Wednesday, October 14, 2009

Fiscalía investiga a jueza prevaricadora en caso LAP

Ministerio Público del Callao acaba de abrir investigación a la
doctora Dora Carhuamaca por presunto delito de prevaricato.*
Fiscalía investiga a jueza prevaricadora en caso LAP
http://www.voltairenet.org/article162513.html?var_mode=calcul
14-10-2009


DETALLE

Lo que dice el Código Penal. El artículo número 3 del Código de
Procedimientos Penales dice: "Cuando en la sustanciación de un
procedimiento civil aparezcan indicios razonables de la comisión de un
delito perseguible de oficio, el juez dará conocimiento al
representante del Ministerio Público para que entable la acción penal
correspondiente. En este caso, el juez suspenderá la tramitación
civil, siempre que juzgue que la sentencia penal puede influir en la
que debe dictarse sobre el pleito civil…". Es decir cuando hay un
proceso penal (usurpación y otros), sobre uno civil, el primero
prevalece y suspende los efectos del segundo. Esto no ofrece dudas ni
dobles interpretaciones.

¿Recuerdan que "Correo" inventó que este diario estaba acusando por
puro amiguismo a una jueza proba en el caso del desalojo del módulo de
venta de artesanías del aeropuerto? Pues bien, la Oficina de Control
Interno del Ministerio Público del Callao acaba de abrir investigación
a la doctora Dora Carhuamaca por presunto delito de prevaricato. Aquí
nuevas revelaciones sobre el caso.

El 19 de febrero de 1996, dos alegres parejas abordaron el vuelo de
United Airlines con dirección a Estados Unidos. El simpático grupo
estaba integrado por los abogados Luis Gilberto Vargas Valdivia y su
esposa María del Rosario Matute Llaves, y Enrique Fernando Ramal
Barrenechea y su esposa Elizabeth Alicia Matute Llaves. El 28 del
mismo mes, los cuatro chequearon su regreso de Estados Unidos en el
aeropuerto Jorge Chávez. Es decir se fueron y regresaron juntos como
corresponde a un tour en familia.

¿Qué tiene de extraño este viaje de vacaciones de dos hermanas con sus
respectivos cónyuges? En 1996, probablemente nada. El problema es que
hoy en día el doctor Vargas Valdivia, famoso como ex procurador
anticorrupción contra Fujimori, y tal vez menos conocido como
patrocinador de empresas que hicieron buenos negocios en época de
Fujimori, defiende los intereses de la concesionaria del aeropuerto
Jorge Chávez, LAP, en diversas causas, entre ellas, en un proceso de
desalojo contra la empresa Cexport Exclusive que vende artesanías
peruanas en el espigón internacional. Y su concuñado el doctor Ramal
Barrenechea es vocal supremo en la Corte del Callao y el encargado de
presidir la sala que verá la apelación de este caso, el que deberá
dictaminar si los argumentos de su pariente tienen la razón.

Esta insólita situación se ha producido, porque luego de observarse la
presencia de una persona relacionada con el abogado de una de las
partes dentro de la composición de la sala, los otros dos miembros
declararon que reiteraban "toda su confianza" en Ramal, como si ellos
fueran los interesados, ante lo cual el vocal cuestionado anunció que
se quedaría en su puesto, imaginando que se trataba de una votación.

Obviamente este es un gran contrasentido, que no puede seguir adelante
sin invalidar la totalidad del proceso. Mucho más, en un momento en
que por vía paralela se ha empezado a tambalear la resolución de
primera instancia dictada por la doctora Carhuamaca que ordenaba el
inmediato desalojo del módulo conducido por Cexport.

Raúl Wiener
Unidad de Investigación

Lo que está en juego
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/politica/lo-que-esta-en-juego_48159.html


El Código de Procedimientos Penales no puede ser más claro: cuando en
un proceso civil en trámite se denuncia la comisión de un delito y la
jueza Dora Carhuamaca estima que hay razonables elementos para una
acción penal contra alguno de los litigantes, la tramitación civil se
suspende hasta que se resuelva la existencia o no de uno o más
delitos.

LAP está enjuiciada desde 2001 por usurpación agravada y otros
ilícitos, como consecuencia del intento de desalojo arbitrario y
violento contra Cexport Exclusive, sin mediar disposición judicial, y
atentando contra todas las normas posibles.

Estas razones expuestas explican por qué en nueve años LAP no ha
podido sacarse de encima la tienda de artesanías como era su deseo,
tal como ha quedado demostrado.

Y por qué la fiscal Eliana Ibérico de la Oficina de Control Interno ha
encontrado sustento para someter a investigación a la jueza Dora
Carhuamaca, por adelantarse a "resolver" lo que continúa pendiente en
el ámbito penal. La maniobra de LAP y la "probidad" de la jueza han
quedado así en el aire, en un cuento, en una ficción.

Y todo el cuentito aquel de que asumimos este caso por "amiguismo",
cuando aquí se quiere hacer prevalecer actos contra la ley y
cuñadismos de distinto calibre.
---------------------
*Ver documentos judiciales en página web de la Red Voltaire

Tuesday, October 13, 2009

¡Superemos a González Prada!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
13-10-2009

¿Qué ocurre cuando los militantes, o algunos siervos, de un partido
político olvidan la entrega para convertirse en mercenarios con
sueldos que pagan sus complicidades, mudeces, inmoralidades o las
partes del botín que se exaccionan vía el Estado y sus mecanismos de
reserva y protección leguleya? Y si esto ocurre, cada cierto tiempo,
es porque las autoridades políticas alientan esta desaforada clase de
comportamientos delincuenciales, bajo la premisa de do ut des y de
compra de conciencias, destruyendo murallas morales que se edificaron
merced a largas décadas de lucha, encierro, destierro o entierro.

¿Tañen las campanas para analizar cómo es que esperanzas de justicia y
administración gubernamental, trocaron en avalanchas de langostas con
forma humana, capitaneadas por forajidos a quienes no importa la
historia, la ética, el país, el frente externo o interno, sino sólo la
trilogía nefasta de robar, robar y robar?

Así ha sido. Las decadencias no vienen solas y por sí mismas. Hay
quienes han empujado el nadir y desideologización del movimiento
político y se auparon en proyectos personales que se venden al mejor
postor y aseguran sus ingresos millonarios con licitaciones, contratos
bajo la mesa, coimas de las que no hay documentos visibles o cheques,
pero sí fondos financiadores de cipayos funcionales al servicio de
cualquier gobierno. Sin plan nacional, comprensión geopolítica,
sabiduría histórica, la nave encallará sin chance alguna de salvación,
es decir, tornará entelequia y vulgar osamenta inservible.

Perú estremece sus recurrencias y vive en la denuncia episódica de
problemas consuetudinarios. Don Manuel González Prada fue durísimo y
flageló al país de entonces. Decenios han pasado y como el mundo
modernizó su dinámica, el delito, la monra, la estafa, el crimen,
también estudiaron novísimas técnicas y hasta tienen ministros,
parlamentarios, burócratas, científicos, periodistas, sociólogos,
asesores de imagen, internacionalistas, diplomáticos, a la carta y a
su servicio.

El artículo que se reproduce hoy, guarda actualidad acusadora y lo
suscribo en sus partes y en su integral concepción y dedicada a
quienes han hecho de la política vil negociado culpable. Eso sí, como
bofetada y anuncio que su imperio ha empezado a morir. Así de simple.
(hmr) http://www.voltairenet.org/article162500.html


¡Superemos a González Prada!
http://www.voltairenet.org/article158488.html
7-11-2008


Desde el saque el titular reta, golpea, solivianta. ¿Cómo así que
superar al maestro inmortal y al espíritu levantisco cuasi conciencia
rebelde, ayer y hoy, del país? Seamos justos y puntuales. Más allá de
la feroz crítica, no pudo ir más hacia adelante don Manuel. No le
alcanzó el tiempo, tampoco eran las comunicaciones como hoy. Y el Perú
–en eso sí seguimos estancados- persiste en un mosaico impresionante,
desunido, fragmentado y sin líderes. Las castas políticas hieden, los
capituleros abundan, los logreros presiden el menú cotidiano del
asalto a la faltriquera que aquí se llama presupuesto nacional.

Cuando propongo la reflexión en camino a ser prédica diaria, es decir
en catecismo no religioso –aunque eso desafíe la propia definición- lo
hago porque en Perú la desidia popular permite la actuación de
patibularios en la cosa pública. Si no fuera de ese modo, muchos
prontuariados ya habrían dado con sus huesos en las cárceles y no
estarían como están hoy detrás de escritorios, cobrando sueldos a la
nación y "personificando" al país. Doy un ejemplo incontestable: desde
hace más de 72 horas se vienen dando informaciones internacionales de
cómo personal de Lan –aerolínea que opera aquí- ha sido capturado en
Barajas, España en posesión de drogas. ¿Qué ha hecho Lan ministra
Verónica Zavala? Recuérdese que a Aerocóndor la empujaron a la quiebra
y no fueron pocas las multas y cierres que debió afrontar esa empresa
con 600 trabajadores peruanos. ¡Por supuesto que Lan ministra no ha
hecho nada! ¿Y por causa de qué todo el mundo calla? Es que no nos
hemos impuesto el reto de romper el pacto infame y tácito de hablar a
media voz. Y esa funcionaria tiene tras de sí el ominoso pasado
vergonzante de haber sido encontrada por la Contraloría General de la
República como pasible de acusación penal por haber usado el dinero
del Estado en depósitos a un banco que luego quebró. ¡Y el presidente
García, en otra de sus abundantes inexactitudes, tiene el desparpajo
de ratificarla en el cargo cuando su lugar es ante un tribunal y
eventualmente en la cárcel!

¿Existen los partidos políticos? Son clubes electorales. Usinas que
proporcionan técnicos o panzones funcionales al Estado, pero en modo
alguno, alfiles de la revolución constructiva de que hablaba hace más
de 50 años Manuel Seoane y que empezó tempranamente una prédica hoy
olvidada por quienes se reclaman sus alumnos. Hay una diferencia
enorme entre las tribus caníbales que abundan en la cosa pública,
esperpentos fagocitadores y cancerosos de cualquier esfuerzo y las
fraternidades calurosas que construyen naciones al amparo de los
fueros de la decencia, dignidad y solemne virtud para forjar un país.
No son lo mismo tropas de capituleros angurrientos que combatientes de
insobornable decisión y ansias de victoria. ¿Hay que refundarlos? Pero
¡si no existen! Verbi gracia: hay que crearlos superando a González
Prada que admonizaba que no era bueno "tomar a lo serio cosas del
Perú".

Fundamental resulta advertir que la opinión libre no puede hallar
ataduras ni cortapisas. El que dogmatice camina hacia la entelequia.
El que crea que sus verdades son apodícticas, transita hacia la
estupidez. Y las naturalezas muertas no crean ni edifican, sólo
apestan y envilecen. Por desgracia en Perú sólo hay la lectura de
infortunios y desgracias. Pero es hora de trocar la sentencia atroz en
que discurría don Manuel para convertirla en acicate, espoleo, látigo
y furia hecha creación genuina, heroica y revolucionaria que
constituya el baluarte de la reconstrucción nacional. No es pigmeo el
reto. Sin embargo, tampoco debemos desdeñar la posibilidad de
volvernos gigantes como lo fueron los incas y los preíncas. ¿No es
aquello posible?

Por tanto vuelvo a la génesis y al introito: ¡Superemos a González Prada!

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Monday, October 12, 2009

Siervos, expulsiones y decadencias

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
12-10-2009

Siervos, expulsiones y decadencias
http://www.voltairenet.org/article162475.html

¿Cree alguien en su sano juicio que el siervo que firma la Resolución
de Secretaría General de número 033-2009-SG-PAP, y que mantiene la
infame expulsión del Partido Aprista de Luis Alberto Salgado y
"demanda" ahora "que se tomen las acciones que correspondan"
-¿apaleamientos, disparos, vejaciones, qué?- hace las cosas por sí
mismo? ¡De ninguna manera! Nada hay allí que escape al diktat,
ordenanza o grito de su presidente Alan García. La flagrante violación
de los derechos humanos de una persona, acaba de confirmarse con
ribetes particularmente escandalosos.

Hace muy pocos días, sin siquiera la sospecha que la estulticia iba a
presentarse en el largo fin de semana, escribí el 6-10-2009:

"¡Partidos violan derechos humanos!
http://www.voltairenet.org/article162394.html?var_mode=calcul

¿Qué ocurre cuando a un dirigente político, poco o nada simpático a
la cúpula de su movimiento, se le expulsa con obvia y escandalosa
burla al debido proceso, no se escuchan sus alegatos, se desoye el
clamor interno por democracia y, para colmo de males, los que aplican
la medida draconiana vacaron en la legitimidad de su mandato con
exceso y descaro? ¿son acaso las violaciones de derechos humanos en
los partidos cosa rara o insólita? ¡De ninguna manera! Por el
contrario son moneda corriente, frente a la cual, casi no hay
protesta, aparte de la esgrimida por los afectados. La conclusión es
inevitable: ¿los derechos humanos al interior de las colectividades
políticas son de segunda o tercera clase?

En Perú puede llover para arriba, entonces, como la expulsión
inverosímil, con prescindencia de cualquier testimonio del supuesto
responsable de inconductas, como es el caso de Luis Alberto Salgado en
el Apra, podría soliviantar masas a las que se teme, entonces, se
inventa otro recurso, igual de callejón, indigno pero eficaz: se niega
la militancia de cinco décadas a otro protagonista, Jesús Guzmán
Gallardo y se le recorta cualquier ejercicio partidario. Ambas
personas tienen en común el pertenecer a la agrupación que otrora
fuera esperanza de los pobres del Perú y de cuyo supuesto soporte
depende el ejercicio gubernamental desde Palacio."

No hay que ser analista político o demasiado zahorí para darse cuenta
que cuando se otorga licencia para "que se tomen las acciones que
correspondan" se abren las puertas de violencia con desparpajo y se
anuncia que Luis Alberto Salgado podrá ser agredido, abaleado,
apaleado, insultado, vejado en mil y un formas "por los órganos
partidarios". ¿Tanto miedo les produce la postura rectilínea, de
principios que enarbola LAS? Con esa lógica delincuencial no hay que
descartar que a Jesús Guzmán Gallardo, que ya conoce de antaño cómo y
de qué manera los apaleamientos son "acciones disuasivas", también le
suelten los perros o los Tiros Locos.

¿No se da cuenta el periodismo, las ONGs que dicen defender los
derechos humanos, pero que callan con mudez oprobiosa frente a las
circunstancias, los intelectuales, la sociedad en su conjunto, cómo es
que se están franqueando las puertas para que todos los monreros y
criminales hagan de las suyas en nombre de ideologías que desconocen,
comportamientos históricos que jamás han leído y sólo para el goce
efímero de unos cuantos chacales y buitres que han llevado a la
decadencia casi irreversible a lo que otrora fue la gran esperanza
popular y revolucionaria del Perú, el Partido Aprista? Hasta los
profesionales del odio anti-aprista se aperciben que sólo hay cascarón
pero su ineptitud de armar caminos alternativos les junta en la
inacción para posibilitar este nadir inverosímil.

El tema no camina, de ninguna manera, como nos quieren hacer creer los
abogados, en carriles jurídicos. ¡Es un asunto de sentido común, de
conciencia patriótica frente a situaciones sumamente difíciles en el
frente externo, y de profunda limpieza en la ejecutoria pública!
¡Precisamente! Los que necesitan conservar puestos de favor, negocios
sucios y coimas millonarias que efimeramente han conseguido en estos
años, se agarran con uñas y dientes del gazapo y sus respuestas
siempre serán sistemáticas, represoras, mediocres.

Esa tara que es la hipocresía y que forma parte del ADN social peruano
no basta para blanquear cuanto está sucediendo frente a nuestras
narices y con aviesa permisividad de tirios y troyanos. Anoté en
Hipocresía: madrastra y tutora
http://www.voltairenet.org/article152809.html, el 7-11-2007 que:

"La hipocresía, madre y maestra inconveniente y hasta enemiga, recaló
en Perú, se metió en su alma colectiva y no hay organismo que pueda
escapar a su influjo nocivo, canceroso, auto-destructor. Se es tan
hipócrita en Perú que ni siquiera se admite la peligrosidad involutiva
a que nos está llevando el fenómeno disolvente. Y, por cierto, para
alegría de otros que adquieren barato, muy barato a los indignos que
siempre ruegan porque los compren. ¡Allá ellos!

Recordemos con González Prada:

"Porque en todas las instituciones nacionales y en todos los ramos de
la administración pública sucede lo mismo que en el Parlamento: los
reverendísimos, los excelentísimos, los ilustrísimos y los useseñorías
valen tanto como los honorables. Aquí ninguno vive su vida verdadera,
que todos hacen su papel en la gran farsa. El sabio no es tal sabio;
el rico, tal rico; el héroe, tal héroe; el católico, tal católico; ni
el librepensador, tal librepensador. Quizá los hombres no son tales
hombres ni las mujeres son tales mujeres. Sin embargo, no faltan
personas graves que toman a lo serio las cosas. ¡Tomar a lo serio
cosas del Perú!

Esto no es república sino mojiganga."

Si algo ocurre contra Luis Alberto Salgado o Jesús Guzmán Gallardo o
contra cualquier ciudadano que invoque sus derechos cívicos, políticos
y humanos al interior del Partido Aprista, basta con recordar la
resolución que comentamos como una página infame y a cuyo firmante
sólo puede otorgársele desprecio categórico.

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Friday, October 09, 2009

Resistencia Cívica Activa

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
9-10-2009

Resistencia Cívica Activa
http://www.voltairenet.org/article162457.html?var_mode=calcul

¿Qué puede hacerse cuándo la casi totalidad de medios de comunicación
maneja orientaciones que excluyen al ciudadano de a pie salvo cuando
se trata de despanzurramientos grotescos, violaciones flagrantes de
menores de edad, accidentes automovilísticos atroces y múltiples
escenarios que no alcanzarían páginas miles para redondear
inventarios? La noticia es básicamente cualquier hecho teñido de
sangre. La estupidización masiva es un hecho que viene en un cable a
lo American way of life pero sin sus dólares o bellas rubias
curvilíneas que generan irrealidades en países en que la miseria
comienza apenas bajando de la cama para comenzar las crueles agendas
cotidianas obesas de problemas y tan carentes de dinero, hasta el más
elemental.

Ha pensado, el escritor chileno Hernán Narbona, en una combinación
simple pero potente de palabras: Resistencia Cívica Activa. Discurre
aquél por una exégesis que no descarta alusión a los farsantes que
predican una moral pero practican otra conducta para así cobrar en
dólares o euros lo que sus falsías pregonan. No evita y más bien
señala cómo funcionan estas perversas maquinaciones en nuestro tiempo.
Y subraya, eso sí, el significativo poder que adquiere la navegación
en Internet. Y esa lección es indubitablemente valiosa. Leamos. (hmr)

Resistencia Cívica Activa
http://www.piensachile.com/content/view/6113/2/

por Hernán Narbona V. (Chile)
LUNES, 05 DE OCTUBRE DE 2009
Hay que desconfiar de quienes se erigen en escrutadores de las
conductas públicas y se visten de intachables ocultando sus
vinculaciones e intereses.

Es la ciudadanía en forma organizada a través de sus redes sociales,
la principal protagonista de las estrategias anticorrupción y se
complementa con una prensa libre, capaz de abordar con rigurosidad los
hechos que implican corrupción, para transparentarlos y dejarlos a
descubierto.

Para procurar un país más honesto, se debe auditar los actos públicos
y privados mediante la participación proactiva de la ciudadanía, con
redes sociales que difundan, denuncien y den seguimiento a los hechos
de corrupción, sin cejar en esta labor para así llegar al fondo de los
temas. Muchos casos se judicializan y quedan fuera de la noticia,
apagándose gradualmente la presión comunicacional sobre esos procesos.

Nuevas noticias cubren la antigua y el periodismo cotidiano salta a
esos nuevos temas. Sin ni siquiera pensar en cortinas de humo, es
evidente que frente a temas difíciles los afectados siempre buscarán
tirar otros hechos a la pauta noticiosa y así pasar el temporal,
esperando que se aquieten las aguas. Por ello, es necesario un
periodismo investigativo, que trabaje de manera persistente para
fundamentar sus denuncias, permitiendo levantar expedientes sólidos
que facilitan mantener latente lo descubierto para evitar este efecto.
En Chile tenemos muchos programas que han sido emblemáticos, como
Informe Especial, Contacto, En la Mira, por nombrar algunos. En la
radio destaca la labor de Radio Bío Bío y se lamenta la desaparición
de medios radiales y escritos que fueron emblemáticos en cruciales
períodos de la historia reciente.

El periodismo libre, el cyber perriodismo, periodismo digital, tienen
una gran labor cívica en este ámbito. El Mostrador es el diario
electrónico que se levanta como la alternativa independiente de los
dos conglomerados, COPESA y El Mercurio. El periódico Gran Valparaíso,
escrito por los ciudadanos, es otra expresión de prensa contestataria
que va como piedra del zapato de los poderes fácticos. Las redes de
periodismo digital son también valiosos ejemplos de un periodismo
ciudadano, que releva los espacios locales, acercando el medio a la
gente, la misma que se convierte en reporteros en terreno. Si se
agrega el poder que dan las tecnologías difundidas y al acceso de la
población, como celulares, WiFi, internet portátil, la cantidad de
observadores de los acontecimientos se eleva a dimensiones nunca
vistas, lo cual alimenta la realidad al instante,con redes globales
como Twitter o Facebook. Si todo este ambiente tecnológico es puesto
al servicio de principios de transparencia y fiscalización del mercado
o de los organismos del Estado, se puede lograr un mayor
empoderamiento de la ciudadanía, que nadie podrá coartar con
aspiraciones autocráticas, porque ya se les fue de las manos a esos
que querían controlarlo todo.

Tdo lo expresado conlleva a profundizar la democracia y construir de
nuevo confianzas en las instituciones. La corrupción en Chile ha sido
y es un fenómeno grave, por más que de la comparación regional
salgamos como "menos corruptos" . El comentario viene al caso de Chile
Transparente, que se suponía una cúpula de cristal inmaculada, el
máximo escrutador de la sociedad. Sin embargo, vemos que en esas
supuestamente probas instituciones sin fines de lucro, se instalan
representantes de poderes económicos y políticos.

Chile Transparente se ha evidenciado cooptado por poderes fácticos que
cuotean y equilibran su influencia, pero hacen vista gorda o miran
para el lado cuando se habla de transparentar los actos de corrupción
que se dan en las cúpulas del poder económico y político, como el caso
de colusión oligopólica de grandes cadenas de farmacias, o bien los
manejos bursátiles oscuros, con uso de información privilegiada o
manejos desleales que no respetan los principios declamados de la
libre competencia.

Muchos de los miembros de Chile Transparente han debido renunciar por
haberse conocido su actuar en el mundo de los negocios. Un Capítulo
donde la élite converge y la plutocracia se hace evidente en los
orígenes de quienes se sientan a medir las percepciones en relación a
la corrupción.

Muchas casos que hasta la fecha llevan los tribunales, no parecen
tratarse en ese Indice de Percepción de Corrupción, lo que le ha
permitido informar que en Chile aquello no ocurre y mandar informes
que nos hacen ver más transparentes de lo que en verdad somos. O bien,
cuando se releva un hecho objetivo, como una sanción a un empresario
por parte de la Superintendencia de Valores y Seguros, se rasgan
vestiduras para señalar que eso sería un error, que no tuvo respaldo,
que no fue aprobado por ellos, los dioses del Olimpo.

Trasgreden de esa forma, precisamente, los principios de transparencia
e independencia que deben regir ese tipo de entidades de auditoría
cívica a lo público y a lo privado.

Por todo esto, desconfiemos de quien se autoproclama como profeta de
la anticorrupción. POR SUS OBRAS LOS CONOCEREIS señalan los
evangelios. Mejor creamos en los periodistas y comunicadores
comprometidos con la búsqueda de la verdad, confiemos en redes
sociales que crucen información y sustenten comunicacionalmente las
acciones de los ciudadanos organizados. Es un desafío que no se puede
eludir. Frente a la corrupción y los delitos de cuello y corbata, no
hay que bajar la guardia y hay que promover en Chile una resistencia
cívica activa.


Atacama, 4 de Octubre de 2009.
- Visite el blog del autor: Periodismo Independiente

Thursday, October 08, 2009

GRAU

GRAU
por Manuel González Prada
http://www.voltairenet.org/article162433.html?var_mode=calcul

Pájinas Libres, 1885
8-10-2006

I

Épocas hai en que todo un pueblo se personifica en un solo individuo:
Grecia en Alejandro, Roma en César, España en Carlos V, Inglaterra en
Cromwell, Francia en Napoleón, América en Bolívar. El Perú en 1879 no
era Prado, La Puerta ni Piérola, era Grau.

Cuando el Huáscar zarpaba de algún puerto en busca de aventuras,
siempre arriesgadas, aunque a veces infructuosas, todos volvían los
ojos al Comandante de la nave, todos le seguían con las alas del
corazón, todos estaban con él. Nadie ignoraba que el triunfo rayaba en
lo imposible, atendida la superioridad de la escuadra chilena; pero el
orgullo nacional se lisonjeaba de ver en el Huáscar un caballero
andante de los mares, una imajen del famoso paladín que no contaba sus
enemigos antes del combate, porque aguardaba contarles vencidos o
muertos.

Nosotros, lejítimos herederos de la caballerosidad española, nos
embriagábamos con el perfume de acciones heroicas, en tanto que otros,
menos ilusos que nosotros i más imbuidos en las máximas del siglo,
desdeñaban el humo de la gloria i s'engolosinaban con el manjar de
victorias fáciles i baratas.

I
¡Merecíamos disculpa!

El Huáscar forzaba los bloqueos, daba caza a los transportes,
sorprendía las escuadras, bombardeaba los puertos, escapaba ileso de
las celadas o persecuciones, i más que nave, parecía un ser viviente
con vuelo de águila, vista de lince i astucia de zorro. Merced al
Huáscar, el mundo que sigue la causa de los vencedores, olvidaba
nuestros desastres i nos quemaba incienso; merced al Huáscar, los
corazones menos abiertos a la esperanza cobraban entusiasmo i sentían
el jeneroso estímulo del sacrificio; merced al Huáscar, en fin, el
enemigo se desconcertaba en sus planes, tenía,vacilaciones
desalentadoras i devoraba el despecho de la vanidad humillada, porque
el monitor, vijilando las costas del Sur, apareciendo en el instante
menos aguardado, parecía decir a la ambición de Chile: "Tú no pasarás
de aquí". Todo esto debimos al Huáscar, i el alma del monitor era
Grau.

II

Nació Miguel Grau en Piura el año 1834. Nada notable ocurre en su
infancia, i sólo merece consignarse que, después de recibir la
instrucción primaria en la Escuela Náutica de Paita, se trasladó a
Lima para continuar su educación en el colejio del poeta Fernando
Velarde.

A la muerte del discípulo, el maestro le consagró una entusiasta
composición en verso. Descartando las exajeraciones, naturales a un
poeta sentimental i romántico, se puede colejir por los endecasílabos
de Velarde, que Grau era un niño tranquilo i silencioso, quien sabe
taciturno.

Nunca fuiste risueño ni elocuente
Y tu faz pocas veces sonreía
Pero inspirabas entusiasmo ardiente,
Cariñosa y profunda simpatía
(Fernando Velarde)

Mui pronto debió de hastiarse con los estudios i más aún con el
réjimen escolar, cuando al empezar la adolescencia s'enrola en la
tripulación de un buque mercante. Seis o siete años navegó por
América, Europa i Asia, queriendo ser piloto práctico antes que marino
teórico, prefiriendo costear continentes i correr temporales a navegar
mecido constantemente por las olas del Pacífico.

Consideró la marina mercante como una escuela transitoria, no como una
profesión estable, pues al creerse con aptitudes para gobernar un
buque, ingresó a la Armada nacional. ¿A qué seguir paso a paso la
carrera del guardia marina en 1857, del capitán de navío en 1873, del
contralmirante en 1879? Reconstituir conforme a plan matemático la
existencia de un personaje, conceder intención al más insignificante
de sus actos, ver augurios de proezas en los juegos inocentes del
niño, es fantasear una leyenda, no escribir una biografía. En el
ordinario curso de la vida, el hombre camina prosaicamente, a ras del
suelo, i sólo se descubre superior a los demás, con intermitencias, en
los instantes supremos.

El año 1865 hubo momento en que Grau se atrajo las miradas de toda la
nación, en que tuvo pendiente de sus manos la suerte del país.
Conducía de los astilleros ingleses un buque de guerra a tiempo que la
República se había revolucionado para deshacer el tratado
Vivanco-Pareja. Plegándose a los revolucionarios, entregándoles el
dominio del mar, Grau contribuyó eficazmente al derrumbamiento de
Pezet.

La popularidad de Grau empieza al encenderse la guerra contra Chile.
Antes pudo confundirse con sus émulos i compañeros de armas o
diseñarse con las figuras más notables del cuadro; pero en los días de
la prueba se dibujó de cuerpo entero, se destacó sobre todos, les
eclipsó a todos. Fué comparado con Noel y Gálvez, i disfrutó como
Washington la dicha de ser "el primero en el amor de sus
conciudadanos". El Perú todo le apostrofaba como, Napoleón a Goethe:
"Eres un hombre".

III

Y lo era, tanto por el valor como por las otras cualidades morales. En
su vida, en su persona, en la más insignificante sus acciones, se
conformaba con el tipo lejendario del marino.

Humano hasta el exceso, practicaba jenerosidades que en el fragor de
la guerra concluían por sublevar nuestra cólera. Hoi mismo, al
recordar la saña implacable del chileno vencedor, deploramos la
exajerada clemencia de Grau en la noche de Iquique. Para comprenderle
i disculparle, se necesita realizar un esfuerzo, acallar las punzadas
de la herida entreabierta, ver los acontecimientos desde mayor altura.
Entonces se reconoce que no merecen llamarse grandes los tigres que
matan por matar o hieren por herir, sino los hombres que hasta en el
vértigo de la lucha saben economizar vidas i ahorrar dolores.

Sencillo, arraigado a las tradiciones relijiosas, ajeno a las dudas
del filósofo, hacía gala de cristiano i demandaba la absolución del
sacerdote antes de partir con la bendición de todos los corazones.
Siendo sinceramente relijioso, no conocía la codicia --esa vitalidad
de los hombres yertos--, ni la cólera violenta --ese momentáneo valor
de los cobardes--, ni la soberbia --ese calor maldito que sólo
enjendra víboras en el pecho--. A tanto llegaba la humildad de su
carácter que, hostigado un día por las alabanzas de los necios que
asedian a los hombres de mérito, esclamó: "Vamos, yo no soi más que un
pobre marinero que trata de servir a su patria".

Por su silencio en el peligro, parecía hijo de otros climas, pues
nunca daba indicios del bullicioso atolondramiento que distingue a los
pueblos meridionales. Si alguna vez hubiera querido arengar a su
tripulación, habría dicho espartanamente, como Nelson en Trafalgar:
"La patria confía en que todos cumplan con su deber". Hasta en el
porte familiar se manifestaba sobrio de palabras: lejos dél la
verbosidad que falsifica la elocuencia i remeda el talento. Hablaba
como anticipándose al pensamiento de sus con la más leve
contradicción. Su cerebro discernía con lentitud, su palabra fluía con
largos intervalos de silencio, i su voz de timbre femenino contrastaba
notablemente con sus facciones varoniles i toscas.

Ese marino forjado en el yunque de los espíritus fuertes, inflexible
en aplicar a los culpables todo el rigor de las ordenanzas, se hallaba
dotado de sensibilidad esquisita, amaba tiernamente a sus hijos, tenía
marcada predilección por los niños. Sin embargo, su enerjía moral no
s'enervaba con el sentimiento como lo probó en 1865 al adherirse a la
revolución: rechazando ascensos i pingües ofertas de oro, desoyendo
las sujestiones o consejos de sus más íntimos amigos, resistiendo a
los ruegos e intimaciones de su mismo padre, hizo lo que le parecía
mejor, cumplió con su deber.

Tan inmaculado en la vida privada como en la pública, tan honrado en
el salón de la casa como en el camarote del buque, formaba contraste
con nuestros políticos i nuestros guerreros, existía como un verdadero
anacronismo.

Como flor de sus virtudes, trascendía la resignación: nadie conocía
más el peligro, i marchaba de frente, con los ojos abiertos, con la
serenidad en el semblante. En él, nada cómico ni estudiado:
personificaba la naturalidad. Al ver su rostro leal i abierto, al
cojer su mano áspera i encallecida, se palpaba que la sangre venía de
un corazón noble i jeneroso.

Tal era el hombre que en buque mal artillado, con marinería inesperta,
se vió rodeado i acometido por toda la escuadra chilena el 8 de
octubre de 1879.

IV

En el combate homérico de uno contra siete, pudo Grau rendirse al
enemigo; pero comprendió que por voluntad nacional estaba condenado a
morir, que sus compatriotas no le habrían perdonado el mendigar la
vida en la escala de los buques vencedores. Efectivamente. Si a los
admiradores de Grau se les hubiera preguntado qué exijían del
Comandante del Huáscar el 8 de Octubre, todos habrían respondido con
el Horacio de Corneille: Que muriera!".

Todo podía sufrirse con estoica resignación, menos el Huáscar a flote
con su Comandante vivo. Necesitábamos el sacrificio de los buenos i
humildes para borrar el oprobio de malos i soberbios. Sin Grau en la
Punta de Angamos, sin Bolognesi en el Morro de Arica ¿tendríamos
derecho de llamarnos nación? ¡Qué escándalo no dimos al mundo, desde
las ridículas escaramuzas hasta las inesplicables dispersiones en
masa, desde la fuga traidora de los caudillos hasta las sediciones
bizantinas, desde la maquinaciones subterráneas de los ambiciosos
vulgares hasta las tristes arlequinadas de los héroes funambulescos!

En la guerra con Chile, no sólo derramamos la sangre, exhibimos la
lepra. Se disculpa el encalle de una fragata con tripulación novel i
capitán atolondrado, se perdona la derrota de un ejército
indisciplinado con jefes ineptos o cobardes, se concibe el
amilanamiento de un pueblo por los continuos descalabros en mar i
tierra; pero no se disculpa, no se perdona ni se concibe la reversión
del orden moral, el completo desbarajuste de la vida pública, la danza
macabra de polichinelas con disfraz de Alejandros i Césares.

Sin embargo, en el grotesco i sombrío drama de la derrota, surjieron
de cuando en cuando figuras luminosas i simpáticas. La guerra, con
todos sus males, nos hizo el bien de probar que todavía sabemos
enjendrar hombres de temple viril. Alentémonos, pues: la rosa no
florece en el pantano; i el pueblo en que nacen un Grau i un Bolognesi
no está ni muerto ni completamente dejenerado. Regocijémonos, si es
posible: la tristeza de los injustamente vencidos conoce alegrías
sinceras, así como el sueño de los vencedores implacables tiene
despertamientos amargos, pesadillas horrorosas.

La columna rostral erijida para conmemorar el 2 de Mayo se corona con
la victoria en actitud de subir al cielo, es decir, a la rejión
impasible que no escucha los ayes de la víctima ni las imprecaciones
del verdugo. El futuro monumento de Grau ostentará en su parte más
encumbrada un coloso en ademán d'estender el brazo derecho hacia los
mares del Sur.

Catalina de Rusia fijó en una calle meridional de San Petersburgo un
cartel que decía: "Por aquí es el camino a Constantinopla". Cuando la
raza eslava siente impulsos de caminar hacia las tierras verdes" ¿no
recuerda las tentadoras palabras de Catalina? Si Grau se levantara hoi
del sepulcro, nos diría... Es inútil repetir sus palabras: todos
adivinamos ya qué deberes hemos de cumplir, adónde tenemos que
dirijirnos mañana.
……………………..

Wednesday, October 07, 2009

El combate de Antofagasta

El combate de Antofagasta
http://www.voltairenet.org/article162426.html?var_mode=recalcul
por Ernesto Linares Mascaro; elinaresm@yahoo.com
7-10-2009

Uno de los combates más interesantes de la Guerra con Chile y muy poco
recordado es el que se libró el 28 de agosto de 1879 en Antofagasta
entre el Huáscar y los buques y defensas costeras chilenas.
Anteriormente el Huáscar ya se había enfrentado a las defensas de
Antofagasta el 26 de mayo de 1879, pero este combate tuvo más
trascendencia por la cantidad de tiros y aciertos realizados por ambos
bandos.

La comisión del Huáscar

El Huáscar partió de Arica junto con el transporte artillado Oroya el
22 de agosto de 1879 en una expedición con la finalidad de torpedear
al blindado chileno Blanco Encalada, del cual se sabía estaba en
mantenimiento en Antofagasta.

Las instrucciones del presidente Mariano Ignacio Prado al capitán de
navío Miguel Grau, era que se alcanzara al vapor Ilo de la Pacific
Steam Navigation Company (PSNC) más allá de Antofagasta, de donde
desembarcaría el alférez de fragata Ricardo Herrera, el cual
informaría de las posiciones de los buques chilenos en Antofagasta;
con esa información, el Huáscar se internaría de noche a Antofagasta y
lanzaría los torpedos a los buques chilenos; que si un blindado
resultara hundido, el Oroya llevaría la noticia a Iquique, para que de
Arica zarpara el monitor Manco Cápac, para que el Oroya lo remolcara
de Iquique a Antofagasta y ahí, junto con el Huáscar, intimarían la
rendición de la plaza o destruirían las máquinas de agua. Por último,
sino podía torpedearse a ningún buque chileno, Grau debía proceder de
la manera más conveniente para hostilizar al enemigo .

La incursión sobre Antofagasta se realizó la madrugada del 25 de
agosto. El Blanco Encalada no estaba en Antofagasta, así que se
decidió torpedear a la corbeta chilena Abtao con uno de los dos
torpedos Lay que se tenía a bordo del Huáscar. Fue la primera vez que
la Marina de Guerra del Perú utilizaba un torpedo móvil y
lamentablemente fue un fracaso. Estando a una distancia de 300 a 400
metros de los buques chilenos, el torpedo Lay que se lanzó estaba
colgado en el pescante de estribor, se dejó en el agua y al momento de
accionarse su movimiento, el cabo (cuerda) que lo había bajado se
enredó con la hélice y se dobló el tubo del cable eléctrico, quedando
a la deriva en altamar .

Como la misión de torpedear algún buque chileno fracasó, Grau,
siguiendo sus instrucciones, realizó una incursión sobre la costa
chilenas, tocando el puerto de Taltal el 26 de agosto, en donde los
buques peruanos capturaron 9 lanchas, dejando dos que se encontraban
con mercaderías; de las 9 lanchas, 3 fueron hundidas y 6 llevadas a
remolque por el Oroya a Arica, mientras el Huáscar se dirigía
nuevamente sobre Antofagasta porque tenía noticias de que el blindado
Blanco Encalada se dirigía al sur , decidiendo aprovechar la
oportunidad para cometer alguna hostilidad contra las fuerzas chilenas
en ese puerto.

El Huáscar apareció frente a Antofagasta el jueves 28 de agosto de
1879 a las 11 a.m.

Fuerzas enfrentadas
Fuerzas Chilenas

Defensas de costas

El puerto de Antofagasta estaba defendido por 3 fuertes: Norte o
Bellavista, Centro y Sur .

El de Bellavista tenía dos Armstrong: uno de a 300 libras y otro de a
150 libras y estaba al mando del teniente coronel José Velásquez, jefe
del batallón de Artillería de línea.

El del Centro, al mando del capitán Delfín Carvallo , tenía un
Armstrong a 150 libras.

El del Sur, al mando del capitán Benjamín Montoya , también tenía un
Armstrong de a 150 libras.

También se situó al lado sur de la población, una batería Krupp de
campaña , 4 cañones de 78,5 mm.

Corbeta Abtao

Comprado por Chile en 1866 con motivo de la guerra con España,
aparentemente nunca se le habían cambiado las calderas, pues su andar
no era mayor a 6 nudos . Su eslora era de 211 pies 6 pulgadas, su
desplazamiento de 1600 toneladas y estaba artillado con 3 cañones
Armstrong de 8 pulgadas de calibre y de a 150 libras, y 4 de a 40
libras .

Cañonera Magallanes

Comisionada desde 1873, su eslora era de 200 pies, desplazaba 950
toneladas y su andar máximo era de 11,5 nudos . Estaba artillado con
un Armstrong de 7 pulgadas de calibre y de a 115 libras, un cañón de a
64 libras y 2 de a 20 libras.

Fuerzas peruanas

Compuesta exclusivamente por el blindado Huáscar, correspondía al tipo
Turret ship diseñado por el británico Cowper Coles, también denominado
como Vapor de torreón blindado por las Memorias del Ministro de Guerra
y Marina y la Comandancia General de Marina de Perú.

Su eslora era de 195 pies y su desplazamiento de 1.745 toneladas .
Estaba artillado con dos cañones Armstrong de 10 pulgadas y 300 libras
de proyectil, ubicados en una torre giratoria blindada, con alcance de
3 mil yardas . También tenía 2 cañones Armstrong de a 40 libras, una
ubicada en el alcázar y otra a popa, un cañón Armstrong de a 12 libras
en el alcázar y una ametralladora Gatling del calibre 0.43 in (11 mm)
que no se utilizó en el combate.

Inicio del combate

A su ingreso a Antofagasta, el Huáscar detuvo a la barca inglesa
Birkby, que cargada de salitre se dirigía a Falmouth, Plymouth y Cork.
Estuvo al habla por una hora . En tierra los artilleros ocuparon sus
puestos y la población se agolpó detrás de las peñas, en las playas y
en los techos de las casas, para espectar el probable combate .

El Huáscar estaba en el interior de la bahía cuando a la 1:35 p.m. ,
el Abtao, que estaba inmóvil por tener sus máquinas en mantenimiento ,
disparó apuntando sus 3 cañones de a 150 libras en la misma línea
sobre el Huáscar, a una distancia de 4,000 metros . El fuego del Abtao
al Huáscar era con granadas de acero con carga de 30 libras de pólvora
, mientras se movía a espía para hacer fuego y se ocultaba detrás de
los buques mercantes en el fondeadero . La Magallanes abrió sus fuegos
4 minutos después que el Abtao y con sus máquinas hacía maniobras
similares, mientras los fuertes de tierra también abrían fuego sobre
el buque peruano.

El Huáscar recién respondió los fuegos a las 2:10 p.m., colocándose
fuera del alcance de la batería sur, disparando primero sobre el Abtao
. El Huáscar había enarbolado el pabellón obsequiado por las damas de
Trujillo, según el corresponsal del diario La Opinión Nacional, Julio
Octavio Reyes, que también describe la ubicación de oficiales y jefes
en el Huáscar:

"El comandante, acompañado de su ayudante el teniente Diego Ferré,
ocupa la torre, mientras que a su lado y en el puente, midiendo la
distancia (con un micrómetro) se encuentra el teniente 2º Enrique
Palacios. El aspirante Bruno Bueno sobre la cofa con la dotación de la
ametralladora; en la batería de popa el teniente 2º Carlos de los
Heros, con los aspirantes Tizón, Valle Riestra y Villavicencio; en la
toldilla el comandante de la guarnición, sargento mayor José M.
Ugarteche, el capitán de la misma Mariano Bustamante, el sargento
Francisco Retes y otros. ¡Todos rivalizaban en valor y temeridad! En
la torre estaban su jefe, el capitán de corbeta Elías Aguirre,
tenientes Santillana, Canseco y Melitón Rodríguez, que servían las
piezas de a 300, y el capitán de fragata Melitón Carbajal, el teniente
Garezón y el alférez Herrera, desempeñaban importantes faenas en las
diversas secciones de la torre. En el servicio de la Santa Bárbara
tomó parte activa el contador Juan Alfaro. En la Cámara de oficiales,
el Cirujano Mayor Dr. Santiago Távara, el de 1ra. Clase Dr. Felipe
Rotalde, y el practicante Dr. José Ignacio Canales, y el farmacéutico
José Flores"

Primera fase del combate

Se puede decir que el combate tuvo dos fases bien definidas: en la
primera, el Huáscar se enfrenta a los buques chilenos, apoyados por
los fuertes de tierra, y en la segunda, sólo a los fuertes de tierra.
En Antofagasta también estaban anclados los transportes chilenos
Paquete de Maule y Limarí, el primero metido en la poza y el segundo,
oculto entre los buques mercantes.

Casi a las 2 p.m. dispara el cañón de a 300 libras del fuerte
Bellavista, que se desmontó al primer tiro. Sobre este incidente, el
teniente coronel José Velásquez escribió en su parte: "…este se volcó
con cureña y marco a causa de haber fallado los topes; más con
satisfacción digo a V.S. que, gracias a haber trabajado toda la noche
a fin de volverlo a montarlo, este cañón está hoy en estado de
servicio. Cien hombres del batallón Artillería Naval concurrieron a
este trabajo" . Hay una versión del siglo XX de este incidente que lo
narra de la siguiente manera:

"Hemos llegado al fuerte Bellavista, en el preciso momento en que se
apuntaba el único cañón de a 300 que teníamos. El general Escala
quiere dirigir el disparo y se baja de su caballo. Patricio Lynch
también estaba allí, y ruega que le den a él ese honor, y para
acordarse de sus buenos tiempos, agregó.

Está bien, respondió el General en Jefe, pero quiera Dios que el cañón
no salte, porque ha desconocido a este nuevo sirviente. Sonreímos
todos del presagio del general Escala, que lo había dicho con aquella
natural bondad de su carácter que todos le conocieron.

Lynch echa su gorra hacia atrás y el oficial jefe de la pieza dice,
3,500 metros; rectifica entonces el alza y se hace el disparo.

La bala sale, pero el cañón se volteó con cureña y marco, a causa de
haber saltado los topes.

Este incidente, que lo comentábamos después, nos impuso un triste silencio"

El buque que resultó averiado en esta primera fase fue el Abtao. Según
el historiador chileno Benjamín Vicuña Mackenna, los cañones del Abtao
tenían los siguientes oficiales:

"Mandaba el cañón núm. 1 el teniente don Leoncio Señoret, oficial
valentísimo, a la par con su hermano Manuel, uno y otro hijos de
marino y de francés en vientre de chilenas. El cañón núm. 2 estaba a
las órdenes del joven teniente, don Policarpo Toro, recientemente
llegado de Europa y que ese día hacía alegremente su estreno; y el 3º
a las de un esforzado mancebo, el teniente don Carlos Krug, que allí
resultó herido. Los pechos de aquellos muchachos suplirían a la
maquinaría rota e inerte de la vieja nave" .

Los primeros del Huáscar fueron sobre la Abtao, sin acertarle. El
cuarto tiro cayó en las canchas de metales de la Beneficiadora, donde
se enterró sin explotar . El quinto y sexto tiro cayeron sobre las
rocas de la barra frente a la Compañía Salitrera . El octavo y noveno
tiro del Huáscar impactaron sobre el Abtao. Se puede calcular que
estos fueron a las 2:50 y 2.52 p.m. El comandante del Abtao, el
capitán de corbeta Aureliano Sánchez, escribió los daños causados por
el Huáscar en su parte oficial de la siguiente manera:

"Una de las granadas penetró sobre le puente del comandante, donde me
encontraba, y destrozó el piso, barandas de bronce y escalas,
atravesando de la máquina de parte a parte, rompiendo la amurada de
babor en una extensión de seis metros, quebrando las bitas de fierro
donde reventó, haciendo una explosión que produjo un incendio en la
amurada, el que fue extinguido por las bombas, y por fin, hirió a
siete individuos y mató a cinco, entre ellos al ingeniero 1º Juan
Mary.

La segunda granada penetró por el lado de estribor del palo mayor,
atravesándolo de parte a parte, reventó haciendo explosión sobre la
cubierta del combes a babor, destrozándola como un metro cuadrado e
internándose en las carboneras de la máquina las rompió en dos partes.
Sufrieron también averías por los cascos de las granadas el cuvichete
de la máquina, puente del comandante, la canoa del comandante,
chilleras de las balas y armerillos de los rifles. Esta granada mató a
cuatro e hirió a cinco de gravedad, ya la teniente 2º Carlos Krug
levemente.

Doy a continuación los nombres de los muertos y heridos:

MUERTOS

Ingeniero 1º Juan Mary.
Capitán de alto Pedro Padilla.
Marinero 1º Antonio Villareal.
Fogonero 2º Samuel Barsena.
Id. Id. Augusto Espinosa.
Carbonero Ricardo Briones.
Grumete Manuel Hudson.
Id. Pedro N. Contreras.
Id. Juan de D. Arriagada.

HERIDOS GRAVES
Marinero 1º Francisco Palacios, pierna derecha.
Id. 2º Fidel Orellana, cráneo.
Id. 2º Agustin Baez, una pierna y una mano.
Fogonero 2º Belisero Abarca, en la cabeza.
Grumete Juan de D. Arias, pie derecho.
Soldado José Rojas Silva, brazo derecho.
Id. Manuel Escudero, en la cabeza.

HERIDOS LEVES Y CONTUSOS
Teniente 2º Carlos Krug.
Velero 2º Juan Boudron.
Marinero 2º José Manuel Guajardo.
Grumete Maximiliano Perez.
Corneta Manuel Gatica.

Concluiré haciendo presente a V.S. que el Ingeniero 1º don Juan Mary
falleció al pie del cañón número 2, ofreciéndose voluntariamente a
servirlo por no estar la máquina en movimiento.

Este Ingeniero contaba con más de 25 años de servicios y durante el
tiempo que sirvió en nuestros buques su conducta fue intachable,
siendo muy constante en el trabajo.

Este oficial deja familia en un estado lamentable y a una viuda con 16
hijos, la mayor parte pequeños" .

Los daños fueron descritos por un chileno a bordo de la Magallanes de
la siguiente manera: "Entre los primeros cayó el ingeniero 1º del
buque señor Mary. Bajaba del puente después de haber dado cuenta al
comandante que el buque estaba bien, que no hacía agua, cuando un
casco de granada le penetró por la mejilla, perforándole el cráneo.

El teniente Krug, que cayó con el puente, está un poco mal.

El teniente P. Toro se preparaba para disparar con su cañón, cuando la
segunda granada le llevó seis de los que servían, cayendo él también
envuelto entre un montón de restos humanos, pero sin recibir el más
leve daño. Escapada milagrosa que no la contará dos veces.

Las averías en la parte material del buque no son gran cosa con un
poco de voluntad y actividad: quedarán reparadas en pocos días. La
Magallanes no recibió el más leve rasguño" .

Como se lee, la muerte más sentida fue la del ingeniero Juan Mary,
natural de Egipto, que había llegado al país del sur en 1844 como
tripulante de la fragata Chile, estableciéndose en Valparaíso, donde
quedaron su viuda e hijos . También se lee que la Magallanes salió
ilesa del combate.

Uno de los tripulantes fue decapitado por el cañón de su propio rifle,
el cual él tenía colgado en su espalda diagonalmente, cuando una pieza
del proyectil del Huáscar chocó con la boca del rifle .
Los fuegos se suspendieron a las 3:15 p.m después de los últimos
tiros del Huáscar . Según los partes oficiales chilenos, el fuego se
suspendió por la gran distancia que mediaba entre ambos contendientes.
El corresponsal Julio Octavio Reyes suponía que el fuego de los buques
chilenos había cesado porque tenían serias averías o graves desgracias
personales .

Segunda fase del combate

Grau aprovechó que el fuego de tierra había cesado para acercarse al
fondeadero y ubicarse en una mejor posición para los tiros del Huáscar
contra los buques chilenos, que estaban ocultos tras los buques
neutrales, pero a las 4:15 p.m., estando a una distancia de 2,300
yardas (2,103 m), las baterías de tierra abren fuego sobre el Huáscar,
desatándose esta vez un combate sólo entre el blindado peruano y las
defensas costeras de Antofagasta .

Uno de los últimos tiros del fuerte Bellavista impacta sobre el
Huáscar. El parte oficial de Miguel Grau dice que fue una bomba de 300
libras, pero esto es imposible porque ese cañón se había desmontado al
primer tiro; esa bomba debe ser del cañón de a 150 libras. Los daños
causados los describe Grau de la siguiente manera: "… este proyectil
atravesó la chimenea a cuatro pies de altura sobre la cubierta,
rompiendo la cadena que sirve para izarla, y la brazola de babor del
escotillón de las calderas; tocó después en la cubierta, estalló
destruyendo esta y arrojando al agua una percha colgada allí. A
consecuencia de la explosión desapareció el Teniente 2º don Carlos de
los Heros que se encontraba en ese lugar, y fue herido por las
astillas el marinero alumno de la Escuela de Condestables Alcides
Gutierrez.

Al dar a US. cuenta de la perdida de este inteligente oficial,
sintiéndome vivamente impresionado al recordar los méritos personales
que lo adornaban y la celosa puntualidad que en todas las ocasiones
del servicio, ha manifestado para cumplir con su deber, así como el
valor y la serenidad que ha desplegado en las acciones de armas que ha
tenido este buque en la presente campaña".

El corresponsal Reyes escribió al respecto: "… Al estallar fue
saludado por un Viva al Perú, pero ¡oh desgracia! Ese fatal proyectil
vino a sembrar a bordo el duelo y la consternación. Al mismo tiempo
que ese ruido atronador, se levanta una columna de blanco y
amarillento humo y entre lenguas de fuego, se ve fragmentos de un
cuerpo humano, pedazos de vestidos que saltan por el aire empapados en
sangre y en fin, algo que aterra, confunde y espanta: era nuestro
querido amigo, el bravo teniente 2º Carlos de los Heros…" .

La misma explosión hirió también al marinero Alcides Gutiérrez, hijo
del coronel Silvestre Gutiérrez, muerto en 1872 durante los incidentes
del golpe de estado.

Reyes también nos dice:

"La muerte del teniente de los Heros produjo a bordo grande sensación,
pues era muy querido, tanto de sus jefes como de sus compañeros y
tripulantes, que lo respetaban mucho. De paso, el comandante Ugarteche
escapó milagrosamente de la bomba que mató a de los Heros, pues se
encontraba a corta distancia de él.

….
Se arrió un bote y sólo pudo encontrarse su gorra, el escapulario del
Corazón de Jesús que llevaba consigo, el taco de una de sus botas y
fragmentos de su vestido.

Otra escena terrible ofrecía al mismo tiempo la Cámara de Oficiales
convertida en hospital de sangre. Los desgarradores quejidos del
alumno de condestables Gutiérrez eran para partir el alma. Tenía
cuarto o seis heridas en su cuerpo, ocasionadas por las astillas
levantadas por la bomba. Los doctores Távara, Rotalde y Canales,
estuvieron como siempre a la altura de su augusta misión. Lo
atendieron con solicito empeño y merced a sus cuidados, salvará de sus
heridas"

El combate terminó a las 5:30 p.m., con los fuertes de tierra en
silencio y el Huáscar disparando los últimos tiros.

Epílogo

El Huáscar estuvo en la ensenada hasta las 10 p.m., cuando se retiró
al norte tras avistar un buque que pensaba era el blindado chileno
Blanco Encalada . En efecto, el Blanco Encalada ingresó a la bahía a
las once de la noche .

Los chilenos tuvieron en el combate 9 muertos y 13 heridos, todos
tripulantes del Abtao. Dos de los heridos fallecieron la misma noche
del combate y el viernes se hizo una amputación a uno de los heridos,
el cual se creía que de todas maneras moriría .

El Huáscar sólo tuvo un muerto y un herido.

Los disparos chilenos fueron distribuidos de la siguiente manera:

Corbeta Abtao: 42 de a 150 libras, entre balas y granadas de acero .
Cañonera Magallanes: 7 granadas Palliser de a 115 libras, 12 granadas
comunes de a 64 libras .
Baterías de tierra: 1 de a 300 libras, 38 de 150 libras y 7 de campaña Krupp .

En total fueron 107 tiros.

El Huáscar realizó sólo 28 tiros: 26 con los cañones de a 300 libras y
2 con los de a 40 libras .

Si bien para los chilenos los disparos del Huáscar estuvieron bien
dirigidos, como se refleja en los testimonios de la época, para el
historiador naval Melitón Carvajal no fue así. Él refiere:

"En cuanto al tiro del Huáscar, éste se realizó durante 2h 41, esto
es, el 86% del tiempo que duró el intercambio efectivo de fuego. En
ese periodo disparó 30 tiros (sic) con los dos cañones de a 300 de la
torre y 2 con los dos de a 40 del alcázar. El régimen de tiro promedio
con los de a 300 fue, aproximadamente, un tiro por cada 8 minutos, que
se puede considerar excelente para el sistema complicado de la torre,
más aún cuando tenía que batir cinco blancos ubicados en distintas
direcciones y distancias, algo que me parece simple, pero que en la
práctica no lo es, máxime si no se contaba con la ubicación exacta en
la carta náutica de tales baterías. Pero la efectividad del tiro no se
mide solo por la cadencia, sino también por los impactos que logra, y
a ese respecto se puede afirmar que los 2 logrados sobre el Abtao de
un total de 17 con las piezas de a 300, habida cuenta de que contra
ese buque solo disparó en la primera etapa, representa un 12 %, esto
es , que fue pobre, al margen de su buena dirección y piques cercanos,
debido quizás a que su plataforma experimentaba la misma inestabilidad
que la de los buques chilenos por los factores mencionados, y del poco
tiempo disponible cuando asomaba por entre los mercantes fondeados,
más probables estopines defectuosos. Contra las baterías de tierra,
fijas, si bien estuvieron aceptables en dirección y alcances, el
monitor no logró un solo impacto directo que las dañase. Llama también
la atención el estallido de tres de las bombas de a 300 a poco de
salir de la boca, lo que revelaría defectos en la espoleta" .

Exequias en Chile

Al día siguiente del combate, el viernes a las 9 a.m., los heridos del
Abtao pasaron al hospital militar a cargo de la ambulancia Santiago,
mientras que los cadáveres pasaron a la ambulancia Valparaíso en
bolsas a manera de bolas, porque estaban mutilados. El comandante
Sánchez ofreció pagar de su bolsillo los cajones para el entierro de
los muertos, pero la descomposición de los cadáveres no dio tiempo
para hacer los cajones .

El general Escala, General en Jefe del Ejército del Norte, programó el
entierro a las 3 p.m., pero por error el entierro se hizo a la 1 p.m.
Asistieron 70 hombres de cada regimiento, varios oficiales del
ejército, la ambulancia Valparaíso, el general Baquedano y muchos
particulares . Los oficiales y marineros del Abtao que llegaron a las
3 p.m. a la ambulancia Valparaíso, se dieron con la sorpresa de que
sus compañeros ya habían sido, así que luego fueron al cementerio .

El miércoles 3 de septiembre de 1879 a las 8:30 a.m. se celebraron
unas exequias fúnebres en la iglesia de Antofagasta por los muertos
del Abtao . Asistieron 25 hombres de cada regimiento y todos los
oficiales y marineros del Abtao. También estuvieron presentes el
general Escala, el secretario J. F. Vergara, el capitán de fragata
Condell, el coronel Emilio Sotomayor, el jefe del Buín teniente
coronel Luis J. Ortiz, el jefe del 2° de línea Eleuterio Ramírez, el
jefe del 4° de línea coronel José Domingo Amunátegui y los jefes del
Chacabuco, Zapadores, Bulnes, Valparaíso, regimiento Cazadores a
caballo, señores Toro Herrera, Santa Cruz, Echevarría, Castro y Pedro
Soto Aguilar respectivamente . La oración fúnebre estuvo a cargo del
presbítero Fontecilla .

Exequias en Perú

En Perú se lamentó mucho la muerte del teniente Carlos de los Heros,
la única del combate. Francisco Retes, sargento de la guarnición del
Huáscar y primo de Carlos de los Heros, escribió a su madre el 1º de
septiembre de 1879 lo siguiente:

"El Comandante ha llorado como un muchacho. La oficialidad toda podrán
Ud. calcular lo que han sufrido, sabiendo que lo querían como a un
hermano; pues por su carácter y buen corazón, era la idolatría de
todos. La marinería ha llorado mucho su muerte y se proponen hacer una
manifestación que haga conocer el alto aprecio que por él tenían.

Al saber en Iquique el general Buendía la fatal noticia, casi se cae
al suelo; tal fue la impresión que experimentó y sin decir una
palabra, se retiró del buque. Dijo en tierra que la perdida de Carlos
era para él más que si también se perdía el buque" .

El mismo Retes le escribió a Daniel de los Heros el 17 de septiembre
los siguiente:

"Anoche ha tenido lugar a bordo algo que no tiene calificativo y que
me ha enternecido como podrás juzgarlo. La marinería, que el fatal 28
nos lloró tanto la desaparición de Carlos y que dijo que las balas
enemigas habían escogido al mejor oficial del buque, a iniciativa
propia y en el mayor secreto, habían hecho una colecta que asciende a
trescientos y tantos soles y con ella se han presentado al Comandante
diciéndole que quieren contribuir a honrar una memoria querida
contribuyendo con lo que pueden a los gastos que la oficialidad haga
para recordar y perpetuar al oficial que han perdido.

Este hecho tiene doble mérito, teniendo presente que a la tripulación
no se le paga hace cinco meses y que es ella la iniciadora, tanto que
el Comandante ha dispuesto que la oficialidad al suscribirse lo haga
después que la marinería, a quienes corresponde la gloria de una
acción tan meritoria y puedo decir sin ejemplo" .

El 27 de septiembre, en la iglesia de Santo Domingo en Lima, se
efectuaron las horas fúnebres por la familia De los Heros. Había una
caja mortuoria que simulaba tener los restos de Carlos de lo Heros y
sobre ésta, su retrato, su gorra de teniente 2º recogida del mar
durante el combate, una corona de ciprés tejida y varias prendas y
armas de marina .

El ataúd era custodiado por miembros de la Compañía de Bomberos Lima
Nº 1, el catafalco era rodeado por 4 piezas de artillería con dos
marineros vestidos de parada y en la puerta de la iglesia había una
guardia compuesta de miembros de las compañías de bomberos Lima y
Salvadora. Entre los asistentes habían dos edecanes del
Vicepresidente, el Ministro de Guerra, el Ministro de Relaciones
Exteriores, marinos y oficiales de todos los cuerpos de Lima; La
oración fúnebre la hizo el señor Manuel González de La Rosa y la misa
realizada por el Obispo Huerta .

Miguel Grau había remitido a Juan de los Heros, un fragmento de la
bomba que mató a su hijo .


Apuntes sobre cada tiro, tomados en el momento mismo del combate de Antofagasta

A continuación, reproducimos los disparos efectuados por los
contendientes del combate, que si bien no es exacta en lo referente al
Huáscar, es bastante precisa. Esta relación la tomamos para el
presente estudio, pero cambiamos la hora chilena por la hora peruana,
pues mientras las partes oficiales chilenos dan como inicio del
combate las 1:15 p.m, el parte oficial de Miguel Grau lo da a las 1:35
p.m., es decir una diferencia de 20 minutos. Se ha preservado la hora
original y se puede apreciar las frecuencias de tiro del combate a
continuación :


1.15.- Primer tiro del Abtao.
1.16.- Dos del mismo, muy buenos.
1.19.- Dos de la Magallanes, cortos.
1.20.- Uno de las baterías sur.
1.22.- Dos del Abtao.
1.23.- Uno del mismo.
1.25.- Uno muy bueno, baterías sur.
1.27.- Uno de las mismas.
Id.- Uno de la Magallanes.
1.28.- Dos del Abtao.
1.29.- Uno del mismo.
1.30.- Uno del Abtao.
Id.- Dos de la Magallanes.
1.32.- Dos del Abtao.
1.35.- Uno de las baterías sur.
Id.- Dos de la Magallanes.
1.36.- Dos del Abtao.
1.37.- Uno del mismo.
Id.- Uno de los fuertes Sur.
1.38.- Uno de a 300 Bellavista.
1.40.- Uno del Abtao.
1.41.- Dos del fuerte Bellavista, cortos.
1.45.- Dos del Abtao.
1.46.- Dos de la Magallanes.
1.50.- Primero del Huáscar.
Id.- Uno del Abtao.
1.52.- Dos del Huáscar.
1.53.- Dos del Abtao.
1.54.- Uno del fuerte Bellavista.
1.55.- Dos del Huáscar.
1.56.- Uno de los fuertes del sur.
1.57.- Uno del Abtao.
1.58.- Dos del fuerte Bellavista.
2. – Dos del Huáscar.
2.1 .- Uno del Abtao.
2.2 .- Uno de la Magallanes.
2.5 .- Dos del Huáscar. Dieron en el Abtao.
Id.- Tres del Abtao.
Id.- Uno del fuerte Bellavista.
Id.- Dos del fuerte Sur.
Id.- Uno de la Magallanes.
2.6 .- Dos de Bellavista.
2.7 .- Dos del Abtao.
2.10.- Uno del mismo.
2.12.- Uno de la Magallanes.
2.16.- Uno de la misma.
2.17.- Uno del Huáscar. Se quedo a medio camino.
Id.- Uno de la Magallanes.
Id.- Uno del Abtao.
2.18.- Uno del mismo.
2.19.- Uno del Huáscar, bueno.
Id.- Uno del Abtao, muy bueno.
2.20.- Uno del mismo. Dio en el costado del Huáscar.
Id.- Dos del Bellavista.
2.23.- Uno del Huáscar. Estalló cerca de la boca del cañón.
Id.- Uno de la Magallanes.
2.24.- Uno del Abtao.
Id.- Dos del Bellavista.
2.25.- Uno de la Magallanes.
2.27.- Uno de la misma.
2.28.- Uno del Huáscar. Muy bueno. Dio cerca del Abtao.
Id.- Uno del Abtao.
2.29.- Uno del mismo.
2.30.- Uno del mismo.
Id.- Uno del Huáscar. Bueno; dio junto al Abtao.
2.32.- Uno del Huáscar. Muy bueno, dio junto al Abtao.
2.34.- Uno del Bellavista, muy certero.
Id.- Uno del Abtao, muy bueno.
Id.- Dos de la Magallanes.
2.35.- Uno del fuerte Bellavista.
2.37.- Uno del Abtao.
Id.- Uno de la Magallanes.
2.38.- Dos del fuerte Bellavista.
2.39.- Uno del Abtao.
2.40.- Uno de los fuertes del sur.
Id.- Uno del Huáscar.
2.41.- Uno del Abtao.
Id.- Uno del Huáscar.
2.44.- Uno del fuerte Bellavista, corto.
2.48.- Uno del Abtao.
2.49.- Uno de la Magallanes.
2.52.- Uno de la misma.
2.55.- Uno de la misma.
2.57.- Uno de la misma, magnífico; el mejor de todos.
3 .- Uno del Huáscar, muy malo; se quedó a medio camino
Id.- Uno del Abtao, muy bueno.
3.4 .- Uno del Huáscar.
(Intervalo durante el cual hace el Huáscar diversos movimientos hasta
quedar con la proa al puerto, resguardado de los tiros de nuestros
buques tras de los mercantes).
3.55.- Uno del fuerte Bellavista.
3.57.- Uno del mismo.
3.58.- Uno de los fuertes del sur. Dio en la popa del Huáscar.
4.2 .- Uno del fuerte Bellavista.
Id.- Uno del Huáscar al fuerte del centro.
4.3 .- Uno de los fuertes del sur.
4.4 .- Uno del Huáscar a los fuertes del sur. Mucha elevación. Cayó a
media falda del cerro.
4.5 .- Uno de los fuertes del sur.
4.7 .- Uno del fuerte del centro, espléndido. Dio de lleno en el
centro del Huáscar.
Id.- Uno del Huáscar.
4.12.- Uno del fuerte Bellavista.
4.14.- Uno del Huáscar al fuerte Bellavista. Cayó a media falda del cerro.
4.16.- Uno del Bellavista.
4.19.- Uno del Huáscar al fuerte Bellavista. Cayó en el cerro, un poco
más abajo del anterior.
4.20.- Uno del Bellavista.
4.24.- Uno del mismo.
4.25.- Uno del Huáscar al fuerte Bellavista. Muy bueno.
4.26.- Uno del mismo al mismo.
4.28.- Uno de Bellavista, muy bueno.
4.30.- Uno del Huáscar a Bellavista.
4.45.- Uno del Huáscar a la Magallanes. Cayó por la popa del Limarí.
4.47.- Uno del mismo a Bellavista. Dio en la explanada del fuerte.
4.51.- Uno del mismo al mismo.

Tuesday, October 06, 2009

¡Partidos violan derechos humanos!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
6-10-2009

¡Partidos violan derechos humanos!
http://www.voltairenet.org/article162394.html?var_mode=calcul

¿Qué ocurre cuando a un dirigente político, poco o nada simpático a
la cúpula de su movimiento, se le expulsa con obvia y escandalosa
burla al debido proceso, no se escuchan sus alegatos, se desoye el
clamor interno por democracia y, para colmo de males, los que aplican
la medida draconiana vacaron en la legitimidad de su mandato con
exceso y descaro? ¿son acaso las violaciones de derechos humanos en
los partidos cosa rara o insólita? ¡De ninguna manera! Por el
contrario son moneda corriente, frente a la cual, casi no hay
protesta, aparte de la esgrimida por los afectados. La conclusión es
inevitable: ¿los derechos humanos al interior de las colectividades
políticas son de segunda o tercera clase?

En Perú puede llover para arriba, entonces, como la expulsión
inverosímil, con prescindencia de cualquier testimonio del supuesto
responsable de inconductas, como es el caso de Luis Alberto Salgado en
el Apra, podría soliviantar masas a las que se teme, entonces, se
inventa otro recurso, igual de callejón, indigno pero eficaz: se niega
la militancia de cinco décadas a otro protagonista, Jesús Guzmán
Gallardo y se le niega cualquier ejercicio partidario. Ambas personas
tienen en común el pertenecer a la agrupación que otrora fuera
esperanza de los pobres del Perú y de cuyo supuesto soporte depende el
ejercicio gubernamental desde Palacio.

En los dos casos, la violación de sus derechos cívicos o ciudadanos,
es una constante criminal sobre la que no hay mayor enjuiciamiento en
los medios de comunicación. No se sabe si por falta de interés de
quienes tienen, también, en sus casas partidarias, iguales o peores
sucesos o porque en el país, el interés por la política partidaria ha
llegado a niveles de repugnancia. No obstante, el aplastamiento de los
derechos de ambos ciudadanos es real.

Entonces ¿deben las sociedades dejar al libre albedrío o manipulación
intestina de las cúpulas políticas, la administración de justicia? No
caeríamos en yerro si dijéramos que para algunas pandillas, la
justicia equivale a las palizas a que son sometidos los disidentes, a
la amenaza de que son víctimas aquellos o a la fábrica mañosa que
abogados delincuentes construyen para no dar salida sino dilaciones a
los problemas de esta naturaleza. Pretender que estos temas son
privativos o exclusivos de partido, es como dejar que en nombre de la
filiación, un mal padre flagele a sus hijos a título de la
circunstancia genética. Con el riesgo de muerte o mutilación
inminentes.

El periodismo aborda circunstancialmente el intríngulis, sólo gracias
a versiones de parte y casi nunca merced a la imparcialidad objetiva.
En buena cuenta sólo se lee, oye o ve, lo que impulsan quienes trazan
la agenda de lo que debe leerse, oírse o verse. El envilecimiento es
obvio y la mentira persistente como corruptora.

En Perú, como en otras partes del mundo, el movimiento de protección y
resguardo de los derechos humanos se ha ejercido no siempre bien. Para
algunos, estos derechos son violados sólo cuando el policía o el
agente actúa enclaustrando la amplitud de los derechos humanos a
vulgares episodios de carcelería. De lo leído puede colegirse que los
derechos al debido proceso, a la defensa, a la opinión y discrepancia,
han sido lesionados.

Si los derechos humanos son violados por los partidos políticos y las
víctimas son los dirigentes que no son afines o simpáticos o anuentes
al pensamiento de las cúpulas dirigentes
¿qué debe hacerse? Muchas cosas, una de las cuales es prescindir de la
supuesta extraterritorialidad de las colectividades en nombre de su
antiguedad o estatuto interno. Además, las sociedades deben aceptar
que esto ocurre merced a las evidencias que se dan a conocer, más aún,
como en caso reciente, el tema ha sido llevado ante los tribunales
cuyo fallo deberán respetar tirios y troyanos, aunque eso es harina de
otro costal y sobre lo que podrían armarse polémicas múltiples.

El estudio de este fenómeno demanda ser acometido por institutos
sociales o –difícil, pero muy significativo- por los mismos partidos
o, al menos, grupos de avanzada al interior de ellos. ¿Qué esperamos,
la autocracia más fétida en nombre de la sagrada democracia que
seguirían violando a cada instante?

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Monday, October 05, 2009

Fujimori y su delictiva e improcedente conclusion anticipada

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
5-10-2009

La impresionante neumática de silencio en torno a la aberración que
significó la –tal cual califica Guillemo Olivera Díaz- improcedente
conclusión anticipada, forma parte de la escena peruana invariable e
indigesta. El silencio preside, la crítica falta y el panegirismo
vuélvese protagónica oportunista de un vómito público. Leamos la
impecable cuanto que combativa formulación jurídica de Olivera. (hmr)

Fujimori y su delictiva e improcedente conclusion anticipada
por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com
http://www.voltairenet.org/article162379.html
28-9-2009

1. Lo mismo (a) en el anterior juicio oral: de los 15 millones de
dólares no debidos y entregados al inefable MONTESINOS, como (b) el
que acaba de mutilarse, simplificarse o concluirse dolosamente el
último 28 de setiembre 2009: congresistas tránsfugas, compra ilegal de
un canal de televisión e interceptación telefónica, sin oposición
alguna de la fiscalía y ni siquiera de la extensa parte civil, la
conclusión anticipada del juicio oral contra FUJIMORI es nítida e
indiscutiblemente improcedente y delictivamente prevaricadora, ergo,
pasible de NULIDAD que la declare la Primera Sala Penal Transitoria de
la Corte Suprema, que absolverá el grado y que dignamente preside el
doctor DUVERLY RODRÍGUEZ TINEO.

Tan sensible nulidad de sentencia y orden de un imperativo nuevo
juicio oral, ordinario, es atendible, y debe ser amparada, no sólo
porque el Art. 2º de la Ley Nº 28122 declara o prohíbe que proceda la
conclusión anticipada del juicio cuando los delitos acusados han sido
cometidos por más de 04 personas, que inclusive ya han sido
condenadas, sino también por lo que prescribe el adrede invocado, por
NAKAZAKI y FUJIMORI en coyunda, Art. 5º de esta misma Ley, que
realmente restringe o circunscribe la premial conclusión anticipada
únicamente a los "casos de confesión sincera", genuina, legítima y
no acomodaticia, por nefando cálculo político-electoral, como la
escuetamente planteada por el acusado en favor de su, ayuna de brillo
intelectual, dinástica hija KEIKO SOFIA para el 2011. En ninguno de
los 02 supuestos está el antes factótum FUJIMORI.

2. Como quiera que la sentencia anticipada dictada el 30 de
setiembre 2009 ha sido triplemente impugnada por el Fiscal de la
causa, por el condenado y por la parte civil, toca a la instancia
superior: la referida Primera Sala Penal Transitoria de la Corte
Suprema, integrada por 05 vocales, absolver el grado en la debida y
justa forma. La salud moral del país lo espera.

A mi juicio, en virtud de la gravísima irregularidad cometida en el
proceso de juzgamiento al aceptarse ilegalmente la conclusión
anticipada del juicio oral, en violación de ley específica, como es la
Ley Nº 28122, debe declararse NULA la sentencia y ordenarse la
realización de un nuevo juicio oral sin el viciado trámite de la
conclusión anticipada. A este respecto, es apodíctico el Art. 298º del
Código de Procedimientos Penales cuando establece:

"La Corte Suprema declarará la nulidad:

1. Cuando en la sustanciación de la instrucción, o en la del proceso
de juzgamiento, se hubiera incurrido, en graves irregularidades u
omisiones de trámites o garantías establecidas por la Ley Procesal
Penal".

Este es el caso exactamente. La Sala Penal Especial que preside SAN
MARTÍN CASTRO carece de facultades legales permisivas para mutilar o
concluir anticipadamente un juicio oral respecto de delitos en
juzgamiento que han sido cometidos por más de 04 personas; y el
reconocimiento tardío, que hace FUJIMORI de ser autor de tamaños y
lacerantes hechos de corrupción, que en su trámite de extradición en
CHILE los negó, no puede ni debe ser reputada o apreciada como
confesión sincera, requisito éste sine qua non para dar por concluido
anticipadamente un juicio oral.


3. En todos los casos vistos hasta hoy, los gravísimos delitos
imputados a FUJIMORI: Asesinato (Art. 108º, Código Penal), Secuestro
agravado (Art. 152º), Peculado (Art. 387º), Corrupción Activa de
Funcionarios (Art. 397º), e Interceptación Telef´ónica (Art. 162º),
entre otros, en agravio del Estado y de decenas de particulares
–algunos abogados, que en vano asisten a las audiencias a
ridiculizarse-, y que la sentencia chilena de extradición autoriza su
procesamiento:

a) han sido cometidos, en vituperable concierto de voluntades de
ministros, vice ministros, militares con grado de General y edecanes
de Palacio, congresistas de toda laya y otros funcionarios públicos
crematofílicos, por más de 04 personas, por cuya razón legal, entre
muchas, la Ley 28122 en su Art. 2º prohíbe expresamente dicha
conclusión anticipada; y la Sala que ha violado esta norma
prohibitiva ha cometido el delito de prevaricato; y

b) el reconocimiento tardío, o conformidad absoluta o relativa de
FUJIMORI con estos hechos acusados por el fiscal, después de 7 años de
reo ausente y saltimbanqui fugitivo internacional: hechos delictivos
que reiterada y tozudamente los ha negado durante el proceso de
extradición ante juez chileno; que mediante mil triquiñuelas se ha
opuesto a la extradición misma; y que entra en contradicciones,
que es menester aclarar vía confrontación, con las declaraciones de
sus decenas de copartícipes, no puede ser considerado o reputado como
la confesión sincera que exige el Art. 5º de dicha Ley para poner
fin al juicio oral. La Sala prevarica cuando desobedece la norma y
acepta silente la conclusión anticipada del juicio oral sin motivación
alguna; guillotina el trámite sin la argumentación necesaria, a pesar
que la Constitución obliga a resoluciones fundamentadas.

4. Igual ha sucedido en los 02 juicios orales últimos. En la
sentencia del 20 de julio 2009, por ejemplo, cuyo ponente fue el
famoso Presidente de la Sala, CESAR SAN MARTÍN CASTRO, que condena
ilegalmente a FUJIMORI a 07 años y 06 meses, a pesar que los vocales
reconocen explícitamente un Concurso Real de Delitos por lo que debió
ser otra la pena, aparece que el Tribunal no tiene otra opción que la
conclusión anticipada del juicio oral frente al "acto de disposición
del imputado y su defensa" de renunciar a la "necesidad de actividad
probatoria", "unilateralmente, libre, voluntaria e informadamente"
(Párrafo 42º), con lo cual la suerte o destino de un proceso penal por
gravísimos delitos (entre los que puede estar un asesinato) quedaría
en manos del acusado y su defensor, sin opción en contra para el
tribunal que juzga. El discutido y secular principio dispositivo de
otrora nunca más boyante y de plácemes y que usa NAKASAKI al estar
de acuerdo con el planteamiento de su defendido. Lo extraño es, rayano
con runrunes anéticos, que ni el Fiscal ni los varios abogados que
integran la parte civil se han opuesto; no obstante la Ley 28122
invocada les permite hacerlo y que, en un caso, el Director de Debates
les corrió el debido traslado.

5. Por nuestra parte, consideramos que los artículos 2º y 5º de la
Ley 28122, tal como están redactados, impiden que se acepte un
planteamiento del acusado de conclusión anticipada del proceso, a su
libérrima discreción. Hacerlo es violar la norma; cometer delito de
prevaricato, por adoptar una decisión contra un texto legal expreso y
diáfano.

6. Si el delito ha sido cometido por más de 04 personas, como en el
caso FUJIMORI que son una constelación de partícipes, el numeral 2º
invocado señala apodícticamente que "no procede la conclusión
anticipada". Ningún juzgador sin prevaricar dolosamente puede
contradecir tal imperativo. No existe en el ordenamiento jurídico
permisión legal para desoírlo. Menos aún podrá la verborrea del
Acuerdo Plenario Supremo Nº 5 del 18 de julio 2008, que no es ley,
pero que lo invocó NAKASAKI y que fue ponencia escrita, un año atrás,
por el Presidente de la Sala SAN MARTÍN CASTRO.

7. Asimismo, el Art. 5º citado, tal como está legislado, mantiene sin
mengua la discreción jurisdiccional respecto a lo que debe aceptarse
como confesión sincera, como antecedente necesario de conclusión
anticipada.

No se trata de cualquier confesión sino de una sincera o veraz,
"debidamente comprobada", tal como manda el Art. 136º del Código de
Procedimientos Penales, con el cual es menester concordar. Este
instituto no lo define la ley, pero reposa en un trípode:

-que haya confesión;
-que ésta sea sincera; y
-debidamente comprobada o corroborada con otros medios probatorios.

Sólo así es causa del efecto conclusión anticipada del proceso. El
propio Acuerdo Plenario Nº 5-2008/CJ-ll6, cuyo ponente fue
coincidentemente CESAR SAN MARTÍN CASTRO, y que el Pleno de 17 vocales
supremos hizo suyo, vinculante para todos los magistrados de todas las
instancias judiciales del país, añade un elemento o requisito
adicional, preñado de ultra discreción, al establecer que la ratio de
la confesión "es la facilitación del esclarecimiento de los hechos
delictivos y que sea relevante para la investigación de los mismos".
El mutismo de FUJIMORI ni facilita y es irrelevante.

8. Veamos lo que dice el texto del citado Art. 5º de la Ley 28122 para
una cabal cognición y que demuestra que no todo está en las manos del
"acto dispositivo" del acusado FUJIMORI y de su defensor NAKASAKI:

Art. 5º, Ley 28122

"En los casos de confesión sincera, la Sala o el Juez actuarán
conforme a las siguientes reglas:

1. La Sala , después de instalada la audiencia, preguntará al acusado
si acepta ser autor o partícipe del delito materia de la acusación y
responsable de la reparación civil.

2. Si se produce la confesión del acusado, el juzgador preguntará al
defensor si está conforme con él. Si la respuesta es afirmativa, se
declara la conclusión anticipada del debate oral...

3. Si el defensor expresa su conformidad, pero condicionándola a la
oralización d e algún medio probatorio, se atenderá el pedido así
como se permitirá argumentaciones y refutaciones sobre la pena o la
reparación civil".

Como se podrá fácilmente advertir esas reglas quedan supeditadas a lo
dispuesto en el encabezamiento de ellas: que únicamente se aplicarán
"en los casos de confesión sincera". La Sala del Juicio Oral o el
Juez de la Instrucción (a ambos está dirigida la norma), primero
tendrán que examinar, deliberar y finalmente decidir si están ante un
caso de confesión sincera, para cuyo cometido revisarán la conducta
procesal del imputado desde la comisión del hecho hasta el instante
mismo que plantea la confesión, presuntamente sincera, para los fines
o efectos jurídicos adosados.

9. En los casos específicos de FUJIMORI, se constatará su
comportamiento desde el momento consumativo de los delitos en el año
2000, los ajetreos finales con ingredientes delictivos de su régimen
de gobierno; el allanamiento doloso de los departamentos de MONTESINOS
de la cuadra 19 de la Av. JAVIER PRADO violentando las cerraduras de
las puertas y sustrayendo bienes en más de 100 maletas y bultos,
valiéndose ilegalmente de una orden judicial, inventando un falso
fiscal y utilizando a policías y militares para robar en vehículos
oficiales; su fuga del país en avión oficial y su renuncia a la
Presidencia vía un modesto fax; su ingreso clandestino a Chile en
avión privado fletado; su estridente oposición a ser extraditado de
Japón y Chile, postulando incluso a ser senador de la dieta japonesa;
todas las mentiras que produjo ante el juez chileno al negar cada uno
de los innumerables delitos motivo de su extradición y que en Lima
ahora confiesa haberlos cometido. Su ausencia de remordimientos y
arrepentimientos, etc., etc.

10. Con semejante sinuosidad de conducta post delictiva jamás se podrá
estar frente al concepto legal confesión sincera para obtener
beneficios, como son la conclusión anticipada y la rebaja de la pena
por debajo del mínimo legal. La jurisprudencia es uniforme: cuando el
imputado ha negado su delito; cuando ha dado varias versiones del
mismo; cuando ha entrado en contradicciones; cuando se ha mostrado
rebelde al llamado de la justicia como reo ausente o contumaz; cuando
busca encubrir a otros; en fin, cuando se muestra desafiante ante sus
jueces, no considera un simple reconocimiento tardío y utilitario de
los hechos como confesión sincera.

11. En la sentencia glosada en sus Párrafos 25º y 26º aparece que
FUJIMORI, con la expresa conformidad de su abogado defensor, al amparo
del Art. 5º de la Ley 28122 y de lo decidido en el Acuerdo Plenario Nº
5-2008 se sometió a la conformidad procesal limitada y la Sala sin
oposición de ningún sujeto procesal aceptó el trámite, es decir, la
conclusión anticipada del juicio oral, "que importa –dice la
sentencia: Párrafo 42º- un modo de poner fin al proceso a partir de la
aceptación por el acusados de los hechos, del delito imputado y de la
responsabilidad civil consiguiente". Lo benefició, pues, con un juicio
oral simplificado o diminuto; sin embargo, en su Párrafo 72º le
niega el otro beneficio: la reducción de la pena por debajo del mínimo
legal. Concluye sin titubeo alguno: "No cabe, por tanto, aplicar la
circunstancia atenuatoria excepcional de confesión sincera", aunque ya
lo favorecieron con la conclusión anticipada antes de esta sentencia.
El sí y el no del favor.

Sin embargo, en la sentencia del 30 de setiembre último los mismos
vocales sí la consideran a la larvada confesión de ALBERTO FUJIMORI y
a su conformidad procesal absoluta como doble atenuante de pena,
por cuya razón la pena máxima del Peculado igual a 08 años, la rebajan
hasta 6. Por la confesión hay una rebaja y otra adicional por la
conformidad. Es decir, Derecho Premial duplicado para delitos
agravados en Concurso Real (¡); para aquellos que delinquen en grande,
para los aristócratas del crimen.

Si no existe confesión sincera para atenuar la pena, tampoco lo hay
para concluir el trámite en forma antelada, sobre todo cuando el país
exige un cabal y profundo esclarecimiento de los hechos. Por ejemplo,
¿de dónde sacó FUJIMORI los 15 millones de dólares que devolvió al
fisco, 43 días después de haberlos entregado delictivamente a
MONTESINOS TORRES, y que los testigos convocados iban a explicar?
¿Quiénes fueron esos congresistas que se vendieron al mejor postor,
por diferentes precios como en mercado fenicio, sus rostros y
motivaciones y los fajos de dólares que recibieron en la famosa salita
embrujada del SIN que capitaneaba ya saben quien? ¿O es que esto, y
mucho más, para los 03 vocales de la Sala importa una bagatela, una
fruslería?

12. El 28 de setiembre 2009 otra vez se ha cometido delito de
prevaricato al aceptarse la conclusión anticipada del juicio oral,
violando lo dispuesto por los Arts. 2º y 5º de la Ley 28122. ¿Para qué
entonces hicieron ir a tantos agraviados, testigos y peritos, los
mostraron ante el mundo por televisión, les dijeron que serían
convocados oportunamente y luego los retiraron para nunca más volver?.
Este es un escándalo de marca mayor; pasible de denuncia
constitucional por delito contra los vocales ante el Congreso de la
República, empero se requiere que un congresista la presente o
cualquier agraviado que se haya o no constituido en parte civil en
este proceso decapitado.

13. La Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema tiene la
palabra. La merecida nulidad de tan inicua sentencia condenatoria y
un nuevo juicio oral con las reglas usuales y comunes del proceso
ordinario, tal como en los casos de Barrios Altos y La Cantuta.

Lima, 28 de setiembre del 2009.

Thursday, October 01, 2009

Querellas contra la información

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
1-10-2009

Querellas contra la información
http://www.voltairenet.org/article162347.html?var_mode=calcul

Todas las sociedades tienen el derecho a estar plenamente informadas,
mucho más, como es obvio, en los días que corren y bajo el imperio de
un mundo comunicado en cuotas soberbias. Internet es una herramienta
poderosa aunque, hay que decirlo, no opaca, por ratos, al
archiconocido Radio Bemba. Por lo menos en Perú, ésa es una verdad
innegable. ¿Qué ocurre cuando los hampones, delincuentes
transnacionales y nativos cómplices encuentran escollos a sus
trapacerías a vista y paciencia de todo el mundo? Si se trata de la
prensa, querellan a los periodistas; si se trata de gobernantes, los
ponen en la lista de pagos o gratificaciones, si el asunto se refiere
a burócratas, basta con llenarles el buche y también las faltriqueras,
el escalafón da para todo. Pero en ningún otro ámbito, se define con
más certeza cuánto y de qué manera se recorta el derecho a la
información vía el silenciamiento de sus vectores.

No compete el derecho a la información a un grupo social en singular
ni distingo de raza, credo o proveniencia. Todos tienen el deber de
recibirla cuanto que de ejercer su difusión sin torceduras ni
enmiendas mañosas. Noticia al vuelo, es irresponsable comentario en
una sociedad altamente proclive a las verdades a medias. Las famosas
bolas, correntadas acríticas que circulan con velocidad inverosímil,
no pocas veces han ocasionado disturbios y accidentes, hasta los más
cómicos y, en otras ocasiones, circunstancias trágicas. Pero sí es una
obligación cívica rescatar impecablemente la información como un
insumo fundamental en la forja de la patria. Es de todos y a todos
compele custodiar su idoneidad y honra cristalinas.

¿Amenazan las querellas el derecho a la información? Ciertamente que
sí. Las más de las veces no son más que maromas para aterrorizar,
infundir miedo, perseguir e intranquilizar a los hombres y mujeres de
prensa cuya pasión consiste en el tratamiento de los sucesos con ojo
crítico y con lecturas de alto poder de exégesis. Los poderosos saben
que eso sí constituye dificultad para sus negocios, siempre buenos
para ellos y sempiternamente malos al cuerpo nacional de la sociedad.
Por tanto, no hay que hacerse ilusiones. Lo legal no garantiza la
equidad o el debido proceso ni la defensa del inocente. A esta altura
del horizonte es preciso denunciar que también la justicia se compra
en Perú.

Esta tarde, en la universidad decana de América Latina, San Marcos, se
llevará a cabo el primer foro público anticorrupción denominado
"Periodismo en peligro: cuando las querellas amenazan el derecho a la
información", organizado por el Grupo de Trabajo contra la Corrupción,
colectivo institucional que agrupa a doce organizaciones no
gubernamentales. Participan del convite, Manuel Dammert, Raúl Wiener,
Roberto Pereira, Angel Páez y este cronista.

No deja de ser un hecho subrayable el que los jóvenes universitarios
empiecen a reconquistar su sitial protagónico en la construcción del
Perú. Jóvenes fueron los que de San Marcos participaron peleando en el
conflicto de rapiña que Chile fabricó y que sucedió entre 1879-1883 y
en el cual muchos estudiantes murieron heroicamente. Jóvenes fueron
los aludidos por Rubén Darío cuando, con sentimiento profundo, les
recitó:

"Juventud, Divino Tesoro,
¡ya te vas para no volver!....
Cuando quiero llorar, no lloro
Y a veces lloro sin querer."

De juvenilia imbatible fue el Himno de los Estudiantes Americanos que
compusieran el argentino Manuel Gálvez y el chileno Enrique Soro, en
setiembre de 1922 y cuyas primeras letras dicen así:

"Juventud, juventud, Torbellino,
soplo eterno de eterna ilusión;
fulge el sol en el largo camino,
que ha nacido la nueva canción".

Sirva pues nuestra voz en la cita como espoleo a estas almas nuevas en
su indeclinable cuanto que irrenunciable deber de sacar al país de las
tinieblas cotidianas en que vive. Impulso y dinamismo, agilidad y
brillantez en la acrobacia de vencer en buena lid, inteligencia y
peruanidad, a eso sí tenemos que retar a los muchachos. Y estar
informados es una buena forma de estar absolutamente alertas y firmes
en las trincheras para que ellos conquisten las mejores respuestas.

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica