Wednesday, November 14, 2012

Legítimo prohibir a Fujimori hablar por radio o televisión

Legítimo prohibir a Fujimori hablar por radio o televisión

por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

http://www.voltairenet.org/article176586.html?var_mode=calcul

 

13-11-2012

 

La negativa del INPE a Fujimori que hable por radio (RPP) a su antojo y extraña elección de medio y periodista no es inconstitucional ni ilegal. Es legítimo un paralé de estos; lo exige a gritos el  régimen penitenciario nacional que la propia Constitución Política reconoce en su Artículo 139°, inciso 22.

 

El derecho constitucional a las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento, previsto en el Art. 2°, inciso 4 de la Carta Política, es únicamente para aquellos ciudadanos buenos que no estén privados de su libertad a título de pena por haber delinquido y en tal virtud se reputan peligrosos.

 

No asiste este derecho a los reclusos, como Fujimori u otros de su jaez, quienes gozan de sus  derechos con limitaciones que les impone  la ley, la sentencia y el riguroso régimen de vida  penitenciario que busca orden y seguridad. Cualquier laxa y modesta norma del jefe del INPE en contrario peca de miope, populista e ingenua.

 

Lo que exprese por radio, televisión u otro medio masivo un reo rematado podría poner en grave peligro el orden y seguridad del penal, poner en grave peligro de muerte al propio interno que esté realmente enfermo y hasta afectar  el orden interno y seguridad del país.

 

El recluso desalmado podría hablar en clave a los de su banda criminal; lanzar proclamas políticas a sus correligionarios; convocarlos con lenguaje sobreentendido y críptico a rodear el palacio de gobierno; presionar al presidente Humala para que firme delante de la turba el indulto y muchas cosas parecidas e inimaginables.

 

Además, los derechos fundamentales de los peruanos se interpretan de acuerdo a los tratados internacionales sobre derechos humanos que el Perú ha suscrito y que priman sobre el derecho nacional. En ese orden,  las víctimas de los delitos del interno que requiere ser entrevistado por radio o televisión, tienen sus propios derechos a la verdad, a la reparación del delito que las agravió, a su dignidad que el recluso puede vilipendiar en vivo y en directo, y a su propia tranquilidad. Es bastante lo que el delito les infirió e hizo perder.

 

La Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y otros documentos  internacionales,  se ocupan expresamente de tales víctimas y del respeto que se  les debe.

 

Nuestro Código de Ejecución penal, que es ley,  promulgado por Alberto Fujimori  por Decreto Legislativo N° 654 de 31-7-1991 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 015-2003-JUS de 9-9-2003, reconocen derechos a los internos, siempre y cuando no pongan en peligro el orden, la disciplina, su propia seguridad personal y la del establecimiento donde cumplen la pena impuesta. El régimen de vida penitenciario resulta ser una limitación natural, constitucional y legal.

 

Imaginen el caos penitenciario y general que significaría que Fujimori hable por RPP;  Vladimiro Montesinos se sume desaforadamente con Raúl Vargas; Abimael Guzmán inste a los de MOVADEF a llenarse en Palacio de Gobierno a exigir amnistía para todos los violentos y corruptos; o que los tres juntos convoquen a sus huestes a pedir elecciones anticipadas, saliendo a las calles.

 

Los reclusos frente al micrófono y la cámara serían, pues, un caos de la pitri mitri, una batahola de marca mayor, a partir de una mal entendida e ilusa permisión penitenciaria.

 

 

 

 

Fujimori protegió a Grupo Colina

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

Liberación*, 24-5-2001

 

Fujimori protegió a Grupo Colina

http://www.voltairenet.org/article169431.html

 

Un primer memorándum no fue acatado por el Ejército y había sido enviado por Alberto Fujimori al ministro de Defensa, fechado el 25 de junio de 1991, pide se recompense a los tenientes coroneles Fernando Rodríguez Zabaldescoa, Roberto Paucar Carbajal, Luis Cubas Portal y Alberto Pinto Cárdenas; al mayor Roberto Huamán Azcurra; a los capitanes Santiago Martin Rivas, Carlos Pichilingue Guevara y Ronald Robles Córdova; y al técnico de tercera Marcos Flores Alván por haber prestado "eficientes servicios en materia de seguridad nacional y defensa de altos valores de la democracia, trabajos que son de gran utilidad para el Sistema de Inteligencia Nacional". Esta información fue publicada en Caretas.

 

En otro memorándum (y esta vez imponiendo su jefatura suprema de las Fuerzas Armadas), también firmado por Kenya Fujimori y fechado el 30 de julio, éste "ya no sólo pide recompensa para sus recomendados, dispone que todos ellos sean considerados en los ascensos que tendrán lugar a fines de año por "haber participado en exitosas Operaciones Especiales de Inteligencia que han posibilitado significativos avances en la lucha contrasubversiva". Este documento fue publicado en Oiga.

 

Nótense los nombres de quiénes eran promocionados cariñosa e íntimamente por Fujimori y se descubrirá a viejos y arteros conocidos como Santiago Martin Rivas que hoy pide hablar sólo ante "una Comision de la Verdad". El criminal pone hoy condiciones y hasta donde se sabía el lugar de estos es la cárcel y nada más.

 

En una hoja de recomendación No. 003 CP-JAPE 1b, de fecha 10 de agosto de 1991, firmada por el general Alfonso Robledo del Aguila, entonces jefe del Comando de Personal de Ejército (COPERE) y que está dirigida al comandante general del Ejército Pedro Villanueva (antecesor de Hermoza Ríos), sostiene Robledo que los ascensos pedidos por Fujimori proceden por "representar una recompensa a una acción de gran trascendencia nacional con relación a la participación del Ejército EN LAS

UNIVERSIDADES DEL PAIS".

 

Dice Oiga: "Por fin se cierra el círculo: los militares premiados por Fujimori han prestado "eficientes servicios en materia de seguridad nacional y defensa de altos valores de la democracia", posibilitando"significativos avances en la lucha contrasubversiva" por parte del Ejército "en las universidades del país".

 

El general Julio Salazar Monroe, jefe del SIN, contestó a un interrogatorio de la parlamentaria Gloria Helfer y sostuvo que sus subordinados habían confeccionado un "manual de cómo era la doctrina de Sendero Luminoso".

 

Con indignación y extrema curiosidad Oiga se pregunta: ¿Ascensos para nueve militares por hacer un simple manual de "cómo era la doctrina de Sendero Luminoso? Evidentemente, las declaraciones del general Salazar Monroe están dirigidas a librar a elementos del SIN en la participación de matanzas como las de Huancayo y de.... Barrios Altos, así como las desapariciones de un profesor y nueve estudiantes de La Cantuta."

 

Quiere decir que a muy temprana perspectiva como era 1991, Oiga y Caretas empeñaban un pundonor periodístico de primera línea para develar las acciones letales y de aniquilamiento que llevaba a cabo el Grupo Colina, el mismo entre cuyos integrantes se encontraban hombres ascendidos por petición expresa de Kenya Fujimori. En buen romance: ¡el escuadrón de la muerte era dirigido, protegido y alimentado por Alberto

Fujimori Fujimori! ¿Hay dudas sobre el particular?

 

Relata Oiga: ¿Qué hechos vinculados con las universidades ocurrieron hasta el 21 de junio de 1991 -fecha en que Fujimori pide premios para sus nueve protagonistas del SIN- que también tuvieran que ver con la lucha antisubversiva librada por el Ejército? Los archivos de las organizaciones defensoras de los derechos humanos, como el Instituto de Defensa Legal (IDL), contienen una escalofriante relación de casos en

los que aparecen involucrados, siempre como víctimas, estudiantes universitarios, casos ocurridos mayormente en Huancayo y, con menor incidencia, en Lima:

 

-El 13 de abril de 11, en las afueras de la ciudad de Huancayo es hallado muerto un estudiante de contabilidad de la Universidad del Centro, cuyo concuñado, Pablo Vilcahuamán, fue abatido anteriomente por el Ejército por su presunta vinculación con elementos terroristas.

 

-El 11 de marzo, cerca del puente Stuart, en el río Mantaro, son hallados tres cadáveres. Uno es identificado como David Chuquiyaqui, estudiante universitario que había sido secuestrado el 27 del mes anterior en el caserío de Pallum. Los tres presentaban huellas de haber sido torturados.

 

-El 25 de marzo la Fiscalía Provincial de Huancayo informa que entre el 3 de diciembre de 1990 y esa fecha había recibido 61 denuncias de desapariciones, la mayoría de estudiantes universitarios. Hubo un intento de reacción por parte de las autoridades huancaínas y la opinión pública, pero fueron silenciados de una u otra forma.

 

-24 de mayo aparecen en Huancayo los cadáveres de dos jóvenes, baleados y torturados; las autoridades no dan más información. Paralelamente, en Lima las "acciones" contra estudiantes universitarios o personas vinculadas a ellos, se desarrollaron, aunque con menor intensidad.

 

-En febrero, Raúl Camilo Chávez, estudiante de La Cantuta, denunció por haber permanecido secuestrado por 15 días, en manos de presuntos paramilitares, dijo que había sido torturado e interrogado por sus captores acerca de la filiación de estudiantes y profesores de esa universidad.

 

-El 15 de marzo el abogado Augusto Zúñiga, pierde un brazo y salva la vida milagrosamente, luego que un sobre-bomba estallara en sus manos. Zúñiga culpó a elementos de la Policía Nacional que trataban de impedir que siguiera averiguando sobre la desaparición del estudiante universitario Ernesto Castillo Páez, ocurrida el año anterior.

 

-El 31 de marzo desaparece el estudiante de la Universidad Católica Miguel Angel Crispín Prado. Hasta fines de abril no había reaparecido.

 

-24 de mayo, cuando regresaba a su domicilio en Villa El Salvador, el estudiante Raúl Santiago Martínez fue agredido por un grupo de desconocidos que lo dejaron al borde de la muerte. No le robaron nada. Se especuló que había sido una acción paramilitar.

 

¿Queda alguna duda? ¿Es que Fujimori podría haber sido ajeno a militares para quienes demandaba ascensos y recompensas económicas? ¡De ninguna manera! El tiempo, maestro sublime, ha confirmado que estos equipos de aniquilamiento tenían participación directa en cuanta acción letal hubiese. Por ejemplo, las declaraciones recientísimas del sicario Santiago Martin Rivas así lo confirman.

 

¡Fujimori era el protector del Grupo Colina!

 

*Liberación, dirigido entonces por César Hildebrandt.

 

 

 

 

La Haya: ¡prudencias de Estado!*

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

14-11-2012


La Haya: ¡prudencias de Estado!*

http://perusupropiarespuesta.com/la-haya-prudencias-de-estado/

 

¿Diría o suscribiría algo distinto a lo que ha dicho públicamente el presidente de Chile, Sebastián Piñera, cualquier comisión legislativa de ese país, Senadores o Diputados, en alguna parte del mundo o en Lima, capital del Perú, nación que tiene un contencioso de límites con los del sur en la Corte Internacional de Justicia de La Haya? Me temo que la respuesta fluye inequívoca: ¡de ninguna manera!


La política exterior, prevista y subrayada en las Constituciones de Perú y Chile, es similar.


En la nuestra se dice:


"Artículo 118°.- Corresponde al Presidente de la República:


10) Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales; y celebrar y ratificar tratados."


En la carta magna de Chile se dice en el inciso 32 del artículo 15 sobre las atribuciones del jefe de Estado, lo siguiente:


"Conducir las Relaciones políticas con las potencias extranjeras y organismos internacionales, y llevar a cabo las negociaciones; concluir, firmar y ratificar los tratados que estime convenientes para los intereses del país, los que deberán ser sometidos a la aprobación del Congreso......... ."


Puntualizadas las orientaciones constitucionales hay que resaltar que la dirección de la política exterior corresponde al Ejecutivo. Si el contencioso marítimo en La Haya y con Chile, es un tema de política exterior, es imbatible concluir que lo que decida el Ejecutivo, será el conjunto de lineamientos fundamentales que deban seguir todas las instituciones en la cadena de mando hasta la sociedad civil pasando por Fuerzas Armadas y Congreso.


Si el veredicto, según anticipan los cálculos, en La Haya, recién verá la luz a mediados del 2013, ¿a cuento de qué se adelantan la Comisión unicameral de Relaciones Exteriores del Perú con su similar del Senado de Chile? No se paga a los legisladores peruanos para que hagan futurología.


Interesante señalar una asimetría: la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso peruano se reúne con su homóloga sólo del Senado de Chile. ¿Suscribirá la Cámara de Diputados de ese país cuanto acuerde a modo de declaración la de RREE en la capital peruana? Más aún: ¿el Congreso de Chile incurriría en la ligereza de respaldar a la comisión de una sola Cámara? Ni reiterar que allá también han escuchado la crónica de los posibles escenarios del veredicto en La Haya y comentada por su propio jefe de Estado, Sebastián Piñera.


Escribió el desaparecido embajador Félix C. Calderón en Constantes históricas en el comportamiento vecinal de Chile

http://perusupropiarespuesta.com/constantes-historicas-en-el-comportamiento-vecinal-de-chile-2/:


"El teorema geopolítico que los peruanos deben tener siempre presente es que Chile ha visto al Perú, históricamente, como su enemigo natural. Y hacen muy mal los panegiristas del entendimiento y la cooperación vecinal en olvidar, soslayar o edulcorar este hecho irrebatible que es, además, inconmovible, por lo menos mientras siga vigente la concepción del Estado-nación. No es esto, obviamente, un reflejo de perdedor, como se ha atrevido a decir un peruano de última hora, a causa sin duda de una reflexión indigesta provocada por su conocimiento superficial de nuestra historia. No. Ese teorema fluye fácilmente del análisis del comportamiento histórico de Chile con respecto al Perú y nos da la pauta de cómo es menester actuar, porque nunca es tarde, para que por fin podamos encarrilar las relaciones vecinales sobre un terreno común de mutuo respeto y ventajas recíprocas."

 

Se reunirán las comisiones de Relaciones Exteriores en Lima y no para analizar la inequidad que significa que el Congreso de Chile, Senado y Diputados, haya suscrito el Tratado de Libre Comercio Perú-Chile, porque les conviene sin duda alguna, y que al Congreso peruano le fuera birlado ese estudio por un Ejecutivo que no tuvo mayor desverguenza que refundirlo en un Acuerdo de Complementación Económica, sino para tratar el delicadísimo tema del contencioso en La Haya y de las relaciones peruano-chilenas a posteriori del veredicto que acontecerá, tal como ya se ha dicho, a mediados del 2013. Vuelvo a preguntar: ¿pitonisos, agoreros o estrategas aficionados e intonsos? ¿Habría sido posible que ambos equipos legislativos se reunieran en Chile y con qué Cámara, Senadores o Diputados, con ambas a la vez? Preguntas que interrogan puntualmente.

 

La llamada diplomacia parlamentaria incurre en vicios de usual repetición: declaraciones románticas, turismo al por mayor, mesianismos abundantes. Su ineficacia es proverbial y conocida. Mal se hace estimulando esta clase de cónclaves de muy variada interpretación y aunque no son expresiones vinculantes sí pueden ser objeto de mofa y burla a posteriori. Que se sepa, ningún parlamentario chileno dirá cosa distinta a lo que su jefe de Estado ya expresó.

 

Y en Perú, la Constitución preceptúa:

 

Artículo 38°.- Todos los peruanos tienen el deber de honrar al Perú y de proteger los intereses nacionales, así como de respetar, cumplir y defender la Constitución y el ordenamiento jurídico de la Nación.


En efecto, la buida estrategia peruana no admite, ni directa o de relansina, torpedeos o imprecisiones de ninguna clase o procedencias. Los congresistas, servidores a sueldo que pagan los impuestos de los peruanos, tienen, como cualquier otro, que ceñirse a un comportamiento disciplinado y dentro de los cánones diseñados por Cancillería.


¿Alguien puede decir cosa distinta?

..........................................................................


*http://www.voltairenet.org/article176583.html?var_mode=calcul



 

 

 

 





Tuesday, November 13, 2012

Enigmática citación fiscal en fraude Nakazaki-Fujimori

Enigmática citación fiscal en fraude Nakazaki-Fujimori

por Guillermo Olivera Diaz; godgod_1@hotmail.com

http://www.voltairenet.org/article176566.html?var_mode=calcul

 

12-11-2012

 

Para el día miércoles 14 del presente, 10 am, he sido convocado, mediante cédula que obra en mi poder, por la 55ª Fiscalía Provincial Penal de Lima, que despacha la doctora Haydé Francisca Menacho Polanco, con el objeto de que preste mi llamada Declaración Indagatoria (Manifestación, la nombran reglamentariamente los sabuesos instructores del atestado en la policía; Instructiva, los jueces penales de instrucción; Examen del acusado, los vocales en juicio oral) en el caso de mi denuncia penalinterpuesta contra César Nakazaki, Alberto Fujimori y los 05 miembros de la Comisión de Indulto a Fujimori.

 

Los denuncié por los delitos de fraude procesal y encubrimiento personal agravado, cuyo máximo de pena, por tratarse de un Concurso Real de Ilícitos, alcanza los 35 años. En el Concurso Real las penas de cada delito se suman, sistema que es común y frecuente en Estados Unidos, donde  hay casos que esa suma llega a superar los 100 años.

 

El enigma de esta citación fluye de variadas vertientes. Presenté mi denuncia el Lunes 5 de este mes y el Jueves 8 ya recibí, en San Borja, la notificación escrita para brindar mi declaración, lo que demuestra en positivo que la velocidad del rayo quedó Atrás da Porta.

 

Tampoco sé si solo a mí se me ha convocado o también a los denunciados, con Nakazaki por delante; o se está añadiendo innecesariamente una investigación previa a la denominada Investigación Preliminar. En fin, del documento recibido no fluye nada de esto.

 

La cédula que leí y releí afirma: "URGE, a fin de proceder de acuerdo a ley". En buen cristiano, desconozco qué resolvió la fiscalía frente a mi denuncia penal de 8 páginas y un solo recaudo: el último folio del escrito de Nakazaki de 31-10-2012 que también firma Fujimori sobre su discutido indulto, pues veo que necesita, en adición, el texto de una declaración mía más, pese a que una denuncia es igual que una demanda que el juez civil califica por sí misma, para declararla inadmisible, improcedente o tramitarla. En el espinoso caso en curso no entiendo cuál sea la postura de mi fiscal convocante.

 

Si en aplicación de los artículos 10°, 11° y 94°, inciso 2 de la Ley Orgánica del Ministerio Público la 55ª fiscalía habría considerado mi denuncia improcedente así me la habría hecho saber, para ocurrir en queja ante el superior jerárquico, caso contrario debió abrir la correspondiente Investigación Preliminar. El enigma estriba en que la cédula recibida no señala ni lo uno ni lo otro; sin embargo, ha dispuesto mi declaración indagatoria.

 

Iré de todas maneras a la cita dispuesta por la fiscalía. Ratificaré mi denuncia y aclararé o abundaré con otras palabras lo denunciado. Es decir, redundaré en lo mismo; en la praxis de fiscales y jueces el papeleo engorroso place y no hay viento que cambie este rancio curso.

 

Mi declaración indagatoria, que busca indagar sobre escondrijos de los denunciados y no del denunciante, será en la 55ª Fiscalía Provincial Penal de Lima, sita en Av. Abancay cuadra 5, s/n, sétimo piso, a las 10:00 a.m., HORA EXACTA, dice la citación (Exp. N° 471-2012).

 

Donaré, sin cavilación, mi escaso tiempo libre en aras de lo legal, moral y justo; a cambio de que mis detractores alanistas y fujimoristas me vilipendien aún más.

 

¡Reelección: ese cáncer!

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

13-11-2012


¡Reelección: ese cáncer!

http://www.voltairenet.org/article176567.html?var_mode=calcul


¿Se ha preguntado, amable lector, por causa de qué se discute ardorosamente por la eliminación del voto preferencial, la reinstalación del Senado y bagatelas del mismo jaez inferior? No hay pelea ¡una siquiera! del porqué sí conviene eliminar la reelección presidencial y parlamentaria, quienes lo han sido debieran tener el apostolado de ser los primeros en alentar la renovación política ¡dedicándose a cualquier otra cosa y no a sembrar señuelos en pueblos que llegan a la triste conclusión que "no hay otros más que estos"!

La reelección es un genuino cáncer y ataja cualquier barrunto de dinamismo en las sociedades.


Redacté en ¡Cualquier reelección es degradante! http://www.voltairenet.org/article160120.html algunos párrafos que, para suerte mía, aún conservan alguna vigencia lacerante:

 

"¿Qué cercena la posibilidad de desarrollo de un pueblo? De cualquiera de los nuestros. El continuismo, la falta de creatividad y la mediocre estampa de los políticos puede garantizar cualquier cosa menos ética y retos nuevos. ¿Qué renovación podría esperarse de tagarotes que tienen más de 20 años en el Establo de Plaza Bolívar y que son veteranos en la fautoría de trampas y violaciones a granel bajo las armazones legales de que son finos y audaces autores?: ¡ninguna! ¿Hay alguna posibilidad de reconocer ideas y lustre en algún porcentaje entre los políticos? ¿siquiera al 10%? El asunto es muy polémico porque ellos mismos no se dan cuenta del hastío que provocan.

 

¡Cualquier reelección es degradante!

 

Débese, de inmediato, denunciar a los vectores oportunistas de estas maniobras. Y señalarlos porque incurren en un delito lesa humanidad a que tienen los pueblos inequívoco derecho y garantía de cumplimiento como soberanos que son. Engrilletarles al destino de hombres providenciales que en 30-40 años sólo se enriquecieron a ellos mismos o a sus mandantes es un crimen. Otro más de la infame lista que puede recitar, de memoria, el habitante nacional.

 

Es más. Una linda reforma la constituiría prohibir cualquier reelección presidencial o parlamentaria. Obligaría a muchos ineptos genéticos a comprender que la política no es vil negociado culpable ni mamadera eterna de ubres cansadas como son las que posee el Estado."

 

¿No vemos cómo ex primeros mandatarios, en vez de preparar legiones juveniles de lustre y moral, alientan esfuerzos e inoculan noticias de sus charlas, actividades, libros, folletos, torpedos y disfuerzos mil con tal de que se les recuerde? Ciertamente, no hay garantía de que quienes gozan de fama de inescrupulosos hampones y ladrones, puedan exhibir estatura ética para "enseñar" algo. ¿De dónde el inmenso tesoro que sufraga sus viajes a cuerpo de rey, sus desplazamientos en primera clase por todo el mundo, sus embajadas y encargos charlados al más alto nivel, el famoso toma y daca de la criollísima y corrupta mar de enjuagues locales? Cuestionamientos que jamás se hacen porque urtican y señalan acusadoramente a los protagonistas.

 

Los hombres y mujeres providenciales no existen, se fabrican y para eso basta con tener paniaguados con faltriqueras llenas en los medios de comunicación; asesores que transmitan o insinúan intenciones a modo de ensayo y una sociedad incapaz de comprender que perennizar la estupidez, por falta de renovación, es el primer detonante del caos y la violencia.

 

La reelección, presidencial o parlamentaria, moviliza millones de dólares porque así se perpetúan estabilidades jurídicas, castillos legales de impunidad y los que se van perdonan a los que llegan (o retornan, otra vez), de manera que los que caen tras las rejas o sufren el acoso de jueces insistentes, son los más bobos, esos débiles mentales que "se creen" el cuento que son personajes. ¿No hemos visto a idiotas en las cárceles y a los peces gordos libres y viviendo del saqueo de las arcas nacionales? ¿aquí y afuera?

 

La discusión fundamental estriba en pulverizar esa monserga que establece que es un deber expoliar el dinero del pueblo desde la presidencia, el congreso, los ministerios o cualquier cargo público. La reelección debe ser abolida: quien fue presidente ya tuvo su oportunidad y quien estuvo en la curul, lo propio. ¿Con qué derecho se atrincheran en cargos que deben ser de estricto apego a los deberes de servicio y solidaridad con el pueblo que los eligió?

 

¡Por eso nunca discuten la muerte de la reelección porque intuyen que estarían matando a la gallina de los huevos de oro! Es pertinente subrayar que ni el Perú es una gallina y tampoco pone huevos de oro.

 

¡30-40 años de ver los mismos rostros, enfeudados a la minucia de sus pequeñas existencias, en Palacio o en el Congreso! ¡Es hora de la renovación generacional y de enfrentar el juicio limpio y la acusación contundente de los que recién llegan insospechables de robo o estafa!

 

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

 

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

 

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

 

¡Sólo el talento salvará al Perú!

 

Lea www.voltairenet.org/es

hcmujica.blogspot.com

Skype: hmujica

 

 

 

 

Monday, November 12, 2012

CLARO: ¿donde todo abuso es posible?*

CLARO: ¿donde todo abuso es posible?*

por Javier Lajo Lazo; javierlajo@hotmail.com

http://perusupropiarespuesta.com/claro-donde-todo-abuso-es-posible/

 

12-11-2012

 

En días pasados vimos en los programas noticiosos la violencia generada a raíz de la erradicación de La Parada, allí pudimos ver “la violencia de los abajo”. Sin embargo, como explicaré ahora, se está generando también una “violencia desde arriba”, por una economía permisiva con el gran capital, se trata del “mercantilismo” que conlleva procesos muy violentos y de escándalo en donde se genera violencia como es el caso que en carne propia vivo, puesto que caí en una “red donde todo es posible”,  como dice un réclame de CLARO… como que te quieran cobrar por 4 horas de Internet la astronómica suma de 1,700 nuevos soles, (unos 500 dólares), es decir, más del 5,500 % de la tarifa normal (¡CINCO MIL POR CIENTO!).

 

Como economistas, sabemos criticar el estado de situación de un mercado neoliberal y mercantilista, plagado de piratas y “empresaurios”, como muchos de los que existen ahora en el Perú; esto pasa también por reconocer profesionalmente que el “grupo beneficiario” de tal asunto, en la actualidad ha sido “extendido” a clases medias y hasta “pobres” en ascenso, por aquello del “chorreo”, que es la indigna “aspirina” con la que el neoliberalismo calma a sus “exprimidos” países pacientes. Pero a esta economía mercantilista, no se le siente tanto, en cuanto no le afecte directamente a uno mismo, como “ciudadano de a pie”, como dicen mis colegas.  Y “claro”, me tuvo que tocar en algún momento.

 

Es así que en el mes de mayo pasado, acepté una invitación a la bella ciudad de Loja-Ecuador, a dar una conferencia en la Universidad Nacional de Loja, y en donde tuve el grato honor de ser declarado por el Municipio “Huésped Ilustre”; acabada esta conferencia internacional, fuimos tentados por los profesores quiteños a seguir viaje por la capital ecuatoriana.

 

El viaje siguió por Quito y alojándome en un cómodo hotel, se me ocurre, por la costumbre, sacar mi portátil e instalar un modem inalámbrico CLARO, que había adquirido en Arequipa, para estos casos, por la modesta tarifa de S/.59.00 nuevos soles mensuales, por 100 MB (era la más barata que había, además era tarifa “fija”), y aunque en el hotel quiteño me dijeron que había sistema WiFi, pero la señal era débil y se cortaba a cada rato, así que recurrí a mi modem CLARO, probé y funcionaba y me dediqué a “chatear” con mis hijos, total pensé, “la tarifa así cueste 10 veces más podría pagarla”, además que no la usaría “un mes”, sino apenas unas escasas horas; pero calculé mal, la tarifa era mayor, miles de veces mayor, porcentualmente a la tarifa estándar de mi modem CLARO.

 

¿Qué había sucedido?. De vuelta en Lima, recibí un recibo de pago por la suma de S/.1,739.70, cobrado por cuatro horas (aproximadamente) de Internet. Sólo estuve dos días en Quito y gasté en total unos 100 dólares, la broma de usar el modem CLARO 4 horas, ¿me “costará” 500 dólares?. A la gente que le cuento tamaña desproporción, me dicen: “Debe haber una equivocación”. Pero, ¿es que el “mercantilismo” en el Perú, está haciendo ya “nata”?. ¿Estará enterado el Directorio de CLARO sobre estos “desajustes” de escándalo?, o ¿serán políticas “oficiales” estas formas insanas y gangsteriles de exprimir a los usuarios?, ¿qué dirán las autoridades regulatorias de precios y contratos?. Me he enterado de otros casos similares, pero no pensé que el asunto fuera tan grave.

 

Inmediatamente al día siguiente de mi llegada a Lima, y con la seguridad de que habría habido alguna equivocación, me acerqué a la más cercana oficina de CLARO a preguntar el motivo del porqué me querían cobrar más del 5,500% de mi tarifa normal (por MB) y por solo 4 Hrs. en una tarifa roaming y la respuesta fue muy simple: “que así era la tarifa de la operadora ecuatoriana con la que CLARO tiene contrato” y que “Ud. debió enterarse de esta tarifa, antes de usar su modem en el extranjero”.

 

El mensaje está “CLARO”: ¡Ud. no debe confiar en CLARO ¡ Nada más… pero, reclamé, será normal o serán capaces de explicarme,  con anticipación en ¿cuánto asciende esa “tarifa” en caso de ser usada?..., tendrán algún argumento para explicarme que esa tarifa roaming es porcentualmente MILES DE VECES MÁS CARA que mi tarifa “normal”?, es más, ¿existirá algún argumento coherente o justificable para que una tarifa se eleve en ese porcentaje tan escandalosamente  elevado?. No, no existe ningún argumento sano y normal para que el precio de un servicio tan usado en la actualidad como es el Internet cueste tanto.

 

El precio normal del Internet en el Perú es de UN SOL X HORA, (en cualquier cabina pública), por cuatro horas se cobra cuatro soles, en Ecuador la hora es un poco más cara…¿Cuánto? Pues 50% o 100% más, pero no 5,000 %  más. Pretender cobrar US$ 500 dólares por cuatro horas de Internet, en servicio público o privado, sería aquí y en cualquier parte del mundo, un asalto, un vulgar atraco. Así las cosas, el marketing de que CLARO es…”la red donde todo es posible”, suena más bien como una trampa, o amenaza que amedrenta.

 

Pero ¿cuál es la explicación de “tamaño precio”? ¿podría explicarse de algún modo tan grosero encarecimiento de una tarifa?...los asesores de las ventanillas de CLARO, no saben (o no pueden) explicar; al parecer no saben qué hay detrás de esto; sin embargo me dijeron que en mi contrato por un “monto fijo” suscrito con CLARO, figuraban ciertas cláusulas en donde me explican que se permiten “adicionales” por el uso roaming con ese modem inalámbrico, pero el usuario “debe enterarse de la tarifa antes de viajar”. Es decir, si el usuario “no se entera” y lo usa, …“con CLARO, todo es posible”…tal como dice su réclame de propaganda, hasta podría exponerse uno a un asalto legal, y a la más villana expropiación de sus bienes. Tal como ya me amenazaron veladamente los abogados de CLARO que desde ya me declararon MOROSO, antes de que CLARO resuelva mi reclamo, CLARO, si no pago, como moroso, mi deuda crecerá exponencialmente y me harán un juicio para embargar mis bienes. Es decir, esto es lo que llamamos “mercantilismo”, el atraco legal al consumidor, esta presunta piratería ¿será protegida por el Estado?.

 

No lo creería, si no lo hubiera sufrido e investigado, lo que no saben y no pueden explicar los asesores de las ventanillas de CLARO, que el explosivo precio de esta tarifa roaming, está explicado (lo averigüé en Internet) por la existencia y uso en ciertos países de una tecnología (GPRS) que cuesta MILES DE VECES MÁS CARA que una tecnología más eficiente (3G) que es  la que usa la tarifa “normal”. Es decir estos “paquetes GPRS” cuestan más del 5,000 %, y mucho más aún. Puesto que las tarifas actuales bordean, según una última propaganda de CLARO, 0.30 céntimos de nuevo sol por minuto (para telefonía, y ojo que es mucho menos para el uso de conexión Internet) y estos “paquetes GPRS”, (en mi recibo) están a 34.7 soles el minuto y se cobran “se usen o no”, es decir si Ud. no “baja” información pesada por Internet y se dedica a  la conexión simple, “igual se cobran” ¡Esta es la aparente explicación de los S/.1,739.70  de mi último recibo!.  Es decir, por el uso de esta tecnología (GPRS) Ud. debe pagar  ¡¡5,000% más que la tarifa normal !!, al contrario de lo que propagandiza cualquier moderna empresa y economía que es pagar menos por tecnologías obsoletas, CON ESTOS CONTRATOS QUE OBVIAN, ESCONDEN, O “IGNORAN” ESTA INFORMACIÓN fundamental para el usuario, se protege esta tecnología económicamente obsoleta con una altísima y absurda tarifa, castigando o “martirizando” al usuario, de la forma más absurda y cruenta, cobrándole 5,000%, y más aun de sus tarifas normales.

 

Tal vez, como en mi caso, confié demasiado al preguntar por estas tarifas y creer en la coherencia y solvencia  de los asesores de CLARO que me dijeron: “Costará un poco más pero no mucho más”; por esa “excesiva” confianza en estas compañías. “modernas, honradas y eficientes”. ¿Cuántos más habrán caído?.  He presentado mi reclamo, (sin respuesta varios meses después) y una apelación a CLARO, e iré después a INDECOPI y voy a seguir informando a la opinión pública y alertando sobre estos absurdos y escandalosos “precios”, para que otros desafortunados y desinformados usuarios no caigan en esta “red”. ¿Qué dirá INDECOPI?, ¿Y la Defensoría del Pueblo?. Los peruanos  ¿ya estamos acostumbrándonos a que nos “bolsiqueen” de esta forma tan cruenta y vulgar?.

 

Algo inexplicable (¿no?) en el comportamiento de una firma como CLARO que ha sabido ganarse la confianza de millones de usuarios de telefonía en el Perú y en el mundo. ¿Será cierto esto del “amor serrano”, que a los peruanos nos gusta que nos traten mal?. Es decir si Ud. amigo sale de viaje, es mejor que deje en su casa y bajo llave su teléfono celular, no vaya a ser que su próximo recibo a pagar ascienda a MILES DE VECES MÁS, QUE SU TARIFA NORMAL y que después se lo cobren judicialmente.

......................................................

 

*http://www.voltairenet.org/article176562.html?var_mode=calcul

Contadores logran triunfo ante Sunat

Contadores logran triunfo ante Sunat

por Luis Alberto Latínez; luisalbertolatinez@yahoo.com

7-11-2012                                                                                                                                        

 

En el XXIII Congreso Nacional de Contadores organizado por la Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú que se realizó en la ciudad del Cusco los días 31-10-12 y los días 1,2 y 3-11-12, el representante de la SUNAT informó que en el Libro de Inventarios y Balances a partir del 2013 se registrará los datos del Contador Público Colegiado: su n° de RUC y su n° de colegiatura, ingresando dicha información a través de la clave SOL. También manifestó que no se aceptará que registren sus datos los Contadores Mercantiles, pues de acuerdo a la Ley  n° 28951 que actualizó la Ley de Profesionalización del Contador (Ley n° 13253), a los Contadores Mercantiles  se les dio un plazo de cinco (5) años para que se titulen como Contadores Públicos Colegiados, plazo que ya venció.

 

Esta noticia nos llena de satisfacción, pues desde el año 2,000  venimos luchando los Contadores para que en la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta donde a los Contadores Públicos Colegiados nos piden nuestros datos  (n° de RUC y n° de Colegiatura), pero sin la confidencialidad del caso, se consigne dicha información a través de un pasword (contraseña). Esta propuesta evita que inescrupulosos anoten los datos de los contadores sin su consentimiento.

 

La gestión para que se asigne una contraseña a los Contadores Públicos Colegiados con la finalidad que ingresen sus datos en la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta, se concretó  en la gestión del Decano  del Colegio de Contadores Público de Lima 2001-2003, CPC Isaías Vera Paredes, donde el suscrito, como Director de Defensa Profesional y el Director, CPC César Rafael Orccon, gestionaron ante la SUNAT la propuesta de la contraseña.

 

Decimos que este cambio de la SUNAT nos satisface, porque cuando se gestionó ante la indicada institución nuestra propuesta, nos manifestaban que no era viable.

 

La propuesta de la contraseña como garantía para que los datos del Contador no sean tomados e ingresados por personas inescrupulosas,  se continuó planteando durante mi gestión como Decano del Colegio de Contadores Públicos de Lima 2007-2009, a través de la Comisión de Defensa Profesional presidida por el CPC Alejandro Pineiro.

 

Han transcurrido once (11) años (desde el 2001 hasta la fecha) y la SUNAT como encargada de normar los libros contables vinculados a asuntos tributarios ha aceptado que en el libro de Inventarios y Balances  se anote los datos del Contador Público Colegiado, registrando su n° de RUC y su n° de colegiatura a través de su clave SOL.

  

Esta aceptación de la SUNAT, debe extenderse a los  datos del Contador Público Colegiado que requiere la Declaración Jurada Anual del impuesto a la Renta. Es decir, anotar sus datos, como son su n° de RUC y su n° de colegiatura, a través de la clave SOL.

 

El liderazgo para arrancar  esta reivindicación deberá ser asumido por la Junta de Decanos de Colegio de Contadores Públicos del Perú, presidida por el CPC Julio Gil Mora.

 

Una vez más el tiempo nos da la razón.

 

De igual manera ocurrió con la OBLIGACIÓN DE AUDITAR LOS EE.FF, pues hasta el año 2011 sólo estaban obligados a auditar sus Estados Financieros las empresas que cotizaban sus acciones en la Bolsa de Valores. Debido a los pronunciamientos y exigencias de los Contadores y a la globalización, donde se exigen Informes de calidad, el Gobierno anterior aprobó la Ley n° 29720 que mediante su artículo 5to. obliga a las Empresas a auditar  los Estados Financieros  a partir de los siguientes años:


* En el año 2013 la Información Financiera al 31-12-2012  de las empresas cuyos ingresos  anuales o activos totales superen las 30,000 UIT
* En el año 2014 la Información Financiera al 31-12-2013  de las empresas cuyos ingresos anuales o activos totales superen las   3.000 UIT 

 

 

 

 

 

 

 

Indulto inconstitucional, ilegal, delictivo y no reglamentario

Indulto inconstitucional, ilegal, delictivo y no reglamentario

por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

http://www.voltairenet.org/article176541.html?var_mode=calcul

 

10-12-2012

 

Únicamente el presidente Humala puede conceder  indultos; es exclusiva esta indiscutida atribución constitucional. Pero su otorgamiento no es ad líbitum;  no debe violar norma alguna del ordenamiento jurídico; de violarse, acarrea responsabilidad: ora internacional (del Estado), ora penal (por delito, de infractores individuales), ora de corte administrativo (vacancia), ora de orden civil (indemnización).

 

En el supuesto de indulto a Fujimori sería inconstitucional (por violación de normas de la Constitución Política); también ilegal (vulneración de leyes), delictivo (comisión de delitos) y antirreglamentario (por infracción de normas del Reglamento Interno de la Comisión de Gracias Presidenciales).

 

A.-  Estaríamos ante la consumación por el presidente Humala de una cuádruple violación de preceptos  constitucionales:

 

1.- la del Artículo 118, inciso 1 de la Carta Política, que obliga al presidente a "cumplir los tratados y leyes". Se vulneraría la Convención Americana sobre Derechos Humanos que nos obliga a acatar los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y a su vez dos leyes nacionales que prohíben el indulto a condenados por crímenes de lesa humanidad y delito de secuestro, respectivamente;

 

2.- del mismo numeral 118°, inciso 9, que lo compulsa a "cumplir las sentencias de los órganos jurisdiccionales", de sede judicial interna e internacional. En esta última se han visto y resuelto los horrendos casos de  Barrios Altos y La Cantuta,  fallos de 14-3-2001 y 29-11-2006 que califican los hechos como crímenes de lesa humanidad, para los cuales está proscrita la amnistía, el indulto, la prescripción y cualquier medida que  busque atentar contra  la ejecución de la pena impuesta y generar impunidad;

 

3.- de la Cuarta Disposición Final de nuestra Constitución que estatuye la interpretación de sus normas relativas a los derechos y libertades, de los condenados que piden indulto y de sus víctimas, "de conformidad con la Declaración Universal de los Derechos Humanos y con los tratados internacionales" sobre esta materia.

 

4.- del Art. 2°, inciso 2, que consagra el principio de la "igualdad ante la ley", que resulta violado al configurar y llevar a cabo una política penitenciaria desigual, favoreciendo no sólo con gollerías en la estancia en DIROES de 10,050 metros cuadrados de área del reo Fujimori sino también, en adición, indultándolo, pretiriendo así a los demás internos.

 

B.- El indulto vulneraría las leyes N° 26478 de 13-06-1995 y 28760 de 13-6-2006 que precisamente fueron dadas para prohibir al presidente la concesión de indultos a los condenados por delito de secuestro. Los mandatarios Alberto Fujimori y Alejandro Toledo promulgaron estas leyes, aceptando la prohibición legal que recaía sobre ellos mismos.

 

Estas leyes prohibitivas de indulto son asaz escasas; de una maraña inmensa de delitos se niega el indulto a los condenados de solo algunos. Otro ejemplo:  la Ley N° 28704 de 3-4-2006 declara improcedente esta gracia presidencial en ciertos supuestos de violación sexual de menores. Al condenado violador en concreto ni se le ocurre pedir su indulto.

 

C.- Consumaría el presidente Humala, y otros más, delito de encubrimiento personal agravado, tal como lo prevé el Art. 404° del Código Penal, si sustrae a Fujimori de la ejecución de la pena infligida de 25 años,  por medio de un cuestionado indulto, advertido de inconstitucional, ilegal y no reglamentario.

 

Los miembros de la Comisión que ya lo tramitan y luego lo propongan serán copartícipes del citado delito, éstos con doble agravante específica.

 

D.- Finalmente, se infringiría el Decreto Supremo N° 008-2010-JUS de 22-6-2010 que en su Art. 5° establece la improcedencia del indulto por "delitos a los que por ley expresa se ha excluido de la gracia", obligando, además, que la Comisión de Gracias Presidenciales  "no dará trámite a las solicitudes" de estos casos.

 

En el mismo sentido, el Art. 17° del Reglamento Interno de esta Comisión instituye el "rechazo de plano" de la solicitud cuando "existe impedimento legal o constitucional expreso para la concesión de la gracia", que hemos dejado anotado que sí existe, por cuya razón  la actuación de los miembros de este colegiado ya viene siendo violatoria de su propia norma de creación y reglamento.

 

En suma, el indulto de Fujimori que pretenden sus hijos y Nakazaki, y que no lo ha pedido el que "desee acogerse a esta gracia", tal como lo ordena el Artículo 32° del citado Reglamento, resulta claramente inconstitucional, ilegal, delictivo y no reglamentario.

 

Están advertidos, pues, el presidente Humala, su ministra Eda Rivas, y los 5 miembros que integran la Comisión en cuestión.

 

 

CHILE: DESCUBRIMIENTO Y ALMAGRO



---------- Forwarded message ----------
From: Pedro Godoy <profe@cedech.cl>
Date: 2012/11/9
Subject: CARTA AL DIRECTOR -----------CHILE: DESCUBRIMIENTO Y ALMAGRO
To:


CHILE: DESCUBRIMIENTO Y ALMAGRO


Atribuir a  Magallanes el rango de descubridor de Chile menosprecia la hazaña de Almagro. Lo del marino portugués igual que el aquerenciamiento del soldado Gonzalo de Barrientos en Chile y la visita del piloto náutico Juan Fernández al archipiélago que hoy  ostenta su nombre no son propiamente un capítulo, sino tres episodios. Sospechamos que ocultan -particularmente el primero- el afán de opacar el mérito del adelantado que, en 1537, en la peor época del año, cruza el macizo andino a la altura de Copiapó epopeya superior a la de Aníbal, Bonaparte y J. de San Martín. Desde otro ángulo, su  iniciativa posibilita el arribo del barco "San Pedro" capitaneado por Alonso Quintero. Subalterno suyo ubica Valparaíso y otro alcanza hasta la confluencia del Nuble y el Itata. 

Abandona la empresa no por la pobreza del país, sino debido a litigio con Pizarro. La epopeya exhibe flecos interesantes: bautiza nuestro suelo: el territorio se llama así por el adelantado. Más aun, el gentilicio "chileno" nace en Perú para referirse a los almagristas. ¿Es poco? Como exhibían uniforme ajado y capa zurcida son apodados "rotos". Igual que todos los representantes de la hispanidad juzga el mestizaje algo normal: su  hijo que idolatra es engendrado en panameña. En el patíbulo es asistido por   su cuncubina africana. Conclusión: nada más justo que a Pueblo Hundido enaltecerlo como "Diego de Almagro" y un honor que en  el Parque  Almagro esté su estatua. Amputarle el rango de descubridor de Chile constituye avieso disparo a nuestra identidad.


Prof. Pedro Godoy  P.
Centro de Estudios Chilenos CEDECh


rut.4.026.889.8                            fono (2) 556 8322




























¡Coincidencias de Estado!*

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

12-11-2012


¡Coincidencias de Estado!*

http://perusupropiarespuesta.com/379/


El miércoles 7 debió haberse presentado el aún canciller Rafael Roncagliolo ante una Comisión del Congreso. Ese día el ambiente se mostró con turbulencias debido a las imprecisas -y más tarde aclaradas por escrito- declaraciones del ex primer ministro Salomón Lerner Ghitis sobre las actividades del Movadef. Como suele ser de reglamento la "gran prensa" puso sus potentes faros en torno a este asunto.


Debía, el titular de Relaciones Exteriores, como todos recuerdan, dar explicaciones de los sucesos nefastos acontecidos en la legación diplomática peruana en Buenos Aires y que costó la renuncia de Nicolás Lynch. También, brindar esclarecimiento de hechos similares y ¡muchísimo peores que en la Argentina! en México. Pero la prensa andaba a la caza por otros rumbos.


El jueves sí visitó Roncagliolo al pleno del Congreso pero como la estrategia contra los desmanes del Movadef era nueva, se llevó a cabo una sesión reservada de la que no se tiene, hasta hoy, mayor conocimiento. Los hechos de meses y semanas atrás, que dejaron mal parado al servicio diplomático del Perú que brilló por su ineficiencia, falta de criterio y sentido común en Buenos Aires y México D.F., permanecieron al amparo de un secretismo que constrasta aberrantemente con lo público del ridículo asimilado en ambos sitios.


¡Por supuesto, no piense mal, las declaraciones de Lerner Ghitis, el silencio con conocimiento de causa de radio, televisión y prensa escrita sobre los intríngulis recientes de México D.F., nombres y fechas con precisión, la ilustre bestialidad de Kenyi Fujimori mostrando el hotel cinco estrellas en que sufre prisión Alberto Kenya Fujimori por sus crímenes de lesa humanidad, son total y absoluta coincidencia! ¡Así es el Perú, tierra feraz en que llueve para arriba, solaz en que los intelectuales de quiosco callan en todos los idiomas y hacienda en que analistas -los hay a montones, crecen debajo de cada piedra que hay a lo largo y ancho del país- se olvidaron de México D.F. y se contentaron con la renuncia de Lynch.


Nada de lo dicho es invento o fantasía. Tampoco es ficticia la coetaneidad de los sucesos, por el contrario, encajan como piezas involuntarias de un gigantesco rompecabezas que nació a la independencia en 1821 "por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende" con medio país ocupado por la fuerza española y que debió esperar hasta 1824 para convencerse del fracaso y derrota integral de los godos. Lo que vino a posteriori, no puede ser sino eco garrafal de este conjunto de coincidencias y payasadas en una república de juguete.


La Alianza del Pacífico que integra Perú con México, Chile y Colombia, fue firmada por el presidente Humala en Antofagasta el 6 de junio pasado. Pero poquísimas semanas antes había estado en Chile primero -y recibido por su presidente Sebastián Piñera, y México después -también sesionó con el jefe de Estado Felipe Calderón- el señor Alan García Pérez, según sus voceros, dando conferencias de todo jaez. Si se repara con cuidado, a posteriori la llamada Megacomisión del Congreso anemizó su fuerza e importancia ante la opinión pública pasando a un segundo o tercer plano. ¿Do ut des? Años atrás hubo un político que acuñó una frase de honda repercusión: en política no hay casualidades.


Por un asunto de "menor importancia" Nicolás Lynch renunció a la embajada que ejercía en Argentina. El tema de los desaguisados en México D.F. fue inmensamente peor, con embanderamientos, cánticos, lectura de cartas y ovación de lemas, dentro y fuera de la legación y ¡ni una mosca se ha movido porque también debe ser un acápite de menor importancia! La atroz falta de pericia, incapacidad ostentosa y orfandad en la conducción del canciller Rafael Roncagliolo no necesita ser exagerada para obtener una descalificación desopilante.


Estas coincidencias de Estado son un aporte, no debemos poner en tela de juicio la inventiva peruana, a la sociología mundial. No sólo podemos exhibir los cientos de internacionalistas, estrategas, analistas, juristas, etc, que también crecen en los árboles y que por sueldo justifican cualquier estupidez para y por el gobierno de turno, sino que también -y lo acaban de probar con creces- su habilidad para el silencio sepulcral y cómplice podría ser un producto de exportación. No tradicional, dicho sea de paso.


Las maniobras de distracción no sólo involucran a los del Estado y sus gobiernos episódicos. Hasta la Confiep, esa institución empresarial que alienta el primoroso cuidado de los contratos de estabilidad jurídica y la bala y castigo contra los manifestantes en cualquier acción de protesta, ha dicho que "descarta" -insulsa palabreja que se usa para todo- que el terrorismo sea un problema en Perú. Sin duda se ha olvidado del terrorismo de Estado que cada gobierno alienta cuando apalea obreros y mata a campesinos inermes por reclamar justicia y libertad. ¿Coincidencia siniestra, no?


¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!


¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!


¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!


¡Sólo el talento salvará al Perú!


Lea www.voltairenet.org/es

hcmujica.blogspot.com

Skype: hmujica

..............................................................

*http://www.voltairenet.org/article176536.html?var_mode=recalcul




Friday, November 09, 2012

¿Cuánto nos cuesta este delincuente?

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

12-7-2007

 

¿Cuánto nos cuesta este delincuente?

http://www.voltairenet.org/article149942.html

 

¿Cuántas decenas de millones de dólares en viajes, papeleos, traducciones, demandas de múltiple formato, viene costando al pueblo peruano el cuasi fallido proceso de extradición del nipón cobarde Alberto Kenya Fujimori? Sería de lo más interesante que este gobierno informe el monto y que diga lo propio de lo gastado anteriormente. Que los bufones de las organizaciones de nuevos gángsteres que armaron tinglados triunfalistas y quedaron truculentamente desconcertados ayer, usen los dólares que les llegan desde afuera, es un tema de aquellos, pero el dinero del pueblo es sagrado y en este pestífero tema es como emplear pólvora en gallinazo. ¿Cuánto nos cuesta este delincuente?

 

Incapaz, por pusilánime, Alberto Kenya, de optar por el hara kiri que lo haría un hombre de honor, hay que preguntarse, hoy más que nunca: ¿de qué vive y de dónde salieron los ingentes recursos de que hace gala diariamente? ¿tantos militantes tiene la Yakuza para solventar a su protegido? ¿a título o a cambio de qué? o ¿tiene alguna posibilidad el japonés de retornar al solio presidencial? Preguntas obligatorias porque en Perú todo es posible merced a la carencia de organizaciones políticas de recia moral implacable y acción contundente y letal con los crímenes sociales.

 

Kenya Fujimori representa no al perseguido que pretenden sus adláteres y cómplices. ¡De ninguna manera! Este individuo constituye la aberración natural de sociedades débiles que no han aprendido a criticarse, a corregir errores y a fulminar con el desprecio de la indiferencia y el odio más militante a sus inmorales, cacos y delincuentes en la cosa pública. Se afirma que en todas partes hay placas y demostraciones que recuerdan al nipón. Puede ser cierto. Pero en esos mismos recodos hay la reminiscencia del dinero sucio, de la zancadilla financiera, de la desnacionalización del Perú. Y la sociedad delincuencial con el capitán traidor Vladimiro Montesinos es el marchamo natural de dos almas gemelas que hicieron del país una chacra en que hampones robaron a más no poder. Esos mismos dineros son los que hoy procuran primeras planas, zalemas de todo calibre y juicios benévolos. Hasta las piedras se compran en Perú.

 

La presidenta chilena Michelle Bachelet viaja en pocos meses al Japón a concretar un tratado de libre comercio con esa potencia asiática. Era impensable malograr ese menú funcional para los designios geopolíticos del país del sur. No obstante que los precedentes tampoco apuntaban a una extradición magnificada hasta niveles surreales por la bufonería caviar que hizo de pitonisa, agorera, hasta el paroxismo más ramplón. Chile nunca ha concedido la extradición de un ex jefe de Estado. Con Inglaterra y el caso Pinochet, el tema fue así manejado y aquel criminal murió en su patria, odiado, e incomprensiblemente amado, también.

 

No sería extraño que de repente Kenya Fujimori gane un escaño en la dieta nipona. Total es su país, le debe lealtad, la misma que no tiene para con la nación que saqueó, él y sus compinches, muchos de los cuales se han reciclado y tienen puestos públicos. Varios se cuidan bastante del recuerdo vergonzoso que fue su sumisión cuando Kenya era el todopoderoso mandamás frío y cínico en Palacio. Embajadores, militares, escritorzuelos de quinta o sexta categoría, hoy en varios medios, rindieron pleitesía pagada al monarca. Pero las vacas no se acuerdan cuando fueron terneras pro domo sua. Tomar a lo serio –decía Manuel González Prada- cosas del Perú.

 

Aquí en Perú no se dicen las cosas por su nombre. Se edulcoran los términos y disfraza en toneladas de basura literaria cuanto manda la indignación decir porque así debería ser el debate: directo y fuerte y en voz alta. ¿Merecería siquiera Kenya Fujmori, la muerte piadosa que se da a los caballos con enfermedad terminal, es decir, un tiro en la nuca? Que hablen sus víctimas de La Cantuta y Barrios Altos; que lo digan los desempleados por sus concesiones y privatizaciones; que se lo espeten las nuevas juventudes huérfanas de patriotismo a quienes el nipón convenció que había que regalar de a pocos el Perú. Para mí siempre será un ser despreciable Alberto Kenya Fujimori. Aunque modesta mi voz, gigantesca mi indignación por lo ocurrido. Amén.

 

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

 

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

 

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

 

¡Sólo el talento salvará al Perú!

 

Lea www.voltairenet.org/es

hcmujica.blogspot.com

Skype: hmujica

 

 

 

 

Dupla Alan-Humala culpable de privilegios a Fujimori

Dupla Alan-Humala culpable de privilegios a Fujimori

por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

http://www.voltairenet.org/article176502.html?var_mode=calcul

 

8-11-2012

 

Vía La Primera, de hoy, 8-11-2012, hemos asistido impávidos a la escuela-taller-hogar, de insultante talante, donde reside el favorecido reo Alberto Fujimori.

 

Tales facilidades, insolentes como ninguna por cierto, no son sino el infeliz resultado de oprobiosas componendas de la antipolítica que Alan García comenzó e inauguró con el fujimorismo el 2007 y Ollanta Humala prosigue, mantiene y hasta mejora a partir del 2011, en extraño privilegio de alguien como Fujimori condenado por repudiables crímenes de lesa humanidad, secuestro agravado y gravísima corrupción en agravio del pueblo peruano. Si ellas fueran constitutivas del horrendo y desvencijado sistema penitenciario nacional, aunque sistema es mucho decir, en favor de los 56,000 reclusos que alberga, serían bienvenidas. Pero no lo son, ni por asomo.

 

La política penitenciaria de cualquier país depende del presidente de turno, de su ministro de justicia y de quien jefatura el Instituto Nacional Penitenciario; ergo, la que debió ser de "inclusión social", es decir, de mejoras para toda la población penitenciaria (incluirlos en beneficios a los siempre excluidos) ha resultado ser inconstitucional, ilegal e inmoral, de "exclusión de uno", de apellido Fujimori", del resto de internos, todos condenados o procesados como él.

 

Por esta vil exclusión se saca a Fujimori del montón y se le construye una cárcel disimulada (obra de Alan García), que hoy sabemos por las fotografías a colores que se trata de una "escuela-taller-hogar", hasta con arquitectura penitenciaria con disimulo. Por ende, los  culpables de la actual ignominia seudo penitenciaria tiene gente conocida: Humala, Jiménez Mayor, Rivas Franchini y Pérez Guadalupe.

 

Debo confesar que jamás a ninguno de los nombrados le escuché reprobar, u ocuparse siquiera, de estas condiciones que privilegian a Fujimori. La propia Comisión de Gracias Presidenciales, que está facultada para verificar las "condiciones carcelarias" de los condenados en trámite de indulto, yendo al lugar mismo donde se cumplen las penas, no ha ido aún ni ha dicho esta boca es mía. Sobre esta indignante realidad que privilegia a Fujimori existe un silencio sepulcral.

 

Si no es por las fotos que ahora publica La Primera y dos diarios más, los tres el mismo día, estábamos ignorantes de este miasma penitenciario.

 

¿Quiénes gestionan esta realidad maloliente?: los fujimoristas; ¿quiénes la otorgaron y mantienen?: Alan García, sus entonces ministros de justicia y Ollanta Humala con otros subalternos. Al diantre  todos ellos, por la escarapelante exudación de corrupción que su conducta funcional implica.

 

 

Thursday, November 08, 2012

herbert mujica rojas todavía está esperando que te unas a Twitter...

 
Top corners image
     
 
   
 
 
 

herbert mujica rojas todavía está esperando a que te unas a Twitter...

 
 
  Únete a Twitter  
 
     
 

Twitter te ayuda a estar conectado con lo que está sucediendo en estos momentos y con las personas y organizaciones que te importan.

 

¡Lucha nacional contra TODO terrorismo!

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

8-11-2012


¡Lucha nacional contra TODO terrorismo!

http://www.voltairenet.org/article176493.html?var_mode=calcul


El combate contra el terrorismo, el fundamentalista de sectas violentistas o el que imparte, a diestra y siniestra el Estado, so pretexto de "defensa de la democracia", es un tema esencialmente político, doctrina contra doctrina, ideario contra ideario, derrota total en las urnas de los falsos apóstoles. En buena cuenta hay que pelear, centímetro a centímetro a todos aquellos que pretenden revivir épocas sangrientas y profundamente criminales haciendo escarnio de toda clase de derechos humanos.


Con ese propósito inexcusable, absolutamente todos los partidos, de derecha, izquierda o centro, debían reivindicar entre sus principios:


La lucha contra toda clase de terrorismo en la sociedad civil o proveniente del Estado porque son crímenes contra la humanidad que la ciudadanía combate y elimina de entre sus prácticas. No hay justificación alguna para la violencia, en vista de lo cual proclaman instaurar La Lucha Nacional contra TODO terrorismo como uno de los fines supremos de la Nación peruana.


Tener miedo y dejar el campo libre sólo genera felicidad en los genuinos enemigos de la democracia que saben cómo socavarla. En cambio una dimensión revolucionaria sí constituye hacer frente a los falsarios en la tribuna, en el debate, en la liza argumental, en las mesas de votación y, sobre todo, aprovechando las lecciones de un pasado reciente y del cual se extraen inequívocamente las identidades de quienes sí son criminales.


Escribimos tiempo atrás en Del partido-escuela a proveedor del Estado

http://www.voltairenet.org/article162961.html:


"Por lo menos cinco o seis lustros ha que los denominados conjuntos sociales agrupados en partidos políticos empezaron el nadir inevitable. Inducidos por sus líderes reacios a cuerpos doctrinarios o arquitecturas ideológicas o fraternidades hacedoras de propósitos comunes al compás de ritos, historias, recuerdos, a la señal y jaculatoria de tener sensación de pertenencia (sense of belonging) a una casa matriz, éstos iniciaron el acelerado proceso de abandono y reemplazo so pretexto de la globalización que a todos afecta y de qué manera.


Los partidos políticos que debieron ser escuelas de dignidad, honradez, preparación burocrática para el ejercicio de las tareas gubernamentales por sector, con ciencia y conciencia, se transformaron en vulgarísimas usinas proveedoras de inanes, ociosos y débiles mentales para el Estado. Casi no hay diferencia entre las cajas de pollos congelados para consumo ciudadano con la necesidad de cubrir puestos en las episódicas naves gubernamentales. Basta con que sean “obedientes”, profundamente acríticos (léase idiotizados), y premunidos de la gran ambición mensual de ganar mucho dinero. Nada más. El pollo satisface la ingesta, el empleado exacciona a la sociedad. Ambos en silencio son parte del menú cotidiano.


Da risa, entonces, cuando el legiferante Fulano de Tal se llena la boca con “modificaciones” o “adiciones” a la “ley de partidos” o a sus “efectos”. ¿No sería mejor preguntarse si existen tales corporaciones así llamadas? La mejor definición, sin excepciones de ninguna especie es la de clubes electorales. No pasan de asociaciones fautoras de especialistas en la mentira, acróbatas en la monra, apenas llegan al puesto y tornan hábiles en la composición de la ley que no funciona y a la que todos sacan la vuelta para obtener ganancias de ubérrima índole. En consecuencia, aquí en Perú, la ley no es respetada ni sentida como parte de un ordenamiento, desde el corazón a la acción cívica, sino como reto para afrontarlo y superarlo entre risas descaradas."


La Lucha nacional contra todo terrorismo implica abandonar, desechar y pulverizar a los clubes electorales, significa elevar la lucha política al plano de misionera tarea para la que hay que estimular la vocación democrática de ganar en buena lid y con esfuerzo. Las elecciones sólo pueden ser fechas y no ambiciones para ocupar puestos y vivir a costa de la ubre estatal.


¡Precisamente! He allí el reto: entrenar a los cuadros, a todos, porque de esta integralidad de lucha nacional -izquierda, derecho y centro- contra todo terrorismo depende el arrinconamiento de los que medran de la democracia desde sus entrañas. Hay que demostrar que los violentistas carecen de respaldo y que sus propuestas son inválidas en las bases genuinas del quehacer cotidiano.


Ciertamente, y hay que anotarlo, no sólo es tarea de los partidos o agrupaciones políticas. El Estado y los gobiernos deben entrenar a su personal para evitar los desaguisados y ridículos protagonizados en los últimos meses por cónsules y embajadores ineptos y faltos de criterio. Y no debemos obliterar la mención que cuanto acabamos de escribir va en contra de los caciques o dueños de los partidos que consideran que como están las cosas son buenas para sus intereses de perpetuarse manchando la arena política peruana. ¡Allá ellos!


Es hora de la Lucha nacional contra TODO terrorismo.