Tuesday, February 08, 2011

Usa a ex viceministro como chivo expiatorio

Usa a ex viceministro como chivo expiatorio


Caso de Gerardo Castro es para limpiarse.

Luis Alberto Salgado responsabilizó también al presidente Alan García de utilizar en beneficio propio el caso del ex viceministro de Justicia, Gerardo Castro, acusado de intentar sobornar con 10 mil dólares a un funcionario del Ministerio de la Producción.

"Están utilizando a Castro como chivo expiatorio. Al margen de su responsabilidad en los hechos denunciados, todo indica que la denuncia en su contra fue preparada para dar la imagen que García lucha contra la corrupción", dijo en diálogo con LA PRIMERA.

Resulta extraña la inusitada celeridad con el que se sigue el caso, luego que el juez de la investigación preparatoria, Carlos Morales, dispusiera el internamiento en prisión del ex alto funcionario aprista tras acoger el pedido de la Fiscalía para que se le detenga mientras se investiga su intento de soborno.

Al caso de Castro, se sumó la denuncia contra el viceministro de la actual gestión, Leonardo Caparrós, quien fue obligado a renunciar luego que se conociera que trabajó como gerente de Unlimited Systems SAC, empresa que era proveedora del Instituto Nacional Penitenciario cuando él era jefe de este organismo.

Coincidentemente, a inicios del gobierno aprista, también fue separado del viceministerio de Justicia Eduardo Alfredo Gordillo Tordoya, quien solo permaneció un mes en el cargo tras denunciarse que había presionado para la contratación de apristas en el sector y había cobrado medio millón de soles como pensión de Essalud, cuando aún trabajaba en el Congreso como asesor del congresista Mauricio Mulder.


Blume y sus mentiras sobre concesión del Jorge Chávez

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
8-2-2011

Blume y sus mentiras sobre concesión del Jorge Chávez
http://www.voltairenet.org/article168405.html

¿De qué postores "de primerísimo nivel" habla Cecilia Blume en la concesión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, si solamente hubo una empresa, Lima Airport Partners, LAP, con un ridículo capital social de US$ 3 mil o S/ 10 mil soles, como ganadora de la licitación que ofreció 46.51% al Estado? Inexacta la versión adrede de la asesora multifuncional de varios gobiernos. Si hay algo, como lo demuestra aquí, que NO interesa a Blume, es lo que nosotros hacemos: defender la Causa Pública.

Como si el aeropuerto fuera tan solo imagen, espejitos que mostraban a los habitantes vernáculos cuando los ibéricos llegaron a tierras indoamericanas, Blume afirma que el Jorge Chávez es "seguro, limpio, ordenado, con buenas instalaciones para pasajeros y carga". Olvidó decir que es una coladera para el narcotráfico que saca enormes alijos de droga todos los años y sólo caen peces chicos. ¿Siguen en prisión los que fueran empleados de LAP y a los que se vinculó íntimamente con una empresa de servicios y ….. con drogas?

¿No fue la addenda 4, en mayo del 2003, la que permitió que LAP se endeudara con bancos norteamericanos y alemanes por el orden de US$ 125 millones de dólares que debieron admitir como hecho real y poniendo de garante el Estado peruano? ¿No era LAP una empresa solvente o con ganas de invertir cientos de millones de dólares? ¿O era una empresa no sujeta a ninguna clase de crédito? No sólo NO invirtió LAP sino que puso al Estado, léase al pueblo peruano, de pagador forzado en caso de incumplimiento.

Más aún. Esa addenda "normal", la 4ta en apenas tres años, fue la que previó que si la modernidad así lo imponía, LAP podía declinar la construcción de la II pista. ¿Apenas comenzada la concesión ya necesitaban modificar el contrato que se regaló en carrera de un solo caballo?

Se ha referido a las mangas de abordaje la señora Blume. ¿Qué, no sabe que éstas fueron sobrevaluadas por LAP y así se lo observó Ositran, años atrás, cuando de US$ 676,804 pasó a costar US$ 990,021 cada una de las 6 ó 7?

¿Así que Perú comprendió que el Jorge Chávez es de responsabilidad del Estado y del operador-concesionario, LAP, y pagó un seguro con una partida que hizo aprobar al gobierno de entonces, Pedro Pablo Kuczynski? ¿Y para qué entonces se hizo la concesión a una entidad que apenas tenía US$ 3 mil o S/ 10 mil de capital social?

El texto de Cecilia Blume es una apología pro domo sua hacia la concesionaria Lima Airport Partners, LAP, empresa que persigue a los periodistas que cuestionan, sin respuesta de su parte, el contrato del Jorge Chávez. ¿Dónde está la inversión aquella de que hablaba el lenguaraz ex ministro de Economía, Javier Silva Ruete de US$ 1,400 millones de dólares que llegaba con este negocio?

¿Qué ha invertido LAP que no sea el mismo dinero que entra por concepto de TUUA, interno y externo, al Jorge Chávez diariamente? Corpac podía haberlo hecho igual, era un asunto de dirección y gerencia.

No habla Blume de cómo de LAP se desprendieron Cosapi y Bechtel y llegó Alterra que ya se fue también luego de múltiples problemas, los mismos que produjo en Costa Rica, y hoy aparentemente Fraport y el Banco Mundial tienen cuota sensible en el varias veces reformado contrato original de concesión del primer terminal aéreo. Cierto ¡cómo iba a revelar entretelones que dejan inferir que el Estado peruano no tendría a quién reclamar en sólido si se produjese una ruptura del contrato!

Hace alusión Blume a las tiendas, pero no detalla cómo las firmas peruanas fueron metódicamente expulsadas para promover los monopolios de Britt y Aldeasa, costarricense e ibérica, respectivamente, la primera de las cuales importa "artesanía peruana" hecha en China a precios al suelo.

Llama ejemplo Blume a lo que fue una entrega con dedicatoria porque en el contrato de concesión del Jorge Chávez no hubo más que postor único: Lima Airport Partners, LAP, y se atreve a enunciarlo como paradigma de la unión pública y privada. ¡Qué descaro para confesar la moral con que se expiden quienes tienen la sartén por el mango, empleados o ex asesores a sueldo para decir cualquier cosa!

Y si desea comprobar que no todos los peruanos son mamarrachos a los que se pagan sus escritos, lea ¡Estafa al Perú! ¡Cómo robarse aeropuertos y vivir sin problemas! http://www.voltairenet.org/article148321.html

¡Hay descaros en la vida, yo no sé!

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

_________________________________________________
Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem

Monday, February 07, 2011

¿Se convirtió canciller del Perú en vocero de Fuerzas Armadas de Chile?

Canciller desestima que FFAA de Chile desacaten fallo de Corte de La Haya
 http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=gtyo8W+bO3E=
 
  • Canciller José Antonio García Belaunde. Foto: Andina/Piero Vargas
    Canciller José Antonio García Belaunde. Foto: Andina/Piero Vargas
  • Lima, feb. 07 (ANDINA). El canciller José Antonio García Belaunde desestimó hoy que las Fuerzas Armadas de Chile desacaten un eventual fallo de la Corte Internacional de La Haya que favorezca al Perú en el diferendo marítimo.

    Precisó que las decisiones las adopta el gobierno sureño, y las Fuerzas Armadas (FF.AA.) se encuentran supeditadas al poder civil. 

    "Una decisión internacional no la acata las Fuerzas Armadas, la acata el gobierno. Están sometidas al poder civil (…) Y no tengo la menor duda que el gobierno chileno acatará el fallo", acotó.  

    Asimismo, comentó sobre la reunión que sostendrán hoy en La Paz, sus homólogos de Bolivia, David Choquehuanca, y de Chile, Alfredo Moreno, para avanzar en una solución a la mediterraneidad del país del altiplano.

    Al respecto, señaló este problema es un tema bilateral entre Bolivia y Chile, pero remarcó que el Perú no objetará una eventual solución de otorgar salida al mar.

    "Nosotros tenemos una posición bien clara hace varios años, este es un tema bilateral, que esperamos que sea resuelto, es un tema que el Perú no objetará solución", agregó. 

    Refirió que el encuentro entre los cancilleres Choquehuanca y Moreno se realizará en el marco de una agenda de 13 puntos, uno de los cuales es la salida al mar para Bolivia. 

    "Lo que se hizo en la última reunión de vicecancilleres es que ese mecanismo suba de nivel, y ahora ha pasado a ser una reunión de cancilleres. El propósito es para darle mayor fuerza política, por expresión más decidida de las partes", opinó en RPP. 

    De otro lado, que la postergación de III Cumbre América del Sur y Países Árabes (ASPA), que iba a realizarse en febrero en Lima, era "absolutamente previsible"

    "Lo que ocurría con nosotros es que como país anfitrión no podíamos plantear la suspensión o la postergación", afirmó. 

    Explicó que la suspensión fue a razón de los problemas sociales que están atravesando algunos países mediterráneos, por lo cual la Liga Árabe solicitó el aplazamiento del evento. 

    García Belaunde indicó que los conflictos en Túnez, Sudán y Egipto, son realidades diferentes. 

    En el caso de Túnez comentó que la situación tiende a estabilizarse tras la salida del presidente tunecino, mientras que en Egipto, dijo que lo mejor es un proceso de transición con apoyo internacional que devuelva la democracia y la tranquilidad a ese país.

    (FIN) SMA/FPQ

El reino de los lobbies impera en el gobierno

El reino de los lobbies impera en el gobierno

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/politica/el-reino-de-los-lobbies-impera-en-el-gobierno_79440.html 


Apristas de alto vuelo hacen de las suyas en postrimerías del gobierno.

El honesto Villasante

Lo que se puede decir del ministro Jorge Villasante es que no sabe ni entiende nada sobre pesca. Eso es formidable para la Sociedad Nacional de Pesquería porque le permite fácilmente hacer pasar sus intereses particulares por los nacionales, como ocurre con el tema de las cuotas pesqueras y los reclamos de pequeños y medianos armadores respecto a la forma como se ha repartido el mar y se ha multiplicado los ingresos de las grandes pesqueras.

Pero a falta de una política pesquera real que apunte a fortalecer la alimentación de los peruanos y la protección de los recursos marinos, Villasante ha querido pegarla de moralizador. Pero ocurre que en Cusco, un asesor legal de la RENIEC regional, de nombre Ulises Morán Bravo, pariente de Jorge Villasante, también cayó con las manos en la plata en junio del año pasado, cuando cobraba coimas por arreglar problemas de DNI a diversos ciudadanos.

Morán fue enviado al penal de Quencoro, en donde estuvo sólo algunas semanas, porque su pariente y abogado, Jorge Villasante abogó por él y logró con una leguleyada (se argumentó que el fiscal que estuvo en su detención era un fiscal superior y no el provincial de turno) sea puesto en libertad, condición en la que continúa hasta ahora.

En el diálogo entre el asesor Alejandro Ríos y la empresaria pesquera Adriana Pérez, que estaba acompañada por el ex viceministro Gerardo Castro, la mujer dice al funcionario del Produce:

- Tú también vas a tener tu parte

Es el momento previo a que intervengan el fiscal y la policía para detener a los sobornadores y encuentren a Adriana Pérez depositando 10 mil dólares sobre la mesa para asegurar la gestión de ampliación de licencias de captura que estaba llevando ante la dirección de extracción pesquera del ministerio.

La frase que está grabada confirma lo evidente: que Ríos estaba actuando como un aparente intermediario de otras personas con poder para influir en la decisión final, que sólo podrían ser el ministro, la viceministra de Pesquería o el director de extracción y procesamiento pesquero.

La misma versión de Alejandro Ríos que indica que la gestión ante su persona se inició quince días antes y que le propuso a los interesados asistir el 1 de febrero con el dinero, muestra que Castro y Pérez estaban Seguros de estar haciendo una operación que daría resultado.

¿En quién confiaban?, ¿en un asesor que no tiene incidencia en las resoluciones?, ¿en el director que firma estos documentos?, ¿en sus superiores que pueden darle la orden de hacerlo?

Y para que haya alguien que lleva 25 mil dólares en la cartera y desembolsa 10 mil, a pura palabra, sin que la resolución esté a la vista, debe haber o mucha confianza u otras operaciones previas que hayan sido realizadas efectivamente.

Otro detalle del caso, es porqué interviene alguien que antes tuvo un cargo importante en el gobierno. La explicación es clarísima: los puestos de ministros y viceministros, y los de lobistas de empresas, se intercambian con una velocidad sorprendente en este gobierno. Las más emblemáticas de estas mutaciones son las de Rómulo León y Remigio Morales Bermúdez (¿recuerdan el potoaudio de Lourdes Flores con este personaje?), pero hay muchas otras, a las que hay que añadir los lobbies de Alan Simón, Bieto, Nava y otros con fuertes vínculos con Alan García.

Los que buscaron como abogado a Gerardo Castro sabían que estaban haciendo pesar su condición de ex viceministro de Justicia y sus relaciones con Pastor y Del Castillo. Y también lo tenían presente los que le tendieron la trampa para meterlo preso y dañar frontalmente a sus padrinos.

Este es el APRA del 2011, ¿qué les parece?


Raúl Wiener
Unidad de Investigación

Difusión en Internet de tacha Olivera Díaz contra PPK: el foráneo

Difusión en Internet de tacha Olivera Díaz contra PPK: el foráneo

por Guillermo Olivera  Díaz;  godgod_1@hotmail.com

http://www.voltairenet.org/article168401.html

 

6-2-2011

 

1.      En  Voltairenet con el título "Tacha a PPK por carecer de nacionalidad peruana al haber adoptado otra", artículo N° 168195, se colgó el texto completo por el prestigiado periodista Herbert Mujica Rojas, el 19-1-2011. Se presentó al Jurado Electoral Especial Lima Centro este día, a las 11.47 de la mañana.

 

De aquí se colgaron todos los blogs y webs del mundo que siguen, en virtud de la propia trascendencia del tema.

 

2.      www.connuestroperu.com

3.      keegy España: es.keegy.com, N° 1696

4.      www.lavozdelacalle.com.pe

5.      www.inetgiant.com.mx, N° 49297

6.      www.wikio.es/news/Guillermo+Olivera

7.      herbertmujicarojas.la mula.pe

8.      Punto de Vista y Propuesta.blogspot.com

9.      www.blogicias.com

10.  noticolombiapress.org

 

11.  issuu.com/juniortrace

12.  keegy Paraguay: py.keegy.com

13.  www.izquierdaperu.org

14.  www.webremix.info

15.  de2008a201.wordpress.com

16.  argentina.indymedia.org

17.  reporterow.com, N° 7933

18.  keegy República Dominica: do.keegy.com

19.  ivanorech.blogspot.com

20.  www.webutation.net

 

21.  peru.feeder.ww7.pe

22.  impresionesmias.com

23.  www.a-ipi.net

24.  nocturnavoz.blogspot.com

25.  cujucuyo.wordpress.com

26.  www.easymp3.eu

27.  cavb.blogspot.com

28.  mymimoi.blogspot.com

29.  www.kaosenlared.net

30.  pijazo.blogspot.com

 

31.  es.groups.yahoo.com

32.  keegy argentina: ar.keegy.com

33.  keegy cuba: cu.keegy.com

34.  hcmujica.blogspot.com

35.  twitter.com/hcmujica

36.  www.radiolibertadmundo.com

37.  ecuador.market4free.com

38.  peruslides.blogspot.com

39.  eezeer.com

40.  solitariosdesayan.blogspot.com

 

41.  cibernoticiasexpress.wordpress.com

42.  tvbruto.blogspot.com

43.  alternativosmagazine.wordpress.com

44.  eltendedero.wordpress.com

45.  chile-potencia.blogspot.com

46.  marlenesamatelo.blogspot.com

47.  juventudsurversiva.blogspot.com

48.  casalcubabarcelona.wordpress.com

49.  ubaldoalvarez.blogspot.com

50.  sectasargentinachileperu.blogspot.com

 

51.  elimaginaria.blogspot.com

52.  noticiaserb.wordpress.com

53.  www.karr.net/telos/news.htm

54.  www.contrainfoteca.info

 

Si a esta inmensa difusión mundial añadimos toda la cobertura que de la tacha a PPK hicieron los periódicos, los canales de televisión y estaciones de radio peruanos, entonces tendremos la explicación del  por qué  de  ese  3.6%  en intención de voto de este fallido peruano y norteamericano.

 

                                                                                         

Dengue en Lima, despues de 15 años del inicio de epidemia en Perú

Dengue en Lima, despues de 15 años del inicio de epidemia en Perú
por James Gutiérrez Tudela*; jamgutie@yahoo.com
http://www.voltairenet.org/article168390.html

4-2-2011

Hace exactamente 15 años, en los meses de febrero y marzo de 1990, en las postrimerías del gobierno constitucional de Alan García Pérez, la región amazónica del Perú fue sacudida por la presencia de una enfermedad viral, el dengue, que se presentó como brote epidémico por primera vez en varias ciudades tropicales y subtropicales del territorio nacional como Iquitos (Loreto), Tarapoto (San Martín), Pucallpa (Ucayali) y otras, siendo el cuadro clínico del clásico dengue benigno que no ocasionaba mortalidad. En ese entonces se advertía que todas las áreas tropicales y subtropicales de la selva alta y baja del Perú donde existía el vector infectado, podrían ser afectadas por una epidemia si no se tomaban acciones de prevención y control de dicha enfermedad. Asimismo existía el peligro potencial que en las zonas tropicales de nuestro país pudiera presentarse el dengue hemorrágico y el síndrome de shock por dengue, formas graves de la enfermedad viral que sí causaban mortalidad.

Afortunadamente, el Ministerio de Salud (MINSA) en aquel entonces, tuvo el acierto de convocar a expertos internacionales, concretamente cubanos, como los doctores Francisco Zamora, Erick Martínez y José San Martín, profesionales del Ministerio de Salud Pública de Cuba, para asesorar a las autoridades sanitarias peruanas en las medidas de prevención y control del dengue. Es así que como Jefe del Servicio de Enfermedades Transmisibles del Centro Médico Naval, CMST y en representación de la Sanidad Naval tuve la oportunidad de ser convocado juntamente con otros profesionales de la Salud, por la Oficina General de Epidemiología (OGE) del MINSA para participar en el Taller de elaboración de las Normas para la Prevención y Control del dengue con el concurso de los profesores cubanos mencionados anteriormente. Esto en vista de que muchos años antes esta epidemia había azotado Cuba y era el país con la mayor experiencia en el tema en toda la región. En esta isla del Caribe, en 1977, ocurrió una epidemia de dengue clásico causada por el serotipo 1 (DEN-1) que afectó a 500,000 personas y en 1981 y por primera vez en las Américas se presentó otra epidemia más grave que fue la del dengue hemorrágico y del síndrome de shock por dengue causada por el serotipo 2 (DEN-2) y que afectó a más de 300,000 personas, causando alrededor de 55,000 casos severos y 10,000 casos graves en peligro inminente de muerte, de los cuales 158 fallecieron, siendo niños las dos terceras partes.

El dengue se encuentra en todas las regiones tropicales y subtropicales del mundo. Más de 100 países la han reportado, estando aproximadamente 2000 millones de personas en riesgo. Anualmente hay millones de casos de dengue, con varios cientos de miles de casos de dengue hemorrágico y en ocasiones decenas de miles de muertes. Clínicamente se le reconoce desde hace más de 200 años, pero el virus no fue aislado sino hasta 1944 en India y Hawai. El dengue y el dengue hemorrágico emergieron como un problema de salud pública en la década de 1980 en zonas tropicales y subtropicales de Centro y Sud América, presentándose algunos brotes de dengue en países fronterizos como Ecuador, Colombia y Brasil y también en Venezuela. Desde 1981 varios brotes de dengue hemorrágico y síndrome de shock por dengue se han documentado por primera vez en las Américas tal como se ha mencionado en el párrafo anterior. En Venezuela también se presentó en 1989 y 1990 el dengue hemorrágico y el síndrome de shock por dengue causando 78 muertes en las ciudades de Caracas y Maracay.

En el Perú, aunque una enfermedad febril semejante al dengue se ha reconocido desde décadas pasadas (existen reportes de casos aislados de dengue desde 1953 a 1958), no fue sino hasta el año 1990 tal como se ha mencionado anteriormente, que los primeros casos de dengue se confirmaron en el laboratorio durante la epidemia que afectó a la ciudad de Iquitos y otras ciudades de la región amazónica, en la que datos epidemiológicos indicaron que en los primeros meses de 1990 alrededor del 25% de los 305,000 residentes en ese entonces de la capital loretana habían tenido una historia clínica de una enfermedad febril semejante al dengue. A partir de febrero de 1990 se inició entonces la epidemia de dengue en Iquitos y las principales ciudades de la región amazónica confirmándose por laboratorio. El brote fue causado mayormente por el serotipo 1 (DEN-1), identificándose también el serotipo 4 (DEN-4) en unos pocos casos, según exámenes realizados en el Instituto de Investigación de Medicina Tropical de la Marina de los Estados Unidos de América (en ese entonces NAMRID, iniciales en inglés) y en el Instituto Nacional de Salud (INS).

Posteriormente en el año 1995, a raíz de la expansión de la epidemia a los departamentos norteños de Tumbes y Piura se reconoció el serotipo 2 (DEN-2) mediante aislamiento viral y pruebas serológicas, pero asociado al dengue clásico. Durante la segunda mitad de ese año se comprobó también la introducción del serotipo 2 (DEN-2) en Iquitos, pero siempre con cuadro clínico de dengue clásico y no de dengue hemorrágico como se había presentado antes en otros países, debido al parecer a que la cepa presente en el país era la americana y no la asiática que es más virulenta. A fines de la década pasada el dengue se había extendido a los departamentos de Cajamarca, Huánuco y Junín, estando ya presente en los departamentos selváticos de Amazonas, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali. En la presente década en el año 2001 se presentó el brote más grande de dengue con un total de 23,326 casos de dengue clásico y 250 casos de dengue hemorrágico, afectando las principales ciudades de varios departamentos de la macrorregión norte del Perú, incluyendo Lambayeque y La Libertad. En la ciudad de Lima desde hace algunos años ya se advertía la presencia del vector transmisor de esta enfermedad febril, por eso era de esperarse que el dengue clásico se presente en cualquier momento cuando las condiciones medio ambientales así lo favorecieran como ha sido el brote, con centenares de casos, presentado en los meses de marzo y abril del presente año en varios distritos del sector norte de la capital.

En general existe una serie de razones para la expansión del dengue como son la gran infestación con disminución del control vectorial, sistemas de abastecimiento de agua poco confiables, métodos deficientes de desecho de residuos sólidos y aumento de recipientes no bio-degradables, aumento del transporte aéreo y aumento de la densidad poblacional en áreas urbanas (la sobrepoblación urbana es importante como causa medio ambiental para el resurgimiento del dengue). La rápida extensión hacia nuevas áreas geográficas del dengue y su forma severa, el dengue hemorrágico permite predecir que esta enfermedad viral alcanzará niveles elevados no observados con anterioridad. El incremento del dengue en todo el mundo en décadas recientes probablemente se relacione a otras tendencias globales como son pobreza, densidad poblacional, urbanización no planificada, infraestructura de salud pública y cambios climáticos como el calentamiento global. Estos son definitivamente algunos de los factores relacionados a la diseminación del Aedes aegypti y al incremento en la circulación de los 4 serotipos del virus del dengue. En relación al último factor referido anteriormente, cabe mencionar que en la década pasada ha sido bien estudiada la relación entre la epidemia del dengue y el índice de oscilación del Pacífico sur en referencia a los cambios climáticos producidos por el Fenómeno del Niño, lo que se conoce como ENSO (El Niño Southern Oscillation), demostrándose que cuanto mayor era el índice de oscilación, mayor era la epidemia del dengue en esa región.

El dengue es una enfermedad febril aguda causada por arbovirus del género flavivirus. Arbovirus es un acrónimo en inglés que significa "Arthropod-borne virus" (virus transmitidos por artrópodos), pero ya es un término utilizado también en español para describir los virus transmitidos al hombre por la picadura de vectores artrópodos hematófagos. Existen más de 500 arbovirus, de los cuales alrededor de 100 están relacionados con enfermedades en humanos y animales y sólo 4 familias están asociadas con enfermedades en seres humanos: Togaviridae, Flaviviridae, Bunyaviridae y Arenaviridae. Se presenta principalmente en 2 formas clínicas: dengue clásico y dengue hemorrágico, pero también existe el síndrome de shock por dengue. Existen 4 serotipos antigénicamente relacionados: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4, todos los cuales pueden causar ambas formas de presentación, es decir todos los serotipos pueden causar enfermedad grave y mortal. Es transmitido principalmente por el vector Aedes aegypti, siendo éste el principal y más eficiente vector transmisor del dengue, el mismo que transmite también la fiebre amarilla urbana. Fue descrito en 1881 por el médico cubano Carlos J. Finlay y forma parte del ciclo hombre-mosquito-hombre. Es un mosquito muy doméstico y la hembra pica durante el día, reproduciéndose en recipientes artificiales, en el hábitat humano o alrededores. El virus es transmitido al vector donde se replica y luego a través de las glándulas salivales es transmitido a un nuevo hospedero.

La diferencia entre dengue clásico y dengue hemorrágico es la pérdida transcapilar de fluido (extravasación de plasma) y no la hemorragia, porque también en el dengue clásico pueden haber manifestaciones hemorrágicas aunque inusuales. En el síndrome de shock por dengue, que es una manifestación severa del dengue y que se presenta en el dengue hemorrágico lo que se produce es una marcada hipovolemia y hemoconcentración llegándose al shock hipovolémico, pero no por pérdida sanguínea debido a fenómenos hemorrágicos como gingivorragia, petequias, equímosis, hematemesis, melena, etc., sino por causa endógena debido a la extravasación de plasma, una condición similar, esta última, que se presenta por ejemplo en la enfermedad descompresiva o Accidente de descompresión, patología propia de la especialidad de medicina submarina.

*Médico internista e infectólogo de la Clínica Las Américas, Profesor de Medicina de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Fellow del American College of Physicians.


_________________________________________________
Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem

Sunday, February 06, 2011

San Germán

San Germán

http://peru21.pe/impresa/noticia/san-german/2011-02-06/296394 

Autor: Pedro Salinas
Vaya. Iba a ser el sexto patrono del santoral peruano. Después de Rosa de Lima, Toribio de Mogrovejo, Francisco Solano, Martín de Porres y Juan Macías. O acaso el séptimo, si acaso santificaban antes a la beata arequipeña, sor Ana de los Ángeles Monteagudo. Y, fíjense, también caigo en la cuenta que iba a convertirse en el primer santo sodálite, que no es moco de pavo. Me refiero, por cierto, a Germán Doig, cuyo proceso de beatificación, recién nos venimos a enterar, ha sido paralizado. "Porque no alcanzaba a tener virtudes heroicas", dijeron sus correligionarios, discretamente, y hace nada, apenas dos o tres meses atrás.

Eso me recuerda –no lo voy a negar– que hasta yo le dediqué en las páginas de Correo una sentida columna, hace exactamente una década, cuando murió. En el artículo aludí a una "vida ejemplar", remitiéndome, claro, a la suya. O la que yo pensaba que conocía.

El caso es que, para mi consuelo de tonto, no fui el único en elogiarlo. Monseñor José Ramón Gurruchaga, obispo de Lurín, dijo de él: "Algún día la iglesia lo proclamará santo o beato". El cardenal J. Francis Stafford, del Pontificio Consejo para Laicos, escribió: "Toda su vida fue signo de entrega a Cristo y de amor a la iglesia". Monseñor Irizar expresó: "El testimonio de tu vida marcará a muchos jóvenes que te han seguido" (aunque este último, quizás, fue el menos errado en el pronóstico). Y así.

Pero el que no escatimó en ditirambos ni ahorró saliva en su interminable panegírico fue, por cierto, Luis Fernando Figari, líder totémico del Sodalitium, y quien inició a Doig en los caminos de la religión. "Germán fue el mejor entre nosotros". (Llegó a ser) "un adelantado del Sodalitium Christianae Vitae". "Su paso por el mundo ha sido de una fecundidad que no podemos siquiera imaginar". "Preclaro miembro de la generación fundacional". "Todo su actuar expresaba el estilo sodálite de un modo ejemplar, modélico. Por eso es que sin ambages puedo decir que él ha sido el mejor entre nosotros". Y más.

Pues nada. En lo que a mí se refiere, pido públicas disculpas y me arrepiento de lo que escribí entonces en Correo. Que quede registrado y que conste en actas. Estaba totalmente equivocado. Pero a estas alturas del asunto, imagino que está también meridianamente claro que Figari fue el que más desacertado estuvo. O eso parece. Porque, para sorpresa del resto, Germán llevaba al interior de la organización una doble vida. Y eso de que "no alcanzaba a tener virtudes heroicas", cuando nadie entendía por qué se truncó la beatificación, no era sino un eufemismo, porque, señores, el Vicario General del SCV resultó siendo un abusador sexual de tomo y lomo.

Por lo menos hay tres casos confirmados. De los que se conocen, obvio. Porque pueden haber más, como suele ocurrir. Y que no han hablado hasta ahora porque les da vergüenza, porque han sido dañados, porque les jodieron la vida, o qué sé yo.

Y lo que son las cosas. Resulta ahora que, quien trazó la espiritualidad que rige a los diferentes brazos del Movimiento de Vida Cristiana, fue un abusador serial. Ni más ni menos. Ellos, los sodálites, no lo van a reconocer, evidentemente, pero si algo debe inferirse de esta escabrosa historia es que, o aplican una reingeniería radical o mueren. Porque si creen que el asunto se arregla borrando links de Germán en internet, eliminando fotos y libros y videos para salir campantes, desvarían.

Espero que lo hagan. De verdad. Que se reinventen. Porque en esa agrupación hay mucha gente buena, y sana, que no está contaminada por el rigor asfixiante, ni por el pensamiento único, que estrangulan el alma. O que, mejor todavía, han tenido la suerte de no conocer personalmente a Figari.

Ah, y para los que no lo saben, se los cuento. La moda de la barba, tan globalizada entre los sodálites, no la entronizó Figari. Ni Baertl. Tampoco Ambrozic, oigan. No. Fue Germán. Así que, si quieren desmarcarse, empiecen por afeitarse, como ya lo hizo Eduardo Regal, el nuevo superior general, a quien le deseo suerte en este titánico desafío. Pues eso.

Saturday, February 05, 2011

El (triste) papel de Hidalgo

Política | Febrero 5, 2011

El (triste) papel de Hidalgo

http://diario16.com.pe/noticia/1345-el-triste-papel-de-hidalgo

 

El (triste) papel de Hidalgo

En agosto de 2008, un informe de Seguridad Ciudadana- Ideele reveló que la empresa Transportes Don Reyna, de la que es gerente general José Antonio Nava Mendiola desde 1995, transportó –en varias ocasiones– insumos químicos a la compañía minera de los Sánchez Paredes, Comarsa.

 

Sin embargo, tanto el Ministerio Público, como la misma DIRANDRO, a manos en ese entonces del hoy Ministro del Interior, Miguel Hidalgo, decidieron, en forma sincronizada, mirar hacia otro lado. La razón de esta dudosa pasividad tendría que ver con los vínculos de Hidalgo con las más altas esferas de Palacio de Gobierno.

 

Como se sabe, Nava Mendiola es hijo del actual secretario general de la Presidencia de la República, Luis Nava, quien también fue vinculado por la procesada por el caso Business Track (BTR) Giselle Giannotti con este clan familiar, acusado actualmente por narcotráfico y lavado de dinero.

 

De acuerdo con los documentos publicados por Seguridad Ciudadana, entre el 12 de noviembre de 2003 y el 30 de diciembre de ese mismo año, Transportes Don Reyna realizó nada menos que nueve traslados de insumos a la minera de La Libertad que le pertenece a los Sánchez Paredes.

 

Consultado sobre el tema, José Antonio Nava negó cualquier relación personal con los Sánchez Paredes, y declaró que esos trabajos de transporte representaron solo el 1% del ingreso de la empresa. "No hubo ninguna relación personal con los Sánchez Paredes, ni volvimos a hacerles flete… se diluyó la relación con ellos… fue una operación enana", dijo en entrevista a IDL. Para muchos resultó extraño que si no había nada irregular, dejaran de hacer negocios, por más "enanos" que fueran. Nava dijo haberlos visto a los Sánchez Paredes en los baños turcos, pero agregó que no los conocía. De igual manera, papá Nava –acusado últimamente por sus propios correligionarios de cometer fraude en las elecciones internas del Apra- salió a los medios a señalar que no tenía vínculos con el referido clan.

 

Sin embargo, lo que llamó poderosamente la atención fue que ninguna autoridad haya siquiera llamado a dichos personajes, ligados al entorno presidencial, a declarar en el proceso que ya se le venía siguiendo a los Sánchez Paredes por lavado de activos. La Dirección Antidrogas (DIRANDRO), entidad que debe investigar y denunciar a las personas dedicadas a la producción y comercialización de drogas, desvío de insumos químicos y lavado de activos, al mando en ese entonces de Miguel Hidalgo, no hizo absolutamente nada por intentar siquiera corroborar los vínculos entre los Nava y los Sánchez Paredes. Estos últimos, se sabe, ya venían siendo investigados por las autoridades.

 

Las pruebas fueron publicadas por Ideele y rebotadas con cierto temor por algunos medios de comunicación, pero las autoridades competentes decidieron no abordar dicho tema. Pero esa misma información del periodista Gustavo Gorriti dejaba entrever, además, diversos lazos y vinculaciones que el gobierno de Alan García tendría con el narcotráfico y que salían a la luz con la extraña venta de una camioneta.

 

Esta rara transacción de una Nissan Frontier 4x4 de doble cabina, que llegó al Perú y que fue vendida a precio de nada, suscitó gran conmoción ya que el vehículo en mención tenía un precio de lista para la venta de 29 mil 850 dólares, y la compañía hizo un sustantivo descuento de 11 mil 850 dólares, para venderla en 18 mil dólares, nada menos que a don Alan Gabriel García Pérez.

 

Pero la 4x4 doble cabina no duró ni un año en propiedad de la familia García Nores. García la revendió el 4 de julio de 2003, en la oficina del notario Fernando Loayza Bellido, por 22 mil dólares a la compañía Alta Tecnología e Inversión Minera y Metalúrgica S.A. [ATIMM S.A.] Dicha compañía estuvo representada por su gerente general Belisario Esteves Ostolaza, quien pagó al contado. Según los documentos, García ganó 4 mil dólares en esta operación. Dijo que para la venta había puesto un aviso en los clasificados del diario El Comercio (que se sepa, hasta la fecha tales avisos no han sido encontrados).

 

La investigación periodística estableció que Esteves -ex viceministro de Comercio de Alan 85- y la empresa ATIMM S.A. "resultaron siendo la fachada de la compañía del clan de los Sánchez Paredes", vinculado más de una vez al narcotráfico. Es más, tan cercana era la relación entre ATIMM S.A. y los Sánchez Paredes que la camioneta en cuestión terminó -un año después- siendo manejada por el mismísimo Alfredo Sánchez Miranda, el otro hijo de Orlando Sánchez Paredes, como consta en una papeleta del 18 de agosto del 2004.

 

Esa fecha, un policía que, obviamente, desconocía la identidad del conductor de la Nissan Frontier 4x4, le aplicó una papeleta por infracción de tránsito en la cuadra 5 de Grau, al ciudadano Alfredo Sánchez Miranda, hijo nada menos que de Orlando Sánchez Paredes y sobrino de los desaparecidos Perciles y Segundo Sánchez Paredes, ambos vinculados al narcotráfico. El vehículo estaba registrado a nombre de una empresa: Alta Tecnología e Inversión Minera y Metalúrgica S.A. (ATIMM S.A.), domiciliada en el jirón Colón 130, of. 301, Miraflores.

 

Otro personaje que ocupó el cargo de gerente general de ATIMM S.A. fue Humberto Abanto, abogado y ex asesor de Luis Alva Castro. Cabe señalar que Abanto es aprista y es, según las informaciones, uno de los hombres más cercanos a los Sánchez Paredes. Pese a todo este detallado informe, el ministro preferido de Alan García, Miguel Hidalgo, no hizo nada ni se tomó la molestia de corroborar los datos ni los vínculos de Nava, García y Alva Castro con el clan de los Sánchez Paredes.

 

Esta empatía de Hidalgo con García es evidente: de jefe de la DIRANDRO pasó a ser Ministro del Interior. El tema que más unió a García con Hidalgo fue el remezón del caso de los Petroaudios, suscitado ese mismo año (2008), cuando estas grabaciones revelaron que gente del entorno presidencial estuvo chuponeando: desde la secretaria de Palacio y al hombre de confianza de García y, quizás, hasta al propio Jefe de Estado.

 

En ese momento García encargó la investigación a Hidalgo, entonces director de la DINANDRO, a quien le encomendó capturar a los chuponeadores. Como se sabe, estos, finalmente, fueron capturados, pero en ese momento se inició otra operación, la de limpieza de toda la información que pudiera ser comprometedora a García y su entorno. Dicen que las vicisitudes y demás entripados suelen unir a la gente; en el caso Hidalgo – García, parece ser así.

 

El congresista Yonhy Lescano afirma que existen graves cargos que no han sido esclarecidos y desvirtuados por el general Hidalgo, entre ellos su real participación en la sustracción, desaparición y cambio de los dispositivos USB incautados. Lescano integró la comisión investigadora de este caso y emitió un informe en minoría. Ahí sostiene que Hidalgo dirigió y estuvo al mando de los oficiales que allanaron la casa de Giannotti, así como concertó con algunos fiscales para sustraer, desaparecer y cambiar los objetos incautados, que era material probatorio.

 

Este dictamen concluye, además, que existirían indicios que Hidalgo omitió dar cuenta ante sus superiores (los entonces director de la Policía Nacional, Walter Remicio, y ministro del Interior, Remigio Hernani) sobre la intervención a la vivienda de Giannotti, el 8 de enero de 2009. El informe también acusó a Hidalgo de haber elaborado documentos apócrifos para aparentar que comunicó ante sus superiores la realización de la operación en casa de Giannotti.

 

Lescano recordó que tanto Remicio como Hernani dijeron expresamente ante la comisión que Hidalgo les señaló que el presidente García le había ordenado directamente hacerse cargo de la investigación, por lo que "solo debería rendir cuentas ante él". Más claro, ni el agua.