Saturday, August 13, 2011

Haya y la Constitución del 79

Por Daniel Parodi R.(*)

Ningún político peruano ha sido tan vilipendiado por sus virajes ideológicos como el líder y fundador del APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre. Las principales acusaciones en su contra  denuncian la traición de sus postulados primigenios, el abandono de su izquierdismo original; el manejo de un doble discurso y las alianzas con sus enemigos tradicionales: Manuel Prado y Manuel Odría.
 
Me pregunto si todas estas imputaciones no parten de una premisa equivocada. Ya en 1928 –en El Antiimperialismo y el APRA– Haya deslindó con quienes llamaba "comunistas criollos", y a quienes  tildaba de dogmáticos por no adaptar el modelo marxista a la realidad latinoamericana. Sostuvo el joven Haya que había que entenderse con el imperialismo por la exigencia de contar con sus capitales para desarrollar a los países de A. Latina. Sin embargo, advirtió que había que hacerlo en condiciones de igualdad para lo cual era imprescindible conformar un bloque latinoamericano unido. Por último, en 1928 Haya incorporó en su teoría política el principio de la negación de la negación hegeliano, de lo cual desprendió el postulado de que no existen escenarios históricos permanentes y que había que adaptar la lucha antiimperialista a sus contextos temporales y espaciales específicos.         

Por ello parecen subjetivas tan enconadas críticas a los movimientos posicionales del APRA, cuando sus bases ideológicas los anticiparon como parte constitutiva de su praxis política. Además, debe considerarse que la institucionalidad democrática –defendida por Haya de la Torre como modelo político ideal– no fue una realidad en el largo siglo XX. Ello explica, tanto la sacrificada lucha de la militancia aprista por su conquista, como las negociaciones de su cúpula con Manuel Prado para legalizar el partido y, con ello, ampliar los márgenes de juego democrático en el Perú.  

Sin embargo, la ideología primigenia de Haya no lo explica todo. No explica, por ejemplo, su cuestionable alianza con Odría en 1963. Y no la explica porque en dicho contexto había terminado la persecución contra su partido y porque el eventual aliado fue su otrora cancerbero. Tampoco la explica porque la coalición APRA-UNO le cerró el paso al reformismo de Belaunde, al que se le opuso una despiadada oposición parlamentaria que propició el posterior golpe de Estado de Juan Velasco Alvarado en 1968. Haya, en este caso, le escupió al cielo y los apristas de hoy deberían reconocerlo, como deben reconocerse otros errores cometidos en tan larga y dilatada trayectoria.

Pero los tiempos cambian y hoy todos los caminos conducen a Haya de la Torre, por cuya Constitución –la de 1979– han jurado las principales autoridades del nuevo gobierno. Además, ahora se ejecuta en el Perú un proyecto de izquierda no marxista, abierta a la libre concurrencia económica, a la vez que sagaz en la negociación con el capital trasnacional; firme en la defensa de los intereses nacionales y sensible a la inclusión social. En esta ruta, también el anuncio presidencial de fortalecer los foros multilaterales de UNASUR y la CAN apunta hacia Víctor Raúl.  

Esta historia es más cíclica que lineal. En lugar del progreso continuo que plantearon los filósofos ilustrados del siglo XVIII, este relato parece subsumirse en el corsi e ricorsi de  Giambattista Vico. El pensador napolitano creía que el proceso histórico era pendular y que se balanceaba de un extremo al otro, a la vez que buscaba su equilibrio. Así, nuestro presente político parece retomar los postulados de Haya de la Torre en 1928 y los principios de la Constitución que firmara en 1979. Sin embargo, y de acuerdo con su propio pensamiento, es posible que la actual coyuntura ya esté incubando los gérmenes de su futura superación por otra diferente.  

(*)  Historiador. Dpto. de Humanidades de la PUCP.

¡Periodismo de duelo!: Fotógrafo Ivo Dutra falleció esta noche

Fotógrafo Ivo Dutra falleció esta noche

12 de agosto de 2011 | 11:47 p.m.
Redacción multimedia - web@epensa.com.pe
Lima -

El fotógrafo Ivo Dutra falleció esta noche luego de permanecer en cuidados intensivos en la Clínica San Felipe de Jesús.

Dutra , fotografo del semanario Hildrebrant en sus Trece, fue atropellado el último sábado, en el cruce de las avenidas Pershing y Gregorio Escobedo, por un joven chofer de la empresa de transporte urbano Orión.

NOTA RELACIONADA
-Fotógrafo en cuidados intensivos, bus que estaba en carrera lo atropelló 

Friday, August 12, 2011

Autor mediato en el críptico Derecho Penal

Autor mediato en el críptico Derecho Penal
por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com
http://www.voltairenet.org/Autor-mediato-en-el-criptico?var_mode=calcul

12-8-2011

1. Sigo pasmado leyendo y escuchando que congresistas desinformados y profanos en Derecho Penal, y hasta twiteros desaforados, consideran que en el llamado Andahuaylazo, donde realmente murieron 4 policías, Antauro Humala es el autor mediato. Otros lo tratan como "autor intelectual" y no faltan quienes lo ven como instigador y autor a la vez.

¡Qué enorme confusión la que han armado!, totalmente ajena al Derecho legislado en el Código Penal y distante de lo que contiene la sentencia de Fujimori, quien sí es visto como un real autor mediato.

2. El Artículo 23° del Código Penal es el único que regula el discutido concepto. En su texto caben los diversos autores de un ilícito:

a) el directo, inmediato o material, que "realiza por sí" mismo el crimen o de propia mano: empuñando el arma, apuntando, disparando y finalmente matando;
b) el mediato, que delinque "por medio de otro"; y
c) los coautores, que lo "cometen conjuntamente".

La Instigación, que no es autoría, aunque se reprima "con la pena que corresponde al autor" sin serlo, se legisla aparte. El Artículo 24° lo contempla, y exige que el que "determina a otro", a cometer asesinato, por ejemplo, lo debe hacer "dolosamente", o sea, con la consciencia y voluntad de asesinar y no otra cosa.

Leamos textualmente lo que el Código Penal legisla sobre autores e instigadores. ¡Los instituye, crea o establece, pero no los define. Ojalá me lean los congresistas, sobre todo aquellos que gozan con el micro al frente, sin haber leído y entendido jamás un libro de Derecho Penal.

"Artículo 23°: Autoría y Coautoría
El que realiza por sí o por medio de otro el hecho punible y los que lo cometen conjuntamente, serán reprimidos con la pena establecida para esta infracción". (aquí todos son autores).

"Artículo 24°: Instigación
El que, dolosamente, determina a otro a cometer el hecho punible será reprimido con la pena que corresponde al autor" (aquí está el instigador o inductor, mal llamado "autor intelectual").

3. Ahora, anotemos los linderos de la autoría mediata reconocida a Fujimori, por tirios y troyanos; los neófitos en Derecho (congresistas bocatanes) y aquellos especializados, capitaneados, sin parangón en la sala penal juzgadora, por César San Martín Castro.

En primer lugar, fue catalogado así, por 8 vocales supremos, por unanimidad, de primera y segunda instancias, y ayer por el Tribunal Constitucional que ha dejado intocadas ambas sentencias al declarar INFUNDADO el Hábeas Corpus de Fujimori.

Dice la sentencia de la Sala Suprema que presidió San Martín Castro y que sigue mayormente al jurista alemán CLAUS ROXIN, "La Autoría Mediata por dominio en la Organización", en Problemas Actuales de Dogmática Penal, ARA Editores, LIMA, 2004, PÁGINA 223 Y SS:

Parágrafo 745, página 654
"5. el hilo conductor subyacente fue la eliminación de presuntos terroristas y sus órganos o bases de apoyo.
La estrategia específica acordada para ello fue la identificación, ubicación, intervención y eliminación física de los integrantes y simpatizantes de los grupos terroristas.

En el nivel táctico, el patrón operativo para la aplicación de tal estrategia partía de recolectar información sobre los focos subversivos así como sus componentes, para luego eliminarlos con operaciones especiales de inteligencia a cargo de unidades especializadas del SIE, las cuales serían adscritas y supervisadas por el SIN, con el apoyo logístico y coordinación de la Comandancia General del Ejército.
6. Los delitos de asesinato y lesiones graves ocurridos en Barrios Altos y La Cantuta fueron acciones ejecutivas de tales objetivos, estrategia y patrón táctico de operaciones especiales de inteligencia contra la subversión terrorista, de notoria ilegalidad y clandestinidad.

8. La condición fungible de los ejecutores, así como su disposición al hecho y su no relación directa ni horizontal con el acusado (FUJIMORI), posibilitan afirmar la posición de autor mediato de éste como ente central con poder jerárquico de dominio sobre el aparato de poder, cuyo automatismo conocía y podía controlar a través de sus mandos intermedios".

Parágrafo 746, página 655
"La actividad y operaciones delictivas de Barrios Altos y La Cantuta, y en los sótanos del SIE, realizadas por el aparato de poder organizado que construyó y dinamizó el acusado desde el SINA, cuyo núcleo ejecutor básico en el ámbito del control de las organizaciones subversivas terroristas fue el Destacamento Especial de Inteligencia Colina, constituyeron una expresión de criminalidad estatal contra los derechos humanos, con evidente apartamiento e infracción continua del derecho nacional e internacional".

4.
Antauro no es autor mediato ni instigador de asesinatos.- Si aplicaran estos impecables conceptos de San Martín Castro: ¡Qué lejos y desencaminados están todos aquellos que configuran en el proceder estruendoso y aluvional de Antauro Humala una suerte incolora y maledicente, como mucho en la política localista, de la autoría mediata de Fujimori y de Abimael Guzmán!

¿Formó Antauro un aparato de poder de eliminación de focos subversivos, si los 4 policías caídos en armas fueron producto del acaso y de la circunstancia episódica? ¿Los organizó de tal modo, con sueldo y prebendas del Estado, de actuar clandestino, con el norte de practicar el crimen a su paso?

¿Tuvo, como Alberto Fujimori, una suerte de Montesinos y Hermoza Ríos como mandos intermedios, o pelotones de aniquilamiento, como Abimael Guzmán? La respuesta inconcusa es NO.

Nada de esto se puede imputar sana y técnicamente al desventurado Antauro Humala. La autoría mediata no es un cajón de sastre donde quepa cualquiera. ¡Tampoco debe reputarse la infortunada muerte de 4 polícias como ASESINATOS, menos al socaire de una desatinada, emotiva y circunstancial sedición, peor de un imaginario delito de rebelión!

_________________________________________________
Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem

Pasado cultural de Luis Repetto

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
12-8-2011

Pasado cultural de Luis Repetto
http://www.voltairenet.org/Pasado-cultural-de-Luis-Repetto?var_mode=calcul

La riqueza y el acervo del pasado profesional del hombre fuerte que acompaña a la ministra de Cultura, Susana Baca, es notable en múltiples áreas y no está demás poner en aviso a la ciudadanía de esta capacidad multidisciplinaria de don Luis Repetto.

Las fuentes alertadas por el texto de días atrás: Manipulación en Cultura http://www.voltairenet.org/Manipulacion-en-Cultura?var_mode=calcul han remitido algunas precisiones enriquecedoras. Saque usted su propia conclusión amable lector:

En el antiguo Instituto Metropolitano muy cerca a lo que fuera el cine Roma y en la Av. Arequipa, Repetto siguió una carrera técnica ligada a las ciencias contables y a sus cobranzas respectivas.

Por años trabajó en las Empresas Eléctricas Asociadas y ejerció como cajero en las ventanillas de la oficina sita en Conde de Superunda y Cailloma.

Como parte de su insaciable curiosidad siguió un curso corto de museología en México.

Para aplicar su experiencia, a fines de los 80 don Luis trabajó en el Museo de la Nación.

A comienzos de los 90 se vinculó muy activamente con el Museo de la Electricidad lugar en que rindió servicios notables con éxitos de igual jaez. No obstante aquellos prefirió derivar hacia el ICOM-Perú (International Council of Museum).

Recorre en su vida profesional el señor Repetto otras estaciones: RPP, IRTP, Seminario Riva Agüero.

Cuando sus días de funcionario internacional en ICOM, por vez primera una lista compitió por la presidencia de la sede ICOM-Perú, liderada por Cecilia Bákula, la señora fundamentalista religiosa que presidió el INC en tiempos de Alan García Pérez. Lamentablemente para el señor Repetto, su equipo perdió pero, hombre pleno en recursos y decisión todo-terreno, logró el endose de votos de los socios de ICOM que vivían en el extranjero, de tal suerte que ¡recuperó la presidencia del ICOM que había ganado limpiamente Bákula, castigó a algunos miembros del Comité Electoral y sanseacabó siguió siendo el primerísimo!

En 1999 el señor Repetto fue director del INC y el señor Javier Luna director del Museo de la Nación. La tarea de ambos se caracterizó por la frivolidad museística, intervenían en cuanta exposición organizaban los especialistas para "corregirla" con su atildado gusto.

El mayor mérito del fujimorista Repetto fue hacer una exposición de muñecas Barbie (la colección pertenecía a la entonces joven primera dama e hija del delincuente Alberto Kenya Fujimori a quien acaban de confirmarle su estancia de 25 años en la cárcel.

No ha mucho, pocas semanas atrás, Luis Repetto despotricaba a mandíbula y grito batientes contra la candidatura, entonces, de Ollanta Humala. ¿Qué explica que el mandamás hoy en Cultura pretenda hacer lo que le venga en gana?: su pasado vergonzante y tributario al fujimorismo. De tal suerte que mantendría en Patrimonio a un ingeniero sanitario o en DIGENASMU a una historiadora del arte con especialidad en metalurgia prehispánica, ligada al Museo de Oro y el coleccionismo privado, muy hábil haciendo guiones para muestra internacionales como es Paloma Carcedo, la misma funcionaria que a la hora undécima
tramitó con celo extraordinario la resolución que el ex de Cultura, Juan Ossio firmó, para la muestra en Suecia y que contó con el beneplácito del ex mandatario García Pérez.

¿Las acreditaciones académicas de don Luis Repetto le otorgan el respaldo suficiente a su papel protagónico en el portafolio de Cultura cuya ministra Susana Baca sí carece de experiencia administrativa para un trabajo de esta naturaleza?

La cultura es patrimonio de los peruanos porque nos viene de ancestro. No puede ser, bajo ningún punto de vista, chacra de patibularios o fenicios oportunistas que aprovechan de la desinformación generalizada de nuestra gente en todos los ámbitos. Los roedores se guarecen en todos los vericuetos, tarea del hombre libre es descubrir madrigueras, desalojar a sus habitantes y difundir la profilaxia radical en la cosa pública. Amén.

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

_________________________________________________
Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem

Thursday, August 11, 2011

TC ratifica sentencia de 25 años de prisión contra Alberto Fujimori por delitos de La Cantuta y Barrios Altos

TC ratifica sentencia de 25 años de prisión contra Alberto Fujimori por delitos de La Cantuta y Barrios Altos
  • Foto: ANDINA/Carlos Lezama.
    Foto: ANDINA/Carlos Lezama.
  • Lima, ago. 11 (ANDINA). El Tribunal Constitucional (TC) ratificó hoy la sentencia de 25 años de prisión, emitida por la Corte Suprema de Justicia, contra el ex presidente Alberto Fujimori, por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, ambos casos ocurridos en Lima a inicios de la década de los noventa.

    A través de un comunicado, el colegiado declaró infundada la demanda de hábeas corpus interpuesta por Alberto Fujimori Fujimori, tras considerar que la Corte Suprema no vulneró su derecho a la pluralidad de la instancia.

    Fujimori sostenía que esta vulneración se había producido como consecuencia de no habérsele permitido acceder a una segunda instancia en el incidente de recusación que había planteado contra los vocales supremos que confirmaron su sentencia condenatoria.

    Sin embargo, el TC consideró que la opción interpretativa adoptada por la Corte Suprema, en el sentido de considerar que no existe una segunda instancia en los incidentes de recusación planteados contra vocales supremos, se encuentra constitucionalmente permitida.

    Además der ser compatible con los Principios Básicos Relativos a la Independencia de la Judicatura, adoptados por el Sétimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, y habiendo sido aceptada en el marco de un proceso penal que se ha encontrado sometido a un alto nivel de escrutinio institucional y público.

    El tribunal concluyó que los casos que ofrecía Fujimori con términos de comparación no eran sustancialmente idénticos a aquel en el que su recurso impugnatorio había sido denegado, motivo por el cual no cabía alegar violación alguna del derecho a la igualdad.

    El pleno del Tribunal Constitucional está integrado por el presidente Carlos Mesía y los magistrados Ernesto Álvarez (vicepresidente), Juan Vergara, Ricardo Beaumont, Fernando Calle, Gerardo Eto y Oscar Urviola.

    Además de los 25 años por la matanza de La Cantuta y Barrios Altos, sobre Fujimori Fujimori pesan condenas por corrupción.

    El pasado 26 de julio, la Corte Suprema confirmó la condena a siete años y seis meses de cárcel a Fujimori por el caso del pago de 15 millones de dólares a su ex asesor Vladimiro Montesinos, como una especie de Compensación por Tiempo de Servicio.


    (FIN) NDP/LIT

    GRM

Educación en Chile: ¡derrumbe de la calidad!

Educación en Chile: ¡derrumbe de la calidad!
por Pedro Godoy P., cedechdirector@gmail.com
http://www.voltairenet.org/Educacion-en-Chile-derrumbe-de-la?var_mode=calcul

10-8-2011


Sebastián Piñera Echenique –sin confesarlo- quiso inaugurar un nuevo estilo de gobernar. Las expectativas tenían algo del glamour kennediano. La fatiga que generan los operadores políticos de la Concertación auguraban éxito al energético nuevo mandatario que exhibía prestigio de tecnócrata. Las circunstancias no le fueron favorables: terremoto y tsunami reducen a escombros un tercio del país. Eso ocurre en las postrimerías de la Presidencia de Bachelet. La emergencia y la reconstrucción le caen encima a la nueva administración. Como analgésico se logra el rescate de los 33 operarios sepultados en yacimiento minero. Es apenas un alivio.

Los súbitos entusiasmos del Presidente se acompañan de anuncios que invitan a imaginar que aun está en campaña presidencial: la reconstrucción de las áreas damnificadas se harían en breve plazo, sería reprimida la delincuencia y el narcotráfico, extensión del prenatal y el postnatal, las parejas con 50 años de matrimonio serían objeto de premiación… Se cubrirían varias líneas anotando los proyectos comunicados por Piñera a la ciudadanía en términos elocuentes. La realidad era menos suave: los recursos escasos, la normativa jurídica bloquea cristalizar con velocidad lo ofertado, el Poder Legislativo per se es lento, … la gasolina de los 33 mineros rescatados comienza a agotarse y declina la popularidad del nuevo mandatario. Reciente encuesta lo demuestra de modo palmario.

EL LEGADO DEL AYER

La sociedad entera comienza a exhibir descontento. El Presidente exhibe temor a manifestar que la mayoría de los problemas cuya solución se exige es herencia de los 20 años de Concertación. La indulgencia respecto a la criminalidad, los errores en materia de transporte intraurbano –el Transantiago-, las negociaciones para instalar represas hidroeléctricas en Aysén, el manifiesto abandono de la estructura de Salud Pública, los impuestos elevadores del costo de los combustibles, el estímulo suicida a las apetencias de las minorías étnicas… se habían engendrado en las administraciones de Aylwin, Frei, Lagos y Bachelet. Le caen como encima a Piñera quien no reacciona culpando a quienes lo anteceden, sino anhela un régimen de unidad nacional.

En la herencia de aquellos dos decenios figura una estructura escolar con bulimia de dinero y, por lo mismo, sobredimensionada. Los asesores económicos de los 17 años de la dictadura adoctrinados en la Universidad de Chicago por Milton Friedman privatizan la economía y en su empeño por disminuir el tamaño del Estado delegan en los particulares diversas funciones, entre otras, la enseñanza. En todas las Cartas –desde un proyecto de 1811 a la de 1925 vigente hasta el pronunciamiento de 1973 se la define como "atención preferente del Estado". Esto origina un Estado docente que se compatibiliza con la libertad de enseñanza. No existe un monopolio estatal del quehacer educativo, pero el Estado asume protagonismo y supervisa a los planteles privados. Resulta indiscutida la sentencia de Valentín Letelier "Gobernar es educar".

LA GRATUIDAD DEMOCRATIZADORA

Desde 1879 por ley se impone la gratuidad en los planteles docentes fiscales. Esto en una sociedad biclasista contribuye a generar un tercer estrato: la mesocracia juzgada factor de estabilidad. El neoliberalismo establecido por Pinochet altera la tradición. Determina que la enseñanza es tarea subsidiaria y confiere facilidades a los empresarios para fundar escuelas, colegios y Universidades. Es cierto se eleva la cobertura, pero se derrumba la calidad. El esfuerzo del alumno es innecesario pues las promociones son automáticas y se impone un "facilismo" escandaloso. El rigor del académico se convierte en estorbo porque ahuyenta al alumno convertido en "cliente". A más educandos matriculados más dinero. Este proviene de tres fuentes: subsidio del Fisco, aporte de la familia o préstamo de la banca al alumno.

La estructura escolar opera según la ley del mercado divorciada de toda planificación. La oferta se hace inundatoria y el país se repleta de planteles de la más diversa índole. El principio de la meritocracia que supone selección para que se promueva y premie a los mejores, no por apellido ni por fortuna, sino por talento y tesón. Ese principio se convierte en antigualla y, complementariamente, pasa a constituir un anacronismo la respetabilidad con que la sociedad chilena premia al maestro, al profesor y al catedrático. En virtud de las nuevas normas impuestas por los Chicago Boys, es decir, por los asesores de Pinochet, tal libertad de enseñanza implica el derrumbe del Estado docente. Demás está manifestar que los planteles privados –salvo excepciones- buscan el lucro y sacrifican la calidad. Retener al "discípulo" es un negocio.

USO Y ABUSO DE LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA

Se quintuplica la cantidad de alumnos de básica, se cuadruplica los de media y triplica los de superior. El país sube de siete Universidades –no todas fiscales- a casi 150. Se justifican matriculando a la masa de graduados de una hipertrofiada educación media humanístico-científica cuya meta es la nada misma o la Universidad. El año pasado, en las Universidades, ya sobran los cupos. La población debidamente dopada por el apetito de ascenso social exige -a como dé lugar- que los hijos estudien en las Universidades que imaginan genera la clase dominante que maneja el poder, el prestigio y el dinero. Las escuelas básicas y los liceos fiscales son desligados de la Cartera del rubro y pasan a los Municipios. La tradicional Escuela Pública –nacional y popular- que mezclara bajo un mismo techo al "hijo del palacio con el hijo del taller" perece.

Si las Universidades privadas se multiplican y sucursalizan hasta en remotas aldeas improvisando recursos académicos y con infraestructuras deplorables, lo mismo ocurre con los establecimientos para adolescentes. Estos de preferencia con nombres anglosajones y ofreciendo "English for girl and boy in all years" brotan como callampas. Igual –como ya se comentara- ocurre con las escuelas antaño denominadas "primarias" y ahora "básicas". Aquella tradicional y policlasista es reemplazada por la "municipal" a la cual acuden, de preferencia, los retoños de familias o "semifamilias" indigentes. Los vástagos de la clase media y del proletariado pasan a inscribirse en las escuelas nacidas al frenesí de la iniciativa privada. Junto con ello las colectividades inmigrantes –con mayor fuerza que antaño- vigorizan sus instituciones escolares. Hasta las minorías amerindias los apetecen y se maneja como proyecto una "Universidad mapuche"…

REVUELTA DE LOS PINGUINOS

En ese paisaje idílico para el neoliberalismo –so pretexto de estimulo a la pluralidad y al emprendimiento- que logra convertir la educación de "atención preferente del Estado" a función supletoria, florece la protesta. Ayer 9 de agosto el eje principal de las principal arteria capitalina reune en manifestación de estudiantes, padres y docentes exigiendo el fin de la municipalización y del lucro. Este movimiento es la continuación de la "rebelión pingüina" que hiciera tambalear a la Presidenta Bachelet. Hoy –incluso los planteles privados- paralizan sus tareas. Es una huelga indefinida que implica movilizaciones. Los edificios escolares -comenzando por la emblemática Casa Central de la Universidad de Chile- están ocupados por alumnos y docentes que logran defenestrar al Ministro Joaquín Lavín y ahora rechazan las ofertas del actual titular de la Cartera del rubro. Se lee en gigantografías "¡Fin de la educación de mercado!", "¡No al lucro!", "¡Educación equitativa y de calidad!".

Es un afán por retornar a la vieja tradición pedagógica criolla: Estado docente y gratuidad de la enseñanza. Ello permitirá que volvamos a disponer de "alumnos" y no "clientes" y, por ende, se reimponga la disciplina. Con ello se eleva la calidad de los aprendizajes y se emplea el sistema como herramienta de homogeneidad nacionalizante e instrumento que atenúe las abismales diferencias de clase que fragmentan la sociedad. También –y no por expresado al final, menos importante- permitirá usar la estructura escolar como un cedazo que viabilizará una genuina meritocracia. Con el sistema de elevados aranceles y abultadas colegiaturas lo que se premia es el dinero que si la familia no posee implica el endeudamiento con entidades bancarias.

VELATORIO DEL MODELO

El modelo educativo chileno envuelto en la burbuja neoliberal que vendiera imagen de éxito al exterior cae hecho añicos. Si bien en lo minero, pesquero, forestal, comercial, manufacturero o agrícola el neoliberalismo cosecha relativas victorias no es menos cierto que en lo académico no funciona. Sus frutos caen pasmados. Remecen el árbol millones de estudiantes, no menos familias y en pleno el gremio magisterial. Ineficiente, clientelista y enfermo de celulitis se convierte en fuente de ingresos ilícitos para una minoría de audaces que aprovechando la permisividad de las normas fundan escuelas y colegios con la soltura de quien instala cantinas y Universidades como si se tratase de hoteles de tres, cuatro o cinco estrellas. La muchedumbre de estudiantes –se insiste- paralizando la actividad lectiva y repletando avenidas y plazuelas exige Estado docente, calidad y equidad. La Moneda se estremece ante la protesta "pingüina" y académica. Al país lo ponen al rojo vivo los estudiantes y el "milagro chileno" se derrumba.


Prof. Pedro Godoy P.
Centro de Estudios Chilenos CEDECH
cedechdirector@gmail.com
www.premionacionaldeeducacion.blogspot.com

_________________________________________________
Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem

Wednesday, August 10, 2011

Desbarrando afirman que Antauro es autor mediato

Desbarrando afirman que Antauro es autor mediato
por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com
http://www.voltairenet.org/Desbarrando-afirman-que-Antauro-es?var_mode=calcul

10-8-2011

1. Desconozco si el congresista Luis Iberico Núñez, que no es abogado, ha leído alguna vez un texto de Derecho Penal donde se defina la autoría mediata del delito. Si realmente nunca leyó, le pido que no opine, desbarrando como otros, por ser un tema jurídico penal ajeno a los profanos. Habrá que espetarle sin donosura: ¡Periodista Iberico, a su oficio, como antes en Contrapunto!

Ignoro si ha entendido a cabalidad que César San Martín, versado en la materia penal como ninguno en el Perú, junto a los vocales supremos Víctor Prado Saldarriaga y Hugo Príncipe Trujillo, también expertos en la materia, condenaron a Alberto Fujimori como autor mediato de asesinato solamente, con suma propiedad y con sindéresis jurídica. Que lea la sentencia de más de 700 páginas.

2. También ignoro si el locuaz parlamentario ha leído algo del expediente real de Antauro Humala Tasso. Si no lo ha hecho le brindo algunos alcances con precisiones.

La Denuncia Fiscal contra Antauro fue por cuatro delitos: Homicidio calificado en agravio de 04 policías; secuestro de varios más; sustracción o arrebato de sus armas de fuego; y rebelión ("habrían buscado modificar el orden constitucional", así en condicional aparece en esta Denuncia).

Valgan verdades, no figura en este texto que haya sido autor mediato de estos 04 ilícitos o de uno de ellos y que los 150 etnocaceristas procesados sean los autores materiales, cómplices primarios o de otro tipo. Si éstos son coautores directos, entonces Antauro habría sido imputado como Instigador o Inductor: porque los determinó expresa y anteladamente a matar, a sustraer armas, a secuestrar y a alzarse en armas para deponer al Gobierno del entonces. Nada de esto figura en la denuncia de marras.

El Auto de Inicio de Proceso que dicta el juez penal tampoco hace distingo que Antauro haya sido autor mediato de los mismos 04 delitos, al unísono, y respecto de cada uno de los 150 procesados.

La propia Sentencia apelada que dictan 03 vocales superiores, ahora en manos de un vocal supremo dirimente, no abunda en consideraciones sobre esta supuesta autoría mediata de cada uno de los 04 ilícitos. Menos sobre los presuntos autores inmediatos con alguien que está detrás como mediato.

3. Puntualizaciones doctrinarias legisladas.- No existe la autoría mediata a granel, sino específica para cada evento criminal. A fardo cerrado, como quiere Iberico, menos.

En materia de asesinato, por ejemplo, para que los hechos atribuidos a Antauro Humala –que no empuñó el arma, apuntó, disparó y mató a nadie, ni planeó tampoco- configuren este grave delito tiene que haberse identificado, lo cual no se ha logrado demostrar, que su autor o coautores materiales o directos actuaron al matar a 04 policías por "ferocidad, lucro, placer, para facilitar u ocultar otro delito, gran crueldad, alevosía, por fuego, explosión o veneno".

Se trata de agravantes específicas que deben denunciarse por el fiscal provincial, procesarse e investigarse por el juez, acusarse por el fiscal superior y condenarse por la Sala en virtud de pruebas suficientes, aunque fueren indiciarias.

Nadie es asesino material porque mata a secas, sino porque lo hace con alguna o algunas de las citadas agravantes: ferocidad, lucro, placer de matar, facilitar u ocultar el robo o la violación, porque actuó con gran crueldad o con alevosía, tal como consta en el Art. 108° del Código Penal.

La raquítica sentencia impugnada, que ahora reexamina la Corte Suprema, es ajena a estas disquisiciones, tal como es ajeno el congresista Iberico, a quien su profesión de mero periodista le impide hurgar con profundidad en un terreno extraño a su quehacer cuotidiano. Aún los que cultivamos el Derecho Penal trastabillamos; peor los otros.

4. Grados de participación en el delito.- Se llama instigador a quien decide dolosamente a otro a delinquir (Art. 24°, Código Penal); este otro es el autor material o directo y puede tener coautores (Art. 23°). El erróneamente denominado "autor intelectual" no existe, pues un "autor" no decide a "otro autor".

El que presta auxilio para la "realización del hecho punible", auxilio en el momento del acto "sin el cual no se hubiera perpetrado" es un cómplice primario, mientras que el que ayuda en el preciso instante del hecho en forma auxiliar (caso del campana en el robo) es un simple cómplice secundario.

Ninguno de estos grados de participación han sido atribuidos al procesado Antauro Humala. No es, por ende, autor mediato, tampoco material o inmediato ya que no disparó, cómplice, coautor, ni instigador o inductor de cada una de las muertes de los 04 policías. La cacareada autoría mediata requiere de otros ingredientes, tal como demuestra la sentencia infligida a Fujimori. Ojalá podamos ocuparnos de este tópico en otro artículo.

La propia denuncia fiscal imputa a más de 100 denunciados la constitución de "barricadas" y "enfrentamientos armados", ello descarta la posibilidad de identificar a los reales autores de los disparos que produjeron las inesperadas muertes.

Para que una condena por asesinato sea fundada no requiere de circunstancias aluvionales o episódicas, que surgen en el camino, inesperada e imprevisiblemente, sino del planeamiento frío y calculado, que exigen las agravantes de la alevosía, la ferocidad y la gran crueldad. Nada de esto sucedió en el Andahuaylazo.

Finalmente, los delitos de rebelión y sedición son realmente incompatibles con las agravantes del asesinato. Considerar que hubo un Concurso Real entre esas figuras delictivas viola el principio constitucional de la legalidad penal. Un Hábeas Corpus traería abajo una condena con tales linderos y nítido desbarre.


_________________________________________________
Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem

Concesión extinta de Telefónica y sus malas artes

Concesión extinta de Telefónica y sus malas artes
http://www.voltairenet.org/Concesion-extinta-de-Telefonica-y?var_mode=calcul

Arequipa, 3 de agosto de 2011

Señor Ministro
De Transportes y Comunicaciones del Perú
Magister Carlos Paredes Rodríguez
Jirón Zorritos N° 1203
Lima - Perú

De mi especial consideración:

Como es de conocimiento público, el contrato suscrito entre el Gobierno Peruano y la empresa Telefónica del Perú, Telefónica SAA y hoy Movistar, para la concesión de telefonía y demás, se ha extinguido al transcurrir los 20 años de su vigencia, empero la concesionaria busca su prórroga o renovación por otros 20 y por la vía rápida.

Al respecto circula en la red una denuncia tremebunda que debe investigarse con premura. Véase: "Telefónica: ¿vil negociado en marcha"? en la web http://www.voltairenet.org/.

Una "perla" de esta concesionaria.- Informatik S.A., la empresa que represento, desarrolló un sistema informático integral para el manejo del negocio de telefonía internacional de dicha empresa entre los años 1997 y 1998, por el que Telefónica no nos canceló los montos acordados, dando por "concluido el contrato" de una forma poco ética o comercial, esto es, una vez que el sistema estuvo concluido con extensas y costosas modificaciones solicitadas por Telefónica sobre el diseño original, el 04 de junio de 1998, dicha empresa ordenó el 06 de junio de 1998 a su personal de vigilancia que impidiesen el paso del nuestro: desarrolladores y el suscrito, a las oficinas donde se implementó el aplicativo, se apropió de todo el material de propiedad de nuestra empresa que estaba allí, como consta de las respectivas constancias policiales y contrató directamente a los mejores desarrolladores que intervenían en el proyecto, para así no cancelarnos los montos que mediante carta de 04 de junio de 1998 liquidamos de acuerdo a lo convenido contractualmente.

Sólo tres semanas después, el 23 de junio de 1998, nos pasaron una carta notarial indicando que daban por "resuelto" el contrato indicando que no habíamos presentado una carta fianza de "fiel cumplimiento" del mismo, cuando al estar concluido el desarrollo y el contrato, ya no se requería. En dicha carta no se menciona en párrafo alguno, que los trabajos no fueron realizados a su satisfacción o que no hubiesen sido entregados a Telefónica, por lo que es evidente la intención de dicha empresa de no cancelar lo que nos adeudan.

Este impago, ha originado un proceso judicial que ya lleva más de 11 años de duración, en el que miembros del Poder Judicial han intervenido con evidente propósito de evitar que Telefónica cumpla con su obligación, pues no solo dicha empresa ha incurrido en articulaciones evidentemente dilatorias, sino que también ningún plazo judicial se ha observado, habiendo demorado ciertos magistrados años en resolver.

Pareciera como si Telefónica tuviera su propio personal dentro del Poder Judicial para demorar los procesos que no puede ganar, pues no sólo este proceso, cuyo Registro es N° 21300-2001 Veintisieteavo Juzgado Civil de Lima, que ya cuenta con una sentencia parcialmente favorable a mi representada, sino muchos otros de proveedores, personal de Entel o CPT que fue tercerizado, etc. todos duran años de años.

El incumplimiento de Telefónica ha originado gravísimos perjuicios a la empresa, que hoy ya solo existe para cobrar y para el recurrente, que tuvo que perder su hogar debido al mismo, como Usted sabe perfectamente al ser arequipeño.

Por lo indicado, que puedo sustentar documentariamente en detalle de requerirlo Usted, ruego que previamente a considerar un nuevo contrato con la empresa española Telefónica del Perú o Telefónica SAA o Movistar, la misma debería:

a) arreglar sus asuntos y pleitos pendientes con empresas y ciudadanos peruanos derivados del contrato de concesión ya extinguido y,
b) el Gobierno Peruano debería tomar las medidas frente a Telefónica que garanticen nuestros derechos en caso que dicha empresa ya no siguiese operando en el Perú.
c)
Se dice, por el propio personal peruano que trabajó o trabaja en dicha empresa, que durante la vigencia de contrato ya extinto, las reglas de juego para los españoles habrían sido las de sacar el mayor provecho para su empresa, hasta donde los peruanos les permitiesen…., y creo como la mayoría de peruanos, que este no es el pensamiento del Gobierno del Presidente Humala al que Usted pertenece.

Agradeciéndole por la atención dispensada a la presente y haciendo llegar los sentimientos de mi especial estima y consideración, quedo de Usted,

Muy atentamente,

Fernando Gerdt Tudela
Director-Gerente
Informatik S.A.
RUC:20133173057
Portal de Flores N° 136 – Arequipa
Teléfono: 95-938-5109
Correo Electrónico: fergerdt@gmx.net

_________________________________________________
Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem

Tuesday, August 09, 2011

Antauro y Fujimori distantes en tipos penales

Antauro y Fujimori distantes en tipos penales
por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com
http://www.voltairenet.org/Antauro-y-Fujimori-distantes-en?var_mode=calcul

9-8-2011

1. Antauro Humala y Alberto Fujimori difieren diametralmente en imputaciones delictivas. Los sendos tipos penales atribuidos en las sentencias tienen efectos legales asaz diferentes.

El solo hecho que Fujimori haya sido condenado por crímenes de lesa humanidad hace inviable tanto la amnistía como el indulto. Esta gravedad no alcanza a Antauro, pasible de ser destinatario de ambos beneficios; aunque su situación jurídica está por definirse en la Corte Suprema, donde la discordia se ha producido por el monto de reducción de pena. Los 5 vocales supremos que han votado están de acuerdo en tal rebaja.

Por mi parte, no pienso que el delito de rebelión sea pertinente, pues tanto la denuncia fiscal como el auto que inicia el proceso, que determinan necesariamente la investigación, juzgamiento y sentencia de primera instancia imputan subjetivismos improbados. He aquí lo textual de hipótesis atribuidas en las citadas piezas procesales:

"Fines de su acción, era obligar la renuncia del Presidente de la República y del Gabinete ministerial y al alzarse en armas habrían buscado modificar el orden constitucional, por lo que concurrentemente han cometido delito de rebelión".

2. La denuncia fiscal fue por Homicidio calificado, secuestro, sustracción o arrebato de armas de fuego y rebelión y el auto que abre instrucción fue contra 150 inculpados, sin que se haya sindicado o identificado quién o quiénes de ellos realmente mataron. En la figura del asesinato se debió identificar plenamente al que apretó el gatillo, lo cual no se ha hecho.

El señor vocal dirimente de la Sala Penal de la Corte Suprema debería parar mientes al respecto, pues de los citados 150 procesados se ha condenado, en primera instancia, a tres de ellos por homicidio calificado. ¿A cuántos de los 4 policías muertos dieron muerte cada uno de los 3 sentenciados?. Quizá lo real es que a ninguno; sin embargo, los 3 han sido condenados por ese delito.

La propia denuncia fiscal habla expresamente de "enfrentamientos armados", entre ambas partes contendientes, sin precisar quiénes disparaban, en cuya virtud considero incompatibles la figura de la rebelión y el asesinato. Cuando se denunciaron los hechos señaló la Fiscalía: "por lo que concurrentemente han cometido delito de rebelión". Esto significaría que los 150 procesados cometieron homicidio calificado, secuestro, arrebato de armas y rebelión. Entonces, ¿cómo es que se ha condenado de tal hecho grave a solo tres procesados?.

3. Condenas infligidas en primera instancia.- La justicia penal, a cargo de fiscales y jueces de cierta especialización, ha condenado a solo 3 procesados por Homicidio Calificado en agravio de 4 policías: al Capitán EP ® Antauro Igor Humala Tasso a 25 años de pena privativa de libertad; y a los partícipes Tito Palomino Almanza a 20 y Daniel Ludeña Loayza a 15. No refiere la sentencia a otros. ¿Cómo es que un asesinato vale 25 años de pena; otro, 20; y el tercero, 15? ¿Asesinatos desiguales?

Pese a que fueron 150 los reservistas etnocaceristas procesados, únicamente los 3 antes mencionados fueron encontrados culpables de asesinato u Homicidio Calificado, empero sin probanza alguna que acredite el real grado de participación. ¡Tres no han matado a cuatro al unísono!

4. Digresión necesaria.- Ollanta Humala en dicha decisión judicial no ha sido atribuido con ningún grado de participación. No es cómplice secundario, menos primario en el delito de su hermano. Tampoco ha sido su instigador o inductor que lo haya determinado a delinquir, figura ésta que remplazó hace tiempo a la mal llamada "autoría intelectual". Recuérdese que Bayly, en un espacio televisivo pagado por no se sabe quién, repetía con ignorancia y mala fe, contra la ciencia del Derecho Penal y contra el texto y sentido de la sentencia, hablaba de esta supuesta autoría intelectual del actual presidente, que Antauro niega.

Se llama instigador a quien decide dolosamente a otro a delinquir (Art. 24°, Código Penal); este otro es el autor material o directo y puede tener coautores (Art. 23°). El erróneamente denominado "autor intelectual" no existe, pues un "autor" no decide a "otro autor".

El que presta auxilio para la "realización del hecho punible", auxilio en el momento del acto "sin el cual no se hubiera perpetrado" es un cómplice primario, mientras que el que ayuda en el preciso instante del hecho en forma auxiliar (caso del campana en el robo) es un simple cómplice secundario.

Ninguno de estos grados de participación han sido atribuidos a Ollanta Humala. No es, por ende, cómplice, coautor, ni instigador o inductor de su hermano.

5. Insuficiencia de pruebas.- Tampoco se encuentra probada la participación específica de Antauro en la comisión de las muertes de los 4 policías. El asesinato no es tipificable de carambola o cerrando los ojos con el afán de condenar por el strepitus fori.

Para que los hechos configuren este grave delito tiene que haberse identificado que su autor material o instigador actuó por "ferocidad, lucro, placer, para facilitar u ocultar otro delito, gran crueldad, alevosía, por fuego, explosión o veneno". Se trata de agravantes específicas que deben probarse.

Si la propia denuncia fiscal imputa a más de 100 denunciados la constitución de "barricadas" y "enfrentamientos armados" ello descarta la posibilidad de identificar a los reales autores de los disparos que produjeron las inesperadas muertes.

Antauro se encontraba en negociaciones fuera de la Comisaría sitiada cuando caen los 4 policías producto del aceptado enfrentamiento a balazos.


_________________________________________________
Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem

Monday, August 08, 2011

¡Pusilanimidades de peso!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
8-8-2011

¡Pusilanimidades de peso!
http://www.voltairenet.org/Pusilanimidades-de-peso?var_mode=calcul

La Comisión Permanente del Congreso que acabó sus funciones, sin pena ni gloria y muchísima mediocridad, en julio pasado, incurrió en acierto al despenalizar la difamación penada con cárcel para el periodismo. Comunicada la decisión al presidente anterior, Alan García Pérez, a pocas horas de irse, la observó. Se desprenden dos retos urgentísimos y decentes para los inquilinos de Plaza Bolívar y para el jefe de Estado Ollanta Humala: ¡aprobar esta ley con carácter de prioritaria!

En Perú cualquier individuo o empresa que se sienta agraviado –y con abogánsgteres que por estos lares sobran- puede denunciar a quien se le ocurra por difamación agraviada. Los jueces admiten el 99% de casos, dan curso al proceso y los intríngulis son infames: desde citaciones a granel hasta el pago de aranceles abusivos y que forman parte de otra forma de ingreso colateral de los magistrados.

Pero la verdad de la milanesa es que las firmas o personas naturales que enjuician no pretenden la verdad que no esgrimen en sus descabellados textos sino que procuran el silenciamiento amedrentador de quienes osaron romper el pacto infame de hablar a media voz. Y las exigencias son atrabiliarias: en un juicio que conozco, se demanda al periodista por la suma de US$ 500 mil como "reparación civil".

Por tanto compete al presidente Humala y al Congreso que ya aprobó la despenalización semanas atrás, poner en agenda el asunto y cancelar la amenaza a la libertad de prensa. Que el señor García Pérez haya observado la ley es un argumento poderoso para hacer lo que corresponde en terrenos de limpieza pública, ejecutoria limpia y ética.

¿Por causa de qué observó García Pérez la despenalización? Sabido es que el pueblo castigó furiosamente al ex partido de gobierno y apenas si le concedió la pitanza minúscula de cuatro representantes al Parlamento. Se deduce que con cálculo acostumbrado, García diose cuenta que con tan raleado equipo no tendrá el blindaje que él juzga necesitar.

Si es llevado a antejuicio ante el Congreso, García requerirá de un potente equipo de abogados dispuestos a defenderle y con arreglo a honorarios no muy baratos que digamos. Pero el ex mandatario debe tener ahorros, los tocó y así comunicó al país, cuando puso US$ 100 mil de aquellos para sufragar la compra del Cristo-réplica que está ahora en el Morro Solar de Chorrillos. Cualquier persona no muy avisada, con lógica maciza, aprehenderá que para su defensa, puede García Pérez gastar mucho más.

Y siempre en el terreno de la lógica demostrada en la realidad, los juicios por difamación aunque no lleguen a encarcelar, algunas veces, a los periodistas, sí les hacen pasibles de silencios forzosos, restricción en las publicaciones y censura en los temas, de modo que, bien adiestrados, no resulta difícil tener una espada de Damocles lista a caer por su peso letal y yugular al osado que denuncie hechos de la gestión de García.

Concedamos que nada de lo dicho es verdad y que el grado de especulación es superlativo e injusto con el ex presidente. No una, decenas de veces, García Pérez ha cincelado la expresión: en política no hay casualidades. Y todos sabemos que carga a cuestas con una prescripción que le salvó del enjuiciamiento de múltiples hechos correspondientes o derivados de su primera gestión desastrosa entre 1985-1990. Nunca aclaró nada, la prescripción puso una lápida salvadora a esa aciaga etapa.

Hay pusilanimidades que se encuadran en el aforismo inglés: The man is the style. Quien se escondía debajo de mesas para huir de las piedras, quien carece de escrúpulos de cualquier clase o temperatura, quien ha destruido una obra política de 80 años para instaurar la medición de los hombres por el precio de sus servicios, jamás actuará con valentía, virtud de la que carece. En Latinoamérica no es un fenómeno inusual ver esta clase de vulgaridades en los políticos. Por el contrario casi es una tara a que estamos condenados.

Lo objetivo es que el ex presidente García perdió una oportunidad única al final de su gestión de dar una muestra de grandeza.

¿Se puede pedir peras al olmo?

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

_________________________________________________
Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem

Sunday, August 07, 2011

Manipulación en Cultura

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
7-8-2011

Manipulación en Cultura
http://www.voltairenet.org/Manipulacion-en-Cultura?var_mode=calcul

El señor Luis Repetto en eras del fujimorismo ocupó la dirección del Instituto Nacional de Cultura. En tiempos recientes hizo propaganda para sus amigos y acaba de hacer nombrar a su coanimadora Melanie Pérez Cartier, con la que trabaja en RPP, como jefa de imagen y prensa del ministerio de Cultura. El susodicho despacha desde el portafolio que nominalmente le pertenece a la prestigiosa cantante Susana Baca quien, nadie sabe a ciencia cierta ¿cómo eludirá el compromiso de 30 conciertos fuera del país en los próximos meses, sin descuidar la cartera que le ha encargado el presidente Humala?

Reppeto ya tiene preparadas 20 resoluciones con el nombramiento de sus allegados para que firme la ministra Susana Baca. Entre otros quiere mantener a personajes de abiertas simpatías fujimoristas como el Director General de Patrimonio Cultural, Alejandro Falconí Valdivia o al Director General de Industrias Culturales y las Artes, Daniel Alfaro Paredes -venido del despacho de Comercio Exterior-, el gran operador del desorden dejado por Juan Ossio. También desea conservar a Manuel Balarezo como Secretario General, con quien trabajó en el INC, puesto clave en el ministerio y que, todo apunta a este propósito, desea también manejar don Luis Repetto.

La pregunta deviene legítima y contundente: ¿un manipulador de pasado vergonzante en el ministerio de Cultura?

Más aún.

Los portafolios, hasta donde se sabe, deben ser ejercidos por los titulares nombrados por el presidente. No hay tácito ni explícito reconocimiento a segundos, terceros o cuartos.

¿Es cierto que el boliviano Ricardo Pereira, esposo de Susana Baca, es el ministro de facto? Una explicación muy frágil es que la ministra Baca viaja con frecuencia extraordinaria por la calidad de sus entregas musicales, no obstante de lo cual, flota la interrogante sobre Pereira. La entrevista publicada por el semanario Hildebrandt en sus trece nos muestra a un Pereira omnipresente en cuanto acomete la ministra.

Patético el espectáculo de anomia, informalidad y falta de institucionalidad, en suma de gobierno, con gente que actúa improvisadamente, con oportunismo y carencia de ética y escrúpulos, en un ministerio, el de Cultura, donde está todo por hacerse y, lo que es peor aún, no tiene presupuesto.

La imagen inclusiva étnica y de género, términos muy en boga en los días actuales y a propósito de la novísima administración y en la persona de Susana Baca, devienen en pura fachada por la simple, hasta palurda razón, que son dos hombres, Ricardo Pereira y Luis Repetto, quienes integran esa cofradía del poder tras el trono o son el shadow cabinet que manda, hace y deshace, coloca amigotes y navega con autonomía y transita por los trillados caminos de argollas, favoritismos y compadrerías, taras, todas nocivas.

Pereira y Repetto, tal cual están planteadas las coordenadas de acción en Cultura, tienen las opciones de elegir al secretario general, a los directores generales y demás direcciones, en buena cuenta, la mesa está servida y con manjares más o menos deliciosos y a libre albedrío de aquellos. ¡Provecho!

Pareciera que alea jacta est y la suerte está echada para la ministra, en la revista Caretas Luis Lama anotó: ¡Vaca, Baca!

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

_________________________________________________
Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem

Algunas Ideas sueltas en torno a la declaraciones de Salomón Lerner



---------- Forwarded message ----------
From: Daniel Bautista <dabautistaarroyo@speedy.com.pe>
Date: 2011/8/6
Subject: Algunas Ideas sueltas en torno a la declaraciones de Salomón Lerner
To: vanguardia_aprista@gruposyahoo.com


 

 

 

Algunas Ideas sueltas en torno a la declaraciones de Salomón Lerner

 

Daniel Bautista A.

Lo relevante de las declaraciones, del Jefe del Gabinete Salomón Lerner, es el interés del Gobierno por:

1)      La creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología

2)      Inversión en Investigación y Desarrollo

3)      Incentivo a las empresas que inviertan en Investigación y Desarrollo

4)      Becas

5)      La concomitancia de las Exportaciones (de conocimiento y tecnología)  – Capacidad de generar valor agregado – Divisas que ingresan al país

6)      Transferencia Tecnológica

7)      Critica a las Universidades

 

No necesariamente el orden en que las hemos enumerado implica una estimativa cuyo producto sea un orden de prioridades. Todos los temas deben ser atacados simultáneamente.

 

Por ejemplo, en  lo que se refiere a la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, es una idea, sesgada por la visión de los políticos, que ven como "solución" el alentar el crecimiento de las burocracias en el aparato estatal. Un Ministerio no siempre es la solución … por lo general, ocurre que el tema de la IC se centralizaría en un ente del Estado, e incluso seria pretexto para que las otras instancias  del poder político se desentendieran del tema … no es que rechace la idea, pero tampoco le veo grandes virtudes organizativas ni capacidad para generar políticas de investigación científica a un Ministerio… sino preguntemos si el hecho de que existe un Ministerio de Educación nos garantiza calidad educativa … lo más probable es que la "oligarquía" anidada en la Asamblea Nacional de Rectores, los señores Comisionados que han invadido las Universidades y los Presidentes de los Comités Electorales empiecen a pugnar por ser Ministros, Vice Ministros, Directores y a generar clientelas que en lugar de producir, se dediquen a lo que se dedican ahora …. a repartirse el presupuesto de las Universidades …

 

En Villarreal tenemos enquistada esa "especie" enclenque y voraz que ha inmovilizado la creatividad de las juventudes que se forman en ella…

 

No es novedad que la Investigación es la Cenicienta en cuanto asignaciones presupuestales …. Es verdad que se asigna la miseria de un  0.17% del PBI para la investigación y Desarrollo … comparado con Argentina que le dedica 0.5%, Chile 0.7%.

 

En cuanto al estimulo de las Empresas que inviertan en Investigación … estas no necesitan estimulo alguno, sobre todo si son filiales de "transnacionales" … ellas "clandestinamente" la realizan y la expropian inscribiéndola en centros de patentes que les garantizan la "propiedad" de las virtudes que la naturaleza crea; y que ellos llaman "sus invenciones". Lo vienen haciendo desde hace mucho tiempo en diversos frentes … pero de todas maneras hay que abrir el debate sobre el particular …

 

Ubicar las inteligencias mas lucidas, las voluntades inquebrantables y las lealtades a toda prueba es tarea que implica una Política de permanente estima del sistema educativo y sus resultados … no se trata de "descartar" o "discriminar" …. Se trata de ubicar los perfiles pertinentes que requiere el Sistema de la investigación Científica que se implemente y apoyarlos decididamente hasta que despeguen como científicos.

 

En cuanto a las "exportaciones" todo el mundo está enterado que el Sector minero, por ejemplo, se dedica a exportar "piedras", claro que hay algunas excepciones. Es el sector que menos mano de obra requiere en razón de la tecnología sofisticada que emplea …¿contradicción? No, porque la tecnología extractiva que nos viene de fuera no le adiciona propiedades a lo que se extrae… se requiere ciencia y tecnología, para elevar el valor de lo que se extrae y reducir los peligros de su  extracción sin límites cuyas consecuencias son la destrucción de la Naturaleza al romper el equilibrio ecológico, al alterar los paisajes naturales y transformarlos en el Infierno del Dante ….

 

La trasferencia tecnológica va de la mano con las inversiones y tiene sus riesgos: el aumento de la dependencia, sino se desarrolla una política que aproveche la "imitación" transitoria y limitada en el tiempo, para luego desarrollar la creatividad con los nuevos elementos de la transferencia tecnológica, bueno sería un buen paso que debemos alentar … claro que no falta el "chambón" que te diga que si ya está hecho para que perder el tiempo en investigarla, típica del siervo que se esfuerza por encadenarse y acceder a la categoría de esclavo… y no entiende que lo que queremos es la transformación del ser humano en función del descubrimiento de su creatividad …

 

Y en cuanto a las Universidades … el miserable y sus seguidores que alentó los bachilleres automáticos, hizo que perdieran el ritmo e incluso renunciaran –las Universidades- a la investigación científica … conozco el caso de la Facultad de Pesquería de  Villarreal, cuyo futuro era promisor: conchas negras, alimentos, conservas, panetones  … esfuerzo de docentes y alumnos, hasta que llego un "enclenque" mental y detuvo la creatividad de esa Facultad …

 

En las Universidades síi hay una energía vital, inteligencias creadoras, imaginación desbordante …

 

Pero los "políticos" en complicidad con la oligarquía de la ANR, han creado las "intervenciones", las "judicializaciones", lo empantanamientos burocráticos, las pugnas por el poder …. Todo ese cuadro de seres con los ojos cosidos, que se conducen unos a otros, tristes y lívidos … detiene el vuelo de la Universidad ….Doctores hay por toneladas … pero busque Ud. su tesis en la biblioteca … no existen… su gradúan o muy temprano, antes de que salga el sol  o muy de noche … nunca en público … la vergüenza no les abandona hasta que con su "Cartón" bajo el brazo, te miran desde las alturas de las cloacas y te restriegan el "dotor" … pero siempre hay excepciones … no generalicemos … lo que si debo señalar que estos moscardones merodean el poder de la Universidad y de la ANR y son los responsables de la degradación de ciertos sectores de la Universidad ….

 

 

 

 

 

Gobierno estudia la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología

Viernes, 05 de Agosto 2011  |  10:09 pm

Gobierno estudia la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología

AND /

·         Lerner dice que el objetivo es que el Perú no solo exporte materias primas, sino productos con valor agregado

Así lo anunció el jefe del Gabinete, Salomón Lerner tras asegurar que al término del quinquenio invertirán 1% del PBI en investigación y desarrollo.

http://www.rpp.com.pe/cache/q_65_g_1_c_n_p__picnewsa_677295.jpg

Gobierno implementará ´tolerancia cero´ contra la delincuencia| RPP

http://www.rpp.com.pe/cache/q_65_g_1_c_n_p__picnewsa_685243.jpg

Presidente Humala preside primera sesión del Consejo de Ministros| RPP

Los fondos destinados a la investigación y desarrollo en el Perú son una vergüenza

Salomón Lerner

El presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner, manifestó que el Gobierno estudia la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Desarrollo para asegurar un crecimiento sostenido en base a producción y exportaciones con valor agregado.

"Por ello estamos trabajando una serie de políticas públicas en el estudio y desarrollo de un Ministerio de Ciencia y Tecnología. Quisiéramos terminar este quinquenio invirtiendo de 0,17 del PBI (Producto Bruto Interno) que hoy en día se invierte en investigación y desarrollo, uno por ciento del PBI al terminar estos cinco años", afirmó.

En un encuentro con científicos peruanos en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) en el marco del X Encuentro Científico Internacional, Lerner añadió que el objetivo es que el Perú no solo exporte materias primas, sino productos con valor agregado, los cuales generan más divisas para el país.

"Para que el Perú tenga un crecimiento verdaderamente sólido y sostenible, se requiere crear mayor valor agregado sin tener que explotar hasta el límite de recursos primarios; incorporar tecnología y conocimientos acumulados", indicó.

Con miras a alcanzar ese objetivo, anunció también la creación de becas para jóvenes e incentivos a la transferencia tecnológica, así como beneficios a las empresas que inviertan en investigación.

Explicó que si bien la economía crece, las exportaciones de bienes basados en recursos naturales ha aumentado de 82 al 88 por ciento entre 1990 y 2008, en tanto que los productos de mediana y alta tecnología han disminuido de 3% a 2.5%, y la de baja tecnología, de 14.6 % al 8.5%.

"Esto quiere decir que el Perú produce y exporta cada vez menos conocimiento y tecnología incorporada; el país se está especializando en productos de poco valor agregado", expresó.

Lerner criticó la actuación de los anteriores gobiernos por no haber dotado de los recursos necesarios para este tema, así como a las universidades, por no alentar la investigación en sus claustros.

"Los fondos destinados a la investigación y desarrollo en el Perú son una vergüenza, el Estado y las empresas han trabajado con visiones de corto plazo, con la búsqueda de retornos rápidos en lo económico y en lo político (…) Las universidades en el Perú son en la actualidad meras fábricas de papel que no añaden el mayor valor ni generan conocimiento", cuestionó.

 

 

 



__________ Información de ESET NOD32 Antivirus, versión de la base de firmas de virus 6356 (20110806) __________

ESET NOD32 Antivirus ha comprobado este mensaje.

http://www.eset.com

Saturday, August 06, 2011

Constitucion de 1979 primer y único Contrato Social peruano



---------- Forwarded message ----------
From: Constante Traverso <traversociudad@hotmail.com>
Date: 2011/8/6
Subject: Chimu - La Constitucion de 1979...
To: Grupo Chimu <chimu@yahoogroups.com>


 

"LA CONSTITUCION DE 1979 ES EL PRIMER Y UNICO CONTRATO SOCIAL PERUANO".

*SOSTIENE CONSTANTE TRAVERSO FLORES, QUE EL 11 DE AGOSTO PRESENTA SU LIBRO "LOS PERUANOS, LA HISTORIA DE LA EXCLUSION SOCIAL EN EL PERU", EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO.

 

La Carta Magna de 1979 es la descripción más genuina y clara de más de 80 años de vida política en el Perú, que recoge el contenido ideológico de las diversas posiciones políticas que imperaban hacia fines del siglo XIX en el país, y que participaron directamente en la Asamblea Constituyente.

Recuerda Constante Traverso Flores que cuando trabajaba para el noticiero El Mundo en la Noticia de Radio Nacional-Filial Trujillo en 1978-79, cubrió el desarrollo de la Asamblea Constituyente.

Un día de noviembre de fines de 1978, Traverso tenía la comisión de entrevistar a Víctor Raúl Haya de la Torre, y utilizando los medios formales casi le fue imposible. Desanimado, recorrió  los pasillos del recinto donde funcionaba la Cámara de Diputados, y se encontró con Luis Negreiros, a quien había entrevistado en infinidad de oportunidades en la radio trujillana. Negreiros, sin ningún preámbulo, abrió la puerta del despacho del Presidente de la Asamblea Constituyente y lo llevó hasta Haya de la Torre que despachaba en un gran escritorio. Víctor Raúl, levantó la vista y le extendió la mano, mientras Negreiros hacia la presentación del caso.

A Víctor Raúl Haya de la Torre se le notaba agotado. Traverso formuló una y otra pregunta, pero Haya no respondía… En cambio,  el  líder aprista preguntó: ¿Cómo está tu padre? Traverso le informó que había fallecido. Haya levantó la mirada y comentó: "Su padre fue un gran diplomático, estudioso de la arqueología norteña y, la familia Haya de la Torre siempre le estará agradecida por haber trasladado a mi madre, doña Zoila de la Torre a Lima, para dejarla al cuidado de mi hermano Cucho, mientras yo estaba exilado en la Embajada de Colombia".

Al terminar la conversación, Traverso agradeció y le pidió un mensaje al pueblo trujillano. Nuevamente Víctor Raúl Haya de la Torre se acomodó en su sillón y dijo: "Al revolucionario pueblo trujillano, a Trujillo, cuna y tumba del APRA, mi saludo eterno".

Al retirase, Traverso no escuchó el comentario de Luis Negreiros. Su mente regresó al 18 de junio de 1978, cuando desde la puerta del Congreso escuchó el ulular de las "sirenas" que abrían paso al vehículo que trasladaba a Haya, y  la banda del Ejército Peruano entonaba la Marcha de Banderas, al paso del Jefe del Apra, mientras una multitud aplaudía y gritaba con una alegría desbordante.

 

EL TIEMPO  

33 años después de ese hecho, Constante Traverso Flores ha escrito el libro "Los Peruanos, La Historia de la Exclusión Social en el Perú", que lo presentará el 11 de agosto, a las 11 de la mañana, en el Paraninfo de la Universidad Nacional de Trujillo, y que en la página 410 dice al respecto:

"El preámbulo de la Constitución, promulgada el 12 de julio de 1979, es la descripción más genuina y clara de más de 80 años de vida política en el Perú. Esas cortas y precisas frases, encierran el contenido ideológico de las diversas posiciones políticas, que se habían gestado en nuestro país, hacia fines del siglo XIX.

Reflejan el estado de ánimo y conciencia colectiva de un país que estaba decidido a encarar sus problemas.

Es el testimonio más claro y preciso de la evolución social del pueblo peruano. Rescata nuestros orígenes autónomos, la luchas de liberación, como la gesta de Túpac Amaru y la fundación de la República. Zanja con claridad con los modelos imperialistas que subordinan a los países del tercer mundo, y marca la decisión integracionista del Perú con las demás naciones de América del Sur".

En la Asamblea Constituyente de 1979 hubo un rico debate ideológico y político. Estuvieron presentes las más importantes ideologías de nuestra civilización: La Social Democracia con el APRA, el Social Cristianismo, representado por la Democracia Cristiana y el Partido Popular Cristiano, la Izquierda Peruana por el PCP que pertenecía a la III Internacional Comunista orientada por el Partido Comunista Soviético, la Izquierda Nacional con la UDP; el FOCEP que albergaba diferentes posiciones entre ellas el trotskismo, y también habían constituyentes maoístas y de la mini tendencia conocida como Albanesa. Estaba presente el nacionalismo regional, y la izquierda cristiana no marxista.

La vieja oligarquía nacional tuvo cuatro representantes. Dos pertenecían  al MDP que era la continuación en extinción del pradismo, y dos del Partido Unión Nacional que representaba al odriísmo.

Este gran proceso histórico, de luchas, revoluciones, y debates ideológicos, culmina en la Constitución de 1979, razón por la cual representa el único y legitimo Contrato Social Peruano, sostiene con firmeza Constante Traverso Flores.

__._,_.___
Actividad reciente:
CHIMÚ, LISTA CULTURAL ALREDEDOR DEL MUNDO



.

__,_._,___

Friday, August 05, 2011

Canciller necesita consejeros

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
5-8-2011

Canciller necesita consejeros
http://www.voltairenet.org/Canciller-necesita-consejeros?var_mode=calcul

No hay que hurgar demasiado como para comprender que el canciller Rafael Roncagliolo no es un faro de luz potente en política exterior. Por tanto es imprescindible que consejeros le orienten para que su desempeño tenga el lustre necesario habida cuenta de la coyuntura que merece escrupuloso manejo como el tema al que Perú ha llevado a Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Sólo el diario oficial El Peruano representa al Estado por escrito y Canal 7 en televisión, por tanto lo que aparezca en el resto de medios pertenece al ámbito del libre albedrío, opinión, con nombres y apellidos de sus responsables. El gobierno, cualquiera que fuese, incurriría en estupidez nefasta si asumiera como propio lo que cualquier particular emite, escribe, afirma o lee.

Ha dicho el canciller Roncaglioso que él no practicará una diplomacia vía la prensa. Si el aserto es válido en los intríngulis con Chile lo es para el resto de competencias en las que tenga que ver el titular de Relaciones Exteriores. Por tanto ¿a cuento de qué tanta alharaca con lo referido al presidente de Ecuador, Correa? Que se sepa no ha sido ningún integrante del gobierno quien emitió conceptos sobre el mandatario norteño, en consecuencia, las supuestas aclaraciones de algo cuya naturaleza es absolutamente privada y en virtud del derecho a opinar, carecen de solidez. Y también de seriedad.

Leí que las virtudes concertadoras servirían no poco al canciller Roncaglioso en su trabajo en la cartera. No estoy muy seguro que las relaciones exteriores sean pasibles de un desempeño tipo sindical o como cuando se negocia un pliego de reclamos cuya diferencia con los contenciosos limítrofes y la jurisprudencia internacional distan bastante.

La diplomacia es parte de la defensa del país. De su especialización y estudio dependen en no poco la paz y el equilibrio internacional. De Perogrullo sí, pero tal parece que hay algunos que aún no comprenden en qué están comprometidos y desbarran por la libre produciendo no sólo risa sino compasión y aprehensión: si así se conduce la nave, no hay duda que las posibilidades de encallar por bobería propia son bastante grandes. Y torpes, hay que decirlo en voz alta.

Perú tiene la oportunidad extraordinaria, desde 1879, de darse su propia respuesta. La guerra de rapiña que Chile planteó al Perú entre ese año y 1883, signó y fracturó no sólo el territorio: también traumatizó el espíritu nacional. Llegada es la ocasión de formular, vía la unidad sólida y espectacular de un Perú de todas las sangres, caminos de horizonte, superando el pasado, recordando la historia para no volver a incurrir en yerros y taras y emprender la búsqueda de la complementariedad que la geografía nos dicta con Chile. Y eso pasa por un equilibrio formidable, la acción conjunta de toda la sociedad peruana y la puesta en escena del inmenso margesí de riquezas humanas, materiales, lacustres, gasíferas, marítimas de que es dueño el país.

Más aún. El frente informativo no ha merecido hasta hoy la atención que urgentemente requiere. Suponer que la diplomacia, alejada de cualquier vínculo con la sociedad, ganará aislada, es ejercicio ocioso y también es persistir en la imbecilidad que Perú pertenece a oligarquías blancas, anticholas, pseudoilustradas y privilegiadoras de status quo racistas y profundamente excluyentes. En buena cuenta, más de lo mismo con resultados y tragedias anunciadas con muchísima anticipación.

En Cancillería debe haber gente hábil y embebida de magnífica instrucción como para adiestrar al titular del portafolio Rafael Roncagliolo. No pueden pasarse por alto dislates recientes y que nos hacen pensar que su inexperiencia conspira atrozmente contra su propia estabilidad en un cargo que debió haber sido cubierto por un capitán de larga foja de servicios y no por una persona que confunde con tanta agilidad los ámbitos estatales y privados.

La libertad de expresión es parte de la construcción democrática. Experiencias en los lustros pasados nos muestran qué ocurre y que basura camina por las calles infestando al país, cuando se la pierde, se la hostiliza o simplemente se la yugula. Y rábulas de esas eras hay aún vigentes muy bien mimetizados. No debiéramos olvidarlo. Por ninguna razón.

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

_________________________________________________
Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem