Monday, April 25, 2011

Delincuente Montesinos instruía a parlamentarios fujimoristas



---------- Forwarded message ----------
From: arturo Moreno <arturomorenoalcantara@yahoo.com>
Date: 2011/4/25
Subject: [Historia del Peru] Refrescando la memoria
To: Historia del Peru <historiadelperu@yahoogroups.com>


 

ARCHIVO DIGITAL AUDIOVISUAL DEL CONGRESO

FICHA DE CLASIFICACION

Código: 806

Tipo de

información:

video

Fecha de

recepción

02/10/2001

Fecha del evento 04/03/1998

Fecha de

exhibición

02/12/2001

Titulo: REUNION DE NM C-90 - DR

Transcripción:

Departamento de Transcripciones

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2000

TRANSCRIPCIÓN DE LOS VÍDEOS Núms. 806 Y 807

REUNIÓN C90-NM CON EL DOCTOR VLADIMIRO

MONTESINOS TORRES

REALIZADA EN ABRIL DE 1998

FECHA DE TRANSCRIPCIÓN: SÁBADO 10 DE FEBRERO DE

2001

—Se encuentran en una sala de reuniones los señores Alberto Pandolfi Arbulú y Rafael Urrelo

Guerra. Luego hacen su ingreso los señores Carlos Blanco Oropeza, Jorge Trelles Montero,

Alfredo Quispe Correa, Eduardo Pando Pacheco, Miguel Velit Núñez, Ricardo Marcenaro Frers,

Adolfo Amorín Bueno, Oscar Medelius Rodríguez, Jorge Ruiz Dávila, Luz Salgado Rubianes de

Paredes, Víctor Joy Way Rojas, Carmen Lozada de Gamboa, Daniel Espichán Tumay, Edith

Mellado Céspedes, Gilberto Siura Céspedes.

Después de una antesala de más de treinta minutos, hace su ingreso el señor Vladimiro

Montesinos Torres y pide a los señores asistentes tomar asiento.

La señora Edith Mellado Céspedes inicia la reunión.

La señora MELLADO CÉSPEDES.— Buenas tardes y gracias por acudir a este llamado (2)

que hemos hecho el señor Ministro, Ministro Pandolfi; el Ministro de Justicia, y de nuestro

dueño de casa, el doctor Vladimiro (Ininteligible).

El señor .— (Ininteligible)

La señora MELLADO CÉSPEDES.— Porque es un buen sitio para poder conversar en

confianza.

file:///T|/Portal%202011/04%20Abril/14/Links/Lilia/Vladivideo%20806%20y%20807.htm[14/04/2011 19:53:50]

Ustedes saben que este cargo a mí me cayó como a todos nosotros de sorpresa, porque todos

pensábamos que Carlos estaba en perfecto estado de salud y que no iba a tener problemas

(Ininteligible).

El asumir yo mi cargo así de improviso y sin un periodo de comunicación previa, qué cosas

están en trámite y cómo se están tramitando, lógicamente genera un vacío.

Esto lo hemos conversado con el Presidente de la República, ayer nos hemos reunido por un

buen rato y (Ininteligible). Y entre esa y otras causas pues aquí estamos para poder coordinar.

Se nos vienen tiempos un poco difíciles porque, en primer lugar, se van a querer aprovechar este

vacío; y, en segundo lugar, porque están generando un tema que es muy importante y que va a

ser importante en lo futuro. Es el problema del no reconocimiento por Aljovín de la antigüedad

de los tres fiscales que han sido nombrados por la doctora Blanca Nélida Colán a través del

órgano competente del Ministerio Público.

Esto esta mañana yo leía en los periódicos y escuché por radio que había una duda sobre el

trámite que podría darle Aljovín a las denuncias de irregularidad en la elección de estos tres

fiscales supremos, en el sentido de que no tendrían la antigüedad necesaria. Pero que la instancia

que tendría que ver este caso, de acuerdo a la ley que hemos aprobado, sería justamente el

órgano que preside Blanca Nélida, (3) la jefa de ...

El señor .— (ininteligible) ejecutivo.

La señora MELLADO CÉSPEDES.— Ahí esta. Entonces, esto por supuesto a Aljovín no le

conviene entonces y refiere que no va a ir por ahí y nos lo están queriendo mandar a nosotros.

El señor .— ¿Al Congreso?

La señora MELLADO CÉSPEDES.— Al congreso.

En particular tiene que ser una acusación constitucional en la cual tú tendrías que jugar un papel

muy importante.

El señor .— Pero él me llamó.

La señora MELLADO CÉSPEDES.— Porque está interesado.

Este (ininteligible) de esto los conocen los señores ministros y el doctor Vladimiro, no sé si tú

quisieras exponerlo, quisieras que lo expongan (ininteligible).

El señor .— (ininteligible)

El señor MONTESINOS TORRES.— Permiso, señora Presidenta.

El problema es que afrontamos un problema de orden y naturaleza político. Hemos visto de que

en el mes de mayo de este año, en mayo del 98, se van a producir dos eventos de singular

importancia en el país.

En el Poder Judicial van a nombrar el delegado para el Jurado Nacional de Elecciones y en el

Ministerio Público van a nombrar el delegado para el Jurado Nacional de Elecciones. De los 5

miembros que tiene el Jurado Nacional de Elecciones 3 en este momento son negativos para

file:///T|/Portal%202011/04%20Abril/14/Links/Lilia/Vladivideo%20806%20y%20807.htm[14/04/2011 19:53:50]

nosotros. Hemos estado trabajando para que estos 2 sean positivos y todo el planeamiento que se

ha hecho con la última ley que se ha dado ha tenido por finalidad el desarticular la conspiración

que se estaba montando para debilitar el Poder Judicial, y al debilitar al Poder Judicial

concretamente a las salas plenas provisionales y a los vocales titulares que estaban

comprometidos y de la cual en estos momentos tenemos mayoría tanto en la Sala Plena de la

Corte Suprema de la República como en la Comisión Ejecutiva del Ministerio Público.

Todo este tinglado de las denuncias que armaron contra los vocales, con alguna razón como en el

caso del doctor Tineo que está justificado el proceso de investigación y todo el trámite que

ustedes lo conocen, tenía por finalidad, en primer momento estaba Tineo, un vocal, los otros 5

que integraban la sala, después se venía otra denuncia contra los 4 vocales que vieron el tema de

Martha Chávez por la acción de amparo sobre el asunto del Presidente y venía otra denuncia

contra los 5 vocales de la Sala Penal Titular que vieron un proceso contra un periodista Zurita al

cual le habían condenado por el delito de difamación y en uno de los considerandos habían

puesto que el tipo no era colegiado.

El fundamento de la difamación no era si era o no era colegiado, sino era el animus difamandi

en los ánimus injuriandi pero de la persona, sino que a mayor abundamiento se puso en

ejecutoria suprema ese hecho que lo tomó el Colegio de Abogados como un fundamento para

decir que era una resolución abusiva, arbitraria y prevaricadora, ¿para qué? Para tener el pretexto

de sin uno más cinco seis, de cuatro a diez, quince hombres, ponerlos en la antesala de que el

Consejo Nacional de la Magistratura, con el artículo 34.° de la ley que estaba derogada, les iba a

aplicar la medida provisional de la suspensión y generada en nuestra gente que en este momento

nosotros tenemos con una sala penal titular, tenemos dos salas penales provisionales, tenemos

una sala civil titular, una sala civil provisional y la sala de derecho Constitucional.

En este contexto, en este momento, nosotros tenemos el control de eso, pero con esto nos

generaban el debilitamiento y al debilitarnos perdíamos la opción de nombrar al delegado del

Poder Judicial.

Esa es una de las razones políticas por la que se da el paso que ustedes expidieron la ley, que ya

la conocen y que generó la renuncia de los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura en

una maniobra política que felizmente hemos superado sin mayor costo porque para su

conocimiento les estoy informando que en la última encuesta que tenemos el Presidente ha

subido y el costo de lo que ha significado el Consejo Nacional de la Magistratura y el tema de la

ley ha pasado totalmente desapercibido y el Presidente ha subido 2 puntos y medio en el

contexto de la opinión pública y fundamentalmente en los sectores C y D que son los sectores

que van a definir el proceso eleccionario.

Muy bien. Entonces como han visto la actitud de firmeza del Congreso en el sentido de que

hemos conjurado el tema del Poder Judicial la conspiración ha dónde se vuelca, la conspiración

se vuelca al Ministerio Público. ¿Por qué? Porque en el Ministerio Público la Junta de Fiscales

Supremos está nombrada por 3 que son negativos y 3 que son positivos pero el Fiscal de la

Nación tiene voto dirimente; entonces, como van a empatar con el voto dirimente él va a poner

el representante del Ministerio Público ante el Jurado y nosotros tendríamos solamente uno con

lo cual todo lo que hemos hecho se nos va al agua.

Para lograr invertir esa correlación de fuerzas se pensó, y por eso es que se diseñó la ley

correspondiente que salió el año pasado que se le dio facultades a la Comisión Ejecutiva del

Ministerio Público de designar fiscales supremos provisionales que se requieran para la descarga

y la desconcentración procesal.

file:///T|/Portal%202011/04%20Abril/14/Links/Lilia/Vladivideo%20806%20y%20807.htm[14/04/2011 19:53:50]

Entonces, como la Corte Suprema tiene 3 salas penales y tiene 2 salas civiles lo que se ha hecho

simplemente es, aplicando la ley que ya se diseñó 6, 7 meses atrás. (4) Dentro de este

planeamiento que se estaba haciendo, era de incrementar de 3 que tenemos nosotros a 3 más,

para tener nosotros en la Junta de Fiscales Supremos, 6 personas.

Entonces con 6 personas, nosotros tenemos garantizado 2 cosas: El nombramiento del

representante del Ministerio Público ante el Consejo Nacional de la Magistratura, que ya está

instalado con 5 miembros, o sea ya tienen quórum, pero falta el delegado del Ministerio Público

que tiene que ser nombrado por la Junta de Fiscales. Y el segundo aspecto es la designación del

representante del Jurado Nacional de Elecciones.

En este momento con los 6 fiscales supremos nosotros tenemos garantizado tanto el

nombramiento al Consejo como ante el Jurado Nacional de Elecciones. Entonces siendo

conscientes de eso, ¿qué hace la oposición?, usa a una persona que se llama (ininteligible); es un

hombre que no tiene personalidad, que lo maneja la mujer a su antojo y capricho. Entonces con

Delia Revoredo se reúne, —discúlpen que sea tan duro pero tenemos que hablar las cosas como

son y eso no quiere decir que estoy haciendo una ofensa a la persona, ¿no?—

¿Y qué hace Aljovín en este momento?, agarra y le manda un oficio a la Comisión Ejecutiva del

Ministerio Público y le dice: explíqueme usted cuáles son las razones en las que ustedes se han

sustentado para nombrar como fiscales provisionales a los 3 señores, a,b y c.

Pero antes de eso, antes de mandar ese oficio, él agarra y manda el oficio y los convoca a Junta

de Fiscales Supremos, para designar el delegado al Consejo Nacional de la Magistratura, o sea

en ese momento él estaba reconociendo que los 3 fiscales tenían la calidad y la validez

pertinentes; después que le manda el oficio, después de mandado el otro oficio le dice: señor, por

mis recargadas labores suspendo la convocatoria a la Junta de Fiscales Supremos, hasta nueva

oportunidad.

Y a los 2 días aparece el oficio dirigido a la Comisión Ejecutiva pidiéndole explicaciones del

porqué. Entonces, eso tiene una connotación, que ellos están trabajando ahorita, como ya no han

podido sobre el tema del Poder Judicial, porque es un tema que lo hemos superado y se ha

consolidado a la barra, no solamente cualitativa sino cuantitativa del Presidente, van a tratar de

armar el escándalo en el tema del Ministerio Público, ¿y Aljovín qué es lo que va a hacer?

O sea, las informaciones de Inteligencia nos indican de que él ya empezó una serie de acciones

orientadas a generar una corriente al interior del Ministerio Público, de divisionismo, de querer

decir de que el nombramiento de esos 3 fiscales, es un nombramiento que viola la Constitución

del Estado, que la Comisión Ejecutiva se ha extralimitado en el ejercicio de las funciones y que

consiguientemente, no solamente es una violación o una infracción constitucional, sino de que

hay un hecho delictuoso y como tiene el antejuicio tiene que ser tanto la infracción constitucional

como el hecho delictuoso puesto en conocimiento del Congreso de la República.

Él inicialmente ha pretendido pasar el tema al Consejo Nacional de la Magistratura, pero con la

dación del último dispositivo legal, el Consejo de la Magistratura no podría hacer investigación,

sino tendría que hacerlo el vocal menos antiguo de la Comisión Ejecutiva del Ministerio Público,

pero como está siendo cuestionado por Aljovín, porque no es Blanca Nélida la que lo ha

nombrado, sino lo ha nombrado un cuerpo colegiado que son 4 personas, que se llama Comisión

Ejecutiva del Ministerio Público.

file:///T|/Portal%202011/04%20Abril/14/Links/Lilia/Vladivideo%20806%20y%20807.htm[14/04/2011 19:53:50]

Él está haciendo o va a hacer la denuncia ante el Congreso contra las 4 personas, con la finalidad

de qué, de impedir que podamos nombrar el delegado ante el Jurado y que podamos nombrar el

delegado del Consejo Nacional de la Magistratura, ¿por qué?, porque sabemos perfectamente que

al próximo mes, o sea dentro de 45 días, nos vamos a encontrar en este escenario de

nombramiento de éste y éste. Y acá está la clave para que pueda funcionar la elección del año

2000. Si nosotros fallamos en esto...

—Salto de cinta de vídeo.

El señor MONTESINOS TORRES.— ... al momento de que el Presidente se presente, el

Jurado va a proceder a.., alguien va a tachar al Presidente, van a tener ellos mayoría y la tacha va

a prosperar o de oficio van a vetar la inscripción, pues tienen ellos la facultad de aceptar o de

rechazar por mayoría el tema de la inscripción, o sea tienen 2 caminos. Nosotros tenemos que

garantizar de que el hombre que vaya del Ministerio Público sea una persona de nuestra

confianza.

Entonces, ¿el tema cómo se presenta?, la próxima semana va a venir aquí, al Congreso la

denuncia por infracción constitucional y por el delito, no sé si será de abuso de autoridad o de

prevaricato, todavía no lo ha definido Aljovín; contra la Comisión Ejecutiva. Entonces ahí entra

el tema ya en el manejo político y en la cancha de ustedes. Entonces, vamos a ver el manejo

sabiendo de que esto es una jugada que tiene por finalidad lograr impedir ésta designación.

Pero hay otra cosa que es importante, Aljovín se ha olvidado de que la Constitución del Estado

(5) obligue relativamente que en la Junta de Fiscales tiene que designar el Delegado ante el

Consejo Nacional de la Magistratura, o sea (ininteligible) imperativo de la Constitución, la

omisión de eso (ininteligible) los seis fiscales le van a plantear a él inmediatamente para salvar

su responsabilidad por esa omisión que pide la convocatoria de la Junta de Fiscales, y le

manifiestan que en caso de que no lo convoquen ellos se van a reunir de pleno derecho como

cuerpo colegiado y van a proceder a la elección, dejando el acta.

Entonces, por ahí va una acción; o sea lo estamos enfocando para definir de una vez el deslinde

del Consejo Nacional de la Magistratura; de manera tal que cuando vaya la denuncia ya tenemos

nombrado el Delegado del Consejo Nacional de la Magistratura. En ese interín nosotros debemos

evitar de que este problema que van a querer de nuevo nombrar fiscal a nivel del Congreso, no

tenga pues una duración de un (ininteligible) más combustible tiene la oposición, mientras menos

dure más posibilidades tenemos nosotros.

Si nosotros hemos logrado ese objetivo, hemos pasado la valla y estamos en condiciones de

anticiparnos inclusive al tema de elección. Entonces, aquí estamos ya ante un objetivo político de

gobierno, en manejar para la supervivencia del régimen y la continuación del período del año

2000.

No sé si hay alguna pregunta.

La señora SALGADO RUBIANES DE PAREDES.— Bueno, yo creo que ya ha sido

precisada la (ininteligible) Entonces, dentro de este argumento lo que van a decir es de cuando se

reúnan los otros fiscales, de que ellos teniendo una acusación constitucional ahora están

desautorizando.

El señor MONTESINOS TORRES.— No, la figura no es así, porque el hecho de que no hay

una denuncia mientras no se nombre la comisión, mientras no se les convoque y no hay el

file:///T|/Portal%202011/04%20Abril/14/Links/Lilia/Vladivideo%20806%20y%20807.htm[14/04/2011 19:53:50]

trámite que establece (ininteligible) mientras no haya una medida del Congreso. Ellos están

nombrados válidamente por una resolución , mientas no haya esa resolución que quede sin

efecto, tienen todas las atribuciones que les confiere la ley.

El señor .— Yo creo que es un problema estrictamente político.

El señor MONTESINOS TORRES.— Sí.

El señor .— Pero la resolución es jurídica.

El señor MONTESINOS TORRES.— Claro.

El señor .— Entonces, nosotros debemos (ininteligible).

El señor MONTESINOS TORRES.— Lógico, o sea contexto político, el problema es político,

pero van a querer orientarlo al campo jurídico. Entonces, ¿cuál es el fundamento de Aljovín?,

dice, en primer lugar, para ser Vocal o Fiscal Supremo tienen que tener 50 años; segundo, haber

desempeñado la cátedra universitaria por un período equis; tercero, haber ejercido la profesión de

abogado, quince años; y cuarto, haber sido fiscal por un período de diez años.

O sea, esto no es y, es o, es uno, dos tres o cuatro. La número uno, dice Aljovín, señores muy

bien, todos pasan 50, porque todos están en base casi 6. Estos señores que son fiscales no tienen

10 años, y en consecuencia al no tener los diez años como fiscales, no reúnen los requisitos de la

Constitución; pero ¿qué dice la Constitución?, dice en ejercicio de la profesión; o sea el ejercicio

pues son 15 años, y todos, los tres que han venido, uno tiene 29 años de abogado, el otro 25 y el

otro tiene 18 de ejercicio de la abogacía, o sea, cumplen en exceso el requisito.

Entonces, pueden perfectamente. Ahora, el abogado puede llevar a cabo dos actividades: el

ejercicio profesional independiente o la magistratura; o sea, puede ser magistrado o puede ser

fiscal. Si está siendo magistrado, yo no le puedo decir usted no es usted no es abogado, porque

sino le diría pues usted no es nadie; si está ejercicio la fiscalía o * va desempeñando las

funciones.

Entonces, yo no puedo tener la antigüedad en la función, pero sí puedo tener la antigüedad, del

título, con el correr del tiempo que (6) genera el derecho. Entonces, señores, ¿cuántos años tiene

usted en ejercicio de la profesión? Tengo tantos años. ¿Cómo lo ejercido? 5 años, como profesor

independiente y tantos como magistrado y la sumatoria de todo me da el tiempo de servicio

profesional.

Por eso es que cuando le pusieron la denuncia al juez, a Percy Escobar, en el tema de Baruch

Ivcher, indicando de que cómo era posible que haya sido nombrado juez no teniendo la

antigüedad como en el Poder Judicial tener los 5 años, entonces le sacó el precedente de que la

Constitución dice: tantos años de abogado, allí está el tema perfectamente claro, o sea, han

cumplido con el requisito.

Además hay otra cosa. Hay una ley que ustedes han dado y dice de que no hay ni la antigüedad,

ni la especialidad en ninguna de las jerarquías del Ministerio Público; vale decir, que se ha

suspendido el que es más antiguo, el que tiene más tiempo de servicios, anula la antigüedad, ni

haber especialidad en el Ministerio Público, por mandato expreso, dice: "ninguna de las

jerarquías", o sea, cualquiera que reúna los requisitos puede ejercer la función. Basado en esas

facultades que tiene la Comisión Ejecutiva y sin este hecho, se los ha nombrado. (ininteligible).

file:///T|/Portal%202011/04%20Abril/14/Links/Lilia/Vladivideo%20806%20y%20807.htm[14/04/2011 19:53:50]

Para mí vale que no tiene los 10 años de decano, como no tiene los 10 años de decano, ese

nombramiento es inválido.

Como repito, pero acá no dice "y", dice "o", dice la Constitución.

El señor TRELLES MONTERO.— Mire Vladimiro, ahora, el plazo para que se elija al

representante (ininteligible) por el Jurado Aljovín.

Digamos, ¿qué pasa si la tramitación de la denuncia en el Congreso se demora? Llega Aljovín.

El señor MONTESINOS TORRES.— Claro pues.

No, no, acá hay dos problemas que tenemos que afrontar: uno, es que ellos van a querer dilatar

¿para qué? para cuando entre en la agenda del tema de esto, van a decir están cuestionados la

Comisión Ejecutiva, o sea, Blánca Nélida, o sea, los titulares, los profesionales están

cuestionados, y al estar cuestionados, no tiene facultad, van a hacer la campaña de poder hacer la

elección, entonces van a empezar ahí a atacarnos. Entonces nosotros le alargamos este tema,

vamos a dar tela al adversario o combustible ¿para qué? Para que haga un misterio en la pradera.

¿Entonces nosotros para qué esperar nosotros a ese asunto? Hay que dar el tema al Congreso,

llegó este caso con los requisitos. El asunto quedó ahí. Es todo el asunto.

El caso de Sanata. El caso de la Sanata es totalmente clara, era la conspiración, se cortó la

conspiración se cortó la conspiración, se descubrió que no la hacían y allí se solucionó el

problema. Ustedes han visto a Chipoco que era rabioso, editor, que ha estado siguiendo su delito

por la televisión, y ¿ahora Chipoco qué hace? Nada, está perfectamente calladito, o sea, porque

se encontraron un elemento, creían que podían utilizarlo y allí se quedó y más le digo lo

siguiente: Edmundo Cruz del diario La República, en la fiesta que está en Miami, (inteligible)

por Baruch Ivcher, (inteligible) manejado por el propio Baruch Ivcher que ha pagado cita 250

mil dólares, se había montado una foto en la cual aparecía la chica con otro hombre más, un

equipo supuestamente de interceptación de teléfonos, y esa foto era la prueba que iba a sacar La

República el domingo pasado. Diciendo acá está la prueba, la foto ¿verdad? Muy bien, entonces,

frente a ese hecho hemos tenido que adelantarlo, decirlo señores, sale la chica del brazo con

Baruch Ivcher, ustedes han visto, lo han visto la mujer con Baruch Ivcher, una fotografía, en los

períódicos. Y después sale al días siguiente a Baruch Ivcher y la Sanata. Entonces la pregunta,

fotos no son verdaderas, son trucadas. Entonces qué significa, una foto, una prueba de nada.

Como se descubrió que pensaban hacer en La República, entonces ¿qué han hecho ahora? Lo

han movido al Defensor del Pueblo, el Defensor del Pueblo vaya a Miami a rcibir la foto la foto,

entonces mañana va a salir una foto, en que la Sanata está (risas) Y al día siguiente saldrá

(inteligible) y con una computadora, estamos viendo que la foto sabemos en el derecho que la

foto se arma, entonces la conspiración sigue y no duerme.

Esa es la verdad de las cosas.

El señor ESPICHÁN TUMAY.— Carlos Forsyth me ha dicho, cómo es que no ha permitido

(ininteligible), ahora qué hago. Yo he dicho a todo el Perú que iba viajar. No me han avalado

ustedes, tengo que ponerme la mía. (Murmulo y risas).

La señora SALGADO RUBIANES DE PAREDES (C90-NM).- No, pero va ir a Mamara. A

Mamara va a ir.

El señor MONTESINOS TORRES.- (7) Pero hay una cosa, en la declaración que ella ha

file:///T|/Portal%202011/04%20Abril/14/Links/Lilia/Vladivideo%20806%20y%20807.htm[14/04/2011 19:53:50]

presentado, en la cual aparecen ahí preguntas y respuestas, donde ella sola se pregunta y ella se

responde, porque no hay quién le pregunte, ahí está su manifestación y está su dicho.

La señora LOZADA DE GAMBOA (C90-NM).— Una pregunta, ¿la idea es entonces de que

este proceso de denuncia que se presenta sea visto inmediatamente?

El señor MONTESINOS TORRES.— Y rechazado de plano.

La señora LOZADA DE GAMBOA (C90-NM).— Rechazado de plano.

El señor MONTESINOS TORRES.— Ahora, por qué rechazado de plano. Porque, en primer

lugar, no se ha infringido la Constitución, porque los señores reúnen el requisito de tener más de

15 años de abogados.

El señor .— Pero, esto no llega entonces a...

El señor MONTESINOS TORRES.— Estamos intercambiando ideas.

El señor TRELLES MONTERO (C90-NM).— O sea, la idea es: Actualmente cuando hay una

denuncia constitucional, sea por antejuicio o sea por violación de la Constitución tiene un trámite

que es largo.

Desde que la Comisión Permanente designa la subcomisión hasta que la subcomisión emite

dictamen y la comisión vote el dictamen, eso no es menos de 30 a 35 días.

Entonces, una salida podría ser la siguiente: recibida la denuncia por la Comisión Permanente, la

comisión debería decir: "Señores, como quiera de esta denuncia involucra un asunto sustancial, y

no queremos que se diga que queremos dilatar este asunto, lo tratamos ahí

El señor MONTESINOS TORRES.— Ahí resuelven el asunto.

El señor TRELLES MONTERO (C90-NM).— Y ahí muere el asunto.

El señor JOY-WAY ROJAS (C90-NM).— Pero tienes que nombrar la subcomisión.

No, no se puede nombrar, pues, si nombras.

—Conversación ininteligible.

El señor MONTESINOS TORRES.— No, no se nombra.

Justamente lo que ellos quieren es dilatar el término para que cuando lleguemos al mes vayan

que ya así no es nada y estemos sin el problema.

El señor MARCENARO FREERS (C90-NM).— Si se nombra un grupo o una subcomisión

no necesariamente tiene que demorarse treinta días. Estoy seguro que si se ponen términos cortos

puede ser...

—Conversación ininteligible.

El señor MONTESINOS TORRES.— Acá hay una cosa fundamental, nosotros ya podemos

jugar también con la sicología de nuestra gente; y cuál es nuestra gente, o sea Blanca Nélída,

Comisión Ejecutiva es nuestra gente. A la hora que nosotros participamos al Congreso, entonces

están perdiendo fe en nosotros y nosotros tenemos.

file:///T|/Portal%202011/04%20Abril/14/Links/Lilia/Vladivideo%20806%20y%20807.htm[14/04/2011 19:53:50]

Porque ellos se han hecho sobre el oficial, se han fajado, se está juzgando a tres personas para

lograr la viabilidad del Presidente, del Gobierno; entonces nosotros como congresistas no

podemos quitar el cuerpo, ni hacerlos pasar por las arcas, por qué, porque así ya van teniendo

temor.

Entonces, cuando les digamos "oiga, no", porque acá es difícil, pero la pelota de quién fue. Me

van a decir: "Señor ¿quién va a ser el representante? Pues el Presidente va a decir "X", y ellos

aquí les van a decir que es "X". Pero si ahorita el Gobierno hace cierta cosa, cuando digamos

"X" ya no van a dudar.

La señora SALGADO RUBIANES DE PAREDES (C90-NM).— Van a decir aquí está.

El señor .— Mira, lo que yo creo es que no se nombre subcomisión, como dijo Jorge, no se

nombra la subcomisión y la Comisión Permanente rechaza de plano.

Ahí está, con mayor cosa, el fiscal provincial trabajó 20 años en una provincia, Dos de Mayo, en

una universidad, no tengo por qué tener ninguna, y ahí este segundo punto ya se resuelve.

El señor MONTESINOS TORRES.— No, la posición de Jorge me parece una cosa...

El señor TRELLES MONTERO (C90-NM).— Vladimiro, mira, este es un asunto de

otorongos.

Juntemos los dos (ininteligible) y ahí tenemos y hagamos el mejor, este...

El señor MONTESINOS TORRES.— El asunto es que esto tiene que ser en el menor tiempo y

con la solución más viable.

El señor JOY-WAY ROJAS (C90-NM).— Aunque el mismo efecto puede resolverse en la

misma sesión.

El señor MONTESINOS TORRES.— Ahí se hace la explicación, se hace un examen.

La señora SALGADO RUBIANES DE PAREDES (C90-NM).— No hay lugar pues,

porque...

El señor MONTESINOS TORRES.— Se hace un examen de la documentación y se determina

que los señores tienen el tiempo de abogados y entonces por el mérito de eso carece de objeto en

cuanto acordar el tema.

El señor .— Vladimiro, yo creo que no es un problema puntual en cuanto (ininteligible), es un

problema jurídico, es cuestión política que se va a ver en su momento.

El señor JOY-WAY ROJAS (C90-NM).— Esto es, han presentado al Presidente del congreso

un pedido de qué, de acusación constitucional.

El señor MONTESINOS TORRES.— Por infracción a la Constitución, porque se dice que se

habría violado el artículo 154.°.

El señor JOY-WAY ROJAS (C90-NM).— Pero esta acusación puede proceder o no

dependiendo...

file:///T|/Portal%202011/04%20Abril/14/Links/Lilia/Vladivideo%20806%20y%20807.htm[14/04/2011 19:53:50]

La señora LOZADA DE GAMBOA (C90-NM).— De la Comisión de Acusaciones

Constitucionales.

El señor TRELLES MONTERO (C90-NM).— Te voy a explicar el procedimiento.

¿Qué va a pasar si el fiscal denuncia a estos señores por infracción a la Constitución, llega la

denuncia al Oficial Mayor, la pone 7 días a consideración de cualquier congresista.

Si un congresista la hace suya, entonces automáticamente la ve la Comisión Permanente, no pasa

por la subcomisión, es el camino.

La señora SALGADO RUBIANES DE PAREDES (C90-NM).— Hay que cambiar la norma.

El señor TRELLES MONTERO (C90-NM).— El reglamento que hemos aprobado, pero que

no está publicado y no rige —ojo— dice que recibida la denuncia por la comisión, ella

obligatoriamente nombra una subcomisión, esta subcomisión está obligada a notificar al

denunciado, que absuelva por escrito, todo eso lleva a largo.

El señor JOY-WAY ROJAS (C90-NM).— Pero no está vigente.

El señor TRELLES MONTERO (C90-NM).— Lo que ahora está vigente es (ininteligible). Lo

que hay que hacer es en la modificación del Reglamento, y hay que publicar la modificación.

Entonces recibida la denuncia por la Comisión Permanente, (8) él va a decir cómo es, va a decir,

señores si nosotros le damos el trámite regular van a decir que estamos dilatando, o que esta

ilación que encubre.

Por lo tanto, esto debemos verlo en extraordinaria en esta sesión. Porque ahora nos hemos atado.

La señora LOZADA DE GAMBOA.— Claro, que van a gritar, zapatear, pero igualito,, no

importa.

El señor MONESINOS TORRES.— Acuérdense ustedes esto en realidad ha dado lo de el

Consejo de la Magistratura (ininteligible).

La señora LOZADA DE GAMBOA.— Una caricia.

El señor MONTESINOS TORRS.— Es una pichanguita, ese es la verdad, porque lo del

Consejo y la ley que es una cosa muy polémica, hemos visto que eso no se siente, pero nada, la

gente lo (ininteligible) y el Consejo de la Magistratura.

El señor VELIT NÚÑEZ.— Entonces, para que puedan comprar a la (ininteligible) hay gente

que ya (ininteligible) que la Junta de Fiscales al Consejo Nacional de la Magistratura. Primero al

Consejo Nacional de la Magistratura (ininteligible) puede impresionar.

Se está convocando al pueblo el día lunes por la Junta de Fiscales no (ininteligible). Para que se

integre también en ese (ininteligible), no Aljovín.

El señor MONTESINOS TORRES.— Acá tenemos, lo de Aljovín tenemos un punto por

ejemplo que es bien importante para neutraliarlo a Aljovín, porque ese una persona timorata. O

sea, su perfil es un hombre que no aguanta un (ininteligible).

Miren, el agarró la denuncia a raíz del caso Cesti contra el señor Guido Guevara que es miembro

del Consejo Supremo, por abuso de autoridad y prevaricato. Porque dice que (ininteligible)

file:///T|/Portal%202011/04%20Abril/14/Links/Lilia/Vladivideo%20806%20y%20807.htm[14/04/2011 19:53:50]

retirado no podía ser procesado por el Fuero Militar.

Entonces, fue eso, esa denuncia él no gozaban del antejuicio porque el (ininteligible) y la Fiscal

de la Nación ante la Sala Penal de la Corte Suprema.

La Sala Penal y el vocal menos antiguo como vocal instructor y los otros tres con el Tribunal de

la Sala Superior y la otra Sala Penal como Corte Suprema. Se inició todo el trámite y el Poder

Judicial determinó que el Fiscal de la Nación se había extralimitado en sus funciones que había

cometido abuso de autoridad, porque estando el señor Cesti noticiario que estaba sujeto a

disposiciones reglamentarias en la comisión (ininteligible) y volvía el hábeas corpus, yo no

podría dejar sin efecto un proceso penal, porque para eso sí el trámite de la contienda de

competencia que lo recibe la propia Corte Suprema de la República.

Entonces, cuando se terminó todo este asunto y la Corte Suprema dispuso que se archivara,

devolviéramos la materia al Consejo Supremo en Sala Plena acordó denunciarlo a Aljovín por

abuso de autoridad ante el Congreso de la República. Esa resolución de la Sala Plena ahí lista

para llegar al Congreso.

Mi pregunta es: ¿conviene ir o no conviene ir? No, pues, ahorita (ininteligible).

La señora LOZADA DE GAMBOA.— Se SUpone.

El señor TRELLES MONTERO.— Porque van a decir que estamos otra vez.

El señor MONTESINOS TORRES.— Por eso estamos comentando, estamos conversando, se

van a llegar pasos que no se han conversado. Estamos simplemente poniéndolo en el tapete

dentro de su perfil.

El señor JOY WAY.— Sí, Aljovín, y él sabe que no se puede presentar hoy o dentro de tres

meses.

El señor MONTESINOS TORRES.— Claro.

El señor JOY WAY.— ¿No es cierto? Bueno, esto es cuestión de ahora, porque eso es

conveniente, pero ahí está. Sería bueno que lo sepas.

El señor MONTESINOS TORRES.— Bueno, pues, podría salir una publicación periodística, y

ahora que (ininteligible) o sea, sale como una cosa, deteriora, nada más.

La señora JOY WAY.— La misma negociación que él está haciendo con Delia Revoredo.

El señor MONTESINOS TORRES.— Sale una publicación, cómo se llama esto, hay una

reunión de Sala Plena para hacer una evaluación y (ininteligible). habría un trascendido y en

realidad si le preguntamos, estamos viendo el caso del Fiscal o la condena a los policías

(ininteligible).

El señor TRELLES MONTERO.— Pero si queremos que él se entere por qué mejor no lo

llamas por teléfono.

Claro que voy, ya miren, alguien empezó.

La señora LOZADA DE GAMBOA.— Algún amigo habría que ir ahorita (ininteligible).

file:///T|/Portal%202011/04%20Abril/14/Links/Lilia/Vladivideo%20806%20y%20807.htm[14/04/2011 19:53:50]

El señor MONTESINOS TORRES.— Bueno, ese es el contexto político que tenemos ahorita.

Ahora, cuando termine este problema y pasemos la valla van a venir otro tipo de insinuaciones

(ininteligible) porque ellos no les dan las 24 horas del día, y el problema está que las

conciliaciones van a estar orientadas a las Fuerzas Armadas.

El señor JOY WAY.— Claro, y el otro, porque todo apunta a ver que el Presidente y los tres

candidatos, sea por la vía de las acciones o por la vía del referéndum.

Hoy día se están jugando sus partidos para ver si logran.

El señor MONTESINOS TORRES.— Pero lo estamos bien. Como estamos viendo que es lo

de Andrade es un fracaso.

Cinco mil para una población de 7 millones, ese es una gota en el desierto. (9)

La señora LOZADA DE GAMBOA.— No le quisieron los policías.

El señor MONTESINOS TORRES.— Entonces, estamos viendo de que le estamos sacando

una lucha política donde la oposición es consciente de que si el Presidente gana el 2000,

desapareció los partidos tradicionales y aparecía una clase política en el país. Entramos al siglo

XXI con otra vitalidad (ininteligible), al final.

Y por eso es que nos están poniendo ese tipo de obstáculos, ¿y qué están tratando?, están

tratando de intimidar a nuestra gente, o sea, la gente que se está jugando por nosotros, porque

Blanca Nélida todos los días se juega por el Gobierno, de los nombramientos y de las cosas, y

los que aceptan el cargo, lo aceptan también por un cometido, porque ahora están dispuestos a

una denuncia penal, y no podemos a esa gente dejarla sin nadie, sino después el equipo se

desbanda.

La señora LOZADA DE GAMBOA.— Dentro del equipo estaba (ininteligible).

El señor MONTESINOS TORRES.— No.

Bueno, en el Consejo de la Magistratura ahorita de los 5, tenemos nosotros 2 seguros, digamos,

2 en contra y 1 ganable, o sea, que entraríamos 3, 2. Si le ponemos 6 integrantes.

La señora LOZADA DE GAMBOA.— A quien le están considerando como ganadores, es

hermano de mi viejo. El arquitecto Lozada es hermano de mi papá.

El señor LEÓN TRELLES.— Entregada la denuncia, cursamos al día siguiente en la Comisión

Permanente nombramos una subcomisión. Esta subcomisión en el día pide, digamos, de acuerdo

al reglamento común que estén usando en torno a la denuncia por escrito, me lo absuelven; cito

audiencia en dos días citando (ininteligible)

Ese es la ventaja que hay que calcular, también es mucho mejor

El señor MONTESINOS TORRES.— El asunto es de que eso no dure 10 días.

La señora LOZADA DE GAMBOA.— Se manda a la otra, pues, (ininteligible).

El señor VELIT NÚÑEZ.— (ininteligible) que es Aljovín, porque si solo va Aljovín en una

audiencia pública ante todo el mundo, muere.

file:///T|/Portal%202011/04%20Abril/14/Links/Lilia/Vladivideo%20806%20y%20807.htm[14/04/2011 19:53:50]

Y con cuatro preguntas que le hagan, Aljovín no puede sustentar.

El señor VLADIMIRO MONTESINOS.— Siguiendo el procedimiento sería una estrategia.

A los de la Comisión Ejecutiva acá le digo, les decía: Señores, tranquilo, vamos a hacer esto;

entonces, le damos confianza no se preocupen.

La señora LOZADA DE GAMBOA.— (ininteligible) Jorge, para este lunes que armas la

comisión.

El señor MARCENARO FRERS.— Camucha, nosotros tenemos el caso de Tineo, tenemos un

plazo de 30 días, no tengo ningún problema de hacerlo antes, ya casi hemos terminado y por lo

tanto podríamos.

Entonces vamos a ver cuando se va a trabajar.

Hay una cosa que es importante,

Yo manejándome con mi reglamento lo saco.

El señor VLADIMIRO MONTESINOS.— El tema es bien importante porque tenemos que

hacer coincidir que esto (ininteligible) con el tema de la (ininteligible) ¿por qué? Porque nosotros

hemos dado la sensación a la opinión pública que somos drásticos y que estamos luchando

contra la inmoralidad y la corrupción, o sea, habría que cortarle la cabeza y yo aquí sacrificando,

pues lamentablemente debido al grado de responsabilidad, pero ahí nadie.

Sí está recontra aprobado además él fue ponente en la segunda instancia y ahí la fue cuestión, no

citó al procurador originando los intereses del Estado, vio la vista de la causa, por eso que

plantean la nulidad para que se (ininteligible) votan eso porque se declare la nulidad por haber

esta omisión de doble derecho de la pena (ininteligible).

El señor ESPICHÁN TUMAY.— Los más grave es en la Cuarta Sala de la Corte Superior en

que en julio viene la vista de la causa y se prorroga hasta el siguiente año, en abril cuando ya no

eran magistrados de la Corte.

Ahí hay un delito (ininteligible)

La señora LOZADA DE GAMBOA.— No solamente hay (ininteligible)

El señor VELIT NÚÑEZ.— Había que ver quien es el que en este caso, y perdóname que dé

una opinión en la denuncia contra Blanca Nélida, porque hay una subcomisión que va a cortarle

la cabeza a Tineo, (10) y demuestra esa comisión que lo mata a Tineo porque hay

irregularidades. Si ese mismo grupo hace la investigación y resuelve ese mismo grupo de que no

es responsable Blanca Nélida y lo lleva como miembro a Aljovín, se acabó, asunto terminado.

El señor MONTESINOS TORRES.— Pero, es que el procedimiento para el trámite de la

acusación constitucional es diferente al trámite de la investigación. Ese es otro procedimiento,

esa es la diferencia de procedimiento; por eso es que no podemos aceptar la sugerencia.

Ahora, hay una cosa que nosotros tenemos que ser claros y precisos. El Consejo de la

Magistratura se había convertido en un ente político de oposición al Gobierno a rajatabla.

Además hay una cosa que tenemos que pensar nosotros y tenemos que tener el esquema bien

file:///T|/Portal%202011/04%20Abril/14/Links/Lilia/Vladivideo%20806%20y%20807.htm[14/04/2011 19:53:50]

claro.

—Diálogo ininteligible.

El señor MONTESINOS TORRES.— Mire, nosotros estamos en el año 98, estamos ahora en

abril del 98. El Gobierno, no podemos dejar de reconocer que tenemos un control del Poder

Judicial y del Ministerio Público; teníamos en contra como un ente político al Consejo Nacional

de la Magistratura.

Y en cuanto al Tribunal Constitucional, que estaba en contra con el tema que ya lo resolvieron

ustedes, hemos pasado a tener una situación positiva acá y una situación positiva acá y una

situación positiva acá.

Mi pregunta es —y siempre lo digo así— llegamos al 2000, gana el Presidente Fujimori el año

2000 y tenemos este trecho. ¿Qué pasa si en ese momento nosotros no sabemos si tendremos

mayoría en el Congreso?, ¿qué pasa si perdemos el control del Poder Judicial y del Ministerio

Público y tenemos un Consejo de la Magistratura en contra en esta trayectoria? ¿Qué va a pasar

con el Ejecutivo?

La señora SALGADO RUBIANES DE PARES.— Nos matan.

El señor ESPICHÁN TUMAY.— Nos sacan la mugre. Otro 5 de abril.

El señor MONTESINOS TORRES.— No puede haber otro 5 de abril.

Entonces, nosotros desde ahorita, en previsión para evitar otro 5 de abril, es que estamos

trabajando para que esta reforma del Poder Judicial dure pues hasta las calendas griegas, porque

es la única forma que el Gobierno puede tener el control de la Corte Suprema con los

magistrados provisionales. El esquema es así de claro.

Porque sino el año 2000 vamos a qué cosa, a perder el control de la Corte Suprema y vamos a

tener encima a Aljovín de Fiscal de la Nación pisándonos los callos, haciendo denuncias a los

ministros, y en el Congreso no tenemos mayoría, se destabiliza el Gobierno en 30 días.

Nosotros tenemos que trabajar sobre la perspectiva del horizonte que tenemos que estabilizar el

Gobierno hasta el 2005. Y estabilizar el Gobierno al 2005 no podemos, que ahora que estamos

trabajando en esta lucha, no podemos olvidarnos qué va a pasar el 2000-2005.

Tenemos que tener necesariamente el Ministerio Público, el Poder Judicial positivos, el Congreso

es una incógnita si tendremos mayoría o minoría; si no tenemos mayoría, pero controlamos el

Ministerio Público y el Poder Judicial podemos manejar la situación. Pero si se nos descontrola

eso, es decir, desde los ministros hasta el último funcionario del Estado a toditos nos mandan al

Poder Judicial. Siendo eso así, entonces nosotros tenemos que trabajar en esa perspectiva.

Ahora, hay una cosa que es bien importante. El Consejo Nacional de la Magistratura todos eran

enemigos, o sea, trabajaban políticamente, no era un cuerpo colegiado técnico de nombramiento

de magistrados, era un órgano de conspiración política.

Ahora, de cero hemos partido a tener, de cinco miembros tenemos tres a favor, con las

posibilidades de ganar a uno más y con el delegado del Ministerio Público vamos a pasar

nosotros a qué, a tener cuatro. Entonces, de no controlar nada, ahora controlamos cuatro.

file:///T|/Portal%202011/04%20Abril/14/Links/Lilia/Vladivideo%20806%20y%20807.htm[14/04/2011 19:53:50]

La señora LOZADA DE GAMBOA.— Vladimiro, este Consejo Nacional de la Magistratura, a

través de su Presidente, ha dicho que si no se deroga, no se modifica la ley, que ellos se van en

15 días. ¿Es un decir?

El señor MONTESINOS TORRES.— Es un decir nada más. Eso lo ha dicho el cusqueño, lo

ha hablado nomás porque tiene que hacer una postura; pero ya se ha conversado con él, no hay

problema, porque sino no se hubieran instalado, se han instalado los cinco y lo han elegido a él

de Presidente.

Ahora hay una cosa que es importante, no se olviden que de esos cinco, tres son de nosotros, o

sea, si él renuncia, el Presidente, que se vaya pues (ininteligible).

O sea, la pregunta es, de cero, de no tener nada, ahora tengo tres, o sea que hemos avanzado, de

costo cero, porque el Presidente ha subido dos puntos, en las encuestas dos puntos y medio. O

sea que en lo que paradójicamente pensamos que esto iba a tener un costo igual o peor a lo del

Tribunal Constitucional, con toda las movilizaciones a nivel nacional, han pasado volando.

El señor VELIT NÚÑEZ— Hoy se están arrepintiendo de haber renunciado.

El señor MONTESINOS TORRES.— Por supuesto, (11) porque ahora (ininteligible) que ya

estaba, pues, el joven, el que tenía el carro, el chofer, ahora está tomando el microbús para ir a la

universidad. Es la verdad.

—Risas.

El señor MONTESINOS TORRES.— Ahora otra, aprovechando que están acá hay otra cosa.

Esto está claro, ¿no es cierto?, yo creo que ya tenemos un programa político porque ya tenemos

la idea.

Hay un problema sobre la cual van a explotar la posición, que es el tema de la seguridad

ciudadana, sobre eso yo quería hablarles.

Entonces, yo les voy a explicar la estrategia en términos generales, porque cuando va el Ministro

del Interior entonces él habla, o va el Director de la Policía: señores, hemos capturado 30 bandas,

30 detenidos y fusiles incautados, y el Ministro dice: sí, nos estamos organizando, pero el

problema no es ese, el problema es de concepción de estrategias.

Miren, cuando se combatió el terrorismo habían cuatro ejes centrales: la primera era la decisión

política. ¿A quién le correspondía eso? Al Jefe de Estado, al Presidente. Si no había decisión

política nada funcionaba; o sea, si el estadista no definía el objetivo de erradicar la subversión, el

aparato del Estado no andaba y la violencia la tenemos con el señor Belaunde. Con el señor Alan

García no hubo decisión política y al no haber decisión política nada se organizó.

Esa decisión política tiene que plasmarse en un marco jurídico. ¿Por qué en un marco jurídico?

Porque el Estado de derecho del régimen democrático, que tenía un andamiaje jurídico para una

situación de fácil convivencia pacífica, era atacado en forma de guerra irregular y la legislación

vigente no tenía los instrumentos para los entes del Estado que tenían que defender al cuerpo

social, no tenían las herramientas para defenderlos. Ahí teníamos la vulnerabilidad.

Entonces, como nadie se atrevía a romper el esquema clásico del derecho, yo les cuento, por

ejemplo, que el doctor Vega Santa Gadea, que era Ministro de Justicia, un día cuando le puse yo

la condena en ausencia de los terroristas, se paró y me dijo: ¿usted dónde ha estudiado derecho?,

file:///T|/Portal%202011/04%20Abril/14/Links/Lilia/Vladivideo%20806%20y%20807.htm[14/04/2011 19:53:50]

me dijo. Le dije en San Marcos. Usted no sabe que un principio básico de derecho es que nadie

puede ser condenado dos veces. Le dije, sí, doctor, efectivamente, (ininteligible), eso me enseñó

mi maestro, nos enseñaron a todos, pero la realidad es cuando el cuerpo social (ininteligible), el

Estado es igualito.

Entonces, ¿qué pasa? Tenemos que los terroristas que están en el extranjero, que nos están

haciendo una fuerte campaña en Europa, fundamentalmente en Londres, en Francia, en Suecia,

en Italia, en España, Alemania, están haciendo una campaña propagandística y recolectando

fondos para financiar la subversión.

Si tenemos las pruebas acá por qué no establecemos el principio de poderlo condenar en ausencia

y pedir por Interpol la búsqueda y captura internacional; de manera tal que cuando llega esa

orden de captura a la Interpol, Interpol da a sus filiales, a sus 150 sedes esta orden de captura y

entonces los tipos ya no pueden moverse del lugar en donde están viviendo, porque mientras no

haya eso se movían libremente por todo Europa.

Cuando se dio esa medida, Olaechea se quedó en Londres, (ininteligible) se quedó en Bruselas y

Maximiliano en París y así nos movilizamos; entonces, la pregunta es que tenemos que romper

un poco el derecho clásico. Pero si yo voy a pensar con un esquema de abogado tradicional, que

venga del derecho anglosajón o el derecho romano (ininteligible) nunca hubiéramos podido

superar esta situación de guerra interna.

Entonces, éste era el segundo concepto fundamental del marco jurídico, el derecho peruano.

Ahora, por ejemplo, la otra cuestión es, mira, yo me acuerdo mucho cuando se inicio, el año 88,

con Alan García el proceso a Osmán Morote, ¿ustedes saben cuánto duró el juicio? Cuatro años.

Cinco años cuatro meses, el doctor me está corrigiendo. Y eso qué significa? Que cada vez que

salía Morote toda la televisión iba a estar en las diligencias para ver la declaración, y eso servía

de combustible para la subversión. ¿Por qué? Porque ellos se alimentaban de la publicidad de los

medios. Y la primera noticia que hicieron fue: Morote declaró, amenazó que en el año 2000 los

jueces que lo están juzgando estarán en el banquillo y él estará siendo el juzgador, y entonces esa

era la noticia que salía. Entonces, Morote hacía las noticias y Sendero se alimentaba, esa era la

verdad.

Entonces había que romper eso, tenía que crearse los tribunales, los jueces sin rostro, los

tribunales militares, los procesos sumarísimos. Claro, eran sumamente rígidos. Todo este

mecanismo es la imagen jurídico que posibilitó que superáramos la situación en que nos

encontrábamos.

Entonces la segunda guía maestra era el marco jurídico y el tercer planteamiento ¿qué cosa era?

El trabajo de inteligencia, pero ese trabajo de inteligencia tenía que ser coordinado. ¿Qué

pasaba? De que en este aspecto no había una integración, (12) no había una conducción central;

y lo fundamental es de que cuando se dirigían, por ejemplo, yo les pongo, les voy a contar una

anécdota. El año 90, el 28 de julio, cuando asume el Presidente de la República, tenemos la

primera reunión acá y vino el general Alvarado Fournier, Ministro del Interior, con el general

Cubas y Escobedo y Jhon Caro. Estábamos sentados ahí y le preguntamos: a ver, Jhon Caro,

¿cuál es su misión? Él dice: Bueno, mi misión, la clásica del policía, combatir al terrorismo,

capturarlo con las pruebas y elaborar el atestado, ponerlo a disposición del Ministerio Público

para que sufra la condena del Poder Judicial. Muy bien, ¿cuántos hombres tiene usted? 50

hombres.

file:///T|/Portal%202011/04%20Abril/14/Links/Lilia/Vladivideo%20806%20y%20807.htm[14/04/2011 19:53:50]

O sea, la DINCOTE, el problema número uno del Perú era el terrorismo y tenía 50 hombres Jhon

Caro, el año 90; o sea, teníamos de guerra, del 80 al 90, 10 años y la DINCOTE tiene 50 fulanos

y de Jhon Caro su misión era capturar. ¿Y cuándo? Cuando pone un coche bomba al sospechoso

lo agarramos y lo interrogamos. Lo cuelgan de un hombro y si declara 'suavecito' le mandan el

atestado. Pero ¿quién está buscando a Abimael Guzmán? No, nadie buscaba. Y ésa era la

realidad.

Entonces, había que replantear ese problema.

Lima tenía 20 mil efectivos el año 90, ¿y 19 mil 950 estaban dedicados a qué? Al Tránsito, la

Policía Fiscal, a Narcóticos, a todo donde reina la coima ahí estaban; pero de Terrorismo

solamente 50 y los más zonzos.

Y la prueba es que a los 3, 4 meses que está Jhon Caro le robaron los sueldos en la DINCOTE,

por eso es que lo botaron. (Ininteligible)

—Risas.

El señor MONTESINOS TORRES.— Bueno, ¿entonces el trabajo de Inteligencia a dónde

tenía que dirigirse?, ¿a quién buscaban? Buscaban al hombre que ponía el 'petardito', al tipo que

hacía el volante, al que hacía la pinta o al que estaba en la universidad haciendo la arenga. A

esos agarraban.

Nosotros no veíamos lo mismo en el narcotráfico ¿no? No me interesa el 'burrier', el que está

transportando (Ininteligible). Entonces el trabajo tenía que orientarse al elemento pensante

directriz.

Por eso es que el Presidente da una exposición al país, presenta —ustedes se acordarán— una

famosa pirámide, y expone la pirámide y dice: acá está la cúpula, acá está el elemento medio y

acá está el elemento de base.

¿Por qué fracasó —dice— la estrategia contra el terrorismo en los 10 años? Bueno, no había

decisión no había mando, nada; pero todo se orientaba por inercia solamente acá.

¿La nueva estrategia de gobierno está diseñada a dónde? A venir acá, o sea, a la cúpula. ¿Y en la

cúpula cuántos son? No son más de 20 personas.

Esto no nos interesa.

Esa redistribución tenía que partir de esto. Si no había eso, no había este resultado ¿no?

Entonces, el tercer eje era el trabajo de Inteligencia coordinado.

Y el cuarto era la participación ciudadana. ¿La participación ciudadana por qué? Porque si la

población no participa en el tema, el Estado tampoco no tiene la capacidad de poder solucionar el

problema.

Entonces, ¿cómo participaba la ciudad?, ¿a través de qué? De las rondas campesinas, de los

comités de autodefensa, tenemos la fuerza de la ley, la CONFIEP, los empresarios; es decir,

todas las organizaciones que voluntariamente se organizaban y que participaban apoyando un

tema.

Entonces aquí están las cuatro vigas centrales para solucionar el problema del terrorismo. Y esto

file:///T|/Portal%202011/04%20Abril/14/Links/Lilia/Vladivideo%20806%20y%20807.htm[14/04/2011 19:53:50]

ha dado su resultado y hemos pasado el test y nos hemos graduado, o sea, el Estado peruano

representado por el Presidente de la República ha sacado su Ph D en terrorismo en la toma de la

Embajada. Ahí la estrategia que definió el señor Presidente obtuvo el master en esta lucha.

¿Este esquema que se nos está presentando ahora, el tema de la seguridad ciudadana qué

implica? La decisión política es obvia, el Presidente es una persona de decisiones, o sea, ni

preguntarle si ya su decisión está dada.

Los que tenemos la responsabilidad de ejecutar, tenemos que trabajar en estos tres contextos.

Entonces, un asunto fundamental es el escollo que está teniendo la Policía es que con el término

de las 24 horas de que disponen para detener a los terroristas, a los (Ininteligible), es imposible

acopiar las pruebas. Por eso es que les ponen elementos incipientes ante el Ministerio Público y

los jueces los están sacando.

Entonces, tenemos que, ustedes tienen que dar una ley que vamos preparando un 'paquetito', un

proyecto, una esto, ¿para qué? Para por una situación de excepción ampliar el término detención,

que no sea 24 horas para este tipo de delito.

Ahora, tenemos que poner la cadena perpetua (13) como un acto intimidatorio, para qué, para

que se (ininteligible). Los procesos no pueden durar, pues, los procesos ordinarios que tienen 6

meses de plazo más el plazo adicional de los 60 días, o sea, la ventaja de la investigación te dura

un año.

Tenemos 3 procesos sumarísimos de 30 días, 10 primera fase, 10 Corte Superior, 10 Suprema,

en 30 días condenados. Si ha producido muerte y graves daños, cadena perpetua y pena de no

menos de 20 ó 25 años. Entonces, hay una (ininteligible) procesos rápidos.

Y la clave está en que la policía con la presencia del Ministerio Público tenga la facultad de

hacer una investigación por lo menos durante el término de 15 días, cosa que son 15, más el

proceso de juzgamiento 30 en las 3 instancias hasta la sentencia ejecutoriada.

El señor MEDELIUS RODRÍGUEZ.— (ininteligible)

El señor MONTESINOS TORRES.— No. Habría que modificar la Constitución, pero ¿qué

pasa? Que nosotros podemos establecer una ley en la cual le damos las facultades al Ministerio

Público que tiene la capacidad de la investigación de formalizar la denuncia y el juez autoriza la

permanencia del hombre en la policía y le da las facultades a la policía; o sea, no estamos

infringiendo la Constitución del Estado.

O sea, con lo que entrega el fiscal formaliza denuncia, el juez apertura y le encomienda a la

Dinincri que (ininteligible); entonces la policía tiene los elementos, entonces ahí están, entonces

no estamos transgrediendo la Constitución porque la Constitución solamente para 3 delitos da 15

días: traición a la patria, espionaje y tráfico de drogas.

O sea, habría que modificar para (ininteligible) pero como no podemos hacer las modificatorias

entonces tenemos que ver (ininteligible) de manera tal de que sea el juez de que faculte a la

policía a ampliar las investigaciones y que mande el atestado complementario. Entonces, eso es

fácil de sacarlo con una ley, no estamos infringiendo la Constitución.

Entonces, la clave está en este marco jurídico, porque si tenemos el marco jurídico le estamos

dando a la policía el andamiaje para poder actuar eficazmente contra la delincuencia

(ininteligible). Aparecen 20 fulanos con fusiles de largo alcance, con uniforme de policías, con

file:///T|/Portal%202011/04%20Abril/14/Links/Lilia/Vladivideo%20806%20y%20807.htm[14/04/2011 19:53:50]

walkie-talkie, organizados y buscando una actitud de sorpresa. Entonces, si no tenemos la ley no

podemos trabajar.

El señor TRELLES MONTERO.— Esa ley nos traería 10 puntos más.

(ininteligible) y eso es lo que pensamos.

En el mismo tiempo en que vamos a manejar el asunto de los (ininteligible)

El señor MONTESINOS TORRES.— Mira, les estoy adelantando el esquema de lo que

estamos trabajando porque estamos acá en equipo; o sea, para que ustedes tengan los insumos y

acá lo que tenemos que hacer es teniendo todo en la mesa ya hacemos la evaluación y en el

tiempo manejamos el asunto.

La señora LOZADA DE GAMBOA.— Vladimiro, yo creo que este es un tema tan importante

que el Presidente debería salir con la primera parte.

El señor MONTESINOS TORRES.— Claro, pero ...

La señora LOZADA DE GAMBOA.— Él toma La decisión política ...

El señor MONTESINOS TORRES.— Pero el Presidente cuando sale tiene que salir diciendo

el Ejecutivo está mandando el proyecto (ininteligible) para que el Congreso en uso de las

facultades las (ininteligible), las (ininteligible), las derogue, etcétera.

(ininteligible) hay interesados en el problema.

La señora SALGADO RUBIANES DE PAREDES.— Y quitar los beneficios, eso del dos por

dos, tres por uno. Salen a la vuelta de la esquina (ininteligible).

El señor ESPICHÁN TUMAY.— Igual que en el terrorismo, (ininteligible) los beneficios.

El señor MONTESINOS TORRES.— No hay beneficios ...

La señora LOZADA DE GAMBOA.— Así como fue el terrorismo que (ininteligible)

El señor MONTESINOS TORRES.— Ahora, miren, les voy a contar otro esquema, fíjense.

Entonces, está claro el asunto y la participación ciudadana dónde está por ejemplo el Andrade.

Andrade está en la luna, o sea, no tiene ni la menor idea de lo que es (ininteligible).

La señora LOZADA DE GAMBOA.— Está en el (ininteligible)

El señor MONTESINOS TORRES.— Claro. Pero no tiene ni la menor idea del aparato que él

tiene para poder solucionar el tema del (ininteligible) con la municipalidad.

Él debería agarrar y dejar su sillón de Pizarro y ponerse en la (ininteligible) en su oficina en la

alcaldía. Si eso hace le ganaría puntos porque (ininteligible).

Ahora, vamos al tema, esa es la parte conceptual macro como se llama. La decisión está dada.

Estamos trabajando en ese marco jurídico, debe estar a fines de la Semana Santa de manera tal

que los primeros días nos podemos reunir y yo les explico el marco jurídico y lo enriquecemos

con la experiencia de cada uno de ustedes y ya está listo para su práctica y lanzarse.

file:///T|/Portal%202011/04%20Abril/14/Links/Lilia/Vladivideo%20806%20y%20807.htm[14/04/2011 19:53:50]

Ahora viene el tema de cómo debe regularizarse el aparato policial. (ininteligible). Estaba un

poco en la luna por eso el General Dianderas.

En Lima tenemos 160 comisarías, 160 comisarías, y tenemos 50 mil efectivos. La Dinincri que

es la unidad que tiene que ver con el crimen organizado solamente tiene mil efectivos; entonces,

vale decir que si ahorita este es el problema número uno estamos cometiendo el mismo error del

APRA, tenemos mil hombres para el problema que está agobiando a los empresarios, que está

creando un clima de zozobra, que nos está dando mala imagen afuera y la inversión de repente

no va a venir por el temor a la inseguridad y nos van a convertir en un país inelegible.

Entonces, tenemos que redefinir eso y que estos 50 mil caballeritos pasen a apoyar esto, y para

hacer eso entonces tiene que funcionar estas 160 comisarías. ¿Y yo qué he hecho en el

esquema,? En cada comisaría les hemos instalado una computadora en red; o sea, hay 160

computadoras en las comisarías y las 160 están instaladas con la base de datos de la Dinincri.

O sea, vale decir que en la comisaría de Villa El Salvador hay un hombre que maneja la

computadora y hay un elemento que diariamente todo lo que sucede en el área lo mete en su

base de datos y por el fax moden me lo pasa a la base de datos central de acá de la Dinincri. ¿Y

acá en la Dinincri tengo yo qué cosa? La base de datos (14) de Lima, ¿enriquecida por quién?,

por el trabajo de los 50 mil efectivos.

O sea todos los días el guardia que entra en la mañana a las 8 de la mañana, tiene que

presentarse al jefe, ¿y qué información me traes, compadre?, yo no he salido; ah, no sirves, pun

4 días, si es buena 50 soles, si es muy buena un premio y un viaje al extranjero, entonces vamos

haciendo los incentivos, si me desarticulan una banda, se van de adjunto al agregado a Colombia

o acá o allá.

Entonces estamos incentivando. Ya hemos hecho la reunión con los 160 comandantes jefes de

las comisarías, con los 160, y 260 me han nombrado 160 hombres de inteligencia, que son los

que me van a trabajar la computadora y que todos los días ese hombre tiene que recabar a cada

uno de los policías, o sea los 50 mil se convierten en 50 mil informantes, de esos 50 mil

informantes me tienen que reclutar a colaboradores en la calle o los consiguientes que hay en la

policía, entonces esa información se paga, entonces el hombre de la comisaría dice: oye tengo

una información, ¿es valiosa o no?; ¿a ver cuanto cuesta?; cuesta tanto; y el tipo va y te pago.

LA SEÑORA SALGADO RUBIANES DE PAREDES.— mientras no se lo agarre el jefe.

El señor MONTESINOS TORRES.— No, por eso va a haber un sistema de control, porque

todo eso va orientado a cada dinincri, entonces en cada dinincri hay una base de datos. Pero

después hay un equipo de análisis, este equipo de análisis no sale al campo para nada, esos todo

el bendito día están con la información y están estudiando, es el cerebro y estos orientan las

operaciones.

Los hombres de campo, los *ming* son estos, este equipo analista deben ser no más de 20, este

grupo tiene que orientarse, entonces los *ming* están siempre alimentados por el trabajo de los

50 mil más los informantes. Ahora, ¿qué pasa? Por ejemplo, fíjense, si sus nosotros vamos

donde se están produciendo los secuestros, están produciéndose en Miraflores, en San Isidro, se

están produciendo en Chacarilla y ¿donde está la fuerza de intervención?, en la DINOES, ¿donde

queda?, en Huachipa.

Entonces cuando pasa el asunto horas, ¡ya urgente que venga!; mientras viene la fuerza de

file:///T|/Portal%202011/04%20Abril/14/Links/Lilia/Vladivideo%20806%20y%20807.htm[14/04/2011 19:53:50]

intervención ya se fueron los tipos. Entonces, ¿que se ha hecho? El asunto viene así, ya tenemos

las áreas de incidencia definidas; entonces, simplemente en las cocheras o en los sitios tiene que

haber un vehículo con 4 tipos de civil, ¿no?, listos para hacer una fuerza de intervención rápida

sin mayor detalle. O sea yo no voy a tener el patrullero, no va a tener sirena, nada. Un carro

común y corriente, o 4 tipos que están con moto conversando tienen que informar y pun

intervienen, solamente pistolas y punto y 2 o 3 granadas.

Entonces, se produce, suponte una intervención, a los 100 metros está el equipo de 5 hombres

que llegan a los 2 minutos, mientras tanto ya llegan las otras fuerzas colaterales de intervención,

pero si nosotros vamos a estar con el tema intencional de que tenemos que esperar las fuerzas

que están en el Potao o las que están ahí al final del puente del Ejército, en la base esa o van a

venir de Huachipa o de 28 de Julio, mientras llegan de ahí al punto, el problema ya pasó.

Entonces hay todo un proceso de reestructuración a nivel policial que implica, adecuar el aparato

para hacer frente al problema número uno, que estamos ahora viendo.

La señora SALGADO RUBIANES DE PAREDES.— Seguro que viste ese informe que hizo

Hildebrandt con un policía.

El señor MONTESINOS TORRES.— Claro, el de tránsito.

La señora SALGADO RUBIANES DE PAREDES.— Ya, eso es cierto. Yo he tenido a varios

servicios de auxiliares que me decían que sus jefes les obligaba a darles diario. Entonces toda esa

gente me dice: no se puede moralizar. Entonces, ¿qué pasa si vas a implementar eso?, de repente

están dando gasolina para la moto, para el policía que tiene que correr a otro sitio.

El señor MONTESINOS TORRES.— Perdona, bueno, entonces; el esquema, ya les estoy

hablando, no es más del 10%, pero ahora va a variar el sistema, esto necesita una

reestructuración. Pero, ¿que pasa si yo tengo al Estado Mayor?, acá (15) está el Director General

de la Policía Nacional del Perú que tiene un Estado Mayor tradicional, un Estado burocrático.

Aquí el Director General se ha creado un Estado Mayor Especial donde ahorita en este momento

está al mando de un General, y todas las denuncias en general tienen que ir a todas las ciento

sesenta comisarías, a visitar las ciento sesenta comisarías todas las noches, y va con un equipo; y

eso va por delegación del Director General. Entonces, el Director General a las siete de la

mañana que llega, el mismo General le da cuenta. Anoche qué novedades.

Entonces, estos tipos que se sienten así, todos los días les cae a las tres de la mañana, a las dos

de la mañana, a las cinco de la tarde, a las siete de la noche, les cae la ronda, les va a caer la

ronda. Entones, se van a sentir controlados; o sea no es que ahora, ahorita, por ejemplo, no hay

una ronda en la noche.

Les voy a contar un ejemplo: el año 92, después del 5 de abril me fui a la Comisaría de Villa el

Salvador, donde estaban, se acuerdan ustedes que ponían afuera y hacían los muritos, y el

centinela se había quedado dormido y el fusil lo había puesto encima del murito. Entonces, yo lo

gravé, lo filmamos, le tomamos la foto y lo traje el fusil, lo tuve acá tres meses, me quedé

callado, no dije nada.

Entonces, un día lo llamo al Director General de Policía le digo "compadre ¿tiene el cuaderno de

control de armamentos de la comisaría?, y lo trae y me dice "armamento y personal sin

novedad". Ah, le digo: " a ver, vamos a la comisaría". Fuimos a la comisaría; entonces, "a ver

vamos a pasar lista de armamento". Me traen el cuaderno de control de armamento, pusieron

file:///T|/Portal%202011/04%20Abril/14/Links/Lilia/Vladivideo%20806%20y%20807.htm[14/04/2011 19:53:50]

todo el armamento, de repente viene el Comandante y le dice "mi General falta un fusil. Fulano

de tal, su armamento, su armamento, ¿dónde está e fusil? Mi comandante, anoche lo he dejado

ahí; me he ido a mi casa, ahí lo he dejado, alguien de acá se lo ha robado". Cínico todavía el

desgraciado, era un cínico, "lo han robado de aquí, entre mis compañeros se han robado, no

puede ser".

Entonces yo le dije: "¿Tienen acá un VHS? Sí. "A ver señores, para ver una peliculita? Y punto

pasamos la película, justo el hombre estaba durmiendo cuando lo quitamos el fusil, y como decía

la fecha ahí, entonces, la primera pregunta, le digo al jefe: "usted todos los días me ponía sin

novedad el armamento". La pregunta es ¿por qué mintió usted?, ¿usted verificó o no verificó? Si

he verificado. ¿Y esto qué significa? No, no verifiqué. Entonces, ¿cuál es su castigo?, póngase

usted su castigo. ¿Qué castigo? Retírese.

Ahora guardia, usted ¿por qué miente?, si usted hace tres meses que se quedó dormido ¿por qué

no comunicó a su jefe? No, es que tenía miedo. ¿Cuál es su castigo? Ah, entonces, de aquí,

patrullero al CENIN. Ésa es la verdad. Pero si hay control, la gente funciona, si no hay control

no funciona.

El señor .— Es la verdad.

Con respecto a la Policía de Carreteras, que es increíble.

El señor MONTESINOS TORRES.—Bueno, en el tema de la Policía , en el tema de los * está

la Policía de Carreteras, ¿por qué?, porque ahora cómo hemos hecho el sistema. Cuando se

producen eventos, ¿qué hacen los delincuentes?, se van por la carretera Ramiro Prialé, a ciertas

zonas. Entonces, ahora ya hemos hecho un sistema en la cual hemos cerrado todas la rutas del

centro de Lima con carros civiles; de tal modo de que si se produce un asalto, por radio lo

cerramos, no pasa ningún carro, y todo carro que pase es bloqueado. Entonces, están centrados

en el área y es más fácil de ubicarlo. (16)

—Fin del casete N.° 806.

—Inicio del casete N.° 807.

El señor MONTESINOS TORRES.— (continuando) ... están viendo que hay un esquema

claro. A la opinión pública no le puedo decir esto, pero sí cuando se trate el tema de seguridad

ciudadana sí se le puede decir decisión política, que hay un marco jurídico, le hablamos del

marco jurídico. El Ministro de Justicia manda el proyecto con el Presidente del Congreso,

ustedes dictaminan y sale y hacemos coincidir con el tema.

Entonces los empresarios, les digo una cosa: Yo he tenido una reunión con la CONFIEP, y les

he explicado no esta segunda parte de acá, porque es una cosa secreta (ininteligible) pero sí les

expliqué de las vías maestras.

(Ininteligible) nosotros vamos a apoyar, le digo qué pasa si Popi Olivera o la Lourdes Flores va

a decir que estas son leyes autoritarias de Fujimori, orientadas a perennizarse en el poder. No

señores, vamos a apoyar, nos comprometemos, entonces tengo acá un punto del empresariado.

El señor .— Están esperando.

El señor MONTESINOS TORRES.— Estamos esperando eso, están esperando eso

(ininteligible). Entonces, como tú dices, eso le va a dar 10 puntos al Presidente.

file:///T|/Portal%202011/04%20Abril/14/Links/Lilia/Vladivideo%20806%20y%20807.htm[14/04/2011 19:53:50]

El señor .— (Ininteligible).

El señor MONTESINOS TORRES.— Ahí está la (ininteligible). Ese día yo les dije a los

empresarios: "Señores, ustedes son las víctimas y los que se benefician son los delincuentes,

entonces".

El señor .— (ininteligible).

El señor JOY WAY ROJAS.— Muy bien, porque ahorita están empezando a hacer los mismos

esquemas de 1985 a 1990, te acuerdas. Todo el mundo comenzó a (ininteligible), tenía mi

seguridad, camioneta, carros, todo.

Por el temor a los secuestros.

El señor MONTESINOS TORRES.— Pero si nosotros agarramos y sacamos el marco

jurídico, dudo y encima la policía, en realidad está estructurado el aparato, funcionando, y

agarramos 3, 4, 5 bandas, se terminó el problema, se terminó el problema, y eso va a dar al

Gobierno una consistencia y la gente va a decir bueno Fujimori solucionó el terrorismo, el

narcotráfico, ya (ininteligible) ciudadana y en 5 meses se comió el tema (ininteligible).

La señora MELLADO CÉSPEDES.— Una pregunta. Por lo que parece el tema carcelario está

tan relajado, porque desde dentro de las cárceles dirigen todo este problema de secuestros.

El señor MONTESINOS TORRES.— Bueno, efectivamente ese es un problema. Las

informaciones de Inteligencia qué nos indican, que el planteamiento igual que cuando el

terrorismo, desde Lurigancho dirigían todo, desde ahí, desde el Penal de Lurigancho, entonces,

¿qué estamos pidiendo?, estamos pidiendo a los órganos jurisdiccionales el traslado, ¿para qué?,

para hacer la inspección en Challapalca, en Yanamayo (ininteligible).

El señor PANDOLFI ARBULÚ.— En Moyobamba, ¿robaron las armas al momento de salir o

las tenían?

El señor MONTESINOS TORRES.— No, no, se robaron, pero, pero también habían

introducido armas.

El señor PANDOLFI ARBULÚ.— La próxima semana tienes una parte del paquete.

El señor MONTESINOS TORRES.— Ya. Pero hay una ampliación, creo que aquí hay que

introducir algo. Por eso tengo que revisar las leyes antes de que vaya al Congreso, ¿por qué?,

porque tiene que ir con un marco innovador. ¿Qué cosa sucede? Nosotros estamos funcionando,

la clave, el Código Penal que se dio el año 1984, que lo hizo Alva Orlandini, era un Código de

avanzada, qué cosa hizo este Código Penal, todas las leyes especiales las eliminó, y todas

empezando del Código Penal, pero después cuando vino el tema del terrorismo se dieron leyes

especiales y en materia de narcotráfico también se han dado leyes especiales.

Ahora, el tema de la seguridad ciudadana, no lo podemos encontrar con este Código del 94,

modificando el Código del 94, sino tenemos que dar una ley especial para la solución de la

coyuntura y tenemos que irnos ahora a una modificatoria del Código Penal para adecuarlo al

momento actual que está viviendo el país.

Además, dentro de otros temas importantes, ¿cuáles son los grande males que va a tener la

sociedad peruana del 2000 al 2005?, y sobre esa base nosotros debemos de tener algo preventivo

file:///T|/Portal%202011/04%20Abril/14/Links/Lilia/Vladivideo%20806%20y%20807.htm[14/04/2011 19:53:50]

en defensa del Estado.

La señora LOZADA DE GAMBOA.— (Ininteligible), ¿qué opinión hay sobre este tema?

El señor MONTESINOS TORRES.— Ese tema también está a nivel del Poder Judicial y si ya

(ininteligible) el Poder Judicial no va a decidir.

La señora LOZADA DE GAMBOA.— En el Poder Judicial (ininteligible).

El señor MONTESINOS TORRES.— Yo no sé si podría hacerse algún trabajo.

(Risas.) (17)

El señor MONTESINOS TORRES.— La cosa es, el caso yo lo conozco perfectamente.

Ahí hay dos delitos, hay fe pública y hay el contrabando.

¿Qué sucede? Viene un barco trayendo vehículos, con tres vehículos, cuando había la

prohibición. Ellos alegan que cuando se dio la norma ya era imposible poder comunicar, porque

el barco estaba en travesía y eso era así, era cierto, tenían la razón.

Pero cuando se va al cuaderno de bitácora del barco, que es la Biblia de los marinos, aparece que

el barco en el documento que ellos presentan de Estados Unidos decía entregado en tal fecha y

resulta que el barco había venido al Perú se había ido, había vuelto a venir se había vuelto a ir y

había traído al vehículo no en la fecha que decía el documento sino mucho tiempo antes.

Entonces, mi pregunta es, yo en Estados Unidos falsifico un documento para acreditar un hecho,

a quién estoy favoreciendo, no estoy falsificando yo para obtener, porque el delito para ser

penoso lleva un beneficio de un tercero, a quién beneficiaba la falsificación. Y es una

falsificación dolosa y mentirosa.

El señor .— Había falsificación del (ininteligible).

La señora LOZADA DE GAMBOA (C90-NM).— Pero no solamente el caso es el del carro

que está en el Poder Judicial, hay testimonios y ustedes deben tener los informes.

El señor MONTESINOS TORRES.— Concentrémonos en el tema de Paramonga, es un tipo

que está quebrado. Por ejemplo, el problema que tiene con el Banco Wiese, las deudas y los

juicios.

La señora LOZADA DE GAMBOA (C90-NM).— Por eso no es un santo, es un tipo de lo

peor. Ya están diciendo que son santos.

El señor MONTESINOS TORRES.— La verdad es que él quiere aprovechar esto porque está

a quebrado económicamente, entonces esto le da el pie de entrada para decir: "Señores, no puedo

pagar a mis acreedores."

Ese es el punto.

—Diálogo ininteligible.

La señora SALGADO RUBIANES DE PAREDES (C90-NM).- Yo creo que con el que

debemos de tener cuidado, me trajeron a los parientes de la señora Lam. La señora está

file:///T|/Portal%202011/04%20Abril/14/Links/Lilia/Vladivideo%20806%20y%20807.htm[14/04/2011 19:53:50]

sufriendo.

El señor MONTESINOS TORRES.— La señora Lam.

La señora SALGADO RUBIANES DE PAREDES (C90-NM).— Yo voy al fondo del asunto.

El señor MONTESINOS TORRES.— No, no, la señora Lam es una perfecta mentirosa. ¿Por

qué? porque en el expediente hay el informe de peritos y entrega del Instituto de Medicina Legal,

que no es de la Sanidad de la Policía que esté presente como juez y parte, sino del Ministerio

Público, donde le han practicado un examen y dicen que está en buen estado de salud

La señora SALGADO RUBIANES DE PAREDES (C90-NM).— No, no, no, tiene ahí una

certificación, porque son tres las hermanas que tienen eso, es una enfermedad muy similar al

lupus. Y el lupus, yo te digo, porque yo he visto morir gente por lupus. En el estrés empiezas a

hacer inmediatamente hematomas por hemorragias y ella ya ingresa al tópico de Chorrillos,

empieza a hacer hemorragia rectal.

Sise muere allí. ¿Por qué no la mandamos a un hospital? Yo no sé, no te entiendo.

El señor MONTESINOS TORRES.— No, pero el asunto es bien sencillo, la han examinado.

El juez cuando tiene que disponer el traslado, ¿en base a qué dispone el traslado? En base al

informe de los peritos, porque el juez no puede ordenar motu proprio.

Entonces el juez ha dicho: "Vista a los médicos legistas", los médicos idóneos han dado diciendo

que está en perfecto estado de salud.

La señora SALGADO RUBIANES DE PAREDES (C90-NM).— Es que esa enfermedad no

se ve así nomás.

Te digo porque he tenido una amiga que ha muerto por lupus y se necesitan unos exámenes

especiales.

El señor MONTESINOS TORRES.— No hay ningún problema que la trasladen a la clínica

donde, total, está en la clínica y la enfermedad ya igual está comenzada.

La señora SALGADO RUBIANES DE PAREDES (C90-NM).— Mejor, no vaya a ser que

nos va en hemorragia allá, imagínate el liaso que nos ganamos.

El señor MONTESINOS TORRES.— Pero no es una santita.

La señora SALGADO RUBIANES DE PAREDES (C90-NM).— No, yo no abogo por ella.

El señor MONTESINOS TORRES.— La señora esa, para conocimiento de ustedes qué ha

hecho la señora. Ahí hay doble facturación en el sistema hay doble facturación.

¡No está muerta!

Miren, ¿saben cuál era la modalidad? La modalidad de Baruch Ivcher era la siguiente: Colchones

Paraíso del Perú hacía un pedido a Miami por 120 mil dólares de insumos para los colchones.

Entonces, acá estaba la empresa Colchones Paraíso que la manejaba Marie Ivcher, el hermano.

Pero ese pedido no venía acá sino venía el pedido a quien realmente fabricaba el insumo,

entonces venía el pedido directamente acá. Pero este señor agarraba y le mandaba las facturas

file:///T|/Portal%202011/04%20Abril/14/Links/Lilia/Vladivideo%20806%20y%20807.htm[14/04/2011 19:53:50]

directamente acá por el valor de 120 mil dólares, pero el precio real no eran 120 mil sino 100

mil dólares. Entonces, de acá le entregaba la verdadera factura de 100 mil dólares, se la

entregaba acá y le devolvía los 20 mil dólares que le habían tirado de acá.

Esa era la modalidad.

Esta es la primera fase del problema.

La segunda fase del problema es cuando ya agarran una gran confianza (18) en el tema, viene el

teniente alcalde, hermano, por los 120 mil dólares, o sea, mira el cheque pagando los 120 mil

dólares y, ¿qué cosa hace Baruch Ivcher? se hace más difícil, deposita a la banca falsificándole la

firma al dueño de las empresas, lo deposita en el banco de Miami y cobra los 120. Entonces este

tipo se da cuenta y les hce un juicio por estafa y por falsificación de documentos.

Entonces, cambian de modalidad y le van quedando empresas que funcionan uno o dos años y ya

se ubican.

El señor QUISPE CORREA.— ¿Qué tal este juicio, Vladimiro?

El señor MONTESINOS TORRES.— Este proceso está en trámite en Estados Unidos, en

Miami.

Entonces, las empresas éstas duraban 7, 8, 10 meses, y a los 7 ó 8 meses desaparecían para no

encontrarlas.

Ahora, vamos al tema de la señora. La señora Rosario Lam, de acá de Lima, hace las facturas de

Colchones Paraíso en Lima y las facturas que vienen acá las hace en su misma máquina de

escribir, de acá de Colchones Paraíso, y ella misma con su misma letra firma las facturas que

están viniendo de acá, en su misma máquina y con su misma letra.

Entonces, ahí genera cuesión dolosa de la falsificación. Cómo puede ser realmente que la señora

que trabaja acá y que no tiene que ver con esta razón social esté poniendo su letra esté fraguando

co su propia máquina esta factura.

El señor MEDELIUS RODRÍGUEZ.— ¿Y después la llevan?

El señor MONTESINOS TORRES.— Claro, la factura también.

Cuando le preguntan: ¿Por orden de quien viene? Él dice: Por órden de Baruch Ivcher.

Bueno, entonces, Baruch Ivhcer la ha usado a la mujer. Ese es un abusivo. Ese es la verdad.

Entonces esto es 8 millones de dólares en agravio del Estado.

Y este es una de las modalidades (ininteligible).

Por eso es que cuando trataba de entrar la coyuntura fiscal o la Sunat o a Aduanas le decía algo,

me están extorsionando la libertad de prensa. ¿Por qué? Porque él sabía perfectamente que lo que

están haciendo.

El señor JOY WAY.— Dime lo que decía, o lo comentaron, había pagado más en todo.

El señor MONTESINOS TORRES.— Es que el problema del delito tributario es las

file:///T|/Portal%202011/04%20Abril/14/Links/Lilia/Vladivideo%20806%20y%20807.htm[14/04/2011 19:53:50]

subvaluaciones cuando tu bajas es la sobrevaluación.

Entonces, acá estamos en caso típico de sobrevaluación ¿por qué?

El señor QUISPE CORREA.— Porque queda una cantidad afuera.

El señor MONTESINOS TORRES.— Lógico. Entonces, acá hay una, me están mandando

realmente mercaderías por 100 pero yo estoy haciendo aparecer como que estoy pagando, estoy

sobrevaluando. Entonces, yo estoy pagando el impuesto sobre esos 120 pero eso va al crédito

fiscal y argumento de tu haces tu declaración como persona jurídica y como persona natural.

El señor QUISPE CORREA.— Aumenta el costo.

El señor MONTESINOS TORRES.— Aumenta el costo.

El señor JOY WAY.— Vladimiro, primeramente pagan sobre la factura. Lo que yo entendí que

los habían pagado más de lo que debían pagar.

El señor MONTESINOS TORRES.— No, no.

El señor JOY WAY.— O sea, no es que hayan pagado.

El señor MONTESINOS TORRES.— No, no han pagado más.

El señor JOY WAY.— Si es sobre 120 está bien.

El señor MONTESINOS.— No, no han pagado más de lo que debían pagar.

El señor MEDELIUS RODRÍGUEZ.— Derraudación de rentas, no es de aduanas sino

defraudación tributaria.

—Diálogo ininteligible.

El señor MONTESINOS TORRES.— El tipo era burdo, pero se sentía con la capacidad de

poder (ininteligible) Esto que se ha encontrado, 8 millones de dólares solamente en 3,

corresponden a 40 importaciones, ahora son ochocientas. En 40 hay 8 millones.

La señora SLGADO RUBIANES DE PAREDES.— Nadie sabe explicar eso bien.

El Procurador tendría que salir, que este es así. Ahorita es una víctima.

El señor MONTESINOS TORRES.— No, no es una víctima, es un dante.

Te estoy diciendo que el gobierno americano, el departamento del tesoro del gobierno americano

a mandado una comunicación oficial acá.

Se están haciendo una investigación (ininteligible) inclusive están haciendo blanqueado de

dinero.

La señora MELLADO CÉSPEDES.— Vladimiro, una pregunta, un punto central de lo que

hablan con motivo de Baruch Ivcher. (19) Al pobrecito le han quitado la nacionalidad; pero si

solamente si se comunicara o se diera a conocer que sigue con el pasaporte israelí (ininteligible)

nunca se pierde (ininteligible).

file:///T|/Portal%202011/04%20Abril/14/Links/Lilia/Vladivideo%20806%20y%20807.htm[14/04/2011 19:53:50]

El señor MONTESINOS TORRES.— Bueno, no, pero si es dueño del pasaporte, inclusive si

tiene los documentos, los sellos, todo.

A parte que la prensa no te cobra.

El señor BLANCO OROPEZA.— Sobre el tema de seguridad, se debe

cambiar (ininteligible) eran algo que podían hacer (ininteligible) por parte del Ministerio de

Defensa.

El señor MONTESINOS TORRES.— Querían tomar el Palacio de Justicia.

(Diálogo ininteligible)

El señor MONTESINOS TORRES.— La otra cosa, señores, es importante que creamos

consciencia, que la gente no cree en nada, por ejemplo, ayer estaba Andrade, cuando él salió no

sé qué pasó. Nada eso es falso, no ha pasado. Y en este momento, en marzo del 98, Sendero

políticamente y económicamente está como si estuviera en marzo del año 1982.

¿Por qué?

El error que ellos han tenido cuando la división central con la estrategia del Presidente cayó la

cúpula dirigencial y creó un cisma en la organización, todos. Ahora están en un proceso de

recomposición política, y ahora hay un comité de emergencia en la clandestinidad, está haciendo

un trabajo político en el norte, en las universidades, en los asentamientos humanos. En la zona

del Huallaga han reactivado el comité de Huallaga para obtener fondos para convertir locales, o

sea, dentro de un año Sendero (ininteligible) acciones armadas en la capital de la República; si

nosotros bajamos la guardia, vamos a tener que morir.

Con esa costumbre que están teniendo Masías con Silva Santistevan, nos están abriendo la

compuerta y nos están echando como te invito afuera ¿para qué?, para que dentro del 99 los

manden 4 coches bombas, y entonces la opinión pública diga: Cómo, el triunfo de Fujimori qué

pasó.

El señor ESPICHÁN TUMAY.— Eso lo que dije ayer, Sendero todavía existe, para nadie es

una novedad. Los que están presos, no han cambiado de pensamiento y siguen teniendo

vinculación con el grupo de terrorista.

La señora SALGADO RUBIANES DE PAREDES.— A mí lo que me han dicho, han venido

un grupo de alcaldes de Angaraés, de Ayacucho, muy preocupados, porque esta gente salió con

la etiqueda de Cambio 90, todo Cambio 90.

Entonces, me dice: Señora, los que se están presentando en el comité de Vamos Vecino.

Nosotros sabemos que tienen antecedentes penales (ininteligible) o sea, se están infiltrando en la

lista de candidatos y ahí sí hay que revisar con mucho cuidado.

El señor MONTESINOS TORRES.— Sabemos que Sendero está haciendo grupos políticos.

La estrategia del manejo es perfectamente claro, o sea, primero hacen el trabajo político y

después de el trabajo político pasan al trabajo militar, ese el asunto; entonces, el trabajo militar

se ha suspendido porque no había decisión política; ahora están en la recomposición de la

comisión política para pasar a la fase de la acción militar.

file:///T|/Portal%202011/04%20Abril/14/Links/Lilia/Vladivideo%20806%20y%20807.htm[14/04/2011 19:53:50]

Nosotros estamos haciendo un trabajo. Les voy a contar una cosita . (20)

—Se ingresa a una antesala y se producen diálogos ininteligibles.

El señor MONTESINOS TORRES.— (Ininteligible)... no había más. A las 8 y 10 empezó a

hablar y se empezó a retirar más o menos unas mil personas; ha (21) terminado 8 y media,

habían 2 mil personas, las 2 mil personas se han dado la vuelta ahí nomás y se han quedado

(ininteligible).

—Diálogo ininteligible.

El señor MONTESINOS TORRES.— Bueno, terminemos.

Ustedes tenían una pregunta, una inquietud sobre el problema de San Marcos. ¿Qué pasa? El

modelo piloto que estaba ensayando Sendero, yo les dije que Sendero está en una recomposición

política para armar el aparato militar y reiniciar la lucha armada, entonces este trabajo ya lo han

conseguido en un 80%. ¿Dónde? En la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. ¿Qué

hemos hecho nosotros? Sendero está dividido en dos bloques: el bloque que está por el acuerdo

de paz, que lo encabeza Abimael Guzmán, y el bloque que está por la lucha armada, que lo

encabeza Feliciano. (22)

Entonces, por primera vez en 19 años una institución o una organización que era monolítica, que

era como la Iglesia, impenetrable, está fraccionada, o sea, existen las dos líneas.

Siempre existió, porque el marxismo había la tesis, la antítesis y la síntesis. O sea, había una

línea izquierda, una línea de derecha y Abimael Guzmán era el tipo que imponía la

direccionalidad política en las dos líneas; pero como no está él, ahora están polarizados.

Entonces, ¿qué estamos haciendo nosotros? Hemos conformado un equipo de gente que en base

a la documentación incautada desde enero, durante seis meses de estudio de la documentación,

aparecen como que representan a esta tendencia y están haciendo el trabajo político en San

Marcos para buscar que aparezcan en el escenario de las aulas la otra (ininteligible) y entrar al

diálogo político, al debate político ¿por qué? Porque nosotros queremos elementar esta línea,

porque ésta ya la tenemos controlada.

Al haber el debate en las aulas van saliendo y después les hacemos, como se llama esto, la

confrontación de los asentamientos humanos. Y entonces, muy bien, ustedes me van a decir los

hombres que trabajan acá son senderistas, entre comillas, que luchan por el acuerdo de paz.

Entonces, cuando se encuentran empiezan el debate.

El equipo de operaciones de Inteligencia ¿qué hace? Simplemente va como observadores que

asiste a los debates y algunas veces va camuflado y asiste, por ejemplo en Villa El Salvador o en

(ininteligible), donde están haciendo los debates en la casa de la (ininteligible) han llegado a

asistir hasta 200 personas para estos dos debates.

Entonces, ¿ellos qué hacen? Los de acá están grabando, están filmando y estamos identificando a

todo este grupo.

Entonces, ¿ese trabajo dónde se está dando? Se está dando en el seno de la Universidad de San

Marcos.

Entonces, ¿qué nos interesa ahorita? Que la Universidad San Marcos siga en esta situación ¿por

file:///T|/Portal%202011/04%20Abril/14/Links/Lilia/Vladivideo%20806%20y%20807.htm[14/04/2011 19:53:50]

qué? Porque ahí está el núcleo de gravedad del trabajo político de recomposición que está

haciendo Sendero antes de captar al aparato armado, el aparato militar. Ése es el esquema.

Entonces, es una operación que tendríamos, que la hemos llamado ruptura y estamos

aprovechando la contradicción de ellos simplemente para enfrentarnos, identificar al otro lote y

en un momento determinado hacer la redada y terminó el problema.

Entonces, el año 98 que ellos están pensando que nuevamente a fines del 98 o el 99 van a

reiniciar la acción armada con coches bombas en la capital de la república, cuando quieran hacer

eso ya están fijados y están capturados.

El señor PANDO PACHECO.— ¿Están haciendo lo mismo en la Universidad del Centro, la

Universidad de Cerro de Pasco?

El señor MONTESINOS TORRES.— Lo están haciendo en Ica, lo están haciendo en San

Antonio Abad del Cusco, lo están haciendo en San Agustín de Arequipa, con el rector de

Arequipa.

El señor PANDO PACHECO.— Pero, ¿en Cerro de Pasco?

El señor MONTESINOS TORRES.— También.

El señor AMORÍN BUENO.— Yo tengo una pregunta, Vladimiro.

Hay opiniones importantes en el país, como por ejemplo la del Embajador de Estados Unidos.

A este señor no se le puede de alguna forma informar sobre...

—Un empleado interrumpe en la sala.

El EMPLEADO.— Nueva York está en la línea, doctor.

El señor MONTESINOS TORRES.— ¿El Presidente?

El EMPLEADO.— Sí.

—El señor Vladimiro Montesinos Torres se retira por un momento de la sala. Después unos

minutos, retorna e inicia un diálogo informal con los señores asistentes, luego del cual, éstos

últimos abandonan la sala dándose por concluida la reunión.

—Fin del casete N.° 807

__._,_.___
Actividad reciente:
    .

    __,_._,___

    Derecho Penal reclama a KEIKO como a su padre

    Derecho Penal reclama a KEIKO como a su padre

    por Guillermo Olivera Díaz;  godgod_1@hotmail.com

    http://www.voltairenet.org/article169563.html

     

    25-4-2011

     

    1.  Tengo más de 40 años como abogado en el campo del Derecho Penal, siendo el debate para mí algo natural, pues cada día lo ejercito con el oponente en los estrados judiciales. Es civilizado, entonces, contraponerse aunque sin argumentos, mejor con ellos; no lo es, cuando creen, suponen o imaginan que el sentimiento del odio me motiva. Nada más erróneo que eso.

     

    Los que reclamamos sanción para el culpable como ALBERTO KENYA FUJIMORI y también para su hija KEIKO, porque delinquieron al alimón, no es por odio rastrero o venganza disimulada, ni cosa parecida. Estos apuntan a la persona, mientras que el Derecho Penal castiga a los actos. Todo delito es un hecho ilícito, no un individuo, por más vil que fuese.

     

    Para otros delincuentes, que no llegaron a Presidente, ni a ser candidatos para serlo, es normal la aplicación de la sanción penal. Aquí no se habla de odio, ni venganza. Es la misma carcelería que se le inflige al que roba una gallina en el campo, un cordero o una vaca (abigeato se le llama), como al que sustrae millones del fisco, acecha  a su víctima y mata sin piedad desde el poder político.

     

    2.  Monto de pena y dosimetría penal.- Todos escuchamos que las condenas que impone la dogmática penal son en años: 5, 10, 15 o más tiempo. Y que a don Alberto le tocó 25.

     

    Se trata de  25 años de pena por crímenes de lesa humanidad (asesinato, secuestro, entre otros), que subsume a varias penas menores por muchos delitos de corrupción que el mismo FUJIMORI aceptó haberlos cometido, por eso se sometió a la llamada "CONFESIÓN SINCERA" ("acepto que los he realizado", hubo de decir). Confesó el peculado de millones de dólares del fisco.

     

    Tal monto de pena es una suerte para él, pues en Estados Unidos las penas se acumulan y en su caso pasarían los 100 años, hasta podrirse. En Perú esos 25 se explican porque fueron delitos de los años 90; si fueran los de ahora la pena iría hasta los 35.

     

    Como se advierte esos disímiles espacios de tiempo no los ha establecido el odio visceral, ni la venganza rastrera, sino la dosimetría penal. La ciencia penal y no la conciencia impura.

     

    3.  También a Keiko.- En mi calidad de abogado penalista, a raíz de que fui asesor del Congreso en el llamado "CASO KOURI" (acusación contra el ex congresista Alberto Kouri Bumachar) el año 2000, y por lo tanto conocí las andanzas delictivas de los FUJIMORI con MONTESINOS, también he denunciado a KEIKO FUJIMORI, predilecta de pocos, por encubrimiento de narcotráfico, porque gestionó ante su padre y consiguió el año 2000 un ilegal "Derecho de Gracia", en favor de 2 personas entonces procesadas por Tráfico Ilícito de Drogas, con cuya gracia presidencial fujimorista se les cortó el proceso penal y se les puso en inmediata libertad.

       
    Tiempo después las hermanas favorecidas MARTINEZ MORENO, hijas de "Olluquito", también procesado por narcotráfico, le entregaron el bonito donativo de 10,000 dólares USA que KEIKO aceptó haberlos recibido y deglutido.


    Por esta "confesión sincera" (figura procesal cara a su encarcelado padre) debería estar en la cárcel y no de candidata. Encubrir procesadas por narcotráfico es delito severo.

     

    La 3ª. Fiscalía Provincial Penal que tiene a su cargo los delitos de corrupción de funcionarios en Lima ha declarado prescrita la acción penal porque han pasado más de 10 años, sin advertir que al

     

     

    ser denunciado el mismo ilícito el 5-12-2000 y haber actuaciones fiscales se ha interrumpido la prescripción, en cuyo caso se alarga hasta los 15 años; ergo, la acción penal no ha prescrito.

     

    Será la 5ª. Fiscalía Superior que absuelva el grado, que despacha el doctor OSCAR MIRANDA ORRILLO, la que revoque el desbarre inferior y ordene se investigue a KEIKO. Por el monto de pena concernido debe merecer un mandato de DETENCIÓN.

     

    4.  ¿Con qué dinero estudió KEIKO y sus 3 hermanos en el extranjero?.- Con la demagogia que gastan los dictadores de baja estofa, siempre le escuchamos decir al padre de KEIKO que solo ganaba 2,000 nuevos soles como Presidente.

     

    ¿Cómo pagó, entonces, las costosas pensiones universitarias cercanas a un Millón de Dólares USA de sus 4 hijos en Estados Unidos durante 4 años completos de estudios? La respuesta la tiene su socio MONTESINOS, que de vez en cuando advierte delatarlos. No lo hace porque también espera la segunda vuelta electoral del 5 de junio 2011. KEIKO, ¿HA JURADO NO INDULTARLO?.

     

    Por estos estudios ilícitos la Fiscalía de la Nación investiga a la candidata presidencial. Siendo alta su alcurnia en el mundo de la desobediencia a la autoridad se zurra en las notificaciones a comparecer. La convocante Dra. Gladys Echaíz se enmudece y queda maniatada.

     

    5.  Confesión personalísima.- Me parece escuchar a KEIKO, entre dormida y despierta, pero en plena campaña electoral, estar susurrando a su fina almohada de plumas de ganso que anida y con abigarrada prensa reporteril, financiada por don Alberto, en torno suyo:

     

    (1) "NO ME TEMBLARÁ LA MANO PARA INDULTAR A MI PADRE"  (uy, uy…pero esta frase no da votos en ballotage).
    "Sus gravísimos delitos, que de algunos está confeso, NO ME IMPORTAN".
     "Son una fruslería, una  INSIGNIFICANCIA,  pues  de todos ellos  yo misma soy también capaz, como el Mersault de CAMUS".
    "25  años de cárcel  me matan, como a él. Como futura Presidente  del  Perú, sin saber cómo, no lo puedo ni voy a permitir. Todavía no me conocen".
     "Lo necesito al chino como Asesor de Lujo, sin eros encadenado  como hoy está".
     "Su torcida savia nunca dejará de ser sabia. Se le quita el veneno y listo".

     

    (2) "Ensayaré otra que sí dé votos": JURO QUE NO LO INDULTARÉ".

             "To be or not to be" (ser o no ser), esa es la antinomia KEIKO, creíble por intonsos".

    6.  Derecho Penal sanciona, no odia.- El 05-12-2000 denuncié a Keiko ante la entonces Fiscala de la Nación por encubrimiento de narcotráfico; también al padre, sin conocer a ambos. Como asesor del congresista César Acuña Peralta también denunciamos a Alberto Kouri Bumachar.

     

    Ella salió ilesa al archivarle la denuncia y el desventurado Alberto fue denunciado ante el Congreso de la República por acuerdo de la Fiscalía Suprema respectiva.

     

    El 07-03-2011 reactivé la denuncia contra KEIKO, pues recientemente fue conocido que recibió 10,000 dólares USA de las 2 beneficiadas con el ilícito derecho de gracia que les cortó el proceso penal por narcotráfico a los 40 días de su detención. Está confesa de dicha recepción del donativo.

     

    ¿Ejercitar el Derecho Penal desde hace 40 años, también contra otros capitostes que hacen negación de la política, es acaso una manifestación de odio o venganza contra quienes no conozco, ni me he cruzado en su camino en forma alguna? Sin odios, ni venganzas. Profeso el Derecho Penal.

    La cesión de Arica a un tercero

    La cesión de Arica a un tercero
    por Juan Carlos Herrera Tello (*); jcherrerat@yahoo.com
    http://www.voltairenet.org/article169562.html

    25-4-2011

    Hace algún tiempo fue publicado un texto donde se propone que la clásula primera del Protocolo Complementario del Tratado de 1929 es de autoría peruana. Así, el jurista y experto chileno en temas internacionales José Rodríguez Elizondo, ha interpretando aquella negociación como si aquel artículo fuera una proposición peruana; leamos lo que manifiesta en "De Charaña a La Haya":

    "Chile y Perú debieran reconocer que el Protocolo Complementario del Tratado de 1929 fue una gran medida de fomento de confianza frustrada. … Ochenta años después está claro que allí hubo un compromiso de confianza mutua sin continuidad y con mucho riesgo. Ahí está para comprobarlo la actitud evolutiva de Conrado Ríos Gallardo el canciller chileno de la época. Quienes lo conocieron aseguran que, al principio el aceptaba complacido la imputación de autoría respecto al "candado" boliviano. Su actitud sugería que lo había hecho para salvar la imagen del Perú ante Bolivia. Pero, hacia el fin de sus años el viejo ex canciller comenzó a eludir el tema y, al parecer, su mención pareció fastidiándolo."

    En su aventura intelectual, José Rodríguez Elizondo propone para una salida al problema boliviano una suerte de "trilateralismo diferenciado" que consiste en que "Chile y el Perú deben consensuar una política común, para después ofrecer una solución viable a Bolivia".

    Lo que nos resulta extraño es que todo esto proviene de un jurista, y especialmente de alguien a quien la izquierda peruana ha considerado "amigo del Perú", por las amistades que ha cosechado y le permitieron ingresar al periodismo televisivo por canal 9, así como en el medio escrito por la prestigiosa revista "Caretas" quienes creen que "Pepe es un constructivo optimista", además que Alfonso Barrantes lo haya distinguido con un diploma. Una situación muy parecida a la del jurista peruano Fabián Novak Talavera quien presenta como blasón en su currículo la condecoración Bernardo O'Higgins otorgada por el gobierno chileno como negociador de los acuerdos de 1999, mientras que es conocida el otorgamiento de dicha distinción a Novak, en el caso de Rodríguez Elizondo la distinción que se le otorgó no figura en la Memoria de gestión del ex alcalde de Lima.

    Pareciere que el internacionalista Rodríguez Elizondo por contentar a su país con Bolivia y contradecir la historia del Protocolo Complementario de 1929, ahora bajo supuestos, cree él que es el Perú por idea de Augusto B. Leguía como el autor real del artículo 1º del Protocolo Complementario, y que Conrado Ríos Gallardo sólo aceptó la autoría de dicho artículo para que Perú se viera menos comprometido con Bolivia.

    Podría causar risa esta aseveración entre la intelectualidad peruana, pero la verdad es otra, y lo que Rodríguez Elizondo hace es solo ciencia ficción histórica, ha propuesto una falsedad y sobre la base de ella ha construido su edificio para cambiar la historia de las relaciones internacionales entre Chile y Perú.

    Raúl Porras Barrenechea en "Historia de los Límites del Perú" ha escrito "El Perú y Chile no se han comprometido a enclaustrar a Bolivia, como se ha afirmado, sino que han convenido en que toda transferencia territorial a otro país necesitará del mutuo acuerdo de ambos". Félix Calderón Urtecho en "El Tratado de 1929: La Otra Historia" nos dice con claridad "De origen chileno, e incluida a insistencia de este país, lo que se persiguió con esa clásula fue frustrar cualquier eventual arreglo peruano boliviano en detrimento de Arica". Calderón hace una anotación importante y propone que el texto del artículo 1º del Protocolo Complementario tiene su símil en el artículo 6º del Tratado boliviano-chileno de 1866.

    Ernesto Yepes en "Cómo se Negoció el Tratado de 1929" publica una serie de cables de los embajadores norteamericanos acreditados tanto en Perú como en Chile quienes informaban a su gobierno cómo iba la negociación para finiquitar la cuestión de Tacna y Arica. En esta especie de Wikileaks de inicios del siglo XX aparece una comunicación del 19 de abril de 1929 donde los chilenos informan al Embajador norteamericano y dicen "El Presidente Leguía añadió que no era necesario hacer ninguna declaración… sobre la cesión de una parte del territorio a una tercera parte, pero si a este último punto Chile insiste, Perú lo aceptará. El desea que todos estos acuerdos sean mantenidos en estricto secreto, hasta que la situación esté resuelta".

    Todos estos autores peruanos demuestran la chilenidad del artículo 1º del Protocolo Complementario del Tratado de 1929. Ahora veamos que dicen los autores chilenos. Conrado Ríos Gallardo el Canciller chileno que fue parte activa para la suscripción del Tratado de 1929 y su Protocolo, en su texto "Chile–Perú: Los Pactos de 1929" nos da la interpretación auténtica del artículo que comentamos: "Insistíamos en la no construcción de nuevos ferrocarriles internacionales en la provincia y en la no cesión de territorio a un tercero porque tanto lo uno como lo otro podría importar en el futuro el rompimiento de la paz que quiere sellarse" y añade más adelante que "De más está decir que (El Presidente Leguía) no formuló ninguna otra advertencia sobre la entrega de territorios a un tercero".

    Pero quien da mayores luces sobre el artículo 1º del Protocolo Complementario es Juan José Fernández Valdez en "Chile y Perú: Historia de sus Relaciones Diplomáticas entre 1879 y 1929" donde se aclara el panorama y Conrado Ríos Gallardo dice en un cable secreto: "Debemos cerrar a Bolivia todos los caminos por los cuales pueda continuar su vieja diplomacia de dividir a Chile y el Perú. Por estas razones que coloco en el plano superior de los intereses de ambos países, insisto especialmente en este punto". Y añade más adelante que "Existe además una poderosa razón de orden político y económico para Chile, insistir en este punto. De orden político porque Bolivia queda tapiada al Pacífico por obra de Chile y el Perú y, en consecuencia, ambos países responden a un solo frente a las aspiraciones portuarias de Bolivia, y de orden económico porque el Perú puede construir un ferrocarril a La Paz y herir de muerte el nuestro."

    Fernández Valdez también hace hincapié sobre otros dichos de Ríos Gallardo sobre el secretismo de la no cesión a tercero de los territorios materia del Tratado, "que darían motivo a una gran gritería de parte de los doctores de Charcas"

    Rafael Valdivieso Ariztia en "Testigos de la Historia" interrogó a Ríos Gallardo acerca de la autoría de la no cesión de territorio a un tercero, Ríos contestó: "No fue exigencia. Jamás el gobierno de Lima pidió nada en ese sentido. Fue una idea mía para marchar siempre unidos con el Perú en lo relativo con nuestra frontera norte, y harto me costó convencer al Presidente Ibáñez de que era lo mejor que podía hacerse".

    El Embajador de los EEUU en Chile William S. Culberston manifestó que Conrado Ríos Gallardo era notoriamente anti boliviano, y una pista para ello nos lo da su primera obra diplomática "Después de la Paz…" en ella se prefigura su total rechazo a la política internacional de Bolivia respecto a su país y al Perú; Ríos Gallardo pensó que los problemas internacionales del Perú y Chile los generó Bolivia y para ello bastaba solo con leer la historia diplomática de ese país.

    Ante los documentos y las pruebas ofrecidas, se demuestra la poca seria actitud de José Rodríguez Elizondo que se ve comprometida solo con su imaginación, tal vez por el afán de publicar un libro, donde deambula en la ficción y lo que él crea, sin demostrar nada. La frase del internacionalista Rodríguez sobre Ríos Gallardo: "al final de sus años, comenzó a eludir el tema y, al parecer, su mención pareció fastidiándolo.", son solo palabras que no indican por medio alguno de quien le ha manifestado que Ríos haya dicho en alguna oportunidad que el Presidente Augusto B. Leguía haya sido el autor real del artículo primero del Protocolo de 1929, peor aún, no menciona tampoco que a Ríos le haya molestado la paternidad del artículo en mención, solo es una oración que se le ha ocurrido y sobre la base de ella pretende construir su "Trilateralismo Diferenciado" ese absurdo que Chile y Perú juntos le ofrezcan a Bolivia la solución a su enclaustramiento, con lo que se violaría el Tratado de 1929 y su Protocolo Complementario, así como también el Tratado de 1904, y así poner a Chile y a Perú a un costado de la legalidad.

    No entendemos por qué, el jurista chileno, nos quiere poner al frente a Bolivia como si tuviéramos la responsabilidad de sus desgracias, conocemos que el Tratado de 1904 que fija las fronteras de Chile y Bolivia fue hecho sin presiones y los altiplánicos renuncian a su litoral a cambio de todas las concesiones que aquel Tratado les ofrecía. Entonces un acuerdo de esa naturaleza y con esas características, no significa que se le haya causado desgracia alguna al pueblo boliviano, sino que estos por libre y espontánea creencia vieron que ésa era la mejor solución a sus problemas de límites, total el territorio de Antofagasta lo usurparon al Perú por un decreto de Bolívar, y durante el tiempo que lo tuvieron no lo desarrollaron y menos alguna vez tuvieron marina, en otras palabras Bolivia nunca tuvo una cualidad oceánica. Por eso no entendemos que alguien que conoce la realidad política del Perú y conoce a su clase intelectual, se atreva a elucubrar situaciones que la historia ha consagrado con documentos.

    Ni Chile ni el Perú tienen por qué rendir cuenta de sus actos internacionales a terceros, pactaron un Tratado y cerraron una frontera; pero lamento mucho que el Perú solo aceptase el artículo primero del Protocolo Complementario de 1929 y no haya tenido una acción más dinámica como en el resto del acuerdo.

    Considero a Conrado Ríos Gallardo un visionario, un hombre que no sólo pactó con el Perú una frontera terrestre definitiva sino una alianza como alguna vez lo dijera Augusto B. Leguía, y por esa visión de futuro, pensando que podrían haber personajes como José Rodríguez Elizondo, don Conrado Ríos publicó un folleto titulado "Una Gestión Oficiosa Chileno Boliviana" en donde le contesta al Canciller boliviano José Fellman Velarde: "Es posible que en la posición de intransigencia en que Ud. se coloca, (El canciller boliviano solicitaba una zona exclusiva para su país, a cambio de restablecer las relaciones diplomáticas) enlazando hasta la reanudación de relaciones con la cesión de una zona libre, sea la creencia de que en el futuro, gobiernos de Chile se podría obtener lo que no se ha alcanzado con el actual. Este es un error. En política internacional nuestro país mantiene siempre una unida posición y ella no se quebranta por los cambios de ejecutivos en La Moneda, El futuro le confirmará mi opinión".

    Palabras las de Ríos Gallardo que a veces algunos de sus coterráneos olvidan, porque las fronteras de los países no se ponen en riesgo después de los sacrificios que han costado en su demarcación, y menos consultar con otro país para solucionar el problema de un tercero. Este tipo de "trilateralismos" a que se nos quiere llevar es a resquebrajar un principio muy antiguo pero valedero hoy y siempre: La Soberanía.

    (*) Abogado

    _________________________________________________
    Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem

    ¿Qué hacer?

    ¿Qué hacer?
    por Jesús Guzmán Gallardo; jeguzga@hotmail.com
    http://www.voltairenet.org/article169561.html

    25-4-2011

    El 10 de abril la catástrofe del Partido Aprista se puso en evidencia definitiva ante el Perú y el mundo como resultado de su traición al pensamiento de su fundador y mejor líder que fuera Víctor Raúl Haya de la Torre. La derrota fue avasalladora.

    Todo el andamiaje ético y moral se terminó de desplomar por obra de una banda de dirigentes ilegales, incapaces y corruptos al seguir y sostener, cual perfectos vasallos, al presidente Alan García elegido el año 2006 bajo la tesis del mal menor y que a la luz de los actuales momentos va feneciendo su mandato como el símbolo del mal mayor.

    El principal responsable es sin duda García, él digitó las acciones de una cúpula nefasta que se puso al servicio de la vanidad, soberbia y patología ególatra de dicho gobernante, recibiendo en compensación licencia para el aprovechamiento personal que se cristalizó en las fortunas mal habidas de las cuales disfrutan y con las cuales pretenden seguir dirigiendo la organización política que les dio la espalda en los comicios últimos.

    Es curioso, por decir lo menos, que los mariscales del fracaso se quieran lavar la cara enfrentándose unos con otros, buscando chivos expiatorios entre los de su mismo rebaño, en una suerte de darwinismo político interno.

    Ya es tarde, lograron destruir el Partido que, en palabras del conservador inglés Winston Churchil, costó sangre, sudor, tierra y lágrimas.

    Lo que la oligarquía y las dictaduras no pudieron realizar, lo hicieron Alan García y sus lacayos con apellidos como del Castillo, Mulder, Quesada, Velásquez, Morán, Bendezú, Vílchez, Barreda, León, Cabanillas, Borda, Jiménez, Chirinos, Grijalba, Cornejo, Garrido Lecca, Nava, Barrios, Morales Bermúdez, Gonzáles Posada, Alva, Zumaeta, Arana, Mantilla, Pastor, Otero, de la Mata, y si aquí nos detenemos es por la única razón que puede hacerlo: no hay espacio para tanta inmundicia.

    A todos los une la obsecuencia y complicidad, por lo tanto, todos comparten la responsabilidad y culpabilidad de haber hecho añicos el Partido más importante del siglo XX. Si no fuera así ¿qué otra cosa es el haber obtenido el 3,77% de la votación total (incluidos votos blancos y viciados) y cuatro magros escaños en un parlamento de 130 congresistas, entre los que se encuentra una calabacita que fue financiada por la Minera Yanacocha y su padre se encuentra preso acusado de corrupción?

    Históricamente nunca el Partido Aprista obtuvo tan calamitosos resultados en una contienda electoral.

    Ni golpes de pecho, ni cartas edulcoradas pueden borrar y condenar al olvido los latrocinios, el haber ninguneado a la militancia aprista, el viraje de 180º hacia la derecha más retrograda del país, la entrega o regalo del territorio y soberanía del Perú al capital foráneo y especialmente al chileno que explota inmisericordemente a nuestros trabajadores y controla nuestra economía sin haber tenido la necesidad de una guerra como la de 1879, el haber borrado de los padrones a más de 250,000 apristas que no estaban de acuerdo con los propósitos de los traidores que asesinaron a la democracia interna, fraguar congresos y convenciones espúreos e ilegales con el fin de perpetuarse, el convertirse en ardorosos defensores de la Constitución de 1993 que redactara a su medida el dictador japonés, la criminalización de la protesta social, las masacres de Bagua, Mollendo e Islay, los petroaudios y las visitas a la suite de Canaán, las ventas de puertos y aeropuertos a precios de oferta a capitalistas foráneos, la concesión de los cielos peruanos a una línea chilena sin restricciones de ninguna clase, la entrega de los muelles sur y norte del puerto del Callao en un faenón que compromete la seguridad nacional, la sobrevaluación de la carretera Interoceánica, la sospecha de candidatos financiados no sólo por la gran minería, tambien por el narcotráfico, la privatización de Sedapal, el negocio de las computadoras de juguete para el sector de educación, complicidad con la empresa chuponeadora Business Trak, mantener la vista gorda frente a los services abusivos y la tarifa básica de Telefónica, mantener la flexibilidad laboral para congraciarse con los empresarios antipatriotas, la venta del aeropuerto de Collique a los amigos del presidente, la alianza con los fujimoristas genocidas y corruptos, debilidad en la política exterior, la incapacidad o complicidad para resolver el problema de Doe Run, la firma irresponsable de TLCs asimétricos, la fallida imposición de una candidadata de la derecha a la presidencia de la república, el endose de los votos del partido al norteamericano y ultraderechista Kuczynski, en fin una estela que denuncia una política derechista. entreguista y corrupta. ¡Esto no es aprismo por ningún lado!

    "Al Rescate del Aprismo" se constituyó sobre la base de hombres y mujeres que desde la finalización del primer gobierno de García reclamaron con justicia e indignación la necesidad de castigos, correcciones al rumbo del Partido Aprista y la necesidad de volver a conectar con las organizaciones sociales de base y fortalecer los cuadros partidarios y la moral destruida por la desidia, negligencia y corrupción de sus dirigentes.

    Fueron largos años de desmantelamiento de lo más precioso de su organización, vale decir de su ideología y valores como la honestidad, la fraternidad y la disciplina. La desilusión crecía en la medida de los yerros cometidos, hasta que vulnerados los últimos reductos de valores y consecuencia doctrinaria decidimos juntarnos y actuar en forma más orgánica para devolverle a nuestro movimiento la identidad que nunca debió perder. Nuestra experiencia y trayectoria la pusimos al servicio de dicha causa, fue difícil luchar durante casi tres décadas de oscurantismo pero era necesario, como difícil será reconstruirla con el esfuerzo de los militantes de buena voluntad, pero abrigamos la esperanza y el optimismo de recuperarla con el trabajo y decisión de los militantes de base no contaminados.

    Nuestra fundamental tarea fue, es y será seguir desarrollando la toma de conciencia del estado de cosas y orientar con sentido pedagógico, tal y como no los enseñaran Haya de la Torre y los hombres de oro (así solía llamarlos el jefe) que le acompañaron.

    Si hay algo que debemos puntualizar, con humildad pero con coraje y orgullo, es que el tiempo nos dio la razón, muchos años atrás percibimos dónde se encontraba la raíz de los males que aquejaban a nuestro movimiento y dónde muchos que al comienzo objetaron nuestra visión, terminaron por aceptarla al descubrir que no nos habíamos equivocado tanto en el análisis como en la convicción de nuestras denuncias y propuestas.

    Pero, a pesar de ello somos conscientes que hay seguir la pelea porque desacreditados los miembros de la cúpula vergonzante, se preparan otros a recibir la posta con un lavado de cara y pseudo-conciencia que alertamos a la militancia a tener mucho cuidado con los lobos disfrazados de ovejas, son lo mismos depredadores que han estado en la sombra y son caimanes del mismo pozo.

    En consecuencia "Al rescate del aprismo" pone en conocimiento y propone a los militantes de toda latitud nacional y del exterior lo siguiente:

    1. Es hora de llegar a la acción contundente de expulsar por acción de las bases, a todos los responsables de la derrota electoral sean dirigentes distritales, provinciales, regionales y nacionales cuyo origen, como sabemos, es ilegal y espúreo. No olvidemos que se perdió en toda la república y en las mesas del exterior, es imperativo recordar la forma cómo se reeditó la derrota en el bastión del aprismo, cuna y tumba, es decir La Libertad.
    2. Rechazar la farsa que preparan los mariscales del fracaso, manipulando lo que será un pseudo e ilegal Congreso más, para cambiar mocos por babas como decía el tradicionista Ricardo Palma.
    3. Desobedecer cualquier directiva que no emane de las bases que con decisión deben autoconvocarse.
    4. Si las autoridades desacreditadas quieren seguir detentando el control, prepárense a formar comandos paralelos o de acción que comiencen por desconocerlos y expulsarlos.
    5. Fomentar en las bases la discusión ideológica y la crítica de los dos gobiernos de García, el Anti-Haya.
    6. Ningún corrupto, apóstata o ligado al fujimontesinismo jamás debe ser dirigente. García y los alanistas deben ser expulsados por el daño infringido al partido.
    7. El 5 de junio nuestro apoyo al candidato de Gana Perú debe ser crítico, sin arribismos ni oportunismos manteniendo nuestra independencia como partido de izquierda democrática. Y los que auspicien el voto por el fujimorismo corrupto y genocida deben se llamados traidores y expulsados de nuestras filas.

    Contra el imperialismo, por la unidad de Indoámerica para alcanzar la justicia social


    _________________________________________________
    Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem

    Thursday, April 21, 2011

    AFPs peligran: fujimoristas se alistan para saquearlas

    AFPs peligran: fujimoristas se alistan para saquearlas

    http://www.diariolaprimeraperu.com/online/politica/afps-peligran-fujimoristas-se-alistan-para-saquearlas_84396.html 


    (1) Kurt Burneo: "Keiko Fujimori está rodeada de colaboradores con antecedentes delincu enciales que trabajaron con su progenitor". (2) Ollanta Humala rechazó campaña del miedo.

    REACCIONES

    Juan Sheput
    (dirigente de Perú Posible) 
    "Ya no solo hablamos del pasado, en el cual se utilizó mal y hubo corrupción en los fondos de pensiones, específicamente con la quiebra de la Caja Militar Policial y la estafa a la población; sino que durante el actual gobierno de García, la bancada fujimorista no ha hecho nada por defender al consumidor, pues las AFP cobran un monto altísimo en materia de comisiones. Por lo que, el desconocimiento del equipo económico que tendrá Keiko Fujimori, me genera dudas".

    Carmela Sifuentes
    (presidenta de la CGTP) 
    "Teniendo en cuenta que durante toda la campaña Keiko Fujimori no ha cesado en decir que todo lo hará como lo hizo su padre, no cabe duda que en un eventual gobierno suyo, puede usar el dinero de los fondos de pensiones, tal como en la década de los 90. Ella va a aplicar la misma política de usurpación de su padre, por lo tanto, es un peligro que el fujimorismo vuelva a tomar las riendas del país".
    Los riesgos de que los fondos de jubilación de los trabajadores que guardan las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) sean desfalcados o manipulados con fines populistas por un hipotético gobierno de Keiko Fujimori son muy altos, advirtió ayer el economista Kurt Burneo.

    Burneo declaró a LA PRIMERA que ese peligro está plenamente sustentado porque los operadores Fujimoristas que integraron el gobierno del padre de la candidata, que participaron en los saqueos de otros fondos previsionales como los de la Caja del Pescador, la Caja de Pensiones Militar Policial y malversaron los recursos del Fonavi; ahora forman parte del cogollo del equipo de gobierno de la candidata de Fuerza 2011.

    "Ese es el riesgo (de una eventual manipulación de los fondos de las AFP); y viene a partir de los operadores que están con la señora Keiko Fujimori, y que son los mismos que trabajaron en la administración de su papá Alberto. Entonces, obviamente, si estamos hablando de los mismos operadores, entonces los riesgos también están concentrados por ese lado", subrayó.

    Burneo advirtió que la señora Fujimori está rodeada de colaboradores con antecedentes delincuenciales que también apoyaron el gobierno corrupto de su progenitor. En ese contexto el economista recordó la manera en la que el Fujimorismo manejó los recursos de las privatizaciones.

    "A no ser que se piense que los dineros que se llevó y dispuso Vladimiro Montesinos; y que todos vimos en los vladivideos, cuando compraba congresistas o compraba medios de comunicación, etc, fueran de los negocios particulares del exasesor. Y lo que estaba claro era que: o era plata del Estado o era plata del narcotráfico", puntualizó.

    Hay sospechas
    Por su parte, el exdirector del Banco Central de Reserva (BCR), Gonzalo García Núñez, refirió que si bien sería muy difícil que un gobierno manipule los fondos previsionales de las AFP, por ser de carácter privado, los antecedentes del gobierno del padre de la candidata de Fuerza 2011, hacen que sea pasible de una razonable sospecha, en una hipotética administración suya."Evidentemente, Keiko Fujimori arrastra el pasivo del gobierno de su padre, en materia de manejo de fondos pensionarios, y eso, aunque no le concierna directamente, puede resultarle una desventaja", anotó.

    Ella sabía del operativo mediático
    "Cuando la señora Fujimori firma el Pacto por el Perú de Pedro Pablo Kuczynski incluye dos agregados a los seis iniciales. Uno de los nuevos puntos se refiere al ahorro; lo que significa que sabía que se venía la campaña de hacer creer que dentro del Plan de Gobierno de Ollanta Humala hay alguna intención de utilizar los fondos de las AFP para atender Pensión 65", dijo Marisol Espinoza, candidata de Gana Perú a LA PRIMERA vicepresidencia.

    Espinoza sostuvo que Keiko Fujimori y sus aliados de la derecha, insistieron en este caso basado en la mentira, pese a que está claro que Pensión 65 no se financiará con los fondos de las AFP. "Nosotros creemos que las pensiones son propiedad privada, sagradas y no se van a tocar", dijo.

    "¿Por qué, precisamente, incluyen la palabra ahorro en ese pacto PPK-Fujimori? Porque precisamente venían preparando este psicosocial en contra de Ollanta Humala sobre las AFP para decir que se estaría destrozando el ahorro nacional. Pero lo vuelvo a reiterar: los derechos de los trabajadores están garantizados en el ahorro nacional y no se tocará ni un solo sol del dinero privado", enfatizó.

    "Adicionalmente, ahora (Keiko Fujimori) se proclama la defensora de los ahorros de los pensionistas. Yo me pregunto ¿dónde estaba ella cuando se flexibilizó todo y les quitaron sus pensiones a los mineros y a los jubilados que ahorita están en las puertas del Congreso, pidiendo desde hace 20 años, que se les reconozca su jubilación?", remarcó.

    "No vamos a tocar las aportaciones de población"
    El candidato presidencial de Gana Perú, Ollanta Humala, reiteró ayer que no tocará los aportes de los afiliados a las AFP. "Nos comprometemos ante el pueblo peruano a que nosotros no vamos a tocar las aportaciones de la población, porque son sus aportaciones y defendemos el derecho a la propiedad, no solo la física, sino también la de sus ahorros, que es fundamental", expresó en declaraciones a la prensa.

    Al responder a las falsas imputaciones que se le hacen por un supuesto uso de los ahorros de las AFP en su eventual gobierno, Ollanta descartó esa posibilidad y señaló que de ser electo en segunda vuelta no se va producir un "shock" como el que impuso el fujimorato en los noventa.

    "Otros gobiernos dijeron al pueblo que no harían un shock y cuando llegaron fue lo primero que hicieron. Un ex ministro (Juan Carlos Hurtado Miller), hoy detenido, decía incluso 'que Dios nos ampare'. Eso no va a pasar en un gobierno nacionalista", explicó a los periodistas.

    En declaraciones en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el líder nacionalista reiteró que el canon minero lo deben pagar íntegramente las empresas que explotan esos recursos, y no salir del Impuesto a la Renta.

    "El llamado a pagar el canon es la empresa y no el Estado. Eso lo hemos señalado y ese canon debe quedarse en la región. Eso le permitirá al Estado tener el 100 por ciento del Impuesto a la Renta que pagan las mineras y del que hoy llega a la Sunat solo el 50 por ciento", detalló, al señalar cómo pretende incrementar los ingresos fiscales.

    Ollanta indicó que con esos recursos se pueden poner en marcha las políticas redistributivas propuestas por su agrupación, entre ellas el programa Pensión 65, que busca otorgar un subsidio a las personas mayores de 65 años que carecen de pensión.

    "Le duela a quien le duela, Pensión 65 se va a dar", manifestó, reiterando que no tocará a las AFP, sino que impulsará una reforma tributaria. Las personas mayores de 65 años tienen derecho a contar con una pensión, aunque "algunos grupos económicos no lo quieran", dijo.

    Humala advirtió que frente a esos planteamientos, él y su agrupación son objeto de una campaña que busca asustar a la población.

    De otro lado, consideró que hay "tareas pendientes" en el país, como reforzar la lucha contra la corrupción, otorgar salud y Educación de calidad, crear los programas Cunamás y la construcción de un hospital en cada provincia.

    Además, tenemos el reto de la masificación del gas con la construcción del gasosur que tiene que llegar a Tacna, ya que el tramo proyectado no va para esta región, que no debe ser discriminada, anotó.


    Javier Soto
    Redacción

    Wednesday, April 20, 2011

    Modificaciones a Plan de Gobierno no están legalmente prohibidas

    Modificaciones a Plan de Gobierno no están legalmente prohibidas
    por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com
    http://www.voltairenet.org/article169514.html

    20-4-2011

    1. La Ley N° 28711 del 27-03-2006, que modificó la Ley N° 28094, Ley de Partidos Políticos, adiciona a su articulado el numeral 23-A, relativo a los Planes de Gobierno que las organizaciones políticas deben presentar para intervenir en un proceso electoral.

    Las reglas que esta norma establece son las únicas que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) debe aplicar y los partidos políticos cumplir. No otras normas que supongan, por inferencia o deducción, los contrincantes en la contienda y que vulneren el principio de la legalidad que la Constitución Política consagra en su Art. 35°: Únicamente "conforme a ley", se gestan, mantienen y funcionan las agrupaciones políticas.

    Los preceptos que esta ley trae, así como otras del universo electoral, son terrible dogmas (tipo verdades absolutas) que hay que respetar, gobernantes y gobernados; en particular, los que administran justicia electoral y los usuarios que aspiran el poder en una situación concreta. Nos gusten o no es algo irrelevante.

    2. Dogmática a granel sin prohibición de modificaciones.- El adicionado artículo 23-A introduce un dogma apocalíptico: "no se admitirá la inscripción de candidatos de partidos políticos que incumplan" la presentación de su Plan de Gobierno.

    Tal como está redactado instituye un mero requisito de admisibilidad de la lista de candidatos: es inadmisible la inscripción de cualquier lista sin dicho plan; no se refiere para nada al contenido de tal documento, sobre el cual el jurado electoral no puede ni debe pronunciarse.

    Los partidos políticos tienen la obligación de publicarlo y mantenerlo en su página web durante todo el período del proceso electoral; así como el JNE debe incorporarlo a su sistema web durante el mismo proceso y mantenerlo posteriormente sólo el de las organizaciones políticas cuyos candidatos resultaron elegidos durante todo el período de gobierno.

    ¡Ninguno de estos dogmas establece la prohibición de modificar!, aclarar, precisar o desarrollar un Plan de Gobierno presentado, lo cual obviamente se puede realizar, ya no como requisito de admisibilidad de la inscripción, porque ésta ya tuvo lugar.

    3. Primera vuelta y ballotage.- Los sufragantes que intervinieron en la primera vuelta electoral del 10 de abril último, donde contendieron 10 agrupaciones, se entiende que votaron basándose en el contenido y valoración del respectivo Plan de Gobierno, al que podían recurrir en el seno de cada partido o en la página web del JNE.

    Sin embargo, en el llamado ballotage, balotaje o segunda vuelta electoral, donde sólo se oponen dos listas presidenciales, a las cuales no favorecieron con su voto un buen porcentaje de electores que no constituyen la mayoría, es obvio o natural que, buscando la persuasión de dicho electorado, se le hagan propuestas complementarias o diferentes a las presentadas en el acto de la inscripción de la Lista en cuestión. El votante dará su veredicto.

    Tales cambios no se hacen con el objeto de inscripción de la Lista, que es una etapa ya superada, sino con el fin de informar a la población votante del contenido de las modificaciones propuestas, las mismas que deben constar en documento escrito y puestas en conocimiento tanto del JNE y del electorado.

    De tal modo, nadie podría o debería hablar de "estafa electoral", como se escucha a los que no gustan del cambio, porque siguen enmohecidos.

    Peor sería que juren y rejuren que su Plan de Gobierno es perfecto e inmodificable y que en la práctica al asumir el gobierno hagan exactamente lo contrario. Recordemos que el "NO AL SHOCK" no estaba en el Plan de Gobierno del padre de KEIKO; tampoco lo está: "Juro que no indultaré a mi padre".

    Nuestra tesis es posible porque tales modificaciones, aclaraciones, precisiones de detalle o desarrollo mismo de un Plan de Gobierno no están prohibidas por la Ley N° 28711 y 28094, concerniente a los partidos políticos y su participación a través de candidatos, cuya laya no fluye de los planes presentados, en un proceso electoral.

    _________________________________________________
    Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem