Sunday, June 26, 2011

Congreso y Presidente prohibidos de amnistiar e indultar a Fujimori

Congreso y Presidente prohibidos de amnistiar e indultar a Fujimori

por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

http://www.voltairenet.org/Congreso-y-Presidente-prohibidos?var_mode=calcul

 

26-6-2011

 

1.      El actual Congreso de la República, o el próximo, no puede dictar una ley que otorgue amnistía a los autores de crímenes de lesa humanidad, porque el derecho internacional ratificado por el Perú con rango constitucional lo prohíbe.

 

La Décimo Sexta Disposición General y Transitoria de la Constitución Política de 1979 les otorgó "ratificación constitucional" al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 12-12-1966 y a la Convención Americana sobre Derechos Humanos de San José de Costa Rica de 22-11-1969.

 

Este mismo rango o jerarquía fluye de la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la Constitución Política de 1993 cuando señala que:  "Las normas relativas a los derechos y libertades que la Constitución reconoce se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por el Perú". Más clara y limpia ni el agua ni la patena.

 

En consecuencia, no es atribución del Congreso "ejercer el derecho de amnistía" aprobando una ley que viole o contravenga  la letra y espíritu de los tratados internacionales celebrados, suscritos, ratificados y que el Perú no haya denunciado con "aprobación previa" del propio Congreso cuando se refieren a "derechos humanos" (Arts. 55, 56 y 57° de la Constitución Política, 1993). Los jueces no aplicarían una ley semejante, como ya sucedió en el pasado con la Ley de Amnistía N° 26479 promulgada por Alberto Fujimori el 14-06-1995 y su presurosa Ley interpretativa N° 26492 de 02-07-1995.

 

¡Recordemos a la valiente jueza  Antonia Saquicuray Sánchez  que vía control difuso declaró inaplicables estas leyes de amnistía al Caso Barrios Altos en plena satrapía fujimorista, ante los ojos de Montesinos y Alberto Fujimori! Era junio de 1995 y fue del mismo criterio, la entonces fiscal Ana Cecilia Magallanes Cortéz,  mi alumna en Villarreal,   a quien el cáncer tempranamente nos la arrebató sin indultarla.

 

2.      Ley penal prohibitiva de indulto.-  Del mismo modo, el Presidente de la República no puede conceder el indulto a un condenado por  delito de secuestro agravado, como es el caso de Fujimori preso en DIROES, cuando existe una ley interna que también lo prohíbe: la Ley N° 26478 de 03-06-1995, "excluye del beneficio del indulto a los autores del delito de secuestro agravado". ¡Esta norma la promulgó Fujimori; ahora es para él!

 

El Presidente que fuere violaría esta ley con responsabilidad penal  en lugar de cumplirla y hacerla cumplir como es su obligación. El Art. 118° de la Constitución Política manda al Presidente "cumplir  y hacer cumplir la Constitución, tratados  y  leyes" y no violarlas o desacatarlas.  La conducta ilícita del que concede un indulto que la ley prohíbe tiene clarísimo contenido penal, al sustraerlo al beneficiario de una medida penal ordenada por los jueces.

 

Es un tema conocido por trillado que "corresponde al Presidente de la República conceder indultos y conmutar penas"; empero tal atribución no se ejerce ad líbitum violando leyes, pretextando sentimientos de humanidad que esconden intereses nefandos llamados políticos, corrupción y a menudo  prebendas millonarias.

 

Con mayor razón el Presidente no puede conceder un indulto por crímenes de lesa humanidad, a través de un simple Decreto Supremo incompatible con el derecho internacional de los derechos humanos  de rango constitucional. La justicia internacional ha establecido tal incompatibilidad.

 

3.      Cosa juzgada internacional.- Además, el Caso de las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta  ya fue judicializado internacionalmente. El 14-03-2001 la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por unanimidad decidió, en forma definitiva, que el "Estado del Perú violó el derecho a la vida (de más de 25 personas); que "debe investigar los hechos y sancionar  a los responsables" y que las "leyes de amnistía 26479 y 26492 son incompatibles con la Convención Americana sobre Derechos Humanos y, en consecuencia, carecen  de  efectos  jurídicos". Véase el Punto 51 de dicha sentencia.

 

Siendo así, tanto el Congreso de la República como el Presidente Alan García u Ollanta Humala mal pueden contrariar un tema judicializado sin incurrir en responsabilidad penal.

 

El Indulto "suprime la pena impuesta"; o sea, deja sin sanción al condenado. Así reza el Art. 89° del Código Penal, pese a que el fallo de la Corte de San José de Costa Rica obliga al Estado peruano a "investigar los hechos y  sancionar a los responsables", que ya fueron identificados: Alberto Fujimori, Vladimiro Montesinos, los inefables del grupo Colina, entre otros.

 

Esta sentencia supranacional niega la amnistía y el indulto. Ordena la sanción que ha impuesto ya el Poder Judicial peruano en última instancia, considerando crímenes de lesa humanidad los de Fujimori.

 

Al Congreso y al Presidente no les compete decidir contra los jueces internacionales. Sería una  monstruosidad que corrigieran o enervaran los efectos de una sentencia de un caso concreto que es cosa juzgada. Si lo hacen el Estado peruano incurre en una costosa responsabilidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

García, el de la sangre

García, el de la sangre


Alan García, insaciable en cuanto al dinero, está dominado también por una ardiente sed de sangre. Los seis muertos de ayer en Juliaca ingresan en la cuenta progresiva de ese instinto.

Conocido es el itinerario de su extravío. Incapaz, primero, de prevenir, procede después a negarse al diálogo o a asumirlo en tono de farsa, para enseguida ordenar la represión. La sangre (ajena) lo llama.

Sólo entonces procede a rectificarse. Espera que haya muertos para resolver. Su última coartada consiste en declarar que está matando por defender a Ollanta Humala. Faltaba más.

Ayer aseguró que es "inocultable y claro" que las protestas de Puno no son contra el gobierno que se va. "Hay", afirmó, "oscuros intereses que exigen una parte del poder en el cambio de gobierno. Lo que buscan es presionar al próximo gobierno".

O sea que él, de puro bueno, está despejando el terreno a punta de bala.

En todo caso, si eso fuera cierto, ha debido informar y consultar primero a Humala. La respuesta hubiera sido, sin duda: "No me defiendas, compadre. No con ese método".

Humala despejó dudas ayer, cuando emplazó al gobierno actual "a solucionar este problema y a que no permita más derramamiento de sangre".

La sangre derramada recae, pues, sobre García y su régimen.

Los puneños reclaman medidas razonables y viables, que no requieren esperar la instalación de Humala en el poder. La prueba de esa viabilidad la ha dado el propio Poder Ejecutivo al derogar el Decreto Supremo 003-2007, con lo cual se da por terminado el proyecto minero Santa Ana y se abre paso a la Consulta Previa respecto a proyectos mineros en Puno.

También se ha dispuesto la descontaminación del río Ramis, envenenado por la minería informal, cosa que los puneños reclamaban desde hace cuatro años.

No hacía falta esperar el resultado de las elecciones para tomar medidas tan practicables. A menos que se estuviera esperando que el conflicto estallara en caso de que triunfara Humala, para provocar y avivar pasiones, precisamente para dejar como herencia para el gobierno venidero un cLima de ira e incertidumbre.

Hace medio siglo, Federico More describió el método de los gobiernos autoritarios. Al aplicar represión, crean protestas y por lo tanto desorden, en vista de lo cual recurren a defender al orden. Por medio de la violencia. Y el desorden se acentúa. Los déspotas recurren entonces a las masacres.

Jorge del Castillo reformó el método. Se negaba a atender reclamos. Cuando la impaciencia llevaba a paralización, decía que no podía negociar mientras hubiera medidas de fuerza. Suspendidas éstas, entablaba diálogos, cuyos acuerdos terminaban en el cesto del olvido.

García pone el sello de oro, de sangre mejor dicho, mediante la matanza. Ahora que se le acaba la temporada de crímenes, deberá responder por éstos.

Saturday, June 25, 2011

IDL Reporteros- Audios sin amnesia- Ponce Feijóo y las reuniones con Alan García -ademas Reproducción de la columna ŒLas Palabras¹ publicada en la edició


-----Original Message-----
From: Fernando Yovera <fyovera@gmail.com>
To: tbone@juno.com <tbone@juno.com>
Sent: Sat, Jun 25, 2011 8:22 am
Subject: IDL Reporteros- Audios sin amnesia- Ponce Feijóo y las reuniones con Alan García -ademas Reproducción de la columna ŒLas Palabras¹ publicada en la edició


Audios sin amnesia
Posted: 24 Jun 2011 11:01 PM PDT


Ex ministro aprista recibió llamada desde Palacio para romper con Canaán (Foto: La República).

Por Emilio Camacho.-

El 2 de diciembre de 2008, en el penal San Jorge, el ex ministro aprista, Rómulo León, fue entrevistado por los integrantes de la comisión Abugattás, y en esa ocasión dijo muchas cosas que hoy resulta posible aclarar.

Según León, Alan García le habría pedido que terminara su relación con Fortunato Canaán, el hoy notorio empresario dominicano, cuya suite alquilada en el hotel Country terminó siendo la versión cinco estrellas de la casa del jabonero.

"Creo que puedo afirmar que (Alan García) sí llegó a tener conocimiento, porque en un momento, al final me manda decir, y le encarga, entiendo yo, al señor (Mauricio) Mulder y al señor (Luis) Nava que me digan que me retire de trabajar con el señor Canaán", contó León a los parlamentarios.

Lo que no dijo el ex ministro aprista es porqué García le envió este mensaje.

IDL-Reporteros se puso en contacto con los dos personajes mencionados por León para hacerles la pregunta. Luis Nava, actual ministro de la Producción y ex secretario general de la Presidencia, confirmó que, entre febrero y marzo de 2008 llamó a León por orden del presidente García. Según Nava, García se enteró que León hizo una serie de gestiones "tomando su nombre para favorecer a Canaán". Esto hizo que el jefe de Estado decidiera mandarle un 'estate quieto'. Nava dice que Mauricio Mulder también debía llamar a León, pero esto no ocurrió. "Nunca me lo pidieron", cuenta el congresista aprista.


Nava no explica por qué Palacio recibió de nuevo a Canaán, después de advertencia a Rómulo León (Foto: La República).

Hay un vacío en la versión de Nava. Si el presidente tenía conocimiento de supuestas maniobras de León para favorecer a Canaán, en las que tomaba su nombre, no se explica por qué, el 26 de abril de 2008, semanas después de la llamada de Nava al ex ministro, Alan García recibió otra vez en Palacio al dominicano, que acudió acompañado de los directivos de la petrolera noruega Discover Petroleum. Le hicimos la pregunta al ministro Nava pero hasta el cierre de esta nota no la respondió.

Hay otro dato poco explorado de la versión de León. El ex ministro aprista afirmó que su empleo con Canaán terminó después de una fuerte discusión que sostuvo con este, delante de dos empresarios, porque el dominicano tomó el nombre del gobierno para presentarse. "En una primera reunión los dos empresarios que estaban ahí son recibidos por el señor Canaán y el señor Canaán les dice: Porque yo tengo la responsabilidad del gobierno de construir unos hospitales y tal… Y a mí no me gustó eso porque él no tenía ninguna tarea, ninguna responsabilidad, ningún mandato de nadie", afirmó.


Canaán no supo ganarse la simpatía de funcionarios del gobierno aprista (Foto: Caretas).

Al parecer, fue este presuntuoso estilo de Canaán el que terminó por cerrarle las puertas de los más altos funcionarios del sector hidrocarburos. Así lo sostiene el audio de una conversación entre Rómulo León y Alberto Químper en la que ambos comentan que Canaán nunca supo ganarse la simpatía ni del ex ministro de Energía y Minas, Juan Valdivia, ni la del  presidente de Perupetro, Daniel Saba.

Diálogo Leó
n – Químper.

Cuando Canaán quedó fuera de la jugada, Alberto Químper alardeó que el propio Alan García había dispuesto que ocupara "un lugar en el directorio de alguna empresa", como lo prueba este audio de una conversación entre Químper y el abogado José Ludowieg.

Diálogo Quím
per – Ludowieg.

Por cierto, la alianza entre Químper y León necesitó a un tercer componente para que diera la cara como representante y 'mandatario' de Discover Petroleum. Por ello, Químper buscó a un viejo conocido, el abogado Ernesto Arias Schreiber, para que actuara como el contacto oficial de la empresa. Y aunque Rómulo León negó haber tenido participación alguna en la designación de Arias Schreiber (Caretas, 27 de noviembre de 2008), los audios dejaron en claro que estaba de acuerdo con esta decisión.

Diálogo León
– Arias Schreiber.

¿Fue casual que León, Químper y Arias Schreiber terminaran trabajando juntos? Por lo pronto, las conversaciones interceptadas a los protagonistas de los Petroaudios confirman que los tres ya se conocían. Y bastante. Un audio hasta ahora desconocido deja en claro que Rómulo León le dio una mano a Químper y Arias Schreiber cuando asesoraron a una empresa rusa dedicada a la pesca, durante el primer gobierno aprista, y en medio de una crisis ministerial durante la cual se planteó la censura a Armando Villanueva. El destino, y cinco lotes petroleros, los volvieron a unir años después.



Diálogo Químp
er – Arias Schreiber.

 

Benavides y Mulder
Durante la reunión con la comisión Abugattás, León contó que Mauricio Mulder trató de indisponerlo con Fortunato Canaán. "(Canaán) me tiró un rosario de cosas negativas contra mí, que, según él, Mulder se las había contado", dijo. En aquella ocasión, Mulder negó conocer a Canaán o haber dicho palabra alguna sobre León. Hoy su versión es distinta. El reelecto parlamentario aprista sostiene que estuvo en una reunión con la dominicana Peggy Cabral a la que también asistió Canaán. Además afirma que es posible que en una conversación con Cabral expresara sus reparos sobre León. "Es conocido que yo no tengo una buena relación con él, es probable que ella le transmitiera esa información a Canaán", respondió a IDL-Reporteros.

Otro de los datos revelados por León que pasó desapercibido es una reunión entre Canaán y el actual ministro de Economía, Ismael Benavides (en ese entonces titular de Agricultura). Consultado sobre este asunto, el ministro Benavides alegó, a través de su secretaría de prensa, que el encuentro, en el que se abordaron proyectos de inversión agrícola, fue coordinado por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), es decir por Jorge del Castillo, quien también gestionó el encuentro entre Canaán y la ex ministra de Justicia, María Zavala.


El contralmirante AP (r) Manuel Ponce Feijóo declara ante la sala del magistrado Iván Sequeiros.

Ponce Feijóo y las reuniones con Alan García
Posted: 24 Jun 2011 09:25 PM PDT

Hoy se inició el interrogario al contralmirante AP (r) Manuel Ponce Feijóo en el tribunal que preside el magistrado Iván Sequeiros. Con eso, el proceso en el caso BTR-Petroaudios ha entrado en su etapa estelar, provocando fascinada curiosidad en unos y temblorosa ansiedad en otros. El testimonio del veterano 'hombre de inteligencia', como se llaman entre sí quienes han hecho carrera en la segunda profesión más vieja del mundo, prometía un doble interés: las declaraciones en el tribunal y, luego, al terminar la audiencia, a la prensa.

De hecho, su coinculpado, el capitán de fragata AP (r) Carlos Tomasio, había realizado algunas de sus revelaciones más interesantes a su salida de las audiencias, durante las dos últimas semanas. Por eso, los twitters de los periodistas judiciales piaron insistentemente durante la audiencia. Esperaban con ansiedad el momento de hacerle preguntas a Ponce Feijóo.

Pero ese momento no llegó. Apenas se levantó la audiencia, seis policías al mando de un oficial rodearon a Ponce Feijóo y lo sacaron casi levitando de la Sala antes de que pudiera siquiera intercambiar saludos con los periodistas.

Pero IDL-Reporteros logró preguntar a Ponce y obtener respuestas de él hace muy poco, planteando las interrogantes que se suponía serían hechas luego de la audiencia.

¿Cuál fue, en realidad, su relación con Alan García y con el gobierno aprista entre el 2006 y el 2008? ¿Fue virtualmente inexistente, como sostuvo en marzo pasado el propio García? ¿O fue más estrecha de lo que hasta ahora se conoce?

A continuación, las respuestas de Ponce Feijóo.

"En el MOA 19 están las fechas en las que me reuní con Alan García y otras en las que me reuní con Garrido Lecca; los correos electrónicos que mandaba García… antes del debate [del año 2006]".

¿Qué es el MOA 19?

Es un disco duro externo, de backup, que fue incautado en la casa de Manuel Ojeda Angles, cuando fue intervenido. (…) La fiscalía no lo toma en cuenta porque no encuentran nada, dijeron que no había nada relevante.… [pero] la jueza se pone intransigente y quiere ver.…

¿Y contenía información importante?

Hay tanta información, que son páginas de páginas que hay ahí… ahí están los archivos de García, de del Castillo.

¿Hay prueba documental de la vinculación con García y Garrido Lecca?

Con Garrido Lecca, por supuesto… él le deja a mi mujer un mensaje que quiere verme en su casa. Yo voy a verlo y me da lo de Ollanta. (…) Cuando son gobierno, a mí me da el grado Alan García. Eso fue el 18 de octubre de 2006.

¿Pero lo vio después que García asumió la presidencia?

Posteriormente a esa fecha, mes o mes y medio [hacia fines de 2006], hace una reunión en Palacio, de toda la gente de inteligencia, que estaba manejando la gente de la Fuerza Armada. Me invitan allí… Me invitan a esa reunión; yo asisto, sin voz ni voto, era como que yo estaba de observador. Cuando termina la reunión…

¿Fue invitado por el propio García?

Claro. Exactamente. Me recibe Nava, me dice, usted siéntese acá, me senté con Giampietri. Estaban todos los de las Fuerzas Armadas.

¿Quiénes más estaban?

…Estaba el cabezón Gonzales Posada. Yo estaba sentado al lado derecho de él. Estaba el coronel Bertram, y otros; Cárdenas Sáenz que es mi amigo, el que mejor hizo su exposición. A mí [García] me dijo: Oiga qué pasó, yo siempre esperándolo.

¿Eso dijo García?

Frente y delante de mis compañeros.… luego me retiré. Las cosas que se tocaron allí, no puedo cometer infidencia.

¿Cuando vio a Garrido Lecca estuvo otra persona también?

Estaba Lucho Giampietri.

¿Cuántas reuniones con Garrido Lecca?

Dos.

¿En las dos estuvo Giampietri?

Solo en la primera.

¿Y con Jorge del Castillo se vio durante la campaña?

Lo vi a del Castillo en la casa de la calle 51. El que me citaba allí era el señor Cassalino, que falleció.

¿Y confirma haberse reunido con García durante la campaña también? Como sabe, García lo niega.

Por supuesto que sí. Él me dijo en el semisótano que me ocupara de Humala, que él se encargaba de la Gorda [una referencia a la volumetría que entonces tenía Lourdes Flores y que todavía no tenía García. N. de IDL-R] . Que había que soltar la información de que habían abierto lo de Madre Mía, para que pensara en eso y no en el debate… Luego hablamos de sus cosas. De sus cosas que no han salido, hay unos archivos. Considero que no deben salir".

Notas relacionadas:

  • Método de negocios
  • Requisa en zona de procesados por Petroaudios
  • ¿Vigilancia y amenaza?

Columna de Reporteros
Posted: 24 Jun 2011 06:16 PM PDT



Reproducción de la columna 'Las Palabras' publicada en la edición 2186 de la revista 'Caretas'.

La lucha contra el crimen

Los niños repiten las historias. Los adultos, los conceptos. Las historias nunca se marchitan porque la ensoñación las renueva en cada relato. Pero si los conceptos no se desarrollan, se convierten en lugares comunes. Como el de seguridad ciudadana, que a fuerza de vacías repeticiones termina sonando a jerga gris y yerma.

Pero el hecho es que nada le importa más a la gente en este país que liberarse de la criminalidad.

Aunque las encuestas producen grandes variaciones en preferencias y rechazos, mantienen una jerarquía casi invariable en los problemas que la gente siente que hay que resolver antes que nada: corrupción, inseguridad y crimen.

La última encuesta de opinión pública post electoral de Ipsos Apoyo, publicada el domingo 19 en un diario local (como con frecuencia se refiere dicho diario a otras publicaciones), confirma y enfatiza dicha tendencia.

A la pregunta de: "¿Qué cosas debiera cambiar Ollanta Humala en su próximo gobierno?", una mayoría del 55% responde que la corrupción (combatirla, se entiende); el 52% responde, en segundo lugar, que "la inseguridad y la violencia en las calles"; en tercer lugar, el 34% afirma que, "el narcotráfico y el terrorismo". Solo después de eso viene el reclamo de reformas económicas y sociales: El 32% cree que se debería impedir "el abuso de algunas empresas contra sus trabajadores. El 28% piensa que se debería mejorar "la mala calidad de la educación"; y solo un comparativamente sorprendente 23% siente que habría que eliminar "la falta de apoyo del Estado a los más pobres".

En tanto la corrupción, la inseguridad, la violencia en las calles, el narcotráfico y el terrorismo son, todos ellos, crímenes y delitos, queda claro que para la abrumadora mayoría de peruanos, el principal problema por resolver en el país es el del crimen y la inseguridad.

¿Por qué la gente le da tanta importancia a la lucha contra el crimen en este país, que está lejos de sufrir los índices pavorosos de violencia homicida de, por ejemplo, Guatemala, Honduras, México o Venezuela?

No los habrá, pero la aprensión, el temor o la experiencia de haber sido víctima de delitos o crímenes no letales, son muy altos.

Para una sociedad que, luego de sobrevivir las consecuencias de una guerra interna y varios siniestros económicos, encontró en sí misma la energía para crecer, la criminalidad representa la confiscación brutal de los esfuerzos, de los ahorros, las esperanzas y a veces de la vida.

Por eso los más pobres son quienes más necesitan seguridad, porque son quienes menos la tienen y porque para ellos el daño del crimen suele ser mayor.

De hecho, la inequidad del ingreso se multiplica en la inequidad de la seguridad en el país. Quienes tienen mucho dinero tienen, por lo general, mucha seguridad; quienes tienen poco, poca seguridad; y quienes tienen nada, no tienen ninguna.

Si existe tanta necesidad y tanto reclamo de mejora, cualquier gobernante puede estar seguro que una gestión por mejorar la seguridad de la gente contará con el apoyo y la colaboración de la mayoría.

¿Por qué no se hace entonces? Por varias razones: por corrupción; por no darle la prioridad suficiente al problema; y porque las estrategias que han probado su eficacia, son laboriosas y requieren una aplicación disciplinada y sistemática de medidas en el corto, mediano y largo plazo.

Pero la buena noticia es que una mejora clara y visible de la seguridad ciudadana es plenamente posible en un lapso relativamente corto y a través de medidas que, en casi todos los casos, suponen muy poca violencia, poco trauma, pero exigen un alto grado de organización comunitaria.

En años recientes vi varios casos locales de éxito en la lucha contra el crimen, y a la vez, varios otros de sabotaje a esos esfuerzos y de corrupción disfrazada de seguridad. ¿Quieren ejemplos de cada uno? Aquí van:

• En el campo, las rondas campesinas de Cajamarca lograron eliminar virtualmente el abigeato y disminuir considerablemente otras formas de delito. Eso, en uno de los departamentos más pobres del Perú. Vi de cerca el trabajo de los ronderos de Bambamarca, ejemplares en su buena organización, calidad democrática y la búsqueda constante de progreso y perfeccionamiento. Cuando la Policía y el Poder Judicial colaboraron con ellos, los resultados fueron mucho mejores.

• En Lima, la terca valentía de un grupo de vecinos de Cerro El Pino, dirigidos por Susano Enciso, los llevó a enfrentar una grave infestación delincuencial a través de juntas vecinales que limpiaron, poco a poco, el vecindario. La Policía los ayudó algunas veces y, cuando les tocó oficiales corruptos, auxilió a los delincuentes. Con avances y retrocesos en una de las zonas más difíciles de Lima, don Susano y sus valientes vecinos lograron despejar lo suficiente sus espacios de vida y de trabajo como para poder sostener pequeños talleres y negocios en lo que antes era tierra de nadie.

• En Trujillo, asolada por criminalidad, la labor relativamente breve del general PNP Eduardo Arteta, en 2010, logró un reconocido progreso. Arteta es uno de los pocos altos oficiales de la Policía que conoce y practica los criterios de Policía Comunitaria. Llevó como colaboradores a algunos oficiales que habían tenido resultados sobresalientes como policías comunitarios en sus comisarías. El más destacado, quizá, fue el hiperactivo comandante PNP Julio Díaz Zuloeta.

El principio de la Policía Comunitaria es sencillo: poner a la Policía al servicio del distrito, la comunidad en la que sirven; ayudar a la gente a organizarse en juntas vecinales, y trabajar con ellos en un plano de igualdad y respeto. Eso significó, por ejemplo, como hizo Díaz Zuloeta cuando fue comisario en Huaral, que las juntas vecinales controlaran el desplazamiento y abastecimiento de combustible de los patrulleros.

Vecinos y policías comunitarios se potencian mutuamente. Si a eso se le agrega la participación activa y dirigente del alcalde distrital y la presencia de jueces de paz para imponer sanciones de restitución comunitaria a faltas menores, el progreso se notará de inmediato. Por último, si las fuerzas vivas del distrito intervienen en programas de educación, deportes y entrenamiento laboral para población en riesgo, (como se planificó y debiera ejecutarse en Villa El Salvador), la gente habrá avanzado considerablemente en conquistar la seguridad en su distrito.

EL general Arteta progresó mucho en Trujillo. Se acercaban las elecciones regionales y municipales, sin embargo, y varios caciques apristas quisieron utilizarlo. Arteta se negó y Luis Alva Castro pidió su cambio. La movilización de juntas vecinales frustró su remoción en el primer intento. La segunda vez, Alva Castro logró que el presidente Alan García Pérez ordenara imperativamente su salida, cosa que el dócil ministro del Interior cumplió de inmediato.

¿El resultado? Se perdió lo avanzado en Policía Comunitaria y se desorganizó al equipo de policías, pese a la protesta de la gente. Mandaron a Arteta a Tumbes. Hubo, sin embargo, alguna justicia poética: el Apra perdió las elecciones y Alva Castro también.

Oficiales como Arteta o Díaz Zuloeta tampoco serán emulados por otros destacados policías como los prestigiosos generales Edwin Palomino o Mauro Medina, que fueron escandalosamente pasados al retiro a fines del año pasado, mientras eran ascendidos o protegidos oficiales cuyas hojas de vida profesional bordeaban el prontuario. No hay Policía de alto grado que no sepa que se pagó, y cuánto se pagó, por esos ascensos.

Así que, por vía de esos ejemplos, vuelvo al principio y los principios: la estrategia exitosa de lucha contra el crimen es sencilla de describir y difícil de aplicar. El teatro de acción es el distrito, el método el de la Policía Comunitaria, el liderazgo el del alcalde, la organización, coordinación y fuerza la de todos. No es cara sino laboriosa. Bien aplicada, de éxito seguro.

Su peor enemigo es, por supuesto, la corrupción.

Fuente: http://idl-reporteros.pe/


"Infierno": El burdel mas famoso de Delta Uno en Madre de Dios.- La realidad de la mineria del oro en la selva peruana.- El capitalismo salvaje crece frente a la inaccion del estado subsidiario



---------- Forwarded message ----------
From: Cesar Vasquez Bazan <cesarvasquezbazan@yahoo.com>
Date: 2011/6/25
Subject: Interquorum-Peru "Infierno": El burdel mas famoso de Delta Uno en Madre de Dios.- La realidad de la mineria del oro en la selva peruana.- El capitalismo salvaje crece frente a la inaccion del estado subsidiario
To: miraflorinos@googlegroups.com


 

Visite:

CESAR VASQUEZ - PERU: POLITICA Y ECONOMIA

http://cavb.blogspot.com/

 

"Infierno": El burdel más famoso de Delta Uno en Madre de Dios.- La realidad de la minería del oro en la selva peruana.- El capitalismo salvaje crece frente a la inacción del "estado subsidiario"

Escribe: César Vásquez Bazán
 

 
El Infierno, uno de los nuevos burdeles del pueblo de Delta Uno en Madre de Dios. Sin duda, esta casa de prostitución de nombre tan apropiado es muestra del "crecimiento económico" y "creación de empleo" de los que se enorgullece el régimen neoliberal de García Pérez. (Todas las fotos son de Esteban Félix de la Associated Press.) 


 
The Guardian de Inglaterra publicó el jueves 23 de junio una serie fotográfica sobre el desarrollo de la "economía de mercado" y la "iniciativa individual" guiada por el "interés personal" que caracterizan a lo que calificó como "la minería ilegal del oro" en el Perú. Las actividades mineras sobre las que informó el periódico se realizan cerca de Mazuco en el departamento de Madre de Dios. Este pueblo carece de agua potable, desagüe, electricidad y protección policial.


 
En realidad, el calificativo ilegal utilizado para designar la minería del oro en Madre de Dios oscurece la realidad de lo que es un brote capitalista competitivo. Los siguientes rasgos demuestran la existencia de un mercado competitivo en esta actividad.


 
1. Existen muchos extractores debido a la existencia de ganancias extraordinarias en la explotación del metal. La mayor parte de los mineros son pequeños extractores de aproximadamente el mismo tamaño económico.
 
2. El producto transado en el mercado es homogéneo (pepitas de oro).

3. Productores y compradores tienen acceso a información general sobre el producto.
4. Los productores y compradores pueden entrar al mercado o retirarse de él sin serios impedimentos. No existe mayor intervención gubernamental siempre y cuando se coimee a los funcionarios de minería de Madre de Dios.




 5. Existe una elevada movilidad de factores productivos (fuerza de trabajo, maquinaria, capital-dinero).
En el caso de Madre de Dios, el mercado genera elevadas externalidades para los miembros de la sociedad. La extraña palabra externalidades describe los costos (por ejemplo en términos de polución) generados por la extracción de oro. Tales costos no son pagados por los productores y deben ser asumidos por la sociedad. Entre las externalidades más notables puede mencionarse:



1. La polución ambiental debido al uso del mercurio, del cual se vierten en la zona 35 toneladas al año. Según Luis Fernández, estudioso del medio ambiente de la Universidad de Stanford, en las zonas de extracción los trabajadores están expuestos a 20-40 veces el nivel de mercurio establecido como peligroso por la Organización Mundial de la Salud. En los pueblos cercanos, dicho nivel llega a 10 ó 20 veces el indicador de la OMS.
 

2. La destrucción del medio ambiente generada por los verdaderos "tajos abiertos" que se abren para encontrar el metal. Hasta el momento la fiebre del oro ya ha destruido 180 kilómetros cuadrados de selva.
 
3. Las condiciones de inseguridad en la que se desenvuelve el trabajo en los tajos inundados con mercurio en los que se origina la mortalidad de los trabajadores.

4. La proliferación de enfermedades (como las venéreas) originadas por el "crecimiento económico".

¿Qué hacer?

La minería del oro en Madre de Dios presenta descarnadamente la realidad antihumana del capitalismo salvaje y sugiere la necesidad que el Estado adopte un rol distinto al actual, dirigiendo la explotación minera con criterios científicos.
El Estado debería orientar técnica, ambiental y socialmente las actividades auríferas.

Dejando de lado esa bobada neoliberal llamada estado subsidiario, el Estado Peruano debería poner en práctica un enfoque de desarrollo humano que minimice las externalidades.
El esfuerzo debería basarse en la modalidad cooperativa de asociación de los trabajadores para la organización y propiedad de las empresas involucradas.
Asimismo, el Estado debería adoptar medidas efectivas para ofrecer los servicios públicos requeridos y asegurar el desarrollo comunitario, respetando al ser humano y al medio natural.

__._,_.___
Actividad reciente:
    Envíe su opinión o respuesta a
    interquorum-peru@yahoogroups.com
    .

    __,_._,___

    Friday, June 24, 2011

    NO A LA MASACRE DE LIBIOS Por Alejandro Sánchez-Aizcorbe



    ---------- Forwarded message ----------
    From: Alejandro Sánchez-Aizcorbe <alejosanchez49@hotmail.com>
    Date: 2011/6/24

    NO A LA MASACRE DE LIBIOS

     

    Por Alejandro Sánchez-Aizcorbe

    A Robert Fisk y Mike Prysner

     

    Después de Libia ¿a quién le toca?

    Sufrimos un ataque tan grave de apatía que en nuestra modorra no importa sacrificar la vida de millones de seres humanos con tal de seguir creciendo infinitamente en un planeta de recursos finitos. El crecimiento es Dios; es la idea absoluta hegeliana desenvolviéndose en una historia abstraída del universo, una historia existente exclusivamente en el cerebro de quienes se creen eternos.

    Los primeros en pagar con sus vidas la crisis del sistema y el calentamiento global son los pobres, se afirma en un reciente número del semanario estadounidense Time, insospechable del pecado mortal de socialismo, marxismo o extremismo.

    A los extremos nos lleva el sistema en que vivimos, su plutocracia, sus geniecillos formados en Harvard y empleados en Wall Street. Sobre la desgracia de los siervos del neofeudalismo, los geniecillos se ganan Rolex de cien mil dólares, cocaína peruano-colombo-mexicana, heroína afgana, la pertenencia a cofradías y redes donde se lubrica la cretinidad.

    Para ser presidente de Estados Unidos se necesita una escalera grande más cientos de millones de dólares. Se habla ya de que la próxima campaña de Obama costará un billón de dólares.

    ¿Eso es democracia? No. Es la dictadura del interés compuesto, acaso en una fase terminal semejante a la que llevó al genocidio —sin distingo de genes ni nacionalidades— de dos guerras mundiales y la de Vietnam en el siglo XX. ¿Cuántos holocaustos hubo en el siglo pasado? ¿Por qué lo de Vietnam y Camboya no se llama holocausto? ¿Se ha patentado el sustantivo? ¿O no lo llamamos holocausto porque lo perpetramos nosotros o nuestros aliados?

    Existe un grupo de veteranos estadounidenses que ayuda a encontrar los cadáveres de más de trescientos mil soldados vietnamitas cuyas almas aún andan penando por los campos de su país.

    No son democráticos los gobiernos que mandan asesinar libios a sangre fría. No están en sus cabales quienes celebran la muerte de civiles en Libia, Afganistán e Irak con fanfarria de heroísmo para los que disparan desde muy alto o desde la pantalla a través de la cual envían su mensaje de muerte a naves no tripuladas.

    Más de cien mil veteranos americanos tendrán que ser atendidos el resto de sus vidas por la gravedad de sus lesiones. Más de diez mil jóvenes estadounidenses han perdido la vida sólo en Irak. Washington ha causado la muerte de más de cien mil irakíes y afganos —usando fuentes conservadoras— debido a sus vicarios: Saddam Hussein, los talibanes y Osama bin Laden eran aliados de Washington contra Irán y la Unión Soviética.

    Dime quiénes son tus aliados.

    Después de años de guerra, Washington es dueño del cagatorio enchapado en oro de Saddam Hussein, su ex socio, pero la verdad y el futuro le siguen siendo esquivos.

    Traduzco un párrafo de La gran guerra por la civilización — la conquista del Medio Oriente, uno de los libros de cabecera sobre los siglos XX y XXI, escrito por Robert Fisk:

     

    Hacia 1996, se estimaba que medio millón de niños iraquíes habían muerto como resultado de las sanciones. Madeleine Albright, por entonces embajadora de Estados Unidos en Naciones Unidas, proporcionó una réplica infame cuando se le preguntó acerca de las sanciones en el programa 60 Minutes de CBS. La entrevistadora Leslie Stahl se lo planteó a Albright: "Hemos oído que medio millón de niños han muerto. Es decir, más niños de los que murieron en Hiroshima. ¿Vale la pena el costo?" Albright replicó: "Creo que es una opción muy dura, pero el costo... creemos que el costo valió la pena." (704)

     

    Mil veces más hubiera valido condenar a Saddam Hussein a cadena perpetua para que escribiera sus memorias o fuera entrevistado y así quizá conocer con mayor detalle el uso que hizo del gas, fabricado a partir de un compuesto de cianuro de hidrógeno desarrollado con la ayuda de una empresa alemana, para matar iraníes y curdos, con el encubrimiento diplomático de Washington. (Fisk 214)

    En Libia se mata a civiles para proteger a los civiles. Lo matan a usted para protegerlo a usted. Si el remedio que le ofrecemos por televisión le causa la muerte, consulte con su médico cuanto antes.

    La diferencia entre el poder de fuego de los países agresores y el de los países agredidos u ocupados es tan grande que no se trata de guerras sino de exterminios mal disimulados por la aberrante uniformización mediática. Afortunadamente, existen casos de valor y amor a la verdad, como los de Robert Fisk, Mike Prysner y los pilotos judíos que se negaron a bombardear a la población civil palestina. Sé que aumenta la cifra de palestinos que se niegan a asesinar a civiles judíos.

    El muro de Cisjordania ha reemplazado al Muro de Berlín: judíos y palestinos son el mismo pueblo.

    Lo que más temen los señores de la guerra es la confraternización entre las tropas, entre los pueblos que se matan entre sí, mientras yates de doscientos millones de dólares navegan por océanos infestados de basura. Manifestarnos contra la matanza de libios es una manera de alentar la confraternización, como lo es llamar al cese de hostilidades entre palestinos y judíos, entre americanos, afganos e iraquíes, y, hoy más que nunca, entre árabes.

    Si a nosotros, los cincuentones de ahora, nos perseguía la policía por exigir educación y salud gratuitas, democracia, justa distribución de la riqueza y el fin del genocidio de vietnamitas, los jóvenes de hoy deben asumir la memoria y el porvenir para detener el asesinato de libios, la destrucción del derecho a la vida, a un medio ambiente sano y a la felicidad dentro de los límites de la condición humana.

    "¿Quién le puede poner puertas al campo?", se preguntaba Cervantes a principios del siglo XVII, sin brindar respuesta porque le parecía imposible que se cercara la inmensidad. "¿Quién puede privatizar la lluvia?", pregunto cuatroscientos años después. Parte de la respuesta yace en el acuífero que comparte Libia con los países vecinos, en la boyante industria de los combustibles y el agua fósiles.

    ¿Qué yace y quiénes yacerán en el Perú? Nada ni nadie. Explotaremos racionalmente el qué y evitaremos a toda costa el quiénes.

    Dios ha sido privatizado. Sus acciones se cotizan al alza. Los más pobres y la clase media-media pagan el precio de la crisis pero se les ha prohibido el ingreso al reino de los cielos, pues el ojo de la aguja y el camello también se curten a disgusto en una bóveda privada.

    Shalom.

     

    Minneapolis, 23 de junio de 2011

     

    Referencias

    Fisk, Robert. The Great War for Civilization — The Conquest of the Middle East. New York: Vintage Books, 2007.

    Prysner, Mike. "Amazing Speech by a War Veteran." En:

    http://bl155w.blu155.mail.live.com/mail/InboxLight.aspx?fid=1&fav=1&n=1184260996&mid=b78d4727-9c42-11e0-8187-002264c20714&fv=1

    Time, Vol. 177, NO. 25, 2011.

     

     


    Castañeda Lossio tiene clarísima responsabilidad penal

    Mucho antes que la Comisión Marisa Glave, exactamento el 31-12-2010,
    el doctor Guillermo Olivera Díaz demostró la responsabilidad penal en que incurrió
    el ex alcalde capitalino, frustrado candidato presidencial, Luis Castañeda Lossio.
     
    Qué bien que la Comisión del Municipio haya confirmado tal contenido penal
    de la conducta del ex alcalde, que cínicamente sigue negando su fechoría. (NdR.)
    24-6-2011
     

    Castañeda Lossio pagó deuda a velocidad del rayo a familia Lossio

    http://www.voltairenet.org/article167966.html

     

     

    por  Guillermo  Olivera  Díaz;  godgod_1@hotmail.com

    31-12-2010

     

    1.       ¡Feliz año 2011, millonario campeón, con plata ajena! Venturas y aventuras en tu periplo presidencial, pues allí "la plata llega sola" y grande, como a Alan García, tu ex vecino de la Plaza Mayor y actual par en el proceloso juego sucio de la que ustedes denominan política.

     

    ¡Oscar Luis Castañeda Lossio: Bendito ex alcalde seas, lo mereces sin pizca de duda. Ojalá llegues a Presidente!. No solo porque pagaste a velocidad supersónica el Martes 03 de enero 2006, primer día útil del año, siendo requerido el pago el Viernes 30 de diciembre 2005: el 31, 1° y 02  por feriados no se trabajaron en el municipio limeño, con dinero que no era tuyo, sino también porque tu  acreedora Comunicore (Comunicaciones Corporativas y Representaciones) te era familiar por vínculos consanguíneos y de afinidad.

     

    Era miembro de su Directorio: José Luis Ramón Javier PINILLOS BROGGI , esposo de Giuliana del Carmen Belaunde Lossio, hija de tu prima Elsa Matilde Lossio Leguía, hermana ésta de Antonio, 03 veces Presidente del Jockey Club de Chiclayo, Secretario del Comité de Campaña de tu partido Solidaridad Nacional en Lambayeque y tu escogido candidato al Congreso el año 2000. Me imagino que tampoco recuerdas, pues el veteado cinismo es capaz de todo, que el cuñado del citado director de Comunicore, Arturo Antonio Belaunde Lossio, empresario ganadero y de cultivo de cereales de exportación, fue estrecho colaborador tuyo en asuntos financieros en la misma campaña electoral del 2000.

     

    Tampoco sabrás que tu laureado pariente Pinillos Broggi recién llegó a ser accionista (con 612,346 acciones) y director de Comunicore el 26 de julio 2005, junto a Rafaél Ruiz Contreras y Henry Brachowicz Vela, y cuando el pago millonario de S/. 35'941,464.76 nuevos soles se había consumado, por tu benevolencia, renunció a tan preciado directorio el 03 de febrero 2006 y luego vendió sus acciones. ¡Tomó las de Villadiego!.

     

    ¡Se fue con las faltriqueras repletas, "vendiendo" sus acciones a 02 pobladores de sendos Pueblos Jóvenes (antes, barriadas) del distrito limeño de Comas, sin empleo estable: la iletrada o analfabeta, Margarita Esteban Aróstica que no sabía leer lo que firmó y a su medio hermano por línea materna Teodardo Rojas Aróstegui, quienes fueron "nombrados" los nuevos directores de Comunicore y "dueños" a la vez! ¡Ni siquiera sabían que sus apellidos maternos no coincidían, pues no los habían podido leer; sin embargo, el Notario del Jirón Azángaro los nombró como "empresarios"! ¡A Margarita, pese a que no lee ni escribe la hicieron Gerente General!.

     

    2.      Curiosa dosimetría penal.-  Empero, los 03 directores de Comunicore han tenido diversa suerte. La Fiscalía en su Denuncia Penal considera al pariente de Castañeda, José Luis Pinillos Broggi, cómplice secundario del delito de colusión desleal;  a Rafaél Santiago Ruiz Contreras y Henry Fernando Brachowicz Vela les atribuye la disímil calidad de cómplices primarios que tienen la misma pena que el autor; mientras que al ex alcalde Castañeda lo considera coautor del mismo delito de Colusión, previsto en el Art. 384° del Código Penal con una sanción máxima de 15 años de pena privativa de libertad, más la correspondiente pena de Inhabilitación; ergo, de llegar a Presidente tendrán que inhabilitarlo por este Affaire Comunicore.

     

    No será facíl para el profano infligir la pena que corresponda por el mismo delito de Colusión, cuyo máximo es 15 años, al autor Castañeda y a su pariente Pinillos, hierno de su prima Elsa Leguía Lossio, en la modesta calidad de cómplice secundario, pues el Art. 24° del Código Penal faculta disminuirle "prudencialmente la pena".

     

    3.      A velocidad supersónica fue el millonario pago.-   El viernes 30 de diciembre 2005, a las 6 de la tarde,  último día laborable del año, se reunieron el Gerente de Finanzas de la Municipalidad de Lima, Juan Blest García, ojos y oídos de Castañeda en las finanzas propias y del Concejo y el entonces Presidente del Directorio de Comunicore Rafaél Ruiz Contreras. Ese día y a esa hora se intercambiaron todo lo necesario.

     

    a.- Por medio del Oficio N° 2205-12-358-MML/GF del 30-12-2005 Blest García le comunicaba a Ruiz Contreras que estaba dispuesta la cancelación de la deuda de S/. 35'941,464.93 "a partir del primer día útil del siguiente año". Este Oficio figura recibido  a las "18.02 Hrs".

     

    b.- El mismo 30-12-2005, el Subgerente de Presupuesto de la Municipalidad, Juan Gutiérrez Tijero, en "Informe N° 042-2005-MML/GF-SP" dirigido a Blest García le comunicaba sobre las diversas cuentas que podían utilizar para efectuar el pago, precisándole que "para la utilización de los 21,6 millones (Cuenta Saldo Endeudamiento 2005) se requería la aprobación del Concejo Metropolitano".

    Este paso no se cumplió; no hubo acuerdo de Concejo.

     

    c.- Sin embargo, el mismo 30-12-2005, el Gerente de Finanzas Blest  García emitía la Solicitud de Pago N° 922, a la orden del cedente VEGA UPACA S.A. (cesionario COMUNICORE) por la suma total de S/. 35'941,464.76, documento que firman el indicado Gerente y el Subgerente de Tesorería Ulises Merino Rojas.

     

    d.- El sábado 31-12-2005, el 1°-01-2006, feriado de Año Nuevo y el 02-01-2006, día declarado no laborable, no se trabajó en la Municipalidad de Lima. Esos 03 días estuvieron las puertas cerradas; aunque la procesión iba por dentro.

     

    e.- El martes 03-01-2006, primer día hábil del año, Comunicore recibió su primer jugoso adelanto de S/. 3'842,641.02 y al día siguiente un segundo más suculento de S/. 19'380,039.47, mediante los Comprobantes de Pago N° 000001-2006 y N° 000002-2006, respectivamente.

     

    Veamos el supersónico "Calendario de Pagos", que reseña la Denuncia Fiscal (Fojas 30):

     

    N° 001   03 de enero 2006       S/.  3'842,641.02

    N° 002   04 de enero 2006              19'380,039.47

    N° 611    31 de enero 2006               4'237,705.22

    N° 746    06 de febrero 2006            1'753,611.84

    N° 1049  10 de febrero 2006             4'570,979.33

    Retención por IGV                          2'156,487.88

                    

                    TOTAL                    S/. 35'941,464.76

                                                             =========                             

    4.      De mudo  e  ingenuo  tiene poco.-  Así se pagó corruptamente en el mandato de este honorable.

    ¡De la salida de estos montos millonarios de la Municipalidad,  el pelmazo Castañeda Lossio,  que fungía de Alcalde no estaba enterado!, blasfema él. "Mi yunta pagaba; yo no sabía nada", parece añadir.

     

    ¡Tampoco sabía que mi acaudalada familia Lossio lambayecana buscaba su sustento en la quebrada COMUNICORE!.  Ingenuo soy; no merezco ser Presidente del país. Me la harían de nuevo, ya no los Lossio, sino los Castañeda, que crecen a borbollones. ¡Simplemente, De Ripley!

     

                                                                          Lima, 31 de  diciembre  del  2010.

     

     

     

     

     

     
     

    Historias de plástico

    Señal de Alerta
    por Herbert Mujica Rojas
    19-8-2008

    Historias de plástico
    http://www.voltairenet.org/Historias-de-plastico

    ¿Qué hacía el señor Nicolás de Piérola en diciembre de 1881 con el jefe de la ocupación chilena en Lima? Ya había resignado la dictadura porque nadie le hacía caso desde el 28 de noviembre y fue Tarma la ciudad que registró el hecho. No representaba a nadie y tampoco era funcional –ya había sido lo suficiente en enero los días 13 y 15 en San Juan y Miraflores, cuando la trágica derrota de la capital ese mismo año- a los chilenos que le desconocían en absoluto y en cambio apresaban a García Calderón y le enviaban deportado al sur. ¿Quién aclara esta oscuridad proditora tan poco tocada? Y muy ignorada.

    Dice Jorge Basadre:

    "A Lima, ocupada por el enemigo, llegó Piérola el 3 de diciembre, con lo cual se sometió de hecho a lo que antes censuró y condenó.

    El 6 de diciembre se entrevistó en casa de Juan de Aliaga, con Lynch, y en otra casa con el diplomático Novoa. No hay versión de la primera entrevista; pero sí unos apuntes de Novoa acerca de la segunda. Piérola creía posible un alzamiento a favor suyo en el Ejército de Cáceres; pero siempre que condujera a la paz en términos soportables para el Perú. Novoa repuso que ella, después de los sacrificios chilenos, no podía ser sin cesión territorial. A ello contestó Piérola que dicha entrega era "apenas un medio de salvar la dificultad ficticiamente, puesto que obligaría a la paz armada y al acecho constante. .........Ese mismo mes, Piérola se embarcó al extranjero con pasaporte del gobierno de Chile, si bien todas sus gestiones encamináronse a la paz sin cesión territorial. En Europa buscó la mediación de Francia e Inglaterra en vano. Ya en noviembre del 82 estaba nuevamente en Estados Unidos y realizó esfuerzos inútiles que más adelante se mencionan". (Historia de la República).

    El padre Rubén Vargas Ugarte apenas si dedica un par de líneas consignando el hecho de diciembre de 1881.

    En el bello libro que consagró a su biografía, Piérola, Alberto Ulloa Sotomayor, grueso tomo de más de 400 páginas, no hay mayor referencia a un hecho que hasta para el criterio del más novel historiador alcanzó ribetes de alguna significación extraña, inexplicable, abstrusa, de monstruosa incongruencia.

    El hecho en sí es demostrativo de cómo se ha manipulado la historia, magnificando etapas, glorificando supuestos héroes o prohombres y, en cambio, ensombreciendo u ocultando, simplemente, las tenebrosas y feas alamedas transitadas por aquellos a quienes las historias oficiales regalan ditirambos múltiples y panegíricos integrales.

    Si Piérola ya no era dictador porque nadie le reconocía mando alguno o capacidad de negociación, la más mínima. Si, precisamente, había resignado en Tarma el 28 de noviembre y de modo oficial –ese año trágico de 1881- su dictadura, porque los invasores no le reputaban importancia ni mando, retorna la pregunta filuda que no tiene respuesta de los historiadores: ¿qué hacía Piérola "conferenciando" con Patricio Lynch y Jovino Novoa en la Lima ocupada y sobre un suelo ensangrentado por la matanza que los chilenos habían perpetrado en San Juan, Chorrillos, Barranco y Miraflores? ¿cómo así que "se embarcó al extranjero con pasaporte del gobierno de Chile"?, tal como apunta Basadre.

    El historiador Jorge Basadre afirmó que a Cáceres, el Brujo de los Andes, el firme portero y guardián de la dignidad nacional durante largas y reconocidas luchas y señaladamente entre 1881 y 1883 en la Campaña de La Breña, le faltó morir en el campo de Huamachuco. Es decir, avanzó criterio terminal sobre un genuino héroe. Cierto, más allá de las palabras informativas que sobre Piérola consignó y en torno a las reuniones de éste con los capitostes chilenos, no hay más testimonio. La plasticidad del juicio no puede ser más evidente. ¿Y la objetividad? ¡Quimera lejana, sin duda alguna!

    Débese a Manuel González Prada el fulminante párrafo histórico:

    "Chile mismo no habría elegido mejor aliado. Cuando convenía ceñirse a disciplinar soldados, reunir material de guerra y aumentar los recursos fiscales, Piérola remueve las más pasivas instituciones: era el caso de ordenar, y desordena; de hacer, y deshace; de conservar, y destruye; de operar, y sueña. En el estado de guerra, cuando las funciones del cuerpo social son de más intensidad y de mayor extensión, suprime órganos o les sustituye con mecanismos artificiales y muertos. Peor aún: asume el Poder Legislativo, el Ejecutivo, el Judicial, el Generalato en Jefe del Ejército, el Almirantazgo de la Marina, en fin, presume realizar una obra que no imaginaron Alejandro, César, Carlomagno ni Bonaparte. Un dedo pretende monopolizar todas las funciones del organismo."

    ¿Ha sido cierta la historia embutida durante decenios a los peruanos? ¿o más fuerte fue la plasticidad cómplice y corrupta mantenedora del status quo que se verifica en calles y plazas que llevan nombres inapropiados porque blanquean lo sucio y glorifican a no pocos traidores y regaladores de la heredad nacional?

    ¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

    ¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

    ¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

    ¡Sólo el talento salvará al Perú!

    Lea www.voltairenet.org/es
    hcmujica.blogspot.com
    Skype: hmujica


    _________________________________________________
    Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem