Wednesday, March 16, 2011

Megacorporaciones angurrientas por Mar de Grau

Megacorporaciones angurrientas por Mar de Grau
por Nino Contavalli Núñez del Arco; ninocontavalli@yahoo.com
http://www.voltairenet.org/article168907.html

16-3-2011

Cualquier persona que investigue más o menos profundamente sobre la historia política y económica reciente del país, podrá confirmar que desde la última dictadura militar (Morales Bermúdez) y pasando por todos los presidentes democráticos (Belaúnde Terry, García Pérez, Paniagua y Toledo) o pseudo democráticos (como Fujimori) que se sucedieron, la clase política y dirigencial nacional viene administrando el país, predominantemente, en función de los intereses de los bancos y las corporaciones transnacionales norteamericanas y europeas.

Al mundo no lo gobiernan países, partidos políticos y mucho menos los pueblos.

Los "representantes del pueblo" son en verdad embajadores de una élite globalista de poder que determina el tipo de políticas económicas al que deben ajustarse tanto los países llamados "libres" y "democráticos", como las dictaduras tercermundistas.

Estas políticas, que incluyen una abultada agenda de guerras, invasiones, fraudes, especulaciones financieras, extorsiones y manipulación mediática, son beneficiosas para mantener un sistema de "libre mercado" en donde las megacorporaciones controladas por estas élites, se transforman en pulpos monopólicos que concentran cada vez más el poder económico, asegurándole a sus dirigentes el absoluto control y dominio sobre gran parte del planeta (entiéndase, sobre sus vastos recursos, humanos y naturales).

¿Quiénes nos someten? ¿Quiénes son los que mueven los hilos del poder económico-financiero internacional? ¿A través de qué organismos se infiltran en los países? y ¿A quiénes utilizan como títeres en los diferentes Estados para que estos, incluido el Perú, que con todo su potencial, su producción minera, sus materias primas autóctonas y su destacada cultura no pueda salir adelante y ser un Estado-Nación como corresponde, ya que tenemos todo para serlo?

El auténtico poder mundial está concentrado y compuesto por un grupúsculo de familias que creó diferentes carteles. Estas familias pertenecen a la más antigua oligarquía internacional, tienen nombre y apellido, su poder lo han perpetuado a lo largo de los siglos. Son los líderes de la banca privada internacional los verdaderos amos del mundo, junto con las corporaciones y los gobiernos a los que apoyan. Son ellos quienes financian las guerras y las invasiones, son ellos los que las preparan y las llevan a cabo, y son ellos los más grandes beneficiarios de la explotación global.

Transnacionalización portuaria del Perú

En el Perú las más grandes navieras que operan en esta latitud son en el papel chilenas, no obstante ello, existen evidencias sobre alianzas estratégicas de dichos operadores con los grandes consorcios navieros a nivel internacional y cómo se repiten a nivel local las conductas monopólicas que reflejan la tendencia mundial a la concentración oligopólica de las empresas en el sector portuario.

Desde inicio de los 90 las inversiones chilenas en los puertos peruanos y negocios relacionados, como el naviero y el marítimo, han ido en aumento. En una primera etapa, las empresas chilenas adquirieron una serie de navieras nacionales, consiguiendo una importante participación en el mercado de manejo de carga. Así, la Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV), del Grupo Claro de Chile, es accionista principal del Consorcio Naviero Peruano (CNP), y se han establecido importantes navieras chilenas como la Compañía Chilena de Navegación Interoceánica S.A (CCNI) –filial de Empresas Navieras S.A.de Chile-.

Luego, los capitales chilenos adquirieron una serie de agencias marítimas: Aminsa fue adquirida por SAAM; Marcargo por AGUNSA, Taylor Chile se encuentra establecida como Taylor Perú y Broom Chile como Broom Perú, ambas en el negocio Naviero y Marítimo.

Asimismo, la empresa SAAM en sociedad con el grupo Romero tiene a la empresa Tramarsa, y se cuenta con la Empresa Marítima del Sur que es propiedad de Empreñar Chile En relación al negocio portuario, las empresas chilenas tienen participación en empresas de estiba y desestiba, maquinaria de puerto y remolcaje. Por ejemplo, IMUPESA fue adquirida por AGUNSA que se estableció como terminal de almacenamiento. Tramarsa de SAAM Chile, se ha establecido como empresa de Remolcaje, Estibas y Operador Portuario. Asimismo las empresas Compañía portuaria Talcahuano del Perú (propiedad de CPT Chile) y Transoceánica se han establecido como empresas de Remolcaje.

En la actualidad los grupos chilenos Claros, Von Apeen y en menor grado el grupo Urenda mantienen una participación mayoritaria en la actividad portuaria nacional. Estos importantes grupos chilenos, a través de sus filiales, operan dentro del sector portuario en Perú: 1) el grupo Claro controla la Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV), 2) el grupo Urenda dirige la compañía Empresas Navieras S.A. y 3) el grupo Von Apeen participa en inversiones Cosmos, Petrolera Transoceánica, entre otras empresas del sector.

Así, las empresas filiales de estos grupos dominan la prestación de servicios en nuestro litoral (embarque y desembarque de buques, y movimiento de grúas), y la empresa Petrolera Transoceánica controla la actividad de cabotaje (transporte de combustible).

Grupo Claro

La CSAV es una compañía chilena de transporte marítimo, actualmente una de las más grandes de Latinoamérica, que ofrece los servicios de transportes de carga. Esta compañía tiene como subsidiaria a Sudamericana Agencias Aéreas y Marítimas S.A (SAAM), que desde 1992 estableció la subsidiaria peruana "Trabajos Marítimos S.A." (TRAMARSA), que opera como Agencia Naviera y de Estiba en los puertos de Callao, llo, Matarani, Pisco, Chimbote, Salaverry, Chicama y Paita.

En general, la empresa CSVA cuenta con cinco filiales operando en Perú (TRAMARSA, CNP, Construcciones Modulares, Inversiones Misti, e Inversiones CNP) en los distintos rubros del sector portuario. Como vemos en el siguiente cuadro, estas filiales tendrían un capital total de S/.16.3 millones (cerca de USD 5 millones).

El Grupo Claro es socio del Grupo Romero y tiene capacidad de decisión en el directorio de TISUR SA, empresa que obtuvo la concesión del puerto de Matarani. Además, como socio mayoritario de Trabajos Marítimos (TRAMARSA), tiene presencia en la mayoría de los puertos peruanos.

Grupo Urenda

Empresas Navieras S.A. es una sociedad de inversiones, que controla las siguientes filiales: Compañía Chilena de Navegación Interoceánica S.A. (CCNI), Agencias Universales S.A. (AGUNSA) y Portuaria Cabo Froward S.A. (FROWARD), a través de las cuales participa en más de 80 empresas.

Con estas inversiones, Empresas Navieras está en el negocio del transporte marítimo a nivel global, agente de naves, servicios a las cargas, representaciones de operadores de transporte, tanto marítimo como aéreo, inversiones en infraestructura portuaria y aérea, equipos terrestres y a flote, transporte terrestre, almacenaje y distribución de productos y, en general, en todo lo relacionado con el transporte y servicios a las cargas, tanto de importación como de exportación.

De sus tres filiales, AGUNSA es la única que opera en Perú a través de Agencias Universales Perú (que controla Modal Trade Perú y inmobiliaria Agemarpe SA) e Inversiones Marítimas Universales SA - IMUPESA (Inversiones Marítimas universales deposito SA, Transuniversal Estibas SA, y Segetrans Perú SA). En general AGUNSA atiende la movilización de cargas en los puertos del Pacífico sudamericano, así como el transporte terrestre y la estadía transitoria de estas cargas en los terminales.

IMUPESA inició actividades en el Perú en 1995, desarrollando actividades relacionadas con la prestación de servicios logísticos a importadores, exportadores y operadores de comercio internacional a través de la instalación de uno de los complejos aduaneros más modernos del continente, destinado al manejo integrado de cargas transportadas por vía aérea, marítima y terrestre.

Grupo Von Appen

El grupo chileno Von Appen tiene 100% de las acciones de la empresa Cosmos y de Transtotal (desarrolla servicios portuarios y agencia marítima, y es brocker de carga). Asimismo, posee el 50% de la firma local Petrolera Transoceánica, que se dedica al transporte marítimo de hidrocarburos, y el 47% de los terminales portuarios Oceánica y Neptunia. Estas empresas son formalmente peruanas, prestan una serie de servicios portuarios incluyendo el almacenamiento y operan en la mayoría de puertos nacionales.
En general, estos grupos chilenos mantienen una participación importante dentro del mercado de servicios portuarios, principalmente en los puertos más importantes, como son el del Callao y Matarani. Los capitales chilenos se encuentran en todos los rubros del negocio portuario en el Perú.

Ingresos de las principales empresas chilenas

Como vemos en el siguiente cuadro, las empresas chilenas han obtenido durante 2002 cerca de USD 136 millones de ingresos por explotar los servicios portuarios. De estas, las principales inversiones pertenecen al Grupo Von Apeen, que habría obtenido USD 75 millones principalmente por sus filiales: petrolera transoceánica y Neptunia.

