Sunday, March 27, 2011

PPK: vendepatria de lujo

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

25-8-2005

 

PPK: vendepatria de lujo

http://www.voltairenet.org/article126958.html

 

En el Perú, la prensa cómplice y muy bien avituallada, agita la supuesta celebridad de ciertos personajes. Hemos tenido un "canciller de lujo", Javier Pérez de Cuéllar, quien hasta hoy no explica por qué firmó en 1969 en notas reversales y que habrían definido un límite marítimo con Chile en acto de traición a la patria; y, ahora para variar, hay un primer ministro que aspira a gozar del voto de confianza del Congreso. PPK, Pedro Pablo Kuczynski, no es un tecnócrata cualquiera, es el engreído de las transnacionales, no tiene más amor por otra cosa que no sean los dólares y la expoliación de este país. ¡Es un vendepatria de lujo!

 

¡Por sus obras les conocereis!

 

"Pero su cercanía con nuestro país va más allá y se remonta a los años '60, cuando Kuczynski trabajaba en el Banco Mundial. "Tengo desde joven una buena y larga relación con Chile. Mi primer trabajo en el Banco Mundial fue ir a analizar las minas de carbón de Lota y Schwager, en 1961", contó en una reciente entrevista con "El Mercurio".

 

"Además, también ha mantenido negocios en Chile, incluyendo su vinculación al directorio de la Compañía de Aceros del Pacífico (CAP), a principios de la década de los '90, cuando incluso llegó a ocupar la vicepresidencia. A lo que se suma su participación a través del fondo de inversión The Latin American Enterprise Found, en el cual es socio con el chileno Gerardo Sepúlveda, y con el que hasta enero de este año controlaba la cadena de cementerios Parque del Sendero." El Mercurio, agosto 17, 2005.

 

"En efecto, él junto al ministro de Economía chileno, Jorge Rodríguez, han sido los principales impulsores del mega proyecto del "anillo energético regional", con el que se busca compartir recursos energéticos como gas, petróleo y carbón, entre varios países de América Latina. Además, Kuczynski fue uno de los artífices de "poner paños fríos" al conflicto diplomático que a comienzos de año enfrentaron a Chile y Perú por la supuesta venta de armas a Ecuador, que bloqueó en su momento las negociaciones para un TLC entre ambos países." Asociación de Distribuidores del Gas Natural, agosto 18, 2005

 

"¿Tiene dudas? Bueno he aquí otro hecho del por qué PPK es el favorito de Wall Street. Una bandera peruana adornaba la oficina en Nueva York del banco de inversión JP Morgan, el seis de febrero del 2002. Ese día, luego de 74 años, el Perú volvió al mercado de valores internacional. La ciudad de los rascacielos fue el escenario donde se realizó la controvertida emisión de bonos soberanos [denominados Globales 2015] y canje de bonos Brady de la deuda externa de Perú. El artifice de este "milagro": el ministro de Economía y Finanzas Pedro Pablo Kuczynski. De acuerdo con PPK, se emitieron bonos por US$ 1,414 millones, de los cuales US$ 500 millones ingresaron a la caja fiscal y US$ 931 millones sirvieron para canjear bonos Brady, cuyo valor nominal era de US$ 1,212 millones. El canje permitió ahorrar US$ 330 millones. Como resultado de ambas operaciones, sin embargo, la deuda aumentó en US$ 170 millones."

 

"Un especialista en deuda externa, Guillermo Runciman Saettone, comentó que los acreedores lo consideraron un éxito porque con este canje recibieron a cambio un papel por el que se le pagó una tasa más alta. Sin embargo, es bueno para ellos, pero para el Perú es mayor gasto, a pesar de que a veces el canje signifique comprar los papeles viejos más baratos del valor nominal. Pero, "por el lado de las tasas de interés hay un encarecimiento", dijo el especialista.

 

De acuerdo a los datos oficiales del Banco Mundial, a fines de los años 1970's la deuda externa del gobierno peruano ascendía a 2.7 mil millones de dólares, y a 19.8 mil millones de dólares a finales de 1989 [durante el gobierno de Alan García, para quienes no lo recuerdan]. El gran incremento de la deuda entre ambos períodos fue casi totalmente por los préstamos del sector público, es decir del los gobiernios que pasaron por la Casa de Pizarro —aunque al tipo ya lo desalojaron de la plazita de al lado."

 

"Y esta historia tampoco cambió mucho en la década siguiente, en estos tiempos, como resultado del fujimorismo, en gran medida, y del toledismo, la deuda externa del Perú asciende a unos 27.7 mil millones de dólares a finales de septiembre pasado. Y de acuerdo a las cifras oficiales, se estima que el servicio de la deuda —o sea el pago de los intereses por esos préstamos del exterior que pide el gobierno— es de alrededor de los 2 mil millones de dólares anuales.

 

Así, con esta historia a cuestas, el gato vuelve a la despensa.

 

¿Hasta cuando?". Alexandr Mondragón, La Tribuna Hispana, 2-3-2004

 

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

 

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

 

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

 

Lea www.voltairenet.org/es

hcmujica.blogspot.com

Skype: hmujica

 

Hildebrandt: “Si yo fuera un genocida de Sendero, quisiera que gane PPK”

Política | Marzo 27, 2011

Hildebrandt: "Si yo fuera un genocida de Sendero, quisiera que gane PPK"

http://diario16.com.pe/noticia/2867-hildebrandt-si-yo-fuera-un-genocida-de-sendero-quisiera-que-gane-ppk

Hildebrandt:

La opinión crítica del periodista César Hildebrandt se puso de manifiesto a pocos días de las elecciones presidenciales. En una entrevista con Juan Carlos Tafur en el programa 'Tú eliges, tú decides', de Radio Capital, comentó sobre el sinsabor que le produce cada uno de los cinco candidatos que aspiran a la Presidencia, -unos con peor sabor que otros-, la explosión de propuestas populistas y su preocupación por aquellos temas que no han sido colocados en la agenda de los candidatos.

 

Tras indicar que el empate técnico entre los candidatos refleja una tremenda crisis de los partidos políticos, el periodista mostró su preocupación por la posibilidad de que el ex ministro de Economía Pedro Pablo Kuczynski llegara a ser Presidente, ya que considera que podría originar el retorno de la violencia terrorista.

 

"Si yo estuviese en la ultra izquierda o en las filas abiertamente insurreccionales y genocidas de sendero, yo quisiera con toda mi alma que PPK llegara al poder, porque Pedro Pablo Kuczynski no va a tener ninguna posibilidad de entender el Perú, entender sus diferencias, entender sus lentitudes y su necesidad de negociar, por ejemplo, con todo aquello que pueda ser la selva", sostuvo.

 

Hildebrandt fue enfático al señalar su desconfianza sobre el candidato de la Alianza por el Gran Cambio. Calificó sus propuestas de "tremendamente populistas" y con gran tendencia a beneficiar a entes extranjeros con el patrimonio nacional. Kuczynski va a vender el Muelle Norte a las dos semanas, a quien dé más, y si es chileno, mejor aún… Pero yo, lo que imagino con PPK es un país inviable, socialmente resentido, con incapacidad absoluta de negociación, un país interrumpido por la arbitrariedad. Kuczynski no es un político, es un ejecutor, es un operador, es la persona que va a implementar 'a lo bestia' lo que queda del programa liberal entendido desde la brutalidad, pero no desde la brutalidad en el sentido neuronal, sino de no tener la paciencia del caso. Es un señor que no admite el gris", explicó el director del semanario 'Hildebrandt en sus trece'.

 

Pero a ello le suma que habrá una gravedad en la falta de diálogo con la población y con los gremios sindicales. Hildebrandt reflexiona sobre las secretas intenciones de vulnerar derechos territoriales de las comunidades. "Kuczynski está en el remate del país y eso puede resurgir, temo que eso produciría un resurgimiento de la violencia social y política, y de forma gradual. PPK es un lobista sin escrúpulos. Qué hará la CGTP con Kuczynski, qué harán los mineros, qué van a hacer los de Bagua y Enapu, qué van a hacer los de Tía María cuando lleguen los tractores e impongan su criterio", cuestionó.

 

Otro de los candidatos que llama la atención del periodista es el nacionalista Ollanta Humala, a quien minimiza en su rol de temeridad, pero que critica por no tener un rumbo fijo y dejarse llevar por sus asesores hacia una especie de 'dirigente boliviano'. Asimismo, polemiza con su discurso cambiante, ahora en tendencia ideológica de Centro.

 

"En muchos sentidos, el rosario de Cipriani es la metáfora de su caminata al centro. Humala no asusta y PPK convence a mucha gente que no lo conoce. Yo no le tengo ningún miedo a Humala, sino a ese izquierdismo chavista y analfabeto que puede destrozarnos y crear un déficit en la economía, enorme", argumenta Hildebrandt.

 

"A TODOS LES TEMO"

Usualmente nadie pensaría que un periodista como Hildebrandt tiene miedo de algo. No lo tuvo cuando lidió con amenazas o cuando se enfrentó a situaciones dictatoriales, pero el periodista advierte que en el actual escenario político teme a cualquiera de los candidatos que hoy se muestran como una opción para ocupar el sillón presidencial. Y nos dice por qué…

 

"A todos les temo…Yo no tengo un candidato, me decepcionan todos por igual. Tengo la esperanza de que me contradigan para que yo tenga que tragarme mis palabras, sin agua. Una por una, como si fueran aspirinas masticadas", ensaya en perturbador ánimo que contagia al escucha y al lector. Cuando se le pide hacer un análisis de los candidatos menos peligrosos, Hildebrandt asegura que Toledo, Keiko y Humala tendrían que dar un gran salto en sus propias limitaciones, para llevar adelante un país que les tocará complicado.

 

Asegura que Alejandro Toledo debe perder su capacidad de ensimismarse, de delegar todo y ser una especie de "tele-gobernante". Que Keiko Fujimori debe "romper políticamente" con su padre, Alberto Fujimori, pues le hace daño a las aspiraciones de la candidata. "Ella tiene un gran problema, una gran presión de los pirañas, de los voraces que gobernaron con su padre. Tiene que dejar de tratar a su padre como un monarca inmortal". Asimismo, opinó que Humala no debe dejarse llevar por esas "fuerzas" que lo quieren transformar en una versión boliviana de las reformas.

 

"EL PERÚ ES UN PAÍS CON RASGOS SUICIDAS"

En un momento de la entrevista radial, César Hildebrandt criticó duramente la desidia y descuido de los candidatos presidenciales de no hablar sobre problemas realmente importantes para el país, como el tema de la agricultura.

 

"¿Cómo es posible que ningún candidato hable de agricultura? Es el gran tema del futuro, los precios de los alimentos están creciendo, la ONU habla de una crisis alimentaria en 30 años y, además, nosotros no hablamos de lo que producimos y el campo subsidia a la ciudad de un modo miserable. Seguimos pagando basura por los precios agrícolas para que las ciudades no se levanten y los salarios mínimos sean de 600 soles. Para que eso funcione en un sistema perverso, al campo no le damos crédito, no le damos nada. El Perú es un país con rasgos suicidas", expresó, indignado por la falta de conocimiento y compromiso de los postulantes al sillón presidencial. Para poner el punto final a la entrevista, no se atreve – ahora cauteloso- a dar un vaticinio. "Quien diga qué es lo que va a pasar, está mintiendo", puntualiza.

 

Amanda Meza - ameza@diario16.com.pe 

Kuczynski obtuvo DNI de manera fraudulenta al no declarar que era ciudadano norteamericano

Kuczynski obtuvo DNI de manera fraudulenta al no declarar que era ciudadano norteamericano
 
Reniec inicia pesquisa luego de constatar irregularidades en la gestión del documento
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
La candidatura presidencial del ciudadano norteamericano, Pedro Pablo Kuczynski, hace agua por todo lado, debido a la imposibilidad de demostrar que ha iniciado los trámites para renunciar a la nacionalidad norteamericana y por las evidencias de que adquirió el Documento Nacional de Identidad (DNI) peruano de manera fraudulenta, pues por tener la nacionalidad norteamericana estaba impedido de obtenerlo y menos declarar que tenía esta filiación al momento de gestionarlo.
El DNI 06477277 que usa indebidamente Pedro Pablo Kuczynski ha sido objeto de impugnación por parte del abogado Guillermo Olivera Díaz, por haberlo obtenido el 09 de agosto del 2001 de manera fraudulenta y el Reniec, luego de constatar la pertinencia de la denuncia, ha resuelto admitir a trámite el pedido y, en consecuencia, ha notificado al impugnado para que de modo inmediato presente sus descargos.
Esta convocatoria para PPK es obligatoria; debe producir la explicación sí o sí. No es de ley conminarlo bajo apercibimiento de grado o fuerza.

El pez por la boca muere
Según ha referido Olivera Díaz, la admisión de la denuncia que ha hecho el Reniec confirma la gravedad de los cargos, al no informar al Reniec que se había naturalizado norteamericano y, por ende, había perdido la nacionalidad peruana por nacimiento, toda vez que la doble ciudadanía para los peruanos solo es permitida con España y países latinoamericanos y no con países anglosajones, como es el caso de Estados Unidos, Inglaterra, entre otros.

Olivera ha adjuntado en su denuncia la declaración jurada donde PPK y su esposa Nancy Ann Lange, juran, afirman y certifican no ser peruanos, se identifican residentes en Miami, EE UU, el 14 de abril del 2000, con carnés del seguro social y sus licencias de conducir norteamericanos, con el objeto de no pagar el 10% de impuestos sobre el precio de venta de un inmueble de su propiedad, aplicable solo a extranjeros y no a ellos por ser estadounidenses.

La investigación de los cuestionamientos están a cargo de la Sub Gerencia de Depuración de Identificación-Línea de Habilitaciones y Cancelaciones, órgano al cual tendrá que comparecer el cuestionado Kuczynski a presentar sus descargos obligatoriamente.

Rentas millonarias
El candidato presidencial igualmente dejó sin responder en la entrevista de RPP de este sábado, la denuncia igualmente hecha en estas páginas, de que obtuvo por concepto de renta de fuente extranjera en el año 2008 un ingreso de 5'219,567 soles y en el 2009 otro de 5'032,033 soles, por los cuales en sus declaraciones juradas de Impuesto a la Renta de la Sunat no se aprecia pago de tributación alguna.

Dijimos, y no ha respondido, que la presunción más lógica para haber omitido este pago en el Perú es porque habría hecho prevalecer su condición de extranjero, de natural del país donde obtuvo esos ingresos y donde supuestamente habría hecho los pagos, aunque esta excusa aceptada por las autoridades tributarias locales no figura en ninguna parte, y que correspondería ser esclarecida por el ente tributario local.

Técnicamente, según las fuentes consultadas, para el caso del Impuesto a la Renta de fuente extranjera le correspondería abonar por el citado concepto el 30% de dicha renta, es decir un total de 3'075,479 soles, y no hay en su declaración jurada esta consignación, lo que indicaría in strictus census que este fuerte pago sí lo hizo en su país del que ostenta la nacionalidad norteamericana.

Pero en cambio en el Perú, cuyo nacionalidad renunció para adoptar la nacionalidad norteamericana, pagó en el lapso mencionado, por concepto de Impuesto a la Renta, la miserable suma de 28,340 soles, conforme consta en sus declaraciones juradas por Rentas de 1ra. y 4ta. Categorías y en la que figuran otros abonos a favor de EsSalud y ONP correspondientes a trabajadores del hogar a su servicio.

Mutis total
A estos hechos incontrovertibles, que son de fácil percepción pública, se añade que ha callado en todos los idiomas, incluido el inglés que lo habla a la perfección, frente a la denuncia de LA RAZON de que "FUGÓ DEL PERÚ TRAS MILLONARIO FAENÓN", sobre la cual debió responder en la entrevista que le hizo este sábado Radioprogramas del Perú, donde los moderadores Juan Paredes Castro, Rumi Cevallos y Raúl Vargas, y él mismo, al parecer concertadamente, la ignoraron.

En esta entrevista, más bien se esmeró en imponer la especie de que la Constitución no le prohíbe tener doble nacionalidad y por lo tanto no está obligado a renunciar a la ciudadanía estadounidense, pero que él ha iniciado los trámites, sin mostrar ningún documento ni constancia que lo acredite, y a manera de colofón espetó burlonamente: "Abandonaré el pasaporte norteamericano cuando sea necesario", dijo.

Al insistírsele que acredite haber iniciado el trámite de renuncia de la nacionalidad norteamericana, volvió a la insistencia verbal de que ha iniciado el trámite, sin mostrar ninguna prueba documental de este trámite. Por último, adelantó a sus interlocutores que si es elegido presidente, el pasaporte peruano será su único documento.

¿Y el "faenón"?
Kuczynski está obligado política y moralmente a responder por la performance delictiva que protagonizó en octubre de 1968, al fugar del país oculto en una maletera de un automóvil, por la frontera de Aguas Verdes con Ecuador, luego de haber consumado la transferencia a la empresa norteamericana International Petroleum Company (IPC), la suma de 105 millones de dólares que el gobierno militar había dispuesto retenerlos en pago de los adeudos que tenía esa empresa extranjera con el Estado peruano.

Entonces, Kuczynski era uno de los seis gerentes del Banco Central de Reserva (BCR) y entre sus tareas estaba cautelar este tipo de fondos retenidos por orden del gobierno militar, que había nacionalizado hace varios días los yacimientos de La Brea y Pariñas, que regentaba la IPC, pero en connivencia con el ex gerente general, el fallecido banquero Carlos Rodríguez Pastor, puso su firma transfiriendo los dineros embargados a una cuenta extranjera del IPC.

Por esta acción, Kuczynski fue despojado de la nacionalidad peruana y objeto de una denuncia penal con la consiguiente orden de captura, pero que fue eludida al salir clandestinamente del país, juntamente con Rodríguez Pastor, en la forma que queda dicha.

PPK pretende que el gas de Camisea vaya a Chile

PPK pretende que el gas de Camisea vaya a Chile

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/politica/ppk-pretende-que-el-gas-de-camisea-vaya-a-chile_82722.html 


El verdadero objetivo del candidato de Alianza por el Gran Cambio es enviar el recurso al sur, dice especialista.

Manuel Dammert y Juan Sheput alertan sobre intención del candidato de Alianza por el Gran Cambio. Hugo Otero, exembajador de García en Santiago, y Gerardo Sepúlveda, socio empresarial de PPK, pertenecen a la conexión Chilena del candidato peruano-norteamericano.

Aunque lo negó tibiamente ante el requerimiento de LA PRIMERA, el verdadero objetivo del candidato de Alianza por el Gran Cambio, Pedro Pablo Kuczynski, en caso de acceder al poder, sería exportar el gas de Camisea a Chile, donde tiene relaciones comerciales muy fuertes.

Así lo señaló de manera enfática a este diario, el especialista en temas de Hidrocarburos, Manuel Dammert, quien recordó que Kuczynski, en su calidad de ministro de Economía durante el gobierno de Alejandro Toledo, intentó llevar el gas al país sureño, lo que no pudo conseguir por las resistencias ante semejante despropósito.

El gas para Chile
Esta historia tiene una fecha clave: el 26 de abril del 2005. Ese día, en visita a Chile, Kuczynski dejó abierta la posibilidad de que el Perú participe en el denominado "anillo energético" promovido por el vecino país ante las naciones sudamericanas para hacer frente a la crisis de energía que padece.

En el proyecto, que planteaba construir una red de gasoductos tras el descubrimiento de los yacimientos de gas de Camisea, nuestro país, Bolivia y Venezuela figuraban como proveedores, mientras Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, serían consumidores.

Según Dammert, Kuczynski tenía entonces todo preparado para que la exportación del gas se haga, como primera opción, a través de un ducto que partía de Pisco y seguía por toda la costa peruana hasta llegar a Tocopilla, en el norte de Chile. "Ante mi denuncia, este proyecto abortó y el presidente Toledo se negó a firmarlo", señaló.

