Wednesday, July 07, 2010

“……es hora de que regrese la borla incaica al Escudo nacional” plantean en Argentina.

Página/12

anterior|siguiente deshabilitado  Sábado, 3 de julio de 2010

La memoria tergiversada

 

http://www.voltairenet.org/article166206.html

 

http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-148762-2010-07-03.html

 

 Por Osvaldo Bayer

 

"……es hora de que regrese la borla incaica al Escudo nacional" plantean en Argentina.

 

Ya sabemos eso de que en nuestro país muchos sostienen que a la historia no hay que revisarla, hay "que mirar para adelante". Esa conducta que los argentinos tenemos desde las primeras traiciones históricas a los principios de mayo es una de las causas de la impunidad que tuvieron todos aquellos que se basaron en la palabra "progreso" para cometer crímenes o negociados que nos han llevado a las catástrofes que se produjeron en la democracia por la traición a aquellos principios libertarios que entonamos en nuestro Himno nacional desde 1813: "Ved en trono a la noble igualdad, libertad, libertad, libertad".

 

Negar la historia es nada más que un oportunismo circunstancial que, a la postre, se paga. La Historia positiva de los pueblos siempre está basada en la Etica y no en el llamado "progreso". Vamos a tratar hoy el caso de tres símbolos manipulados por el poder y el oportunismo. Uno de ellos es el gorro frigio de nuestro escudo nacional, que llevaba la marca de Belgrano y que modificó el general Mitre –quien usó y escribió nuestra historia en su provecho–. Es un proyecto que acaba de presentar el historiador Marcelo Valko al Congreso nacional para volver al uso original como uno de los tantos pasos que habría que dar, en este Bicentenario, para retornar al pensamiento de mayo. Dice el historiador en su presentación: "Algunas de las pruebas que evidencian la intención de los revolucionarios de 1810 para integrarnos a la historia americana se encuentran invisibilizadas ante nuestros propios ojos por los ideólogos de la historia oficial, entre los que se destaca Mitre, que calificaba de 'amalgama extravagante' la asociación de las antiguas tradiciones indígenas y las nuevas aspiraciones de la independencia y libertad". Y agrega: "La que es considerada primera bandera nacional fue donada por Belgrano al Cabildo de Jujuy el 25 de mayo de 1813 y lleva pintado el Escudo de la Asamblea del año 1813. En ella figura el verdadero gorro frigio. También subsiste desde ese tiempo un escudo original pintado en madera. Esos dos símbolos que todavía existen –agrega el historiador– son la prueba de un grave delito cometido contra los sueños e ideales de los mejores revolucionarios". Sí, en esa bandera y en ese cuadro está el verdadero gorro frigio. Y nos explica: "Tomado de la Revolución Francesa que había proclamado Libertad, Igualdad y Fraternidad, el gorro frigio condensaba aquellos ideales integrados en la nueva América. Sin embargo se impone una diferencia fundamental entre el gorro de la Asamblea del Año XIII, adoptado por Belgrano y su homólogo francés. Tanto en aquella bandera primigenia como en el escudo aparece la borla incaica como remate del gorro".

 

Qué espíritu profundo la de nuestros patriotas de Mayo. Querían amalgamar los ideales de la humanidad que luchaba en ese tiempo por la Igualdad en Libertad, con símbolos de la tierra americana. Y está allí, en el gorro frigio con la borla incaica. Un espíritu de fraternidad entre los pueblos originarios y los que eran ya hijos de los europeos venidos a estas tierras. Los ideales de una humanidad fraterna pero también con los rastros de las culturas autóctonas.

 

Y en el proyecto se nos detalla: "La Asamblea del año 1813 confió el diseño del escudo al platero y grabador Juan de Dios Rivera, quien había participado en la rebelión de Túpac Amaru. Refugiado en Buenos Aires, Rivera americaniza el gorro frigio y la Asamblea del año 1813 lo acepta. Es la misma borla que hoy usan los pueblos originarios del Noroeste y del Altiplano como remate de las orejeras de sus gorros. Y Rivera decidió vestirlo de acuerdo con la cosmovisión americana. De esa forma, nuestro escudo surgió al ideario de Túpac Amaru".

 

Y eso es lo profundo de quien piensa que no debemos imitar todo aquello que nos viene de Europa o de Estados Unidos. Los llamados liberales positivistas le dieron otra versión a la historia, menospreciando los orígenes mestizos. Y lo dice el historiador Valko en su proyecto: "La amputación experimentada por el escudo para eliminar los rastros americanos no es un tema menor. Los vaivenes heráldicos que siguieron a la eliminación de los principios revolucionarios expresan en última instancia un modelo de país que opta por enquistarse en Buenos Aires en lugar de integrarse al territorio continental". Y finaliza: "En el Bicentenario es hora de un nuevo descubrimiento, es hora de que regrese la borla incaica al Escudo nacional. Debemos enmendar la amputación ideológica que autentifica la presencia originaria e invisibiliza nuestra pertenencia a Latinoamérica. Debemos restaurar el valor simbólico y de integración continental de nuestro escudo nacional original, tal como fuera diseñado en 1813".

 

Sí, volver a lo legítimo y no aceptar correcciones "progresistas" de los que querían demostrar que todos los argentinos somos blancos.

 

El otro proyecto corresponde a la ciudad de Buenos Aires y a su bandera. La que existe actualmente se debió a la misma que fue iniciativa del concejal radical García Arecha y ya había estado en los deseos del intendente de la dictadura militar de la desaparición de personas, el brigadier Cacciatore. Fue aprobada por el Concejo Deliberante por voto de los radicales y justicialistas y rechazada por el Frente Grande. Por el mismo se aprobó nada menos que la bandera del conquistador Juan de Garay. Tiene la corona de Castilla y León, una cruz sangrienta que representa a la poderosa orden militar y religiosa española de Calatrava, que luchó contra los llamados "infieles" y un águila imperial con cuatro pichones que representan las ciudades fundadas en el Virreinato del Río de la Plata. Por supuesto, el águila lleva la corona de Castilla y León. Juan de Garay expresó que creaba esa bandera "con el fin de ensalzar la Santa Fe católica y servir a la corona de Castilla y León", entre otros fines.

 

Cuando fue aprobada, la opinión general fue que los que la apoyaron eran los representantes de la "bandera de Cacciatore". Y es justo el calificativo, porque esa bandera que tenemos actualmente en nuestra ciudad no refleja de ninguna manera lo que debe ser el emblema de una ciudad, no condice con lo multirracial que es su población y ni siquiera con algunos de los conceptos de los pensadores de Mayo. Por eso los concejales Camps y Naddeo han presentado proyectos para la eliminación de tal bandera que "habla de la lucha contra los infieles y los indígenas". Y añaden: "El Bicentenario es una oportunidad para instituir una nueva bandera, que respete los principios de la Constitución local que habla de democracia, de derechos humanos y de respeto a la diversidad de la población y a los pueblos originarios". Por su parte, Camps señala que "es una bandera medieval con símbolos ajenos a los valores actuales de esta ciudad. Una cruz sangrante no se compadece con el criterio ecuménico de esta ciudad". La diputada Naddeo propone algo bien democrático, que para la nueva bandera se haga un concurso en que participen los alumnos de establecimientos educativos y culturales, así como centros culturales y organizaciones sociales. Esos proyectos serán luego considerados por un jurado en el que estén representantes de docentes de arte, de las carreras de diseño de la Universidad de Buenos Aires, del Instituto Nacional de Arte, de la Sociedad de Artistas Plásticos, de la Comisión del Patrimonio Histórico, de la Junta de Estudios Históricos de la Ciudad, dos representantes de la Comisión de Cultura y Educación de la Legislatura y dos representantes de los ministerios de Cultura y de Educación de la Ciudad. Los diseños seleccionados luego serán exhibidos en el Centro Cultural Recoleta y sometidos a consideración del público, el cual podrá emitir su opinión a través del sistema del voto popular organizado a tal efecto.

 

Es decir, una forma absolutamente democrática. Porque es seguro que se elegirá el proyecto de una bandera que represente verdaderamente a esta Buenos Aires, con su historia tan discutida, que va de las represiones obreras de Roca a la Semana Trágica de Yrigoyen y a los desfiles militares de las dictaduras. Un proyecto que triunfe sobre la base de aprender de la historia para un porvenir de generosidad.

 

Nada más que un símbolo, pero una aberración cacciatoriana que hay que lavar, para limpiarnos de las vergüenzas y proponer futuros con ideales.

 

Todo esto nos lleva a otra realidad. Y voy directamente a la figura de un represor de extrema crueldad que al parecer, con sus "enseñanzas", está siempre presente en la actualidad argentina. El coronel Ramón L. Falcón, un indigno represor de extrema cobardía. Digo esto último por la matanza que llevó a cabo, siendo jefe de la Policía, en el acto del 1º de mayo de 1909, cuando ordenó primero atacar a tiros, sin aviso, a las manifestaciones obreras que iban a la Plaza Lorea a recordar a los Mártires de Chicago. Una manifestación de más de setenta mil obreros absolutamente pacífica. Luego de las primeras salvas de las armas largas policiales dio otra orden tan cobarde y cruel como la anterior: se ordenó a la policía a caballo que atacara directamente con sables a los manifestantes. Fue una verdadera orgía de sangre. Lo más cruel fue que los obreros en esas manifestaciones llevaban a sus mujeres y a sus niños, porque las consideraban un lugar de encuentro de toda la familia trabajadora. Pues bien: la segunda calle más larga de Buenos Aires sigue llamándose "Coronel Falcón", desde 1910. Ningún gobernante ha sido capaz de cambiar esa denominación, como lo pidieron los vecinos de Floresta que quitaron el nombre de Coronel Ramón Falcón a la plaza allí existente. No fue oído el pedido democrático de los vecinos. La plaza se sigue llamando con el nombre de ese cobarde genocida. Mucho peor todavía: el instituto donde se forman los oficiales de la Policía lleva el nombre nada menos que de Ramón Falcón. Después no sabemos cómo explicarnos lo del gatillo fácil, esos crueles crímenes que sigue cometiendo nuestra policía en las calles de todas nuestras ciudades. Podríamos nombrar todos los muertos civiles inocentes que fueron muertos por el gatillo fácil de la ley, "primero se aprieta el gatillo y después se pregunta". Las últimas tristes muertes han demostrado la total impunidad de ese poder que tenemos desde hace muchas décadas y que se mueve con sus leyes propias. Sólo nos queda proponer, como primer paso hacia una política de absoluta responsabilidad con la educación de esos uniformados, la eliminación del nombre del genocida del instituto formador de oficiales, el cambio de nombre a esa calle y, luego, hacer un examen de todos los docentes de esos institutos que, al parecer, hasta ahora sólo les han enseñado a sus cadetes a ser dueños de la vida y de la muerte.

Símbolos. Pero que influyen en la vida democrática. Limpiemos también esa memoria tergiversada.

 

Tuesday, July 06, 2010

El hundimiento del Loa hace 130 años



---------- Forwarded message ----------
From: h m <hcmujica@gmail.com>
Date: 2010/7/6
Subject: Chimu - El hundimiento del Loa hace 130 años
To: chimu@yahoogroups.com, valetodo@yahoogroups.com, historiadelperu@yahoogroups.com, interquorum-peru@yahoogroups.com, gatoencerrado@yahoogroups.com, realidad_peruana@yahoogroups.com, respetoalavida@yahoogroups.com


 

El hundimiento del Loa hace 130 años

por Ernesto Linares; elinaresm@hotmail.com

http://www.voltairenet.org/article166178.html

 

Hace 130 años, el 3 de julio de 1880, hábiles torpedistas peruanos lograron hundir en el Callao el transporte artillado Loa, buque que formaba parte de la escuadra chilena que bloqueaba el Callao, por medio un torpedo hábilmente escondido (hoy se llamaría mina submarina) en un bote lleno de víveres.

 

Aprovechando la fecha, reproduciré algunos documentos sobre esta acción.

 

El Loa

 

El Loa era un transporte que pertenecía a la Compañía Sud Americana de Vapores (CSAV). Comisionado desde 1873, había sido arrendado por Chile desde el 12 de mayo de 1879 a 18 mil pesos mensuales. Desplazaba 1,657 toneladas, tenía casco de hierro, velocidad de 12 nudos y estaba artillada de dos cañones Armstrong de 6 pulgadas de retrocarga. Después de su hundimiento, se pudieron recuperar los 2 cañones, de los cuales uno se montó en el blindado Blanco Encalada (1).

 

Los chilenos sabían del torpedo

 

Debido a un buen servicio de espionaje, los chilenos supieron que los peruanos preparaban un torpedo para hundir uno de sus buques desde días antes del siniestro. El presidente de Chile, Aníbal Pinto, se enteró de los planes peruanos y telegrafió al gobernador de Iquique, capitán de navío Patricio Lynch, para que este a su vez se lo comunique al Jefe de la Escuadra, contralmirante Galvarino Riveros. El siguiente documento es la prueba:

 

"COMANDANTE EN JEFE DE LA ESCUADRA

 

Callao, junio 22 de 1880

 

El Comandante Jeneral de Armas de Iquique, con fecha 4 del presente mes, me dice:

 

"S. E. el Presidente de la República, en telegrama de ayer, me dice para V. S. lo que sigue:

"En primera oportunidad comunique a Rivero lo siguiente:

 

"En una carta de Lima se dice lo siguiente:

 

"En Ancón preparando el joven Manuel Cuadros un segundo torpedo a pesar de haber tenido un fin desgraciado el primero. He oído decir que el torpedo es de esta manera:

Se compone de una lancha de vela, cargada con comestibles i carneros, i al quitar el último bulto, hai un resorte para reventar el torpedo."

 

Lo que trascribo a V. S. para su conocimiento i demás fines."

 

I yo a V. S. para que tome las medidas del caso.

Dios guarde a V. S.

 

GALVARINO RIVEROS

 

Al comandante de la corbeta O'Higgins" (2)

 

El historiador chileno Vicuña Mackenna cuenta que "…Nunca se supo quien había mandado a Chile con veinte días de anticipación un aviso tan certero." (3)

 

Aun así, el capitán de corbeta Juan Guillermo Peña, comandante del Loa, y sus oficiales no escucharon la advertencia de su superior y el Loa se hundió.

 

La operación. Partes oficiales

 

Sobre los peruanos que prepararon el artefacto explosivo, el historiador peruano Francisco Yábar es quién da más luces al respecto:

 

"En 1880 un grupo de torpedistas fue dirigido por el capitán de fragata Leopoldo Sánchez obedeciendo órdenes directas de Piérola. Resulta no menos que curioso este manejo paralelo las actividades torpedistas pues la Secretaría de Fomento también las realizaba por separado, aunque con algún grado de coordinación con la Armada. El hundimiento del transporte chileno Loa y la goleta Covadonga están relacionados con las actividades del comandante Sánchez y del ingeniero Manuel Cuadros Viñas con quien Piérola debió contactarse a mediados de marzo de 1880 con el fin de preparar un torpedo, dejando al comandante Sánchez que coordine los detalles de la operación." (4)

 

Manuel Cuadros junto con el ingeniero Desmaison, el operario Joaquín Sotelo y el carpintero José Chumpitasi prepararon la lancha con los explosivos que hundirían al Loa. El alférez de fragata Carlos Bondy fue el encargado de remolcar la embarcación con el explosivo para dejarla a la vista de alguno de los buques chilenos y lo narra de la siguiente manera en su parte oficial al Subsecretario de Marina:

 

"…El día 2 de los corrientes recibí de US orden de zarpar del puerto del Callao a cargo de una embarcación a la vela y con instrucciones de forzar el bloqueo al amanecer del día 3 manteniéndome a la vista de la escuadra chilena, con el propósito de que el buque de guardia capturase la embarcación que se me había confiado.

 

Estando al Oeste del puerto y a 5 millas de los buques extranjeros fondeados en la bahía, me faltó completamente la brisa a las 3 a.m. por cuya circunstancia tomé a remolque la lancha con la pequeña embarcación de que disponía y resolví fondearla, pues estaba expuesto a ser cortado por cualquiera embarcación enemiga, y no contando sino con tres hombres, y separado de la costa por una distancia de 7 a 8 millas era imprudente continuar alargando la distancia en esa dirección. De acuerdo, pues, con la opinión unánime de los que tripulaban la lancha, nos dirigimos a tierra a las 9 hs. 50 m. a.m. a tomar órdenes.

 

US teniendo en consideración todo lo sucedido, me ordenó dirigirme nuevamente a la lancha apartando de ese modo la intención de remolcarla hasta tierra para aprovechar su cargamento. La maniobra mandada por US fue ejecutada por el que suscribe saliendo a las 3 h. p.m. y obtuvo desde luego los buenos resultados que se podrían esperar de una medida tan hábilmente combinada. Al apercibirse el "Loa" que me dirigía a la lancha, puso proa a ella, arrió una de sus embarcaciones, la remolcó hasta su costado y a las 5 hs. 15 m.  p.m. principio a descargarla volando en seguida.

 

Antes de terminar séame permitido dar las gracias a US por haberme honrado eligiéndome para llevar a cabo una comisión que ha sido coronada por el éxito más completo aunque no contaba para su buen desempeño si no con mi ardiente deseo de ser útil a mi país; pero obedecía a las órdenes y consejos de US y estaba además secundado par tres patriotas de corazón, el señor Juan Quintana de la Estación de Vigías y los matriculados José Morales y Manuel Arca y a su abnegada cooperación se debe todo el resultada obtenido.

 

Espero que US se servirá poner en conocimiento de SE el Jefe Supremo el animoso comportamiento de los tres personas que me han acompañado en la ejecución de un proyecto que ha dado por resultado la pérdida total de un buque enemigo con todos los valiosos elementos que contenía…" (5).

 

El capitán de fragata Leopoldo Sánchez escribió los siguiente en su parte oficial al Secretario de Marina, capitán de navío Manuel Villar:

 

"…El 3 amaneció el horizonte nublado por el Norte y solo a las 10 h. a.m. vino a despejarse, y entonces fui con el señor Cuadros al torreón de vigías del Arsenal  y pudimos avistar con el telescopio instalado allí una balandra a la vela destacándose al Norte por entre los islotes Pescadores y fuera de los buques neutrales, era la que habíamos despachado. Toda la Escuadra bloqueadora permanecía en su fondeadero del cabezo de San Lorenzo. Viendo que la balandra permanecía estacionada dejamos ese observatorio y nos dirigimos al muelle dársena, allí vino a encontrarnos el alférez Bondy y nos manifestó que por falta de brisa y la mucha marejada no había podido avanzar más al Oeste, encontrándose además la gente cansada, que se habían quitado los seguros al aparato y pedía órdenes; se las di para que regresara y tratase de remolcar la balandra y le previne que si durante el resto del día no se dirigía el enemigo a tomarla, la llevara a fondear cerca de tierra e intentara al amanecer ponerla a la vista del buque chileno de ronda,

A las 4 p.m. establecido nuevamente con el señor Cuadros en el torreón del Arsenal, noté que el "Loa" se había desprendido del cabezo de la isla y avanzaba lentamente en demanda de la balandra y minutos después se podia distinguir claramente con el telescopio que el tope del "Loa" señalaba con la  mano la embarcación y que un grupo de gente se dirigía al castillo de proa y aun se veía a la persona que iba sin duda a dar parte al Comandante. Desde este momento confié en que la balandra sería tomada y consideré perdido al "Loa" cuando ví que arriaba una falúa la que se dirigió en seguida hacia la balandra. En el acto hice telegrama a SE avisándole lo que ocurría. Llegada la embarcación enemiga al costado de la nuestra dio la vuelta alrededor de ella al parecer reconociéndola y momentos después la abordaron, y orientando sus velas se encaminaron al "Loa". La balandra pasó por la aleta de estribor de este buque y se perdió de vista ocultada por él. Desde este instante nuestra ansiedad fue grande y las tripulaciones de nuestros buques y muchos de los vecinos del Callao que habían presenciado la caza esperaban un desenlace. Por mi parte abrigué por un momento la esperanza de que la balandra fuese llevada al "Blanco Encalada". A las 5.30 p.m. una enorme masa de agua y negro humo se elevó del costado de estribor del "Loa" a gran altura, oyéndose algunos segundos después una fuerte detonación. El transporte herido dio un vivo balance hacia babor y reclinándose después a estribor se fue hundiendo de popa; siete minutos más tarde su casco había desaparecido por completo, quedando sólo fuera del agua la extremidad de sus palos a los que se  aferraban varios de sus tripulantes.

 

El éxito más feliz había coronado la perseverancia y los esfuerzos de cerca de tres meses, el señor Cuadros, a quien algunos miraban con recelo desde el siniestro de Ancón, había obtenido un triunfo con su invento,  y me es grato consignar en este oficio que la confianza que SE ha tenido en el éxito desde que conoció el aparato ha contribuido en mucho a la realización del acontecimiento de ayer..." (6).

 

La explosión hizo que  el buque se hundiera en un intervalo de 5 a 10 minutos e inicialmente produjo 40 muertos sobre cubierta. Todos intentaron salvarse en los botes, pero por la explosión, sólo la segunda falúa era útil, pero como todos los tripulantes se lanzaron a esa, se volteó y pereció la mayor parte de sus tripulantes. En la segunda canoa se salvaron 2 ingenieros y 11 individuos y el resto se salvó por botes de auxilio, salvándose en total 10 oficiales, 33 individuos de equipajes y 12 militares (7), mientras los muertos fueron 118 chilenos y un boliviano que accidentalmente se encontraba ahí (8).

 

Otros testimonios del hundimiento

 

En tierra había expectativa por los conocedores por ver hundirse a algún buque chileno. Así lo expresa el italiano Pedro Storace, maquinista de la corbeta Unión, en su diario personal:

"El día 3 de Julio, encontrándose frente al puerto a unas siete millas, a las 5 p.m. el transporte chileno "Loa" apresó una balandra aparentemente sólo cargada de víveres; pero que en realidad no era sino una trampa puesta por los peruanos. La embarcación estaba cargada con dinamita, en conexión eléctrica a los sacos de víveres, estibados éstos en cubierta de modo que levantando uno de aquellos sacos, daba fuego a la dinamita. Todo fue preparado en la noche anterior, dejando a la balandra fondeada a cierta distancia al iniciarse el día. Entonces, aquella mañana, un bote con unos pocos marineros y un Alférez, salió del puerto fingiendo querer capturar la balandra llena de víveres. El "Loa" descubre al bote remolcando a la balandra, que aún no ha sido apreciada por ellos, y pone a su vez la proa hacia el bote, el cual, con intención de llamar más la atención, larga el remolque y fingiendo veloz huida se mete entre los buques neutrales, ganando la costa. Mientras tanto, el "Loa" se acerca a la balandra, que ha sido abandonada como un lazo, aprecia que está cargada de víveres, chanchos, gallinas, etc; la hace poner abarloada al costado. En lugar de llevarla intacta a la nave almirante, se dejaron ganar por cierto de la gula y principiaron a coger las gallinas, corriendo el riesgo de levantar uno de los sacos, que sería su muerte y la pérdida del buque. En tierra, los contados marinos, quienes conocían la treta, estaban de espectadores del resultado que dudosamente se confiaba. Con la balandra ya al costado, esperábamos verla remolcar rumbo a la nave almirante, cuando repentinamente distinguimos una altísima columna de humo, agua y pedazos de material dispersos y, en seguida por la distancia, oímos una gran detonación, la cual hizo trepidar la tierra y mientras se siente, desaparece el infortunado transporte. ¡Pobre gente! ¡Cuántas pérdidas! ¡Ah, la guerra! unos minutos después de la detonación, no se veía más nada. Hacia el lado S de la bahía se encontraba el resto de la flota bloqueadora y ¡aún ellos fueron espectadores! En vista de la desgracia sucedida, se movieron en ayuda de los náufragos" (9).

 

En Lima la noticia circuló rápidamente al día siguiente. El periodista Manuel Horta, corresponsal del diario "El Nacional", escribió lo siguiente:

 

"Ayer a las 5 P. M., el Loa, que estaba en guardia cruzando la bahía, se dirijió en demanda de una lancha que estaba enfilada a las Hormigas de Tierra.

Al encontrarse cerca, echó dos botes que avanzaron hácia dicha lancha tomándola a remolque hasta traerla al costado del transporte.

Como 10 minutos después se sintió una estruendosa detonación que hizo estremecer todos los buques surtos en la bahía i los nuestros que están en la dársena.

 

La esplosion había partido del Loa, que se hallaba frente al último buque neutral que se encontra a barlovento de ese fondeadero.

 

Una inmensa llamarada pareció salir del mar, cubriendo al buque enemigo. En seguida se sintió una nueva esplosion, menos fuerte que la primera i el Loa quedó envuelto en densas nubes de humo negro.

 

Cuanto estas se disiparon por efecto del viento, volvió a aparecer el buque enemigo, como si se hubiese levantado un telon. Estaba inmóvil i parecía no haber sufrido nada.

 

De repente se estremeció i se notó que la proa se levantaba mientras la popa se hundía rápidamente.

 

En menos de ocho minutos se fue a fondo como si fuera una ancla.

 

En el sitio que ocupaba antes solo se veía una inmensa cantidad de humo blanco, vapor quizás que se escaparía de los depósitos, que fue desapareciendo poco a poco

.

Entonces se pudo notar que solo se quedaban visible del trasporte enemigo los topes de los dos masteleros, en los cuales estaban agarrados los náufragos que habían escapado del siniestro.

 

Los demás buques enemigos estaban a ocho millas de distancia; empezaron a caldear en seguida, navegando después en dirección de donde se había hundido el Loa.

 

El Huáscar salió de su fondeadero; pero después de recorrer lentamente como mas de una milla, volvió a regresar al lugar de donde había partido.

 

Los náufragos que se han salvado han sido recojidos por la Garibaldi i otros buques de guerra neutrales.

 

Su número es de 26 inclusive el 2° comandante, que es el único oficial que se ha salvado.

La tripulación del Loa ascendia a mas de 200 individuos" (10).

 

En Chile se enteraron de la noticia por el siguiente telegrama difundido en los periódicos:

 

"(Recibido a las 12.15 P. M.)

 

Santiago, Julio 9 de 1880.

 

Señor Presidente:

 

Ha llegado el Lamar con la siguiente sensible noticia:

 

El 3 del corriente, a las 5.20 P. M. ha sido echado a pique en la bahía del Callao el crucero Loa por un torpedo oculto en una balandra que se encontró fondeada con las velas izadas, cargada con comestibles i sin un solo tripulante.

 

El Loa estaba de guardia, la tomó, atracó a su costado i aclaró. Al levantar el último bulto tuvo lugar la esplosion, i cinco minutos después el crucero desparecía.

 

El Blanco i el Amazonas se dirijieron inmediatamente al lugar del siniestro para salvar a los náufragos.

 

Dos buques ingleses, un italiano i otro francés enviaron también sus botes.

 

Como ve V. E. por esta relación, el desgraciado accidente del Loa ha tenido lugar en la forma exacta anunciada por V. E., de cuyo anuncio había recibido un duplicado el Almirante i puéstolo en conocimiento del capitán Peña i todos los demás comandantes de los buques de nuestra escuadra.

 

La desgracia no ha sido pues casual sino a ciencia cierta.

 

Pareciéndome de mui capital importancia el anuncio de V. E. sobre la celada que se preparaba, me valí de los conductos mas seguros para que él llegara a conocimiento del Almirante, i, en efecto, por dos conductos recibió el Almirante mi anuncio.

 

Tan pronto como este anuncio llegó a conocimiento del Almirante, lo comunicó a todos los comandantes de buques, i éstos lo hicieron con los oficiales.

 

De los oficiales del Loa se ignora la suerte que hayan corrido el capitán Peña, los guardia-marinas Oporto,  Huidobro, Fierro, un cuarto ingeniero i un piloto.

 

De la tripulación se supone hayan perecido, a menos de haber llegado algunos a la playa, 104 individuos.

 

Hasta el momento de la salida del Lamar se habían salvado en los buques de la escuadra 12 oficiales i 51 marineros i soldados.

Parece que el teniente Señoret hizo presente a Peña que esa debería ser la lancha que V. E. anunciaba por mi conducto, pero que el comandante ordenó con insistencia su descarga.

 

El teniente Manuel Señoret ha venido en el Lamar, siendo portador de las notas del Almirante.

 

LYNCH" (11)

 

En el extranjero la noticia tuvo amplia cobertura. En el diario "La Estrella" de Panamá, se difundió la siguiente carta de su anónimo corresponsal en Perú:

 

"Lima, Julio 6 de 1880

…………………………………..…………………………………………………………………………………………………………………….

Como a las 5.30 P. M. del dia 3 del presente mes, cuando las calles de Lima estaban llenas de jente que se dirijian a comer a sus respectivos hoteles, se hoyó una terrible detonación del lado del Callao, i al instante se hicieron millares de conjeturas relativas a la causa que la produjera. Veinte minutos después, un telegrama recibido aquí anunciaba que el trasporte chileno Loa había sido echado a pique por uno de nuestros torpedos. Este despacho se ha confirmado después. Ocho minutos después de la esplosion el buque se hundió. Cuarenta hombres solamente fueron salvados por algunos de los buques neutrales que se encontraban mui cerca del lugar del desastre.

 

La historia de este incidente de la guerra es mui curioso por la injeniosidad que se ha desplegado, i me propongo relatarla en unas pocas palabras.

 

Desde que la escuadra enemiga está en las costas del Perú, ha podido notarse que los oficiales y toda la tripulación en general, son muy adictos a las frutas y legumbres, y de que no se cuidaban mucho de distinguir los botes de los buques mercantes que hacen el mercado y los botes de los peruanos que vienen de tierra. Con este motivo un oficial que se había fijado en esta circunstancia, maduró al fin un proyecto del cual se propuso sacar alguna ventaja. Dicho proyecto lo realizó así: consiguió una lancha a propósito para su objeto, en el fondo de la cual colocó un torpedo, y sobre él hizo construir un piso falso, bastante cerca al fondo de la lancha, el cual apoyó sobre resortes. Luego cargó la lancha con un escogido surtido de camotes, yucas, chirimoyas, granadillas, gallinas, pavos, legumbres de todas clases, etc., etc., i remolcándola a fuera en dirección a la escuadra enemiga, antes de amanecer, la soltó de su cuenta, cuando ya lo juzgó en buen lugar.

Todo el día flotó esa lancha por su cuenta, pero los chilenos no la pudieron ver hasta eso de las 5 P. M., hora en que se pensó por los peruanos mandar un bote en su busca para evitar que cayese en manos de los neutrales.

 

El "Loa" estaba de guardia, y al notar que venía un bote de tierra hacia los buques neutrales, notó también la presencia de la lancha y en el acto se dirigió a ella. El bote de tierra al ver esto, se regresó con precipitación. El "Loa" mandó dos botes en busca de su presa, los cuales la condujeron a su costado e inmediatamente principiaron a descargarla. A medida que se sacaba la carga el peso disminuía, el falso piso se alzaba y los resortes en que se apoyaba, que estaban en conexión con el torpedo, iban quedando en libertad para producir bien pronto su esplosion.

 

Repentinamente ésta tuvo lugar, y los efectos fueron desastrosos. Las 300 libras de dinamita hicieron casi levantar al "Loa" de sobre las aguas. Los que de tierra espiaban con ansiedad las operaciones del "Loa ", dicen que el resultado fué terrible. Todas las casas del Callao se estremecieron y los buques todos temblaron como si hubiese ocurrido algún sacudimiento natural en el mar. El buque volado apareció primero envuelto en una gran masa de fuego, que poco a poco se convirtió en densa columna de espeso humo, i vióse después al "Loa" claramente como si nada le hubiera sucedido, pero de pronto su popa comenzó a hundirse con prisa i el buque todo se precipitó en el fondo del mar, desapareciendo para siempre!

 

Mientras esto tenia lugar, el "Blanco Encalada" y el "Huáscar" permanecían en sus posiciones, a unas ocho millas de distancia, demasiado léjos para prestar ninguna clase de ausilios a sus desgraciados camaradas que quedaron nadando para salvarse. Los botes de la Thetis, Penguin, Alaska, Decrés i Garibaldi fueron enviados prontamente al lugar del desastre. Los de los primeros dos mencionados lograron salvar a 30 individuos; el Alaska uno, el Decrés tres o cuatro i el Garibaldi seis, componiendo entre todos un total de 40. De éstos es probable que muchos mueran. Han perecido por lo ménos 150 hombres. Los únicos oficiales salvados son: el 2° jefe, herido, el médico i uno de los ingenieros.

 

Cualesquiera que sean las opiniones que se formen respecto a esta manera de guerrear, son los chilenos quienes ménos se pueden pronunciar en contra. Ellos fueron los primeros en ponerla en práctica cuando en la madrugada del 10 de Abril último enviaron una lancha-torpedo con el intento de hacer volar la "Unión" en momentos que sus oficiales i tripulación no se imaginaban que tenían tan cerca al enemigo. Si la Union se hubiera hundido, sus 200 hombres habrían perecido del mismo modo, que por consecuencia de un buen meditado golpe, han perecido los del "Loa". Pero el deber de vuestro corresponsal no es tanto moralizar como describir los hechos.

 

Algunos de los buques neutrales tratan la cuestión de salirse del puerto del Callao, por temor a los torpedos.

 

EL CORRESPONSAL" (12)

 

Pronto las noticias de los diarios en Lima dejaron del lado el hundimiento del Loa porque el 4 de julio arribó al Callao el transporte Limeña trayendo del sur los restos de Bolognesi, More, Zavala y a oficiales y soldados heridos en las batallas del Alto del Alianza y Arica.

……………….

 

Notas

 

(1)   Pascual Ahumada Moreno. 1886. Guerra del Pacífico, recopilación completa de todos los documentos oficiales, correspondencias y demás publicaciones referente a la guerra que han dado a la luz la prensa de Chile, Perú y Bolivia, conteniendo documentos inéditos de importancia, Tomo III, p. 289. Telegrama de Lynch del 29 de julio de 1880.

(2)   Ibídem, p. 259.

(3)   Benjamín Vicuña Mackenna. 1881. Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Lima 1880-1881, p. 434.

(4)   Francisco Yábar Acuña. 2001. Las Fuerzas Sutiles y la defensa de costas en la Guerra del Pacífico, p. 421.

(5)   Ibídem, pp. 425-426.

(6)   Ibídem, pp. 426.427.

(7)   Ahumada, Op. Cit., p. 302. Resumen fiscal del sumario indagatorio de la pérdida del Loa.

(8)   Ibídem, p. 295. Carta de Ernesto Turenne, cirujano en Jefe de la "O'Higgins".

(9)   Pedro Luis Storace. 1971. Un Marino Italiano en la Guerra de 1879, pp. 113-114.

(10)                       Ahumada, Op. Cit., p. 296.

(11)                       Ahumada, Op. Cit., pp. 288-289.

(12)                       Ahumada, Op. Cit., p. 297

__._,_.___
Actividad reciente:
CHIMÚ, LISTA CULTURAL ALREDEDOR DEL MUNDO



.

__,_._,___

Tacha contra ilegal candidato Alex Kouri

Tacha contra ilegal candidato Alex Kouri

por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

 

Fundamentación completa en:

http://www.voltairenet.org/article166196.html

 

6-7-2010

Monday, July 05, 2010

García Sayán: ¿traiciona posición del Perú?

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

5-7-2010

 

García Sayán: ¿traiciona posición del Perú?

http://www.voltairenet.org/article166177.html

 

Afirmó el 21-6-2010 en La Primera, el ex canciller Diego García Sayán:

 

"Perú siempre ha respaldado la reivindicación marítima de Bolivia y su salida soberana al mar. Si en algún momento se plantea una salida soberana al mar para Bolivia por territorio que fue peruano, no tengo la menor duda que el Perú respaldará ese acuerdo, salvo que algún derecho peruano se viera afectado." http://www.diariolaprimeraperu.com/online/entrevista/rey-es-una-oveja-negra-autoritaria_64713.html

 

Resulta fundamental recordar el argumento que Perú planteó ante la Corte Internacional de La Haya el 1-6-2008:

 

"1.- La controversia entre el Perú y Chile está referida a la delimitación del límite entre las zonas marítimas de los dos Estados en el Océano Pacífico, que comienza en un punto en la costa denominado "Concordia" conforme al Tratado del 3 de junio de 1929.  La controversia entre el Perú y Chile también comprende el reconocimiento a favor del Perú de una vasta zona marítima que se sitúa dentro de las 200 millas marinas adyacentes a la costa peruana, y que por tanto pertenece al Perú, pero que Chile considera como parte del alta mar."

 

¿Qué dice el Artículo Primero del Protocolo Complementario –inseparable del Tratado de Lima del 3 de junio de 1929- de forma pétrea e inconmovible y citado en la demanda peruana en La Haya?:

 

"Artículo Primero

 

Los Gobiernos del Perú y de Chile no podrán, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que, en conformidad con el Tratado de esta misma fecha quedan bajo sus respectivas soberanías, ni podrán sin ese requisito, construir, a través de ellos, nuevas líneas férreas internacionales."

 

Es decir, que para una cesión, salida, los gobiernos del Perú y Chile NO PODRAN, SIN PREVIO ACUERDO ENTRE ELLOS, dar a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que en conformidad con el Tratado quedaron bajo sus respectivas soberanías.

 

Dos clamorosas inadvertencias las pronunciadas ante el silencio inexplicable de Cancillería, prensa, partidos políticos y demás instituciones, por el ex titular de Relaciones Exteriores, García Sayán:

 

1) No hay decisión unilateral, de Perú o de Chile, para brindar salida o cesión de territorio a ningún otro país y, específicamente, en los territorios que a partir del 3 de junio quedaron bajo las respectivas soberanías, es decir Tacna en Perú y Arica en Chile. El Artículo Primero del Protocolo Complementario de 1929 circunscribe cualquier medida de esa naturaleza a un previo acuerdo entre Perú y Chile. No hay, pues, frívola o volitiva buena voluntad de una de las partes, sino la celebración de un previo acuerdo entre Perú y Chile. Si Perú invoca el Tratado de 1929 en La Haya, mal puede violarlo haciendo caso omiso de sus impecables y pétreas disposiciones.

 

2) ¿No sabe el ex ministro García Sayán que un tratado, como el de 1929 y su Protocolo Complementario, son parte del derecho soberano del Perú ante el mundo y que desde entonces se ha defendido en su integridad cabal e inamovible? ¿o pretende traicionar la posición peruana?

 

Más aún ¿qué dice el Tratado sobre la frontera que se establece a partir de esa fecha, argumento insustituible del Perú en La Haya:

 

"Artículo Segundo

 

El territorio de Tacna y Arica será dividido en dos partes. Tacna para el Perú y Arica para Chile. La línea divisoria entre dichas dos partes y, en consecuencia, la frontera entre los territorios del Perú y de Chile, partirá de un punto de la costa que se denominará "Concordia", distante diez kilómetros al Norte del puente del Río Lluta, para seguir hacia el Oriente paralela a la vía de la sección chilena del Ferrocarril de Arica a La Paz y distante diez kilómetros de ella, con las inflexiones necesarias para utilizar, en la demarcación, los accidentes geográficos cercanos que permitan dejar en territorio chileno las azufreras del Tacora y sus dependencias, pasando luego por el centro de la Laguna Blanca, en forma que una de sus partes quede en el Perú y la otra en Chile."

 

Imprescindible, entonces, recordar lo que la demanda peruana dice en La Haya en su punto 11:

 

"La delimitación debe empezar en un punto en la costa denominado Concordia, punto terminal de la frontera terrestre establecido conforme al Tratado y Protocolo Complementario para resolver la cuestión de Tacna y Arica -Tratado de Lima- del 3 de junio de 1929 (Anexo 4), cuyas coordenadas son 18º 21' 08" S y 70º 22' 39" O (ver Anexo 5), y debe extenderse hasta una distancia de 200 millas marinas desde las líneas de base establecidas por las Partes. Esto es en conformidad con el Artículo 54, párrafo 2 de la Constitución del Perú de 1993 (Anexo 6), la Ley No. 28621 sobre Líneas de Base del Dominio Marítimo del Perú del 3 de noviembre de 2005 (Anexo 5), el Decreto Supremo peruano No. 047-2007-RE del 11 de agosto de 2007 (Anexo 7) y el artículo 596 del Código Civil chileno modificado por la Ley No. 18.565 del 23 de octubre de 1986 (Anexo 8), todas ellas normas concurrentes en la fijación del límite exterior de sus respectivos dominios marítimos hasta una distancia de 200 millas marinas medidas desde las líneas de base."

 

Imposible suponer ignorancia o torpeza en el ex canciller Diego García Sayán en lo referido a la consideración de los acuerdos internacionales, en este caso, como el Tratado y su Protocolo Complementario del 3 de junio de 1929.

 

Cuando se impulsa la violación de cualquiera de sus artículos, se objeta, traiciona, el Tratado en su cabal integridad.

 

En buena cuenta, el señor Diego García Sayán ha pronunciado un texto, hasta hoy nunca desmentido, que tiene orientación diferente, contraria, proditora, al Tratado y Protocolo Complementario del 3 de junio de 1929 y, también, hacia la demanda que Perú interpuso contra Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

 

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

 

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

 

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

 

¡Sólo el talento salvará al Perú!

 

Lea www.voltairenet.org/es

hcmujica.blogspot.com

Skype: hmujica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sunday, July 04, 2010

BARBA José y esposa AURISTELA OBANDO MORGAN renunciaron a “CAMBIO RADICAL”

BARBA José y esposa AURISTELA OBANDO MORGAN renunciaron a  "CAMBIO RADICAL"

http://www.voltairenet.org/article166174.html

 

                                  

                                               Por    Guillermo  Olivera  Díaz

                                                             godgod_1@hotmail.com

 

  1. La corrupción es tan profunda, esparcida y mefítica en el país, y todos los periódicos la esconden, la disimulan y  la encubren con su silencio al socaire de la prebenda, por ende resulta explicable que ningún medio de prensa haya informado que JOSE  BARBA  y su esposa AURISTELA OBANDO  renunciaron hace buen tiempo al partido político que pretendieron mantener; y no consta en el expediente de "Cambio Radical" que obra en el ROP que su reingreso haya sido aprobado por el único órgano estatutario autorizado: la Secretaría General Nacional, pues su titular renunció el 15 de mayo 2006 y hasta la fecha no ha sido reemplazado.

 

  1. A Fojas 0473 de tal legajo aparece que BARBA  renuncia a su partido el 16 de enero 2006 y que la informa al ROP del denunciado FERNANDO  RODRÍGUEZ  el 18 de mayo 2006 (Fojas 0472). En forma expresa pide su desafiliación. Su esposa también comunica este mismo 18 de mayo su renuncia irrevocable, pidiendo su desafiliación, la misma que había formulado internamente a su agrupación el 16 de enero 2006. Consta  esto a Fojas 0481 y 0482 del citado expediente.

 

  1. Igualmente los que hoy pretendidamente aparecen en el falso Asiento seis del 24 de mayo 2010 como miembros del Comité Ejecutivo Nacional de este llamado partido: MARCO ANTONIO GARAVITO RENTERÍA y  LUIS  CHIRINOS  MORALES renunciaron  a su militancia y al cargo de Secretario Nacional de Organización y Secretario Nacional de Prensa y Propaganda, respectivamente. Consta así a Fojas 0475, 0476, 0478, 0479 y 501 del expediente del ROP, cuyo director hemos denunciado por falsificador ante la 27ª. Fiscalía Provincial Penal de Lima, a cargo del Dr. Augusto Berrocal Castañeda, con quien conversé y noto que vincula las materias electoral y penal en una suerte de condición suspensiva.

 

  1. La Ley  28094, de Partidos Políticos, en su Art. 18º establece que la renuncia a la militancia "surte efecto desde el momento de su presentación y no requiere aceptación por parte del partido político" y que se debe remitir copia  a la Oficina de Registro de Organizaciones Políticas, lo cual cumplieron BARBA, AURISTELA, GARAVITO y CHIRINOS. Al dejar de ser militantes, además habían renunciado los 04 a sus cargos, no pertenecen en ninguna forma a la organización. No pueden elegir ni ser elegidos a cargo directivo alguno. Sólo los militantes tienen ese derecho.

 

  1. Estas renuncias prueban en forma inconcusa que el Director del ROP, FERNANDO  RODRÍGUEZ  PATRON falsea la verdad delictivamente al inscribir a Barba, Garavito y Chirinos, el 24 de mayo último, como miembros del Comité Ejecutivo Nacional  de "Cambio  Radical". Quien no es militante no puede integrar el CEN.

 

  1. Adjuntamos en copia facsimilar las renuncias de los 04 que oficialmente obran en el ROP. Ni son militantes estatutarios; tampoco autoridades elegidas en las obligatorias elecciones internas que manda la Ley de Partidos Políticos.

 

                      Lima, 03 de julio del 2010.

Saturday, July 03, 2010

¿Destituirá JNE al falsario director, Fernando Rodríguez Patrón?

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

3-7-2010

 

Director de Registro de Organizaciones Políticas ¿se hizo de la vista gorda ante documentos apócrifos presentados por José Barba Caballero?

 

¿Destituirá JNE al falsario director, Fernando Rodríguez Patrón?

http://www.voltairenet.org/article166171.html

 

Ante la explosiva denuncia penal presentada por el destacado penalista GUILLERMO OLIVERA DIAZ contra el director del ROP-JNE, Fernando Rodríguez Patrón, el Jurado Nacional de Elecciones tendrá que procesar y destituir a su fraudulento funcionario público; si no lo hace entonces los miembros del Jurado, en pleno, serían denunciados por otro delito grave de encubrimiento personal.

 

La opinión pública aguarda con enorme expectativa la decisión del JNE, como garante, desde la génesis del proceso electoral, de la limpieza con que procederá en los próximos meses. Nada mejor para una nación que un organismo encargado de organizar, dirigir, supervisar y fiscalizar una elección que su capacidad de expulsar malos funcionarios y subrayar, de ese modo, que la fe pública no será estafada.

 

El JNE tiene pleno, cabal y documentario conocimiento de esta denuncia que tiene el número: ADX-2010-121388, presentada el 1-7-2010 tal como se ve en la copia facsimilar que acompaña a este texto.

 

Para mayor información:

 

-Denuncia Penal ante la 27ª Fiscalía Provincial Penal de Lima

http://www.voltairenet.org/article166159.html