Friday, January 22, 2010

La racionalización política del latifundio

La racionalización política del latifundio

http://www.voltairenet.org/article163621.html

por Iván Oré Chávez; berenguer111@hotmail.com

19-1-2010

 

El día 22 de abril del año 2009 se presentó ante la segunda legislatura parlamentaria ordinaria del año 2008 el proyecto de ley número 03194/2008-CR a iniciativa del partido oficialista de turno, el Partido Aprista Peruano, el cual propone establecer límites de extensión de la propiedad agraria en las zonas agrícolas de la costa; encontrándose ahora en la Comisión Agraria del Congreso de la República, la cual está compuesta por trece miembros titulares cuyo presidente Miguel Luis Guevara Trelles es aprista así como tres congresistas más de la Comisión, en la que existen tres congresistas nacionalistas que se han caracterizado por su oposición al gobierno aprista, los demás lo integran bloques parlamentarios que surgieron de la disgregación continua de las facciones partidarias que ingresaron a la inicio del periodo congresal actual, lo cual implicará una variedad de negociaciones que decidirán el futuro de la propuesta.

 

Dicha iniciativa consta de dos artículos el primero de los cuales, el cual nos interesa, estipula lo siguiente:

 

1er párrafo establézcase como limite máximo del derecho de propiedad agrario la extensión de cuarenta mil hectáreas de tierra agrícola en las zonas agrarias ubicadas en los valles de la costa, cualquiera sea el área de cultivo.

 

2do párrafo este limite a la propiedad agraria incluye a la propiedad directa o indirecta o a la propiedad de grupos económicos o vinculados tal como los define la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores.

 

3er párrafo toda transferencia de propiedad que contravenga la presente ley es nula de pleno derecho.

 

¿Cual es el sustento constitucional del citado proyecto? Según la exposición de motivos del mismo lo es el artículo 88º de la Constitución Política del Perú el cual establece que el Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario. Garantiza el derecho de propiedad sobre la tierra, en forma privada o comunal o en cualquiera otra forma asociativa. La ley puede fijar los límites o extensión de la tierra según las peculiaridades de cada zona. Los suscriptores de la iniciativa son los siguientes congresistas: Cenzano Sierralta Alfredo Tomás, representante aprista por el departamento de Puno, es quien da oficialmente origen al proyecto, Macedo Sánchez José, representante aprista por el departamento de Ucayali, Huerta Díaz Aníbal Ovidio, representante aprista por el departamento de Huánuco, Del Castillo Gálvez Jorge Alfonso Alejandro y Zumaeta Flores César Alejandro,  representantes apristas por el departamento de Lima, Guevara Gómez Hilda Elizabeth, representante aprista por el departamento de Moquegua, Robles López Daniel representante aprista por el departamento de La Libertad, quizá el representativamente más importante, toda vez que los tres primeros no representan a departamentos costeños a quien afectaría la propuesta en caso de prosperar, mientras Del Castillo y Zumaeta representan a un departamento cuyo peso electoral urbano es evidente, y la congresista Guevara a un departamento cuya costa no implica un gran impacto económico en el sector agrario el cual esta siendo absorbido por una nueva clase de terrateniente: las corporaciones de los concesionarios mineros. El congresista Robles es un especialista en el sector salud, más no en asuntos agrarios, efectivamente es Médico Cirujano, Presidente de la Comisión de Salud, Población, Familia y Personas con Discapacidad período 2002-2003 y para el período 2007-2008, con Maestría en Gobernabilidad en el Instituto de Gobierno de la Universidad San Martín de Porres, la cantera de cuadros de la subfaccion alanista del aprismo. Por estos hechos podemos inferir que el presente proyecto tiene un origen oscuro pues no se puede determinar a su autor directo, su redactor inmediato. ¿A que intereses respondía? ¿Cuál es el real objetivo de esta iniciativa? Intentaremos responder a estas preguntas a continuación.

 

La facción oficialista elabora una interpretación constitucional para proponer su desarrollo normativo en base a esta iniciativa, dicha interpretación expuesta en la pagina 4 del proyecto consiste en entender que dicho precepto constitucional habilitó al legislador para establecer límites máximos para la extensión de la tierra con la finalidad de garantizar la difusión de la pequeña y mediana propiedad, así como para evitar una excesiva concentración agraria como en la etapa anterior a la reforma agraria.

 

Para sustentar fácticamente su propuesta se remite a la información obtenida en la web del Centro de Información y Documentación Empresarial sobre Iberoamérica (CIDEIBER) el cual en el capítulo destinado al Perú en la sección Actividades del sector primario, sub sección Sector agrícola vegetal establece que:

 

"…según las estimaciones del Banco Mundial, 84 de las 103 zonas ecológicas existentes en el mundo. Asimismo dispone de 4,9 millones de hectáreas aptas para cultivos intensivos y 2,7 millones de hectáreas disponibles para cultivos permanentes; sin embargo, en la actualidad sólo se cultivan 3,7 millones, distribuidas entre las tres zonas geográficas del país de la siguiente forma: en la zona costera, 806.000 hectáreas; en la zona de la sierra, 2.280.000 hectáreas; y por último, en las zonas selváticas del interior, 605.000 hectáreas." http://www.cideiber.com/infopaises/reparte1.asp?p=8

 

Por lo tanto entendemos que al ser la superficie actualmente cultivable en la costa la correspondiente a 806 mil hectáreas y pretender el proyecto colocar como límite máximo de extensión unas 40 mil hectáreas, el máximo numero de terratenientes costeños sólo podría llegar bajo condiciones actuales a 20 propietarios y por lo tanto un número aproximado de clanes oligárquicos que se dividan el nuevamente codiciado poder sobre la tierra, pues como sabemos y hemos demostrado en anteriores trabajos el poder económico en el Perú es oligárquico familiar camuflada bajo una moderna fachada de corporativismo empresarial; es tribal, premoderno, clánico, rentista y seudo burgués, es el menos indicado para llevar al país a la modernidad de una democracia liberal donde impere el libre mercado, constituyéndose más bien en uno de sus principales obstáculos.

 

Pero si queremos ir mas lejos el artículo segundo del proyecto establece un mandato: la zonificación agraria por parte del Ministerio de Agricultura en aplicación del anterior artículo a los noventa días de su publicación como ley. Esta disposición nos da mas exactitud en nuestros aproximados, la misma dirección web de Cideiber citado por los proponentes menciona las hectáreas de tierra cultivadas en varios departamentos de la costa en los que el departamento de La Libertad, el que cuenta con los terrenos costeros cultivable de mayor extensión en el país, con costa sierra y selva incluida, tendría 119400 hectáreas de tierra sembrada, lo cual implica si se extiende ínfimamente la frontera agrícola en esta área unos 3 terratenientes como máximo. ¿Qué parte de La Libertad se incluirá en la categoría de tierra costeña? ¿Se creara una ficción téClub Nacionalica al respecto?

 

Del libro "LA OLIGARQUIA TERRATENIENTE AYER Y HOY" investigación auspiciada por el Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en Lima, año de 1979, podemos obtener los datos más aproximados para entender la concentración de la tierra justo antes de iniciarse el proceso de reforma agraria en base a las fichas publicadas en el mismo donde se consigan los datos necesarios para proceder a la expropiación. Primero debemos entender que 40 mil hectáreas equivalente a la distancia desde el hito kilómetro 0 Carretera Panamericana que se haya en el Puente Santa Anita hasta el peaje Villa que se haya en el Distrito de Villa el Salvador donde nace la Avenida Huaylas o altura de la playa Venecia, si toma ese tramo en una línea recta imaginaria tendrá el cuadrado del máximo de superficie que este proyecto pretende permitir. Además en el Perú la costa se extiende hasta los 300  o 400 metros sobre el nivel del mar, y la Yunga hasta los 2500 aproximadamente por lo que hasta esta ultima región extenderemos la investigación. Prosigamos.

 

En el Departamento de Piura antes de la reforma tiene registrado:

 

1)      La Sociedad Agrícola San José de Paccha en el distrito de Chulucanas provincia de Morropón con 1 275 hectáreas con Jorge Checa Velarde (Socio Club Nacional en 1948) y Diómedes Arias  Schereiber del Busto (su hijo ingresa al CLUB NACIONAL en 1976).

2)      Negociación Agrícola Victoria en Marcavelica provincia de Sullana con 23 981 hectáreas, sus socios eran Enrique y Víctor Checa Eguiguren, primos del anterior.

3)      Agrícola Santa Sofía en Paita, Tamarindo, con una extensión de 1000 hectáreas, sus socios los hermanos Calixto, Dionisio y Manuel Romero Seminario (ingresan al Club Nacional el 1976, 1972 y 1972 respectivamente)

4)      Negociación Agrícola Mallares con 71332 ha. Sullana, Marcavelica con la misma familia Romero a la cabeza.

5)      Hacienda Buenos Aires, con 24 mil hectáreas Morropón, Chulucanas controlada por la familia Rospigliosi Seminario.

6)      Compañía Irrigadota de Piura Ltda. SA con 2434 hectáreas en Piura, Catacaos controlada por Federico Hilbck Seminario (socio del Club Nacional en 1945)

7)      Negociación Agrícola C. Romero y Co. SA con 30 mil hectáreas aprox. En la prov. De Piura distritos de Catacaos y Tambogrande controlado también por los Romero.

8)      Negociación Agrícola y Ganadera Pabur SA con 12700 hectáreas en Moropon, Chulucanas controlado por los Hilbck y los Seminario (el hijo de uno sus miembros, un Seminario García ingresa al Club en 1944).

9)      Agrícola Malingas en Piura Tambogrande con 50 mil hectáreas, su socio fue Carlos Rodríguez Pastor Mendoza.

10)  Soc. Arg. Ganadera Miguel Checa SA con 18 mil hectáreas aprox. en las provincias de Sullana y Paita controlados por los Checa Eguiguren.

 

Por lo que vemos esta ley poco o nada hubiera afectados a estos clanes gamonales en Piura toda vez que existían varias ramas de la misma familia Seminario repartiéndose la tierra y si el lector se da cuenta pareciera una distribución en base a una cantidad de tierras que ronda entre las 40 mil hectáreas.

 

Del departamento de Lambayeque tenemos los siguientes datos.

 

1)      Sociedad Agrícola Pomalca con aprox. 33 mil hectáreas en Chiclayo, Ferreñafe y Chota controlado por la familia De La Piedra con Julio de la Piedra del Castillo (socio del CLUB NACIONAL en 1948), Juan de la Piedra Yzaga (socio del CLUB NACIONAL en 1968) Ricardo de la Piedra Klinge (Socio del CLUB NACIONAL en 1944)

2)      Negociación Batán Grande con 30 hectáreas controlado por la familia Aurich Bonilla, el hijo de Eduardo Aurich B., Juan Aurich Montero, ingresa al CLUB NACIONAL en 1972.

3)      Viuda de la Piedra e Hijos SA con 118 hectáreas aprox. controlado por los mismos De La Piedra.

4)      Negociación Agrícola Sasape Ltda. SA con 13750 hectáreas en Lambayeque, Morropón, controlado por la familia del ex presidente Leguía.

5)      Negociación Tumán con 17 mil hectáreas aprox. en Chiclayo, Picsi; controlado por la familia del ex presidente Pardo, con sus miembros Felipe Pardo Althaus (socio CLUB NACIONAL en 1927), su hermano Juan (socio CLUB NACIONAL en 1930), así como Enrique y José Pardo Heeren (socios en 1936 y 1933 respectivamente), Juan Pardo Aramburú (socio en 1959).

6)      Aspíllaga Anderson Hermanos SA con 36 mil hectáreas aprox. En Chiclayo, Zaña, controlado por los Aspíllaga, sus socios y también del Club Nacional son los hermanos Antero (1927), Carlos (1927), Gustavo (1930) y Rafael (1930) Aspíllaga Anderson, así como Carlos y Ramón Ferreyros Aspíllaga (1959 y 1963).

7)      Negociación Agrícola Pucalá con 30 mil hectáreas aprox. en la provincia de Chiclayo dominado por varias ramas de la familia Yzaga, entre ellas los Castañeda, los Rachitoff, Cepeda y Vargas, su jefe de clan Armando Castañeda Rachitoff es socio del Club en 1948.

 

En La Libertad operaba antes de la reforma agraria la siguiente situación:

 

1)      Empresa Agrícola Chicama, cuya parte costera seria aprox. de 150 mil hectáreas en la provincia actual de Ascope donde tenemos empresas extranjeras pero también a Matías Gildemeister Rubl (1933) y a Aurelio García Sayán (1927).

2)      Larco Herrera Hermanos en Liquidación SC con aprox. 10 mil hectáreas en el Actual Ascope, distritos de Chicama y Magdalena de Cao controlado por los hermanos Constante y Rafael Larco Hoyle, el sobrino carnal de éstos, Guillermo Larco Cox, ingresa al Club Nacional en 1973.

3)      Negociación Talambo Ltda. SA con aprox. 5 mil hectáreas en Pacasmayo, Chepén, uno de sus socios Carlos Palacios Moreyra, tío carnal de la líder de opinión de la Prensa Libre se vuelve socio del Club Nacional en 1944.

4)      Chiquitoy SA con aprox. 15 mil hectáreas en Trujillo, Santiago de Cao estaba compartido entre una firma extranjera y los Yturregui descendiente del Presidente Orbegoso.

5)      Empresa Andina San Leonardo SA con 60 mil hectáreas aproximadamente en la sierra del país, controlado personalmente por los Gildemeister.

6)      Negociación Chiclín y Anexos SA  con aprox. 10 mil hectáreas en Trujillo, Chicama controlado por los Larco.

7)      Negociación Agrícola Sintuco SA con  aprox. 2 mil hectáreas en Trujillo, Chocope, controlado por la familia Orbegoso uno de cuyos miembros Jaime de Orbegoso, probablemente cabeza de clan, ingresa al Club Nacional en 1932.

8)      Cartavio SA con aprox. 10 mil hectáreas pertenecía a firmas extranjeras teniendo como socios minoritarios a los peruanos Carlos García Castañeda y Eleodoro Romero Romaña, su hermano Eulogio ingresa al Club Nacional en 1937.

9)      Negociación Azucarera Laredo Ltda. SA con aprox. 20 mil hectáreas en el mismo Trujillo controlado por los Gildemeister.

10)  Negociación Agrícola Jequetepeque Ltda SA con aprox. 5 mil hectáreas en Pacasmayo, Guadalupe controlado por los Gildemeister.

 

En Ancash, Arequipa, Ica y Lima las propiedades de tierras agrícolas no sobrepasan las 40 mil hectáreas; por lo que no sería efectiva esta propuesta, si es que la frontera agrícola no se hubiera expandido estrepitosamente desde la reforma. Actualmente según el Atlas Regional del Peru publicado por la URP, La Libertad cuenta con 400 mil hectáreas de tierras agrícolas cuyo 51% son tierras de riego es decir serían copados por cinco propietarios como máximo. Se pueden incorporar bajo riego tecnificado en Lambayeque unas 100 hectáreas, es decir 3 propietarios se beneficiarían de todos los proyectos de irrigación de la zona. Existen en Piura aprox. 250 mil hectáreas de tierras agrícolas en decir espacio para 6 oligarcas propietarios.

Ahora ubiquémonos en los datos encontrados en el Vademécum Bursátil de la Bolsa de Valores de Lima del año 2008 en la cual tenemos las siguientes empresas agrícolas que representan a los "neo terratenientes":

 

1)      Negociación Agrícola Vista Alegre SA de Lambayeque, Chiclayo uno de sus directores Alfredo Ricardo Ferrand Budge ingresa al Club Nacional en 1971.

2)      Empresa Azucarera "El Ingenio" SA de Huaura en Lima controlado por la familia Wong, no pertenecientes a la casta oligárquica dominante.

3)      Empresa Agroindustrial Laredo SAA uno de sus directores Luis Julio Velarde Aspillaga miembro del Club Nacional en 1971.

4)      Empresa Agroindustrial Cayalti SAA de Lambayeque Chiclayo cuyas acciones se hallan una cuarta parte en manos del Estado repartido las tres cuartas partes restantes entre más de 4 mil accionistas, actualmente en la mira de grupos aventureros de la casta oligárquica peruana.

5)      Empresa Agroindustrial Casa Grande SAA de Ascope, La Libertad, con un 57 % a manos de los Rodríguez Rodríguez advenedizos en los grupos dominantes del país, mientras el restantes esta repartido entre  aprox. 6 mil accionistas.

6)      Empresa Agrícola Sintuco SA de La Libertad, prov. Ascope, distr. Chocope también controlado por los Rodríguez Rodríguez.

7)      Empresa Agrícola Barraza SA  de La Libertad, Trujillo, Laredo, cuyo director también es el miembro de la casta oligárquica Alfredo Ricardo Ferrand Budge de Vista Alegre.

8)      Complejo Agroindustrial Cartavio SAA en Ascope donde figura uno de los Rodríguez Rodríguez como director, mientras el 10% es de 1477 accionistas.

9)      Agroindustrias San Jacinto SAA con dirección en Lima donde figuran como directores Jose Martin y Francisco Javier Picasso Candamo cuyo hermano Manuel Guillermo ingresa al Club Nacional en 1979.

10)  Agroindustrial Paramonga SAA en Lima, Barranca, controlado por la familia Wong donde se han apropiado del 96% de acciones relegando  a 723 accionistas al 4% restante.

 

Estas entidades están asociadas en gran parte en la APPAB - Asociación Peruana de Productores de Azúcar y Biocombustibles fundada en 1999 teniendo a Lambayeque y la Libertad como principales centros de producción, por lo que podemos apreciar dos grupos de interés representado cada uno por dos o más familias:

 

1)      Los advenedizos representados por los clanes Wong y Rodríguez Rodríguez

2)      Los de la casta oligárquica representada por los Ferrand Budge, los Picasso Candamo y los Velarde Aspíllaga.

 

Ahora bien, si nos fijamos en las ventas netas del 2008 en nuevos soles es decir los ingresos operacionales de cada empresa terrateniente nos daremos cuenta de las siguientes ganancias:

Barraza                  Ferrand            3millones

Sintuco                  Rodríguez R.    10 millones

Casa Grande         Rodríguez R.    214 millones

Laredo                  Velarde A.       178 millones

El Ingenio              Wong              7 millones

Paramonga Wong              158 millones

San Jacinto            Picasso            81 millones

 

Los Picasso controlan el 77% de San Jacinto debido a su control de: 1) su empresa CORPORACION AGRO INDUSTRIAL PROGRESO S.A dedicada a actividades auxiliares de intermediación financiera que funciona en CAL. HUASCAR NRO. 2195 LIMA - LIMA - JESUS MARIA (domicilio fiscal del Presidente del Directorio de San Jacinto, Carlos Alberto Andrade Villar) cuyo Gerente General es FRANCISCO JAVIER PICASSO CANDAMO; 2) Copasa Trading SAC, que tiene el 16% de dicha Agroindustria, 3) además del otro 5% esta controlado por Laboratorios Trifarma SA cuyo apoderado JUAN GUALBERTO GABRIEL APESTEGUI CASTRO postuló para regidor a la metrópoli de Lima por el Partido Restauración Nacional en el año 2006. Tanto Carlos Alberto Andrade Villar como  Juan Calisaya Medina, Presidente y Gerente General respectivamente de San Jacinto, serian empleados del clan Picasso. El restante 23% de acciones estarían repartidos entre 1121 accionistas.

 

El propio Julio Velarde Aspíllaga  posee 6% de acciones de Laredo, siendo el oligarca que trabaja en colaboración con el consorcio MANUELITA que tiene más de las ¾ partes de las acciones. Su socio extranjero a través de INVERSIONES MANUELITA S.A.C. tiene 15% de sus acciones además de tener por Gerente General a LUIS DAVID VAZALLO ESPINALES afiliado al Partido Político Perú Posible. Estando repartido el otro 15% entre 537 accionistas.

 

Alfredo Ricardo Ferrand Budge miembro de la casta oligárquica del Club Nacional y afiliado en el PARTIDO APRISTA PERUANO es director de Barraza SA junto con la familia Mantilla y otro aprista llamado Julio César Moran Otiniano. Es de notar que los Mantilla tienen el 53% de las acciones de Barraza SA.

  

Los Wong controlan el 96% de Paramonga a través de una Sociedad irregular llamada Rió Pativilca SA ubicada AV. REPUBLICA DE PANAMA NRO. 6251 LIMA - LIMA – MIRAFLORES donde aparecen EDUARDO JAVIER PEDRO WONG LU VEGA como GERENTE GENERAL,  ERASMO JESUS ROLANDO WONG LU VEGA como VICEPRESIDENTE y  JAIME DAVID WONG KONG como DIRECTOR. Asimismo controlan el 47% del Ingenio por medio del CONSORCIO ALCOHOLERO DEL NORTE S.A.

 

Los Rodríguez Rodríguez controlan el 57% de Casa Grande por medio CORPORACION AZUCARERA DEL PERU SOCIEDAD ANONIMA - COAZUCAR DEL PERU S.A. encontrándose el restante 43% en manos de 5905 accionistas. También controlan por medio COAZUCAR de 45% de SINTUCO donde ambos los hermanos Vito y Jorge son Presidente y Vicepresidente de dicha empresa. Este nuevo clan también controla el 66% de CARTAVIO donde comparten directorio con FRANCISCO JULIO GALLOSO PALACIOS, LUIS BENJAMIN GAYOSO GERVASI afiliados al PARTIDO APRISTA PERUANO

 

También es de notar la existencia de otros nuevos potentados con aspiraciones de ascenso social, económico y político, lo cual vemos en el caso de la Empresa agraria Azucarera Andahuasi SAA cuyo socio mayoritario con 31% de acciones es Industrial Andahuasi el que tiene por Presidente de Directorio a un nuevo rico EDUARDO JESUS NUÑEZ CAMARA (también director de dicha azucarera) quien aparece inscrito en la ALIANZA ELECTORAL UNIDAD NACIONAL en agosto de 2006 y además en ese año candidateó por ésta alianza a la Presidencia Regional de Lima Provincias; otro director es PEDRO LUIS VILLANUEVA LA ROSA afiliado en el PARTIDO APRISTA PERUANO. Es de notar que el 53% de esta empresa esta repartido entre 2280 accionistas.

 

En conclusión podemos inferir los siguientes puntos:

 

1)      Si el Estado social significó que el Estado sería el árbitro entre el capital y el trabajo, el proyecto alanista consiste en concebir al Estado como el árbitro entre los distintos intereses del capital mercantilista aliado con las facciones políticas de turno, sin tomar en cuenta al pequeño y mediano capital.

2)      No se pretende fomentar la pequeña y mediana propiedad sino la gran propiedad de la tierra, la vuelta al latifundio pero bajo bases "racionales" que favorezcan a los neo terratenientes.

3)      El presente proyecto de ley esta pensado para proteger al capital de los neo terratenientes de la voracidad de sus pares y del capital transnacional. Es una forma de evitar los enfrentamientos entre los mismos sectores de la emergente plutocracia de la tierra.

 

Como conclusión final el proyecto alanista no favorece a la pequeña y mediana propiedad como nos lo quiso exponer el mandatario en su libro "El Futuro Diferente" y su pupilo de la Escuela de Gobernabilidad en el presente proyecto de Ley sino más bien es parte del proyecto neo oligárquico de país, esta hecha para regular a los poderosos poniendo a un lado o en situaciones de peones a la gran mayoría de la población, como parte del nuevo proyecto alanista de su inviable visión del Perú.

 

Thursday, January 21, 2010

Ositran a LAP: le desconoce 75% de monto presentado*

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

21-1-2010

 

Ositran a LAP: le desconoce 75% de monto presentado*

http://www.voltairenet.org/article163618.html

 

"SEGUNDO: No reconocer como Inversión en Mejoras efectuadas por Lima Airport Partners SRL. en al AIJCH, el monto total de US$ 2,383,241.64. sin IGV;"

 

Resolución de Gerencia de Supervisión

No. 015-2008-GS-OSITRAN

 

Lima, 11 de julio de 2008

 

Procedimiento de Reconocimiento de Inversiones

 

Procedencia:

Supervisor TYPSA-OIST (en adelante TYO)

 

Entidad prestadora:     

Lima Airport Partners SRL. (en adelante LAP)

 

Materia:

Reconocimiento de Inversiones en Mejoras relativo a la solicitud de LAP: LAP-LOG-2008-

00155

 

VISTOS:

 

La solicitud de Reconocimiento de Inversiones en Mejoras presentadas por el Concesionario

LAP, mediante la carta No. LAP—LOG-2008-00155;

 

El  Informe Especial del Consorcio Supervisor TYO IE- No. 053 de fecha 11-06-2008;

 

La Nota No. 660-08-GS-OSITRAN emitida por el Supervisor de Infraestructura de la

Gerencia de Supervisión de fecha 11-06-2008;

 

CONSIDERANDO:

 

Que, OSITRAN tiene entre sus objetivos, el velar por el cabal cumplimiento de las

obligaciones derivadas de los Contratos de Concesión vinculadas a la Infraestructura de uso

público, conforme el literal a) del artículo 5º de la Ley No. 26917;

 

Que, con fecha 24-3-2004, el Consejo Directivo de OSITRAN aprobó la Directiva para el

procedimiento aplicable al Reconocimiento de Inversiones en Mejoras efectuadas por LAP, en ejecución del Contrato de Concesión del Aeropuerto Internacional "Jorge Chávez" (AIJCH);

 

Que, el Concesionario Lima Airport Partners (LAP) presenta la Solicitud de REconocimiento de Inversiones, correspondiente a Mejoras dentro de varios Sub-proyectos, por el monto total de US$ 3,216,599.28 sin IGV;

Que, el Consorcio Supervisor TYO, recomienda a OSITRAN reconocer las Inversiones en Mejoras en al AIJCH por el monto total de US$ 834,632.95 sin IGV, mediante su Informe Especial No. 053 del 11-6-2008, adjunto a la carta AIJCH-SUP-465-2008-TYO-OSI y no reconocer de lo solicitado la suma de US$ 2,374,091.33 por razones de no contar con el sustento necesario;

 

Que, mediante Nota No 660-08-GS-OSITRAN el Supervisor de Infraestructura de la Gerencia de Supervisión, manifiesta que como consecuencia de la revisión y análisis del IE No 053 del CS TYO, recomienda reconocer las Inversiones en Mejoras efectuadas por LAP en la ejecución del Contrato de Concesión, por el monto de US$ 833,357.64 sin IGV y no reconocer de lo solicitado la suma de US$ 2,232,241.64 sin IGV.

 

Que, de conformidad con el Numeral 13 de las Funciones Generales de la Gerencia de Supervisión, del Manual de Organización y Funciones de OSITRAN y lo establecido por la Directiva para el Procedimiento Aplicable al Reconocimiento de Inversiones en Mejoras efectuadas por LAP en la ejecución del Contrato de Concesión del AIJCH, corresponde a la Gerencia de Supervisión pronunciarse en primera instancia en los casos de reconocimientos de inversiones a cargo de las Entidades Prestadoras bajo la competencia de OSITRAN;

 

Que, habiéndose realizado todas las actuaciones necesarias, el expediente referido a la solicitud de LAP sobre Reconocimiento de Inversiones en Mejoras en el AIJCH, se encuentra expedito para su resolución;

 

Que, luego de la revisión de la Nota No. 660-08-GS-OSITRAN de VISTOS, esta Gerencia la hace suya y en consecuencia, la incorpora íntegramente a la parte considerativa de la presente Resolución;

 

De acuerdo a lo establecido en los artículos 32º y 33º del Reglamento General de OSITRAN, aprobado por Decreto Supremo No. 044-2006-PCM;

 

Por lo expuesto, se RESUELVE:

 

PRIMERO: Reconocer como Inversión en Mejoras efectuadas por Lima Airport Partners SRL en el AIJCH, el monto total de US$ 833,357.64 sin IGV, sustentado con los siguientes ERM:

 

Infraestructura              0508-MI2-06A                       216,983.34

Pistas                           0508-MI5-04A                       910.00

Instalaciones                0508-MI6-02A                       11,943.95

Seguridad                    0508-MI7-02A                       13,375.00

Sistemas                      0508-MI8-03A                       590,145.35

 

Total a reconocer US$                                    833,357.64

 

SEGUNDO: No reconocer como Inversión en Mejoras efectuadas por Lima Airport Partners SRL. en el AIJCH, el monto total de US$ 2,383,241.64 sin IGV;

 

TERCERO: OSITRAN se reserva el derecho de efectuar futuras auditorías y/o verificaciones, sobre la información presentada por Lima Airport Partners SRL, como sustento de las inversiones realizadas.

 

CUARTO: Notificar a Lima Airport Partners SRL, la presente Resolución.

 

Regístrese, Comuníquese y Archívese.

 

Fernando Llanos Correa

 

Gerente de Supervisión.

 

*En la denuncia formulada por Juan Guerrero Orbegozo contra la concesionaria del Aeropuerto Jorge Chávez en la Fiscalía Anti-Corrupción, él encontró este documento que reclama esclarecimiento urgente.

Wednesday, January 20, 2010

Extraños nombramientos, primos y favoritismos

Señal de Alerta

Radio Moderna (lu y mi; 4-5 pm.); http://www.modernaradiopapa.com/media.wax

por Herbert Mujica Rojas

20-1-2010

 

Llega a nuestras manos un documento que circula en ambientes militares no obstante que involucra a civiles, especialmente a una ministra de novísimo nombramiento en Economía y que cuestiona a dos oficiales de la FAP a quienes se ha encargado puestos en Rusia y en Estados Unidos. Enterémonos de lo que dice. (hmr)

 

Extraños nombramientos, primos y favoritismos

http://www.voltairenet.org/article163606.html

 

En círculos de la Fuerza Aérea, causaron suma preocupacion los recientes nombramientos de los mayores generales FAP Edmundo Laverello Winder y Pedro Gracey Aráoz, como agregados aéreos en Rusia y en los Estados Unidos de Norteamérica, respectivamente.

 

El mayor general FAP Edmundo Lavarello Winder ha sido nombrado como agregado aéreo y de defensa a la embajada del Perú en la Federación Rusa. En primer lugar, no es usual que se nombre a un general. El cargo de agregado aéreo siempre ha sido para un coronel, específicamente, para un piloto de caza. En segundo lugar, el general Lavarello aún debe dar explicaciones de su gestion en el VRAE ya que, además de la pésima planificación de las misiones, carga sobre sus hombros la responsabilidad por el derribo de un MI-17 de la Fuerza Aérea y la muerte de toda su tripulación, durante una operación contrasubversiva..

 

¿A qué obedece este nombramiento? Oficiales de la Fuerza Aérea, que obviamente prefieren el anonimato, señalan que no es más que una maniobra de alto nivel para desechar las propuestas (para repotenciar las aeronaves de combate, transporte y helicopteros de nuestras Fuerzas Armadas) ofertadas - a precios y condiciones bastante interesantes – de países como Ucrania, Israel, Polonia y Bielorrusia.

 

¿Se trata acaso de asegurar que, por ejemplo, la Fuerza Aérea recurra únicamente a la empresa estatal rusa Rosoboronexport para la reparación de sus aeronaves de combate? Pues pareciera que sí. La razón, aducen varios oficiales, es obvia: Rosoboronexport cobra más caro y otorga jugosas comisiones.

 

¿Y quiénes son los artífices de esta operación? A nivel de la Fuerza Aérea, sin duda algunos malos oficiales, a los que interesa sólo su provecho personal que, como en tiempos no muy lejanos, quieren llenarse los bolsillos de dinero mal habido. Estos oficiales, cualesquiera fuera su rango, deberían ser identificados plenamente y denunciados por "traición a la patria". Los más comprometidos en esta maniobra son Vladimir Bancovich Pope, quien a través de su empresa Odin SA, uno de los proveedores de armas favoritos del régimen fujimontesinista y Víctor Polyakov, quien es nada mas y nada menos que el representante oficial de Rosoboronexport en el Perú. Gracias a sus contactos, a nivel político y militar, es que Bancovich logra que la Fuerza Aérea nombre al general Lavarello, a fin de que "cuide los intereses" de los involucrados. En pocas palabras se ha configurado el delito de "colusión para delinquir". ¡Así de simple!

 

Años atrás, Bancovich y Polyakov fueron piezas fundamentales para que el Estado peruano firmara un contrato con la Planta Sparc de San Petersburgo (Rusia) para la reparacion de 13 helicopteros MI-17: siete de la Fuerza Aérea y seis de la Aviación del Ejército. El contrato en mención fue una de las peores inversiones realizadas en materia de Defensa en los últimos años. El costo inicial de 18 millones se elevó a más de 21 millones, debido a "problemas y fallas no detectadas" y los tiempos de entrega sufrieron un retraso tras otro. Más aún, ya para entonces los medios de comunicación habían denunciado extrañas reuniones entre Yuri Borisov (dueño de la planta Sparc y vinculado a la mafia rusa) – y funcionarios de alto nivel del gobierno de Toledo.

 

Por si fuera poco, Bancovich es primo del general Lavarello. ¿Coincidencia? No seamos ingenuos. Bancovich tiene una pésima reputación ya que ha sido cuestionado más de una vez porque sus repuestos eran de dudosa calidad y procedencia e incluso se habla de costos y demoras excesivas en la reparación de los Antonov 32 del Grupo 8. Por su parte, Víctor Polyakov fue quien, en agosto de 1998, tomó parte en la venta de  3 MIG-29se a la Fuerza Aérea. Una compra que después se demostró, además de ser excesivamente cara, era innecesaria y sólo respondía a los intereses de Vladimiro Montesinos. ¡Un par de joyitas!

 

Desde ya, el general Lavarello ha comentado a sus allegados "que a partir de ahora todos los contratos de reparación y de compra de nuevos equipos los negociaré yo". ¿Y quién lo controlará preguntamos? Estamos hablando de cientos de millones de dólares que serán "negociados" por este oficial. ¿A quién le dará cuenta?

 

En cuanto al mayor general FAP Pedro Gracey Aráoz es poco lo que tenemos que decir. Su ascenso de coronel al grado de mayor general sigue siendo un misterio, debido principalmente a sus problemas de carácter personal. Ahora, para su buena suerte, y gracias a los oficios de la ministra de Economia, Mercedes Aráoz (quien recientemente negó el aumento y bonificación a los miembros de la Fuerza Armada) ha sido nombrado agregado aéreo a la embajada del Perú en los Estados Unidos. ¿La razón? ¡Pues son primos! El general Gracey estará 2 años, gozando de un estupendo sueldo, para regresar al Perú y pasar a la situación de retiro. ¡Qué lindo premio!

 

Nos preguntamos: ¿saben, el mininstro de Defensa y el comandante general de la FAP, general del Aire, Carlos Samamé Quiñones de estas irregularidades? ¿A qué clase de empresas y personas, le está confiando las Fuerzas Armadas la reparación de sus aeronaves de combate y de transporte, así como de sus helicópteros y sistemas de defensa aérea? ¿Esperaremos que el comandante general disponga,  que otro oficial, más probo que el general Lavarello, asuma la agregaduría de Defensa en Moscú? ¿quién favoreció el nombramiento del general Gracey en los Estados Unidos? Aquí, lo que corresponde es que la comision de Defensa del Congreso ordene una inmediata investigación sobre estas irregularidades. Estaremos pendientes.

Tuesday, January 19, 2010

Corte Superior confirma reserva de fallo condenatorio

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

19-1-2010

 

Corte Superior confirma reserva de fallo condenatorio

http://www.voltairenet.org/article163584.html

 

Tercera Sala Penal para procesos con reos libres

 

S.S. Aguinaga Moreno

Carrera Contti

Urbina La Torre

 

Exp. No. 338-09

 

Lima, dieciocho de noviembre del año dos mil nueve

 

Vistos; Puesto a despacho los autos para resolver e interviniendo como Ponente el señor Vocal La Torre y con informes orales conforme a la constancia de Relatoría a fojas cuatrocientos nueve. Es materia de apelación, la sentencia de fojas doscientos sesenta y tres a doscientos sesenta y ocho, su fecha veintiuno de enero del año dos mil nueve, en el extremo que dispone la reserva del fallo condenatorio a Herbert Carlos Mujica Rojas, por delito contra el Honor-Difamación Agravada por medio de prensa, en agravio de Jaime Luis Gonzalo Daly Arbulú. Impugnación interpuesta tanto por el querellante mediante recurso de fojas doscientos setenta y cuatro, fundamentada mediante escrito de fojas doscientos ochenta y siete y siguientes y por el querellado mediante recurso de fojas doscientos noventa y siete; y, CONSIDERANDO:

 

PRIMERO: Que, de la denuncia de parte de fojas uno y siguientes, se desprende que se le atribuye al querellado el delito de difamación agravada, por haber publicado un libro titulardo "Estafa al Perú", en el que atribuye al querellante la calidad de líder de un grupo de estafadores, así como corromper jueces con la finalidad obtener resoluciones favorables dentro de un proceso judicial, señalando la recua de truhanes, hábilmente capitaneados por el mercantilista Daly", "Jaime Daly Arbulú" acompañado de cuarenta rufianes, entre otras frases que perjudican la reputación del agraviado;

 

SEGUNDO: Que, el delito denunciado se encuentra previsto en el artículo ciento treintidós del Código Penal, y se configura cuando el sujeto activo difunda noticias o informaciones que puedan poner en peligro el prestigio o reputación de la parte agraviada, resultando irrelevante por ende, que tales hechos sean veraderos o falsos pues la protección del honor de una persona trasciende el espectro axiológico de sus actos; sin embargo el tipo sí requiere la concurrencia de un accionar doloso, esto es, conocimiento y voluntad de dañar la reputación del agraviado;

 

TERCERO: Que, el querellante fundamenta su recurso de apelación argumentado que no ha existido dolo en su accionar, que el trabajo laborioso de escribir, imprimir y corregir el libro denuncia, lo ha hecho con la absoluta e inconcusa ausencia de dolo, lo cual su conducta es atípica; carente de antijuridicidad, culpabilidad y consecuentemente ausente de responsabilidad penal;

 

CUARTO: Que, de las actuaciones procesales glosada, se concluye que ha quedado acreditado el delito, así como la responsabilidad penal del querellado; en mérito a que se advierte del libro obrante en autos, "un animus difamando", ya que las frases como: "¡Estafa al Perú!, ¡Cómo robarse aeropuertos y vivir sin problemas!, (título del libro*); ¡que la recua de truhanes hábilmente capitaneados por el mercantilista Daly" no incurre…! (ver fojas treinta y seis); ¡…..el gerente general de LAP, Jaime Daly Arbulú, acompañado de cuarenta rufianes, desalojó a la empresa peruana Cexport Exclusive….; como esto no importa a LAP, entonces el caso está pendiente de resolución en juzgados inmorales para quienes el dinero de LAP sí tiene mayor respetabilidad! (ver fojas ciento sesenta tercer párrafo), perjudican y mancilla el honor del querellante, en consecuencia advirtiéndose que el honor es el bien jurídico tutelado en este ilícito investigado, el mismo que es valorado como uno de los bienes jurídicos más importantes, por constituir las relaciones de reconocimiento fundadas en los valores sociales de dignidad de la persona y libre desarrollo de la personalidad, el cual debe respetarse, siendo esto así en autos ha quedado debidamente acreditada la responsabilidad penal del sentenciado;

 

QUINTO: Que, por otro lado el querellante apela resolución materia de alzada argumentando que no se encuentra conforme con el fallo que dispone la reserva del fallo condenatorio toda vez que el querellado es culpable de los hechos imputados, que la reserva del fallo no se encuentra fundada en elementos suficientes que permitían justificar la decisión judicial, es decir no existe una congruencia entre los fundamentos y la parte resolutiva de la sentencia, por otro lado argumenta que la reparación civil es irrisoria al daño causado teniendo en cuenta el modus operando del querellado, quien abusando su condición de comunicador social, se desligó de la verdadera naturaleza de la profesión;

 

SEXTO: Que, con relación a la apelación efectuada por el querellante en cuanto a la reserva del fallo condenatorio, debe tenerse en cuenta la naturaleza, modalidad del hecho punible, las condiciones personales del agente, y sus carencias de antecedentes penales y judiciales, tal es así, que resulta aplicable la Reserva del Fallo condenatorio, establecida en el artículo sesenta y dos del Código Penal,

 

SEPTIMO: Que, la Reparación civil, en nuestro ordenamiento penal, debe guardar relación y proporcionalidad al daño causado, a los intereses de la víctima; debiendo comprender la restitución del bien, siendo posible esto, el pago de su valor y la indemnización por daños y perjuicios, así como la capacidad económica del obligado debiéndose, en el caso de de existir terceros civilmente obligados a responsables del hecho punible, efectuar el pago de la reparación civil en forma solidaria según lo prevé el artículo noventa y cinco del Código Sustantivo;

 

OCTAVO: En el presente caso, si bien es cierto, el querellante sostiene no estar de acuerdo con la reparación civil ordenada por ser irrisoria; También es cierto que no ha acreditado con elementos probatorios suficientes, que los daños y perjuicios ocasionados por las actuaciones dolosas del sentenciado superen el monto señalado, por lo tanto el monto fijado como reparación civil es adecuado; siendo pertinente aclarar que en la reparación Civil no se discuten los términos económicos que implican los gastos procesales; por éstos Fundamentos:

 

CONFIRMARON: la sentencia apelada, de fojas doscientos sesenta y tres a doscientos sesenta y ocho, su fecha veintiuno de enero del año dos mil nueve, en el extremo que dispone la reserva del fallo condenatorio a Herbert Carlos Mujica Rojas, por delito contra el Honor-Difamación Agravada por medio de prensa, en agravio de Jaime Luis Gonzalo Daly Arbulú; por el período de prueba de un año bajo el cumplimiento de ciertas reglas de conducta y fijó la suma de dos mil nuevos soles que por concepto de reparación civil deberá abonar el sentenciado a favor del querellante; con lo demás que contiene; Notificándose y los Devolvieron.-

 

*¡Cómo robarse aeropuertos y vivir sin problemas! http://www.voltairenet.org/article148321.html (Nota del editor)

 

 

 

Monday, January 18, 2010

¿Cambia algo con Perú, elección de Piñera?

Señal de Alerta

Radio Moderna (lu y mi; 4 pm.); http://www.modernaradiopapa.com/media.wax

por Herbert Mujica Rojas

18-1-2010

 

¿Cambia algo con Perú, elección de Piñera?

http://www.voltairenet.org/article163580.html

 

No. El próximo gobierno chileno a cargo del empresario Sebastián Piñera, y él lo ha anticipado con categórica postura, seguirá su designio de país isla, agresivo e imperialista, en tierra y en mar, con respecto a Perú o a cualquier otra nación. Hay, como se recuerda dos hechos importantes en juego: el contencioso que Perú ha planteado al país del sur por la ausencia inobjetable de límites marítimos y el enclave aeronáutico de Lan, propiedad de Piñera, en casi todas las rutas comerciales de nuestro país en el marco de casi 10 mil millones de dólares de inversión sureña aquí.

 

Quienes creyeron con ingenuidad candorosa que Frei, el gran perdedor de la Concertación, hubiera cambiado esa línea, se equivocan y en grado sumo. Alguna vez he escrito que los socialistas, derechistas, centristas chilenos, son más chilenos que socialistas, derechistas o centristas. La historia de la difícil vecindad del país sureño con Perú demuestra inequívocamente que hay planes y propósitos a los que ellos se ciñen con prescindencia absoluta y raigal del gobierno que les toque en La Moneda. Y eso, debieran asimilarlo, los aprendices de brujo a quienes seduce el echar suertes como si un comicio pudiera equipararse a sacar conejos del sombrero.

 

Escribió en mayo del 2005, el embajador Félix C. Calderón en su artículo Constantes históricas en el comportamiento vecinal de Chile:

 

"Para recapitular, ha sido la lógica implacable del teorema geopolítico enunciado al inicio de este artículo, la que explicaría la persistencia por parte de Chile en la observancia de esas constantes de comportamiento en su relación con el Perú. Aparte de ser muy redituable en términos territoriales, le ha permitido guardar coherencia en su accionar, al margen del carácter civil o militar de sus sucesivos gobiernos, dar continuidad a su diplomacia y ha hecho previsible su proyección geopolítica. Obsesionados como siguen con ese enemigo natural, algo que no ocurre en el Perú en que a un sector de la burguesía le gusta ver a Chile como su aliado, el miedo a la revancha es un fantasma omnipresente en los chilenos, como igualmente lo es la gran amenaza que supone la reconstitución de la gran nación andina.

 

De allí que la diplomacia chilena haga ahora todo lo posible por profundizar la división entre los pueblos andinos (echarle la culpa al Perú en la solución de la aspiración marítima de Bolivia, en virtud de la cláusula cerrojo de su autoría incluida en el Protocolo Complementario, es un ejemplo de ello), puesto que ha descubierto que si quiere mantener cierta supremacía en esta parte de mundo, vale decir asegurar su supervivencia, no tiene más remedio, ante la imposibilidad de nuevas guerras de conquista, que transformar al Perú y Bolivia, por lo menos en el corto y mediano plazo, en su hinterland vital habida cuenta de la clamorosa carencia que adolece su tripa territorial de recursos energéticos, hídricos y los limites asfixiantes de su diversidad biológica. Y es aquí cuando el Perú debe imaginar, concebir e implementar una política de respuesta y contención igualmente duradera, ambiciosa y agresiva en diferentes planos, sobre la base del principio rector que en los tratos con el usurpador es éste quien tiene que hacer las concesiones y no al revés."

 

Más que nunca Perú debe tener en cuenta que en pocas semanas Chile presentará la Contramemoria a nuestra demanda y la información que el pueblo posee sigue siendo corta, insuficiente, modestamente absurda. Los partidos políticos ¡ni se interesan en el asunto con miopía digna de torpes que pretenden no ver las implicancias que tiene el asunto!

 

Perú aguarda alternativas y soluciones que puedan ser rectoras de su vida institucional pero de manera total y como país con 28 millones de habitantes, riquezas naturales inmensas y obligación de alentar reconstrucciones históricas de calibre capaces de hacer frente a cualquier amenaza. Es hora de oír el llamado telúrico de unión y fraternidad entre los pueblos andinos.

 

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

 

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

 

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

 

¡Sólo el talento salvará al Perú!

 

Lea www.voltairenet.org/es

hcmujica.blogspot.com

Skype: hmujica

 

 

Friday, January 15, 2010

¡Recuerda peruano! (Ocurrió en Chorrillos, 13-1-1881 durante la guerra de Chile contra Perú)

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

15-1-2010

 

¡Recuerda peruano! (Ocurrió en Chorrillos, 13-1-1881 durante la guerra de Chile contra Perú)

http://www.voltairenet.org/article163556.html

 

¡Gloria a los valientes que pelearon en Miraflores!

 

Adjunta está la transcripción de un documento histórico redactado por el coronel Víctor Miguel Valle Riestra, combatiente en las líneas de defensa de la ciudad durante la Batalla de Lima. Este documento es un testimonio fiel de los hechos sucedidos en Chorrillos durante la invasión chilena. Este testimonio es insospechable de fraude pues copia del original permanece en los archivos de la organización cultural americana Wikisource del Estado de Florida en los Estados Unidos. El coronel Valle Riestra es antepasado del actual congresista Javier Valle Riestra González Olaechea quien varias veces se ha referido a él por su participación patriótica en las batallas de San Juan y Miraflores. Es  un poco largo pero sumamente interesante. Vamos a ver cómo se sienten después de su lectura  aquellos que claman por el olvido.

 

Saludos,

Dante Castillo; danca2@terra.com.pe

 

Testimonio del coronel Víctor Miguel Valle Riestra

 

"Al comenzar estas líneas me encuentro tentado en poner punto final a mi trabajo. Lo que voy a narrar, es una lección para la nación chilena, y la grave falta que sus soldados cometieron, conviene se recuerde....

 

Pero no hay que temer que el roto sea disciplinado cuando se les presente ocasiones iguales; y hoy más que ellos conocen sus fuerzas y saben cuando deben de imponerse á sus fuitres.

 

Por otra parte, mi rencor contra el invasor, me incita a referir las espantosas escenas del incendio de Chorrillos, del saqueo y de los asesinatos que se realizaron en esa villa. Hay que recordar la historia vergonzosa de la crápula del ejército chileno en aquel memorable día; hay que mostrar el lodo de aquel ejército, que siendo vencedor quedó vencido durante 24 horas, porque sus vicios lo cegaron, y si no fueron exterminados, fue debido a que en las líneas peruanas no hubo una cabeza aunque sobraron corazones.

 

Dispersa en las calles de Chorrillos la soldadesca chilena, asaltó las pulperías y despacho de licores entre el diluvio de balas que se cruzaban en todas direcciones. Las pipas de vinos eran desfondadas á culatazos; los piscos rotos a balazos; las botellas descogolladas al golpe seco del corvo, tinto en sangre enemiga.......y amiga; y pocos minutos después 14000 chilenos estaban borrachos en las calles del Versalles peruano, siendo la oficialidad impotente para contener el desborde, que, repito, era más espantoso que una derrota. En ésta, la mancomunidad de la desgracia y de los peligros une a los hombres, pero lo que pasaba en Chorrillos, había relajado, olvidado y atropellado toda subordinación. El "delirium tremens" dominó al ejército invasor por completo.

 

Muertos, fusilados y asesinados, los cholos peruanos, el instinto sanguinario de los rotos buscó nuevas víctimas, y los extranjeros, principalmente los italianos, fueron exterminados. Muchos de éstos habían quedado en Chorrillos guardando sus intereses, pero todos fueron fusilados ¿Cómo comenzaron tales asesinatos con personas que no habían tomado la menor parte en el combate?

 

En la calle del Tren, un despacho fue asaltado y los chilenos trataron de insultar a la esposa del italiano que custodiaba el negocio. Este se interpuso como era su deber y la quiso arrancar del poder de los soldados, pero hicieron fuego sobre aquel infeliz y una bala puso fin a sus días. ¿Qué fue de la infeliz mujer? Hay cosas que dan asco referirlas. Insultada, maltratada, disputada a golpes, dejó de existir; ¡y su cadáver seguía siendo profanado por aquellas bestias del instinto!

 

Las pocas mujeres que quedaron en Chorrillos, fueron víctimas de los más inicuos crímenes (*), y esto a la luz del día, sin el menor recato, en plena vía pública. Y cuando la bestia dominaba al hombre en aquellas fieras armadas, las balas de sus rifles atravesando al rival y a la mujer disputada, les daba campo para arrojar a un lado el cadáver del primero y profanar el de la segunda.

 

Un italiano entre otros muchos, fue hecho prisionero, si se puede, en este caso, emplear la palabra. El pobre hombre lleno de miedo les halagaba su amor propio temeroso de que hicieran con él lo que habían hecho con sus paisanos. Era el desgraciado la befa de los guardianes. Uno le daba un golpe con la culata del rifle.

 

• Ande niño no má pa que coma pronto mancarroni, le decían.

 

Otro con la bayoneta lo iba punzando, y por último, el que estaba a su espalda se lanzó contra el infeliz y rodeándolo con los brazos por la cintura, le introdujo en el estómago un corvo vaciándole el vientre.

 

Un grito italiano y las carcajadas de los rotos se escucharon. Estas hicieron grato espectáculo de tan espantoso hecho.

 

• ¡Guatita con porotos niños!, decían en su sanguinaria burla.

 

El doctor Mac Lean, médico inglés y padre de una numerosa familia, nacida en Tacna, vivía en Chorrillos, en un rancho en la calle de Lima. La casa tenía una inmensa bandera inglesa, sobre la puerta, el escudo de aquella nación y en el muro, en una plancha de zinc, con los colores ingleses, se leía, PROPIEDAD INGLESA.

 

Este rancho, verdadero palacio, fue invadido por los chilenos, el respetable anciano se creía seguro bajo su bandera patria y protestó, pero fue insultado, golpeado, mientras los rotos se lanzaron al saqueo de despensa y muebles.

 

• ¡Mire padre eterno, le decían aludiendo a su blanca y poblada barba, nos ise donde están las chauchas porque si no lo fusilamos en seguidita no má!

 

El doctor Mac Lean trató de salir, llegando a conseguirlo hasta la reja de hierro, pero allí lo alcanzó un disparo que instantáneamente lo mató. Pocos minutos después ardía el rancho regado, por completo, de kerosene.

 

La crápula, a las cinco de la tarde, hacía, entre los invasores, sus terribles efectos.

Los niños estaban de remolienda, como ellos decían. Entre los muertos y heridos rodaban los borrachos, con esa... embrutecida y sanguinaria del chileno. Los gemidos y gritos, pidiendo socorro, de los heridos, se mezclaban con las blasfemias y cantos obscenos de los borrachos. Las coplas de la monótona chilena, se escuchaban al mismo tiempo que las oraciones de los moribundos.

 

Y la remolienda seguía in crecendo; ya no existía disciplina; ya no se conocían ni entre ellos. Una botella para vaciarla, una mujer, viva o muerta, una lata de kerosene para incendiar los palacios de Chorrillos, eran disputados á bala o á corvo.

 

No se cansaban de matar, cuando ya no había cholos peruanos ni bachiches ni gringos, se mataban entre sí, se quemaban como ratas.

 

El rancho, o mejor dicho el palacio que, en la calle del Tren, posee la familia Pflücker fue el teatro de espantosas escenas. Algo muy codiciable debieron encontrar ahí los rotos, puesto que como fieras, se disputaron el botín. Se dividieron en dos bandos y la más numerosa arrojó afuera a la menor. Pero ésta buscó refuerzo, y ya fuerte, atacó la casa, trabándose un serio combate entre chilenos; pero viendo los asaltantes que sus paisanos no cedían, resolvieron incendiar el rancho, y así se realizó, puesto que en pocos instantes las llamas rodearon a los que estaban dentro.

 

Trataron estos de salir, pero se les recibió a balazos, se les cazaba, apenas asomaban la cabeza.

 

Un jefe chileno, un sargento mayor, llegó a tales momentos y al presenciar lo que pasaba creyó que sus soldados sufrían un error. No comprendía que entre chilenos se matasen.

 

• Niños, les gritó, lanzando sus caballos entre los asaltantes, miren que los de la casa son chilenos. No hagan fuego, déjenlos salir.

 

• Mi jiefe, le contestó uno, déjenos no má que pa eso somos tantos. El mayor chileno dio órdenes de suspender los fuegos.

 

• Mire, señor patroncito, váyase no má – le repusieron en son de amenaza. Pero el jefe chileno quería imponerse y llevar al orden a sus soldados. Estos montaron en cólera.

 

• Mire el futre, le dijeron, ya pué abrirse á lo largo. Y lanzando una palabra peculiar del chileno, uno de ellos hizo fuego sobre el sargento mayor, matándolo en el acto.

 

Los de la casa fueron todos quemados vivos. Eran chilenos contra chilenos.

 

¿Para qué seguir relatando más? Cansa el espíritu, lo enferma el recuerdo de tales hechos.

 

El desorden de los chilenos intimidó á generales, á los jefes y oficiales. Se vieron impotentes para tal desmoralización, se encontraron amenazados de muerte por su mismo ejército.

 

El jefe ú oficial que intentara contener a sus soldados, era victimado sin compasión. Había que dejarles que incendiaran el último rancho, que se consumiera la última botella de licor.

 

La Reserva que, fuera de Chorrillos, tenían los chilenos, también se desbandaba. No podían los rotos permanecer arma al brazo cuando tan cerca tenían la remolienda, es decir, el saqueo, el incendio y el licor. Los centinelas abandonaban sus puestos.

 

El ejército chileno no existía. Era una manada de fieras embrutecidas que rodaban por el suelo como odras llenas de alcohol.

 

Por la noche, las llamas subían al cielo, rugían, lo devoraban todo. La gran hoguera alumbraba las más espantosas escenas que recuerda la historia de América.

 

Y allá, en Miraflores, doce mil hombres armados, valientes y resueltos, esperando una orden, animados del deseo de combatir, enfurecidos con el espectáculo del mundo de ese Chorrillos que tanto amaban, en donde se habían anidado sus ilusiones de juventud, de amor y de sueños de gloria.

 

Allá en ese Miraflores, doce mil hombres que amaban a la Patria, que tenían a sus espaldas, hogares que defender, afecciones sagradas que salvar; doce mil hombres que lanzadas sobre Chorrillos no hubieran tenido que hacer otra cosa que aplastar con las culatas de sus rifles los cráneos de veinte mil borrachos...

 

Wednesday, January 13, 2010

El Soldado Desconocido y la Rabona Heroica

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

13-1-2010

 

El Soldado Desconocido y la Rabona Heroica

http://www.voltairenet.org/article163536.html

 

No ha mucho El Comercio publicó el artículo Una mujer contra la guerra a través del cual, el señor Ricardo León, sostiene que "un mismo evento generó la imagen de una heroína y la idea de un milagro divino" http://elcomercio.pe/edicionimpresa/html/2007-06-08/ImEcCronicas0735669.html refiriéndose a que la ciudadana francesa, la madre Hermasia Paget "intercedió para que Lima no fuera devastada por las tropas chilenas. Un grupo de peruanos busca rendirle un homenaje póstumo". ¿Y cómo?: colocando sus restos en la Cripta de los Héroes.

 

Afirma con aleve acriticismo el autor del texto a que en "plena Guerra del Pacífico", persistiendo en la terquedad culposa de múltiples irresponsables y regalones de seguir repitiendo lo que fue un intento de glorificar la invasión y expoliación de que fue objeto Perú en la guerra de rapiña que emprendió Chile en 1879 que la participación de Paget fue decisiva. Por otro lado, sostener aquello de la "guerra del Pacífico" es encubrir la pezuña bestial y el crimen masivo habido en estas tierras. Cada quien es dueño de su complicidad, es cierto, no obstante nada es más abyecto que ser parte de esa neumática y maquillaje que viene desde entonces y para protección de linajes, historias falsas y desverguenzas que los años, según sus fautores, debieran cubrir con un manto de olvido. E impunidad.

 

¿Hubiera actuado Petit Thouars de otro modo que con la actitud enérgica que morigeró de algún modo la costumbre bestial del invasor como ya había dado muestras convincentes desde 1879? ¡De ninguna manera! El propio autor da cuenta del diálogo entre Baquedano y Petit Thouars:

 

"Yo no puedo contener a mis leones", refieren que dijo el chileno. "Yo tampoco podré contener a mis cañones", dicen que le respondió el francés".

 

Pretender un homenaje póstumo a Hermasia Paget trasladando sus restos a la Cripta de los Héroes, parece una exageración. Pregunto en voz alta ¿por causa de qué esos historiadores, ciudadanos, notables, llamados genéricamente "grupo de peruanos" no hacen un efusivo y respetuoso homenaje a la Rabona Heroica, esa mujer del pueblo, que acompañó, ella sí, el trance de lucha y heroísmo durante la guerra de rapiña?

 

Hoy 13 de enero, con unción respetuosa, el recuerdo de los héroes, los genuinos, entre ellos en sitial de preferencia el Soldado Desconocido y la Rabona Heroica, merecen el tributo de amor y dignidad de todos los pueblos del Perú que reconocen en aquellos a hombres y mujeres que dieron sus vidas en defensa de la patria en San Juan y Miraflores el 15 de ese mismo mes trágico de 1881.

 

Leamos.

 

El Soldado Desconocido y la Rabona Heroica

12-8-2008

 

¿Pudo Chile haber tenido mejor aliado que el megalómano asaltante del poder en Lima, Nicolás de Piérola? Hizo cuanto le fue posible para desabastecer, desorganizar, desmoralizar al ejército del sur y focalizó en Lizardo Montero su miedo, ineptitud, estupidez, privándole de refuerzos, armas, bestias, dinero y, sobre todo, respaldo en plena guerra. Los acontecimientos pesarosos de Tacna y Arica así lo prueban y todo señala con el dedo acusador al diminuto dictador cuya responsabilidad ha sido difuminada por la historiografía oficial, blanca y sesgada.

 

Derrotado el Huáscar el 8 de octubre de 1879, hundida en mayo la Independencia y detenida por casi seis meses, la invasión terrestre del Perú era parte de la guerra de invasión de Chile planeada con detenimiento, apoyo inglés e intereses mayúsculos en el guano y el salitre. No fue Bolivia ni su territorio aledaño al mar, fue Tarapacá y a la postre Arica las prendas de guerra, ricas y no negociables, las que ambicionaba y de las que se apoderó el enemigo.

 

Los prefectos que nombraba Piérola cumplían fidelidad hacia él, pero en desmedro de cualquier gloria del ejército del sur. Es decir Montero y su gente estaban condenados a perder en el campo de batalla, también, lo que en el campo de la logística había determinado un civil golpista y que fungió de director general de guerra.

 

En Tacna, como en Arica, en el Alto de la Alianza como en el Morro, sobresalió, cuasi desnudo y sin balas, por su valor epónimo, constancia, heroísmo y empuje, el Soldado Desconocido y cuando cayó derrumbado por proyectil enemigo, la Rabona Heroica empuñó el fusil y peleó reemplazando al compañero muerto y en muchos casos sacrificando la vida por la patria. Constantes, firmes, recurrentes, sus rostros indefinidos, que podrían ser la de millones de peruanos a lo largo y ancho del país, corren, disputan, disparan, una y mil veces en los campos de batalla dándole gloria al hombre y mujer de abajo que debió vibrar al compás de una sangre indomable que moría pero sin rendirse.

 

Pocas semanas atrás en el programa televisivo Fuego Cruzado enuncié que la nación aún debía ese gran homenaje al Soldado Desconocido y a la Rabona Heroica, verdaderos e inconfundibles peruanos guerreros.

 

En el Alto de la Alianza sucedió el prolegómeno del derrumbe total del ejército aliado. Piérola desde Lima instruía para que el flamante presidente boliviano Narciso Campero liderase las fuerzas conjuntas. ¡No, de ninguna manera, podíase suponer que al frente de los soldados podía aparecer el dictador de juguete! ¡Ni siquiera quiso premunir al ejército del sur del mínimo necesario para afrontar el compromiso en circunstancias honorables! Si en Tacna murieron miles de hombres y mujeres, no era sino la parte inicial de la tragedia terrestre sobre la cual, los desaciertos del dictador imponían la firma indeleble que la historia oficial se ha negado a señalar y denunciar. ¿Qué han hecho los historiadores?: maquillar dibujando volutas de cuanto aconteció porque acaso una traición meditada no alcanzaría ribetes de tanta y tan letal perfección.

 

Las finanzas nacionales no podían ir peor. Cerrado el crédito internacional, las arcas exhaustas, con un festival de decretos y hasta de actos inverosímiles, Piérola se había inventado hasta un "derecho" a señalar sucesor en cualquier contingencia, no podía haber sino el destino inevitable a que nos condujeron los sucesivos gobernantes del Perú desde 1821.

 

En Arica la superioridad numérica del enemigo se impuso. Para los fastos de la historia la heroicidad peruana tuvo en el Soldado Desconocido y en la Rabona Heroica instantes de consagración devota por los propósitos de la patria. En Bolognesi, Ugarte, Moore, lampos de gloria y civismo. El deguello por parte del invasor chileno de los heridos y sobrevivientes, muestra el salvajismo primitivo que sucesivas promociones de panegiristas han pretendido nombrar como parte de un comportamiento de guerra. En esas pampas y altiplanicies está firme como inolvidable, la sangre patriota vertida en defensa del Perú.

 

La campaña del Sur demostró la existencia de muchos Perúes y de severas fracturas entre los dirigentes de Lima, citadinos y díscolos y el interior más cercano a la tierra y habitante de su chacra, productor, pescador, labriego humilde o arriero de acémilas con rumbos conocidos. El mosaico nacional apareció nítido e inconfundible. No obstante ¿qué hicieron las clases dirigentes, limeñas y provincianas? ¡Nada de nada! Persistieron en la mansedumbre que el abusivo interpreta como servilismo y que Chile manejó con un concepto guerrero e invasor.

 

¿Para qué Perú habíase metido en una alianza con Bolivia que nos introdujo en una guerra de la cual nuestro país salía muy herido y merced a la que Bolivia no perdía nada? Sus terrenos aledaños al mar ya eran mayoritariamente habitados por chilenos y ¿qué ventaja nos daba ese pacto secreto de 1873 que nos generó la invasión del país y la pérdida definitiva de Tarapacá y Arica?

 

Uno de los capítulos más ocultos de la historia nacional pasa por la explicación razonable del tratado secreto. No lo era tanto, ya había sido publicado en una revista estadounidense sobre diplomacia entre los años que van desde su firma entre Perú y Bolivia hasta el principio de la guerra en 1879. ¿Por causa de qué se ha dicho que la misión de Lavalle en abril de ese año a Valparaíso y Santiago constituyó una habilidad diplomática? ¿No fue más bien una torpeza? ¿No fue ese mismo Lavalle el firmante del traidor tratado de Ancón de 1883?

 

¿Quién le cuenta al Perú por causa de qué el primer presidente civil Manuel Pardo echó a la basura la solicitud urgente y estratégica de Miguel Grau para la construcción de los blindados que equilibraran el poderío chileno absolutamente conocido? ¿cuáles fueron los intereses que se jugaron entonces? ¿no era el Perú de arriba contra el Perú de abajo que ayer como hoy, nada decidía, todo lo sufría y todo lo pagaba?

 

Luego de largos meses de torpeza y sólo después de derrotado el Huáscar en octubre de 1879, Chile se atrevió a invadir Perú y en ese año de 1880, Tacna y Arica surgirían como los emblemas de cómo lucha la gente de un país desorganizado, hundido en la bancarrota por culpa exclusiva de las élites corruptas. La maquinaria de guerra chilena había analizado y espiado con detenimiento las fallas locales y no hizo sino empujar un castillo de naipes pegado con materiales vulgares. La argamasa sólida de una nación no se hace con cobardes ni con falta de inteligencia. Aquí ambas taras sobraron desde siempre.

 

No obstante los baños de sangre que acontecieron en Tacna y Arica hay que preguntarse del porqué de muchas cosas que nunca han tenido respuesta, al menos las que el grueso del pueblo peruano anhelaba como parte del conocimiento histórico a que tiene derecho. Sin embargo hasta hoy, en medio de tanta modernidad y rapidez en las comunicaciones, las respuestas no llegan.

 

Por las calamidades del olvido, también permanece en el claroscuro el papel que cupo al constructor de ferrocarriles Henry Meiggs que trajo al Perú nada menos que durante el gobierno de José Balta la cantidad de 20 mil ó más trabajadores chilenos. ¿Cuántos espías hicieron sus delicias sin que nadie les molestara? ¿no fue acaso un hacendado inglés cómplice de proporcionar planos en las puertas de Lima en enero de 1881?

 

¿Cómo pudo una civilidad que apenas si había oído hablar de Chile y divorciada desde el interior con la Lima de entonces, en cuyo vientre funcionaba un gobierno producto del asalto del 21 de diciembre de 1879, en plena guerra y con un dictador de opereta, Nicolás de Piérola, dar tanta cuota de sacrificio, sangre y honor en defensa de un país oficial que no los consideraba como peruanos? ¿sino como esclavos o inferiores?

 

Un Perú desde abajo y desde adentro insurgió bien sea como soldado, apoyo, rabona, resistencia, cocina, zapatería o costurería y hasta primeros auxilios, dando la mano, el brazo y el pecho, al esfuerzo de guerra. Un Perú indio, cholo, mestizo, provinciano, acudió al clarín guerrero y en defensa de la patria cuando así se le demandó con el enemigo en la puerta de las ciudades que habían de invadir, saquear y asesinar. No obstante, el Soldado Desconocido y la Rabona Heroica dieron todo de sí y hasta hoy Perú no rinde el gran homenaje a que tienen pleno derecho los pueblos de toda la nación.

 

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

 

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

 

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

 

¡Sólo el talento salvará al Perú!

 

Lea www.voltairenet.org/es

hcmujica.blogspot.com

Skype: hmujica

 

 

 

 

 

 

Tuesday, January 12, 2010

¿Congreso a 2.5 años?

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

12-1-2010

 

¿Congreso a 2.5 años?

http://www.voltairenet.org/article163511.html

 

De cuando en vez algunos gobiernos ofrecen sanear lo que todo el mundo conoce como Congreso y que en realidad merece el ínfimo y deleznable porcentaje de aprobación que la sociedad le dispensa. Su nulidad es de tal envergadura que el país podría vivir sin aquél y casi no se notaría su ausencia, salvo por la fuga de dinero mensual que el pueblo paga a sus episódicos inquilinos, aunque hay algunos que ya tienen canas en las posaderas por atornillados o empotrados a las curules.

 

Confirmando el apotegma que revela cómo entiende el gobierno el asunto, comisiona a su bancada, la Célula Parlamentaria Aprista, para que proponga una "reforma" por la cual los legisladores luego de dos años y medio sean objeto de escrutinio público y de expulsión popular del Establo. Obvia, ni siquiera se atreve a repetir, lo que Haya de la Torre, fundador de un movimiento político que hoy no conserva nada de sus enseñanzas, la famosa sentencia de la Revolución Mexicana de 1910: Sufragio efectivo, no reelección. ¡Cómo y quién se atrevería a postular el recambio de vacas sagradas!

 

Por tanto, el maquillaje se cae y desnuda su impúdica intención distractiva. No hay voluntad de recreación o, más propiamente, regeneración. Para ello habría que quemar el Congreso y erigir sobre sus cenizas algo más decente y eficaz para el trato de las broncas ciudadanas. En los últimos 25 ó 30 años, la institución de Plaza Bolívar ha protagonizado una muerte lenta, desvergonzada, costosa,  miserable.

 

Años atrás, no muchos, pergeñé un modesto análisis. Me atrevería a decir que en el 2010, sin sol y con mucha garúa, verano iconoclasta y raro, éste no ha perdido vigencia y más bien plantea verdades macizas y, aunque duras, difíciles de rebatir por lo común de sus testimonios.

 

Leamos.

 

¿Renovación o perpetuación congresal?

http://www.voltairenet.org/article137697.html

7-4-2006

 

Una de las monsergas más inverosímiles que ha repiqueteado durante la casi moribunda campaña electoral se ha referido a la "renovación" del Congreso. ¿Qué renovación puede haber si casi 60 de los actuales 120 habitantes precarios del Establo se presentan a la reelección? No sólo impiden con su sola presencia física, en muchos casos indeseable e impúdica, la aparición de otros valores alternativos y frescos en su mensaje sino que confirman aquello que escribió lapidariamente Manuel González Prada sosteniendo que hasta el caballo de Calígula sentiría vergüenza de ser parte de esa corporación (el Parlamento).

 

El reto fundamental que tendrá que vencer el nuevo legiferante estriba en desatar, pulverizar y aniquilar, todos los entuertos, amarres, argollas, pactos, roscas y malas costumbres que, de Congreso a Congreso –administración mafiosa incluida- se heredan como parte de su "valor agregado" porque consagran pelotones de secretarias, batallones de asesores, celulares al por mayor y abusos por doquier. Pero, esto significa, en buen castellano, mondarle la cáscara corrupta al Congreso y ponerlo al nivel de una entidad fiscalizable y evitar que pillos y delincuentes se cobijen bajo la inmunidad parlamentaria para la comisión de monras, hurtos y estafas en forma de leyes favorecedoras de lobbies, grupos empresariales y pandillas de cuyo poder nadie puede dudar. ¡Y menos los legisladores que casi siempre aspiran a ser muy simpáticos para no perder los estímulos de toda clase, color y especie!

 

Si lo anterior constituyera una blasfemia ¿qué explicación encontramos a que existan legiferantes que aspiran a su tercer o cuarto período? En el Parlamento pasaron de anónimos idiotas a ciudadanos públicos –no menos idiotas- pero con autos y resguardo policial, trato preferencial hasta para el parqueo vehicular y posición social. Y basta con engrasar un poco los bolsillos de la rapiña periodística como para figurar de cuando en vez en los medios. ¡Total, estupideces de tanto repetidas, parecen verdades históricas!

 

Nótese que en no pocos casos el pueblo vota a sus parlamentarios. No ocurre del todo así porque en las mesas de sufragio se producen actos de magia que cambian resultados y quien no tiene recursos para comisionar a personeros para la vigilancia de sus votos, corre el peligro de perderlos y quedar relegado. ¡Es decir, no pocos legisladores lo fueron por voluntad colateral o impostada! ¿Qué renovación puede haber con hombres o mujeres que deben sus cargos a la trampa o al poder económico? Esto lo saben muy bien los partidos políticos.

 

Decía González Prada que hombre apenas cruzado el umbral del Parlamento, troca en iluminado por la gracia divina y se cree por encima del resto de sus pares. ¡He allí una constante terrible! El parlamentario no entiende que es apenas un funcionario público, un burócrata, vulgar y corriente, al servicio del pueblo. No es un marciano ni un personaje de lujo ¡nada de eso! No es más que un comisionado al que hay que sacar ¡a patadas si fuera preciso! si incumple con las tareas de hacer leyes y de comportarse con honestidad y lejos muy lejos, de todo lo que sea robar y estafar bajo la forma mañosa de leyes ad hoc o con dedicatoria. Por tanto, en pocos días más, tendremos ocasión de conocer a quienes repiten el plato manido o de dar la bienvenida a quienes llegan por vez primera. Más aún, sabremos entonces de la calidad de los novicios porque a los viejos les conocemos de sobra.

 

¿Cómo fiscaliza la ciudadanía al Congreso? Entre ellos se protegen una vez en el cargo. No hay culpas ni responsabilidades. Hasta hoy quienes han delinquido, salvo excepciones rarísimas, están felices y sin mayor bronca de cualquier especie porque el fruto de sus rapiñas o campañas innobles está en nuevas propiedades, fondos ingentes muy bien disimulados e inconductas múltiples que jamás han sido sancionadas. ¿Qué hará este nuevo Congreso, más de lo mismo o emprenderá el imprescindible camino de la reorganización radical y necesaria? Wait and see.

 

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

 

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

 

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

 

Lea www.voltairenet.org/es