con las del hombre de ciencia. Como bien lo repiten Weber y también Aron, es casi imposible ser al mismo tiempo hombre de ciencia y ser político, oficio que por su naturaleza misma implica ser hombre de acción.

En la vida real el científico tiene una actitud reflexiva y prudente, con paciencia para reunir la data y generar conceptos, para luego impulsar la replicabilidad de un fenómeno. El hombre político a diferencia, tiene un proceder impregnado por la urgencia y sus requerimientos de acción están ligados a la coyuntura que es cambiante y caprichosa, terca a no coincidir a veces con las probabilidades más certeras.

El político tiene además no solo que rendir cuentas, sino ser convincente al hacerlo hacia sus electores. Para eso ellos tienen ahora como aliados a la prensa que con espíritu carroñero pero justificado al fin y al cabo, destapa y acusa todo el tiempo y solicita un chivo expiatorio que cargue con la “responsabilidad política”, término bastante ambiguo por otro lado, pues con la complejidad que tienen los Estados modernos, lo que pasa por responsabilidad o error político a veces es falta administrativa, que puede ser subsanada, pero es magnificada. La prensa además, sobre todo en nuestro medio, donde hay detrás intereses políticos y económicos muy fuertes, no suele proponer soluciones ni alternativas al problema denunciado. La prensa quiere sangre.

En muchos lugares, y en los Estados Unidos sobre todo, se está viendo la dicotomía entre el político y el científico. Un presidente como Trump, deseoso de tener los laureles de haber derrotado a la pandemia, ve que esa posibilidad se desvanece frente a la fecha electoral de noviembre. Quisiera que la vacuna salga antes de la fecha, pero al ver que eso también será casi imposible opta por asociar su nombre a la recuperación económica.

Allí comienzan los problemas con los científicos, como el doctor Fauci, que lidera el equipo científico que lo asesora. Hace unas semanas le decían a Trump, en forma solapada e indirecta que era muy riesgoso terminar con el confinamiento y reiniciar la actividad económica pues eso significa dejar de lado  muchas prudencias para el contagio como el distanciamiento social. Ahora el doctor Fauci afirmó que apurar la recuperación de la actividad económica podría tener consecuencias fatales, en las actuales circunstancias. Para Fauci, con la visión rigurosa del científico, que solo opina a partir de la data de la cual dispone, las cosas siempre fueron más graves que lo que quería aceptar el presidente Trump y para el científico está claro que habrá una segunda ola, un retorno del coronavirus apenas termine el otoño, e insistir en dicha recuperación es simplemente acelerar la llegada de esta segunda ola.

Trump por su espíritu soberbio e impulsivo, tosco y agresivo, ajeno a toda prudencia, al tomar medidas apuradas por su intransigencia hace algo que puede tener un altísimo costo e  innecesaria pérdida de vidas humanas. Si la recuperación económica como argumento electoral no le resulta, Trump es capaz de aventurarse en un problema militar con Irán o algo por el estilo. Pero tranquilo, no se va a quedar. El no quiere pasar a la historia como un “looser”, un perdedor, y eso es muy importante en la mitología política norteamericana.

En el cotarro nacional, difícilmente podemos decir que haya un problema entre ciencia y política de envergadura. Hay un presidente voluntarista que quiere hacer las cosas y un cuerpo médico dedicado y valeroso pero con bolsones de poder en el gremio médico, cada uno de los cuales quisiera comandar la parte médica de esta pandemia. Se están politizando demasiado las divergencias entre médicos. Se dramatiza mucho que se compre tal o cual tipo de pruebas, moleculares y serológicas. Debemos reconocer que los médicos peruanos están haciendo un trabajo ejemplar. A ellos nuestro reconocimiento.



Tuesday, May 19, 2020

Indispensable política pública para salud mental como tema de Estado


Indispensable política pública para salud mental como tema de Estado
por Isabel Peña Rodríguez*; isabelpenarodriguez@yahoo.com

19-5-2020

En el principio Dios creó los cielos y la tierra.
Y Dios contempló todo lo que había llevado a cabo diciendo: “He aquí unos excelentes resultados”. Y tras aquella jornada de trabajo concluyó el sexto día.
Al sétimo día, Dios descansó. Entonces su arcángel se le aproximó preguntándole.
“Dios, ¿cómo sabes que lo que has creado es excelente?, ¿bajo qué criterios puede hacerse semejante aseveración?, ¿en qué se basa tu juicio?, ¿no eres parte demasiado interesada en el asunto como para formular una evaluación justa e imparcial?
Dios meditó sobre estas cuestiones durante todo el día y volvió a descansar, no sin gran turbación. Al octavo día Dios exclamó: “Lucifer ¡vete al infierno!”.
Así nació la evaluación en un momento de gloria y esplendor…Bajo este legado
Seguimos actuando.

Una breve explicación sobre las políticas públicas como políticas de Estado en nuestro país y la relevancia que tienen ahora.

Las políticas públicas son las diferentes formas de intervención del Estado en las actividades que realizan los agentes económicos y sociales, a fin de modificar situaciones y tendencias que se considera de interés público modificar o cambiar. También podemos decir que una política pública es una intervención o un conjunto de ellas, con el propósito de alcanzar algún objetivo en bien de una sociedad o país.

Gobernar por políticas públicas

En nuestro país existe una serie de políticas públicas, pero carecen de eficacia y eficiencia, que es un binomio cuando se formulan y se las diseñan. Debemos de tener en cuenta los verdaderos mecanismos de articulación Estado-Sociedad: respuestas para la ciudadanía.

Los desafíos que afrontamos los ciudadanos en cuanto se refiere a las políticas públicas que promueve nuestro país y que pasa por una serie de vacíos e ineficientes como resultados impulsan a democratizar la gestión pública vía el incremento de la participación de la ciudadanía, urge una reforma del Estado y su fortalecimiento.

Ideas centrales de políticas públicas

Las políticas públicas deben generar la necesidad de incorporar a la sociedad plural, autónoma y participativa con responsabilidad social compartida (acuerdos de paz, por ejemplo). Los agentes productivos como factor fundamental en la toma de decisiones, reconociendo las demandas como rezagos, multidisciplinariedad de las ciencias políticas y las administrativas y articulando ciencia y decisión democrática de gobierno.

Asimismo, las políticas públicas deben tener un enfoque racional, el gobierno mediante políticas públicas otorga certidumbre, eficacia y racionalidad a los programas sociales y que organiza demandas e instrumenta actividades y acciones. La política y democracia son pilares para libertades ciudadanas y políticas públicas.

Abrir el gobierno a la ciudadanía es el propósito más importante para lograr estabilidad democrática, las políticas no deben ser fruto tecnocrático, sino producto democrático que contribuya al acceso efectivo de los ciudadanos a procesos y políticas.

Problemas públicos

Debemos tener muy en cuenta la ejecución e implementación de las políticas públicas que los especialistas diseñan y formulan para que respondan y tengan el impacto que los ciudadanos anhelan y requieren a fin de lograr los objetivos y el valor público, léase, el bienestar de la ciudadanía.

Existe en nuestro país, un marco legal vigente y otros instrumentos que regulan nuestra salud mental como eje fundamental del desarrollo del ser humano, sin embargo, los gobiernos no han formulado y diseñado una política pública en salud mental de acuerdo a nuestra realidad.

Los peruanos somos los primeros actores, debemos formular y diseñar políticas públicas de acuerdo a nuestras necesidades, ejecutarlas, implementarlas y evaluarlas, en coordinación con los gobiernos nacional, regional y local. 

……………………………….


*Psicoterapeuta
Telefonos: 995 006 364, 944 433 166, (01) 3031413


Monday, May 18, 2020

Serias irregularidades en Migraciones-Iquitos


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
18-5-2020

Serias irregularidades en Migraciones-Iquitos

Entre el 20 y 21 de junio del 2017, la Oficina de Fortalecimiento Etico y Lucha Contra la Corrupción (OFELCC) de la Superintendencia Nacional de Migraciones-Lima, realizó visita inopinada a la sede institucional en Iquitos y encontró presuntas faltas de carácter disciplinario y penal de la inspectora Angie Merbal Ríos Urquizo, colaboradora directa e importante de la jefe de Migraciones-Iquitos, María Murcia.

La visita inopinada está reflejada en el Informe No. 088-V-2017-Migraciones-OFELCC de fecha 28-6-2017. Y se abrió proceso administrativo. (Ver adjuntos).

Según el documento aludido la inspectora Ríos habría cometido 2 faltas, una de ellas grave: Referente a la Factura No. 002-No. 002181 de Multiservicios “Vichu” de fecha 31-3-2017, expedida a nombre de la Superintendencia Nacional de Migraciones por concepto de transporte de 2 sobres a Pantoja-Iquitos.

Angie Merbal Ríos pertenece al personal de confianza de la jefe Migraciones-Iquitos, Murcia, y pese a ser una falta gravísima ya que es una factura que tiene que ver con la rendición de la caja chica que no fue remitida en su debido momento, siendo este acto totalmente irregular e ilegal tal como manifiestan los mismos funcionarios de la Oficina de Fortalecimiento y Lucha Contra la Corrupción, al haberse encontrado indicios suficientes de presuntas negligencia.

Un segundo caso, también descrito por los resultados de la visita inopinada, se refiere a la presunta comisión de de actos de infracción disciplinaria de la inspectora Ríos al habérsele encontrado 78 documentos sin ser tramitados en el Area de Certificación de Movimiento Migratorio, incumpliendo sus funciones, también se halló en su equipo de cómputo, 2 documentos ajenos al trabajo de Migraciones, lo que se consignó en el informe aludido.

A la inspectora Angie Ríos no se le ha destituido ni sancionado. Quien debía tomar esa medida, la jefe de Migraciones Iquitos María Murcia, no ha hecho nada o aparentemente hay una lentitud exasperante en algunos casos, en esta dependencia del Estado.

En días pasados dimos cuenta cómo sí se actuó con “energía” en Migraciones Iquitos suspendiendo a tres trabajadores. Informamos además que SERVIR anuló el castigo en el caso de uno de esos tres, ordenando la reposición del mismo.

¿Por qué sí se castiga con ligereza, “rapidez” y prontitud en Migraciones Iquitos y cuando una empleada incurre en yerros informados por una visita inopinada y que son muy graves, NO se hace nada? ¿A unos con el látigo y a a otros con suavidad inexplicable?

En Migraciones no hay nada que escape al detallado, escrupuloso y tenaz supervisión de la titular del portafolio Roxana del Aguila. ¿Ignora de este asunto en Iquitos y que atañe al campo de trabajo y decisión de su jefe zonal Iquitos, María Murcia, que NO hace absolutamente nada?

Haría bien la Superintendente Nacional de Migraciones Roxana del Aguila en informar sobre este particular que podría estar replicándose en otras zonas del país y con idéntica lentitud culposa para sancionar a los malos funcionarios.

¿No puede la OFELCC-Lima, defender las conclusiones de su informe? ¿O se pretende la prescripción y así se salva la implicada?

Preguntas ineludibles que hay que responder.

Seguiremos denunciando.






Thursday, May 14, 2020

Disolución y liquidación de AVIANCA PERU perjudica a 900 familias peruanas*



(Aeronoticias 12-5-2020) Hemos venido sosteniendo que las líneas aéreas AVIANCA PERU y LAN PERU, que manejaban el 90% del mercado nacional e internacional del Perú, facturando en los últimos años miles de millones de dólares no invirtieron en el Perú y operaron sin la capacidad económica financiera que exige la Ley de Aeronáutica Civil del Perú y en su oportunidad se dijo que si estas cerraban y se liquidaban en el Perú sus trabajadores no tendrían que embargar.

El espacio aéreo es patrimonio económico de la Nación y la explotación de las rutas internacionales, propiedad y soberanía del Perú, tienen que facturarse, contabilizarse e invertirse en el Perú como condición para la renovación de los permisos de operaciones de servicio de transporte aéreo internacional y nuestra crítica es que TRANS AMERICAN AIRLINES, hoy AVIANCA PERU, era una empresa de papel sin activos que antes le alquilaba las rutas a TACA y ahora a AVIANCA HOLDING.

Creemos que los trabajadores de AVIANCA PERU tienen derecho a dirigirse al Ministerio de Trabajo y cuestionar esta disolución y liquidación porque esta empresa ha vendido miles de millones de dólares en 20 años desde la época que se llamaba TRANS AMERICAN AIRLINES y hay que ver dónde se fueron estos recursos y quien los facturó y en todo caso los trabajadores peruanos tendrían derecho a cobrar una indemnización por despedida intempestiva disfrazada de una disolución y liquidación.

¿Cómo funcionaba Avianca Perú cediendo ilegalmente rutas internacionales del Perú?
Avianca Perú operaba muchas rutas internacionales en terceras, cuartas y quintas libertades como: Argentina: Buenos Aires y Mendoza; Uruguay: Montevideo; Chile: Santiago; Bolivia: La paz y Santa Cruz; Brazil: Sao Paulo, Rio, Porto Alegre; Ecuador: Quito y Guayaquil; Colombia: Bogotá, Cali, Medellin; Venezuela: Caracas; Cuba: La Habana; República Dominicana: Punta Cana; El Salvador: San Salvador; Costa Rica: San Jose; México: Ciudad de México, Cancún; Estados Unidos: Miami y Orlando y Perú: Cuzco.

Muchas Rutas internacioanles fueron cedidas ilegalmente por Avianca Perú a operadores como, Avianca Colombia, Lacsa, AeroGal y Taca Internacional; esta es una práctica que también la aplica LAN PERU a favor de LATAM y la DGAC no la objeta porque quienes fueron dueños del espacio aéreo peruano “LAN y AVIANCA-TACA”, ejercen virtualmente una especie de soberanía aerocomercial que hacen lo que quieren con las autoridades del Perú, es decir, explotan rutas por miles de millones de dólares, nunca invirtieron en el Perú y saben que con este esquema el día que cierren, como está ocurriendo, no pagarán las indemnizaciones laborales de Ley, 14 sueldos por despedida intempestiva, daño moral, etc.

De los Vuelos operados por Avianca Perú, no todos los pasajeros abordados eran con billete de pasaje de AVIANCA PERU, aunque eso es practica normal entre las líneas aéreas que tienen convenio interlineal, en la operación se veía que el porcentaje de estos era muy alto, esto podría significar que la fuerza de ventas de Avianca Perú era limitado o simulado en su parte comercial o que la matriz canalizaba la venta a otra línea aérea, es decir, Avianca Perú no facturaba como debe ser y ese es un tema que deberá investigar el Fisco peruano, porque las rutas internacionales eran del Perú y toda la facturación por el ejercicio de las libertades del aire, especialmente la quinta libertad tenía que hacerse en el Perú.

Nosotros calculamos que en 20 años, estamos hablando de 7 mil millones de dólares, en consecuencia se deberá multiplicar los pasajeros transportados y los ingresos por esta venta de billetes de pasajes y ver si esto se reflejaba o no año a año en los balances de TRANS AMERICAN AIRLINES, la empresa virtual creada para alquilar las rutas del Perú, hoy AVIANCA PERU.

Entre líneas aéreas hay convenios de tarifa interlineal, por ejemplo, un Lima-Rio, Avianca Colombia lo puede facturar a 300 dólares y Avianca Perú le cobra a Colombia 50 o 25 dólares, eso depende de cómo quiere manejar la empresa los flujos, de esta forma la empresa puede dar ganancia o pérdida, estos precios de transferencia de servicios es lo que hay que investigar, el Estado peruano debió estar muy atento, sería una forma de elusión Fiscal y esto es aplicable también a LAN PERU.

Los trabajadores aeronáuticos peruanos también se verían afectados con las utilidades, es por eso que la compañía AVIANCA PERU hacia un abono anual equivalente a medio sueldo el mes de abril como sustitutorio a utilidades, este pagos se venía haciendo regularmente, sin embargo la realidad sería otra, tuvieron infinitas ganancias, nunca invirtieron en el Perú porque otro de los problemas es que no existe un sindicalismo aeronáutico que haya defendido los derechos de los trabajadores como corresponde e inclusive hoy hay pilotos que salen a defender estas practicas esclavistas de empresas multinacionales de aviación que ejercen en el espacio aéreo una especie de cuasimonopolio soberano y hacen lo que quieren en perjuicio de los intereses del Perú y de sus trabajadores aeronáuticos.

Cómo Avianca Perú no tenía bienes inmuebles o aeronaves a su nombr en la SUNARP y en las autoridades del Perú se lo permitían, todos los servicios, repuestos, simuladores, hoteles, etc eran proveídos por la matriz, también al costo que ellos imponían, cómo se puede ver, Avianca Holding  que hacía, utilizaba a Avianca Perú como un puente a sus operaciones, contraviniendo lo que establece la Ley de Aeronáutica Civil del Perú sobre promoción de la aviación nacional.

La explotación del espacio aéreo peruano a través de las rutas internacionales es propiedad y soberanía del Perú y debe originar que los recursos provenientes de la utilización y uso del espacio aéreo en la venta de billetes de pasajes se facturen, se inviertan e ingresen en el Perú.
Nos ha llegado la información que se ya hace un par de semanas se había comenzado a repatriarse las aeronaves colombianas y/o panameñas de AVIANCA PERU y que en la bodega se estaban llevando partes, piezas y herramientas, es decir, bienes que habían sido importados legalmente y que tenían que reexportarse, si fuera el caso, con autorización de la DGAC y de SUNAT Aduanas y en el caso de las aeronaves con Resolución del Registro Público de Aeronaves de la SUNARP.

Estas partes, piezas y repuestos debieron entrar al Peru bajo un régimen de internamiento temporal por Avianca Perú, por lo tanto entran al activo de la empresa peruana, no es cuestión de subirlas al avión y que se las llevan, deben ser reexportadas, la Aduana tiene un estricto control de las mismas, a través de un sistema interconectado entre almacén de la línea aérea y Aduanas, si fueron reexportadas sin los trámites necesarios estaríamos ante un presunto delito de contrabando, puede ser que hayan cumplido con la ley o que hayan sorprendido a las autoridades peruanas, pero estos hechos deben ser motivo de investigación administrativa en defensa de los interese peruanos.

Por otro lado están las aeronaves que AVIANCA PERU tiene registrado en su AOC y que son los siguientes:
1. A330 Pax
1 A321
1 A320
1 A320 Neo
1 A319
1 A330 Cargo
Todas estas aeronaves están registradas en el Registro Público de Aeronaves como alquiler o arrendamiento, sería interesante ver cómo han hecho para cancelar los contratos de Alquiler en tan corto plazo, quizá hayan sorprendido a la Autoridad Registral del Registro Público de Aeronaves, es un tema que también habrá que investigar administrativamente.

La DGAC del Ministerio de Transportes también tiene que haber sabido que las aeronaves de AVIANCA PERU estaban siendo reexportadas definitivamente, porque son ellos los que dan el permiso de vuelo, en fin la pregunta que nos hacemos es si se cumplieron con las normas vigentes en el Perú para esta reexportación.

Asimismo, Avianca Perú estaba en un proceso de reducción de rutas internacionales, las cuales pasarían a ser operadas por Avianca Colombia, esto dentro del plan Avianca 2020-2021 esta reducción de rutas traía consigo a una reducción de personal, es por eso que desde el año pasado se inició un plan de retiro voluntario con incentivo, que iba de 15 a 19 sueldos, contando dentro de estos la indemnización por ruptura unilateral de contrato, muchos trabajadores se acogieron a este plan, los últimos aún están a la espera de las correspondientes liquidaciones, los que se quedaron ante un llamado de la misma compañía a seguir apoyando, incluso se acogieron a un plan de licencia sin goce de haber voluntario, que iba de 1 a 6 meses, posterior vino la suspensión perfecta hasta el 9 de julio, en esta situación se encontraban la mayoría de trabajadores aeronáuticos, apostando y apoyando a Avianca a salir adelante, porque creyeron en las palabras del CEO Anko Van der Werff Avianca Holdings se presenta a Capitulo 11 en USA, buscando la protección ante el incumplimiento de algunas obligaciones, como este proceso debe ser autorizado por un juez federal, una de las medidas de impacto ara que sea autorizado, es cerrar el COA de LIMA, Avianca Perú.

La problemática de los trabajadores aeronáuticos peruanos ante estos eventos es que han sido engañados,han quedado desprotegidos, primero, al haber  estado en suspensión perfecta de labores, las sumas de sus indemnizaciones se verán reducidas en los rubros de Gratificaciones, Vacaciones truncas y CTS, sin poder acceder ya al incentivo de renuncia voluntaria ni a la indemnización por desvinculación unilateral.

Lo sucedido aquí es una especie de engaño a los trabajadores, que confiaron en las palabras del CEO de AVIANCA, que apoyaron incondicionalmente a la empresa.

Nada Garantiza el pago de los beneficios sociales, ya que queda demostrada la presunta mala fe, quienes idearon toda esta estrategia a fin de que la compañía saliera librada de la carga laboral a 1/10 parte del costo.

Los trabajadores aeronáuticos peruanos, a través de sus sindicatos han manifestado estar de acuerdo a la disolución de la compañía, siempre y cuando se respete el pago por indemnización de ruptura de contrato, nosotros creemos que podríamos estar ante una disolución y liquidación fraudulenta, laboralmente hablando y que los trabajadores aeronáuticos peruanos tendrían derecho a reclamar una indemnización.







Wednesday, May 13, 2020

La pandemia y el tema cultural 1


Crónicas corovirales III

La pandemia y el tema cultural 1
por Jorge Smith Maguiña; kokosmithm@hotmail.com

13-5-2020

Puede parecer un ejercicio vano y hasta frívolo reflexionar sobre el tema cultural en estos momentos, cuando tenemos alrededor de 1,500 muertos en lo que va de la pandemia, pero es necesario que alguien lo haga.

Desde que se ha desatado esta desgracia, cuya urgencia principal es de carácter médico y sanitario, creo que no ha habido ni una sola declaración, ni comunicado, por parte del ministerio de Cultura. El ministerio de Educación ha desempolvado un antiguo proyecto de educación a distancia, que ha sido acogido por medios radiales y algunos medios televisivos, que aunque tiene un impacto limitado pues no se pueden reemplazar la totalidad de horas del programa escolar, es un avance. No se tiene una idea clara cuándo se retomarán las clases presenciales, pero desde ya, esta familiarización obligada con las características de la educación a distancia tendrá un legado positivo para alumnos y profesores, pues ambos se aproximarán a las posibilidades y limitaciones de esta forma de pedagogía. De todas maneras la educación del futuro se hará esencialmente por medios digitales. Los profesores del sector público y quizás con algunas limitaciones los del sector privado continuarán recibiendo sus salarios.

En el ámbito cultural sin embargo, la pandemia está teniendo consecuencias catastróficas. No había un plan B en este sector, y recuperación si la hay, tomará algún tiempo pero en algunos sectores de la acción cultural no veo perspectivas de recuperación, ni siquiera en el mediano plazo.

He hablado por celular o me he comunicado por mail con muchos amigos cuya profesión o cuyo oficio es el quehacer cultural. Algunos de ellos son músicos, otros se dedican a la pintura y algunos a la actividad teatral. Salvo algunos que son músicos y que tienen un puesto consolidado en algo como la Sinfónica Nacional o ejercen un cargo de profesores de música en un colegio privado y que por el momento pueden tener un ingreso regular, aunque no estén ejerciendo, en toda otra profesión de arte y cito el teatro o la pintura por ser las artes mas visibles, la situación en los meses a venir puede ser muy delicada, angustiosa y podría decir en algunos casos hasta desesperante.

Paradójicamente estas desgracias colectivas al igual que los tiempos de guerra o las crisis económicas, a veces exacerban la creatividad, pues la suma de tensiones que se vive en lo individual y en lo colectivo, hacen que se vea en el arte algo así como un espacio liberador de las desgracias cotidianas, un espacio indemne en el cual nos sentimos protegidos de la enfermedad, el sufrimiento y la muerte, que aun si no lo vivimos como algo personal o familiar no podemos dejar de ignorarlo. Esas épocas difíciles y dolorosas, a veces interminables como la que estamos viviendo, significan en la vida real de una sociedad una fractura, una interrupción inesperada y hasta violenta de la actividad cultural, pero no necesariamente una interrupción de la creación artística.

Lo peor es que estos últimos años en Perú se estaba consolidando una actividad artística mas o menos orgánica. Las llamadas industrial culturales estaban floreciendo y la mejor prueba de ello fue la inauguración a mediados de enero de la sala de exposiciones de la Beneficencia Pública, en pleno centro de Lima, como primera actividad del recién creado Centro Cultural de dicha institución.

Los últimos años, muchos artistas plásticos y no solo los más visibles o renombrados, comenzaban a tener ingresos regulares. Los músicos también, aún son quizás aquellos que tienen los ingresos mas “intermitentes”. No podían tener ingresos estables, pero sí por lo menos chambas aquí y allá. En otro sector, habiéndose abaratado los costos de edición, aquellos que tienen algún talento para la escritura han podido ver sus obras publicadas y así generarse algún ingreso. Las exitosas ferias del libro, no solo las dos anuales que hay en Lima, sino las múltiples que se hacen en provincias ya nos han comenzado a dar cifras de alivio y hasta de entusiasmo: la gente lee más en Perú. Algunos cínicos suelen decir que eso no es cierto,  que lo que hay son pocas personas, que son las mismas y que leen mas libros. Eso no es cierto o solo es cierto en parte. Conozco personas que leen un libro cada tres días, lo cual hace unos cien libros al año y eso es muy diferente a que 100 personas lean un libro al año. Uno va a una reunión hoy en día y la gente tiene temas de conversación que van más allá, de algún último escándalo de la farándula o algún destape de corrupción política o el último partido que ganó o perdió la selección peruana.

Lo positivo es no solo que la gente lee mas, y que los jóvenes están comprando mas libros y leen más. Ese fue el balance de la última feria del libro, la FIL de Lima. Quizás muchos jóvenes hastiados del penoso nivel de la televisión abierta que ya no puede caer mas bajo en rudeza, vacuidad y vulgaridad y frente al hartazgo también de opinólogos de todo pelaje que se pasean de un canal a otro profiriendo banalidades, los jóvenes peruanos han decidido educarse o reeducarse en un mundo en el cual se puede tener acceso a todo tipo de información, pero también de fake news y de gato por liebre. Para alguien como en mi caso que tiene que lidiar con jóvenes en la enseñanza universitaria, es reconfortante ver que los jóvenes ya no leen solo libros de autoayuda, o alguna obrita de la cual todos hablan, sino obras que les brindan herramientas para comprender, ese difícil, complejo y contradictorio pero también maravilloso mundo en relación al conocimiento que es en el cual ya estamos viviendo. Siempre en mi primera clase suelo decirle a los jóvenes que Sócrates, Platón o Aristóteles hubiesen renunciado a años de sus vidas a cambio de vivir en nuestra época, en la cual la ciencia y sobre todo la tecnología nos está llevando a límites insospechados.

Todo ese mundo que se estaba consolidando se ha interrumpido de un día a otro. Ha entrado a un compás de espera, mezclado de incertidumbre.

La variedad y la calidad de la producción cultural en Perú estos últimos años es inmensa y lo mas meritorio es que se haya producido este fenómeno al margen de un apoyo del Estado que haya sido permanente y significativo. Cuando comparamos la parte del nuestro presupuesto nacional para la actividad cultural con los países vecinos nos morimos de vergüenza y a veces de rabia. Cuando conversamos con algún colombiano y nos enteramos que Cali  o Medellín que son ciudades varias veces mas chicas que Lima y que tienen mas del doble de presupuesto para la actividad cultural, no sabemos dónde escondernos. Sin embargo estos años, gracias al esfuerzo privado se había avanzado mucho.

El coronavirus y el justificado confinamiento que se generó ya hace casi dos meses, corre el riesgo de echarse abajo todo, lo poco o mucho que se había avanzado en lo cultural. Los teatros, las galerías de arte, los conciertos de todo tipo, como también los eventos masivos ligados al deporte están por el momento clausurados. La misma plaza de toros de Acho, hoy día está convertida en un albergue para indigentes.
El confinamiento obligado terminará dentro de poco y quizás se tenga que restablecer si la pandemia vuelve y recrudece, pero el distanciamiento social tiene para rato y por lo mismo las actividades grupales ligadas al arte, teatro y la música sobre todo, van a tener serias dificultades para recuperarse y hasta para sobrevivir. Lo problemático además, es que  la informalidad en el campo de la actividad artística es algo casi generalizado. Muchos artistas no tienen seguro médico y ni que hablar de una perspectiva de tener una pensión al final de sus vidas. En países como el Perú, los profesionales de las diferentes artes son percibidos muchas veces con una mezcla de desconfianza y curiosidad. El artista, ya sea creador o performer (ejecutante) es un ser sui géneris dentro del tejido social. A veces por su temperamento narcisista, ensimismado o marginal, o incluso su extravagancia, los artistas mismos contribuyen a consolidar esta percepción.

En todos los casos los artistas son buenos termómetros para captar el pulso de lo que acontece en una sociedad. El artista como individuo puede ser a veces transgresor, pero el arte casi siempre encarna valores positivos, une y no divide.

Perú es un país que suele ser muy ingrato con los artistas y solo es presto a darles un reconocimiento póstumo. Estos últimos años, hemos visto como los grandes cantantes populares peruanos han sido velados y enterrados con todos los honores y la gente acongojada los ha acompañado hasta su última morada. Algunos dicen que a los políticos también los acompañan cuando mueren hasta el cementerio, quizás para convencerse que están definitivamente enterrados.

El Estado peruano va a dar en diversas formas, un apoyo económico generoso a muchos ciudadanos que sufren las consecuencias de esta pandemia. Un acto de justicia y reconocimiento que no debe pasar por falsa generosidad, sería que previo empadronamiento y un mínimo de justificativos para los que ejercen una labor artística, los artistas tengan derecho a un seguro para cualquier tratamiento médico. El arte en cualquier sociedad, es el aspecto más importante de su avance cualitativo. La deuda que tiene una sociedad para con sus artistas será siempre impagable.

El Estado peruano va a invertir mucho dinero para la recuperación económica del país, pues esta pandemia sorprende al Perú, con reservas económicas al tope, lo cual permitirá invertir casi un 12% de nuestros ingresos para mitigar los diversos aspectos del coronavirus sobre todo en el ámbito laboral. Sería por lo mismo  positivo que también el apoyo a la acción cultural esté en la agenda, como lo va a estar en el sector turismo. El impacto económico negativo está creando una situación equivalente a la que hubo en Estados Unidos después de la Gran Depresión de 1929, done se produjo un desempleo de más del 25% pero en un lapso de casi cuatro años. Ahora un desempleo casi equivalente se generará en menos de tres meses. Esa es la magnitud de la tragedia. La recuperación económica que lideró el presidente Franklin  D. Roosevelt, desde el año 1933, tuvo como uno de sus componentes principales, la acción cultural y los logros de una acción decidida en todos los campos de la acción cultural, secundados por una decisión política clara, El renacimiento cultural se convirtió en el rostro visible de la recuperación económica. En vísperas del Bicentenario, Perú tiene una oportunidad única para hacer algo equivalente.

En estos tiempos de pandemia, donde el pan de cada día tiene un sabor a enfermedad, muerte y sufrimiento con el agregado suplementario de la incertidumbre de lo que nos espera mañana, el tema cultural no puede dejarse de lado, como un componente también de la recuperación económica que todos anhelamos. Con muy poco se podrá lograr mucho. Cuando pienso en esto, las palabras de Antonin Artaud resuenan con una verdad contundente: “Nunca como cuando la vida misma parece acabarse, hablamos una y otra vez, sobre lo que significa la civilización y la cultura”.


Tuesday, May 12, 2020

LAP: ¡18 millones de pasajeros en Jorge Chávez y recién trabajos para II pista!


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
12-5-2020

LAP: ¡18 millones de pasajeros en Jorge Chávez y recién trabajos para II pista!

Según da cuenta el podcast de una supervisora, del minuto 2.30 al 2.58, la concesionaria del Aeropuerto Jorge Chávez, la inefable Lima Airport Partners, LAP, presentó ante el Ministerio de Transportes y Comunicaciones una propuesta para reprogramar las obras de ampliación del primer terminal aéreo. Y esto se debe ¡cómo no podía ser de otro modo y la oportunidad! que el corona virus provocó una significativa reducción de usuarios.

En castellano mondo y lirondo ¡la II pista para las calendas griegas! Y como siempre el agudo ingenio contribuye a salidas, no siempre posibles, postula LAP que la reanudación de los llamados trabajos de ampliación se verificarían cuando se alcancen los ¡18 millones de usuarios arribados al Jorge Chávez!

Nótese que LAP reconoce que hay menos pasajeros por la cuarentena. Entonces ¿cómo plantea, sabiendo que el plazo será muy largo, demasiado largo, una cifra de usuarios como 18 millones?

En casi 20 años de concesión del Aeropuerto Jorge Chávez, avatares mil y excusas un millón, la razón fundamental de su entrega a Lima Airport Partners, hasta hoy NO se ha cumplido: la II pista.

Escribí largos años atrás en LAP: ¡II Pista para el 2020!*

“La muy polémica IV Addenda introdujo cambios muy sensibles al contrato de concesión. Entre otras precisiones:

"En el caso de que los avances tecnológicos existentes al momento en que deba iniciarse la construcción de la segunda pista hagan inútil o parcialmente inútil, la construcción de la misma, el Concedente contando, previamente, con la opinión técnica de OSITRAN podrá modificar o sustituir la obligación del Concesionario de construir la segunda pista. Esta facultad es exclusiva del Concedente y deberá ser ejercida a más tardar doce (12) meses después de la culminación del procedimiento de entrega."

Ya van 7 adendas, todas pedidas por el concesionario Lima Airport Partners, LAP, y a favor de ella, aceptadas por Ositran sin mayor crítica o escrupulosidad pero de la II pista ¡nones!

Pareciera ser que en torno a excusas imaginativas, pretextos de toda índole y largas larguísimas para dilatar el comienzo de la II pista hay una empresa especializada en esta clase de acciones.

¿No es hora que el Congreso novísimo, aunque sea por curiosidad, meta diente a la revisión del contrato de concesión cuya fecha inició el 2001? Repárese que el coronavirus cayó del cielo como buen pretexto. ¿Y en los casi 20 años anteriores qué pasó?

O, ¿se está esquinando al Estado peruano para que se “anime” a invertir en la construcción de la II pista? Si así fuera subsiste una pregunta indignada: ¿para qué se hizo la concesión del Aeropuerto Jorge Chávez?

Fuimos varios periodistas críticos los que alzamos la voz desde el primer momento de la concesión en proceso público con un solo postor, Lima Airport Partners, y que entonces figuraba con un capital de apenas US$ 3 mil dólares. Y, en mi caso, afronté 6 ó 7 juicios penales y civiles.

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

Monday, May 11, 2020

SERVIR enmienda plana a Migraciones y ordena reposición de trabajador


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
11-5-2020

SERVIR enmienda plana a Migraciones y ordena reposición de trabajador

Muy pocas semanas atrás, la Autoridad Nacional del Servicio Civil, SERVIR, declaró:

…la NULIDAD de la resolución de Gerencia No.000002-2020-GG-MIGRACIONES del 3 de enero de 2020, emitida por la Gerencia General de la SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE MIGRACIONES; al haberse vulnerado los principios de proporcionalidad y razonabilidad”.

En buen castellano la represalia tomada contra el trabajador de Migraciones-Iquitos, Julio Noriega, justo al mes y medio que presentara denuncia conjuntamente con Néstor Arévalo y Elsa Liliana Torres de la misma oficina en Loreto contra la jefe María Murcia, quedó en los hechos y por disposición expresa de SERVIR ¡en nada!

Sostuvimos en artículo pasado (todos los publicados en lista adjunta) lo siguiente:

“Por denunciar penalmente por los delitos de abuso de autoridad, de omisión de consignar declaraciones en documentos, de falsedad genérica y tráfico ilícito de migrantes, a la señora María del Carmen Murcia Ramírez (Jefe Zonal de Migraciones), ante el Fiscal de Turno del Distrito Fiscal de Loreto, en la Superintendencia Nacional que tiene a su cargo Roxana del Aguila, no se les ocurrió mejor idea que suspender sin goce de haber a los denunciantes: Néstor Arévalo, Julio Noriega y Elsa Liliana Torres López desde varios meses atrás.

La denuncia se realizó hace casi 2 años y a la fecha no hay pronunciamiento alguno de parte de la Fiscalía pese a que el magistrado que lleva el caso ya fue quejado el año pasado ante la Oficina de Control Interno de la misma porque el plazo ya había vencido para su pronunciamiento.” Por denunciar penalmente a funcionaria, Migraciones suspende a 3 trabajadores https://bit.ly/2W1zBpX

Voces precarias y sin mayor información pretendieron en el curso de la semana que pasó “desacreditar” el informe y su seriedad. Los documentos del caso enviados a la Superintendente Nacional de Migraciones, Roxana del Aguila; a la Fiscalía; a la Contraloría General de la República; de SERVIR, están a disposición en estas entregas y quien tenga dudas puede remitirse a las copias y confirmar si son legítimas.

En la Superintendencia Nacional de Migraciones no hay nada que no deje de estar bajo la celosa y férrea contraloría de Roxana del Aguila muy entusiasta difusora de los logros de su institución pero que padece de una mudez asombrosa cuando se trata del abuso contra los trabajadores o las duras enmiendas de plana que le hace, como en este caso SERVIR y que dejan en muy mal pie o en el ridículo una resolución de su gerencia general.

¿Qué esperan en el Ministerio del Interior y en el gobierno para meter diente a la controvertida Superintendencia Nacional de Migraciones? Son múltiples los asuntos por esclarecer: licitaciones fallidas para el pasaporte electrónico sin razones claras o contundentes ante la opinión pública; proceso con ganador IN Groupe (Imprimerie Nationale de Francia) en carrera de un solo caballo –la misma empresa gala-; serios problemas en la emisión del pasaporte y en cambio sí se muestran muy ágiles para impulsar procesos judiciales por supuestas falsedades genéricas nunca probadas contra el que esto escribe.

Sería interesante que el Congreso, asimismo, eche una mirada atenta y escrupulosa a esta institución que carga con diversos cargos que los medios de prensa, por razón desconocida, ignoran desde mucho tiempo atrás.

Seguiremos denunciando.




Friday, May 08, 2020

Hildebrandt se confiesa


Hildebrandt se confiesa
por Zully Pinchi Ramírez; zullyarlene39@gmail.com

8-5-2020

En mi libro 113 Crónicas de una Pasión que presenté en  diciembre del año pasado, en la I Feria Internacional del Libro de Chimbote, publiqué la entrevista más interesante que le haya realizado a un periodista. Es así que en el capítulo X, página 302, César Hildebrandt se confesó y contó anécdotas interesantes y circunstancias inverosímiles que le tocaron vivir.

“Qué joven eres”  me repetía mientras su mirada penetrante me inspeccionaba de arriba a abajo con cierta duda. “La gente pensará que estoy aquí con mi hija” fueron las primeras palabras del ilustre hombre de prensa. Al conocerlo no me intimidé ni nada de eso, por el contrario en todo momento me trasmitió seguridad. Nos encontramos en un café miraflorino. A primera impresión me pareció bastante serio y distante pero conforme íbamos conversando lo sentí más cómodo y libre.

“La política es el refugio de muchos inútiles”, en el 2006 yo era más  aprendiz de lo que soy  ahora y sabía que siempre hay que dejar que el entrevistado se exprese sin cortarle las ideas para que pueda transmitir la esencia.

César Hildebrandt te envuelve con sus técnicas intensas de comunicar, conforme avanzaba la charla, se desarrollaba y afloraban sus habilidades y estrategias que son muy distintas a una conversación normal.

Recordé sus guerreras confrontaciones con Alan García, su atrevimiento a decirle sus aparentes verdades en la cara, le enumeraba cada uno de sus errores, le recriminaba sin pelos en la lengua, no era débil ni complaciente con él y le desafiaba siempre sin tener miedo a futuras querellas por difamación.

¿Se presentaría usted alguna vez a un cargo político, alcaldía, presidencia? le pregunté. “¡Jamás! me respondió con un rotundo ¡no!.” Esto fue más de una década atrás y en realidad hasta el momento ha cumplido.

Concluyo entonces que es un hombre de palabra, su entorno con cierto misterio, cayó en un escenario de holgura y reveló toda una panoplia de etiquetas delirantes sobre diversas premisas del cainismo político y cómo los líderes actuales no son ni la sombra de los iluminados de los años setenta. (Ver entrevista adjunta con este artículo en .pdf).



Thursday, May 07, 2020

¿Dónde los límites de lo justo y lo injusto y el derecho a tener derechos?


¿Dónde los límites de lo justo y lo injusto y el derecho a tener derechos?
por Isabel Peña Rodriguez; *isabelpenarodriguez@yahoo.com

7-5-2020


¡Justicia! ¿Derecho humano? Proteger y educar a la sociedad es apostar por un futuro mejor.

Hasta época reciente la justicia se entendía como el arte de atribuir o darle lo que le tocaba a cada uno. El juez por medio de una fría sentencia impone castigo al infractor de la ley restituyendo el equilibrio roto por él mismo.

No causaba al infractor ningún daño, le daba simplemente lo que merecía. La justicia se convierte en una virtud que respeta la persona del otro, su dignidad, su libertad, los derechos humanos noble norma tipificada en las fuentes del derecho, sin duda, pero no siempre simplifica la tarea del juez.

En nombre de la dignidad del hombre se puede santificar la propiedad privada o abolirla, castigar al infractor por haber atentado contra la dignidad de su víctima o dejarlo en libertad y menudean múltiples criterios ¡vaya problema!

El culpable no es el hombre, sino las estructuras sociales viciadas que le impidieron alcanzar un buen nivel de educación, moral, intelectual y la integridad psicológica que hubiere. La dignidad del hombre radica precisamente en su libertad y responsabilidad.

En semejante atmósfera nadie sabe en dónde se sitúan los límites de lo justo y lo injusto, nadie está seguro de tener derechos o de tener el derecho a tener derechos. Todo el mundo teme ser víctima de una injusticia o muestra miedo que la sociedad le niegue la posibilidad de ser juzgado con igualdad bajo el enfoque de valor que dan los derechos humanos.

Los resultados de esta confusión mental son el miedo y el odio. El miedo porque cuando fenece el respeto institucional por la ley, entonces lo único que subsiste son la fuerza y las relaciones de fuerza. El odio porque si el juez no está motivado por el deseo de reinstaurar, entre el agresor y su víctima, la igualdad y equidad, entonces no queda instancia que pueda castigar al infractor por su culpa o liberarlo de su comisión y, por lo tanto, no queda otra salida que odiarlo.

Nuestro sistema legal es impersonal y mecanicista: no toma en cuenta lo compleja que es la persona humana y su objeto mayor consiste en observar, al pie de la letra, las normas administrativas, se convierte inconscientemente, en defensor de su propia dinámica, la persona no es más ya otra cosa que la materia prima que alimenta la máquina, el mero subproducto de una burocracia.

En Perú infringir las leyes y mostrar conductas inadecuadas son pan de todos los días, los juzgados tienen miles de expedientes y casos por resolver, que pasan meses y meses y los que violan la ley esperan todos los días que el Poder Judicial o el Ministerio Público vea su caso, pero como todo está mecanizado, no hay cuándo salir de esta indefinición, tan terrible y horrenda.

¿Por qué no crear instrumentos alternativos o impulsar políticas para aligerar, además de esta crisis tan demorona, la lentitud a que nos tienen acostumbrados los señores que dicen administrar las leyes en nuestro país?

Las cárceles están hacinadas de reos que por meses o años esperan alguna justicia, a veces purgan prisión y sus casos no llegan a los juzgados.

¡Hoy nos acongoja lo que ocurre con la pandemia coronavirus y todas sus consecuencias!

………………………

*Psicoterapeuta
Contactar a los teléfonos: 995 006 364, 944 433 166, (01) 3031413






Wednesday, May 06, 2020

Lectura activa, pasaporte a una vida plena


Lectura activa, pasaporte a una vida plena
por David Auris Villegas; davidauris@gmail.com

6-5-2020


¡No tengas miedo leer! solía gritar mi abuelo viendo mi rara timidez. Estás perdiéndote la fiesta de la vida, piadosamente agregaba antes de acostarse feliz en su cama atestado de viejos libros que hoy disfruto, agradeciendo haber transformado mi vida; repleta de retos y oportunidades, como hacer aquello que me encanta: leer y escribir para vivir mejor.

No podemos vivir tranquilamente tocando la lira como Nerón mientras el mundo arde en tecnología e incertidumbre, donde los conocimientos cambian con velocidad a nivel mundial, surgiendo constantemente nuevos retos. Ante estos problemas, la lectura activa, según los científicos, es un pasaporte seguro hacia una vida plena en esta jungla salvaje.

Leer es emprender un fascinante y apasionante viaje hacia las fibras íntimas del corazón. Disfrutamos insospechadas aventuras, desafíos y fantasías que incendian nuestra felicidad y goce personal en palabras de Borges; inspirándonos una vida extraordinaria, motivados a vivir con plenitud esta adormecida realidad, flanqueados por las distracciones cotidianas.

¿Qué comparten en común la fingida torpeza de Borges con el delirante espejismo del Quijote? No cometamos el error de juzgarlos ligeramente. Ambos eran listos. Gracias a su voraz e insaciable apetito lector, habían afinado extraordinariamente su inteligencia, vigorizando su pensamiento crítico y creativo, necesarios en esta era del conocimiento.

Este ejercicio lector como sostienen los especialistas, expande nuestra curiosidad y amplía nuestra perspectiva de comprender la realidad. Alimentados por el combustible de la maravillosa lectura, no hay otra opción que tomar la pluma para escribir y mejorar este enjambre digital, al que hemos sido arrastrados por el fenómeno de la innovación.

Asimismo, una sostenida lectura racional y selectiva de textos de nuestro interés, nos empodera bárbaramente, convirtiéndonos en expertos y autoridades de una materia, permitiéndonos protagonizar la historia y afrontar exitosamente los desafíos de la globalización, infestada de feroces competencias.

La lectura significativa impulsa nuestro desarrollo personal a los más altos niveles, facilitando comunicarnos con solvencia y cultura enciclopédica en una sociedad altamente mutable. Además, fortalece nuestras emociones para salir airosos ante situaciones inesperadas y construye nuestra narrativa empática para llevarnos bien con los demás, como clave para crecer sostenidamente.

Probablemente el hábito lector es la única terapia para ejercitar nuestro maravilloso cerebro. Según la neurociencia, leer es un antídoto eficaz para mantenerlo saludable y alerta, previniendo males como el Alzheimer, concordando con Wilson, quien sostiene que la lectura permite afinar la memoria, agiliza la mente y mantiene a raya el estrés.

Finalmente, la magia de la lectura hace de nosotros, ciudadanos desenfadados, felices, cultos, empoderados, libres, creativos y críticos con múltiples oportunidades como escribir para transformar el mundo como sostenía Freire. Comprometiéndonos liderar éticamente la colectividad hacia un bien común, ampliando nuestra visión para comprender el mensaje de la vida; de manera que hoy mismo, iniciemos el extraordinario viaje jamás imaginado.


Fuentes:
-          Jorge Luis Borges. Recuperado de:   https://www.youtube.com/watch?v=jhusTZVzcxk 30/04/2020
-          Paulo Freire. Recuperado de: http://www.resumenlatinoamericano.org/2018/05/02/paulo-freire-la-importancia-del-acto-de-leer/  30/04/2020
-          Robert Wilson, citado por Marie Paz. Recuperado de:   https://www.youtube.com/watch?v=R0zorGrtEBs&t=515s 30/04/2020


© David Auris Villegas, escritor y pedagogo peruano                                            



Tuesday, May 05, 2020

Derechos humanos ¿patrimonio de todos?


Derechos humanos ¿patrimonio de todos?
por Isabel Peña Rodríguez; *isabelpenarodriguez@yahoo.com

5-5-2020

Los derechos humanos tienen su fundamento en la dignidad, tal como lo sostiene el artículo 1 de la Constitución Política: La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado. Esta declaración irradia a todos los ámbitos, estatal, social e individual. Todo ser humano es un fin de sí mismo y nunca un simple medio.

La democracia es el marco político para el pleno respeto de los derechos humanos, cada persona es igual en dignidad y por ello la suma de la voluntad de cada uno de ellos sustentado en el principio mayoritario, es el procedimiento idóneo para dirigir su destino.

Los derechos humanos, fijados en la agenda al 2030 para el desarrollo sostenible, son el instrumento más completo para impulsar el desarrollo. En esta agenda pendiente al 2030, los temas más importantes son: poner fin a la pobreza, reducir las desigualdades y hacer frente al cambio climático, a la cual se incorporan los principios y normas de derechos humanos.

Es muy importante señalar la atención de los grupos considerados de especial protección: poblaciones afrodescendientes y otros grupos étnicos; niños, niñas y adolescentes; personas adultas mayores; personas con VIH/SIDA, y TBC; personas privadas de su libertad; pueblos indígenas; mujeres; personas con discapacidad, víctimas de violencia, de trata y desplazados; personas LGBTI; trabajadoras/res del hogar.

Los derechos humanos, deben y deberían valorar los enfoques de discapacidad, intercultural, etario, género, territorial, diferencial.

·         El enfoque intercultural reconoce y respeta el derecho a la diversidad y fomenta la interacción entre culturas de una forma equitativa, donde se concibe que ningún grupo cultural se encuentre por encima del otro, reconoce y valora los aportes de estos para el bienestar y desarrollo humano favoreciendo en todo momento la interrelación, a partir del ejercicio de sus derechos y las relaciones de poder
·         El enfoque de género considera los roles y las tareas que realizan mujeres y hombres en una sociedad, así como las asimetrías y relaciones de poder e inequidades que se producen entre ellas y ellos, conoce y explica las causas que la producen para formular medidas que contribuyan a superar las brechas sociales producidas por la desigualdad de género.
·         El enfoque etario señala la vulneración de derechos humanos que impacta a hombres y mujeres de todas las edades en formas diferentes. La distinción de estos que afecta a las víctimas, así como la valoración de grupos etarios que realizan violencia, posibilita enfoques en la percepción de riesgos, en los factores protectoresy sobre todo en la percepción. La existencia de hogares disfuncionales, la violencia intrafamiliar, el bullying, el machismo, la discriminación y la legimitación de la violencia afecta el desarrollo de las personas en las diferentes edades de su ciclo de vida, de modo distinto.
·         El enfoque de discapacidad dice la Convención de los Derechos Humanos de las personas con discapacidad de Naciones Unidas, en su artículo 2, establece que se entenderá por “discriminación por motivos de discapacidad cualquier distinción, exclusión o restricción que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos políticos, económico, social, cultural, civil o de otro tipo”.
·         Enfoque territorial se refiere al fortalecimiento de las relaciones entre los actores de un territorio (gobierno regional y local), en el marco de políticas públicas que deben promover la creación y desarrollo de mecanismos que posibiliten el intercambio de opiniones y experiencias entre las organizaciones productivas y con los diferentes niveles de gobierno.
·         Enfoque diferencial, es un desarrollo progresivo del principio de igualdad y no discriminación. Aunque todas las personas son iguales ante la ley, ésta afecta de manera diferente a cada una, de acuerdo con su condición de clase, género, grupo étnico, edad, salud física y mental y orientación sexual, por ello para que la igualdad sea efectiva el reconocimiento, el respeto, la protección, la garantía del derecho y el trato deben de estar acordes con las particularidades propias de cada persona.
……………………………….


*Psicoterapeuta
Contáctenos a los siguientes teléfonos: 995 006 364, 944 433 166, (01) 3031413


Monday, May 04, 2020

Por denunciar penalmente a funcionaria, Migraciones suspende a 3 trabajadores


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
4-5-2020

Por denunciar penalmente a funcionaria, Migraciones suspende a 3 trabajadores

Por denunciar penalmente por los delitos de abuso de autoridad, de omisión de consignar declaraciones en documentos, de falsedad genérica y tráfico ilícito de migrantes, a la señora María del Carmen Murcia Ramírez (Jefe Zonal de Migraciones), ante el Fiscal de Turno del Distrito Fiscal de Loreto, en la Superintendencia Nacional que tiene a su cargo Roxana del Aguila, no se les ocurrió mejor idea que suspender sin goce de haber a los denunciantes: Néstor Arévalo, Julio Noriega y Elsa Liliana Torres López desde varios meses atrás.

La denuncia se realizó hace casi 2 años y a la fecha no hay pronunciamiento alguno de parte de la Fiscalía pese a que el magistrado que lleva el caso ya fue quejado el año pasado ante la Oficina de Control Interno de la misma porque el plazo ya había vencido para su pronunciamiento.

También fue noticiada la Contraloría General de la República y se dice a la letra:

“……, realizar una denuncia contra la Jefa Zonal de Migraciones Iquitos: María del Carmen Murcia Ramírez, por presuntas irregularidades cometidas en el libro de reclamaciones, esto al no figurar 20 hojas enumeradas de la página 1 a la página 20, para lo cual adjunto copias de las páginas siguientes al vacío, que son las hojas de reclamación No. 000021-2019 y la No. 000022-2019. Asi mismo adjunto una copia en CD del video grabación del libro de reclamaciones, donde se aprecia claramente la no evidencia de las 20 páginas del 00001 al 000020”.

Presuntamente la jefe de Migraciones, Murcia Ramírez, eliminó un movimiento migratorio del sistema correspondiente a un ciudadano cubano y proporcionó información falsa a la Policía de Seguridad del Estado.

Como puede apreciarse en los gráficos que acompañan a este texto, la denuncia fue remitida a Roxana del Aguila, Superintendente Nacional de Migraciones, al Ministerio del Interior. ¿Y qué hicieron en la Av. España? ¡Simple y llanamente destituyeron a los 3 denunciantes y los suspendieron sin goce de haber desde hace largos meses!

¿Está prohibido en la administración pública, ante escandalosas evidencias de irregularidades, denunciar a quienes incurren en estos presuntos ilícitos penales? La respuesta es categórica: NO. A menos que sean hechos difamantes, carentes de cualquier evidencia razonable o pruebas documentales como sí parece haberlos en este clamoroso caso en Iquitos, no hay impedimento alguno.

¿Cómo explicará Roxana del Aguila la suspensión de estos tres trabajadores? Al haber incurrido en una especie de reprimenda o represalia contra los denunciantes, pareciera que hay un pacto o alianza tácita entre Lima e Iquitos, por lo menos en este caso. ¿Está eso permitido o concedido que se actúe con un mal entendido “espíritu de cuerpo” para proteger a los altos funcionarios de Migraciones?

¿Cuántos casos más de supuesto abuso hay en otras dependencias de Migraciones en todo el país? ¿Qué espera la Contraloría, el Poder Judicial y el Ministerio del Interior en tomar cartas en el asunto de por sí preocupante?

Dijimos anteriormente que ante múltiples hechos nunca la Superintendente Nacional de Migraciones se dignó en dar explicaciones ante la opinión pública. El ex ministro Carlos Morán tampoco dio signos de vida en estos sucesos a pesar que Migraciones está adscrito al Ministerio del Interior y él sabía puntualmente del asunto.

¿No cree el presidente Vizcarra que es hora de poner orden y firmeza cuanto que limpieza administrativa y funcional en la Superintendencia Nacional de Migraciones?