Wednesday, January 05, 2011

Secretarios Generales que pasan por caja

Secretarios Generales que pasan por caja

Fue asi que aparecio Diego Navarro, Secretario General de Ancon que queria desviar el debate acusando a Vanguardia Aprista -por decir la verdad- y criticar a los candidatos inmorales. No es un secreto que este y otros dirigentes estan supeditados a un mequetrefe que ofrece influencias en el Ministerio de la Mujer, Transportes o dependencias públicas. Otros Secretarios Generales como Walter Deza de San Martin de Porres y Manuel Villanueva del Castillo del Rimac fungen ahora de coordinadores de campañas congresales. ¿A cambio de que? ¿Cuánto cobran? ¿Lo saben la militancia de San Martin, el Rimac y Ancon? . Es denigrante ver al Secretario de San Borja Arturo Loli emitiendo pronunciamiento de su junta directiva a favor de Jorge del Castillo. Cuantos más apareceran haciendo coro y pasando por caja.

La renovación no estaba en foraneos como Aurelio Pastor, Cesar Zumaeta o en los Hijitos de Ministras o de faenones
Lección para los Secretarios Generales de las bases

En estos últimos años miles de apristas hemos sido testigos que pocos Secretarios Generales de sus bases han trabajado dedicados al partido y su militancia.

Lamentablemente la mayoria solo busco sus beneficios personales y familiares,
esos nos atacaran por decir la verdad

A nivel nacional hay dirigentes que solo buscan ventajas, acomodos, beneficios o manejar influencias para terceros. Los hay de los que se compran o se venden. No escasean los que sacan pronunciamientos en nombre de sus bases sin hacer ninguna consulta previa con votación o redacción en asambleas. Estos dirigentes usualmente pasan sin pena ni gloria, y cuando vienen los cambios de gobierno y las oportunidades son los primeros en abandonar el Partido del Pueblo.

En la última Asamblea Funcional del martes 4 de Enero las bases de Lima Metropolitana eligieron a sus coordinadores a los dirigentes de La Molina, Jesus Maria, San Martin de Porres y Miraflores.

Los que asistieron saben que esta en juego la moralidad del Partido y a quienes se va a llevar como Congresistas de la Nación, en esta asamblea donde llego Carlos Arana -que dicen ya ha renunciado a Foncodes- con una retahíla de ayayeros que se ubicaron al fondo y Omar Quesada que quiso conducir la Asamblea con una voz impostada y poses fabricadas, inmediatamente fue puesto en su lugar por uno de los Secretarios para conducir la Asamblea.

El debate estaba relacionado a las elecciones de candidatos congresales y una lista elaborada por Jorge del Castillo con personajes cuestionados y que no representan a Lima. La renovación no estaba en foraneos como Aurelio Pastor, Cesar Zumaeta a quienes recomendaron postular por sus lugares de origen y si sus bases no los apoyan pues mala suerte.

Javier Velásquez y Nidia Vilchez se retiraron al escuchar las criticas de los dirigentes que exigian como ellos piden en Lima, que en Junin y Lambayeque se impongan candidatos independientes en sus listas. Luís Jimenez con su chatura intelectual se escondia pero azuzaba a sus "Secretarios comprados".

Fue asi que aparecio Diego Navarro, Secretario General de Ancon que queria desviar el debate acusando a Vanguardia Aprista -por decir la verdad- y criticar a los candidatos inmorales. No es un secreto que este y otros dirigentes estan supeditados a un mequetrefe que ofrece influencias en el Ministerio de la Mujer, Transportes o dependencias públicas.

Otros Secretarios Generales como Walter Deza de San Martin de Porres y Manuel Villanueva del Castillo del Rimac fungen ahora de coordinadores de campañas congresales. ¿A cambio de que? ¿Cuánto cobran? ¿Lo saben la militancia de San Martin de Porres, el Rimac y Ancon?

No saben que los Secretarios Generales representan al Apra jurisdiccional y no deben sumisión o clientelaje ante nadie. Es denigrante ver al Secretario de San Borja Arturo Loli emitiendo pronunciamiento de su junta directiva a favor de Jorge del Castillo, -luchador contra el Fujimorismo- cuando desconoce que esto solo lo puede aprobar la militancia convocada con agenda previa y puesto en debate del texto integro del acuerdo, ademas se debe anotar la votacion a favor y en contra.

Que Pedro Lavado escriba en las redes esta bien, porque para eso le pagan, pero un DIRIGENTE con dignidad lo que diga y haga lo hace en nombre de una base y tiene que dar cuenta a su militancia.

Quien fue aplaudido y nombrado positivamente fue el c. Enrique Cox Cassinelli de Magdalena, hijo de Carlos Manuel Cox, fundador del Apra y Primer Secretario del CEN PAP.

La Sala de las Banderas era un escenario convertido en trinchera para defender un resquicio de moralidad y decencia, Carlos Arana trataba de que se lean unas Directivas respaldado por los aplausos de su portatil que fue obligado a callarse bajo advertencia -de ser desalojados a patadas por los Secretarios Generales de Lima- nunca más hicieron bulla. Jorge del Castillo hablo dos veces pero sin causar mayor respaldo ni emoción. Carlos Arana comentaba por lo bajo -Ya esta fuera, ya cayo- mientras Omar Quesada desaparecia del escenario escuchando los señalamientos a inmorales y corruptos ex-funcionarios apristas.

Por el imperio de las bases se acordo postergar las elecciones para el Domingo 16 de Enero y esta pendiente las modificaciones al Cronograma e inclusive otra lista de candidatos al Congreso por Lima sin Jorge del Castillo. Ya no es un secreto que más del 60% de la lista "Jorgista" no ha pagado nada. El argumento es que las mujeres no pagan, los dirigentes tampoco. Porque entonces no se ha aplicado el mismo criterio a nivel nacional. Esto no esta en ninguna directiva ¿O es una viveza del Tío George? Con razón el grito de Fuera Carhuamaca por el fraude de Lima.

Para este sábado se ha convocado un Plenario Metropolitano en donde se pondrá a prueba la decencia, integridad y respeto al Apra, no se excluye la arremetida de una cúpula mafiosa que tiene los recursos para comprar dirigentes o recurrir a la violencia para imponerse.

Si llegan a doblegar a Lima quedan las provincias donde la agitación es mayor y los casos de Arequipa, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Ayacucho, Piura, etc. donde denuncian que Tribunales Regionales parcializados han impedido la participación democrática de los candidatos. Luego esta la candidata presidencial Mercedes Araoz y finalmente el Voto de castigo aprista contra las imposiciones.

Recordemos que la Votación por Listas fue impuesto por Jorge del Castillo y Omar Quesada para encabezar la lista de Lima y Ayacucho.

Ambos estan vetados por las bases y por su pasado vergonzante

En cuanto a los Secretarios Generales deben ser enjuiciados por sus votos y sometimientos.

Aráoz no da su brazo a torcer ante Dirección Política del PAP

Aráoz no da su brazo a torcer ante Dirección Política del PAP

Habría advertido que retirará candidatura si incluyen a personas con procesos abiertos. Casos emblemáticos serían los del expremier Jorge del Castillo y el sindicalista Elías Grijalva.
No sale humo blanco. Pese a que las conversaciones entre los miembros de la Dirección Política del Partido Aprista son intensas, y tensas, la incertidumbre sobre la definición de la lista parlamentaria aún no se disipa. ¿La razón? Mercedes Aráoz no está dispuesta a dar su brazo a torcer respecto de su decisión de no incluir a candidatos que tengan vínculos con la corrupción.

Ayer, el titular de la Dirección Política, Javier Velásquez, y el secretario general, Omar Quesada, se reunieron con la aspirante presidencial, pero, lejos de convencerla, recibieron una respuesta con sabor a ultimátum. Según fuentes de Perú.21, la exministra les advirtió que retirará su postulación si incluyen a una sola persona que tenga algún proceso abierto.

Los dos casos emblemáticos serían los de Jorge del Castillo, actual cabeza de la lista parlamentaria en Lima –investigado por el caso de la minera Monterrico–, y Elías Grijalva, dirigente sindical, integrante de una de las listas al Parlamento Andino.

En diálogo con este diario, Aráoz confirmó que "no hay consenso todavía" y que las conversaciones sobre quién encabezará la lista al Congreso continúan.

Por la noche, y ante el ultimátum de la candidata, se acordó ampliar el plazo de inscripción de listas parlamentarias por regiones. Este plazo se había vencido el 30 de diciembre, pero ahora se correrá hasta el domingo 16. Esta sería una primera victoria de la candidata. Además, se convocó a un Plenario de Lima, para este 9, a fin de definir quién encabezará la lista en esta región. Algunos líderes del Apra pedirían en este encuentro que se deje en libertad a Aráoz para que defina este tema.

¡QUE DEFINAN DE UNA VEZ! Mientras tanto, en Cusco, el congresista Luis Wilson Ugarte, quien encabeza una de las listas en esa región, demandó a los dirigentes nacionales que definan de una vez las candidaturas para que se pueda iniciar la campaña en todo el país. "La incertidumbre no es conveniente", insistió.

Wilson comentó que en su jurisdicción las inscripciones se hicieron con normalidad, pero sin satisfacción, porque el sistema de elección empleado –resaltó– no fomenta la participación de todos los sectores.

Por su parte, el congresista chiclayano Humberto Falla Lamadrid, quien presentó una apelación ante el Tribunal Nacional Electoral después de que la instancia regional rechazara la inscripción de sus candidatos, dijo que espera poder ser escuchado hoy en Lima. Agregó que Velásquez debió integrar la lista por Lima y no encabezar la de Chiclayo. "Cómo va a decir él que va a hacer campaña en Lambayeque solo los fines de semana. Se engaña a sí mismo", protestó.

Candidatura de Del Castillo en veremos

Candidatura de Del Castillo en veremos

tensa calma. Posponen elección interna para buscar su reemplazo en lista parlamentaria por Lima. Dirección Política  adoptó decisión luego de analizar incluso una eventual renuncia de Aráoz. Ahora busca a un precandidato de consenso. 

Flor Huilca.


La tensión en el Apra por su lista parlamentaria en Lima  parece haber llegado a su fin, al menos por el momento. Anoche, la Dirección Política  retrocedió en su posición de respaldar a Jorge del Castillo  como precandidato con el Nº 1 en la capital de la República, y acordó posponer las elecciones internas hasta el 16 de enero para hallar al "precandidato de consenso" que ocupe ese lugar.

Ese precandidato podría ser un independiente o un militante aprista.  Lo fundamental es que no tenga investigaciones pendientes por denuncias en su contra  –como ocurre con Del Castillo–, un requisito exigido desde un principio por la candidata presidencial Mercedes Aráoz para todos los aspirantes al  Congreso por el partido de gobierno.

La decisión fue adoptada al final de una áspera sesión, luego de que incluso se analizara la posibilidad de una eventual renuncia de Aráoz, quien horas antes había asegurado al presidente de la Dirección Política, Javier Velasquez Quesquén , y  al secretario general Omar Quezada, designados para negociar con ella, de que "su posición era de  principios" y no necesariamente porque quería a un independiente presidiendo la lista.

Aráoz planteó incluso que sea otro aprista, como Mauricio Mulder, quien ocupe el lugar de Del Castillo y dejó en claro que sus invitados no integrarían la lista parlamentaria si no hay cambios.

La posición de Del Castillo de mantenerse a la cabeza de la lista  fue respaldada el lunes con el acuerdo del Comité Ejecutivo Nacional que avaló la elección con lista cerrada y los plazos del proceso electoral interno, lo que blindaban la lista de "consenso" por haber sido la única lista inscrita y no tiene impedimento para seguir en carrera. 

Anoche Del castillo insistió en esa posición, pero su suerte ya estaría echada. Por eso abandonó la sesión en señal de desacuerdo con la Dirección Política.

La oposición de Aráoz a la presencia de Del Castillo no solo se debería a la investigación que tiene pendiente en la Fiscalía (se archivó el tema de los 'petroaudios' pero no la compra de su departamento), sino que lo asociaría con el freno de su candidatura en los sondeos.

Sus detractores ponen como prueba de ello, por ejemplo, que el Apra no logró concretar alianzas con ninguna agrupación política para las elecciones presidenciales. El negociador de las alianzas era Jorge del Castillo.

Datos

Irrevisable. El parlamentario Aurelio Pastor recordó que la lista de Del Castillo ha sido admitida por el Tribunal Electoral y es irrevisable. Recordó además que representa el acuerdo de todos los sectores del partido y que no fue cuestionada en su momento.

Rumores. El ex candidato a la alcaldía de Trujillo Daniel Salaverry, voceado como el eventual reemplazo de Jorge del Castillo, negó aquello. "No tengo aspiraciones congresales. Además, no puedo postular por Lima porque vivo en  Trujillo", dijo.

Cuatro listas para Parlamento Andino

A diferencia de Lima, donde hubo una sola lista de consenso, cuatro listas aspiran a candidatear por el Apra al Parlamento Andino.

La lista 1 la lidera  Luis Nava, secretario general de Palacio de Gobierno , y la integran Miguel Rosas, Manuel del Castillo (hijo de Jorge), Kelly Quesquén y Judith Requena.

La lista 3 está encabezada por el actual parlamentario andino Wilbert Bendezú, Elías  Grijalva de la CTP, Luis Cabrera, Iris Achata y María Bazán.

Francisco Huanacure Rosas lidera la lista 5, con Juan Sánchez Montes, Wendy Barreto y Juan Manuel Cabrera; mientras que la lista 7 está presidida por Carlos Roca e integrada por Kain Díaz, Gianmarco Quesada, Vicente Espinoza y Patricia Tubilla.

¡Golpe en el Apra!

¡Golpe en el Apra!

Marcar y Compartir

Jorge del Castillo y Luciana León quedarían fuera de lista parlamentaria.
Golpe con aval jefatural. En la víspera. la candidata independiente del Partido Aprista a la presidencia, Mercedes Aráoz, habría obtenido una victoria total en su intento de presentar una lista de parlamentarios al Congreso que no estuviera bajo la sombra del escándalo de los "petroaudios".
Hasta hace poco, se especulaba en el sentido de que Aráoz prefería un independiente como cabeza de lista. Pero la verdad era otra y sus allegados lo sabían. Y lo sabía también el presidente Alan García, mentor de su candidatura. Lo que Aráozquería era disipar la sombra de los "petroaudios" de su plancha y ello significa lisa y llanamente sacar de ella a Jorge del Castillo y a Luciana León.
"No puedo cargar con ese pasivo" le habría dicho Aráoz al Presidente, quien habría estado completamente de acuerdo con su posición. Si ello no es posible entonces declino la candidatura, advirtió Aráoz.
El anuncio de la candidata provocó un verdadero terremoto en la cúpula aprista. Del Castillo estaría decidido a llevar la batalla hasta el final pero todo indica que la balanza se inclina hora a hora a favor de Meche Aráoz. Trascendió que los integrantes de su plancha –Velásquez Quesquén y Nidia Vílchez– apoyarían a Meche en su posición.

Malvinas: de Cristóbal Colón a Juan Perón*

Malvinas: de Cristóbal Colón a Juan Perón*
por Marcelo Gullo**
http://www.voltairenet.org/article167995.html

19-12-2010

Cristóbal Colón le dio a Castilla el mismo objetivo que, desde 1415 perseguía Portugal: llegar a las Indias, pero navegando hacia el oeste. La idea de llegar a Asía navegando hacia el Occidente no era nueva. Ya en su tiempo, Séneca, había afirmado que era posible navegar desde España hasta las Indias en unos pocos días. El resultado imprevisto del esfuerzo de España por alcanzar las Indias, se llama América. Reflexionando sobre el descubrimiento y conquista de América, Abelardo Ramos afirma que, (cuando) "…el 12 de octubre de 1492, el ligur Cristóbal Colón descubre a Europa la existencia de un Orbis Novo…no solo fue el eclipse de la tradición ptolomeica y el fin de la geografía medieval. Hubo algo más. Ese día nació América Latina y con ella se gestaría un gran pueblo nuevo, fundado en la fusión de las culturas antiguas."

Para Jorge Abelardo Ramos, el 12 de octubre, es el día de nacimiento de América Latina y esto, es un hecho irreversible - según Ramos- independientemente de que esa fecha sea nominada "…descubrimiento de América, o Doble Descubrimiento o Encuentro de dos Mundos, o genocidio, según los gustos, y sobre todo, según los intereses, no siempre claros..".

Desde esa fecha data, también, el deseo de Inglaterra de arrebatarle a España las nuevas tierras descubiertas y colonizadas. Es durante el reinado de Felipe II de España que, la reina de Inglaterra Isabel I lanza contra la América Española una jauría de piratas y bucaneros que inician contra España una guerra de baja intensidad. Así, la América Española será atacada por Francis Drake en 1579, y por John Davis, en 1592. El objetivo estratégico inglés es claro desde un principio: arrebatarle a España pedazos de su soberanía en la América. Las numerosas islas del continente americano serán las primeras víctimas de la codicia británica. En el sur del continente americano Inglaterra fija su vista sobre las islas que controlan estratégicamente el paso entre los dos océanos –nuestras Islas Malvinas - y organiza, en 1748, una expedición con el inequívoco propósito de apoderase de ellas pero, sólo muchos años después, logrará poner sus manos sobre ellas. Importa destacar que la codicia británica fue en aumento correlativo al debilitamiento del poder español y que, en 1806 y en 1807, Inglaterra invade la ciudad de Buenos Aires con el claro propósito de adueñarse de todo el cono sur del continente americano. El pueblo en armas derrotó en las dos ocasiones al ejército profesional británico que, en la segunda invasión contaba nada menos que con 10,000 soldados. Sin embargo, derrotada militarmente, Inglaterra no se dará por vencida.

Sólo cambiará de táctica para alcanzar su objetivo de apoderarse de las tierras del Plata. Para ello, producido el estallido independentista, comprará voluntades, organizará logias secretas que defiendan sus puntos de vista pero, sobre todo, tratará de convencer a los hombres que dirigen la política en el Río de la Plata, de que no deben poner ninguna barrera proteccionista que impida o dificulte la llegada de los productos industriales británicos, al puerto de Buenos Aires pues hay una división internacional del trabajo según la cual Inglaterra debe ser la fábrica del mundo y las Provincias Unidas del Río de la Plata, su granja. Imprimiendo a esa ideología de preservación de su hegemonía las apariencias de un principio científico universal de economía, logró persuadir de su procedencia a la mayoría de la élite porteña, enrolada en el Partido Unitario. Poco a poco, las Provincias Unidas del Río de la Plata, se van convirtiendo en una semi-colonia británica. Sin embargo, la irrupción política de Juan Manuel de Rosas que, en 1835, establece la Ley de aduanas, desafiando, -tal como lo hacían los Estados Unidos de Norteamérica, también por ese entonces-, los pseudo principios científicos del libre comercio, hace que el pueblo argentino recupere su soberanía económica y política. La respuesta británica a la llegada de Rosas al poder fue, primero, la ocupación de Malvinas y luego, la intervención militar directa que llevó adelante junto con Francia. El objetivo no declarado de la intervención anglo-francesa, era la desestabilización del gobierno de Rosas, a fin de provocar su caída. Derrotada, nuevamente, por el pueblo en armas Inglaterra deberá esperar hasta 1852, para volver a imponer en el Río de la Plata la política del libre comercio. Después de Caseros, Argentina vuelve a ser una semi-colonia inglesa. Derrocado Rosas, Inglaterra comienza a pensar que toda la Patagonia podía convertirse en una colonia formal británica. Inglaterra sabe que, ni los Mitre, ni los Sarmientos opondrán demasiada resistencia. Sin embargo, con la llegada de Roca, a la presidencia, Argentina parece recobrar tímidamente su preocupación por los territorios australes. Roca reinicia, entonces, la protesta diplomática por la soberanía de nuestras Malvinas. Sin embargo, es el mismo Roca el que abandonando todo intento de industrialización de la Argentina permite que ésta se convierta en la Granja de Inglaterra.

El General Roca es el presidente bisagra entre el siglo XIX y el siglo XX. Sin embargo, no supo librarse de la subordinación ideológica que Gran Bretaña ejercía sobre la inmensa mayoría de la clase política argentina. Roca venció militarmente a Mitre pero no pudo vencer ideológicamente al mitrismo que no era otra cosa que la encarnación criolla de los principios del libre cambio que Inglaterra había exportado a la periferia como doctrina de dominación. No hizo Roca de la industrialización el norte de su política económica. No se propuso –como John MacDonald se lo propuso para el Canadá en ese mismo momento histórico- hacer de la Argentina una pequeña potencia industrial. Roca no se propuso alcanzar la independencia económica -como John Macdonald se lo propuso para el Canadá – se conformó con alcanzar una prosperidad económica estructuralmente muy débil y un vertiginoso progreso económico que, atado de pies y manos, a Gran Bretaña, contenía en sí mismo el germen de su propio agotamiento. Cierto es que, con Roca, llegaron al gobierno la élite política de las provincias del interior, cuyos intereses difieren del de los portuarios, es decir de la clase política porteña nacida del contrabando que, después de Mayo de 1810, se propuso hacer de las provincias, una colonia de Buenos Aires y, de Buenos Aires, una colonia de Inglaterra. Pero, cuando la élite de las provincias llegó a Buenos Aires fue cooptada por el poder porteño. Hecho que posibilitó que los hombres del interior estuviesen en el gobierno y los de Buenos Aires en el poder. "Lo que no pudieron las armas lo hizo la estancia" ironiza Arturo Jauretche.

En 1904 la vieja clase política porteña logró expulsar del gobierno a la estéticamente molesta, aunque ya inofensiva presencia provinciana. El 12 de octubre de ese año Julio Argentino Roca entregó el poder a Manuel Quintana. Después de Caseros la Argentina vive una seudo democracia, es en realidad una república oligárquica cuyos representantes son meros gerentes del imperio británico. Esa realidad explica que, en 1908, cuando Inglaterra declara como dependencia colonial a nuestras Islas del Atlántico Sur y parte de nuestra Patagonia, el presidente "argentino", Figueroa Alcorta, no efectúe el más mínimo reclamo ni realice la más mínima protesta. En 1914 el presidente Roque Sáenz Peña sanciona, para evitar una nueva guerra civil, la ley que consagra el voto secreto y obligatorio. Dos años después el pueblo argentino elige libremente, por primera vez, al presidente de la República. Con Hipólito Irigoyen y el Radicalismo, el pueblo vuelve al poder del que había sido desalojado luego de la batalla de Caseros. Sin embargo, Irigoyen no logra entender que mientras la Argentina siga siendo un país pastoril seguirá siendo una semi–colonia. Sólo la irrupción en la vida política argentina de Juan Domingo Perón, identificado por sus enemigos políticos como un segundo
Rosas, hace que la Argentina se proponga retomar el camino de la industrialización. El 9 de julio de 1949 en San Miguel de Tucumán, el presidente de la República el General Perón, en la histórica casa de Tucumán en cuyos salones se había jurado en 1816 la Independencia política de España, procede a realizar la declaración de la Independencia Económica de la Argentina.

"Seguimos el mandato de nuestra historia -declara Perón-. Desde Mendoza, San Martín apuró la declaración de la independencia, convocó a sus propios diputados y los mandó a Tucumán. Y nosotros, que hemos de seguir la línea inquebrantable del sentido y del sentimiento sanmantiniano, llegamos hasta Tucumán para ir a la misma casa, rememorar el mismo clima, comprometer el mismo juramento y decidirnos a morir, si es preciso, para obtener la independencia económica". ¿Por qué es necesaria esta independencia? –se pregunta Perón, para responder luego- Porque: "Desgraciadamente, mientras luchábamos entre 1810 y 1828 por conquistar nuestra independencia política, perdíamos nuestra independencia económica, siendo colonizados por otras naciones que por más de cien años han sacado beneficios de esta situación"

El General Perón devela en Tucumán una verdad largamente ocultada por la historia escrita por los vencedores de Caseros: el hecho de que la Argentina pasó de la dependencia formal de España a la dependencia informal de Gran Bretaña. La dolorosa verdad, la verdad oculta, es que cambiamos de collar pero, no dejamos de ser perros. Pasamos del collar visible español, al collar invisible ingles. Tuvimos bandera, himno y ejército pero, Inglaterra nos encadenó a sus pies con el empréstito Baring Brothers y la sutil colonización cultural. Después de la independencia nos convertimos en una colonia informal del imperio británico. El 9 de julio de 1949, en Tucumán, el General Perón emprendió el camino de nuestra segunda emancipación. La independencia del imperio inglés estaba en marcha. Es en ese marco de recuperación de la soberanía política que, por primera vez, la Argentina, lleva su reclamo por Malvinas a los Foros Internacionales. Proceso que se corona, en 1965, con La Resolución de Naciones Unidas que reconoce la situación colonial de Malvinas, y obliga a Gran Bretaña, por primera vez, a sentarse en la mesa de negociaciones.

*Nos proporcionó este magnífico texto el profesor Pedro Godoy director del Centro de Estudios Chilenos, CEDECH, cedechdirector@gmail.com

**Marcelo Gullo, Doctor en Ciencia Política por la Universidad del Salvador, Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Rosario, graduado en Estudios Internacionales por la Escuela Diplomática de Madrid, obtuvo el Diploma de Estudios Superiores (Maestría) en Relaciones Internacionales, especialización en Historia y Política Internacional, por el Institut Universitaire de Hautes Etudes Internationales, de Ginebra. Discípulo de Helio Jaguaribe y de Alberto Methol Ferré, ha publicado numerosos artículos y libros, entre ellos Argentina Brasil: La gran oportunidad y La insubordinación fundante: breve historia de la construcción del poder de las naciones, asesor en materia de Relaciones Internacionales de la Federación Latinoamericana de Trabajadores de la Educación y la Cultura (FLATEC) y profesor de la Universidadad Nacional de Lanús.

_________________________________________________
Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem

Tuesday, January 04, 2011

Secretarios Generales de Lima Metropolitana censuran al CEN y la Dirección Política http://www.vanguardiaaprista.com/1101sgdelimacensuranalcen.html

Secretarios Generales de Lima Metropolitana censuran al CEN y la Dirección Política
Los Secretarios Generales de Lima Metropolitana acordaron: Rechazar la lista de concenso elaborada por Jorge del Castillo que constituye una burla a la democracia y que no se pedira la concurrencia de la militancia el dia de las eleccciones. Exigen que el Presidente del Tribunal de Lima, Claudio Carhuamaca informe de los pagos y el cumplimiento de todos los requisitos a todos los candidatos y que inhabilite la lista de Lima por omisiones a la Directiva 009.
Protestan por inclusión de candidaturas de Del Castillo, Quesada y Aurelio Pastor vinculados a casos de corrupción
Secretarios Generales de Lima protestan y se pronuncian
Los Secretarios Generales de Lima Metropolitana se reunieron en el Patio frente al Aula Magna a las 7.30 pm y con el quorum de dirigentes del Rimac, San Martin de Porres, Jesus Maria, Santa Anita, San Luis, Vitarte, La Molina, Carabayllo, etc. elaboraron una agenda y acordaron lo siguiente:

1.- Exigir la renuncia del Ministro de Salud por los despidos arbitrarios y especialmente del c. Mauro Reyna

2.- Exigir que las Asambleas Funcionales se lleven a cabo los dias lunes y protestaron por la difusión de Directivas por Internet y la convocatoria a una marcha inapropiada por una zona de alto tráfico vehicular que va a provocar protestas y rechazo por ser hora punta de congestión.

3.- Protestar por inclusión de Jorge del Castillo, Omar Quesada, Aurelio Pastor, César Zumaeta, Luciana León y el traidor Alex Gonzales Castillo como candidatos. Respaldar la posición que ningún dirigente, hijos de ministros, hijos de dirigentes y funcionarios relacionados a escandalos de corrupción e investigaciones pendientes integren las listas de candidatos al Congreso y Parlamento Andino.

4.- Rechazar la lista de concenso elaborada por Jorge del Castillo que constituye una burla a la democracia y que no se pedira la concurrencia de la militancia el dia de las eleccciones. Exigen que el Presidente del Tribunal de Lima, Claudio Carhuamaca informe de los pagos y el cumplimiento de todos los requisitos a todos los candidatos y que inhabilite la lista de Lima por omisiones a la Directiva 009.

5.- Un voto de censura al Comite Ejecutivo Nacional CEN del PAP y a la Dirección Política por los problemas generados a nivel nacional en la inscripción de las listas de las Regiones Ayacucho, Lambayeque, Arequipa, Ancash, Ucayali, Amazonas, Piura, etc. en donde los Tribunales Regionales están parcializados y no se respetaron las Directivas.

6.- Los Secretarios Generales acordaron solicitar una reunión exclusiva con la Candidata Mercedes Araoz para coordinar y constituir los Comandos de Campaña y rechazaron el paralelismo de Carlos Arana, Sec. Nac. de Organización que solo pide domicilios para colocar Banners

7.- Exigen que se le reconozca a los coordinadores zonales de Lima asiento en el CEN con derecho a voz y voto

Pasada las 8 de la noche fueron llamados a gritos del tercer piso para una reunión con el CEN. Ningún Secretario General subio y ellos continuaron con su agenda. Pasado más de media hora los miembros del CEN fueron abandonando sus oficinas. Omar Quesada y Jorge del Castillo ni siquiera fueron saludados por los Secretarios Generales que continuaron con su reunión. Quesada paso soberbio con su brigada de matones y luego se acerco para ofrecer explicaciones y una proxima reunión funcional. No sabia que ya habian acuerdos en su contra y el CEN.

El c. Humberto Falla La Madrid ha denunciado que no lo dejaron inscribir su lista en Lambayeque dejando solo la lista de Javier Velasquez Quesquen y ha presentado un recurso al TNE y amenaza con ir a los tribunales con una acción de amparo.

El c. Rullman Flores también fue impedido de inscribirse en Ayacucho y denuncio que no se acato la Directiva 217 que ampliaba el plazo y que luego por presión de un alto dirigente se emitio la Directiva 218 que aclaraba la ampliación siempre que no se haya inscrito ninguna lista. En Ayacucho solo se ha inscrito la candidatura de Omar Quesada y el Tribunal Regional esta cuestionado desde los anteriores procesos.

Desde Piura denuncian que se esta favoreciendo las candidaturas de familiares de Omar Quesada en perjuicio de verdaderos lideres y representantes de las bases.

Siguen llegando reclamos sobre los Padrones que están siendo inflados y manipulados responsabilizando a Carlos Arana Sec. Nac. de Organización.

Siendo las 9.50 pm se levanto la reunión mientras algunos integrantes de la Dirección Política sesionaban
 

Servicio Político Obligatorio

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
4-1-2011

Servicio Político Obligatorio
http://www.voltairenet.org/article167980.html

No pocos rufianes creen que basta que su partido, club electoral o taifa de capituleros, gane elecciones para "tener derecho" a un trabajo. Olvidan, quienes así "piensan", que el dinero que sirve para el pago a estos funcionarios proviene de un solo fondo: el impuesto del contribuyente y que éste ¡NO SE PUEDE ROBAR! Los colectivos de toda laya han "educado" a sus militantes en la repulsiva práctica que "es lícito" robar el dinero público. Y esa es la primera lección que todo aprendiz a político o a servidor público de la nación está compelido a internalizar de modo inobjetable: ¡el dinero del pueblo es sagrado!

Ganapanes, hampones, iletrados a la par que diplomados, oradores de método y garrulería proficua, técnicos en zancadillas a las leyes y peritos en cómo hurtar dinero público, forman gran parte de la casta política que no distingue entre ideologías o banderías: a la hora de estafar al pueblo ¡todos son iguales! Unos con educación y otros sin ella, la multitud reconoce en la picardía y en la monra, hitos de su "cultura", momentos estelares de su exacción institucional. ¡Esa es su carrera académica!

¿Por causa de qué no hay un Servicio Político Obligatorio? Quien desee o crea tener condiciones para un cargo de elección popular necesita demostrar capacidad de servicio al público, honestidad hasta con el más modesto alfiler u hoja de papel, carácter para no incurrir en las prácticas nocivas de apoderarse de lo que pertenece al pueblo y, sobre todo, declinar las rutinas de latrocinio que han empobrecido moral y materialmente a la nación. Quien se lance a candidato debe cumplir con un adiestramiento que comience desde lo más simple hasta lo más complicado: desde decir buenos días hasta votar por una ley trascendente.

Por ejemplo, ¿cuántos candidatos recién conocen las calles de los distritos de Lima y sólo por campaña? Entre los aspirantes a la presidencia hay un pelotón de infelices que jamás pisó un barrio popular ni departió con la gente allende y aquende. Acaso empezaron a descubrir que hay peruanos que viven en niveles de miseria que sólo han visto en películas. ¿Cuántos vieron más allá de las avenidas principales que alguna vez transitaron en sus autos?

Una ley que debiera dar el próximo Congreso debía instruir como requisito fundamental que las agrupaciones políticas se conviertan en escuelas de funcionarios de múltiple nivel, con dominio de la geografía nacional, quechua-hablantes y premunidos de intensos conocimientos de la historia del Perú, su ubicación geopolítica, su circunstancia de disputa internacional con el juicio en La Haya y aleccionados que se llega al puesto público para servir a la nación y no para robar. La premisa de esos cursos necesariamente tendría que ser: ¡Robar es un crimen!

Me dirá alguno de esos pesimistas profesionales que encuentran pero a todo: ¡eso es imposible! El de más allá afirmará ¿y quién moraliza a los moralizadores? Y hay que responder con la sabia sentencia que escuché muchas veces a Haya de la Torre: ¡no hay que pensar cuánto va a costar hacer una cosa, sino cuánto va a costar no hacerla!

Y a propósito del otrora Partido del Pueblo: ¡es hora que licencien a ese conglomerado informe de logreros mediocres que vive hace 20-30 años del erario nacional en el Congreso, municipalidades y puestos que se heredan de padres a hijos! Antaño era fácil colegir la calidad de sus líderes y la fortaleza moral de que eran dueños. Su fundador, Víctor Raúl, murió pobre en casa ajena y prestada y con sólo la riqueza circunspecta de los derechos de sus libros. Los actuales destructores de ese partido sólo ostentan prontuarios y cobardías a cada paso y carecen del elan fundamental de cualquier revolucionario en pro del cambio social y apenas si son langostas en búsqueda de campos que arrasar.

El Servicio Político Obligatorio, al modo de un cernidor, ayudará a separar al delincuente del ciudadano limpio que sí necesita la patria. Nadie que esté huérfano de este renglón académico y nacional, podría acceder a puestos públicos. El dinero del contribuyente paga el sueldo de estas personas, por tanto, es obligatorio y mandatorio, cuasi natural, que el mismo pueblo instale requisitos inexcusables para sus empleados. ¡Y si no sirven, a la calle! ¡O a la cárcel!

¿Ha visto una idea tan simple como ésta en boca de cualquiera de los candidatos? Sospecho que la respuesta es objetivamente una sola: ¡no!

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

_________________________________________________
Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem

Monday, January 03, 2011

Perú: 3er país en medicinas "bamba"





---------- Mensaje reenviado ----------
De: j e <jjjperu@gmail.com>
Fecha: 2 de enero de 2011 23:21
Asunto: medicamentos en peru

Estimados amigos i cc
las medicinas (los medicamentos) junto con
la industria militar i el narcotráfico mueven millones
i son las más lucrativas.
De acuerdo a este blog, el peru es el tercer pais del mundo en
usar medicinas bamba.
saludos
j. espinoza




Espanto en San Marcos



---------- Forwarded message ----------
From: Alexandro Saco <alexandro09538@gmail.com>
Date: 2011/1/3
Subject: Espanto en San Marcos
To: h m <herbertmujica@gmail.com>



 

Espanto en San Marcos

Renovación ideológica y lastre organizativo

La herejía de una generación es la ortodoxia de la siguiente. Sigmund Freud.

Hace unas semanas en la Universidad de San Marcos se desarrolló un encuentro de jóvenes de izquierda, motivados por la búsqueda de la unidad de este espectro político para afrontar el proceso electoral de 2011. Iniciativa que se dio teniendo en cuenta que ya se habían visibilizado las diferencias entre los grupos de izquierda en la campaña municipal, haciéndose claro que existen dos corrientes, una que opta por acciones para un cambio drástico en el modelo y otra que se sustenta en un reformismo progresivo.

Uno de los resultados del encuentro debía ser un llamado a la unidad de estas fuerzas, pero esto se vio opacado por la súbita aparición de un alto dirigente de uno de estos grupos, que llegó, no se sabe si por propia voluntad o previa coordinación con la cúpula partidaria, para conminar a los jóvenes de su grupo a que no se les ocurra firmar un pronunciamiento que exhorte a la unidad de todas estas fuerzas. Ello debido a que las líneas establecidas por el partido debían respetarse y un llamado de este tipo podría ser utilizado por algunos con distintos fines.

Si bien esto último puede ser atendible en la lógica decimonónica con que los partidos peruanos se manejan, tranquilamente pudo haberse evitado el bochorno, y en todo caso ante el llamado a la unidad de los grupos de jóvenes ahí reunidos el partido pudo hacer alguna aclaración o deslinde antes que mandar un emisario al ceno del encuentro. Acaso para los que han trajinado toda su vida por estructuras partidarias este acto sea normal, pero para otros a los que antes que el partido nos interesa la libertad de pensar, decidir y proponer, la actitud de ese dirigente causa espanto, ya que ataca frontalmente la capacidad de los jóvenes para contradecir o recomendar a las dirigencias, y con eso castiga la posibilidad de crear alternativas en política.

Pero este hecho sirve para analizar dos cuestiones que tienen que ver con la llamada renovación de la política que muchos piden sin saber a qué exactamente se refiere. Si bien el tema es amplio y complejo, necesario es explorarlo:

¿Renovación generacional o ideológica?

Mucho se ha expresado en las últimas décadas en relación a que no se ha producido una renovación generacional en la política, y que ello impide que contemos con ideas y figuras nuevas. Tengo toda la sensación de que el asunto de la renovación política sea en la izquierda o en la derecha, no pasa por el tema generacional sino por el ideológico. ¿De qué sirve a la renovación de la política contar con muchachos y muchachas de menos de veinte o treinta años que persisten en ingresar a ésta bajo el manto de las ideas que se alumbraron hace un siglo o medio siglo, y que sobre esa base pretenden construir una nueva visión del país y del mundo?

Pues parece que no sirve de mucho. Es más, diera la impresión de que las nuevas generaciones han renunciado a proponer una distinta interpretación del mundo, que puede tener como fuente los legados marxistas, socialistas o liberales, pero no para repetir y repetirse sobre ellos, sino para hallar nuevas entradas a la realidad que pretenden modificar, ¿o acaso las ideas que ahora muchos jóvenes defienden no fueron puntos de quiebre con los paradigmas anteriores? Pues al parecer eso es lo que no se asume, y bajo la sombra marxista socialista, que ha aportado mucho pero se ha desgastado, pretenden cambiar las correlaciones del poder y de la economía en el país y en el mundo.

Muestra clara de ese desgaste ideológico es lo que ya se ha analizado: frente a la crisis más honda del capitalismo producida en los últimos años, las corrientes opositoras o altermundistas  no han tenido la mínima oportunidad de crear una corriente de pensamiento y acción que pueda justamente evidenciar los límites del capitalismo tal y cual hoy opera. Y eso no es producto de un tema generacional, sino de un desgaste ideológico. Para decirlo claramente: pretender cambiar el mundo hoy desde el marxismo, comunismo o socialismo tal y como los conocemos, es un desgaste innecesario. Las sociedades cada vez optan y buscan mayores grados de apertura en todo sentido, por eso descreen de discursos totalizantes, que pretenden encerrar la realidad desde una interpretación univoca de los hechos y de la historia.

Ello no significa desconocer que en el mundo persisten una serie de arbitrariedades y despropósitos que afectan a los que menos tienen y benefician a los que ejercen el poder desde instancias que influyen directamente sobre las estructuras estatales y sociales, y que una serie de intereses claramente determinados están haciendo del planeta y de muchas comunidades ambientes invivibles. Lo que quiere expresar este acercamiento es que el discurso y la ideología de izquierda tradicional han sido rebasadas por una realidad diversa, que la vertiente marxista trata de reinterpretar sin poder superar los lastres que la acompañan. Entelequias como el campo popular, el pueblo o las mayorías, son limitadas frente a sociedades diversas en las que las expectativas personales y colectivas tienen que ver con asuntos de libertad, justicia y derechos, pero no desde supuestos sólo colectivizantes.

Frente a ello el reto claramente no es generacional sino ideológico. La renovación de la izquierda, de la derecha o del centro, pasa necesariamente por proponer una nueva interpretación que se nutra de ideologías anteriores, pero que busque ser cancelatoria o al menos superadora de los planteamientos iniciales de aquellas. Si eso no sucede, el capitalismo y el neoliberalismo la tendrán cada día más fácil para deslegitimar propuestas y discursos que indefectiblemente maman y viven de corrientes aparecidas hace mucho tiempo. La ideología que superará al neoliberalismo, no nacerá del marxismo ni del conservadurismo, sino de otras entradas, en las que las sociedades diversas se identifiquen para así ir creando un nuevo paradigma que permita los cambios necesarios. El caballazo socialista expresado claramente en Venezuela, que las nuevas generaciones de izquierda en buena proporción avalan y alaban, es una caricatura inviable; se necesita más inteligencia y creatividad.

Estructuras partidarias en el siglo XXI

El otro aspecto que permite encarar la anécdota producida en San Marcos, tiene que ver con la estructura desde la que los partidos se organizan y que sigue siendo replicada en otras instancias de la sociedad civil organizada, donde existe un líder elegido o designado, un plenario, una instancia directiva y otra ejecutiva, todas ellas rodeadas de tantas comisiones como necesidad de tener puestos exista. Una de las razones que puede explicar el aletargamiento de los partidos en el Perú y en el mundo frente a la realidad social, es justamente esa forma de organización.

La diversidad local, nacional, regional y global, no es pasible de encasillarse en estas estructuras pretendidamente abarcadoras pero en la práctica a veces excluyentes. Es necesario aceptar que cada realidad necesita de una forma política organizativa ad hoc, independiente, y la ley debe adecuarse a esa realidad y no forzarla. En el Perú se exigen más de 150 mil firmas y unos ciento cincuenta comités provinciales como parte de los requisitos para legalizar un partido. Lo cierto es que la recolección de las firmas no tiene mayor utilidad para que la sociedad conozca qué propone el partido, y la mayoría de los que estampan su rúbrica ante la solicitud de los que se instalan en las calles y plazas, lo hacen con desgano y hasta para poder continuar su camino y dejar atrás a los solicitantes. Y en relación a los comités provinciales, es historia vieja que éstos son casi todos un letrero en una pared y que carecen de la mínima vida política; es decir son una formalidad que se puede superar con las firmas de una decenas de personas que posiblemente nunca más se junten para discutir el país.

Como se observa, las estructuras exigidas a los partidos políticos para reconocerlos legalmente, son casi un acta de estancamiento, la posibilidad de engañarnos: el JNE hace como si los papeles fueran realidad y los partidos se creen ellos mismos que sus papeles y estructuras son reales y guardan coherencia con las necesidades del país. Estamos viviendo un engaño mutuo, frente al que las voluntades de organización deben someterse ya que no existe otra vía para ser reconocido políticamente. Ello puede ser funcional a una democracia limitada como la peruana y dar la sensación de que el Estado hace el esfuerzo por organizar las demandas políticas, pero en el fondo es sólo un acto reflejo, necesario para lo administrativo, superfluo para lo sustancial.

Lo cierto es que eso es en lo que hoy debemos movernos, y que el paso hacia instancias que comprendan las necesidades sociales de libertad, justicia y derechos, tomará un buen tiempo, ya que la tradición política partidaria y jurídica estatal serán las primeras en poner el grito en el cielo ante el señalamiento de su incapacidad para abrir la participación política o al menos aligerarla.

Cayacs y buques

La renovación de la política no es un tema generacional, sino claramente ideológico, ya que podemos tener adolescentes que repiten doctrinas previas a sus abuelos o adultos que buscan superar el peso de aquellas, lo que para algunos dogmáticos de derecha o de izquierda será inaceptable; el hecho sucedido en San Marcos es parte indesligable de aquel paradigma languideciente.

Pero a su vez las estructuras organizativas partidarias son un juego de suma cero, en el que el Estado pone las condiciones sabiendo que el papel que las evidencia aguanta todo, y los grupos con aspiraciones políticas pagan su entrada al sistema con el mayor gusto, y ambos se auto engañan, acaso con buena voluntad, pero dejando que la realidad diversa e intensa pase por su lado como un río trasparente y torrentoso en el que el buque de la formalidad encallaría, pero por el que andan con sus rápidos cayacs las otras corrientes  y formas de hacer política en el mundo de hoy.

Alexandro Saco

30 12 2010





"Memorias del subdesarrollo (II)" por Jorge Majfud



---------- Forwarded message ----------
From: Jorge Majfud <majfud@gmail.com>
Date: 2011/1/3
Subject: para publicar "Memorias del subdesarrollo (II)"
To:


Una sociedad evidencia un alto grado de desarrollo por la forma en que sus miembros se conducen y relacionan entre sí; no por una simple inundación de capitales.

 

 

Memorias del subdesarrollo (II)

al gran Tomás Gutiérrez Alea

 

 

La historia de Uruguay y Argentina siempre ha padecido de cierto bipolarismo. De grandes crisis y depresiones autodestructivas se pasa a una euforia igualmente desmesurada. Pero esta montaña rusa del ánimo social rioplatense no se corresponde con una realidad más estable.

Entre una inundación de capitales y el verdadero desarrollo hay una distancia considerable. Contrariamente a los porcentajes de crecimiento económico, la cultura social rioplatense no ha avanzado. Normalmente se entiende que son los recursos económicos los que dan forma a esas relaciones pero es muy probable que en gran medida sea estrictamente lo contrario: una sociedad evidencia un alto grado de desarrollo debido a la forma en que sus miembros se conducen y relacionan entre sí (Ya dedicamos muchos otros ensayos a exponer las graves contradicciones de algunas sociedades desarrolladas que, como la antigua Atenas, como Estados Unidos, muestran un alto grado de civilidad y desarrollo fronteras adentro y salvaje arrogancia fronteras afuera.)

A pesar de ciertos progresos sociales en algunos países de la región, nuestras sociedades del boom económico latinoamericano todavía muestran ciudades exageradamente sucias y peligrosas, extremos de ostentosa riqueza y de miseria extrema, policías que todavía piden coimas o que nadie respeta, ciudadanos que rompen con cualquier norma comunitaria apenas pueden, apedreos impunes y por placer a autobuses, ingeniosas destrucciones del patrimonio público, barriadas cada vez más enrejadas, juventudes disueltas e idiotizadas por las paradójicas "redes sociales" (el diablo está en los nombres, en los ideoléxicos), personas honestas que se ofenden por cualquier crítica…

En Uruguay y Argentina nunca se respetaron a rajatabla las señales de tránsito, los carteles de PARE, pero al menos años atrás se respetaban los semáforos. Hoy los jóvenes se divierten cruzando con la luz roja. Es común ver las caras sonrientes de las muchachas que llaman la atención arriesgando sus vidas y la de los demás.

Esta es todavía la pura mentalidad del subdesarrollo que se intenta negar. No ha cedido; se ha potenciado con el remedo de un consumismo importado de cachivaches importados.

Obviamente algo está fallando en el feliz reino del "estamos mucho mejor" y no creo que sea un problema meramente político o ideológico.

Bastaría con citar el actual nivel de la educación básica, según algunos estándares internacionales. Si bien Uruguay se ha situado en el segundo lugar en América Latina en las pruebas PISA, perdiendo el primer puesto con Chile, la posición que ocupa en el último tercio entre los países participantes contradice el sitial de avanzada que ostentó durante casi un siglo hasta los años sesenta. Y como los resultados no conforman algunos optan por negar la validez de la evaluación internacional.

Tampoco deja de ser una confirmación el hecho de que los últimos gobiernos han aumentado el presupuesto de la educación y los resultados han empeorado. Obviamente la inversión económica es crucial, pero sigue fallando la organización del cambio, no sólo a nivel administrativo y estratégico sino a nivel de la cultura general: el modus operandi de la sociedad reflejado en cada individuo que prefiere actuar por reacción, sin objetivos claros, y no por creación. Así, cada medida de lucha contra una realidad desfavorable se convierte en intrascendentes protestas decoradas de discursos y repetidas pancartas, cuando no en una negación destructiva sin un objetivo alternativo claro que sea capaz de evaluar la responsabilidad propia. Falta autonomía, responsabilidad; sobran quejas, inmovilidad, temor a asumir los riesgos de no quedarse estancado en un mundo de permanentes cambios.

También la delincuencia ha rejuvenecido. Me refiero al carácter juvenil, adolescente y hasta infantil del crimen. Esto no es nada sorprendente. Trece años atrás, en medio de la otra euforia primermundista de una ideología opuesta, el neoliberalismo, alertábamos que la crisis por venir a finales de siglo era una bomba de tiempo, ya que una economía se puede recuperar en pocos años pero los efectos sociales perduran por generaciones. La abrumadora mayoría de los niños nacían y nacen en hogares en condiciones paupérrimas de salud y educación que no habían conocido los eternos campeones del mundo, el país más progresista de América Latina, el país de mayor igualdad social, de mayor nivel de vida, de las leyes más avanzadas del siglo XX.

Parte del problema es que, a nivel popular, la sociedad latinoamericana se ha quedado en una retórica congelada, hecha de retazos de viejos intelectuales europeos y norteamericanos, como en el siglo XIX, repitiendo como si fuesen novedosos descubrimientos listos para la salvación, y no ha sido capaz de elaborar un pensamiento propio. Salvo en casos excepcionales.

En Asia, particularmente en China, el desarrollo económico impulsado por el capitalismo comunista ha ido de la mano de un desarrollo de la educación formal, tan competitiva como en las olimpiadas donde los niños sacrifican su infancia en pos de la competencia y el éxito. (El desarrollo social todavía corre, de forma amenazante, muy por detrás.) Pese a las multimillonarias inversiones, China no ha tenido los mismos resultados en cuando a creatividad e innovación, aunque es de suponer que esto vendrá con el tiempo.

Siempre he pensado, desde un punto de vista marxista, que los grandes cambios culturales (supraestructura) se debían a los grandes cambios de la base económica y productiva. Muchos marxistas (ej. A. Gramsci, L. Althusser, etc.) remendaron esta dinámica décadas atrás. Pero el mundo supramoderno desafía esta visión tan clara en la historia. Ernesto Guevara, N. Chomsky, Paulo Freire, Eduardo Galeano y tantos otros tenían mucha fe en el camino inverso, en el estimulo moral, en la educación, en la concientização, etc.

Si bien hoy los cambios estructurales no son tan profundos como se los quiere presentar, lo cierto es que una sociedad posindustrial, informática, parece cambiar más fácilmente desde arriba hacia abajo, es decir, desde la cultura y la educación hacia el orden económico y productivo, que a la inversa. En casos la relativa independencia de los dos reinos (el cultural y el económico) no deja de ser notable.

Los gobiernos pueden hacer mucho (empezando por la educación formal) pero todo es muy poco al lado de lo que sería necesario para cambiar toda una cultura que adolece de dos problemas históricos: la autodestrucción y la autocomplacencia. El simple éxito económico no puede hacerlo. Podría lograrlo una profunda autocritica colectiva. Pero para eso se necesita un foco de críticos incisivos e innovadores, capaces de promover un pensamiento propio y no importado, una incisiva campaña de concientización no sólo sobre lo que "uno es", sino sobre lo que "uno hace". Algo parecido se logró en la lucha contra el tabaco y las poderosas tabacaleras. ¿Por qué no habría de lograrse en otros ámbitos tan simples como el respeto civil, la responsabilidad propia en el logro de soluciones personales y colectivas?

Claro, tal vez sea una tarea difícil cuando los jóvenes están tan ocupados en banalidades universalizadas por las "redes (anti)sociales" en nombre de la democracia y la liberación de los individuos.

No es que haya perdido mi fe en la futura democracia directa, en la independencia de los individuos en una sociedad hiperdesarrollada. Sólo que la realidad muestra que esa utopía está cada día más lejos, que las nuevas herramientas de liberación siguen siendo los juguetes que impiden madurar. Seguimos actuando como lobos y ovejas mientras nos creemos individuos liberados. Individuos virtuales de una sociedad virtual y con una liberación virtual, rodeados de nuevos capitales y viejos escombros.

 

Jorge Majfud

Diciembre 2010

 

 

 
















Criminalidad y galopante Corrupción con raíces profundas

Criminalidad y galopante Corrupción con raíces profundas

por Guillermo  Olivera Díaz; (Objeto de amenaza mortal e insultos desde  Cel. 9-4265-6226)

http://www.voltairenet.org/article167977.html

 

3-1-2011

 

1.      En lenguaje formal, técnico o especializado del campo criminológico-jurídico penal (que modestamente cultivo: véase mi libro "Criminología Peruana", Vol.  I y II) no hay crímenes en el Perú. El fonema crimen no existe en la legislación. Únicamente hay delitos y faltas; por ende, sólo habría delincuencia a secas.

 

Sin embargo, para medio entendernos, al conjunto imbricado, de naturaleza casi inextricable, de todos los delitos, incluidos en primerísimo lugar los de corrupción del poder político fujimorista, toledista y alanista y de todos sus funcionarios públicos, podemos llamarlo con cierta propiedad criminalidad o delincuencia.

 

Aquí están los de cohecho propio e impropio (la coima o prebenda, los identifica); la concusión (colusión desleal, imputada a Castañeda Lossio); los asesinatos, con autoría directa y mediata; el terrorismo, comprendido el estatal; el tráfico ilícito de drogas; los robos, apropiaciones ilícitas y estafas; las lesiones y abortos; no alimentar a los hijos (Toledo agraviando a Zaraí); el odioso prevaricato de jueces y fiscales de mala ley que llegan a la Suprema; la falsificación de documentos y las violaciones electorales y sexuales (contra el sufragio y la libertad sexual), entre otros. La relación es rayana con el infinito, agobiante y a la vez preocupante.

 

2.      Trípode terminológico.- En otros países, sí están legislados los crímenes, los delitos y las faltas o contravenciones nimias, entre cuyos conceptos hay diferencias de grado. Allí, por lo tanto, la criminalidad y la delincuencia difieren en sentido técnico.

 

Esta tripartición del bloque hasta origina diferentes procesamientos. Empero, en esencia se trata de infracciones a las normas de toda índole que la ley penal protege; a los bienes jurídicos o intereses sociales, tan caros a una feliz convivencia humana.

 

3.      Eclosión causal.- Criminológicamente hablando, no hay efecto sin causa. Esa criminalidad o delincuencia (en términos peruanos) y la frondosa corrupción (la delictiva y la que no lo es: ésta sería corrupción pura, pese a su impureza) obedece a una misma triple causalidad: bio-psico-social, siendo su prevalencia de orden invertido.

 

Las causas sociales o condiciones generales de vida, que radican fuera del individuo están primero; uno las encuentra al nacer, son como trajes hechos a los cuales nos piden amoldarnos. La etiología psicológica, que apunta a la estructura mental del sujeto, va segunda: aquí conviven el "ego colosal", la soberbia, los malditos celos, la codicia del dinero, ansias de poder, los prejuicios e instintos, etc. Al final, como cabo cierra filas, está la causación biológica, somática o corporal. Aunque nada de esto funciona por su propia cuenta, por sí solo.

 

No queremos meternos en el escabroso tema terminológico de si son causas, factores, condiciones, circunstancias, motivos o móviles que gestan la conducta ilícita.

 

A nuestro juicio, se trata de una causalidad interrelacionada, interactuante e interdependiente en forma simultánea. Su real naturaleza es heterogénea. Lo que sí es visible e innegable que la inmensa delincuencia existe y agobia al cuerpo social, siendo el pobre el más victimizado por su ponzoña. El presente sistema económico, político-social lo hace añicos. ¿Cuáles son los grandes factores causantes o condicionantes de tamaña maldición criminal? Veamos uno de ellos.

 

4.      Realidad criminal y corrupción acuciante.- La siempre recusable clase política, gobernante y mantenida por la tributación de los más  en la historia del país, explica la tenebrosa génesis de esta eclosión criminal y galopante corrupción. Del ejercicio del poder de aquélla germinan, resplandecen, se expanden como el cáncer y la prensa nacional encubre y disimula, culpando a otros.

 

La ola presente nace por igual en el Poder Ejecutivo y sus ministros, Legislativo y su mayoría de congresistas, Judicial y sus miles de jueces venales y prevaricadores, logrando ramificarse en todos los organismos del Estado, como el Ministerio Público con fiscales de pésima estofa y el Jurado Nacional de Elecciones y sus jurados electorales especiales, hasta entronizarse en la sociedad entera, siempre en trance de periclitar por culpa de sus mentores con poder.

 

En lugar de blandir el arma homicida para asestar la puñalada; de acechar al modo montesinista para asesinar con impunidad temporal, ahora se valen de los "Decretos de Urgencia", "Decretos Legislativos" y "Decretos Supremos", los 3 de sinuoso origen palaciego. Se cocinan en Palacio de Gobierno y los ministros sólo firman, bajo "apercibimiento" silente de ser removidos; al suscribirlos evitan su remoción. El Derecho Constitucional brindó el medio para prostituir la norma.

 

Con los  Decretos de "Urgencia", por ejemplo, se esquilman fondos del fisco superiores a 511 millones de nuevos soles y se entregan a los Kouri para  el "Mejoramiento" de la Avenida Néstor Gambeta del Callao que, a pesar de su urgencia, aún no comienza (la urgencia era de tener la plata en mano: Decreto de Urgencia N° 052-2009 de 25-04-2009); y con centenares de otros "decretos" que la candidata Mercedes Aráoz no supo ni pudo rechistar a Bipolar cuando estampaba su firma, pese a que eran para evadir controles para la inversión pública millonaria y favorecían la corrupción en  grande. ¿Será el precio de su candidatura?. También Fujimori extraía millones de dólares del presupuesto nacional a través de estos ilícitos decretos.

 

Vía el Decreto Legislativo N° 1097 también palaciego, se sacó la vuelta al Congreso y a su ley autoritativa N° 29548 (03-07-2010) buscando cortar todo proceso penal que dure mucho tiempo, aunque los favorecidos sean culpables de innumerables crímenes de lesa humanidad. Quedó sin efecto este Decreto, pero el acto corrupto se consumó; iban a ser excarcelados un sinfín de alimañas, excediéndose del encargo congresal.

 

Empero, cuando una Sala Penal Superior: Ventura Cueva, Vigo Zevallos y Ramírez Descalzi aplica un precedente vinculante emanado del Tribunal Constitucional, relativo a la violación del  plazo de razonabilidad de una investigación preliminar fiscal que sobrepasaba los dos años,  se opta por quejar, denunciar, abrir proceso disciplinario y finalmente suspender en sus funciones a los 3 vocales que cumplieron el desiderátum constitucional, de aplicar las reglas vinculantes del tribunal, cuyos fallos obligan a todos los órganos del Estado. ¿Provino este clímax abusivo de Palacio, que incluya al eterno secretario personal Luis Nava Guibert, pues el entonces Ministro de Justicia García Toma fue insistente instrumento mediático de presión del quehacer judicial?.

 

Y cuando se está frente a tachas de candidatos a elecciones municipales, como Alex Kouri, propuestos por entes que no son partidos políticos, como "Cambio Radical", que violan impúdicamente las leyes sobre democracia interna, validando acuerdos de un Comité Ejecutivo Nacional sin quórum, entonces, allí el Jurado Nacional de Elecciones a la Causa N° 1365 la resuelve antes que la N° 1225, para que llegado el momento asaz calculado pueda escudarse en el "Carece de Objeto" el pronunciamiento, porque el tachado ya lo fue en otra causa.

 

Con esta manoletina corrupta, superando al propio Manolete, se evita entrar en el examen de las violaciones que cometen los llamados partidos políticos cuando proponen a sus candidatos; se elude fiscalizar la legalidad del proceso electoral y de velar por el cumplimiento de las normas legales sobre organizaciones políticas; es decir, se estafa electoralmente al país, en connivencia con la prensa nacional encubridora, y se trasgrede la Constitución, las leyes y la moral, administrando "justicia electoral" en nombre de la Nación, a la cual en puridad se la agravia con vileza y con dolo doble.

 

      5.  Ejercicio del poder causante del desborde criminal.- Desde el poder político se orquesta otro tipo de criminalidad, de singulares roles y características, más sutilmente disimulada, que el grueso de la población no percibe, aunque igualmente perniciosa para el tejido social como las peores. El crimen ha tomado otras manifestaciones, ha sufrido una metamorfosis en beneficio de sus protagonistas que, al unísono, detentan el poder en lo económico, social y político.  Seguimos percibiendo sus asechanzas con "c" y con "s"; las difundimos, con  el objeto que el pueblo peruano tome conciencia y niegue su voto a sus opresores de antaño.

 

Cada uno de los conocidos actores de la enmohecida clase política, llámense Alan García y su candidata presidencial, Alejandro Toledo (que regala al extranjero el gas de Camisea y añade su frivolidad por el licor en Punta Sal), Keiko Sofía y su encarcelado padre por criminal y corrupto, Pedro Pablo Kuczynski (adicto a millonarias comisiones por  prepago de la deuda externa del país)  y  Luis Castañeda Lossio (el veloz pagador de Comunicore con plata ajena), son causantes y culpables de esta lacerante desgracia nacional: delincuencia y corrupción.

 

Sin duda, son halcones de alto vuelo en el instituido Sistema Nacional de Corrupción que gesta la criminalidad que nos aqueja. No merecen hoy ser candidatos a nada, tampoco más tarde; más bien deben ser seriamente investigados y sancionados.

 

                                                                                 

¡Hombres y no enanos de Estado!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
3-1-2011

¡Hombres y no enanos de Estado!
http://www.voltairenet.org/article167970.html

Capitanear con destreza una nación con 28 millones de habitantes, 5 fronteras, gas y agua, riquezas naturales ingentes y por eso codiciadas urbi et orbi, un mar muy rico al que pusilánimes quisieran regalar a transnacionales y, sobre todo, definir bien qué cosas convienen al Perú en su privilegiada –y por eso riesgosa- ubicación geopolítica y una lucha a muerte contra la corrupción, constituyen en este año electoral algunas de las más importantes ambiciones del país. ¿Qué se necesita para lograr siquiera los barruntos fundamentales del plan nacional?: ¡hombres y no enanos de Estado!

El elector tiene que exigir a los que se presentan solicitando el voto ciudadano garantías personales, familiares, intelectuales y éticas de que cumplirán cuanto prometen si acaso concitan el sufragio de respaldo que tanto piden con toda clase de fórmulas. Hay hasta postulantes que están aprendiendo a conocer los barrios marginales de la capital y las provincias que antes jamás visitaron aunque no pocos sí expoliaron desde puestos de gobierno central, municipal o regional. ¡No bastan caminatas, bailecitos, reparto de víveres, discursos comunes o promesas que asemejan listas de lavandería! ¡Todo eso es parte de lo más vulgar y rufianesco que es menú cotidiano en todas las campañas!

El votante tiene derecho de inquirir a los que anhelan respaldo en las urnas ¿qué van a hacer con respecto al contencioso de límites que hay con Chile en La Haya? ¿y cómo piensan afrontar el resultado? Hasta hoy ningún aspirante expresa su voz clara, meridiana, franca y valiente sobre el tema, el más importante que en relaciones exteriores afrontará el próximo gobierno siendo que es un asunto de Estado y de historia.

¿Cómo combatirán a la corrupción si algunas listas están plagadas de alimañas que han hecho en varios momentos, riquezas oscuras, patrimonio sospechoso y guardan íntima vinculación con escándalos repugnantes? Un mediocrísimo abogado que visitaba a un empresario dominicano en su hotel particular y que recibe cheques por decenas de miles de dólares "por error", preside una lista parlamentaria. Un ex alcalde de Lima especialista en obras que comienzan en una cifra y terminan en otra, quiere ser presidente. La hija del nipón cobarde, Kenya Inomoto Fujimori, que estudió con dinero de todos los peruanos, también codicia estar en Palacio. ¿Y qué haría cualquiera de aquellos en las mieles y goznes de inmensas maquinarias de corrupción masiva? La respuesta es inequívoca: generar más pobredumbre e inmoralidad.

La democracia electoral sin correlato económico en que las fuerzas de la producción, capital, Estado y trabajadores, generen respuestas nacionales competitivas y modernas, sólo alargará el modelo primario exportador, de nula o insuficiente soberanía para gobernar sobre sus recursos y reformar todos los contratos hechos con maña y con el avieso propósito de llevarse la parte del león y dejar los huesos en Perú. Mientras que el empresario no entienda que tiene que participar activamente en la defensa de sus productos y que para ello requiere de formar alianzas estratégicas con los trabajadores, adiestrándolos, haciéndolos técnicos y delegando responsabilidades, los TLCs se convertirán en amenazas latentes y muy peligrosas. La defensa del Perú no es solo militar.

¿Cómo llevar a cabo la tarea monumental de construir una nación cuasi liquidada por la corrupción en todos los niveles de su vida institucional? He allí un estupendo reto para la imaginación y la inteligencia. Un paso indudable siempre será participar con opinión crítica, cuestionario directo y profundo amor al país, su historia, sus Andes, su ubérrimo mar y riquezas naturales.

Necesitamos ¡hombres y no enanos de Estado!

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

_________________________________________________
Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem