Tuesday, May 07, 2019

El Ich-zeit de los delincuentes*


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
15-10-2008

El Ich-zeit de los delincuentes*

 “En nuestra cultura -altamente tecnológica- estamos obsesionados mirando el reloj y contando el tiempo hasta los microsegundos. Pero todavía desconocemos hechos esenciales acerca del procesamiento biológico y psicológico de la información temporal. Por ello se debe insistir en que se trata de un conocimiento muy importante, al cual hay que abocarse, que juega un papel significativo en el desarrollo de técnicas y métodos psicológicos, en la educación, en la conducta vial, en la interacción hombre-máquina, en la producción industrial, en los tratamientos clínico-médicos, etc. El sentido del tiempo, lo mismo que el auditivo, visual, olfativo y el del gusto, constituye una función psicológica fundamental para el desarrollo de la conducta humana. Cuando aparecen deterioros en el tiempo psicológico los síndromes suelen ser críticos, y surgen en muchas clases de psicopatologías como, por ejemplo, en pacientes con lesiones cerebrales orgánicas, esquizofrenia y depresión. Desde este punto de vista, la alteración del tiempo psicológico, o del sentido del tiempo, influye en la conducta y lleva a la desintegración de la personalidad”. Dra. Anna Eisler, investigadora y profesora de la Universidad de Estocolmo (Suecia) -Departamento de Psicología- , quien desarrolla un proyecto de investigación conjunta en el Laboratorio de Investigaciones Sensoriales (LIS-CONICET), de Buenos Aires, que dirige la Dra. Miguelina Guirao.

Nuestros lobotomizados políticos son absolutamente inferiores al talento oportunista y legendario que muestran las múltiples mafias alrededor y colaterales al Estado y sus numerosos negociados. Ellos, los delincuentes, colocan a sus personeros en puestos claves, salen expulsados para volver luego de exilios dorados a veces en el Banco Mundial o en entidades internacionales desde donde guardan perfil bajo hasta que retornan a los pagos expoliables y, además, solucionan temas de caja chica y urgencias a los personeros que el Estado dice nombrar en cargos ejecutivos. ¡Bah!

El Ich zeit, tiempo subjetivo de los delincuentes, conoce desde sus ancestros, cómo demora la justicia en siquiera proponer indicios razonables de la comisión de delitos. Por eso actúa bajo el manto de impunidad que brinda el tiempo, largo, demasiado largo, y perpetra asaltos, robos, cohechos, estafas de toda índole en contratos, concesiones de origen dudoso y las más de las veces con dedicatoria y nombre propio ante la inacción de políticos ignorantes, periodistas mermeleros y bajo la percepción –para ellos correcta- que la sociedad silenciosa no dice nada porque la sociedad desmemoriada olvida todo y porque la sociedad ineficiente carece de mecanismos furiosamente ejemplares para yugular a la hamponería.

Por ejemplo hace pocas horas se ha celebrado desde los altos niveles, con bombos y platillos la producción de gas de Pagoreni. En tempranas horas y apenas en el dintel de la muerte, en junio del 2005, el ingeniero Carlos Repetto Grand advirtió en un artículo si esto no era una estafa más contra el Perú. Ayer en La Primera, el ingeniero Carlos Herrera Descalzi ha aludido a los orígenes controversiales de cómo se torció el contrato de Camisea y se otorgó el yacimiento de Pagoreni y asuntos de ese jaez. ¿Alguno de nuestros lobotomizados ha dicho algo sobre el particular? ¡Nada! Asienten, aceptan, consienten. El Ich zeit delincuencial sabía ¡perfectamente! que esto iba a ocurrir así y procedió al “caballazo” limpio.

El Ich zeit delincuencial sabe que en Perú no interesa la verdad, sólo tiene prevalencia el escándalo y la estupidez con apariencia de moralización. Un país entero ve caer a su gabinete por la aparición súbita de audios que mequetrefes lanzan bajo la sombrilla fabricada de “denuncia”. El negociado tendrá que probarse, el daño ídem y el concurso de los idiotas que charlan sus monras con tanta frivolidad alegre y sospechosa. Mientras tanto ya hay un fusible quemado y cuasi chicharrón como Jorge del Castillo, y de incómodo en el gabinete pasó a un don nadie que perdió todo peso objetivo. ¿Cómo puede la nación completa vivir al compás de las modalidades gangsteriles que impusiera Vladimiro Montesinos? Pero los lobotomizados tienen miedo y terror a una prensa que da muestras de una mediocridad impresionante.

Las castas políticas han probado en demasía su muerte. No sirven para nada. Carecen de sentido geopolítico de juicio y pasan por alto las constantes, escandalosas y terribles traiciones que su Cancillería perpetra a pocos meses de un lío judicial –guerra virtual- al que Perú ha llevado a Chile por delimitación marítima. El pueblo, por supuesto, porque ese es el designio fundamental –una nación ignorante es como una masa informe- permanece al margen como si la diplomacia se hiciera en nombre de apellidos, amaneramientos y caprichos de los episódicos que están en Torre Tagle, en el Establo y en Palacio.

Los partidos políticos no existen sino como clubes electorales. En cambio las pandillas de delincuentes manejan el Ich zeit y proceden así meticulosamente en todos los organismos del Estado, lo depredan, lo esquilman, lo exaccionan y ¡no pasa nada! Una pregunta pertinente al novísimo primer ministro que entra con el baldón increíble que motiva el cuestionamiento: ¿no sabía que la Contraloría ha dictaminado que hay mérito a denuncia penal contra Verónica Zavala por haber puesto US$ 5 millones de dólares en un banco que luego quebró en una fecha tan lejana como 1998? Navegar con bandera de imbécil es un buen negocio en Perú. ¡Pero que quienes lo hagan, lo hagan con su dinero, no con los recursos del pueblo!

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica
………………………………………………………..

*Publicado en la Red Voltaire el 15-10-2008 https://www.voltairenet.org/article158311.html



Monday, May 06, 2019

¡El aprismo es aprismo, no alanismo!


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
20-1-2001/Liberación*

¡El aprismo es aprismo, no alanismo!

Hay razones potentes y sobradas para distinguir la doctrina creada por Haya de la Torre, el aprismo, de la degeneración de logreros que una vez instalados en la maquinaria estatal, trocaron en expoliadores y comisionistas de todos los negociados posibles. El mandato se convirtió en la maldición que previó Víctor Raúl en su carta desde San Lorenzo el 3 de octubre de 1923 cuando admonizaba contra los que hacen de la política vil negociado culpable. Y así ha sido y hay responsables que obedecen no a los llamados ideológicos y sociales sobre los cuales se construyó un partido que antaño fuera señuelo, jaculatoria y trompeta de lucha contra los poderosos y que en los días actuales pelea contra una agonía, no sabemos si unamuniana, o terminal. El alanismo, la exaltación o endiosamiento en singular de un personaje, el Midas al revés de que habla César Hildebrandt, es una tara envilecida y oliente a los peores vicios de la tragedia del pisco y la butifarra. Sus protagonistas, mercenarios a quienes se paga los servicios para mantener la impostura y la farsa. En aquel sainete brilla el dinero que compra conciencias y abate pobrezas, pero ausente está el proyecto histórico, la lucha por la soberanía geopolítica que no tiene sustento sin soberanía popular ni identidad nacional con ideas claras, revolucionarias y democráticas. Lo escrito en Liberación antes que envejecer retrata pioneramente lo que la ciudadanía critica: la corrupción. Nadie puede confundir alanismo, episódica trapisonda capaz de mangonear cualquier congreso o cita partidaria con el antiguo edificio que Haya construyó. Leamos. (1-2-2010)

20-1-2001/Liberación*

Uno de los contrabandos más eximios, de esos que parecen verdad pero son más bien aparentes que reales, ha sido la especie que pretende mimetizar al aprismo con la carrera particular, personal, absolutamente angurrienta de mando del señor Alan García Pérez, ex presidente del Perú, durante el bochornoso, por aventurero, quinquenio de ejercicio gubernativo entre 1985-1990. Así, la noche de 1992, cuando la fuga del Mozallón por los techos, tras una incómoda estancia en un barril sin agua, hacia Colombia, se estudió bien el destino. Entre 1949-1954, Haya de la Torre fue inquilino forzado de la Embajada de Colombia porque la dictadura odriísta lo mantuvo virtualmente preso. Pero Víctor Raúl fue creador de una doctrina con atisbos audaces de propuesta latinoamericana. Al conjuro de su voz y de su formidable presencia moral, las multitudes encaminaban sus protestas, entonaban sus cantos, marchaban a la revuelta, morían frente a los paredones o se pudrían en las ergástulas. Eran los tiempos en que el destino de una buena parte de peruanos era: encierro, destierro, entierro.

Todas las veces que se pretendió encontrar máculas en la vida de Haya, el tema agonizó por su propia debilidad. Víctor Raúl fue un hombre honesto, limpio. Hizo presidentes y nunca llegó a la presidencia. Consagró parlamentarios y la única vez que llegó a ocupar una curul fue cuando el octogenario arribó a la Presidencia de la Asamblea Constituyente entre 1978-79 y cobró como sueldo apenas S/. 1.00. Murió en casa fraterna pero prestada. Su riqueza la constituían libros con dedicatorias de personalidades mundiales que brindaron su amistad al líder aprista, entre éstos: Bertrand Russell, Albert Einstein, Alberto Moravia, Romain Rolland, León Trotski, André Breton, Ho Chi Min, Ben Gurion, George Lansbury, Walt Whitman, Alfredo Palacios, Lázaro Cárdenas, José Batlle, Arturo Alessandri, Pedro Aguirre 7Cerda, Salvador Allende, Germán Arciniegas y decenas sino cientos más; sus recuerdos de batallas y, obviamente, su legado más extraordinario: un partido con fe y disciplina dispuesto a la lucha revolucionaria por el poder. Su pecado más conocido fue creer en el pueblo, liderarlo y como el Moisés del Monte Sión atisbar la tierra prometida y no llegar porque un 2 de agosto de 1979 se quedó en el camino para entrar a los fastos de las glorias democráticas.

A la inversa, al ex presidente García se le critica por su presumible falta de honestidad. He sostenido que nunca se llegará a probar nada porque para eso han estado y están los famosos integrantes de la lacra abogadil, esa que limpia fachadas y remoza currículos. Pero ¿hay acaso algún problema ideológico en este aspecto? ¡No! Existe, la presunción de faltas cometidas, yerros contra la honradez y repartijas que favorecieron a cenáculos privilegiados y sumamente oligárquicos. El partido que se había pasado cinco décadas luchando contra los grupos minúsculos de poder, una vez aupado en el mismo, saltó la barrera de la vergüenza para trabajar por los menos y no para los más, como reza la antidemocracia. Entonces el Perú se convirtió en el paraíso de la inflación, de las importaciones hechizas, de las coimas, de los arreglos entre compadres, en la feria de disparates al por mayor y ¿acaso no era AGP el gran promotor, por defecto o por cociente, de estas maniobras vergonzosas y vergonzantes? ¿No fue el Perú entre 1985-1990 un gran desmadre y despelote por culpa de su desgobierno?

Sostengo que aprismo es aprismo y alanismo es cualquier otra cosa. Básicamente, creo que el proyecto de AGP es válido para su instinto de animal político. Sin poder mandar o tener a quienes someter, AGP, es como pez fuera del agua. Su elemento es la política. El poder por el poder. En su encuadre organizativo no interesan para nada la estructura del Estado, ni el juego de los poderes. Mucho menos quiénes los protagonistas ocasionales de los enjuagues. Por ejemplo ¿ha cambiado AGP de fichas para su manejo interno? ¿No siguen siendo Jorge del Castillo, Mercedes Cabanillas y algún otro, los que hablan por él, le defienden y ahora anuncian su retorno? ¿En qué ha cambiado? Yo diría que en nada.

Tampoco se puede esperar mucho de los antecitados, ellos se conforman con un puesto muy bien rentado en el Congreso. El pueblo es sólo un buen pretexto para los discursos. Lo que sí interesa y bien vale no una sino cientos de misas, es la sinecura de un puesto parlamentario, el sueldo de asesor en cualquier dependencia pública, la buena pro para obras que pagan las entidades públicas. ¿Cambio, revolución, ideales? ¡Pamplinas! ¡Eso está bien a la hora de la candidatura! ¡Una vez en el puesto, lo negro troca en blanco y viceversa!

El aprismo de Haya de la Torre insurgió a sangre y fuego en tiempos en que una oligarquía cerril usó por décadas a los militares como perros guardianes de su poder omnímodo. Cuestionó el status quo y procuró el poder, a través de elecciones y también por la vía revolucionaria de la revuelta y la conspiración. Querían el cambio, aspiraban a un país mejor y con menos desigualdad. El norte de sus ambiciones pasaba por la democrática convicción de saberse limpios para irradiar una atmósfera diáfana desde los pagos del poder. Fue la epopeya de un pueblo y de un partido. Miles murieron y dejaron parte de su vida en la lucha política y ésta encarnó en una religión que hasta hoy canta una Marsellesa emocionada y hasta con lágrimas. Y cuando se creyó llegada la hora de la gran transformación en 1985, advino un mozallón dotado de una innegable facilidad de palabra pero que hizo todo lo posible para destruir la forja que cientos y miles de héroes habían apisonado con sus vidas.

Afirmo que AGP es mejor candidato que gran parte de sus contendores en la lid presente. Porque los demás son muy malos y pusilánimes. No ha empezado la campaña y ya demuestran su terror a los discursos invariables de quien no ha aprendido nada. Cuando Jorge del Castillo sostiene que AGP ha asimilado de su experiencia en el “exilio”, uno tiene que reírse a mandíbula batiente. ¿Es afuera o aquí donde queman las papas? La mediocridad inefable de Castillo sólo es superada por su propia estupidez de abogado complaciente pero tenaz en su curul de parlamentario.

Concedamos con generosidad otra exégesis. Que AGP haya mensurado bien sus años de ausencia y entonces eso lo impulse a reorganizar al partido para las contiendas próximas. Eso significaría que el Apra entrara en una profunda catarsis y autocrítica y que bote a patadas a gran parte de su dirigencia coludida con la irresponsable gestión entre 1985-90.

¿Pero, no sería AGP el primero en pedir perdón por la inmensa culpa que a él le toca admitir? Si lo hace, enhorabuena. Y entonces, se impondría el deber de la gran convocatoria a todos los que en algún momento fueron parte de la militancia y hacer que la fraternidad, esa que instituyó con gran habilidad Haya, fuera el instrumento reunificador de una gran corriente nacional, popular, revolucionaria, en síntesis, moral. ¿No sería de este modo, una chance para que el Perú retornara al sistema de los partidos? ¿Y entre ellos uno, con bases nacionales, líderes limpios e inmaculados, dispuestos a luchar contra el status quo?

El proyecto personal de AGP sólo lo sabe él mismo. Quienes hablan por él lo hacen digitados como muñecos a larga distancia. Ninguno puede parársele al frente porque carecen de madera, son sólo espantajos que pueden lograr la supervivencia política al lado de AGP, contra él son menos que ceros. Sin embargo, el aprismo como doctrina, discutible y hasta como forma de comportamiento cívico, es el aprismo de los mártires de Trujillo de 1932, de los insurrectos de 1948, de los hombres y mujeres anónimos que vivaron a su movimiento y a su jefe invicto.

Mi homenaje a los viejos y a los nuevos apristas. A ellos el reconocimiento porque creen en algo. En un país en que ya no se puede creer en nada, merced a la rufianesca raíz de sus gobernantes, emociona profundamente ver cómo ellos pelean por lo que creen una chance y un derrotero. Ojalá que sepan a quién confían sus destinos y que el período 1985-90, no repita su paso de Atila Negro por el Perú, porque entonces, no habrá poder humano y menos divino que recomponga a la esperanza que fuera la ilustre creación de Haya de la Torre.

Amén.
…………………………..
*Liberación, dirigido entonces por César Hildebrandt. Vuelta a publicar el 1-2-2010 en la Red Voltaire http://www.voltairenet.org/article163796.html


Friday, May 03, 2019

¡Aumento a jubilados casi cero o sea nada!



¡Aumento a jubilados casi cero o sea nada!
por Germán Lench Cáceres; germanlench@gmail.com

3-5-2019

El ministro de Economía y Finanzas con una medida política, anuncia con bombos y platillos que luego de 18 años, desde junio, la pensión mínima subirá de S/ 415 a S/ 500, mientras que la pensión máxima pasará de S/ 857 a S/ 893.

Claro no toma en cuenta el poder adquisitivo que está determinado por los bienes y servicios que pueden ser comprados con una suma específica de dinero,​ dado que los precios de estos bienes y servicios han subido en este tiempo lo que genera que nuestros jubilados cada vez puedan adquirir menos la canasta familiar de subsistencia.​

Cuanto mayor sea la cantidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos con determinada suma de dinero, mayor será el poder adquisitivo. Con esta premisa, de quitarle la inflación en el tiempo a los 18 años parte del incremento anunciado, este es casi cero o sea nada.

La pensión más baja que contempla la Ley 19990 actualmente es de S/ 415 y será  reajustada en S/ 85, llegando a S/ 500, mientras que la pensión máxima actual que es de S/ 857 tendrá un incremento en S/ 35 y alcanzará los S/ 893.

El “aumento” anunciado por el gobierno es nada para la condición de indigencia en que sobreviven los pensionistas en nuestro país y que son los postergados y marginados por los diferentes gobiernos.

Del salario de un adulto mayor, la pensión cubre alrededor del 30%. El resto lo tienen que procurar a través del trabajo y 10% proviene de transferencias de familiares y amigos. El tema es que su trabajo no será de calidad, sino independiente, informal y de baja remuneración.

Pensamos que es cierto que el salario mínimo nacional es bajo para ayudar a costear la canasta familiar y su aumento no tendría un impacto real en la economía familiar, únicamente es un paliativo y un anuncio político ante la baja popularidad de régimen en la población.

Sin embargo en lo referente a la política económica país que debemos aplicar, su crecimiento del PBI de 3.5% o 4% no ayuda, la población crece 1% anual y la fuerza laboral está creciendo 1.7% lo que significa 300,000 personas que se incorporan a la informalidad o al desempleo.

Las metas de crecimiento por encima del 4% no serán alcanzadas con solo a los grandes proyectos mineros ya que tomarán tiempo para desarrollarse y tendrán un impacto aislado. Las medidas para reactivar la economía implican expandir el gasto público, la inversión pública en infraestructura y apostar por los programas sociales además de generar educación de calidad para disminuir la brecha de la desigualdad; sin embargo, no se sabe qué se hará para que con una presión tributaria de 14% (recaudación tributaria en PBI), tan miserable, se logre ello. Deberíamos estar creciendo por encima de 6%; no obstante, el país se encuentra enfrentado por temas políticos que, sin dejar de ser importantes para la ciudadanía, pero no deberían copar toda la agenda nacional.

No olvidemos que el gasto público 2019 tiene una proyección de -2.4% y la proyección del MEF el 2021 es de -1% lo que limita expandir el gasto público.

¿Receta equivocada? “Para cumplir las propuestas se necesita por lo menos una presión tributaria de 20%. Están aplicando una receta equivocada que va a generar que aumente el endeudamiento y el déficit.

Se trata de no hacer esto con frecuencia, pero debería trabajarse, en la política económica, un mejor sistema de pensiones en general.



Tuesday, April 30, 2019

Cofradía alanista defenderá lo suyo con uñas y dientes


Cofradía alanista defenderá lo suyo con uñas y dientes
por Aldo Gil Crisóstomo; tato2005@gmail.com

30-4-2019

“Los Maiman de Alan García” ha expresado Jorge Barata, con relación a Nava y Atala, y ha sido muy claro, preciso y contundente y se va cerrando el circuito sobre la cutra recibida por el suicida.

Esto llega un día después de una conversación, que forzadamente el exabogado de García, hizo con Barata, tratando torpemente de ablandarlo, para que en aras de la amistad y la memoria del caco, no diga la verdad, pero no se dio cuenta que Barata es otro caco que trata de salvar su propio pellejo, poco le importa el muerto, y no cayó en el jueguito.

Pero quiero traer a colación, una frase de Barata en el audio, que no ha sido analizada, y es la siguiente, luego del lloriqueo de Reyna, aullaba porque Barata callara y le dijera que era una pena que se hubiera suicidado y Barata responde “YO LO ENTIENDO PORQUE SABIENDO [GARCÍA] LO QUE HIZO LLEGO A ESTE PUNTO”, y reitero “EL [GARCÍA] MAS QUE NADIE SABIA DE ESO [DE LA COIMA]”.  Es contundente y hoy ha redondeado con la frase de que Nava y Atala eran los Maiman de García.
Circuito cerrado, y si aun así estos tozudos apristas, van a seguir haciendo conferencias de prensa y ladrando por la inocencia del caco García, en realidad suenan bien patéticos, desesperados y no es que realmente les importe la memoria de García, están tomando el tótem porque saben que se les viene la noche a Mulder y compañía, esa guardia vieja y putrefacta que ha conducido junto con Alan, al despeñadero a su partido.

La dirigencia joven tiene hoy la palabra si quieren recuperar la imagen del partido de la estrella y seguir adelante, pero esta cofradía va a defender lo suyo con uñas y dientes, tiene mucho poder, no van a querer soltar la presa así nomás, van a pelear palmo a palmo por su territorio.

Bueno, al final ese es problema del APRA, nosotros estamos atentos, a que por fin los más de 4000 folios, verifiquen y confirmen todo lo que Barata ha manifestado en estos dos días. Que se sepa la verdad, eso es lo que queremos y se confirme de una vez la culpabilidad del suicida, y podamos cerrar esa página, poner al delincuente en las páginas de la historia policial que correspondan y seamos conscientes que el crimen no dura toda la vida, que la verdad siempre se abre paso, en el momento que tenemos autoridades que realmente hacen su trabajo, como en forma brillante lo están realizando.

A una semana del inexplicable suicidio, se está confirmando todo lo que sabíamos, lo que teníamos pendiente, la luz se va abriendo paso y un aura prístina comenzará a alumbrar este país.

García era el mas complicado para encerrar, pero nos facilitó las cosas y nos ha librado de largos juicios, de toneladas de papel escrito, de galones de tinta tirados a la basura, de huidas clandestinas y de cinismo rodante.






Monday, April 29, 2019

¿Por qué no responde y aclara al país la Superintendente Nacional de Migraciones, Roxana del Aguila?


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
29-4-2019

¿Por qué no responde y aclara al país la Superintendente Nacional de Migraciones, Roxana del Aguila?

En puntuales declaraciones el Contralor General de la República, Nelson Shack, declaró que la corrupción le cuesta al Perú más o menos S/ 17 mil millones de soles. Es decir la evasión, la trampa, el juego de facturas, el conchabo entre operaciones y vicios de contadores corruptos, impiden que una suma tan grande ingrese al Estado y se aproveche para fines ilícitos.

¿Qué ocurre cuando en el Estado, y deben existir muchos casos, se simulan formalismos para cumplir requisitos y luego, como todo está mal planteado, se declaran desiertas las licitaciones o insuficientes y se empujan las decisiones bajo el rótulo Urgencia por Desabastecimiento?

En días pasados, en el texto Estudio de mercado mera formalidad, Migraciones podría contratar de manera complementaria y continuar con el mismo proveedor francés de pasaportes electrónicos http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/estudio-de-mercado-mera-formalidad-migraciones-podr%C3%ADa-contratar-de-manera-complementaria-y
http://bit.ly/2Prq9af  hicimos unas apostillas a la Superintendente Nacional de Migraciones, Roxana del Aguila Tuesta y que repetimos porque ninguna de ellas tuvo la fortuna de concitar su respuesta o aclaración puntual, notarial o de cualquier forma:

“La Superintendencia Nacional de Migraciones echó a andar un proceso (estudio de mercado), solamente de cotización de pasaportes electrónicos por la cantidad de 1’400,000 unidades y para lo cual señala que la primera entrega deberá ser el 15 de octubre de este año. ¡Aunque usted no lo crea! ¿A qué se debe tanta aceleración?

Si los pasaportes los requieren para octubre y Migraciones sabe cuánto es el consumo anual de estos ¿cuál es la razón técnico-legal para realizar un estudio de mercado recién este mes de abril? ¿Por qué no se realizó con la debida anticipación?

Se debe advertir que gracias a la posibilidad de realizar un Contrato Complementario (30%), derivado del contrato inicial No. 033-2015MIGRACIONES-GG, sin necesidad de tener que acudir a ningún otro proveedor, Migraciones puede mandar a fabricar aproximadamente 1’336,492 pasaportes electrónicos. Suena apurado, pero hay mar de fondo y lo sabe bien la actual Superintendente Roxana del Aguila.”

Nadie ha tenido la entereza formal de aclarar la prisa descuadrada que se evidencia en un proceso de estudio de mercado que señala que la primera entrega de pasaportes electrónicos debiera ser el 15 de octubre y que tiene un requerimiento formulado ¡en este abril que fenece!

Las prisas apuradas, en cualquier ámbito de la administración pública, siempre conducen a decisiones aceleradas, poco reflexivas, extrañas con una constante: daño al Estado y desperdicio del dinero del contribuyente.

Pero, y deseamos creer que no es así, también se apunta, a veces, a cumplir las fórmulas burocráticas de contratación y sus penalidades, una de las cuales consiste en declarar desierto cualquier proceso. De ese modo el panel de alternativas se reduce muy mucho. Si por improvisación el estudio de mercado y sus extrañas condiciones de entrega de pasaportes electrónicos, no satisface a los convocantes, Migraciones, simple y llanamente se abre la puerta para la Urgencia por Desabastecimiento. Es decir para colocar el pedido sin licitación ni mayor explicación a cualquier proveedor.

¡Precisamente esto fletaría el ticket Imprimerie Nationale de Francia para que siga haciendo los pasaportes electrónicos y una prolongación al 30%, lo que significa 1’336,492 unidades más.

Nada de eso ha sido aclarado y pedir, en defensa del interés público, esclarecimientos constituye deber periodístico y ciudadano irrenunciables.


Thursday, April 25, 2019

América Latina: educación heterogénea y de limitada creatividad



América Latina: educación heterogénea y de limitada creatividad
por David Auris Villegas; davidauris@gmail.com

25-4-2019

Aunque usted no lo crea, estamos de fiesta americana y hay mucho por celebrar y novedosas jornadas que afrontar como países, centrándonos en la educación discutida a nivel planetario, olvidando que es fruto del sistema educativo sórdido o bien intencionado como demuestra la azarosa vida del continente.

América exhibe un sistema educativo complejo, con estudiantes competentes e ineptos para resolver problemas cotidianos de identidad, convivencia, ciencia, tecnología, creatividad, paradójicas horas de estudios, docencia con salario heterogéneo y un presupuesto disparejo bajo políticas educativas risiblemente cooperadora.

Insólitamente en plena globalización el sistema educativo de la región, está erigiendo países separados por absurdas fronteras pedagógicas, dando al traste la cohesión de la unión americana y el desarrollo sostenido, oscureciendo el destino de un solo continente.

La OEA, institucionalizada en 1890 con sede en Washington, logró consolidarse en 1948 y desde 1931 celebramos cada 14 de abril en todo el continente. Su misión es cultivar la paz, democracia, derechos humanos, buena vecindad, erradicar la pobreza, seguridad, soberanía y desarrollo sostenido, entonces: ¿Por qué solo EEUU y Canadá están logrando estos objetivos?, ¿qué de los sudamericanos?, ¿cuál es el rol de la educación?.

América anglosajona persigue una línea de educación pragmática competitiva, altos recursos económicos y estudiantes cognitivos para producir conocimientos y tecnología, en un contexto de espinosa convivencia y tolerancia hacia los latinos, con una docencia altamente cognitiva y regularmente valorados, navegando en propuestas y soluciones, viven de espaldas a la ética de compartir sus logros.

América Latina embelesada en el diagnóstico, ostenta una educación heterogénea y sobrevalorada, con estudiantes alejados de asuntos diarios, limitada creatividad, escasa producción de conocimientos, cuantiosas clases teóricas, menos práctica y una docencia despreciada con salario irrisorio y un presupuesto limitado dentro de un sistema educativo de espaldas a la tecnología, la ciencia y la ética coincidiendo con informes de la UNESCO de 2018.

Incapaz de una política educativa regional sostenida, folclóricamente cada país, esgrime  ciego a la ciencia, promesas como la meritocracia que no es otra cosa que acumular papeles para asegurarse un puesto, ya que escasamente existen productos latinos de exportación gracias a esa meritocracia presumidos en grados académicos sobrevalorados.

De tal manera, el corrupto y sobrecosteado sistema educativo latino, lejos de imitar y superar la educación anglosajona, aún rinde culto a la personalidad, la publicidad política y una cuantiosa teoría indigesta, olvida educar para construir instituciones sólidas apegadas a la ley, que arremetan contra la corrupción imperante.

Siendo la educación, componente del IDH, hagamos de ésta, instrumento de unión americana, nivelando contenidos curriculares y convenios, para el desplazamiento libre de estudiantes, profesores, académicos, científicos y generar aprendizajes novedosos, centrados en la producción y adecuado uso de conocimientos científicos, basado en la solidaridad ética y transferencia de tecnología asistida, bajo el marco de un sistema educativo fiable, apuntando construir una institución similar a la unión europea, haciendo de este continente una sola gran isla americana.





Tuesday, April 23, 2019

Estudio de mercado mera formalidad, Migraciones podría contratar de manera complementaria y continuar con el mismo proveedor francés de pasaportes electrónicos


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
23-4-2019

Estudio de mercado mera formalidad, Migraciones podría contratar de manera complementaria y continuar con el mismo proveedor francés de pasaportes electrónicos

La Superintendencia Nacional de Migraciones echó a andar un proceso (estudio de mercado), solamente de cotización de pasaportes electrónicos por la cantidad de 1’400,000 unidades y para lo cual señala que la primera entrega deberá ser el 15 de octubre de este año. ¡Aunque usted no lo crea! ¿A qué se debe tanta aceleración?

Si los pasaportes los requieren para octubre y Migraciones sabe cuánto es el consumo anual de estos ¿cuál es la razón técnico-legal para realizar un estudio de mercado recién este mes de abril? ¿Por qué no se realizó con la debida anticipación?

Se debe advertir que gracias a la posibilidad de realizar un Contrato Complementario (30%), derivado del contrato inicial No. 033-2015MIGRACIONES-GG, sin necesidad de tener que acudir a ningún otro proveedor, Migraciones puede mandar a fabricar aproximadamente 1’336,492 pasaportes electrónicos. Suena apurado, pero hay mar de fondo y lo sabe bien la actual Superintendente Roxana del Aguila.

Cabe recordar que durante la gestión del anterior gobierno, Nadine-Ollanta, y a cargo de la Superintendencia de Migraciones, Boris Potozén Bracco, se adquirieron 1´200,000 pasaportes electrónicos en una controvertida licitación, plagada de irregularidades que denuncié al detalle.

Años después, Roxana del Aguila Tuesta, adquirió vía una adenda 850,000 pasaportes adicionales y ahora podría comprar 1´300,000 pasaportes bajo la modalidad de un contrato complementario. Literalmente el contrato original habría sido superado con creces.

Cuando la actual Superintendente Nacional de Migraciones, Roxana del Aguila Tuesta, se hizo cargo de la gerencia general, el 2016, tomó nota de múltiples y enojosas deficiencias en el servicio de Imprimerie Nationale y los pasaportes electrónicos. Parecía que una voz razonable asumía la gerencia y, sobre todo, con críticas por las gruesas impugnaciones al pésimo servicio de Imprimerie Nationale, la misma empresa francesa que podría favorecerse con una compra directa vía contrato complementario.

Entonces ¿para qué hay un proceso de cotización y estudio de mercado en marcha? En la administración pública no pocas veces sólo es exigible el cumplimiento de las formas. Basta con aquellas y de repente las decisiones son controversiales. ¿Sería éste un caso con esa naturaleza y pureza tan discutibles?

Pregunté desde el último tercio del 2018 si se iba a convocar a licitación, limpia y transparente para los pasaportes electrónicos. Nunca se me respondió y argumenté que eso significaba mantener en la nebulosa a la opinión pública. Todo lo contrario, a la Transparencia que dice el Estado mantener y suministrar a quien la requiera.

Pero, como he demostrado a lo largo de muchos meses, la relación de Migraciones con el proveedor Imprimerie Nationale ha reconocido múltiples viajes de funcionarios hacia Europa, algunos de ellos sin la autorización de viáticos que sí se hicieron contra la ley y de los que jamás he recibido aclaración alguna. En buena cuenta, las simpatías entrambas instituciones son más que manifiestas. Razón suficiente para exigir licitación pública y nada de componendas que pudieran encender luces rojas de alarma.

¿Estamos frente a un caso así? Esa es la pregunta que hay que trasladar a la Superintendencia Nacional de Migraciones para que aclare cuándo será convocada la licitación correspondiente. Del Aguila sabe muy bien que el tiempo es su mejor aliado para tener que ir a un contrato complementario, directo, sin complicaciones administrativas o burocráticas, más rápido, por un lado. Por el otro, la postergación de los proveedores nacionales y sus trabajadores ¡no favorecen al Perú!

Es hora de responder, señora Superintendente Nacional de Migraciones, Roxana del Aguila Tuesta y de hacerlo con la afirmación categórica que NO SE HARA una compra directa y discutible con una empresa, Imprimerie Nationale, sobre la que usted públicamente impugnó detalles que nadie sabe si han sido totalmente corregidos. Por eso, tiene usted la palabra.


Monday, April 22, 2019

Alan García: no lo absolveremos


Alan García: no lo absolveremos
por Alonso Mujica Troncoso; ahmujica@gmail.com

22-4-2019

Días atrás cuando la policía y miembros de la Fiscalía se apersonaron a su casa para allanarla y detenerlo, el ex presidente Alan García tomó la trágica decisión de dispararse y acabar con su vida. De esta forma, y acorde con lo que dijo en su última carta de despedida, dejar su cadáver como una muestra de desprecio a sus adversarios políticos por lo que él consideraba una injusta persecución judicial y política.

Se pueden hablar horas de horas sobre la trayectoria política de García, un personaje que generó y generará pasiones tanto positivas como negativas pues hay mucha gente que lo tiene en un lugar muy idealizado y hay otros que por el contrario lo detestan, ambos extremos son bastante peligrosos porque debe primar la objetividad por sobre el apasionamiento, el respeto sobre la animadversión y la reflexión ante la cólera.

Me limitaré a reflexionar sobre la trágica y extrema decisión final de García y sus consecuencias.

Para empezar, considero que este disclaimer es fundamental, el suicidio no debe ser romantizado e idealizado por nadie. El suicidio es una decisión extrema, muy personal y que no debe ser calificado como valiente o cobarde. Solo la persona que cometió este acto fatal está dentro de su mente y puede saber exactamente qué lo llevó a tomar dicha decisión.

Los medios de comunicación han sido excesivamente irresponsables en dar una tribuna, sin ninguna clase de filtro, a personajes que no solo idealizan el suicidio sino que están responsabilizando abiertamente a otras personas e instituciones de la decisión del señor García. Debía de haber responsabilidad de los medios de comunicación, dejar de dar micrófono abierto para que se hable con desparpajo sobre un tema tan sensible y considero que los educadores, padres y madres de familia necesitarán estar preparados para el centenar de preguntas que los chicos harán. El tratamiento del suicidio que se haga será muy importante para el imaginario popular peruano.

Considero que García se equivocó profundamente. Cuando uno lee la carta que dejó, puede concluir que esa carta es consecuente con su vida política y la historia, en muchos casos, romántica del APRA. Habla de la historia, del desprecio a los adversarios y de persecución. Esa carta tiene una línea discursiva que quiere llevarnos a entender que su decisión fatal es un sacrificio por la Patria y por la democracia dada una coyuntura injusta perpetrada, según el ex presidente, durante muchos años.

¿Por qué considero que se equivocó?

Porque las razones expresadas en la carta de García no indican un desprecio por sus adversarios políticos, indican un profundo desprecio por todos los peruanos. El pueblo peruano, en dos ocasiones, le dio el honor de encarnar a la Nación con la máxima responsabilidad del sistema político y democrático: la Presidencia de la República. ¿García murió inocente frente a la justicia? Sí, pero vale la acotar que nunca se enfrentó a la justicia. Esta vez finalmente se vio frente a ella, se le venía una prisión preliminar, una probable preventiva y luego una acusación y juicio. Él no los consideró justos, no consideró que tuviera que enfrentarlos y terminó con su vida. El sistema democrático tiene sus fallas, muchas sí, pero es el sistema que tenemos. Es el mismo sistema bajo el cual el pueblo le dio tamaña responsabilidad en dos ocasiones. Yo jamás hubiera querido un final como éste y estoy seguro que la gran mayoría de peruanos tampoco. Lo que queríamos era que el ex presidente enfrentara a la justicia y que en un debido proceso demostrara su inocencia. Y eso jamás ocurrió.

Y él como ex gobernante que encarnó a la Nación, tenía que responder no solo por sus aciertos (que tuvo en su segundo gobierno) sino también por sus presuntos casos de corrupción (los del primer gobierno prescribieron). Él no lo hizo. Se equivocó. Si el sistema tiene fallas, le tocaba enfrentarlas dentro del orden democrático. Debía exhibir su inocencia en un debido proceso. Se equivocó seriamente y por encima de todo procuró ubicarse como un inimputable. Y eso no es admisible para nosotros y lo considero profundamente irrespetuoso, a él correspondía rendir cuentas al pueblo. Siempre dijo que el que “no la debe, no la teme”, entonces: ¿por qué no exhibir su inocencia frente al sistema judicial? Es el mismo sistema judicial que condenó a Alberto Fujimori y que dictó prisión preventiva a Ollanta Humala y Nadine Heredia, a Keiko Fujimori, a PPK y que está en proceso de extraditar a Alejandro Toledo.

Por ello, hay algo que nunca va a cuadrar dentro de esta narrativa. Ni la de su carta de despedida ni de la que pretenden darle ahora sus allegados y colaboradores más cercanos que lo quieren poner al nivel de Alfonso Ugarte o de los mártires apristas de Trujillo. Ellos pretenden darnos lecciones de moral, dignidad o heroísmo.

Sus colaboradores y allegados más estrechos, hoy pretenden inculcarnos lecciones de historia y de amor por la Patria. Ellos, que desde la función pública, estuvieron coludidos o se hicieron de la vista gorda de los casos más grandes de latrocinios y corrupción contra el Estado peruano. ¿Ellos nos van a enseñar quienes son héroes o mártires? ¿Ellos nos van a dar clases de dignidad o moral? Todavía quedan muchas cosas en juego sobre los casos de Odebrecht y esto no puede ser motivo para que se detengan.

¡Por favor! ¡No nos insulten más! Ya lo han hecho durante muchos años, el pueblo peruano no se los va a permitir más.

En los últimos días, el aprovechamiento político de la situación en el que han caído los apristas, y sus fuerzas políticas más cercanas, es francamente deplorable y ronda el fanatismo. Faltan profundamente el respeto al pueblo y al trágico final de su difunto líder. Las investigaciones deben continuar, nuestro apoyo a los fiscales y jueces deben continuar.

Alan Gabriel Ludwig García Pérez ha marcado historia, para bien o para mal, en el Perú. Ha marcado un antes y un después para todos. ¿Fue un hombre con mucho talento? Sí lo fue. Fue el último gran animal político del Perú contemporáneo, no podemos ser mezquinos y no reconocerle eso. En mi opinión personal, es un ejemplo a no seguir para todos los que aspiramos a servir a nuestra Nación y pueblo. ¿Por qué?

¿Estuvo el talento de García al servicio de la Patria y de los intereses de los peruanos? A la historia, como él tanto quería, le tocará juzgar eso.

En mi opinión, la historia y el pueblo, no lo vamos a absolver.


Sunday, April 21, 2019

AG: cualquier cosa menos heroica u honrosa partida


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas-Jesús Guzmán Gallardo
21-4-2019

AG: cualquier cosa menos heroica u honrosa partida


Escribieron con potente razón Américo Zambrano y Rebeca Diz de la Revista Hildebrandt en sus trece en su edición del 19 de los corrientes:

“La bala en la sien derecha del dos veces ex Presidente Alan García Pérez tenía nombre: Jorge Simoes Barata. El ex director de Odebrecht en el Perú fue el hombre que proporcionó la información sobre los cuatro millones de dólares al ex secretario de García, Luis Nava Guibert, a través de la “Caja 2” de la constructora. El miércoles 17 de abril, cuando el fiscal tocó la puerta de su casa, García sabía que su suerte estaba echada”.

Sombras documentales y cifras y datos amenazan con aparecer en los días y semanas que vienen y todas ellas apuntan a establecer responsabilidades que debieron ser afrontadas en un juicio con el debido proceso pero, sobre todo, entereza. Cuando la comisión de los latrocinios sus protagonistas estaban llenos de vida, juventud y picardía. ¿Por qué no guardaron coherencia hasta el final?

Los cacareos y bufidos de ex empleados y ex embajadores pretendiendo convertir la pusilanimidad en gesta heroica u honrosa caminan por el ridículo más soez. Pocas veces ha contemplado Perú tanta desverguenza en adláteres, validos, compinches y mediocres.

Una inferencia irrebatible que debe estudiarse y ejecutarse es que en la reconstrucción del Apra, si eso es aún posible, NO PUEDE PARTICIPAR ¡ninguno de los corresponsables de la destrucción moral y política cuanto que ideológica y programática del Partido! Los buitres ya empezaron a arrancharse a dentelladas los resabios y pugnan ante sus miedos de comunicación para aparecer como los de relevo. Repitamos: todos ellos fueron compañeros de ruta, beneficiarios de negocios sucios y carecen de cualquier estatura ética!

Los apristas del Perú debieran contemplar, ante la inexistencia de autoridades legalmente reconocidas, la formación de Comandos de Acción que preparen un Congreso Nacional, limpio y sin maquinarias delictivas. Más aún, tienen que expulsar a los representantes del viejo régimen corrupto que está enquistado en Alfonso Ugarte desde hace más de 35 años. En todo el país.

Esos Comandos de Acción sin ridículas y muy sospechosas concesiones de “participación crítica”, tendrían que impulsar nuevas dirigencias y una moratoria electoral hasta el 2026 para probar ante la población que el Apra volvió a sus raíces y declinó el vergonzoso camino electorero. No obstante, sí hay que comprender la formación de un gran Frente Democrático para pelear junto a otras fuerzas contra la derecha empresarial y que demanda reflexión y humildad para entender claramente las opciones del 2021 en una alianza cívica enorme.

Toca a los jóvenes el turno de limpieza radical en el Apra. ¿Serán capaces de comprender que el aprismo es mucho más que lo que mal aprendieron en los tres decenios últimos y que consiste en coimas, conveniencias, malas artes, zancadillas, individualismo a troche y moche, grisura intelectual, acriticismo bien pagado? ¿Y quiénes fueron los responsables de este ramillete de felonías? ¿No son las aves de rapiña que pugnan por espacios y figuración pública?

Los mayores deben servir sólo como soporte y experiencia. Pero con limpieza y sobriedad, carentes de todo lo que mostraron los pillos al lado del que se fue sin honra ni hombría para huir de sus responsabilidades.

Escuela para la vida, el aprismo genuino, tiene que levantar sus banderas rebeldes para la procura de una reivindicación, de repente la última, del viejo y glorioso Partido que alguna vez fuera clarín y trompeta de las protestas y guión fundamental del quehacer político y revolucionario del Perú.

Wednesday, April 17, 2019

¡Elijamos estadistas y no ladrones para gobernar!


¡Elijamos estadistas y no ladrones para gobernar!
por David Auris Villegas;
davidauris@gmail.com

17-4-2019

Evocando la memoria de los soldados abatidos en la llamada guerra del salitre, con la victoria del país del sur hoy irrumpido por casi medio millón de peruanos y bolivianos, en su mayoría huyendo de la penuria, ironizando la guerra de hace 140 años, quienes olvidando la historia, ejecutan sencillas labores que en sus países lo harían a regañadientes, en contraste, los chilenos manejan empresas en ambos territorios con capacidad gerencial.

Así el Tahuantinsuyo de Rostworowski, había caído en pocos días en poder de un grupo de españoles y el Perú republicano fue abatido de la misma manera tan violenta en manos de los chilenos.

Sostengo que el sistema educativo peruano, ingenuamente prepara a los ciudadanos y ciudadanas destinados a repetir la historia como prueba manifiestamente la realidad actual descrita líneas arriba.

Perú, sentado sobre una riqueza natural, transitó su primer medio siglo republicano sin visión de futuro, centralizado, “choleando”, colmado de conflictos, explotación del poderoso, inestabilidad, constantes golpes de Estado por militares corruptos y despilfarro de dinero gracias al guano y el salitre y lo más triste, gobernados por ladrones como los gobernantes de estas últimas tres décadas y ciegos ante el futuro, continuamos una política extractivista, debido a una mediocre educación y escasa investigación.

Bolivia, anduvo su primer medio siglo de vida republicana, sumergido en guerras civiles e inestabilidad, revueltas y una constante amenaza por países limítrofes, crisis económica, carente de visión país y sin planes para el futuro y una mediocre clase dirigencial incapaz de explotar su salitre, así como hoy, Evo Morales, anclado en el pasado con política extractivista, reclama sus tierras, olvidando construir prosperidad en base a una educación de calidad científica.

Chile, desde su independencia con limitadas riquezas naturales, sienta bases democráticas y sigue una política austera, sostenida, ordenada y expansionista de cara al futuro, actuó de acuerdo a su tiempo, así como hoy en la globalización, sus gobernantes, lo están haciendo con éxito y gracias a la inversión en educación e investigación, siembran capital en países vecinos, como lo hizo en su momento en la ex costa boliviana y peruana.

Asimismo en la actualidad, los cleptócratas políticos y empresarios, carentes de ética y sin visión de futuro, como lo demuestra descarnadamente el tristemente Odebrecht, son incapaces de liderar políticas educativas competitivas a nivel mundial que generen desarrollo sostenido y encamine al progreso nacional, como está logrando Corea del Sur entre otros países, centrados en la economía del conocimiento alertado por Openheimer.

Finalmente invoco la oportunidad de trabajar proyectos de integración y cooperación sostenida, bajo un plan a corto y mediano plazo e invertir en una educación innovadora científica digital, industrializando y tecnologizando al país, divorciándonos del pasado impulsemos una educación ética para la paz y entendimiento a través de la plataforma de la internet dentro de esta aldea global y eduquemos a la sociedad para elegir líderes y lideresas estadistas de visión mundial y no ladrones y corruptos para no repetir la historia.








Tuesday, April 16, 2019

La abominable conciencia acrítica*


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
3-7-2006

La abominable conciencia acrítica*


El fatalismo de la vida peruana se acentúa desde los medios de comunicación cuando se “borreguiza” el mensaje y se da por hecho lo que son abominables y aberrantes prácticas que una conciencia acrítica, profundamente enraizada en el espíritu nacional, no cuestiona, toma como parte de su medio ambiente y asimila con la consabida sentencia infeliz: “así son las cosas”. Se lee que un pobre diablo gana el equivalente de US$ 5 mil en el actual gobierno y emerge automáticamente la pseudo justificación: ¿debería cobrar menos? No se dice que es el mal utilizado dinero del pueblo.

Se anuncia con bombos y platillos que el próximo Establo parlamentario será peor que el actual pero no se inquiere por las tropas de asesores, las bandadas de secretarias y brigadas de conserjes que cobran por hacer muy poco o porque integran la cohorte de mantenidos por la ubre estatal y que hacen “estudios de imagen, propuestas”, etc. como si lo podrido pudiera oler bien alguna vez. De repente, como decía Manuel González Prada, lo más sensato que pudiera hacer el Establo ¡es el análisis, inmediato, categórico y definitivo de su propia cerrazón y clausura por los tiempos de los tiempos!

Las universidades, sobre todo las particulares, preparan profesionales-soldados de la empresa privada. No hay grandes gerentes con visión nacional o nacionalista, privilegiadores de la industria peruana, sus proyecciones, su valor agregado o el desarrollo en los próximos 100 años de acuerdo a un gigantesco proyecto-país que tenga en ellos a los vectores fundamentales de esa construcción. ¿Para qué queremos “brillantes” turiferarios de las firmas transnacionales? ¿No será que el diseño de la universidad-materia prima para los dólares foráneos colisiona directamente con el ágora creadora de líderes forjadores de una nación?

No muchos lustros atrás, a una cáfila de descastados, se le ocurrió que la historia de la guerra con Chile debía ser reescrita. ¡Claro, el propósito es suavizar, matizar, difuminar, el paso de la pezuña bestial del invasor, con su larga e interminable lista de tropelías y abusos con un país vencido, para edulcorar y justificar la invasión actual globalizante que privilegia asimetrías culturales, raciales y ¡sobre todo! económicas. Con una mentalidad acrítica, de colonos mentales, el futuro está aherrojado a los sirvientes de cualquier país que tenga un relativo mayor desarrollo. Y aquí no hay jingoísmos o xenofobias, simple y llanamente, la constatación de una cobardía que siempre pretende oropeles intelectuales y coberturas mediáticas, muy fáciles, por cierto.

En Perú hay que aprender a pensar. No sólo eso. A pensar con criterio ferozmente crítico. Si la nación está en flecos y con unas desigualdades protervas es porque el diseño de su desarrollo está mal y sólo protege a minorías insolentes que no entienden que un país desarmado de cultura, de armas disuasivas, carente de una política externa agresiva e inteligente, no es una garantía de paz. Un país desarmado, es una presa apetecible.

La ONG Transparencia acaba de anunciar que está promoviendo que las fiestas patrias declinen “su militarismo” y, en cambio, que asienten una cultura de paz. ¿Equivale eso a idiotizar en el olvido punible de la historia, cuanto ocurrió, cómo fue y de qué modo Perú debió entrar en liza y pelear por su independencia y que hoy debe hacer lo mismo pero con las armas modernas de la tecnología, una educación integral y un civismo crítico acrisolado? Quien o quienes pretendan, so pretexto de “pacifismos” que más parecen complicidades, la gran amnesia nacional ¡tienen que explicar qué se traen entre manos y por causa de qué están en estos despropósitos!

La conciencia crítica está al alcance de todos. Basta con ver diarios, oír noticieros radiales o televisivos. Cuanto allí se dice contiene un estilo apocalíptico y de caballazo. ¿No fue así la ratificación del TLC con Gringolandia la semana pasada a cargo de un Establo claudicante? ¿En cuatro horas “analizaron” miles de páginas? Muchos no hablan siquiera castellano entendible, menos inglés, lenguaje en que fue escrito el tratado de marras. Simplemente, ejerza su derecho a criticar críticamente. ¡Y no dé por hecho las verdades públicas, piense, pregunte, levante el espíritu peruano! ¡Piense y critique, así se hace patria!

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!
……………………………….

*Publicado originalmente en la Red Voltaire el 3-7-2006 http://www.voltairenet.org/article141584.html



Monday, April 15, 2019

Crucial elección en España el 28 de abril



Crucial elección en España el 28 de abril
por Zully Pinchi Ramírez; zullyarlene39@gmail.com

15-4-2019

El 28 de abril, los españoles decidirán el futuro de su país, el panorama político se desliza  entre 5 partidos, dos de ellos, tienen historia, negativa y positiva, activa y pasiva, pero hay un recorrido que llevó a la presidencia durante 40 años, en períodos alternos, al bipartidismo, del Partido Popular y Partido Socialista Obrero Español.

La sorpresa puede darla Santiago Abascal, bilbaíno de 42 años, sociólogo ex militante del Partido Popular y presidente de Vox desde el 2014 quien protagoniza hoy su mayor momento de liderazgo, se proclama como el héroe de la ultra derecha conservadora y aunque la mayoría de españoles lo ven como una amenaza, retroceso y reencarnación de Franco, ha sabido posicionarse y mantenerse.

Entendiendo que España es un Estado social de derecho, desde la Constitución de 1978, en su espíritu buscaba principios y valores como igualdad, libertad y solidaridad, pero en el tiempo se fueron diluyendo en políticas neoliberales, agravadas por el Partido Popular que profanó el núcleo duro de la Constitución, de los artículos 9 al 14 que hablan sobre los derechos fundamentales y se perdieron los ganados y reconocidos como la salud pública, subsidios, se recortaron derechos laborales, a la vivienda, a tener ayuda del Estado por desempleo.

En el último quinquenio surgen dos nuevos partidos: Ciudadanos y Podemos, con dos nuevos líderes, ambos jóvenes, atractivos, carismáticos, buenos oradores que supieron meterse en el bolsillo a buena parte del electorado, desplazando como nunca se pensó a los partidos arraigados de siempre. Lo inimaginable sucedió, marca y trayectoria no importaron en el inconsciente colectivo de los votantes. España dio a luz a una nueva generación de alcaldes, cabildos, senadores y diputados.

¿Quiénes son los que disputan la elección, cómo ha cambiado el escenario en comparación a las últimas elecciones? España tiene un sistema monárquico parlamentario, la máxima autoridad es el Rey Felipe VI y el Jefe de gobierno es investido por mayoría en el Congreso, en el caso de Pedro Sánchez, séptimo presidente, llegó a Moncloa por una moción de censura  amparada en el artículo 113 y 114.2  de la Constitución que señala, el quiebre de una relación de confianza entre el Ejecutivo y la Cámara.

Sánchez, de 47 años, líder del PSOE, ha tratado en nueve meses de recuperar el estado de bienestar, promover la economía, apoyo a los inmigrantes, refugiados, pensionistas, personas en el paro, colectivos con discapacidad y tratar de ejecutar políticas efectivas para erradicar la pobreza infantil, sin embargo no ha logrado obtener la aprobación esperada. Pese a las críticas como utilizar el avión presidencial para temas banales, querer trasladar la tumba de Franco y no demostrar al cien por ciento que no cometió plagio en su tesis doctoral, las encuestas indican que su partido puede situarse en primer lugar.

En la derecha, representando al Partido Popular, un suplente de Mariano Rajoy, Pablo Casado, 38 años, que muchos señalan ser el ahijado de José María Aznar, como es de público conocimiento. Las relaciones entre Aznar y Rajoy no son del todo buenas y aún dentro del mismo partido hay bandos. Sucede entonces que ha llegado un mesías, de rostro fresco, que parece ser neófito en campañas electorales, tiene buena oratoria, aunque ha recurrido al ataque e insultos casi bochornosos. Contra todo pronóstico y con todas las equivocaciones que ha  tenido, es probable que quede segundo en las elecciones.

Albert Rivera, 39 años, con más experiencia y actitud pero también más criticado y hasta rechazado por quienes lo admiraban y consideraban su salvador, el papel que ha desempeñado en las peleas con Pedro Sánchez en el Congreso de los Diputados han despertado la curiosidad de la prensa internacional por su infantilismo. Alcanzaría el tercer lugar.

Pablo Iglesias, 40 años, de Poder, partido de izquierda, estuvo algo ausente, quizás porque fue padre de dos mellizos. Su papel político no ha tenido la fuerza que en el pasado representaba, algunos simpatizantes y militantes manifiestan su decepción con él, no obstante no desaparecerá de entre los cinco primeros más votados.








Friday, April 12, 2019

2019: Perú podría dejar de exportar por US$ 2500 millones


2019: Perú podría dejar de exportar por US$ 2500 millones
por Germán Lench Cáceres; germanlench@gmail.com

12-4-2019

Ocurre un hecho serio en las proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas que proyecta un crecimiento del 4% del PBI que no ayudan para nada a la situación futura del país.

Crecer 3.5% 4% en el PBI no es bueno, la población crece 1% anual y la fuerza laboral está creciendo 1.7% que significa 300,000 personas que se incorporan a la informalidad o al desempleo.
   
El Perú creció al 2013, 5.4% en promedio, pero desde dicho año el crecimiento promedio ha sido del 3.2%.

El JP Morgan proyectó que la incertidumbre política se encuentra perjudicando seriamente el crecimiento económico del Perú, pues si este factor se despejase el país avanzaría hacia su PBI potencial (entre 4 % y 5 %). Actualmente, la proyección es solo de 3,6 %.

"Tenemos un persistente ruido político que genera una sensación de precariedad de las autoridades. Por lo tanto hay una sensación de que las reglas de juego, eventualmente, podrían cambiar dependiendo de cómo desemboca lo que estamos viendo". BBVA Research,

“La inestabilidad política y la incertidumbre que se generan por el enfrentamiento entre los poderes del Estado están afectando la dinámica económica del país. Las inversiones privadas comienzan a detenerse ante la incertidumbre y son ellas las que constituyen un elemento clave si queremos mantener nuestro crecimiento”. CCL.

Las inversiones representan parte esencial de las vidas de las personas, con ella caminan los  anhelos de realización, el futuro económico doméstico y de las empresas. Todas estas cosas nacen en las personas, las inversiones nacen en las personas, por lo tanto, lo más importante para ellos y para nosotros es efectuar negocios a través de la cuerda de la confianza. de donde penden los mejores negocios por venir dado que es la confianza la nueva unidad de la economía que siempre estuvo detrás de todo el entramado financiero y que ahora viene a ser la piedra angular de la innovación, de los servicios y el mundo de los negocios.

Un punto del PBI nos puede dar 50,000 puestos de trabajo formales. Sin embargo actualmente la confianza de la pequeña y mediana empresa se ha roto.
  
Un crecimiento de 3% ó 4% no es suficiente para el Perú, que tiene serios problemas que resolver en materia de educación, salud e infraestructura. Deberíamos estar creciendo por encima de 6%, no obstante, el país se encuentra enfrentado por temas políticos que, sin dejar de ser importantes para la ciudadanía, no deberían copar toda la agenda nacional.

Debido a esta situación, el Perú puede perder el 2019 al menos US$ 2.500 millones en exportaciones debido a la caída de precios de los metales, y ello tendrá un efecto importante en la recaudación fiscal. Recordemos que China es el principal comprador del cobre peruano, así como el principal mercado para las exportaciones generales. Por ahora la economía permanece estable, pero la incertidumbre interna viene afectando las inversiones de mediano y largo plazo.

El gobierno central debe acompañar a los gobiernos regionales y locales para que aceleren el gasto productivo racional y la inversión, incrementando las posibilidades de expandir el crecimiento del PBI hasta un 4.5%. Entre otros aspectos a mejorar para consolidar un mayor incremento del PBI, se debe reducir la tensión entre el gobierno central y el Congreso para fijar reformas en temas como la legislación tributaria.



Thursday, April 11, 2019

¿Años rebajan las culpas?


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
11-4-2019

¿Años rebajan las culpas?

La prisión preventiva por 10 días ordenada por el Poder Judicial al ex presidente Pedro Pablo Kuczynski, ha disparado mohínes, expresiones, condenas, rechazos y toda clase de disparates para sostener que como el detenido es mayor de 80 años, se ha incurrido en un abuso. Entonces ¿el paso de los años amengua, aminora, diluye, el peso de los delitos cometidos desde los años 60 o todos los que pasan las 8 décadas, pueden estar felices porque la sociedad tiene un perdón ya preparado?

Así como no hay muerto malo porque en Perú todo se perdona y no se ha aprendido a pulverizar a los delincuentes y no pocas veces se los ha reelegido como parlamentarios o presidentes, pasar los 80 años, vivir de lo habido de mala manera, haber estafado al Perú, enajenar su patrimonio no renovable, ser siempre alfil de intereses foráneos o protervos, como funcionario público, ministro de Estado, desde Palacio, tras la valla de las ocho décadas encuentra una sociedad dispuesta a “conmoverse” ante el réprobo anciano.

¿Cómo se puede hablar de lucha anticorrupción si no se entiende que el delito es delito y ¡mucho peor! si es contra la misma sociedad que oficia de perdonavidas?

Se puede entender el terror cerval y “condena” la que emite un ex presidente obeso e inmoral, destructor e ídolo caído porque, al final de cuentas, quiere salvar el pellejo y no morar en su lugar natural que es la cárcel. Lo que sí es abstruso es descifrar ¿por qué la sociedad, sus miedos de comunicación, “líderes” de opinión, pretenden el otorgamiento de perdones y olvidos a cientos o miles de patibularios con muchos crímenes en sus registros?

Buena parte de la historia del Perú, la genuina o raigal, no la maquillada que hicieron historiadores protectores de ancestros, primos, parientes directos o políticos, es un compendio infame de perdones a aniquiladores de la nacionalidad, vendepatrias acendrados y rateros sin misericordia alguna.

No debe olvidarse que los delincuentes incurrieron en sus fechorías a muy temprana y precoz edad, la suficiente como para, de haber vivido en un país con una sociedad enérgica, merecer el pelotón de fusilamiento. Muchas vacas sagradas en nuestra política vienen estafando la fe del pueblo desde hace más de 50 años. Entonces ¿cuándo se los someta a juicio y estén muy mayores, habrá que perdonarlos o tratarlos con guante de seda?

Perú seguirá engrilletado a los moldes de una sociedad pusilánime, veleidosa, incapaz de aborrecer a los rateros y frívola como para endiosar a sus verdugos y allí está el signo tristemente distintivo del porqué estamos como estamos y día que pasa, robo que sale a la luz en todos los órdenes: político, administrativo, en los ministerios, en las dependencias. Y a nadie se castiga ni las cárceles admiten a forajidos que le roban al pueblo. ¿Por qué es la pregunta hasta hoy incontestada?

Que el desprestigiado Poder Judicial actúe y lo haga con severidad debiera ser motivo de orgullo y no de lamento o pena convenida y muy conveniente.