Poder y transporte marítimo internacional de mercancías
A lo largo de los últimos treinta años, las empresas transnacionales han adquirido un poder sin precedentes. Sus actividades constituyen un fenómeno de la sociedad contemporánea de enorme trascendencia y plantean problemas económicos, financieros, jurídicos, sociales y de derechos humanos específicos a los que tienen que enfrentarse organizaciones populares y movimientos sociales de todo el mundo. Las transnacionales son entidades jurídicas de derecho privado con una implantación territorial múltiple pero con un centro único para las decisiones estratégicas. Pueden funcionar con una sociedad madre y filiales, constituir grupos en un mismo sector de actividad, formar conglomerados o coaliciones con actividades diversas, unificar mediante fusiones o absorciones o constituir conjuntos financieros. Estos últimos poseen solamente un capital financiero en acciones con el cual controlan empresas o grupos de empresas. En todos los casos, las decisiones más importantes están centralizadas. El proceso de globalización y transnacionalización de mercados está absorbiendo cada vez más el sector del transporte internacional de mercancía, grandes consorcios internacionales controlan de una forma masiva prácticamente todo el sector sin dar oportunidad al surgimiento de nuevas empresas por la fuerte competencia que representan. Son estas transnacionales las que ponen "las reglas del juego", las que establecen mercados, precios, cuotas, vías y las que se llevan las mayores ganancias.

El sector del transporte internacional marítimo de carga no es la excepción a esta situación - más aun considerando que más del 90% del comercio mundial se transporta por mar -, por ser un oligopolio, cuyas empresas líderes operan estrategias globales de competencia, basadas en el uso intensivo de recursos de la frontera tecnológica, siendo al mismo tiempo, fuertemente protegidas en sus respectivos mercados domésticos.

De este modo, en los Estados Unidos como en diversos países, el sector del transporte marítimo funciona como un cártel legalmente establecido, exento de la legislación anti-trust, bajo el mando de la Federal Maritime Commission (FMC), cuyas atribuciones incluyen la fijación de precios a través de las llamadas "conferencias de fletes", distribución de fracciones de mercados y fiscalización de la conducta de los miembros del cártel en el país y en el exterior. En el sector de cabotaje, que genera empleo para cerca de 124 mil personas, está vedada cualquier especie de competencia externa: el transporte de carga entre dos puertos americanos, aun cuando incluya escalas en puertos extranjeros, sólo puede hacerse mediante navíos construidos en los Estados Unidos, cuyos propietarios y operadores sean empresas con por lo menos el 75% de capitales nacionales, y cuya tripulación esté integrada exclusivamente por ciudadanos norteamericanos. Con excepción del origen del navío, estas reglas también se aplican a la flota con bandera americana usada en el transporte internacional. Como esta norma implica costos elevados para los armadores, la mayor parte del comercio internacional de los Estados Unidos es transportada por navíos con bandera extranjera, aunque los propietarios sean empresas americanas. Aunque el proteccionismo en el sector de transporte resulte en gran medida de la tradición y de intereses establecidos, la imposición de obstáculos institucionales a la entrada de nuevos competidores afianza cada vez más la apropiación de este sector por parte de las transnacionales.

La fuerte actividad desarrollada en el transporte marítimo ha conllevado y facilitado un amplio proceso de concentración de las compañías navieras. Estas no solamente amplían su mercado y posiciones en él, sino que cada vez es mayor tanto el número de buques y de la capacidad de cargas que controla, dando lugar a un proceso de centralización acusado y a un mayor control por parte de un grupo cada vez más reducido de compañías.

Los primeros diez operadores marítimos mundiales controlan cerca de 4 millones de TEUS, equivalente a 52,1 % del total mundial que sumados a los 27,4 % que controlan los quince operadores siguientes dan como resultado un control del 79,5 % de los TEUS movidos a nivel mundial por parte de los 25 principales operadores marítimos. También se hace cada vez mayor la concentración por parte de estos operadores marítimos, cada año los primeros operadores obtienen mayor número de barcos con mayor capacidad marítima.

Otra característica es la movilidad que no solo se refiere a las decisiones empresariales que permiten ganar cuota de mercado y aumentar su capacidad de carga, sino al amplio proceso de fusiones y adquisiciones experimentado en el último decenio lo cual lleva consigo la unión de varios consorcios para fortalecerse aun más, tener mayor cuota de mercado y ganancias, reforzando sus niveles de concentración y centralización de actividades.

Estas grandes empresas navieras además de mover sus propias unidades también fletan y controlan otras embarcaciones que forman parte de su amplia red de disponibilidad de carga para asegurar las frecuencias y la fiabilidad de sus rutas y servicios. Ello suponen que incrementan su grado de control del mercado y por tanto aseguran una amplia oferta que asocian a las empresas ubicadas en las proximidades del hub marítimo.

Este amplio proceso de juego de las fuerzas del mercado, aprovechando las economías de escala, la dinámica de los fletes y las relaciones en torno a la sobrecapacidad de flota, alimentan las alianzas marítimas entre compañías. No es menos cierto, por lo tanto la conformación de varias alianzas con el objetivo de reducir costos y aprovechar las sinergias entre las propias compañías a la hora de planear las frecuencias y los sentidos de las rutas. Forman grandes consorcios de transporte marítimo y con una orientación multimodal ofertando servicios de transporte puerta a puerta.


_________________________________________________
Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem

La torpe ceguera de las élites

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
21-11-2006

La torpe ceguera de las élites
http://www.voltairenet.org/article144098.html

Elite significa minoría selecta. ¿Garantiza aquella definición superioridad o ética de sus componentes? ¡De ninguna manera! Los gángsteres son grupúsculos que organizadamente imponen sus puntos de vista y gobiernan el actuar de sus pandillas en lo social, intelectual, político, periodístico, financiero, económico, literario o artístico. ¿No es acaso el Perú entero el cuadro dramático de cómo pujan entre sí, para robarse al país, múltiples gavillas en todos los ámbitos de la vida nacional? La aberración llega cuando esas mesnadas, al modo de los reyes ociosos, pierden todo contacto con la realidad y en lugar de motores trocan en estorbos o vallas infranqueables.

Dos señales significativas. Desde hace 48 horas voceros partidarios ensayan toda clase de explicaciones paliativas a sus sonoros fracasos en las urnas. Ahora resulta que no perdieron sino que "demostraron" su presencia nacional. El pueblo no les negó el voto y el apoyo vía sus candidatos, sino que los gratificó. ¿Por causa de qué es tan difícil reconocer que la vejez y el óxido empezaron su ineluctable tarea? ¿O es tragedia admitir que no estuvieron –ni están- al compás de la cambiante sociedad peruana y que ya son entelequias nocivas y estancadoras de cualquier dinámica social?

La torpe ceguera de las élites también ha capturado los miedos de comunicación (Galeano dixit). No importa la verdad, interesa sí, que se dé por cierto cuanto dicen o propagan pistoleros y pistoleras totalitarios en la televisión, radio y medios escritos. El acriticismo con algunos temas es visiblemente escandaloso y embrutecedor. Se da la noticia que el jefe del imperio del norte, George Bush, impulsa la prolongación del ATPDEA y aquí se sigue insistiendo en misiones vasallas y turísticas para rogar a Gringolandia por un TLC que se presenta casi como imposible por las nuevas mayorías en las cámaras legislativas. Pero, he allí, que hay empresarios a quienes interesa dar demostración de "sus mejores esfuerzos" vía la propaganda que pagan en los miedos. Entonces, cumplen con su tarea. Que eso no beneficie sino a minorías depredadoras, es un tema que la prensa no analiza ni desmenuza, solo enuncia muy de relansina para no agitar demasiado el ambiente.

Escribe Alfonso López, en su magnífico libro Estrategia de Desarrollo Alternativo para la Economía peruana: "Cuando los pueblos y sus gobernantes están premunidos de una ética superior, se pueden superar las crisis, incluso las derrotas más dolorosas. Salir, en cambio, de una crisis moral es mucho más difícil, por la sencilla razón de que los modelos y programas económicos se pueden cambiar en un tiempo relativamente corto. Los hábitos, los patrones espirituales y los modelos mentales, requieren de mucho más tiempo para modificar las inercias del pasado y reconstruir la confianza y la credibilidad. En este marco, son los líderes y los gobernantes quienes tienen mayor responsabilidad por aquello de que lo que le está permitido al soberano, le está permitido al súbdito: cada usurpación, cada traición, cada robo, cada mentira de los gobernantes en el terreno público, pareciera autorizar al individuo a una trasgresión similar en su propio campo. Perfidias políticas parecen engendrar perfidias sociales. El juicio de Maquiavelo es al respecto lapidario. "Las élites –dirá- no son neutrales o inocuas desde el punto de vista de la fundamentación de un gobierno. Si ellas están regeneradas y son regeneradoras se puede lograr la unidad. Si las élites están corrompidas, la salvación de un país es prácticamente imposible". Ob. cit, p. 291.

El pueblo es más sabio que todos los sabios y acaba de licenciar y –mejor dicho- cancelar a la casta política en sus variopintas vertientes, de izquierda a derecha, de derecha a izquierda, casi sin excepciones, la fulminación popular ha sido terminante. ¿Verán esto las élites o será la ceguera el signo constante de su extinción sin pena ni gloria y el estancamiento doloroso e inmanejable del Perú? ¿A quiénes va lanzado el reto? ¿Y quiénes tienen que dar la respuesta?

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

_________________________________________________
Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem

Tuesday, March 15, 2011

Castañeda-OIM: convenios dolosos, ilegales y nulos

Castañeda-OIM: convenios dolosos, ilegales y nulos
por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com
http://www.voltairenet.org/article168899.html

15-1-2011

1. El ex alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, quien cobarde y criollamente pretende cuidarse las espaldas llegando a la Presidencia de la República y gozar de la inmunidad e inviolabilidad del cargo, ha procedido con dolo doble al entregar a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), con sede central en Ginebra, Suiza, la realización de todo proceso de licitación desde su inicio hasta la liquidación final de la obra, que comprende indebidamente la inspección, supervisión y recepción de obras de ingeniería civil, arquitectura, transporte, teatro y de cualquier otra naturaleza que el municipio de Lima ha realizado en los 8 años últimos.

Para tal cometido dicho ente es absolutamente incompetente por razón de la materia. Ni la norma legal vigente faculta tamaño despropósito. Luis Castañeda, como abogado y experto de muchos años en la gestión pública, lo sabe perfectamente. La OIM tiene plena personalidad jurídica para contratar con el Estado, sí, pero dentro de su objeto social, en las únicas áreas de su acción, todas relativas al tema de la MIGRACION, impenitente del ser humano. Tales restrictas áreas son:

"a) Migración y desarrollo
b) Migración facilitada
c) Reglamentación de la migración
d) Migración forzada".

¿Tienen estas materias algo que ver con las peleadas licitaciones en que intervienen amigos y amigotes? Todas ellas son ajenas a complicados procesos de selección de postores y supervisión especializada permanente de obras públicas. Sin embargo, la OIM es buscada por una sarta de gerentes estatales como Castañeda, pagándoles 3.5% del precio inflado de la obra.

2. ¿Leyes de Presupuesto Anual a la medida de la criollada de la clase política?.- Ya sabemos qué tipo de Congreso y congresistas voleibolistas expiden las leyes y qué Presidente las promulga. Algunos han sido desaforados, otros han pisado y siguen en cárcel; muchos merecen estarlo, pero la inmunidad con compadrazgo los aleja.

¿He aquí la inocente madre del cordero?. A todas luces parece que no.

La OIM en su extenso "Comunicado a la Opinión Pública", de ayer 14, afirma que cada año fiscal en la Ley de Presupuesto de la República se faculta a las entidades del Estado a suscribir convenios de "administración de recursos" con organismos internacionales. Eso no es cierto. Está desbarrando.

Las Leyes 29465 y 29626, que corresponden a los presupuestos de los años 2010 y 2011, no contienen nada semejante. En cambio, la Ley 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, en su Disposición Final SÉTIMA, se refiere expresamente a estos "Convenios de Administración de Recursos", en los cuales se "encarga la administración de los recursos, por acuerdo del Consejo Municipal". Sin embargo, esta norma no relaciona ese concepto con el cuestionado tema de las licitaciones públicas que los municipios realicen, sobre bienes, servicios y obras públicas. Quien hace ese ligamen, como la OIM, defiende su interés ciega y subalternamente.

No quieren entender estos extranjeros, que también son seres humanos tan pícaros como los peruanos que integran la clase política y gobernante, que tales convenios tienen que caer dentro de su "objeto social", es decir, dentro de las áreas especializadas de acción que les compete. La ley peruana no modifica nada de eso; tampoco puede hacerlo.

La OIM para bien, desde sus albores en el año 1951, se encarga del sensible tema de las migraciones; no vela por otros tópicos. No tiene razones valederas, entonces, para ocuparse de asuntos técnicos del teatro capitalino, del túnel que debe unir al Rímac con Lurigancho, del transporte público vía El Metropolitano, de la finalización de obras de arquitectura, ingeniería civil, entre otros, pues están fuera ostensiblemente de su normal competencia y de las leyes nacionales de presupuesto anual.

El hecho que suscriban, con los Castañeda, Toledo, Fujimori o Kuczynski u otros de la misma torcida estirpe, los autodenominados "Convenios de Asistencia Técnica" o "Convenios Marco" no los legitimiza. Resulta pedante, en adición, que el Comunicado de marras asevere que "la actuación de la OIM es de naturaleza estrictamente técnica". ¿Cambiaron de objeto social distinto a Migraciones?.

3. Decreto Legislativo N° 1017, Ley de Contrataciones del Estado.- Este tema de las contrataciones estatales por encargo a organismos internacionales estaba en terreno movedizo y brumoso. La viveza criolla había superado a la intrincada norma jurídica.

Pero el 3 de junio 2008, Alan García Pérez y Jorge del Castillo Gálvez suscribieron el Decreto Legislativo N° 1017, aprobado en Consejo de Ministros, que disponía específicamente la "Selección por encargo a Organismos Internacionales" en los procesos de licitación pública.

El mismo día que se dictó este Decreto Legislativo, los mismos Alan y Jorge, expidieron el Decreto Supremo N° 184-2008-EF que aprobó su emperifollado Reglamento de 298 artículos y 5 Disposiciones Complementarias.

En forma ambigua el Art. 6° del citado Decreto Legislativo señala que "mediante Convenio las entidades podrán encargar a otras del Sector Público y/o privado nacional e internacional, la realización de sus procesos de contratación incluyendo los actos preparatorios que sean necesarios, conforme a los procedimientos y formalidades que se establezcan en el Reglamento".

Este Reglamento dictado el mismo día, en su Art. 86°, de título "Características del proceso de selección por encargo", establece: "Por razones económicas o de especialidad en el objeto de la convocatoria, una entidad podrá encargar a otra, nacional o internacional u organismos internacionales…la realización del proceso de selección que aquella requiera para la contratación de bienes, servicios y obras, previo informe técnico legal que sustente la necesidad y viabilidad del Encargo".

Como se advierte el organismo internacional escogido no puede ser cualquiera, sino uno de la especialidad en el objeto de la Convocatoria de la entidad licitante. ¡La OIM no es especialista en túneles, transporte público, mercados, teatro, ni en nada de lo que ha convenido ilegalmente con la Municipalidad de Castañeda Lossio! Por ende, sus convenios son dolosos, ilegales y nulos.

Además, refiere el Art. 89.3 de tal Reglamento: "Los organismos o instituciones internacionales con los cuales las Entidades suscriban los referidos convenios deberán encontrarse acreditadas en el Perú de acuerdo con las normas sobre la materia (convocada se entiende, en concordancia con Art. 86°), debiendo presentar a la Entidad el documento correspondiente". Asimismo, tienen la obligación de proveer "información periódica al MEF, Contraloría y al OSCE, respecto de la ejecución del encargo, sin perjuicio de aquella sea solicitada por estas entidades.

Ergo, sí son fiscalizables. No actúan ad líbitum.

Finalmente, tanto el Decreto Legislativo 1017 como su Reglamento no facultan que la OIM sustituya a la Municipalidad de Lima, en la inspección, supervisión, ejecución y recepción final de cualquier obra. Ni es su especialidad ni las normas citadas lo establecen. Estos momentos del proceso de licitación son indelegables. Lo hecho es ilegal, doloso y NULO.


_________________________________________________
Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem

Centroamérica: reflexiones integracionistas por Pedro Godoy



---------- Forwarded message ----------
From: Pedro Godoy <cedechdirector@gmail.com>
Date: 2011/3/14
Subject: Texto definitivo
To:


CENTROAMERICA: REFLEXIONES INTEGRACIONISTAS

Gira efectuada el mes pasado a América Central obliga a evaluar el proceso de integración en aquel segmento del Nuevo Mundo. Genera recientemente interés por la deposición del Presidente Zelaya así como en 1954 es noticia  por el derrumbe del régimen del coronel Jacobo Arbenz y, en 1989, por la invasión estadounidense de Panamá. Su núcleo duro son cinco repúblicas (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica). Los anexos: Belice y Panamá.  En el siglo XIX es escenario de ensayos de unidad. Se inician -1823- con las Provincias Unidas de Centroamérica cuyo arquitecto es J. Matías Delgado y el teórico J. Cecilio del Valle.Tanto la estructura política como el nombre y la simbología se inspiran en la denominada Revolución de Mayo. Se verifica lo anotado en el pabellón patrio de aquellos países. Se disuelve muy pronto, no obstante de 1842 a 1845 surge la República Federal de Centroamérica cuyo personero es Francisco Morazán. Entre 1856 y 1857 hubo una alianza militar centroamericana que culmina con el aniquilamiento de Wiliam Walker que, con base en Managua, intenta edificar un protectorado yanqui. En los 80 del XIX surge Justo Rufino Barrios -líder insuficientemente estudiado- que, al estilo de Bismarck, por la fuerza de las armas reintenta el aglutinamiento. Muere en combate. Se refundará -la Federación- de modo transitorio con el nombre de República Mayor en 1898. Al año siguiente, un poco como revancha ante los fracasos, una asamblea estudiantil de la Subregión, presidida por el joven Salvador Mendieta, funda el Partido Unionista Centroamericano PUCA.

La situación en Suramérica es distinta. La praxis integradora muere en la cuna y el mismo Bolívar la estrangula al escindir Ecuador y Bolivia respecto a Perú. Es cierto que el Libertador anhela envolver todas esas repúblicas en lo que denomina la Gran Colombia, pero confiesa en el ocaso de su existencia que ha arado en el mar. No se registran esfuerzos reintegradores en el XIX. La excepción es el experimento de la Confederación Perú-Boliviana que articula el mariscal Andrés Santa Cruz. Lo destruye Santiago en lo que es la primera guerra fratricida al interior de nuestra América (1835-1839). También hay guerras entre Brasil y Argentina y, por cierto, la de la Triple Alianza (1865-1870) y la  Pacífico (1879-1883). En el XX está la Guerra del Chaco 81932-1936) y la de 1941 entre Perú y Ecuador. Si a eso se añaden las tiranteces por asuntos limítrofes verificamos que, a diferencia de Centroamérica, el integracionismo es un anhelo de ciertas elites. No  obstante, hay que dejar constancia del atípico esfuerzo del general Perón con el II ABC. No han existido aquí personajes como Morazán o Barrios. Mendieta. es equiparable sólo con el Haya de la Torre de los 30 que redacta "El antimperialismo y el APRA" y funda -desde Lima- filiales de tal entidad en las diversas repúblicas oponiendo, a la COMINTERN, una alternativa nacional y popular. Hoy el MERCOSUR y la UNASUR son las únicas opciones ciertas de cristalizar la tesis bolivariana.
.
Hoy el integracionismo en Istmania -se usa el nombre propuesto por Juan José Arévalo-  expresa en el Sistema de Integración Centroamericana SICA, en Organización de Estados Centroamericano ODECA, en el Parlamento Centroamericano PARLACEN y en el Mercado Común Centroamericano MCCA. Incluso existe a nivel Subregional un canal de TV y un mensuario. Sin embargo, ello no logra excluir los particularismos disolventes. Incluso la Guerra de las 100 horas -también conocida como Guerra del Fútbol- supone una reyerta entre El Salvador y Honduras (1969)  que implica 6 mil bajas y 15 mil heridos. Antes (1926) se produce la Guerra del Coto entre Costa Rica y Panamá. La finalizan dos unidades de la US Navy. La United Fruit Co. juzga inconveniente a sus intereses bananeros tal conflicto. Aunque este episodio bélico es anterior vale la pena reflexionar en orden a que aquellas instituciones no logran generar la necesaria unidad de repúblicas que han vivido en el XIX  experiencias de tangible unidad. Amén de choques armados aparece el excepcionalismo de Costa Rica que se proclama "la Suiza de Centroamérica". Panamá -se estima país "bolivariano"- y no centroamericano. Hoy mismo Managua y San José riñen por la ribera del río San Juan. Antaño la tirantez entre Guatemala y México permite que se consolide Honduras Británica que luego Londres convierte en República de Belice.
.
Aquel excepcionalismo costarricense muy parecido al uruguayo y al chileno en el contexto suramericano no es el único obstáculo de la integración. Reiterase, pese a la maraña de organismos oficiales ya enumerados, perduran viejos prejuicios. Los braceros migrantes nicaragüenses son despreciados en Costa Rica así como los paraguayos por los porteños y los peruanos por los santiaguinos. Se les estima perezosos y sucios en el país al cual acuden a la zafra de cafe. Los prejuicios son ambientales. Se expresan en motes: "chapines" son los guatemaltecos, "guanacos" los salvadoreños, "pinoleros" los nicaragüenses, "ticos" los oriundos de Costa Rica así son "catrachos" los de Honduras y "panas" los de Panamá. Tales folklorismos se materializan en los aduanas que son los templos del desmenuzamiento y, por ende, los frenos de la libre circulación de personas, bienes y capitales. Trámites como el sellado de pasaportes, revisión de equipajes y valijas, contribuciones de ingreso y egreso  a cada Estado cubren horas. Es una liturgia envuelta en un poncho de desconfianzas recíprocas. Si ayer el pretexto es la guerrilla hoy es el narcotráfico. Lo concreto es que perdura y pareciera se acentúa la condición de archipiélago que exhibe América Central. Tal fenómeno implica que se diluye el legado de Morazán, Barrios, Mendieta y Sandino.

Prof. Pedro Godoy P.
Centro de Estudios Chilenos CEDECH
www.premionacionaldeeducacio.blogspot.com
cedechdirector@gmail.com
Santiago de Chile


 


¡Juro NO robar!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
15-3-2011

¡Juro NO robar!
http://www.voltairenet.org/article168871.html

La jaculatoria a invocar para los próximos parlamentarios electos debía ser, como primeras y fundamentales palabras: ¡Juro NO robar, como parte o instrumento, el patrimonio del pueblo peruano, juro defender a la Patria y pongo mi renuncia en blanco por escrito y admito como testigo a los hombres y mujeres de la nación!

Explicaciones banales afirman que la angurria de no pocos que desean ser legisladores, aunque no legislen ni actúen por principio alguno, se verá reintegrada en metálico y vía boleta de pago durante los próximos 60 meses, 5 largos años, que oprobiosamente hay que aguantar a los reeleccionistas absolutamente mediocres y a los nuevos de quienes aún no se sabe nada. Eso es falso.

Dicen, en su defensa boba, los viejos dinosaurios, que el legislador NO puede robar porque carece de "iniciativa de gasto". La interrogante pasa por el análisis de si esa facultad es la única génesis de robos o exacciones del dinero público. En efecto, como el lector habrá deducido, sólo un mentecato podría contentarse con esta explicación.

El sueldo del parlamentario es tan poco significativo del "esfuerzo" en que incurren aquellos que a veces hasta se "olvidan" de cobrarlo. El diablo se esconde en los pequeños detalles: en una ley que confluye con mecanismos administrativos cuasi coincidentes; en otra que contradice a una anterior y la vuelve anacrónica (cuando se hace la corrección, quienes debían ganar capital e intereses están más que felices), en fin ¡he allí la clave real del leit motiv: no es tanto el amor al chancho, sino a los chicharrones!

Entonces se producen, en los días que corren, espectáculos grotescos: la compra en lote de la conciencia de decenas de aspirantes para que defiendan los intereses de quienes pagan las campañas. ¿No hemos visto el caso de Reflexión Democrática y las muy tembleconas defensas de su supuesta idoneidad? Si quieren educar o entrenar parlamentarios, que conformen un partido político pero que no pasen por el absolutamente inmoral despacho de la oferta y demanda de tarados que llegarán al Congreso con el candado puesto: ¡jamás actuarán por principios propios sino en nombre de quien les sufragó la campaña! Quien gobierna en economía, gobierna en política, aforismo, hasta hoy imbatible.

En 1946 en la Plaza Manco Cápac y luego de las elecciones complementarias para congresistas de aquel año, Víctor Raúl Haya de la Torre presidió una concentración multitudinaria y juramentó a sus parlamentarios, entre ellos al a posteriori constituyente Mario Peláez Bazán de Amazonas, que mostraron su renuncia en blanco. ¡Qué tiempos aquellos de acrisolada honradez en la cosa pública y que el jefe de un Partido pudiera demandar de sus dirigentes el pasaporte a su expulsión si incurrían en delitos!

¿Quién podría negarse a jurar NO ROBAR al pueblo y poniéndolo de testigo para ser liquidado, enjuiciado y apresado, si caminase por el sucio atajo de la componenda y el delito? Los parlamentarios debían declinar esas invocaciones confesionales o religiosas para caminar por la construcción de un país en que sus funcionarios den el ejemplo de limpieza desde el mismo instante en que asumen la responsabilidad. De lo contrario ¿qué ejemplo dan? ¿más de la misma caterva de tarados y débiles mentales que infestan el recinto de Plaza Bolívar desde, en algunos casos, más de 25 años? El pueblo tiene, porque les paga, el derecho de liquidarlos y en no pocos casos, meterlos tras las rejas.

Por dignidad y firme deseo de limpieza y superación los nuevos legisladores debían, con su propia actitud, desmentir, de una buena vez, lo consignado decenios atrás, por don Manuel González Prada:

"¿Qué es un Congreso peruano? La cloaca máxima de Tarquino, el gran colector donde vienen a reunirse los albañales de toda la República. Hombre entrado ahí, hombre perdido. Antes de mucho, adquiere los estigmas profesionales: de hombre social degenera en gorila politicante. Raros, rarísimos, permanecen sanos e incólumes; seres anacrónicos o inadaptables al medio, actúan en el vacío, y lejos de infundir estima y consideración, sirven de mofa a los histriones de la mayoría palaciega. Las gentes acabarán por reconocer que la techumbre de un parlamento viene demasiado baja para la estatura de un hombre honrado. Hasta el caballo de Calígula rabiaría de ser enrolado en semejante corporación."

¿Aceptarán el reto los futuros protagonistas? Vamos a ver qué pasa.

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

_________________________________________________
Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem

Monday, March 14, 2011

PERU: ¿POR QUE LAS MINERAS FINANCIAN CANDIDATURAS AL CONGRESO?



---------- Forwarded message ----------
From: Raúl Chacón <eduardochacon69@gmail.com>
Date: 2011/3/14
Subject: Valetodo - Re: PERU: ¿POR QUE LAS MINERAS FINANCIAN CANDIDATURAS AL CONGRESO?
To: raul chacon <raulchap69@hotmail.com>, ai-mac@googlegroups.com


 

En las ultimas semanas algunos politicos y analistas han cuestionado duramente este "descubrimiento" con toda razon, siendo el articulo del sociologo Salas uno de los mas contundentes al respecto. Pese a ello, algunos de los 23 congresistas aludidos han tenido la desfachatez de declarar que ese apoyo minero no los obligara a nada, como su trayectoria misma lo demostraria. Lamentablemente, ninguno de esos congresistas ha destacado por una posicion realmente critica frente a la mineria (apoyo a la ley de consulta y a proyectos de ley para cobrar impuestos a las sobreganancias mineras o para cobrar regalias mineras a las grandes empresas). Mas bien, algunos de ellos, en su calidad de miembros de la Comision de Energia y Minas del Congreso, se han llegado a reunir de manera "curiosa", por decir lo menos, con empresarios de una minera, contradiciendose luego entre si respecto a los objetivos de esa reunion cuando se revelo el hecho publicamente. Algo que demostro que la ley sobre lobbies debe ser mejorada o actualizada para estar a la altura de las circunstancias.
 
Por ultimo, para que haya gobernabilidad, mas que invertir en "calidad de congresistas" habria que invertir en fortalecimiento de capacidades de la sociedad civil, y no esperar que ese tipo de tarea sea solo asumida por las ONGs (ecologistas o no), a las que suelen tildar de perros del hortelano por estar supuestamente en contra del "desarrollo nacional". Saludos,
 
Raul

El 11 de marzo de 2011 18:59, Hilda Sanchez <hildiux2009@yahoo.es> escribió:
 

yanacocha3.JPG (336×300)

Espero que todo aquel que lera esta noticia no vote por estos 22 sujetos impresentables.


De: Raul Gamarra <Raulcahuide@hotmail.com>
Para: chimu groups <chimu@yahoogroups.com>
Enviado: vie,11 marzo, 2011 16:23
Asunto: Chimu - PERU: ¿POR QUE LAS MINERAS FINANCIAN CANDIDATURAS AL CONGRESO?

 

viernes 11 de marzo de 2011

Perú: ¿por qué las mineras financian candidaturas al congreso?

Ivan Salas Rodríguez

"Reflexión Democrática" ONG presidida por Raúl Benavides (representante de Minera Buenaventura, socio de Minera Yanacocha, asociado en la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo) financia la campaña electoral publicitaria de 23 congresistas: 8 de la candidata Keiko Fujimori, 3 de Alejandro Toledo, 4 de Pedro Pablo Kucsinsky, 4 de Luis Castañeda y 4 del Apra). ¿Cuál es su objetivo? Conociendo el modus operandi de las mineras, creo sinceramente que buscan contar con el apoyo incondicional de congresistas que defiendan los intereses corporativos mineros para continuar con el bárbaro círculo vicioso de la minería en el Perú.

1) Quieren continuar con la entrada a patada y bala, allí donde las comunidades se oponen, sin licencia social real y atropellando los derechos de las poblaciones donde se ubica el yacimiento minero (poblaciones que en su mayoría están en pobreza extrema). A las pruebas me remito: la comunidad campesina de Negritos (ubicada en Cajamarca) fue despojada de 620 hás por Minera Yanacocha; pagó 100 soles por hectárea (un promedio de 35 dólares). Luego de tener estas tierras, la compañía minera las hipotecó a un banco alemán por 80 millones de dólares.

Estas barbaridades eran costumbre de la época Fujimori-Montesinos. ¡Las tierras no son tuyas, son del gobierno. Recibes el pago o te llevamos a juicio, nosotros tenemos abogados con poder, ustedes no" – era la amenaza continua a las familias campesinas. El caso se viene ventilando en el poder judicial de Cajamarca.

Otro caso en que el país fue testigo de un acto de barbarie es el de la población vendada y torturada en Majaz (Piura), situación muy similar a la de los prisioneros en Guantánamo; dichas fotos fueron mostradas por la Coordinador Nacional de Derechos Humanos: http://blog.dhperu.org/?p=1778

2) Contaminación por doquier gracias a la actitud cómplice de un irresponsable Ministerio de Energía y Minas convertido en el delivery de las empresas mineras con Alberto Fujimori, Alejandro Toledo y hoy con Alan García. El actual ministro de Salud, Dr. Oscar Ubilluz realizó el año 2006 el estudio: "Cajamarca: lineamientos para una política regional de Salud". Sostiene el ministro que existe una grave contaminación del agua con plomo, cobre, cianuro, manganeso, hierro y mercurio. "La población afectada por esta situación es aproximadamente de 500 mil personas; es decir, la tercera parte de la población del departamento" (página 33).

El gobierno regional de Cajamarca acaba de interponer una denuncia contra Minera Yanacocha en la Fiscalía de Prevención del Delito.

El 17 de febrero en las instalaciones de la minera, se suscitó la ruptura de la tubería con aguas ácidas que llegan a la quebrada Encajón la que provee del líquido elemento a la planta de tratamiento de agua potable de la ciudad de Cajamarca.

Niños con plomo en la sangre en Cerro de Pasco y la Oroya, mineras sonrientes, gobiernos sumisos y corruptos, incremento de los conflictos sociales, la mitad de los cuales son socioambientales.

Veamos una de las conclusiones del Informe Extrarodinario N° 2 denominado "Las actividades socioambientales por actividades extractivas en el Perú" (julio 2007):

"(…) existe la percepción de que el Estado está parcializado a favor de las empresas por lo que promueve con mayor fuerza e interés las actividades extractivas. La población también percibe que el Estado prefiere y favorece a las empresas cuando se produce un conflicto que involucre a estas actividades extractivas" (pág. 33)

En el 2004, el presidente Alejandro Toledo entregó el cerro Quilish a Minera Yanacocha, este cerro tiene más de 4 millones de onzas de oro.

Se demostró en numerosos informes técnicos la fragilidad del ecosistema de esta zona ubicada apenas a menos de 8 km. encima de la planta de agua potable ce la ciudad. Por esta razón la Municipalidad emite la Ordenanza Municipal 012-2000 que declara como zona reservada protegida municipal el cerro Quilish y las microcuencas de los ríosQuilish,, Porcón y Grande" . Toledo se zurró en la ordenanza.

Fueron 15 días de lucha pacífica en que el pueblo cajamarquino logró hacer retroceder al gobierno en tal despropósito. El ministro de Energía y Minas era el Ingl Jaime Quijandría que luego fue a trabajar al Banco Mundial (accionista con el % en Minera Yanacocha), hoy Quijandría integra el equipo de plan de gobierno de Toledo.

3) Política laboral propia de las revoluciones industriales en los siglos XVII y XVIII, con jornadas extenuantes de 12 horas diarias; la mayoría de la masa trabajadora está incluida en la modalidad de services. Con motivo de su primera huelga, los trabajadores de Minera Yanacocha manifestaron en su Comunicado N° 1 (abril 2006): "Nos tratan como animales". Esta política abusiva repercute en la salud emocional del trabajador, su inestabilidad familiar y lo peor, hay muchos que son empujados a la LUDOPATÍA.

4) Contratos de estabilidad tributaria firmados durante el régimen mafioso liderado por Fujimori-Montesinos, lo que permite a las corporaciones mineras llevarse el 100% de las utilidades; del año 2005 al 2009 se llevaron más de 70 mil millones de soles. Y de yapa: la reinversión de utilidades hasta en un 80% del impuesto a la renta. Privilegio del que no gozan las micro y pequeñas empresas que absorben más del 70% de la PEA.

5) Corrupción corporativa.

Newmont y Minera Buenaventura (hoy socios en Minera Yanacocha) hurtaron sus acciones a su socio inicial, la empresa francesa BRMG, gracias a la decisiva ayuda de Vladimiro Montesinos quien dio la orden al Vocal Jaime Beltrán Quiroga para favorecer a estos dos socios de la nueva conquista en Cajamarca (se difundió un video al respecto). Los franceses ya habían ganado en dos instancias, en la Corte Suprema pierden el juicio gracias al voto del vocal Beltrán.

El entonces embajador francés en Lima, Antoine Blanca, declaró al diario "La República" (4 diciembre 2003): "Newmont, asociado a la firma Buenaventura, compró ese juicio. Pagó por este caso más de 10 millones de dólares a un abogado, un dinero destinado a sobornos".

Francisco Loayza, sociólogo, ex asesor del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), asesor político de Alberto Fujimori en la campaña electoral de 1990, afirma: "Se dice a intramuros del SIN, que Montesinos recibió 24 millones de dólares en efectivo, que le habrían sido entregados por el señor Alberto Benavides de la Quintana, socio de la empresa Norteamericana". ("Montesinos. El rostro oscuro del poder en el Perú", pág. 168)

6) Mini ejército en zonas prácticamente liberadas.

Ya vimos las fotos de las torturas en Majaz. En agosto del 2006 la Policía Nacional del Perú y el Fiscal de Baños del Inca (Cajamarca) ingresaron al almacén de FORZA (empresa de seguridad de Minera Yanacocha), incautaron armas y municiones: 56 fusiles de largo alcance, 1705 municiones calibre 7.62 mm. (autorizada solo para uso militar en fusiles FAL, G3 y ARM), 6 pistolas 9 mm. De cañón largo, autorizadas sólo para uso militar.

El 2 de agosto del 2006, el campesino Isidro Llanos Chavarría fue asesinado por un miembro de FORZA en circunstancias que la población protestaba frente a los atropellos de Yanacocha.

La consultora internacional COVALENCE INTERNATIONAL, realizó la Ethical Quotation Sustem (21 julio 2008) que mide la CUOTA ÉTICA empresarial. Newmont (accionista mayoritaria de Minera Yanacocha) ocupa el último lugar (puesto 195) a nivel mundial, es una de las empresas con peor reputación en el mundo. La compañía Barrick que también opera en Perú, ocupa el puesto 190.

"Reflexión Democrática" nos dice candorosamente que quiere contribuir a una mayor calidad en el servicio congresal. ¡Por favor! Si esta opinión fuera real pregunto:

¿Qué proyectos han presentado los congresistas de Toledo, Castañeda, Keiko, Kucsinsky, el Apra en defensa de las poblaciones afectadas por la minería?

¿Qué dicen frente a los abusos permanentes de las empresas mineras o petroleras? El discurso de siempre: "¡los protestantes son extremistas, enemigos de la inversión privada, chavista, etc.!"

¿Por qué se oponen al debate en el Congreso de la nueva Ley General del Trabajo que dignifique al trabajador y se termine con la política del "cholo barato"?

¿Revisión de los contratos dejados por el régimen mafioso Fujimori - Montesinos? Su respuesta es NO, NO y NO!!!

¿Impuesto a las sobreganancias, pago obligado de regalías, fin a los faenones tributarios para así aumentar la recaudación y mejorar el nivel socieconómico de las mayorías? Su eterna respuesta es: NO, NO y NO!!!

El gobierno regional de Cajamarca ha culminado la Zonificación Ecológica Económica (ZEE) para luego elaborar el Plan de Ordenamiento Territorial evitando así la expansión anárquica de la minería en la región y zonificando el territorio para el desarrollo de otras actividades productivas estratégicas: agricultura, ganadería, agroindustria, ecoturismo, reforestación, etc.

El Grupo Norte (que agrupa a las mineras del norte peruano) han puesto el grito en el cielo y se oponen a la ZEE. Comprensible actitud, pues su trabajo es defender a rajatabla los intereses de sus patrones (mayoritariamente extranjeros). Si no cumplen sus órdenes se van a casa, así de simple.

No, señores de "Reflexión Democrática", no es cierto que ustedes quieran mejorar la calidad del Congreso. Quieren mejorar SÍ, pero la calidad de sus sirvientes congresales, de esas mentes frívolas, calculadoras, desalmadas a quienes el futuro del país y de la gente les importa un comino, lo vienen demostrando sus partidos en sus actos concretos hoy. Sí, señor Benavides, hoy en el parlamento tan desprestigiado. Revisen el diario de debates y el de las Comisiones vinculadas al tema minero o tributario, allí está todo, allí está la radiografía putrefacta de estos 5 partidos que reciben financiamiento de poderosas corporaciones para sus gastos de campaña.

Finalmente, cuánta tiene razón Noam Chomsky cuando afirma: "Las elecciones son la ocasión para que grupos de inversionistas se unan con el fin de controlar el Estado, en esencia comprando las elecciones" ("Guerra, drogas y política, elementos del mundo bipolar". Red Voltaire de Francia. 5 octubre, 2009)

Tengamos cuidado, no permitamos que los grupos de poder se salgan con la suya, el Perú es de los Peruanos y no su fundo o chacra donde quieren seguir actuando con total impunidad.

Ivan Salas Rodríguez es sociólogo, columnista periodístico.



__._,_.___
Actividad reciente:
Envíe su comentario a:
valetodo@yahoogroups.com
.

__,_._,___

¡Asco!

¡Asco!
por Jesús Guzmán Gallardo; jeguzga@hotmail.com
http://www.voltairenet.org/article168858.html

14-3-2011

Frisaba los 15 años cuando acudí al Congreso por primera vez para conocer las instalaciones y observar un plenario de la Cámara de Diputados, en los inicios del primer mandato de Fernando Belaunde Terry. Se producía la interpelación a un ministro del gobierno, y le tocó el turno al diputado Armando Villanueva del Campo quien antes de intervenir leyó en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española el significado de la palabra "asco" que a la letra dice: "Alteración del estómago causada por la repugnancia que se tiene a alguna cosa que incita a vómito", y a continuación dijo: "Sr. Presidente, asco es lo que siento de lo expuesto por el Sr. Ministro", arrancando aplausos y gritos de las galerías. Palabras más, palabras menos así fue la anécdota que me impresionó y quedó grabada indeleblemente en mi memoria.

Pues, es asco lo que yo también siento cada vez que escucho a los candidatos a la presidencia como Toledo, Castañeda, Keiko, Kuczynski y a los miembros de sus listas a legisladores incluido la plana de los falsos apristas; además por las declaraciones de Alan García de corte personalista.

Parafraseando a Bolívar diría que no hay nada más abominable que la esclavitud de la ignorancia.

Ella permite que legiones de intonsos estén endosando sus preferencias por políticos que en sus biografías no exhiben una hoja de vida de hechos consecuentes con doctrinas y principios, sino lo que más se parece es a un prontuario.

La mentira, el engaño, el crimen, el entreguismo y la demagogia son lugares comunes en sus actos. La ignorancia y, por ende, la poca conciencia política en la ciudadanía, retrata la ausencia de un Estado docente a la cual renunciaron siempre los gobernantes de turno que prefirieron la politiquería a la política como ciencia y arte de gobierno y si a esto sumamos la falta de memoria de la población, el resultado son politicastros que no saben nada de ciencias políticas, historia o economía y menos de geopolítica; pero sí que son muy proclives para prestarse a la payasada farandulera, especialmente televisiva.

Para ganar votos son capaces de pararse de cabeza o convertirse en saltimbanqui, polichinela, o bufón de una obsoleta corte monárquica, en suma no son más que comparsas de una feria de vanidades.

Algunos no sólo muestran orfandad de propuestas sino que exhiben un libro que se lo escribieron, como es el caso del ciudadano Nava al cual le cae muy bien aquellas frase de un periodista cuando se refería a aquellos que escriben un libro y después aprenden a leer.

Bueno es recordar cómo, durante la campaña a la Constituyente de 1978, donde se instituyó la votación preferencial que exalta el individualismo egoísta, Haya de la Torre hizo retirar toda la propaganda de afiches y banderolas de los candidatos a representantes del local central del Partido en las elecciones internas y generales; para luego, en reunión con los jóvenes apristas, explicarnos la razón del porqué escribió su única obra teatral titulada "Triunfa Vanidad" en defensa de su amigo Cesar Vallejo y cuya estrofa final reza así:

"¡Triunfa vanidad!, que el azul de la vida
eterno como el cielo se cierne sobre todo,
¡Oh vanidad! A veces por tì, la estrofa herida
Brilla mejor, cual brilla la aurora sobre el lodo…"

Siento asco, por la confirmada penetración del narcotráfico en la política y por lo tanto en las filas del Partido Aprista. Ya nos estamos acostumbrando a ver cómo candidatos a la presidencia y al Congreso reciben donaciones del crimen y, en el caso de Alan García, ni se inmuta cuando se comprueba que hizo negocios con un narcotraficante y aceptó dinero; otro ejemplo conocido y cercano es el de su secretario; en otras latitudes donde ha avanzado la democracia, serían objeto de investigación de oficio por el Ministerio Público y el Poder Judicial. ¡Aquí no pasa nada!

Siento asco, cuando la hija de un ladrón y genocida postula con desenfado a la presidencia sin más propuesta importante que la de indultar a su progenitor.

En pedagogía se aprende que los defectos y virtudes vienen fundamentalmente de la educación en casa y ya sabemos como era la de Keiko: ¡con qué dinero estudió en el extranjero, qué perversiones tiene su hermano, cómo trató a su mamá Susana, etc! Se cumple aquello: de tal palo tal astilla.

Siento asco, al ver un candidato cuya vida es licenciosa, sin un ápice de cultura, y que hizo un gobierno entreguista de rodillas ante el imperio. Ya olvidamos que fue asesor del estafador Carlos Manrique Carreño, sí, el de CLAE y que al estallar el escándalo fue uno de los pocos a quienes sí devolvieron el dinero con intereses en una cuantiosa suma; que en su primera campaña electoral fue apologista del gobierno de Fujimori, y como si fuera poco en su primera gestión, sus amigotes hicieron fortuna, sus partidarios falsificaron firmas y sus parientes no se quedaron atrás escondiendo dineros de la campaña electoral o haciéndose de terrenos a la mala y sin un centavo de costo. Ya la gente olvidó cómo Toledo pactó con García en las elecciones del 2006, lo cual explica por qué este gobierno, cuyo presidente pidiera la vacancia de Toledo en el período anterior, no investiga ni sancionara nada. García y Toledo regalaron el gas en clara actitud entreguista sacrificando al pueblo peruano. Dios los cría y ellos se juntan.

Siento asco, al observar que un candidato tiene el síndrome del pato es decir no habla y cuando intenta hacerlo lo hace mal destilando odio y pone de argumento para postular a la presidencia sus gestiones en el peaje, seguro social, alcaldía de Lima, estaciones todas sospechosas de malos manejos y de fortuna ilícita y que en esa línea subasta candidaturas. Castañeda pagó comisiones suculentas a organismos internacionales para evadir la fiscalización de sus obras faraónicas; en el Congreso y en el Ministerio Público sus amigos alanistas le eximen de una investigación sobre el caso Comunicore. Sus adherentes se aferran a una máxima que se ha hecho popular: "Roba, pero hace obra".

Siento asco, de un candidato que renunció a la nacionalidad peruana para adoptar la norteamericana y eludir de esa forma cualquier acusación por su gestión en el Estado desde el gobierno militar a la fecha y poder, también, servir mejor a sus amigos de Washington. Es conocida su gestión para que la IPC, expropiada por Velasco, retirara debajo de la mesa 105 millones de dólares y que le costó ser enjuiciado junto con Rodríguez Pastor por lo que tuvo que fugar escondido en una maletera por el Ecuador, tal y como lo denunciara oportunamente Cesar Vásquez Bazán. Como ministro de Energía y Minas en el segundo gobierno de Belaunde, estuvo envuelto en un escándalo de sobrevaluación en la adquisición de centrales eléctricas a diesel para los pueblos del interior por lo cual fue interpelado en el Congreso y salvado por Acción Popular. Hizo lobbies en los gobiernos de García, Fujimori y Toledo del cual fue ministro dos veces; creando y vendiendo empresas después de la operación exitosa.

Alan García se jacta de ser su discípulo, será porque comparten la misma vocación en los negocios con plata del Estado y ser compañeros de fuga o de ser mimados por el BM y el FMI. Sus seguidores se enternecen calificándolo de ser "un gringo criollo" por no decir vivo.

Me da asco, que 23 candidatos al Congreso sean subvencionados por la gran minería entre los cuales se encuentra la señora Nidia Vílchez ministra varias veces de García. Muchos de ellos van a la reelección después de controlar la comisión de Energía y Minas en el Congreso actual. Así pagan la factura, como en los viejos tiempos, de la añosa oligarquía civilista. La historia se repite.

Que otra cosa sino asco puede uno sentir cuando García, que no tiene nada que hacer porque nunca trabajó, se dedica a inaugurar cualquier obra que le presenten hasta la apertura de un caño cantando, bailando y tomando cerveza en contrapunteo con su amigo Toledo, pero sí aprovechando todos los días para dar declaraciones a la prensa escrita y televisada que no son más que una sarta de sandeces. ¡Qué patético fue verlo en la transmisión de mando de la Confiep, llenando de lisonjas a sus reaccionarios dirigentes! Esta es la versión frívola de la política.

El Congreso que se va me provoca asco, no sólo por ser de mediocre para abajo, también por haber sido un parlamento vasallo como lo calificaría Víctor Raúl, por sus constantes actos de corrupción, entreguismo, incapacidad y sometimiento al poder económico. Siempre estuvieron de espaldas a las demandas de los trabajadores y de los desocupados, vale decir les importó un bledo los más pobres. Se cubrieron mutuamente sus iniquidades. No se equivocó Herbert Mujica cuando los bautizó con el generoso término de Establo.

Me provoca asco la alianza contranatura del Partido Aprista con los fujimoristas, que con la ayuda incondicional de la Unidad Nacional y los otros grupúsculos de oportunistas y tránsfugas en el parlamento, han cohonestado una política de penetración del capital chileno al cual se han rendido sin condiciones y permitiendo una explotación de los trabajadores peruanos para obtener mayores ganancias con la plusvalía, amén de poner en riesgo nuestra soberanía nacional.

Me dan asco los falsos apristas que desde el gobierno y la dirección del Partido, han permitido el abandono de la lucha antimperialista en clara traición a los verdaderos ideales apristas. Han seguido fielmente los dictados del FMI y el BM continuando el neoliberalismo fracasado impuesto por la potencia del norte y para rendirse a la globalización que exige que países como el nuestro siga siendo sólo productor de materia prima sin valor agregado.

Se han hecho de la vista gorda, estos apristas impostados, frente a la reactivación de la IV flota de la marina de guerra norteamericana para monitorear a las naciones de América Latina, y la expansión de bases norteamericanas en nuestros países. Permiten la creación de bases camufladas en el Perú y la conexión con el ILEA que ha sido llamada por las organizaciones de derechos humanos como la "Nueva operación Cóndor" o la "Nueva escuela de las Américas" de nefasta acción en el pasado.
Sólo asco puede producir la débil y equívoca política del gobierno y la Cancillería que con desconocimiento geopolítico permite el agresivo avance del expansionismo chileno, al extremo de permitir su insolencia sin emitir protesta y además el chantaje de la cancillería ecuatoriana frente al problema de límites marítimos con Chile que se ventila en La Haya. Es la misma actitud que tuvieron Leguía y otros presidentes que lo precedieron, que desplegaron cobardía y entreguismo, terminó dicho presidente, al cual admira García, por aceptar la cesión de territorio peruano en una pésima negociación diplomática que la historia oficial ha silenciado.

Fujimori, Toledo junto con su ministro preferido Kuczynski y García han implementado una política de sometimiento al país del sur, siguiendo los dictados de la potencia del norte, que se resume en una frase alanista: "No hay que molestar a Chile".

Asco siento, cuando hay compañeros que creen que combatir al alanismo significa cubrirse con el manto de "Cambio Radical" partido famiiar que encabezan dos corrompidos y tránsfugas, me refiero al inefable Kouri y a Barba Caballero que son amigotes y adelantados de García.

Frente a la repugnancia del escenario político actual, surge cada vez con mayor fuerza el rescate del aprismo, con las banderas invictas de Haya de la Torre y la restitución de la Constitución de 1979, en invariable lucha frontal contra el neoliberalismo en la consecución de la nueva emancipación económica y social que nos debe el futuro.

Sigamos impulsando el voto de castigo como respuesta a tanto latrocinio y traición. La consigna es no votar por ninguno de los candidatos de la derecha, asimismo no hacerlo por la lista proditora de alanistas ¡sin excepción!

A manera de colofón, termino con el sello de los escritos de Víctor Raúl, al cual
me sujetaré hasta el fin de mis días:

"Contra el imperialismo, por la unidad política y economica de los pueblos de América, para la realización de la justicia social".

_________________________________________________
Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem

Sunday, March 13, 2011

Toledo-Kuczynski traicionaron al Perú regalando gas de Camisea

Toledo-Kuczynski traicionaron al Perú regalando gas de Camisea

por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

http://www.voltairenet.org/article168854.html

 

13-3-2011

 

1.      La felonía del retrucado cholo TOLEDO, cuando fue Presidente 2001-06, y del pasmoso gringo  KUCZYNSKI, como ladino ministro subalterno suyo, al contratar la exportación a un país incierto del inmenso volumen de ¡4.2 trillones de pies cúbicos del gas!  peruano, a precio vil, ganga o de regalo, en favor de sus bolsillos y de los mercaderes agazapados y sin tener asegurado el consumo interno, es algo imperdonable. ¡No es un negocio, sino un negociado criminal!.

 

Por esta innoble traición merecen el escupitajo de Gerard Piqué y de cada peruano en la cara, cuando estén dentro de los muros y barrotes gélidos de una cárcel de máxima seguridad. Si a ella se traslada al reo Fujimori la inefable fruición sería mucho mayor.

 

"Vender" al extranjero en ¡$ 0.51 centavos de dólar! cada millón de BTU de gas –British Thermal Unit:  antigua unidad de medida calorífica británica-, mientras EVO MORALES AYMA de Bolivia coloca ese mismo gas en Brasil a más de  $ 7.00  dólares, Chile vende a su mercado interno por  encima de  los  $ 10.00,  Argentina sobre  $ 15.00,  es una altísima traición, un repudiable engaño y una estafa al Perú. Un megafaenón que Alan García, haciéndose el loco meciéndonos sobre la renegociación incumplida del contrato de exportación, lo ha consolidado.

 

Con el  desaprobado gobierno alanista salen del Perú los barcos repletos del gas natural licuefactado (LNG) de Camisea, desde la planta de Pampa Melchorita de Cañete, sin que se abastezca la sed creciente de gas del mercado nacional –CUSCO, donde se ubica el yacimiento,  aún no recibe una gota de gas-  y se tenga como secreto insondable a qué misterioso país se destina, pudiendo ser Chile y no México. ¡Un crimen de lesa peruanidad!

 

2.      Leyes  y  decretos supremos  a granel promovieron la exportación del gas.- Durante el gobierno de Toledo, secundado ¿dirigido? por Pedro Pablo Kuczynski (amigo del empresario gasífero norteamericano Ray Lee HUNT, dueño de Hunt Oil Company), tal como el pago anticipado de la deuda externa del Perú que también genera millonarias comisiones pro bolsillo del gobernante, la exportación del gas del Gran Camisea tuvo una frenética prioridad.

 

¿Frenesí de Toledo y PPK, como maridaje del delirium tremens de éxtasis alcohólico del hombre de Cabana con el hambre flemático inglés de arraigada crematofilia gringa?

 

Sin pizca de rubor decía el Decreto Supremo N° 050-2005-EM de 30-11-2005, que suscribe Toledo: ¡"Que la  exportación de gas  natural licuado es de  suma importancia  para el desarrollo de la industria del Gas Natural, con el consiguiente beneficio para la economía nacional"!

 

¿Para quién la exportación de gas es de "suma importancia"?  ¿Para los comisionistas Toledo-Kuczynski o para el país? 

 

¡El Perú recibe una despreciable y ridícula regalía efectiva de  $ 0.15  ó  $ 0.24  centavos de dólar, por cada millón de BTU, según que el precio ganga o regalado de exportación sea  $ 0.51  ó  $ 0.63  de dicho millón de BTU!.

 

He aquí la relación de las normas entreguistas del gas, con las que el gobierno de Toledo-Kuczynski posibilitaron la exportación en su propio beneficio.

 

a)      Ley N° 28176, de 23-02-2004, llamada Ley de Promoción de la Inversión en plantas de procesamiento de Gas Natural;

b)      Ley N° 28552, de 17-06-2005, que desaparece totalmente el concepto de "garantizar el abastecimiento al mercado nacional por un período mínimo", igual a "un horizonte permanente de 20 años", que contenía la Ley N° 27133 y su Reglamento.

c)      Decreto Supremo N° 031-2003-EM, de 27-09-2003.

d)      Decreto Supremo N° 032-2003.EM, de 28-10-2003.

e)      Decreto Supremo N° 023-2004-EM de de 24-06-2004.

f)        Decreto Supremo N° 042-2005-EM de 7-10-2005.

g)      Decreto Supremo N° 050-2005-EM de 30-11-2005.

h)      Decreto Supremo N° 061-2005-EM de 12-12-2005.

i)        Decreto Supremo N° 006-2006-EM de 10-01-2006.

 

Con estas normas se posibilitó la final y ansiada exportación del gas en beneficio de sus gestores y no del país. El mes de febrero del año 2006, pocos meses antes que Toledo termine su mandato, teniendo como primer ministro a Kuczynski, se suscribieron los contratos referidos a los Lotes 88 y 56, al precio vil antes reseñado: ¡ $ 0.51 centavos de dólar por Millón de BTU !

 

3.      Carísimo gas para peruanos y regalado al extranjero.- Comoquiera que tanto Toledo como Kuczynski se reputan economistas salidos de Harvard y Princeton, me imagino que son conscientes de la enormidad del dolo con que han procedido: ¡para los peruanos el precio del gas es más caro que para los extranjeros!.

 

-          $ 0.51  por millón de BTU, fijado para la insensata exportación a México ¡que carece de planta para recibirlo!;

-          $ 1.59  para el actualmente desabastecido sector eléctrico nacional;

-          $ 2.60  para el sector industrial igualmente desabastecido (empresas forman cola por gas);

-          $ 0.80  para el teórico sector residencial fuera de Lima (Cuzco, La Convención no tienen gas).

 

¡Esta es la labor antiperuana de los TOLEDO y KUCZYNSKI, "economistas" pro bolsillo millonario propio en detrimento de la economía nacional!

 

Toledo fue Presidente del 28 de julio 2001 al 27 de julio 2006; mientras que  Kuczynski, fue su Ministro de Economía y Finanzas dos veces:  a)  del 28-07-2001 al 11-07-2002  y  b) del 16 -02-2004 al 16-08-2005; y Presidente del Consejo de Ministros del 16-08-2005 al 27-07-2006.

 

Eran la uña y su imbricada mugre. Sin embargo, en las elecciones 2011 cada uno quiere ser Presidente, por separado, pues el reparto del botín debe serles demasiado difícil. En eso, cholo y gringo son, pero no fueron, incompatibles.

 

                                                                                             

 

 

 

 

 

 

Saturday, March 12, 2011

La reconstrucción del espíritu

La reconstrucción del espíritu

Por: Martha Meier M Q
Sábado 12 de Marzo del 2011

"A veces creo que nada tiene sentido. En un planeta minúsculo, que corre hacia la nada desde hace millones de años, nacemos en medio de dolores, crecemos, luchamos, nos enfermamos, sufrimos, hacemos sufrir, gritamos, morimos, mueren, y otros están naciendo para volver a empezar la comedia inútil. ¿Sería eso, verdaderamente? ¿Toda nuestra vida sería una serie de gritos anónimos en un desierto de astros indiferentes?", escribió el notable escritor argentino Ernesto Sábato.

Estas frases cobran especial relevancia ante la tragedia que asola Japón tras haber sufrido uno de los terremotos más devastadores de la historia.

El gran terremoto nipón –como el de Pisco, Haití, Chile o el que en cualquier momento podría azotar Lima u otro rincón del Perú– es un campanazo que ha despertado las fibras profundas y mejores de lo que somos.

La tragedia ha demostrado la inmensa capacidad que tenemos para compadecernos por el otro, la empatía entre nuestra especie y cómo frente a la adversidad a nadie se le ocurre buscar diferencias sino más bien coincidencias. Es en estos momentos cuando no se entienden las guerras, los abusos al más débil, el atropello a los derechos ciudadanos.

Todo indica que somos bastante más buenos de lo que estamos dispuestos a aceptar o a creer.

"En la bondad –escribe Sábato– se encierran todos los géneros de sabiduría". Así que si nos la pegamos de sabios, sabias o sabiondos empecemos por revalorar la bondad por la simple razón de que esa –digan lo que digan– es nuestra verdadera esencia. Somos insignificantes ante los designios de la naturaleza, esclavos de ellos, pero justamente es la comprensión de nuestra pequeñez lo que nos debe llevar a ser mejores y a entender cuán unidos estamos como habitantes de este pequeño planeta azul que gira en el cosmos, apenas como un grano de arena.

Ayer mismo nuestro día fue totalmente trastocado por algo ocurrido a miles de kilómetros de distancia: el espantoso sismo japonés desencadenó un tsunami que puso en alerta a toda la costa del Pacífico, incluida la nuestra.

Vías cercanas a las playas fueron cerradas y, por prevención, fueron evacuadas miles de personas de norte a sur y el sol brillaba sobre las playas desiertas.

Si alguien no entendía eso de la "aldea global", pues aquí está un buen ejemplo: pendientes estuvimos y estamos de lo que podría pasar en nuestro país y pendientes, también, de cómo empezarán los japoneses a tratar de levantarse de los escombros tras un terremoto cuya potencia –a decir de los expertos– ha sido equivalente a la de diez mil bombas atómicas.

Y "lo admirable –como escribió Sábato alguna vez– es que el hombre siga luchando y creando belleza en medio de un mundo bárbaro y hostil".

Un planeta hostil que cada tanto nos sacude para despertarnos de la modorra, para que se nos caiga como caspa la soberbia y nos preocupemos más bien por vivir y convivir, en vez de acumular, de mostrar, de exhibir. Pero, como bien dice el escritor argentino, "la vanidad es tan fantástica, que hasta nos induce a preocuparnos de lo que pensarán de nosotros una vez muertos y enterrados".

Si alguna lección nos deja la tragedia de Japón, es una de modestia y humildad frente a la naturaleza, esa naturaleza que de diversas maneras nos da el mensaje de que somos poco menos que nada. Creerse algo más es simple ego.

mmeier@comercio.com.pe