Tuesday, February 23, 2010

Inserción externa y TLCs: unas de cal y otras de arena

                         Inserción externa y TLCs: unas de cal y otras de arena                        

 

por Alan Fairlie; afairli@pucp.edu.pe

20-2-2010

 

Aún en el contexto de crisis internacional, la actual administración no solo desechó el uso de la política comercial como un instrumento para enfrentarla, sino que siguió impulsando TLCs.

 

La prioridad ha estado en firmar acuerdos comerciales con países desarrollados. Primero fue EEUU, a fin de mes se podría cerrar negociaciones con la Unión Europea. Se ha suscrito un acuerdo con EFTA. También, el polémico tratado con China y las actuales negociaciones con Japón y Corea.

 

En contrapartida, se ha tenido una escasa dinámica en el vecindario. Una excepción es el malhadado y asimétrico TLC con Chile. Con México no se pudo culminar un TLC y solo se amplió la vigencia del acuerdo de complementación. En la CAN, nos hemos alineado ideológicamente con Colombia en una posición funcional a los intereses que EEUU defiende en la región, y hemos tenido conflictos sistemáticos con Venezuela y Bolivia. No se pudo o no se quiso tener una relación más pragmática, como con Ecuador.

 

Con el MERCOSUR, las relaciones han sido frías y distantes, especialmente con quien fuera un aliado como Argentina. Con Brasil, correctamente se trató de dar un gran dinamismo político, aunque no necesariamente se hayan logrado los avances deseados, a pesar de la ejecución de tramos del IIRSA. La integración energética es en principio positiva, siempre que se satisfagan las observaciones ambientales y regionales que se han hecho.

 

Los acercamientos con Brasil y China son fundamentales, a lo que debería sumarse un mayor vínculo con otros países emergentes y BRICs, participando activamente con ellos en las coaliciones que impulsan en los foros multilaterales y en los mecanismos de cooperación sur-sur. Consideramos estratégica la relación con Brasil y China, siempre y cuando no se reduzca a una visión mercantilista y se desarrollen de todos los planos posibles de acuerdo y cooperación, incluido el de la defensa. Eso no obvia la necesidad de tomar previsiones y medidas para que no se afecten sectores productivos y regiones.

 

A nivel vecinal, ha sido una excelente decisión la de nombrar al embajador Rodríguez Cuadros en Bolivia. Es fundamental retomar los históricos lazos de hermandad que tenemos con el país altiplánico, al más breve plazo posible. Este gesto debería ser el inicio de una política de unidad nacional en el frente externo.

 

Lamentablemente, se mantiene con Chile una política de debilidad y de concesiones que los vecinos piden (o no) y se dan. Declaraciones de "molestia" frente al caso del espionaje, pero visitas oficiales y encuentros empresariales como si nada pasara. Retorno de nuestro embajador a Santiago sin que se haya producido ninguna explicación del incidente. Silencio absoluto frente a ataques de autoridades y sectores antiperuanos del sur, y sanción y escarnio público a civiles y militares que responden internamente.

 

Presiones para que el Tribunal Constitucional no declare inconstitucional el tratado y coordinación con los medios masivos para dar una interpretación sesgada de su fallo. Como ha señalado el grupo Basadre, la precisión del concepto y ámbito del territorio, y la inclusión del criterio de seguridad nacional como una de las causales de expropiación, obligaría a una renegociación del TLC con Chile. Aunque, lo que contribuiría a la unidad nacional sería que el Ejecutivo deje sin efecto el TLC con Chile (según los mecanismos que este señala), hasta que no culmine el diferendo marítimo en La Haya, y no persistir en la nefasta política de "cuerdas separadas".

 

Con la crisis, la apuesta por los acuerdos norte-sur ha resultado una decepción. La disminución del comercio y la participación de EEUU luego de suscribir un TLC, es una paradoja. La ilusión del gran crecimiento exportador y la lluvia de inversiones, se postergan hasta nuevo aviso. En ese contexto, China emerge como un actor más relevante.

 

La ideologización de las relaciones externas que implica el alineamiento con EEUU, y el estrechamiento de vínculos con Colombia y Chile (a pesar de La Haya), no parecen convenientes al interés nacional. El Perú debería persistir en la integración latinoamericana, a pesar de la diversidad existente. La política de TLCs y su agenda de implementación han implicado tensiones con la integración regional, generadas también por posiciones maximalistas del otro extremo.

 

Más allá de la intención de buscar acceso a mercados, lo que se ha descuidado es el aumento y diversificación de la oferta exportable y el impulso a la competitividad sistémica del país. Esto supone prioridad en educación, investigación y desarrollo, apoyo a las cadenas productivas, a las PYMES y las regiones. Políticas sectoriales compatibles con la OMC que logren un equilibrio Estado-mercado y genere un crecimiento sostenido con políticas activas que reduzcan la exclusión y la desigualdad. Lamentablemente, se optó por el camino opuesto, la política del "perro del hortelano". La profundización de la versión más burda y superada del Consenso de Washington.

 

Se requiere entonces nueva estrategia de desarrollo, y nueva política de inserción internacional. Lo urgente es consolidar la unidad nacional, para enfrentar los difíciles escenarios que se avecinan con el vecino del sur. Persistir en la actual estrategia no solo polariza al país, sino que puede tener imprevisibles consecuencias. Tenemos que actuar desde todos los ámbitos posibles en defensa de la nación peruana, antes que sea demasiado tarde.

 

 

 

 

De primer ministro, muy poco; de apologista súbdito, mucho

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

23-2-2010

 

De primer ministro, muy poco; de apologista súbdito, mucho

http://www.voltairenet.org/article164194.html

 

Acaba de fungir de adivino el primer ministro Javier Velásquez Quesquén. Ha dicho, entre otras simplonadas, lo siguiente:

 

".....que si el mandatario Alan García decide viajar a Chile para la ceremonia de transmisión de mando, será recibido con cordialidad y respeto.

 

En ese sentido, descartó la posibilidad de que el jefe de Estado sea víctima de desaires o actitudes hostiles de parte del pueblo chileno.

 

El pueblo chileno es muy respetuoso, Sebastián Piñera (presidente electo) ya dijo claramente que con el Perú va a impulsar una relación muy inteligente y responsable, alejada de los problemas jurisdiccionales. Como país democrático y soberano, el Perú va a respetar las decisiones de los organismos internacionales. No hay temor de que (Alan García) pueda ser victima de un desaire, estamos seguros que será recibido con la cordialidad y respeto que se merece un jefe de Estado, manifestó Velásquez.

 

Asimismo, aseguró que la decisión del Perú de apoyar o no, la reelección del chileno José Miguel Insulza en la Secretaría General de la OEA, no está supeditada a la respuesta de Chile sobre el pedido del Gobierno peruano de colaborar en la investigación del caso de espionaje.

"Aún no hay decisión sobre el particular, tenemos que evaluar y no debemos lanzarnos a dar apoyo o no (..) Son temas aparte (el caso de espionaje y el apoyo a Insulza), no están condicionados porque el tema del espía ya está en la justicia chilena", explicó el primer ministro. (http://www.rpp.com.pe/2010-02-22-afirman-que-presidente-garcia-sera-recibido-con-respeto-en-chile-noticia_244510.html).

 

¿Son necesarias las apostillas geniales y agoreras de Velásquez Quesquén cada vez que se trata del acápite Chile? Más parece un ujier pro domo sua y a la orden de cualquier otro país a excepción del Perú. No es el único funcionario atrabiliariamente servil.

 

Muy pocos meses atrás el presidente García "admonizó" por si se molestaban los del sur ante decisiones soberanas que nadie podía poner en tela de juicio salvo los peruanos. Jamás ha repudiado el jefe de Estado semejantes y tan vergonzosas expresiones públicas.

 

Se agrega a ellos, en concierto también súbdito, el canciller José García Belaunde. Se desgañita hablando de lo bien que piensa de Insulza pero se cuida muy mucho de esclarecer el asunto de la secreta protesta chilena sobre lo que ha determinado como parte de una renegociación del TLC con el país del sur, el Tribunal Constitucional. ¿Cómo así se puede mantener en arcanos vedados un rechazo que sí se enuncia en los diarios chilenos y con respecto a un tratado bilateral? De eso sí no musita García Belaunde y en cambio se esfuerza en parecer simpático hablando demás.

 

La única vez que dio demostración de su conocimiento histórico García Belaunde y refiriéndose al triángulo de mar usurpado por Chile en el sur del Perú, dijo que esa porción era deleznable y que, además, equivalía a una de sus chacras. Para el canciller el diferendo se reduce a la toponimia que encuadra su propiedad. Da cuenta el disparate de cuáles los cánones que maneja la desarraigada intelectualidad de un ministro de Relaciones Exteriores a la carta del inquilino episódico de Palacio.

 

La renegociación a que impele la decisión del Tribunal Constitucional sobre el TLC con Chile es un tema novísimo y que nadie entiende por causa de qué no hay pronunciamiento oficial del Perú. En lugar de eso, Velásquez Quesquén y García Belaunde caminan por sus tradicionales y gárrulas avenidas tan pobres de contenido y tan ricas de vasallas y abominables formas de comportarse ante el mundo.

 

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

 

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

 

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

 

¡Sólo el talento salvará al Perú!

 

Lea www.voltairenet.org/es

hcmujica.blogspot.com

Skype: hmujica

 

 

 

Monday, February 22, 2010

Lourdes Flores en la segunda división

Señal de Alerta

Radio Moderna (lu y mi; 4 pm.); http://www.modernaradiopapa.com/media.wax

por Herbert Mujica Rojas

22-2-2010

 

Lourdes Flores en la segunda división

http://www.voltairenet.org/article164180.html

 

Los grilletes mediáticos que proclamaron la "obligatoriedad" de Lourdes Flores de aspirar al sillón edil de Lima, han sido de tal magnitud que ella ha cedido y nada hay que se oponga a tal designio, por confesión propia, sino el acuerdo partidario ratificatorio en cónclave por venir en abril, es decir en pocas semanas. La jaula "doctrinaria" en que ha sido encuadrada Flores le ha "persuadido" que es una pésima estratega, que su aspiración presidencial ya es cosa del pasado y que jamás ganará la justa a la primera magistratura.

 

¿Qué tanta verdad y cuánta mentira descarada y maniquea hay en el reciente cúmulo de mentiras desvergonzadas urbi et orbi? Recordemos la lección de esa madre y maestra: la historia. En Chile, Salvador Allende consiguió la presidencia –y por decisión del Congreso- en 1970 y a la cuarta vez. En buen romance Chicho hizo cuanto estuvo a su alcance para arribar a La Moneda y entrar por Morandé 80 y así ocurrió ese año plétora de esperanzas que derrumbarían su fragilidad el 11 de setiembre de 1973.

 

¿Hay un límite de chances a la postulación a la presidencia? No, no hay.

 

De algún modo, Lourdes Flores ha representado a las fuerzas conservadoras que siempre han temido organizarse en partido para competir. Hay, también, no podemos descartar el asunto, cientos de miles de votos que le han acompañado por el simple hecho de ser una mujer a la que se conoce por limpieza en su ejecutoria. Que se sepa, sus yerros políticos son muchos pero si se trata de faltriqueras, no hay nada serio en su contra. El tan cacareado asunto de la aerolínea de Cataño no encuentra pruebas contundentes. Además Flores es una empleada de alto nivel como presidenta del directorio. Nada más. Y si hay alguien que tenga pruebas de lo contrario, que no hesite, las muestre y demande respuestas inmediatas.

 

Lourdes Flores ha dicho que su campaña será el baluarte de la decencia. Es obvio que su cuestionadísimo rival Alexander Kouri, goza de un apoyo periodístico que sencillamente da asco. Se silencia el lado feo de dineros cuyo origen es cuestionadísimo o se asordinan los procesos judiciales que malas autoridades demoran y no sentencian por la simple razón de aceites coimeros de la más alta viscosidad en dólares o euros. ¿Acaso no hay un cinismo refinado hasta en disimular porquerías que aúpan a sillones ediles, legislativos y presidenciales, y que fungen de edificaciones periodísticas?

 

Es probable que no pocas encuestas hayan dictaminado que Lourdes Flores ya no debiera ser candidata a la presidencia. ¿Qué tan fiables son esas muestras que tienen límites muy marcados de ocurrencia y origen? Me atrevería a decir que en el adocenamiento actual que hiede y se huele a miles de kilómetros de distancia, eso sería cierto sin lugar a dudas. ¿Qué ocurriría si incorporaran los candidatos temas sobre geopolítica, destino y horizonte continental vía una agresiva política energética, gasífera y de desarrollo de mercados internos y renegociación de tratados de libre comercio y el inicio de una complementariedad con Chile?

 

La ignorancia plena de los candidatos, los antiguos o los nuevos, sobre cualquier materia de las antedichas es monumental. Y muy vergonzosa. A pocos parece indignar la última nota de Cancillería de Chile que cuestiona las opiniones del Tribunal Constitucional con respecto al Tratado de Libre Comercio con ese país que no refrendó o discutió el Congreso del Perú por la simple razón de su pusilanimidad y abdicación.

 

La desinformación, desapego a la historia, orfandad de conocimientos sobre el país, impera en la agenda actual de los candidatos. ¿Alguien cree que Castañeda Lossio pudiera hablar del tema de límites con Chile puesto en el cuestionamiento de algún programa periodístico, si existiera una especie así en Perú? ¿Qué respondería Kouri? ¿ha ahondado Lourdes Flores en sus enunciados epidérmicos sobre tan singular materia?

 

Lourdes Flores ha ingresado a la segunda división. Tiene que ganar la alcaldía de Lima y hacerlo de modo categórico para conservar vigencia. Otro destino será irse a su casa a leer y ejercer la abogacía y retirada por la fuerza de los fracasos, antes de los 60 años y vía la jubilación temprana de una señorita que está a tiempo de elevar el debate nacional hacia destinos vibrantes y polémicos, con decencia y brillo personal. Más que sacrificio, su alcaldía a Lima es un suicidio. Que, no hay que olvidarlo, sí producirá muchísimo a otros.

 

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

 

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

 

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

 

¡Sólo el talento salvará al Perú!

 

Lea www.voltairenet.org/es

hcmujica.blogspot.com

Skype: hmujica

Friday, February 19, 2010

Intoxicación en la PUCP / Sodexho responsable de mala salud de trabajadores

Intoxicación en la PUCP

http://fepuc.blogspot.com/search?q=intoxicaci%C3%B3n


Como todos los años durante el día de la Evaluación del Talento o examen de admisión a la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Oficina Central de Admisión contrata los servicios de SODEXHO, concesionaria que opera en la cafetería central de la universidad, para cubrir el refrigerio de sus trabajadores en los que se cuentan alumnos, jefes de práctica y profesores de esta casa de estudios.


El refrigerio que preparó SODEXHO para el pasado domingo 07 de febrero del presente año consistió en un triple de queso y jamonada, un pan con pollo y mayonesa, un wafer, y caramelos de limón; todo en un recipiente de tecnopor cerrado destinado para cada trabajador además de una gaseosa. Resulta que al finalizar el examen se presentó un cuadro de intoxicación en casi todos los alumnos, jefes de práctica y profesores que habían comido o el pan con pollo o el triple de jamón y queso. La OCA (Oficina Central de Admisión) felizmente había previsto situaciones de emergencia y dispuso de inmediato ambulancias y médicos para los aparentemente intoxicados.

El hecho resulta preocupante dado que Sodexho es la principal encargada de los servicios de alimentación que se proveen en nuestra universidad al administrar la Cafetería Central y dar los servicios de catering en los coffee breaks de los eventos oficiales realizados por la Universidad.


Estamos a la espera de la reunión con el CDSA (Comité Directivo de Servicios de Alimentación) para que nos informe cuál será la sanción que aplicarán a SODEXHO.


Enlaces relacionados: "Yo también sobreviví hoy al pan con pollo de Sodexho"


Renato Constantino
Presidente

¿SELECCIÓN DE VOCALES y FISCALES SUPREMOS por el CNM?

¿SELECCIÓN DE VOCALES y FISCALES SUPREMOS por el CNM?

por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com)

http://www.voltairenet.org/article164166.html

19-2-2010

 

Acaban de desaprobar, los miembros  -u otros desconocidos por ellos, igual da-  del alicaído Consejo  Nacional  de la Magistratura (CNM), para Fiscal Supremo Titular al reputado doctor AVELINO  GUILLÉN, a pesar que él ya ejercía el cargo por años como Fiscal Supremo Provisional y, ante la opinión pública mundial que lo vio por televisión, había superado varios exámenes interrogando pulcramente al ex mandatario ALBERTO  FUJIMORI, acusado de gravísimos delitos. Su versación y acuciosidad en la pregunta, su ingenio taquipsíquico en la repregunta y su discurso espontáneo con la necesaria mesura, francamente, están sobre el promedio de muchos supremos que han sido elegidos y después destituidos por alimañas.

 

Lo grotesco es que lo desaprueban –los no se sabe quiénes, pero cercanos y designados a dedo por el CNM-  en la prueba escrita cancelatoria referida al "Caso Kouri-Montesinos"  que AVELINO  GUILLEN tuvo ante sí como Fiscal acusador. Sin embargo, en el caso real nadie desaprobó su acusación escrita contra el vendido ex congresista ALBERTO  KOURI  BUMACHAR, hermano menor de padre y madre de Alex Kouri y prohijado por éste;  nadie cuestionó su impecable actuación en el juicio oral del proceso en materia de probanza del delito de corrupción;  nadie atisbó negativamente su requisitoria oral y, por fin, la Sala de 3 vocales supremos terminó haciéndole caso y condenando al acusado a 8 años de pena privativa de libertad. Es decir, pasó airoso el examen como fiscal real.

 

La ventaja que le suponía, frente a otros concursantes, haber trabajado el Caso Kouri, le resultó su  fracaso; un fiasco antelado. Fue fácilmente identificado por sus argumentos, por su redacción, por todos los pormenores que narró  y que otros no, por la riqueza de datos que brindó y, entonces, desventurosamente desaprobado sin rubor. No era menester que su prueba escrita consignara su nombre y apellidos. El texto del examen era claramente identificable; se llamaba AVELINO  GUILLÉN, a quien había que desaprobar a rajatabla. Además, la prueba del aquelarre iba a ser incinerada, como lo fue y  a sus examinadores el país no  los conoce, salvo los consejeros del CNM que los digitan.

 

Desaprobado GUILLÉN en el examen escrito, por cancelatorio, ni se le vio el Currículum  Vitae, ni se le escuchó en la Entrevista Personal pública. Su suerte estaba echada de antemano. Aún habiendo aprobado esta prueba, todavía le quedaban 3 pruebas más, de pendiente muy empinada para el hombre honesto, pues en el CNM no se selecciona. Ciertos votos cuestan, como el del inefable consejero EFRAIN ANAYA CARDENAS. Veamos los tenebrosos meandros  de este llamado Concurso.

           

Variados artículos del Reglamento de Concursos para la selección y nombramiento de jueces y fiscales, entre ellos los buscados Vocales y Fiscales Supremos  -nivel al que pretendía postular y que seriamente he desistido-, señalan  claramente  que es menester cumplir 3 etapas:

 

1)      Examen escrito aprobado con 60 puntos mínimo;

2)      Calificación del currículum vitae con puntaje aprobatorio de 65  ó más; y

3)      Nota de entrevista personal que se promedia con las anteriores.

 

Empero, leyendo con cierta atención el resto de dicho Reglamento podemos concluir sin ambages que esas 3 etapas no son las únicas, por lo que se falta a la verdad tal vez sin quererlo. Aparte de ellas viene una  Cuarta que puede ser letal para cualquier postulante, como lo fue para mí en anterior oportunidad   –¡a pesar que yo tenía tres (03) notas aprobatorias en  tales 3 etapas!-  cuando el Consejo Nacional de la Magistratura contaba con otros inefables personajes. Esta Cuarta etapa se llama  Votación nominal   y está prevista expresamente en los Arts. 15º  y  49º del Reglamento. Dicen así:

 

"Cumplidas las etapas del concurso, se procede a obtener el promedio final de cada postulante para elaborar el cuadro de méritos, el que sirve  -el subrayado es mío-  para llevar a cabo la votación para el nombramiento" (Art. 15º);

 

"Para el acto del nombramiento, la Comisión presenta al Pleno del Consejo el cuadro de méritos de los postulantes.

Los Consejeros reunidos en Pleno, proceden al acto de votación nominal. Se nombra al postulante que obtiene el voto de no menos los dos tercios del número legal de sus miembros. La decisión de apartarse del cuadro de méritos es motivada y consta en el acta respectiva" (Art. 49º).

 

Por estos numerales del citado Reglamento de nada valdría que algún postulante supere las 3 etapas con sendas notas aprobatorias, con promedio alto o altísimo, si en esa sibilina "votación nominal" se apartan 3 votantes del cuadro de méritos, es decir de las 3 notas aprobatorias obtenidas por el postulante, y más bien cumplen los dictados de su conciencia pura y de la otra. Si el que vota tiene facultades para apartarse de las notas, el examen escrito aprobado, el currículum vitae quizá  brillante y la entrevista  personal de brío y brillo intelectivo y moral se habrían convertido en un remedo de marca mayor. ¿Para qué entonces un asaz sacrificado y costoso Concurso de Méritos si éstos pueden rodar en el tacho del magín tenebroso del Consejero? Superar 3 etapas con notas aprobatorias y muy altas y luego morir en la votación de 3 consejeros hurdidos, ora por la consigna, ora por la maledicencia con coima, es algo indigno con la llamada Magistratura.

 

No nos engañemos, entonces, que el tal malhadado Reglamento diga que hay que vencer 3 etapas con notas aprobatorias si ellas de nada sirven para ser nombrado Vocal o Fiscal, si los votantes pueden  apartarse de las 3 notas -que una de ellas tiene que ver con lo que hemos pergeñado en nuestra vida entera, como es el Currículum Vitae-. Para qué ser AVELINO GUILLÉN; o, escritor de muchos libros, destacado catedrático, Visiting Scholar de Cambridge, políglota, articulista, conferencista, amén de acrisoladas virtudes, aunque no sabio, si eso no les sirve a los que votan después del concierto en la penumbra. En muchos supuestos superar esta "Cuarta Etapa" significaría una feliz coincidencia entre la Conciencia Pura del Consejero y las 3 notas aprobatorias del esforzado postulante a Supremo.

 

El Reglamento de Concursos no podría apuntar a la conciencia impura o al inconsciente primitivo y adquirido del Votante, pues no se ha inventado la catarsis biónica para  exorcizar los recónditos entresijos del ser humano que ha llegado a Consejero, a veces aupando a los que lo ponen allí. Los Vocales Supremos sabrán cómo seleccionaron, en la bruma, a su  integrante del Consejo Nacional de la Magistratura sin  tamiz alguno de Concurso de Méritos. Aunque para qué méritos ni concurso si es que nos podemos apartar de aquéllos con descaro por previsión reglamentaria.

 

Así la cacareada Reforma Judicial no será posible sino pasible. Los GUILLÉN, carentes de torcedura moral, no están para Vocal, ni Fiscal Supremo.  

        

                                                                                  

Dr,  Guillermo  Olivera  Díaz

Tfs. 346-1803;   9966-6646.

godgod_1@hotmail.com

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Thursday, February 18, 2010

¡Alanismo: complicidad para la impunidad!

¡Alanismo: complicidad para la impunidad!

http://www.voltairenet.org/article164122.html

por Eduardo Bueno León; jle27049@hotmail.com

18-2-2010

 

 

Son buenas las catarsis, cuando no se puede hacer terapia, los manuales de psicología no funcionan, o simplemente se confunde mística política con mística monacal o retiro espiritual.

 

El aprismo es proyecto integracionista, ética pública, ideología crítica y revolucionaria, es memoria de las luchas sociales lideradas, es futuro indoamericano, es gobierno de los productores organizados como trabajadores manuales e intelectuales. Despojar al aprismo de alguna de estas características, es transformarlo en otra cosa. Y eso es lo que ha sucedido bajo el alanismo. Se ha despojado al aprismo de todo su carácter innovador, frentista, transformador. Se le está convirtiendo en algo parecido al belaundismo/odriísmo, muy bien envuelto en la corrupción y la impunidad.

 

El alanismo ha transformado la fraternidad en complicidad para la impunidad. Sino, vean la prescripción de los delitos de AGP durante su primer gobierno, el bloqueo en los congresos nacionales del PAP en los años noventa para investigar la corrupción y sancionarla. La "inmolación" de Mantilla, la "limpieza" en los petroaudios de toda referencia al jefe de Estado, el "No me acuerdo" de Jorge, las movidas de Mauricio con sus polichenelas para "ganarse alguito" con Caanán. ¡Por favor, en aras de la fraternidad, no se puede tolerar todo esto!

 

¿Cuál hubiese sido la reacción de la generación fundadora con todo lo que ocurre?

 

La fraternidad no es un convivio entre señoras para recordar los viejos tiempos, o reunión de cofradías para barrer bajo la alfombra. La fraternidad no es unidad con corruptos y claudicantes frente al neoliberalismo. Fraternidad es defender la institucionalidad histórica del aprismo en el seno de una sociedad que reclama grandes cambios y liderazgo, fraternidad es renovar el juramento en torno a los valores de Haya de la Torre, y el principal valor es la ética. Acaso, ¿no hay en el partido una dictadura? ¿no se prepara un fraude para el Congreso nacional? ¿no se están rematando las riquezas que pertenecen a los peruanos y a las futuras generaciones? ¿no se mantiene en la inopia salarial a los trabajadores mientras los beneficios empresariales son estratosféricos?

 

Reunirse para reivindicar a Haya de la Torre en medio de toda esta inmundicia organizada por el "gobierno de los lobbies y su instrumento dictatorial en el partido", significa desagraviar a Víctor Raúl, a los mártires, a la generación fundadora,  a los viejos luchadores.

 

Significa que se ha perdido el miedo a la satanización, a la inmaculada concepción alanista, a la violencia de una pandilla.

 

Cuando se suprime el mitin, se suprime la memoria histórica de Haya de la Torre. Se nos dice que vayámonos acostumbrando al nuevo partido, que esto ya no tiene regreso. Que el que manda es Alan García y su pandilla. Y el que no está contento, que se marche. Eso es premodernidad, civilismo, siglo XIX. Esto no lo ven las señoras, más preocupadas en los juegos artificiales, en cánticos y, sobre  todo, en la continuidad de un orden que ya no existe al interior del aprismo, porque el alanismo lo ha destruido, y es necesario reconstruirlo.

 

Es la hora de la rebeldía, del desacato ciudadano, de la desobediencia civil, es la hora de la juventud aprista que no está vendida ni comprada con viajecitos, becas y "asesorías". Es la hora de los apristas que ya no tienen nada que perder y que este gobierno ha tratado con la punta de los zapatos. Es un claro mensaje para que este gobierno rectifique y no meta las manos en el Congreso nacional.

 

No se trata, tampoco, de disidencias o de "lucha por el poder" o "lucha por cargos de elección". Lo que se demanda es que regresen los procedimientos democráticos, la unidad sincera, transparente y sin corrupción. Los conflictos, a veces, son la oportunidad, para nuevas formas de integración. No se trata de suprimir a unos y reemplazarlos por otros, se trata de defender la dignidad. ¡Que nunca más se pisoteen los derechos del militante, sus aspiraciones, sus sueños y sus grandes ideales!

 

Wednesday, February 17, 2010

¡Alanismo: complicidad para la impunidad!



---------- Forwarded message ----------
From: h m <hcmujica@gmail.com>
Date: 2010/2/17
Subject: Valetodo - ¡Alanismo: complicidad para la impunidad!
To: chimu@yahoogroups.com, valetodo@yahoogroups.com, historiadelperu@yahoogroups.com, interquorum-peru@yahoogroups.com, gatoencerrado@yahoogroups.com, realidad_peruana@yahoogroups.com, respetoalavida@yahoogroups.com


 

---------- Forwarded message ----------
From: Eduardo Bueno Leon <jle27049@hotmail.com>
Date: 2010/2/16
Subject: [Vanguardia Aprista] La Fraternidad de las señoras
To: Vanguardia Aprista <vanguardia_aprista@gruposyahoo.com>
Cc: Familia Aprista <familiaaprista@yahoogroups.com>

hc
 

Apreciados cc:
 
Son buenas las catarsis, cuando nos se puede hacer terapia, los manuales se sicología no funcionan, o simplemente se confunde mística política con mística monacal o retiro espiritual.
 
El Aprismo es proyecto integracionista, ética pública, ideología crítica y revolucionaria, es memoria de las luchas sociales lideradas, es futuro indoamericano, es Gobierno de los productores organizados como trabajadores manuales e intelectuales. Despojar al Aprismo de alguna de estas características, es transformarlo en otra cosa, Y eso es lo que ha sucedido bajo el Alanismo. Se ha despojado al Aprismo de todo su carácter innovador, frentista, transformador. Se le está convirtiendo en algo parecido al belaundismo/odriísmo, muy bien envuelto en la corrupción y la impunidad.
 
El Alanismo ha transformado la fraternidad en complicidad para la impunidad. Sinó, vean la prescripción de los delitos de AGP durante su primer gobierno, el bloqueo en los congresos nacionales del PAP en los años noventa para investigar la corrupción y sancionarla. La "inmolación" de Mantilla, la "limpieza" en los petroaudios de toda referencia al jefe de Estado, el "No me acuerdo" de Jorge, las movidas de Mauricio con sus polichenelas para "ganarse alguito" con Caanan. Por favor, en aras de la fraternidad, no se puede tolerar todo esto.
 
¿Cual hubiese sido la reacción de la generación fundadora con todo lo que ocurre?
 
La fraternidad no es un convivio entre señoras para recordar los viejos tiempos, o reunión de cofradías para barrer bajo la alfombra. La fraternidad no es unidad con corruptos y claudicantes frente al neoliberalismo. Fraternidad es defender la Institucionalidad histórica del Aprismo en el seno de una sociedad que reclama grandes cambios y liderazgo, fraternidad es renovar el juramento en torno a los valores de Haya de la Torre, y el principal valor es la ética. Acaso, ¿No hay en el partido una dictadura? ¿No se prepara un fraude para el Congreso nacional? ¿No se están rematando las riquezas que pertenecen a los peruanos y las futuras generaciones? ¿No se mantiene en la inopia salarial a los trabajadores mientras los beneficios empresariales son estratosféricos?
 
Reunirse para reivindicar a Haya de la Torre en medio de toda esta inmundicia organizada por el "Gobierno de los lobys y su instrumento dictatorial en el partido", significa desagraviar a Victor Raul, a los mártires, a la generación fundadora,  a los viejos luchadores.
 
Significa que se ha perdido el miedo a la satanización, a la inmaculada concepción Alanista, a la violencia de una pandilla.
 
Cuando se suprime el mitin, se suprime la memoria histórica de Haya de la Torre. Se nos dice que vayamonos acostumbrando al nuevo partido, que esto ya no tiene regreso. Que el que manda es Alan García y su pandilla. Y el que no está contento, que se marche.Eso es premodernidad, civilismo, siglo XIX. Esto no lo ven las señoras, más preocupadas en los juegos artificiales, en cánticos, y sobre todo en la continuidad de un orden que ya no existe al interior del aprismo, porque el Alanismo lo ha destruido, y es necesario reconstruirlo. 
 
Es la hora de la rebeldía, del desacato ciudadano, de la desobediencia civil, es la hora de la juventud aprista que no está vendida ni comprada con viajecitos, becas y "asesorías". Es la hora de los apristas que ya no tienen nada que perder y que este gobierno ha tratado con la punta de los zapatos. Es un claro mensaje para que este gobierno rectifique y no meta las manos en el Congreso Nacional.
 
No se trata tampoco de disidencias o de "lucha por el poder" o "lucha por cargos de elección". Lo que se demanda es que regresen los procedimientos democráticos, una unidad sincera, transparente y sin corrupción. Los conflictos a veces, son la oportunidad, para nuevas formas de integración. No se trata de suprimir a unos y reemplazarlos por otros, se trata de defender la dignidad, que nunca más se pisoteen los derechos de militante, sus aspiraciones, sus sueños y sus grandes ideales.
 
Saludos,
 
Eduardo Bueno León  
   
           
 


En Messenger están mis contactos con los que sí tengo contacto


__._,_.___
Envíe su comentario a:
valetodo@yahoogroups.com
.

__,_._,___

Jueza, mañas y chatarra

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

17-2-2010

 

Jueza, mañas y chatarra

http://www.voltairenet.org/article164121.html

 

Un trabajador de la empresa Focodesa, Daniel Changano "Invocando la necesidad impostergable de contar con una tutela procesal efectiva frente a la amenaza e inminente de violación de MI DERECHO FUNDAMENTAL AL TRABAJO, ocasionada por la empresa Formas Continuas y Derivados S.A.-FOCODESA, al manifestar su intención de disponer el cese de la relación laboral de sus empleados basándose en lo dispuesto en los numerales 1 y 2 de la Resolución No. 2780-2009-TC de fecha 28 de diciembre de 2009, expedida por la Segunda Sala del Tribunal de Contrataciones y Adquisiciones del Estado-CONSUCODE; acudimos a su Despacho a fin de que se sirva concedernos una debida tutela cautelar en los siguientes términos:........

 

1.2 (Párrafo principal) "..... se ordene al Tribunal de Contrataciones y Adquisiciones-CONSUCODE se ABSTENGA de ejecutar lo resuelto en los numerales 1 y 2 de la Resolución 2780-2009-TC de fecha 28 de diciembre de 2009, expedido por la Segunda Sala de dicho organismo estatal, a través de los cuales se declara fundado el recurso de apelación interpuesto por el Consorcio integrado por las empresas Thomas Grez & Sons del Perú S.A. (sic) y Enotria S.A. contra la Resolución Jefatural 689-2009-JNAC/RENIEC, la cual se revoca, y se confirma el otorgamiento de la Buena Pro del Concurso Público No. 006-208-RENIEC (Segunda Convocatoria) a favor del Consorcio conformado por las empresas Thomas Greg & Sons de Perú S.A. y Enotria S.A., toda vez que de ejecutarse dicha resolución administrativa, FOCODESA se verá forzada a resolver el vínculo laboral que mantiene con sus trabajadores vulnerando su derecho fundamental al trabajo".

 

En el Segundo Juzgado Civil del Callao despacha la jueza Dora Carhuamaca quien ganó notoriedad en los últimos días. El sábado 13 de los corrientes en el diario El Comercio, se lee lo siguiente:

 

"Jueza autoriza el ingreso de autos chatarra

 

Dora Carhuamaca dictó la cuestionada medida cautelar

 

Nuevamente hay el riesgo de que entre al país una numerosa cantidad de automóviles usados que exceden la antiguedad permitida por la ley (hasta 5 años los vehículos gasolineros y hasta 2 años los petroleros). La jueza Dora Carhuamaca, del Segundo Juzgado Civil del Callao, a solicitud de Auto Partes Diésel Alvarez, concedió una medida cautelar y dispuso el ingreso al país de 946 vehículos chatarra, algunos de los cuales tienen hasta 20 años de antiguedad".

http://elcomercio.pe/impresa/notas/jueza-autoriza-ingreso-autos-chatarra/20100213/414260

 

¿Qué hizo la jueza Carhuamaca?

 

Resolvió conceder la medida cautelar solicitada mientras se resuelva el petitorio del cuaderno principal, en consecuencia, "ORDENO: PRIMERO:  Se ABSTENGA la codemandada Formas Continuas y Derivados S.A.-Focodesa- de realizar cualquier acto dirigido a materializar la amenaza cierta e inminente de vulneración al derecho del trabajo basándose en los numerosales 1 y 2 de la Res No. 2780-2009-TC-S2 del 28-12-09, NOTIFICANDOSE: SEGUNDO: Se abstenga el codemandado –CONSUCODE- de ejecutar lo resuelto en los numerales 1 y 2 de la Resolución No. 2780-2009-TC-S2 del 28-12-09".

 

Nótese que el trabajador de Focodesa logra una medida cautelar contra su propia empresa que amenazó con despedir personal so pretexto de haber perdido en un tema de buena pro y de la cual, Focodesa es única responsable tanto de su yerro como el de cuidar, al margen de cualquier contratación o licitación externa o interna, a sus trabajadores. Con algo de suspicacia cualquiera podría distinguir una mano experta –de ninguna manera gratuita- en la acción impulsada por el trabajador de esa firma.

 

¿Es Focodesa una empresa muy fiable, por emplear un término benigno? No parece que fuera así del todo.

 

En RENIEC favorece empresa cuestionada con S/. 22.5 millones http://www.voltairenet.org/article163144.html habíamos afirmado cómo Focodesa gozaba de extraños favoritismos desde RENIEC. Consucode corrige esta sucesión de imperfecciones, pone las cosas en su sitio y Focodesa alegremente discurre por el camino más perverso: el despido de sus trabajadores que no le será posible por la razón simple que uno de ellos consiguió una cautelar contra la misma empresa.

 

Estas idas y venidas constituyen, por lo menos, un tema que debiera ser visto con sumo cuidado. Que algunos sinverguenzas de muy mala gestión en sus empresas pretendan atentar contra los derechos humanos echando a la calle a sus trabajadores es un asunto abominable. Lo es también que hayan ejecutado mañas muy similares a las que usan los deudores cuando se empecinan en no pagar y logran que amigotes les traben acciones de embargo para hacer inejecutables las medidas a posteriori.

 

No hay duda, las mañas a la orden del día.

 

Tuesday, February 16, 2010

Silencios traidores

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

16-2-2010

 

Silencios traidores

http://www.voltairenet.org/article164089.html

 

La impresionante neumática de silencio del oficialismo aprista con respecto a la heroica huelga general que protagonizan en Cartavio los trabajadores de Gloria S.A., constituye una prueba irrefutable de cómo la claudicación, la desverguenza y la traición a su historia, representan los hitos y las avenidas por las que transita la desacreditada dirigencia de esa colectividad política hoy, a decir de no pocos, en crisis terminal. El gobierno supuestamente del Apra, está de bombero cuando no de sordo respecto del suceso que ya ha producido un obrero abaleado en esa localidad norteña.

 

Pero la mudez no sólo, con ser monstruosa y contra-natura, puede atribuirse a los de ese partido: ¡todos han callado!: las centrales sindicales, los otros clubes políticos, las organizaciones de derechos humanos, la sociedad entera ha abandonado a su suerte y a los designios que Gloria S.A. puede impulsar merced al poderoso señor que es Don Dinero en Cartavio. ¿Cómo explicar o entender esta falta de solidaridad e indiferencia con un asunto tan

importante como los derechos humanos de los hombres y mujeres allí trabajando?

 

Para los apóstatas y episódicos inquilinos de un gobierno entreguista y claudicante, no hay principios ni fraternidad posibles. Sólo hay negociados y urge "concretar" antes del 2011 cuanto esté a la mano y del modo que fuere. Contratos con dedicatoria, concesiones sospechosas de malos manejos, servilismo a la carta, falta de decencia desde el amanecer hasta el anochecer y cuanta aberración pueda hallarse en gentuza que comprende el "gobierno" como una forma de expoliar el dinero que paga el pueblo en impuestos.

 

La tragedia consiste en la falta de fuerza política que sea capaz de demostrar estos desmanes, plantearlos, denunciarlos y corregirlos. La cultura de impunidad que tanta estridencia, a veces, causa en el tema de los derechos humanos, está instalada en el ADN social peruano: "roba, pero hace obra". Y así los alcaldes delincuentes, los ediles extorsionadores, los legiferantes débiles mentales, son "referentes" en un país que muestra una señalada y gravísima carencia de liderazgo en ¡absolutamente! todas las tiendas políticas. Aquí no hay partidos, hay clubes electorales, especialistas en la cuchipanda y en sabotear resultados, trocarlos en otros y estafar a la opinión pública.

 

Acertó con dureza lítica y blancura marmórea Manuel González Prada cuando sentenció en su artículo Los honorables, Bajo el Oprobio, 1914:

 

Porque en todas las instituciones nacionales y en todos los ramos de la administración pública sucede lo mismo que en el Parlamento: los reverendísimos, los excelentísimos, los ilustrísimos y los useseñorías valen tanto como los honorables. Aquí ninguno vive su vida verdadera, que todos hacen su papel en la gran farsa. El sabio no es tal sabio; el rico, tal rico; el héroe, tal héroe; el católico, tal católico; ni el librepensador, tal librepensador. Quizá los hombres no son tales hombres ni las mujeres son tales mujeres. Sin embargo, no faltan personas graves que toman a lo serio las cosas. ¡Tomar a lo serio cosas del Perú!

 

Esto no es república sino mojiganga."

 

Los gobernantes son simples mandarines de poderes externos, los legisladores, ediles, alcaldes, todos en conjunto abominable, eslabones mediocres de una grisura cancerígena. Los que ayer fueron incendiarios de praderas sociales, cedieron ante la pitanza y la coima. De protestantes terminaron en bomberos y cómplices en cómo robarse un país y vivir sin problemas.

 

Peor que un yerro de voluntad acaso mal conducido, resulta el silencio proditor que mira a todas partes para exclamar su ignorancia de cómo se apalea a los trabajadores, con y sin uniforme a lo largo y a lo ancho de la patria.

 

Esa es nuestra realidad. Hay que cambiarla de una buena vez. ¿Quiénes entran a la pelea?

 

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

 

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

 

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

 

¡Sólo el talento salvará al Perú!

 

Lea www.voltairenet.org/es

hcmujica.blogspot.com

Skype: hmujica

Monday, February 15, 2010

“Fraternidad no es complicidad” denuncia Jesús Guzmán

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

15-2-2010

 

"Fraternidad no es complicidad" denuncia Jesús Guzmán

http://www.voltairenet.org/article164053.html

 

"Alan Garcia tendrá que responder, tarde o temprano y, esta vez, sin prescripciones".

 

"Nunca se hizo autocrítica".

 

"Muchas de las expresiones de Andrés Townsend fueron acertadas".

 

"¡Que engañen a los tontos, a nosotros no!".

 

"Se han vendido los intereses del país…han hipotecado nuestra soberanía".

 

Señal de Alerta Radial

8-2-2010

 

1) http://www.youtube.com/watch?v=yh7nqmwu-CE

 

2) http://www.youtube.com/watch?v=Llq14yqeKVE

 

3) http://www.youtube.com/watch?v=z7tfwrPkZe4

 

4) http://www.youtube.com/watch?v=eCboTWlMMH8

 

 

Friday, February 12, 2010

¿Gobierno equivale a corrupción?

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

12-2-2010

 

¿Gobierno equivale a corrupción?

http://www.voltairenet.org/article164021.html

 

Una simple revista del significado de los últimos gobiernos desde hace 30 años, nos espeta una constante desgraciada, abominable e insólita: corrupción en cantidades industriales. Entonces es posible inferir que la administración del Estado constituye el arte de envilecer, empuercar, ensuciar al país por la razón simple que cada equipo líder tiene sus propias y singulares formas de corromper el manubrio de la nación. Asimismo, es fácil constatar que allí está la génesis de la aberración "roba, pero hace obra".

 

Más aún. La deserción –o traición monda y lironda- al partido que encarama al político al puesto edicilio, a la diputación congresal, a la gerencia de empresa pública, no representa un crimen o una deshonra. Por el contrario en Perú se alaba y se practica con fruición el transfuguismo y el clímax de semejante comportamiento pudo apreciarse en su suciedad más intensa cuando Kouri recibía miles de dólares del delincuente Montesinos que pagaba con dinero del pueblo la inconducta del mencionado.

 

Por citar otro ejemplo: el Establo de Plaza Bolívar, por acción u omisión, ha protagonizado escándalos que nunca tienen cuándo acabar. Se ha descubierto, poquísimas horas atrás, que hay secretarias que ganan el equivalente mensual de US$ 2,500 o algo más. Pero es imposible aumentar el sueldo a los policías. La contradicción es patética. Entonces, si los legiferantes incurren en estos desmanes: ¿qué se puede esperar de los burócratas que allí laboran? No mucho que digamos.

 

¿Cómo se llama o tipifica la claudicación de un Congreso que no defiende sus fueros, acepta con anuencia servil cuanto le impone el Ejecutivo y no discute un convenio internacional como el Tratado de Libre Comercio con Chile, tema que ya obtuvo la santificación del mediocrísimo Tribunal Constitucional? Si se les paga para cumplir lo establecido en la Carta Magna y en referencia puntual a acuerdos entre Estados que comprometen aspectos tributarios, soberanos y económicos y los precarios inquilinos del Establo no lo hacen ¿cómo llamar, sino corrupción, a esa flagrante abstinencia laboral?

 

Dicen los tratadistas geniales y sus copiones criollos (esos que "escriben" citándolos hasta la saciedad, bajo la presunción que así parecen menos idiotas), que la democracia enriquece su prisma multicolor gracias a los partidos. Por tanto, dedúcese que aquéllos entrenan a sus embajadores para que, llegada la chance, se comporten a la altura de los retos que la cosa pública exige. Difícil entender en qué fue "preparado" el caradura de Francis Allison que fue hasta ministro de Alan García y que pretendió traer US$ 50 mil dólares que le fueron confiscados en Miami. Y como él, decenas y centenas de pelafustanes.

 

¿Qué papel cumple la prensa? No siempre el mejor de los roles. La compra de la línea editorial no la inventaron Montesinos ni Fujimori. Los gobiernos han regalado decenas de millones de dólares a las casas editoras y en 1980 don Fernando Belaunde "resarció" a algunos diarios con dinero del Estado, según se dijo, como reparación por lo ocurrido durante el gobierno militar. ¿Alguna vez se cuestionó este asunto? Presumir que cualquiera de los diarios favorecidos con ese aguinaldo expresase algo, no pasa de una quimera. A lo más, todos dijeron "bien gracias" y engullieron hambrientos las fáciles dádivas.

Son decenas los conversos que fungen de ultra-demócratas hoy en los medios de comunicación, cuando ayer, durante el gobierno delincuencial de Kenya Fujimori, hacían negocios con él o con cualquiera de las ramas de su régimen. ¿No fue acaso el Poder Judicial uno de los que recibió proyectos, planes, asesoramientos y demás adefesios de muchos que hoy son "referentes"? ¿y qué puede decirse de esos locutores o escribas que salmodiaban la corrupción de la que formaban parte en las butacas primeras del sainete inmoral que fue aquello? ¿no son los que gritan "al ladrón, al ladrón"?

 

Con esa pobreza conceptual sobre lo que es un gobierno democrático entonces no parece raro ni inmoral o abyecto que se instauren reglajes a periodistas honestos o vigilancias no  pedidas por el Poder Judicial ni legales bajo ningún concepto. Los abusos gubernamentales también se traducen en persecuciones, hostilizaciones y presiones non sanctas cuando hay quienes sí rompen el pacto infame y tácito de hablar a media voz. Y la ambición es conquistar la victoria de los ideales. Frente a eso el mediocre puede abusar y asesinar. No obstante hay que gritarles: "bárbaros las ideas no se deguellan". Y a tanta insistencia también hay que recitarles: "Los muertos que vos matasteis, gozan de buena salud".

 

¿Pueden las sociedades, sin sentir angustiosa verguenza de sí mismas, admitir que gobierno equivale a corrupción?

 

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

 

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

 

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

 

¡Sólo el talento salvará al Perú!

 

Lea www.voltairenet.org/es

hcmujica.blogspot.com

Skype: hmujica