Lo cierto es que hasta este fallido intento, Kuczynski, a través de su empresa First Capital, tenía vínculos muy estrechos con las empresas Tractebel, Techint y Hunt, a las que había asesorado como empresario sobre asuntos financieros en proyectos de inversión. Tractebel, por ejemplo, preparaba entonces el estudio de factibilidad.

Entregó el gas
Pero la relación de Kuczynski con la ilegal exportación del gas de Camisea se remonta a mucho antes del 2005. A fines del año 2000, durante el Gobierno de Transición, impulsó, como empresario, con Pluspetrol la formación del Consorcio Camisea que obtuvo el contrato sobre el gas del lote 88. "Él armó la arquitectura de este consorcio que tiene soberanía sobre el gas", dijo Dammert.

El especialista imputó, además, responsabilidad al candidato de Alianza por el Gran Cambio en el sistema de exportación por el cual el Perú pierde soberanía sobre este recurso.

Durante el año que estuvo al frente del Ministerio de Economía, tomó decisiones claves, entre ellas la de convocar a un concurso que fue rápidamente paralizado, pese a que las reservas probadas superaban el valor de US$ 20 mil millones de dólares.

En ese contexto, el Consorcio Camisea inició el trato para que el Estado adjudique el lote 56, que gracias a Kuczynski se transforma de manera fraudulenta en una ilegal adjudicación directa "a dedo", debido a que en los registros se altera ilegalmente la calificación de las reservas devueltas por Shell de "probadas" a "probables".

Como ministro, también impulsó el DS 046-2002-EM, el cual adelantó en dos años el subsidio al Consorcio Camisea, de US$200 millones, pagados por todos los peruanos como aporte al gasoducto.

Asimismo promueve una norma para anular el horizonte permanente obligatorio de 20 años de autosuficiencia gasífera como condición para autorizar que se exporte el gas, dejando expedita la promulgación del DS 031-2003-EM (que se produce tras su alejamiento del Ministerio de Economía), mientras que en el ámbito privado, el Consorcio Camisea encarga a Techint, las obras de construcción por US$ 571.6 millones.

Ya fuera del ministerio, fue director de Tenaris (matriz de Techint) en el Perú y asesoró a Hunt en el diseño de la exportación del gas de Camisea a través de asesorías financieras realizadas por First Capital. Es decir que es un hombre de las transnacionales que exportan el gas peruano. En declaraciones a RPP, dijo, en consonancia con esa posición, que el gas hay que exportarlo y eludió una respuesta a una pregunta sobre la venta del recurso a Chile.

Luego dijo que el asunto depende de Repsol, dejando la decisión en manos de la transnacional y obviando el hecho que hay un compromiso de esa empresa de no exportar gas al país del sur.

Intereses en conflicto
El 28 de febrero del 2004, Kuczynski volvió a la gestión pública y puso más ímpetu para la exportación del gas. Según Dammert, en agosto del 2004 el gas llegó a Lima y poco después se promulgó la Ley 28552, para tratar de anular la prioridad de su abastecimiento al mercado nacional.

También se reactivó la adjudicación a dedo del lote 56, y se entregó, sostuvo el especialista, el gas valorizado en US$ 20 mil millones a Hunt, empresa a la que PPK había asesorado, para la exportación. Para él LA PRIMERA opción, como reseñamos antes, fue llevar el gas a Chile. "Este deseo lo cumplirá si llega a ser presidente", sentenció Dammert.

Depende de Repsol
Al ser consultado por LA PRIMERA sobre si un eventual gobierno suyo viabilizará la exportación del gas de Camisea a Chile, el candidato de Alianza por el Gran Cambio, Pedro Pablo Kuczynski, señaló que esa decisión corresponde a Repsol-YPF.

"El gas se está exportando ahora por la empresa Repsol y ella es la que decide a dónde va el gas, que actualmente se exporta a Japón y a España", señaló.

Kuczynski sostuvo, también, que nadie ha planteado que el citado hidrocarburo natural vaya a Chile.

El contrato del Estado con Repsol-YPF permite a esta empresa comercializadora vender el gas de Camisea en el mercado internacional, sin embargo existe una carta de la compañía en la cual se compromete a no venderlo a Chile.

La conexión Chilena
Gerardo Sepúlveda es el socio Chileno de Pedro Pablo Kuczynski. Junto a Fernando Montero y Eduardo Elejalde, este empresario ha administrado los negocios comunes con el candidato de Alianza por el Gran Cambio en puertos, mineras y sobre todo en el gas.

Para Juan Sheput, vocero de Perú Posible, Sepúlveda fue el impulsor del "anillo energético" propuesto por Chile para apropiarse de nuestro gas. "Él es un viejo conocido de PPK, su socio en Chile y Estados Unidos", dijo a este diario.

Agregó, además, que con Hugo Otero, exembajador de Alan García en Chile y consultor de Kuczynski, integran la conexión Chilena del candidato derechista, cuyo objetivo es exportar el gas a ese país. "Otero se crió en Chile desde los cuatro años y junto a Sepúlveda forman la conexión Chilena de PPK", señaló.

Sheput sostuvo que de llegar Kuczynski a la presidencia, el Perú perdería el control de nuestro gas, así como la posibilidad de renegociar los contratos gasíferos porque siempre ha sido un defensor de los intereses Chilenos.

En el tiempo que Kuczynski fue ministro de Economía y premier toledista, Sepúlveda lo reemplazó en los directorios de sus empresas. Estuvo, por ejemplo, al frente de Ternium-Techint, cuando fueron denunciadas negligencias de la empresa Techint en la construcción del gasoducto.

Sepúlveda es el puntal en First Capital, empresa que ha hecho los grandes negociados durante los encargos públicos de PPK. Entre los clientes figuran Kallpa, EgeCusco, Corporacion Misti (Tramarsa-Claro), CONINSA IIRSAsur, Trasvase Olmos, Enersur, Calidda, TGP, Agunsa, entre otras.

Al ser consultado sobre Sepúlveda, el candidato de Alianza por el Gran Cambio, intentó minimizar su relación con él. "Ha sido funcionario del fondo que yo manejé durante muchos años; ha vivido en Miami. Yo he roto toda relación con las empresas mientras estoy en la campaña", ha dicho.


Helio Ramos
Redacción


“Aprismo” vs “Alanismo” (Marco Briones, 27 marzo 2011)



---------- Forwarded message ----------
From: Eduardo Bueno Leon <jle27049@hotmail.com>
Date: 2011/3/27
Subject: [Vanguardia Aprista] Articulo "Aprismo" vs "Alanismo" (Marco Briones, 27 marzo 2011)
To: Vanguardia Aprista <vanguardia_aprista@gruposyahoo.com>


 


 


From: marcobriones@hotmail.com
To: intelectuales-por-el-cambio@googlegroups.com; cji.peru@gmail.com
CC: tumi@yahoogroups.com; desdelejos@josebustos.net
Subject: "Aprismo" vs "Alanismo" (Marco Briones, 27 marzo 2011)
Date: Sun, 27 Mar 2011 05:18:41 +0000



 "Aprismo" vs "Alanismo"

                                                                                                                                    

http://cuafdcpunfv.blogspot.es/img/APRA.jpg


 

                                                  Escribe: Marco Briones G / 27. marzo 2011


Tras el fracaso del primer gobierno aprista vendrían diez años de neoliberalismo fujimorista y cinco años de neoliberalismo toledista.


Trampa por medio, el 2006 el Alan García volvió a hacerse del gobierno gracias al apoyo del PPC. Pero, ya domesticado por los señores del gran capital optó claramente por el modelo neoliberal; no revisó  los contratos leoninos de las transnacionales; ha mantenido la inestabilidad laboral; ha rematado por pedazos nuestro territorio a las empresas petroleras y mineras,  justificado el daño ecológico producido y condenando a nuestro país a simple exportador de materias primas. Alan García no sólo no ha cumplido sus promesas electorales, sino que ha terminado como heredero del gobierno cleptocrático de Alberto Fujimori. Con una corrupción gubernamental que brota por todos los poros, al mismo tiempo, ha instrumentado  campañas de "terrorismo mediático" contra todo aquello que ha considerado oposición.

 

Alan García: Si me atacan, se exponen a que les responda

Para Alan García llevar a cabo  toda esa política entreguista y de corrupción ha implicado sustituir la doctrina aprista por un pragmatismo sin principios. De allí que  sin mayores escrúpulos hoy  podrá optar por cualquiera de las siguientes candidaturas: el neoliberalismo cleptocràtico ( K. Fujimori), el neoliberalismo proyanqui (PPK) y las variantes de neoliberalismo populista (Toledo y Castañeda). Los grandes enemigos  siguen siendo Ollanta Humala y el Partido Nacionalista Peruano, organizaciones gremiales y líderes  regionales, periodistas  y hasta militantes apristas que  no se adscriben  a su política neoliberal y entreguista.



Es verdad que en estas elecciones, también, se juega el destino de los partidos históricos. El PPC se ha camuflado bajo la levita de PPK y  Acción Popular se ha puesto la chaqueta de Alejandro Toledo. Sin embargo, el drama mayor lo sufre el partido aprista, al que Alan García ha traicionado y ha conducido a una de sus peores crisis históricas. Felizmente, una pléyade importante de dirigentes y militantes del aprismo auténtico así lo han comprendido y vienen desarrollando  una paciente y  tenaz lucha. El futuro del APRA - su  reconstrucción doctrinaria, moral y orgánica – tiene como condición sine qua non la derrota del "alanismo" en la confrontación electoral del 10 de abril.

 





__._,_.___
Actividad reciente:
" Visita ===> www.vanguardiaaprista.com <=== Gracias
Nuestro objetivo: Mantener vigente las ideas de Haya de la Torre
Nuestro propósito: Difundir la doctrina y lineamientos politicos
Nuestra acción: Recuperar el partido como institución democrática
Nuestra lucha: Hacer respetar los estatutos y la moral aprista
===> "Foro donde no se limita la opinión de ningún aprista" <===
.

__,_._,___

Saturday, March 26, 2011

Escabroso episodio ocurrió en 1968 cuando era gerente general del BCR

PPK se hizo norteamericano después de fugar del país por transferir US$ 105 millones retenidos a la IPC

Escabroso episodio ocurrió en 1968 cuando era gerente general del BCR

JAIME R. PRADA SÁNCHEZ (*)
Pedro Pablo Kuczynski, desde que fugó del Perú a los EE UU en 1968, se preparó para ser martillero de las economías de los países ubicados en el patio trasero del país del Norte y desde entonces todas sus acciones han estado orientadas a subordinar nuestras economías a la de los Estados Unidos. En este informe repasamos precisamente esas proezas de las que por supuesto, sus seguidores, hacen mutis, como si nunca hubieran ocurrido.
PPK estudió en Lima la primaria y secundaria que la concluyó en un colegio militar de Inglaterra, luego de lo cual ingresó a estudiar Economía, Filosofía y Política a la Universidad de Oxford.
Regresó al Perú en 1966 como asesor del Primer Gobierno de Belaúnde, llegando a ocupar el cargo de gerente general del Banco Central de Reserva del Perú. El 3 de octubre de 1968, se produjo el golpe militar del general Juan Velasco Alvarado contra el primer gobierno de Fernando Belaúnde. PPK fue ratificado en su cargo, situación que aprovechó para transferir US$ 105 millones a la International Petroleum Company – IPC, luego de su nacionalización, y que se consideraban retenidos porque correspondían a adeudos a favor del Estado peruano.
Luego de disponer la transferencia de dichos fondos fugó del país oculto en la maletera de un auto a través de Aguas Verdes hacia Ecuador, con destino a los Estados Unidos. El gobierno militar le anuló la nacionalidad peruana por esa felonía.
Por sus servicios a la petrolera norteamericana, fue premiado con un puesto en el Fondo Monetario Internacional (FMI), donde trabó relaciones con directivos de bancos de inversiones, entre ellos con Richard L Grand - Jean, de Salomón Brothers, uno de los que le abrieron al mundo de las inversiones, y entonces resuelve adoptar la nacionalidad norteamericana para poder ejercer como inversionista.
Al lado de FBT
Luego del alejamiento de los militares del poder, aparece como ministro de Energía y Minas durante el segundo gobierno de Belaúnde, convirtiéndose en el primer ministro de nacionalidad norteamericana en un gabinete peruano.
La deuda externa dejada por el gobierno de las FF.AA. en sus dos fases y heredada por el gobierno de Belaúnde ascendió a US$ 780 millones, pero al concluir su mandato la deuda creció a la astronómica suma de US$ 7,500 millones, gracias al padrinazgo de PPK en los organismos financieros norteamericanos. Pero la verdad sea dicha, con los 7 mil millones de dólares no se construyó ni un décimo de central hidroeléctrica.
Luego de endeudar al Perú hasta el cuello, PPK retornó a su país (EE.UU.) para ocupar la jefatura de Planificación y Política en el Banco Mundial. Entre 1977 y 1980 fue enviado al África Occidental a dirigir empresas mineras. En sus 30 años de servicio a las corporaciones transnacionales ocupó los siguientes cargos: Presidente del First Boston Corporation, socio de Kuhn, Loeb & Co International; presidente de Halco Mining, Inc de Pittsburgh; operador del Consenso de Washington y fundador del Diálogo Interamericano, y representante de los Estados en el Grupo Bildeberg, que es una organización de lobbystas internacionalistas, que tiene como propósitos gobernar el planeta.
Sicario económico
PPK, no participó en la Marcha de los 4 Suyos, ni se "fajó" por la democracia, pero apareció un par de semanas antes de las elecciones como integrante del "equipo económico" de Alejandro Toledo.
La presencia de PPK en el equipo de Toledo, no fue casual, todo indica que correspondía al propósito de ejecutar el nuevo "software" de expansión norteamericana, denominado "Nuevo Orden Mundial" diseñado durante el gobierno de George Bush, padre.
Este plan tiene su punto de partida en el Consenso de Washington, para cuya ejecución en América Latina fue creada la entidad denominada "El Diálogo Interamericano", del cual PPK, no solo es su fundador sino uno de sus más altos dirigentes.
Uno de los méritos de PPK como ministro de Economía y Finanzas ha sido sin duda modificar los términos de la Ley del Gas para que éste sea prioritariamente destinado a la exportación antes que al mercado interno
A PPK le corresponde el privilegio de abrir nuestras fronteras a los capitales de inversión chilenos, a cambio de ser considerado socio menor de las mismas.
Las inversiones chilenas en el Perú a julio de 2001, inicios del gobierno de Toledo, ascendían a US$ 2,300 millones, al final de su gobierno registraron US$ 4,500 millones y con García ascienden a más de US$ 6,500 millones, lo que habla a las claras del cumplimiento del plan del "Nuevo Orden Mundial".
(*) Investigador economista

Censura a favor de Chang/La Primera 26-3-2011

Pataditas


Censura a favor de Chang
La presentación del libro "Premio al delito: Ministro y premier", del profesor Jimmy Calla, que es parte de la biografía más oscura del amigo de Alan García, se iba a realizar en el Congreso; sin embargo, el acto fue cancelado por la Mesa Directiva del Legislativo, lo que Calla califica como una forma de censura contra una voz disidente. La presentación del libro se realizó de todas maneras, en la Casa del Maestro. El libro es fruto de una minuciosa investigación sobre la trayectoria de Chang y pone en evidencia que quien fuera ministro favorito de García no tiene títulos académicos legalmente obtenidos, pese a lo cual ocupa el Rectorado de la Universidad San Martín de Porres, de la que es prácticamente propietario, lo que logró con oscuras maniobras, según la obra vetada por la directiva del Congreso.

La Hora del Planeta
La iniciativa mundial, llamada la "Hora del planeta", se desarrollará esta noche entre las 8:30 y 9:30 y busca ahorrar el consumo de energía para evitar emisiones de carbono. A la misma hora, ciudadanos, gobiernos, instituciones y empresas de todo el mundo apagarán las luces de hogares, centros de trabajo y monumentos emblemáticos.

La Hora del Planeta es una acción simbólica promovida desde hace cinco años por el Fondo mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés).

Lo levantaron
Alejandro Toledo fue levantado en peso por una morocha de altas cualidades en un encuentro con sus seguidores. La mujer logró burlar el cordón de seguridad para levantarlo en peso y cargarlo entre sus brazos, lo cual "sorprendió" al candidato, que solo atinó a sonreír, mientras los concurrentes festejaban con aplausos la osadía.

Niega despido
Toledo negó que Carlos Bruce haya sido separado del comando de campaña de Perú Posible por su estrepitosa caída en las encuestas y por poner en agenda temas controversiales como el matrimonio gay. "Bruce tiene mi absoluto respaldo. Él se queda, es mi jefe de campaña, cuando salgo a provincia, él se queda acá", expresó.

Adivina
Lourdes Flores hizo de pitonisa y no escatimó elogios para su aliado Pedro Pablo Kuczynski. "Es una propuesta seria, independiente y profesional y lo veo con la banda presidencial", dijo, al expresar su confianza de que PPK "se lucirá una vez más" en el debate del 3 de abril. A ver si le recomienda renunciar a su ciudadanía norteamericana.

No solo Luciana
La despedida fiscalizadora del Jurado Electoral Especial de Lima Centro, Liliana Pintado, aseguró que no solo Luciana León, sino otros congresistas hacen uso de sus oficinas para la campaña. "Yo recibí una llamada telefónica de que el propio presidente del Congreso, César Zumaeta, hacía campaña política en sus oficinas", aseguró.

Respuesta
El general Roberto Chiabra explicó su reacción ante Rafael Rey, señalando que éste hizo uso de documentos privados y que intentaba insultarlo, sin darle lugar a la defensa. "Lo que es ilegal es que él tenga copia de mi legajo personal. Mi legajo personal es confidencial, ni yo puedo tener una copia", dijo.

Mala intención
"Yo creo que quisieron hacer esto y lo han hecho. Qué otra cosa puedo pensar. Si no hay mala intención, lo parece", dijo Joan Manuel Serrat al portal lamula.pe, sobre la cancelación de su concierto en el Jockey Club, por sorpresiva decisión del municipio de Surco, tomada a última hora pese a que la presentación estaba programada desde hace tres meses.

Caos
Nuestros lectores del Rímac pidieron a las autoridades de transportes que pongan fin al caos vehicular que genera un paradero de mototaxis en la esquina de las avenidas Alcázar y Amancaes, una zona de alto tránsito. Ya es hora que las autoridades hagan respetar el derecho de peatones y conductores.

El Imperialismo en América Latina

El Imperialismo en América Latina

Por César Aching Guzmán

http://puntodevistaypropuesta.blogspot.com

Publicado también en:

http://www.kaosenlared.net/noticia/imperialismo-en-america-latina

http://www.aporrea.org/internacionales/a119862.html

 

En primer lugar es fundamental responder dos preguntas ¿Qué es el imperialismo moderno?,  ¿Por qué América Latina y no Idoamérica o Amerindia?

Respondiendo la primera interrogante diremos que el imperialismo moderno es el capitalismo[1] en su fase superior y última de desarrollo; es la etapa del dominio del capital financiero parasitario en lo económico (Banco Central de Pagos Internacionales - BPI, con sede en Basilea Suiza, Banco Central de casi todos los bancos centrales del mundo capitalista; la Reserva Federal de EE. UU. -FED, el Banco Central Europeo, el Banco Central de Inglaterra y el Banco Central del Japón), en lo político e ideológico. Estos dos últimos efectos del dominio imperial lo ejercen utilizando una densa prensa mediática servil; cuya misión es crear confusión, distorsionar la verdad, "demostrar" a los ciudadanos latinoamericanos que la especulación y expoliación económica son necesarios para el desarrollo y que la estafa es una actividad normal cuando la practican banqueros. Además es necesario precisar que el imperialismo tiene sus reinos: el primero está en EE.UU. sede del imperialismo norteamericano y el segundo en Europa, baluarte del imperialismo europeo; ambas expresiones imperiales tienen dos componentes: uno etnográfico simbolizado por el sionismo[2] israelí,  y su exacerbado racismo;  y, el otro militar representado por la OTAN, para imponer sus intereses a sangre y fuego; cuyas víctimas actuales son Irak, Afganistán y Libia. Asimismo, complementan su poder de dominio los instrumentos de coerción y chantaje ejercido a través de la Organización Mundial de Comercio (OMC), el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). 

A diferencia del siglo pasado en el que uno de los rasgos principales del imperialismo era la fusión del capital bancario con el industrial, sobre cuya base surgen el capital y  la oligarquía financiera con Wall Street a la cabeza; hoy en día es la superposición del capital financiero parasitario sobre la economía productiva. En la actualidad son los grandes banqueros quienes controlan y dominan todos los sectores estratégicos de la economía global; no solo eso, los bancos capitalistas  son grandes lavanderías financieras por donde circula el dinero del narcotráfico, el tráfico de armas y el dinero que gobernantes inmorales saquean en sus países; luego, estas instituciones son las promotoras de estas actividades ilícitas y receptoras de las "ganancias" que generan. Se suma a este gran poder, el control de facto de la tecnología de internet, medios de comunicación y también el dominio de la energía nuclear.

Por ejemplo General Electric, el "gigante" estadounidense diseñó cinco de los seis reactores nucleares de la central de Fukushima, cuyos nefastos resultados están a la vista con la catástrofe de Japón. En el orden prioritario de interese se antepuso criterios capitalistas, donde la regla de oro es: poder tiene quien acumula más riqueza, no interesa la forma; con esta lógica los imperialistas norteamericanos instalaron los 5 reactores en Japón, país altamente sísmico sin considerar niveles adecuados de seguridad, estimaciones futuras ante previsibles sismos y maremotos y ciclo de vida de las plantas; pues ello significa mayor gasto y una merma en la tasa de ganancia de los capitalistas; es decir, la renta antes que la vida.

Respondiendo la segunda interrogante nos apoyamos en la definición oficial de la Real Academia Española[3] sobre el término: "América Latina o Latinoamérica", nos dice la RAE "que es el conjunto de países del continente americano en que se hablan lenguas romances, específicamente español, portugués y francés. Es decir, incluye a Hispanoamérica (países de habla española), Brasil (de habla portuguesa) y Haití (donde el francés es lengua oficial aunque el criollo haitiano es el idioma comúnmente utilizado). Esta definición es mucho más amplia que el de "Idoamérica" (promovido por Haya de la Torre, Sandino y otros) o "Amerindia" (México), focalizado  en las culturas originarias que habitaron los territorios de nuestro continente. Desde mi punto de vista, Latinoamérica o América Latina, expresan una mayor diversidad etnocultural.    

El imperialismo en América Latina. En primer lugar se precisa que el enemigo fundamental para nuestra región es el imperialismo norteamericano, sobre el cual no debe existir ambigüedad alguna.  

Para el imperialismo norteamericano el control de América Latina es un objetivo estratégico y geopolítico. Para lograrlo utiliza instrumentos de dominación económica como los cuestionados Tratados de Libre Comercio - TLC, el Fondo Monetario Internacional - FMI, el Banco Mundial – BM, la Organización Mundial de Comercio – OMC. Igualmente, utiliza como mecanismo la cuestionada deuda externa, con su tasa variable. Monetariamente impone el dólar como moneda de intercambio; lo que permite al imperialismo apropiarse de la producción con precios en contra de los productores latinoamericanos (industriales, campesinos) y a favor de sus exportaciones subsidiadas. Asimismo, las corporaciones imperiales se apoderan a través de gobernantes venales (como el peruano Alan García, como lo fue Álvaro Uribe en Colombia, Lobo en Honduras, etc.) de los minerales, los recursos hidrobiológicos, hidrocarburos, tierras, agua, energía, comunicaciones, alimentos, etc.

A partir del año 2000, el imperialismo diseñó un nuevo esquema de control militar subregional a través de los llamados puestos avanzados de operación (FOL – Forward Operating Locations), diseñados como centros de "movilidad estratégica" y uso de "fuerza decisiva" en guerras relámpago con base en tropas aerotransportadas de despliegue rápido. Con este proyecto el pentágono ha integrado bases militares antiguas y creado nuevas como las de Colombia; estas bases son 19 y están ubicadas en: El Salvador (Base Comalapa), Honduras (B. Soto Cano - Ex Palmerola), Costa Rica (B. Liberia), Cuba (B. Guantánamo), Puerto Rico (B. Roosevelt Roads), Aruba (B. Reina Beatriz), Curazao (B. Hatos), Perú (BB. Iquitos y Nanay), Colombia (7 Bases: Malambo, Palanquero, Arauca, Tolemaida, Aplay, Larandia y 3 Esquinas), Paraguay (B. Estigarribia). Además el imperialismo norteamericano tiene en proyecto la implementación de tres bases más: Brasil (B. Alcántara), otra en la Triple Frontera Guarní: Argentina, Brasil y Paraguay (Justamente donde se encuentra la reserva de agua dulce más grande de América del Sur) y en Argentina (B. Tolhuin - Tierra del Fuego). Estas bases militares tienen algo en común: están muy próximas a los lugares donde existe  abundancia de minerales, petróleo, gas, agua dulce, biodiversidad.

Por ejemplo: las siete bases militares de Colombia, entre otros objetivos, apuntan a apoderarse del petróleo venezolano de la cuenca del Orinoco, cuyas reservas probadas y de altísima calidad, son las más grandes del planeta. Estudios recientes han determinado que EE. UU., cuenta con reservas petroleras para un máximo de  diez años;  ello explica el odio del imperialismo norteamericano al presidente Hugo Chávez, porque justamente este mandatario, en una acción singular y constitucional ha recuperado soberanía sobre sus recursos estratégicos, como  el gas, petróleo, minerales, tierras, fauna marina, etc.

América latina por los ingentes recursos naturales que posee y la impar región amazónica[4] es la reserva estratégica de los piratas imperialistas; quienes habiendo agotado en sus propios países sus recursos naturales, envenenado sus cuencas hídricas de agua dulce, ahora se preparan para tomar por asalto nuestro continente. EE. UU., cuya población apenas representa el 5%  de la población global (6,500 millones), consumen más del 30% de los recursos del planeta.



[1] Sistema económico social dominante

[2] Vladimir Jabotinsky: "Nunca hemos de permitir cosas como el matrimonio mixto porque la preservación de la integridad nacional sólo es posible mediante la pureza racial y al efecto hemos de tener ese territorio en el que nuestro pueblo constituirá los habitantes racialmente puros." Vladimir Jabotinsky fue el principal ideólogo del sionismo revisionista, el cual sostiene un profundo y firme orgullo nacional del pueblo judío; basándose en la creencia de que los judíos tienen el derecho de impartir su propio Estado en todo (Eretz) Israel.

Theodor Herlz, The complete Diaries, Vol. I, pág. 88: "Cuando ocupemos la tierra […] expropiaremos poco a poco la propiedad privada en los Estados que se nos asignen. Trataremos de desanimar a la población pobre alejándola más allá de la frontera, procurando empleo para ella en los países intermedios y negándoles cualquier trabajo en nuestro país".

[4] Se considera que la Selva Amazónica, o Amazonía llega a los seis millones de km² y constituye la selva tropical más extensa del mundo y es considerada una "Gran Reserva Verde". Su título de "el pulmón del planeta" es metafórico ya que está en equilibrio climático: los ingresos y salidas de CO2 y de O2 están balanceados. Su extensión se reparte entre ocho países sudamericanos: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.





CESAR ACHING GUZMAN
http://www.matematicasfinancierascag.com
ttp://puntodevistaypropuesta.blogspot.com/



Provocaciones por Pedro Godoy



---------- Forwarded message ----------
From: Pedro Godoy <cedechdirector@gmail.com>
Date: 2011/3/22
Subject:
To:


PROVOCACIONES

Las provocaciones -también se puede aludir a "pretextos"- son errores perpetrados en el campo nacional y popular. Ante ellos hay dos actitudes: se enmiendan o se niegan. Lo segundo es lo que quieren los imperialismos. Es cierto: si no existen se inventan. Siempre hay estrategias para ello. Engendrarlos es trabajos de los servicios de inteligencia extranjeros. Ello porque la guerra se da en dos planos. Uno, el primero, es el psicocultural. En esa esfera las comunicaciones son trascendentes. Una vez envilecido, es decir, desprestigiado se opera en el ámbito militar. La primera batalla se da en la mente de millones.
.
Después de la derrota nacional y popular -caídas de Perón,  Arbenz, Goulart, Allende o Zelaya, invasión de Panamá por Noriega, ataque a Argentina en Malvinas o a Irak acusando de genocida a Saddam hay un tercer frente que exige mayor prolijidad a los triunfadores: inculcarle a los derrotados que deben acomodarse a la situación porque son inferiores. Eso extirpa la revancha que germina en el alma humana después del derrumbe. Esta tarea opera en el alma de los vencidos. Nuevamente aparecen como claves las comunicaciones. Recuerdese que el aula también es ámbito comunicacional.
.
Quienes vivimos la experiencia de Allende estamos claros. Hay complot de Nixon-Kissinger, pero también la Unidad Popular obsequia pretextos al imperialismo. No es el momento de enumerarlos, pero si dejar en claro que existieron quienes negaban los errores o argumentaban que "son inevitables a todo proceso de cambio". Dentro del allendismo los que pugnan por corregirlos recepcionan sanciones irónicas y políticas. Son los obsecuentes de siempre quienes hasta los tachan de "infiltrados". Son estos sujetos castrados de capacidad autocrítica quienes pavimentan el sendero a Pinochet.
.
En Libia ignoro hasta que punto las extravagancia y torpezas del Khadafi son provocaciones. Nutren la propaganda de la OTAN y de Washington. Resulta curioso que en 40 años no se moderniza el Estado a fin de establecer alternancia en el poder. En esa esfera Nelson Mandela es un modelo. Imposible concordar con quien justifica esos cuatro decenios libios aludiendo al absolutista Luis XV. Locke, Montesquieu y Rousseau y la revolución francesa de 1789 son patrimonio de la espacie. Expresarlo no es eurocentrismo así como usar el computador no es convertirse en cipayo yanqui bajo el látigo de Bill Gates.
 
 
Prof. Pedro Godoy P.
Centro de EStudios Chilenos CEDECH
www.premionacionaldeeducacion.blogspot.com
cedechdirector@gmail.com
Santiago de Chile

RENIEC cita a Kuczynski a presentar descargos sobre DNI impugnado

RENIEC cita a Kuczynski a presentar descargos sobre DNI impugnado
por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com
http://www.voltairenet.org/article169108.html

26-3-2011

1. Frente a la impugnación del DNI 06477277 de Pedro Pablo Kuczynski, por obtención fraudulenta el 9-08-2001, ocultando información de su calidad de ciudadano norteamericano por naturalización, presentada por Guillermo Olivera Díaz, autor de la presente nota, RENIEC ha resuelto Admitir a Trámite el pedido y, en consecuencia, ha notificado al impugnado para que de modo inmediato presente sus descargos.

Esta convocatoria para PPK es obligatoria; debe producir la explicación sí o sí. No es de ley conminarlo bajo apercibimiento de grado o fuerza.

Ha sido citado en el domicilio que el cuestionado ha consignado en el Registro Único de Identificación de las Personas Naturales.

Su descargo se ha señalado para uno de los días laborables de la semana que viene. Hubo hermetismo en informarme para qué día y hora ha sido fijado. Solo PPK lo sabe.

2. Esta admisión a trámite era previsible, teniendo en cuenta la gravedad de los cargos y que el cuestionado está en estruendosa carrera electoral a la presidencia del país, pese a que su DNI fue obtenido de manera fraudulenta, al no informar a RENIEC que se había naturalizado norteamericano y, por ende, había perdido la nacionalidad peruana por nacimiento, toda vez que la doble ciudadanía para los peruanos era permitida con España y países latinoamericanos y no con países anglosajones, como es el caso de Estados Unidos, Inglaterra, entre otros.

Los derechos tienen la extensión que la Constitución Política reconoce y no están al arbitrio de los ciudadanos. Los niños no gozan del derecho de sufragio porque no se les ha reconocido, tal como los menores de 18 años de edad no pueden aún ser elegidos. Así se regulan los derechos, para que no rija la llamada ley de la selva.

3. La investigación de los cuestionamientos están a cargo de la Sub Gerencia de Depuración de Identificación-Línea de Habilitaciones y Cancelaciones, órgano al cual tendrá que comparecer el cuestionado Kuczynski a presentar sus descargos obligatoriamente.

Insto al obligado a ser obediente al llamado de una autoridad peruana. Cuando se obtiene un DNI inválido existe la obligación legal de explicaciones, pues el asunto reviste contenido penal.

Además, debe reconocer la firma y contenido de la Declaración Jurada que he adjuntado a mi petición, firmada por PPK, donde él y su esposa Nancy Ann Lange JURAN, AFIRMAN y CERTIFICAN no ser peruanos, se identifican en Miami, USA, el 14 de abril del año 2000, con carnets del seguro social y sus licencias de conducir norteamericanos, con el objeto de no pagar el 10° de impuestos sobre el precio de venta de un inmueble de su propiedad.

_________________________________________________
Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem