Wednesday, December 27, 2006

¿Devida o De Vivos IV?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
27-12-2006

¿Devida o De Vivos IV?

Hoy en La República, aparece la siguiente información: "Contraloría
verá licitación en PNP. A pedido del fiscal anticorrupción Oscar
Zevallos, la Contraloría de la República realizará una acción de
control en torno a la compra de equipos para la Policía Nacional por
más de 23 millones de nuevos soles en el 2005.
Estas compras se realizaron de manera directa a determinadas empresas
sin pasar ninguna licitación y los precios de los artículos se habrían
sobrevalorado, según la investigación del fiscal. La autoridad
judicial ha pedido además al Ministerio del Interior le envíe los
documentos que sustenten las compras."

¿Quién era el titular del portafolio del Interior en aquella época?:
el actual presidente ejecutivo de Devida, el vendedor de calaminas,
Rómulo Pizarro Tomassio. No es raro, pues, que en los últimos siete
días, y aconsejado por una asistente de prensa dicharrachera y que
gusta enviar mensajes por interpósitas personas, haya aparecido don
Rómulo, hasta la saciedad, en canales, diarios y radios. Cuando el río
suena, dice el dicho, es porque piedras trae. Hay sospechas que
alguien está realmente preocupado –la palabra es desesperado- por
evitar el estallido de atómicas como la que se anuncia hoy, génesis de
investigaciones muy, pero muy comprometedoras.

El señor Pizarro, ex ministro del Interior, ex director de Enapu, con
serias observaciones de auditoría especialmente en los acuerdos de su
directorio para contrataciones, ex director de Foncodes, ex director
de Editora Perú, ex viceministro de Desarrollo Regional (denunciado
por los oscuros manejos en el Proyecto Río Cachi-Ayacucho del INADE
que fuera investigado por el Congreso que determinó
responsabilidades), libra una guerra particular contra la ministra del
Interior, Pilar Mazzetti. Esta, que ha demostrado no ser corta ni
perezoza, y tampoco eficiente en su ámbito específico, ya respondió
con creces y ha ordenado la investigación de Pizarro y su gestión. Que
se hagan la guerra es un asunto particular y que se maten, estoy cuasi
persuadido que a pocos peruanos importa. ¡Pero es inaceptable que lo
hagan desde los puestos públicos que paga el pueblo!

En el ministerio del Interior hay actualmente cinco comisiones de
Auditoría enviadas por la Contraloría General de la República,
revisando y determinando las compras sobrevaluadas, hechas por Pizarro
con el leit motiv de la emergencia en el Huallaga.

El valiente fiscal Zevallos de la Segunda Fiscalía ha puesto el dedo
en la llaga, y como se presume, denunciará formalmente a los
implicados de adquisiciones sobrevaluadas y el juez no tendrá sino que
disponer la detención preventiva e inmediata de los cercanos
colaboradores de quien fuera el responsable, Rómulo Pizarro. Y es
menester, por la salud pública impostergable que se levante el secreto
bancario de aquél y también la de su ex asesora en el vice-ministerio
de Desarrollo Regional del MIPRE y ex asesora de Abel Hermosa Jerí
(actual gerente general de Devida y vendedor de calaminas como
Pizarro), y luego ex directora de Abastecimientos de OASA del
MININTER, Milagros Mesia Collantes, la súper estrella de las compras.

Al amparo de la Resolución Ministerial No. 0800-2006-IN-0501 firmada
por Rómulo Pizarro en el rango de adquisición de bienes y servicios
hay la siguiente relación:

I Trimestre AF-2006 Ministerio del Interior

-EXO-3-2006-IN/OGA. ADP1. Bienes-adquisiciones de alimentos (rancho
frío) para personas considerados en el Plan de Emergencia Huallaga
2006-PNP3-marzo

Corporación Industrial del Perú SAC 20161819272, 8-3-2006 S/ 356,983

-EXO-6-2006-IN/OGA LP1 Bienes adquisiciones de equipamiento
considerado en el Plan de Emergencia Huallaga 2006-PNP

Aeroconsult S.A. 20117336205, 8-3-2006 S/ 1'268,000

Nissan Maquinarias S.A. 20160286068, 8-3-2006 S/ 6'040,000

Desert Sport Racing SAC 20251637025 8-3-2006 S/ 514,800

Ditel Corporation S.A. 20431504562 8-3-2006 S/ 2'925,438

Cavifeld SAC 20504419461 8-3-2006 S/ 302,250

Consorcio EFM SAC 20508753692 8-3-2006 S/ 500,900

-EXO-5-2006-IN/OGA LP1- Bienes adquisición de bienes de consumo
considerados en el Plan de Emergencia Huallaga 2006-PNP 3. marzo

Tecnin del Perú SAC 20100311179 8-3-2006 S/ 1'012,230

International Security and Defense
Systems del Perú SAC 20102004401 8-3-2006 S/ 2'108,000

Military & Outdoor Products SRL 20347475981 8-3-2006 S/ 1'250,600

Creaciones Valmad EIRL 20378588970 S/ 210,469

Distribudora Regal International
Servicios Generales EIRL 20503343763 8-3-2006 S/ 338,630

Comercializadora y Confecciones
Famma EIRL 20504765700 8-3-2006 S/ 659,350

United Military Industries Ltd. 10000315082 8-3-2006 S/ 2'035,370

-EXO-4-2006- IN/OGA LP 1, Bienes adquisición de enseres considerados
en el Plan de Emergencia Huallaga 2006-PNP

Prendas Militares del Perú EIRL 20106964701 8-3-2006 S/ 512,000

Proyectos Sarosca S.A. 20507289518 8-3-2006 S/ 120,336

Productos Paraíso del Perú SAC 2010014895 8-3-2006 S/ 507,652

-EXO-2-2006 IN/OGA en 3era CONVOC LP1, Bienes adquisición de vestuario
considerado en el Plan de Emergencia Huagalla 2006-PNP 3. Marzo

Prendas Militares del Perú EIRL 20106964701 8-3-2006 S/ 631,500

Wellco Peruana S.A. 20137976171 8-3-2006 S/ 213,264

Comercializadora y Confecciones
Famma EIRL 20504765700 8-3-2006 S/ 931,305.50

Inversiones Dustin EIRL 20506177694 8-3-2006 S/ 120,000

Estas compras habrían sido efectuadas sin el previo estudio de mercado
para determinar los precios referenciales durante las adquisiciones.
Constituye una estafa y un robo descarado "comprar" a precios
direccionados o que se han inventado para temas ad hoc como una
emergencia que no existió. El sustento técnico no justifica las
adquisiciones de esta forma. ¿Por causa de qué se impidió la
participación de otras empresas? ¿O no se las invitó por dos razones
tremendas: porque no querían pagar el famoso "impuesto a la
corrupción" del 10%, o porque no tenían llegada a los personajes
claves de logística?

¿Podría decirse o suponerse, que el ministro de entonces, Rómulo
Pizarro, no estaba informado del detalle minucioso de cuánto sucedía?
Esto es improbable y fácil de deducir por los antecedentes. Una de las
principales funcionarias cercanísimas a él era Milagros Mesia
Collantes que se desempeñó como presidenta y asesora de los Comités de
Abastecimiento. La responsabilidad no se la otorgó ni confirió, como
era lo regular y reglamentario, al Director General de la OGA y se
ignoró, ¡sólo Dios sabe por qué razones!, a la DIRLOG de la PNP, plena
en profesionales asimilados multidisciplinarios y con larga
experiencia en estos avatares. La comunicación entrambos,
Pizarros-Mesia es inolcultable y por tanto, difícil creer en divorcios
institucionales en un tema de "emergencia".

En la última semana, Rómulo Pizarro, con su afán fanático de subsistir
en Devida, ha hecho declaraciones fuera de lugar. Menciona que por
lavado de dinero se inyecta a la economía nacional la ridícula suma de
US$ 38 millones. Pero la verdadera y lacerante cifra es la que publica
la National Drug Intelligence en noviembre, es decir hace pocos días y
que subraya que la producción de cocaína pura en Perú es de 165
toneladas en el 2005. Si el precio en Lima, es de US$ 5 mil el
kilogramo, la multiplicación da la astronómica cifra de US$ 825
millones de dólares anuales. ¡Y no es la desfachatez desinformada que
berrea Pizarro ante obsequiosos y cómplices cámaras, micrófonos y
páginas de múltiples medios de comunicación!

Más aún. Haciendo el ridículo estentóreo, para incautos e ignorantes,
Pizarro dijo que "a través de un proyecto de ley, voy a proponer la
creación de un fondo para el desarrollo alternativo financiado de la
venta de los bienes decomisados a los narcotraficantes, pero antes lo
voy a coordinar con el ministerio de Justicia". Pero, aquí hay un
asunto de competencia simple: ese asunto de cómo administra lo
incautado corresponde al Poder Judicial que es –o debiera ser-
autónomo. Los bienes, cualesquiera que fueren, sólo se rematan luego
que el juez lo determina durante el proceso. No se puede vender nada
si no hay la comprobación fehaciente y rotunda, inequívoca y legal,
que es fruto de operaciones ilícitas. Por tanto, la inocencia de
Pizarro no puede ser más insólita.

Lo que debió haber hecho Pizarro y no lo hizo de seguro por falta de
asesoramiento profesional y de calidad, fue el envío de una iniciativa
legislativa al presidente del Consejo de Ministros (Devida depende de
la PCM). O, pudo ser oportuno, incluyendo la creación del fondo,
cuando se tramitó el proyecto de ley ante el Congreso, de la hoy 28938
(con crédito suplementario) publicada el último viernes 22-12 y que
crea cinco fondos. ¿Y porqué no seis? ¡Este hubiera sido para
desarrollo alternativo! Pero no, el señor Pizarro está ocupado en sus
guerras particulares o en la atención, como dice su asesora de prensa
a todo aquel que quiera escuchar, urbi et orbi, en nuevos y juveniles
amores.

Es pertinente recordar con filuda memoria que esa ley ha creado el
Fondo de Respaldo a la Caja de Pensiones Militar Policial con S/ 200
millones, algo que ¡jamás se le ocurrió al susodicho de marras cuando
era ministro del Interior! Porque, claro, las preferencias hacia las
compras de "emergencia" se instituyeron como una "política de Estado"
en la cartera del Interior.

No es todo. Su acompañante y carnal, colega y amigo de aventuras y
–probables- desventuras, Abel Hermosa Jerí, gerente general de Devida,
aparece, nuevamente, con un proceso administrativo por no haber
sancionado a funcionarios delincuentes y faltas en el Mininter, como
apareció en la RM No. 2179-2006-IN/0901 del 6-11-2006 y a propósito
del informe No. 010-2006-IN/OCI.OCPF. ¿Una joyita el ingeniero Hermosa
Jerí, no?

El gobierno del señor García Pérez es muy rico en propuestas
desopilantes e inexplicables. En Devida hay dos calamineros fungiendo
de expertos en la lucha contra las drogas. ¡Primero que expliquen la
innumerable cantidad de irregularidades por las que empiezan a ser
investigados! ¡Que digan cómo es que importan oficiales de prensa,
desconocidas, mediocres, profundamente anodinas y vocingleras con
sueldos altísimos! ¡También que analicen por causa de qué Pizarro
"alucina" que está en lo correcto haciéndole la guerrita a Mazzetti!
Para nadie es un secreto que el ex funcionario múltiple del gobierno
del señor Toledo, ambiciona volver a usar el fajín en Corpac. No estoy
muy seguro que aquello se confirme, de repente es otro el uniforme de
rigor y colores deprimentes, el que deba usar si así lo determina el
brazo de la justicia. Vamos a ver.

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Tuesday, December 26, 2006

La aurora de la canción popular =?WINDOWS-1252?Q?mestiza, _la_victoria_de_lo_indio*?=

La aurora de la canción popular mestiza, la victoria de lo indio*
por José María Arguedas

La invasión española se produjo cuando el canto y la danza eran la
expresión universal y necesaria del pueblo indio.

El canto, la poesía y la danza estaban a la edad en que son partes
comunes de la expresión más profunda del hombre; y en que eran, tanto
voz del hombre como del paisaje en que el hombre vive. Así como la
flor nace de la planta, que se alimenta directamente de la tierra y es
flor que embellece el suelo donde ha nacido, siendo al mismo tiempo
jugo y esencia de esa misma tierra, el canto indio de entonces era
flor de tierra, flor del paisaje porque era voz del pueblo, cuya alma
y cuyos sentidos todavía se alimentaban directamente de la tierra.

Y a esa edad de los pueblos es cuando el canto tiene más fuerza y
llega a todos los hombres irresistibles. Y cuanto más ciudadano,
cuanto más "superior", más sensible y pequeño se es para el canto.
Porque cuando viene cargado de toda la fuerza y de la belleza del
paisaje donde ha nacido, el canto llega más hondo al espíritu del
hombre.

El pueblo español se internó en este mundo indio. Era el mismo pueblo
que poco más tarde iniciaría el deslumbrante Siglo de Oro hispano; era
el mismo que había "cantado" la reconquista en el "Mío Cid". Y no
importó mucho su desprecio por el indio "moro"…

Cargadas en andas, adorados y temidos, llegaron a todas las quebradas
y a todas las alturas del Ande. En todos los pueblos del Imperio
abrieron su calle derecha, rompiendo en línea recta las ciudades
indias; tumbando residencias y rellenando o rompiendo laderas y
lomadas, le pusieron plaza de armas a los pueblos donde quisieron
residir; en la plaza hicieron construir, a fuerza de látigo, un templo
a Jesucristo, con altares tallados que después hicieron dorar y
adornaron con planchas de plata labrada.

Pero en ese español, más que en ningún otro vivían, con ardiente
energía, las virtudes de su raza. El canto indio perseguido y
condenado por la iglesia, llegaba de los montes, de las bocacalles, de
las plazas, y hasta el coro de los templos cristianos, como la voz de
la tuya, del chiwako y de todos los pájaros que cantaban desde las
cruces que los españoles clavaban en el techo de las casas, desde los
árboles que plantaron en los patios, en las plazas y en los
cementerios.

Y en el canto indio que oían en todos los caminos y en los pueblos,
desde el anochecer, sentían la fuerza y la belleza de la tierra nueva
conquistada; de los crepúsculos que doraban las montañas bajo cuya
sombra hicieron su residencia; de los ríos llenos de montes de retama,
de la soledad y el viento que oprimen el pecho en la puna grande.

Comenzando por los pueblos más pequeños, y por lo mismo más indios, en
que un grupo minúsculo de conquistadores vivían sumergidos en una
multitud india y en un paisaje y un cielo indios, hasta en los barrios
de las capitales, Cusco, Huamanga, Cajamarca…., donde el pueblo
cantaba su desolación y su esclavitud en jarawis, y donde a pesar de
los castigos, el pueblo salía a bailar en sus grandes fiestas nativas,
desafiando las amenazas o rodeando las andas de los santos católicos,
a los cuales, así como domeñaron el alma de los conquistadores,
también las indianizaron; comenzando por los pueblos más pequeños y
por los barrios de las capitales, barrios donde hicieron su residencia
los soldados rasos de la conquista, el canto indio fue infiltrándose
en el alma de los españoles. A medida que el paisaje hería más hondo
la sensibilidad de los invasores, indefensos ante la inmensa belleza
del Ande, el canto indio, oído a lo lejos, iba siendo, cada vez más,
la expresión de la propia inquietud que invadía sus espíritus ante el
paisaje en que habían fijado su nueva y definitiva residencia. Esa fue
la aurora del canto mestizo.

El español, y mucho más que éste el criollo y el mestizo, nacidos en
la nueva tierra, adoptaron el canto nativo; el canto nativo llegó a
ser la expresión suficiente de su emoción ante el paisaje, y de su
mundo interior. Y cuando lo pudieron oír en los instrumentos
españoles, como resultado del esfuerzo común, del indio por domar
estos nuevos y mejores instrumentos y del criollo por interpretar en
instrumentos propios, de los de su ascendencia más influyente, la
música en que se reflejaba la hermosura de la nueva residencia,
entonces la victoria de la canción india se hizo eterna para el Perú.
La canción india pura se transformaría, crecería y se multiplicaría, a
medida que el pueblo se transformara, pues tenía que evolucionar y
transformarse, desde que el pueblo invasor quiso mezclarse con el
nativo. Se transfiguraría durante centenares de años, hasta encontrar
el equilibrio, pero todo se haría sobre esta tierra y con una mayoría
absoluta de la sangre india. Y por eso, en el genio de todo su canto
se reconocería siempre lo indio, aun hasta cuando el pueblo en su
esplendor llevara esta música hasta la perfección universal, a la
mayor altura de su valor estético absoluto.

No ocurriría lo que en Argentina, lo que en México y en Chile. Que el
pueblo nativo aprendió la música de los invasores y la acomodó,
transformándola, a la expresión de su espíritu. En esos pueblos casi
toda la música del pueblo es de raíz y de origen español. En Argentina
y en Chile por la debilidad de la cultura nativa que fue arrollada y
vencida, en México porque la cultura prehispánica no logró la unidad
absoluta que en el Perú impusieron los kechwas. La victoria de lo
indio se produjo en el Perú ante el primer choque, exceptuando la
costa, donde el pueblo español se impuso, por causas que intentaremos
analizar después.

Este fue el proceso que siguió el pueblo común español en relación con
el mundo y el paisaje indio. Pero los aristócratas de la conquista,
los que se repartieron las canchas imperiales, trasladaron a los
palacios incas el mundo, el lujo, la música y la culinaria españolas.
De estas residencias donde lo indio no podía entrar, donde lo indio
era despreciado y era tenido por cosa vil y bárbara, se impartieron
las órdenes de destruir el arte indio y de perseguir todas las
manifestaciones del canto y de la fiesta popular india. Ordenes de
castigos, que a poco, en las quebradas lejanas de las capitales, en
los pueblos campesinos de la puna y de los bajíos, debían aplicarse a
los propios soldados de la conquista y a sus descendientes.

Esta aristocracia, pura o criolla, ante la absorción innegable que el
mundo indio hacía de los españoles comunes, hizo residir entonces, su
nobleza y su alcurnia tanto en los títulos nobiliarios como en el
desprecio a lo nativo. Y esa gente debió convertirse, en seguida, en
el obstáculo más fuerte y brutal de la normal evolución del nuevo
pueblo y de la nueva nacionalidad que surgía y germinaba en todo el
Tahuantinsuyo. Cuatro siglos después, en nuestra época, cuando todos
los territorios del Ande están poblados por gentes de esta nueva
nacionalidad, que ya son mayoría y dominan en todos los aspectos de la
vida social y económica, los descendientes de esa aristocracia, siguen
todavía agitándose en el centro de las capitales, defendiéndose
desesperadamente ante el levantamiento incontenible de esa nueva
multitud, que empezó a germinar en los barrios de las ciudades y en
los campos del Tahuantinsuyo colonial, y que ahora, próximo ya el
tiempo de entrar en el pleno dominio de sus destinos, se llama Perú.

*Revista Yachaywasi, No. 14, año III, Lima, junio 1942, pp. 18-19;
Arguedas, Textos Esenciales, Carmen María Pinillos Cisneros pp.
141-144, Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2006.

Custodios de la ortodoxia aprista

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
26-12-2006

Custodios de la ortodoxia aprista

Sostiene Javier Barreda Jara, portero y guardián oficial de la
ortodoxia aprista que "Hoy es otro momento y urge de alianzas para
gobernar. Pero si esto es así, ¿por qué la alianza es con el bloque
liberal, independiente o que otros llaman "conservador" y no con la
(autodenominada) izquierda? Simplemente porque la izquierda en el Perú
no existe como gran actor político y los rezagos de lo que fue no son
garantía de gobernabilidad (salvo excepciones) y progreso". (Correo
26-12-2006, Sobre alianzas y consensos).

Pregunta directa: ¿es este el nuevo predicamento del Apra, vía su
"portero y guardián" de la ortodoxia?

Con estilo criollísimo Javier Jara no llama a las cosas por su nombre:
ese "bloque liberal, independiente o que otros llaman "conservador",
son los integrantes del reaccionarismo anticholo, profundamente
sectario y utilitarista al servicio cipayo de las transnacionales que
han puesto sus garras en las almohadas que les ha obsequiado
amablemente el actual partido de gobierno. Hay una santa alianza, de
intragable digestión –por decencia y dignidad- la que hoy se empieza a
institucionalizar. La derecha se llama a sí misma liberal o
independiente. No le gusta que el pueblo llano les tilde de lo que
son, elementos infiltrados en el cuerpo nacional y que fungen de
esquiroles cancerosos al servicio de intereses foráneos.

¿Será esta una clarísima "razón" para que la administración del señor
García Pérez haya regalado ministerios claves a elementos no sólo
conservadores sino partícipes del diseño globalizador que embrutece
multitudes y enriquece a minorías "ilustradas"? ¿Cuáles los intereses
peruanos y peruanistas de los sectores Economía, Transportes, Comercio
Exterior, Defensa, Relaciones Exteriores?

Como no hay "izquierda", entonces, sostiene Javier Barreda, se han
producido estos aguinaldos pre-navideños y anti-históricos porque son
parte del "marco de consensos", huachafería neologista encubridora de
trapisondas al por mayor y estupidez gestada entre mediocres. Según
algunos pensadores genuinos, el choque de los contrarios produce la
elevación ideológica. En cambio, el consenso es muestra patética de
falta de imaginación porque es más fácil convenir y complotar en
complicidad que en polémica rica, dura pero revolucionaria. ¿Y qué hay
de la izquierda democrática? No pocos cuadros marxistas hablan de la
izquierda democrática porque aspiran a robarle al aprismo su
denominación o marca de origen. Diríamos que su patente distintiva y
característica que hoy los supuestos guardianes abandonan por los
"consensos".

Es tal el zafarrancho confusionista que ayer el presidente García
parafraseó con leve diferencia al dictador del ochenio, Manuel A.
Odría: "la democracia no se come", sólo que cambió democracia por
demagogia, pero el sentido –si hay tal en esta humillante paráfrasis-
es idéntico.

Entonces, la lógica –la de "consensos" y abdicaciones traidoras-
esgrimida por los espadachines funcionales del régimen, hace
"entender" cómo la asquerosa presea y dádiva minera de apenas S/ 2500
millones para el lustro, es un aporte extraordinario. ¡Cómo la
pillería de los ladrones de Telefónica que sólo adelantan lo previsto,
se la llama renegociación! ¡Pamplinas!

Más de uno debería recordar los siguiente párrafos que, de repente, jamás leyó:

"No sé cuál mi suerte, ni me interesa pensar en ella. Cuido sí de
ratificar en estos interesantes momentos de mi vida, la afirmación de
mi credo revolucionario, ajeno y muy lejos de la pobredumbre política
nacional.

Represento un principio, un credo, una bandera de juventud. Agito y
agitaré las conciencias hacia la justicia. Lucho por producir la
precursora revolución de los espíritus y maldigo con todo calor de mi
convencimiento a los explotadores del pueblo que hacen del gobierno y
la política, vil negociado culpable.

Si he de marchar al destierro, algún día he de volver. Retornaré a mi
tiempo, cuando sea llegada la hora de la gran transformación. Ya lo he
dicho y lo repito: sólo la muerte será más fuerte que mi decisión de
ser incansable en la cruzada libertadora, que América espera de sus
juventudes en nombre de la Justicia Social.

Prisión de San Lorenzo, 3 de octubre de 1923

Víctor Raúl Haya de la Torre"

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Friday, December 22, 2006

Navidad, Escudo Nacional y pescadores

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
22-12-2006

Navidad, Escudo Nacional y pescadores

¿Qué hace una cornucopia greco-romana derramando monedas en el Escudo
Nacional? ¿No sería más imaginativo cambiarla por un símbolo, también
de riqueza, de enorme vigencia y simbolismo humano y piscícola, como
el Mar de Grau? ¿Y no sería, también, una forma de homenajear a los
pescadores, creadores, luego de la minería, de la segunda gran riqueza
peruana? En esta Navidad, todos los peruanos, tenemos que hacer un
reconocimiento al bravío pescador que será el héroe del cambio de la
ingesta nacional que alimentará a 26 millones de peruanos en el
próximo bienio.

¿Cómo no recordar al humilde pescador de brazos fuertes, José Olaya
Balandra, transmitiendo en noches frías y tenebrosas, los mensajes de
la resistencia nacional contra el realismo español decadente en la
revolución de la Independencia? Este dinámico filón social del Perú,
es considerado como de tercera o cuarta categoría en el ficticio,
mañoso, impúdico y aberrante escalafón social del país. Mirados por
encima del hombro, ninguneados por los poderosos y citadinos que jamás
entenderían el músculo aunado al espíritu combativo de estas huestes,
hay sobre ellos una mirada de discriminación. Del mismo jaez racista y
maloliente de que está impregnada la república y antes la colonia.
Inaceptable por donde se mire, el asunto no resiste el más mínimo
análisis.

Si el Perú oficial y oficialista comprendiera, y esto va –de frente y
sin tapujos- para el ministro Rey y su discutible director ejecutivo
de Fondepes, el vendedor de autopartes menores, sabio ignorante de
cualquier cosa que se refiera a pesca, César Vargas Luna, la colosal
potencialidad alimentaria que tiene la actividad de la pesca racional,
científica, de base popular y con participación de sus legítimos
protagonistas, se podría, según fuentes serias por informadas, cuidar
la olla y la oferta de alimentos de 26 millones de connacionales en
los próximos 24 meses. Obviamente hay también otras consideraciones.

Por ejemplo. Re-examinar y cambiar la apreciación que se tiene hoy
sobre los pescadores y su papel en el aparato productivo, constituye,
sin duda alguna, la revaloración de su valiosa inclusión en cualquier
iniciativa. Por ejemplo, su involucramiento experimental y de campo
marítimo en cuanto se refiere a la delimitación marítima pendiente con
Chile. Y ¿quién mejor que ellos para comprobar las denuncias de
intromisiones recurrentes y constantes del vecino austral en Tacna?
Además, eso significa defender la soberanía del Perú y sus 200 millas
y la condena total, ineluctable e inequívoca a todos los traidores
vendepatria que quieren adherir al Perú a la Convención del Mar.

Lo "razonable" en Perú es no incluir, sino excluir, a los grupos
sociales gonfaloneros de la gesta humilde de la pesca, en este caso,
pero olvidando que son ellos los que, de modo civil y con miras
profundamente sociales, reivindican en altamar la bandera y la
historia digna de la nación. Por eso mismo, son preteridos, mal vistos
y hasta despreciados por quienes ¡jamás! entenderán que cualquier
revolución democrática tiene que poseer basamento integral en el
pueblo. Y en este caso, los pescadores son quienes producen la segunda
riqueza más importante, después de la minería. ¿Por causa de qué loas
y aceptación de insolentes y deleznables migajas mineras, y ni
siquiera se recuerda a los pescadores de total raigambre popularísima?
¿No fue acaso, un hombre de a pie, José Olaya Balandra, mártir y héroe
del Perú?

En esta Navidad, plena de engaños y mentiras oficiales, cuentos
"chinos" de fábulas y óbolos insultantes, prefiero con orgullo de
peruano y periodista humilde, rendir un homenaje al hombre de abajo,
al compatricio pata al suelo, red en mano y ojo avizor, gestor, actor
y constructor fundamental e irremplazable de la despensa nacional que
fortalecerá al nuevo y revolucionario hombre y mujer del Perú. ¡Feliz
Navidad pescadores!

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Thursday, December 21, 2006

Globalización de los pedigueños

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
21-12-2006

Globalización de los pedigueños

Ha dicho el primer ministro Jorge del Castillo, en su ciencia infusa
de notable esterilidad, que su bancada votará contra regalías a las
empresas mineras porque ello afectaría los contratos de estabilidad
que son parte fundamental de la imagen de confianza que "proyecta" el
Perú. Para este señor, lector intenso de naderías y oídor profundo de
coyunturas epidérmicas, que esta nación sea chacra de pandillas
mineras delincuenciales, contaminadoras y criminales, es "natural" y
no debe cambiarse. ¡Qué vergüenza! Y el presidente García, para no
quedarse atrás, sostiene que hay que "renegociar" las partidas de
dólares gringos. ¡La globalización de los pedigueños no puede ser más
desdorosa!

Pero las empresas mineras, esas que hacen perseguir y acosar a quienes
defienden los derechos humanos de las poblaciones más humildes en todo
el país; esas que por interpósitas gavillas de truhanes armados,
disparan y matan a campesinos, son reyes en un país de despantalonados
gobernantes, pusilánimes congresistas (con muy notorias y escasas
excepciones) y en que todos los miedos de comunicación están comprados
por la propaganda que pagan los dólares de estos tipejos que hoy se
darán el lujo de "firmar" su "óbolo" de US$ 800 millones para el
próximo lustro con la administración de turno. Ganan miles de millones
de dólares, pero por la miseria que "obsequian" consiguen
tranquilidad, "estabilidad" y más violencia contra los más pobres y
sus portaestandartes. ¿Sólo eso? ¿No hay acaso, también, CpC (comisión
para los corruptos)?

Pedirle a del Castillo consecuencia ideológica sería un disparate:
¡jamás leyó una línea de Haya de la Torre y, por tanto, se siente en
la obligación de actuar como actúa, de acuerdo a lo que dictan las
estructuras mandonas y poderosas del país! No obstante que es
secretario general del partido oficialista, es imposible reclamarle
posición y postura. No las tuvo, no las tiene hoy y jamás las tendrá.
Apenas la maroma, el brinco, el aderezo, de cómo mejor pasarla,
siempre y cuando, eso beneficie sus muy miopes puntos de vista que son
de parroquia pequeña, contorno estrecho, callejón limitado.

¿Será ése el caso también del señor Alan García Pérez? Tengo mis
dudas. Sé, por lo menos, que leyó a Víctor Raúl. Otra cosa es que,
hasta la fecha, en menos de 5 ó 6 meses, haya puesto todo su empeño en
disimular cualquier vinculación ideológica con el fundador del
aprismo. Su cometido ¡qué duda cabe! es la de "tranquilizar" a quienes
no ganaron los comicios, carecen de cualquier vinculación popular y
son los anti-cholos oligarcas de siempre, estafadores por convicción y
temperamento, expoliadores de la rica, ancha y generosa tierra del
Perú. Si de alumnos se trata, hay aquí el caso legítimo de una
fractura integral que habrá de concitar el juicio letal que los
historiadores no comprados habrán de emitir. Más pronto que tarde.

Leamos.

"¿Nuestros países necesitan de capitales? La respuesta es afirmativa: Sí.

Si los necesitan, ¿hay que darles entrada vengan de donde vengan y
vengan como vengan? La respuesta es negativa. No.

Y es menester explicarse:

En tanto que el sistema capitalista impere en el mundo, los pueblos de
Indoamérica, como todos los económicamente retrasados, tienen que
recibir capitales del extranjero y tratar con ellos. Ya queda bien
aclarado en estas páginas que el Apra sitúa en el plano realista de
nuestra época y de nuestra ubicación en la geografía y en la historia
económica de la humanidad. Nuestro tiempo y nuestro espacio económicos
nos señalan una posición y un camino: mientras el capitalismo subsista
como sistema dominante en los países más avanzados, tendremos que
tratar con el capitalismo. ¿Cómo tratar? He ahí la gran cuestión.

Es evidente que bajo el prejuicio de que "nuestros países necesitan
capitales vengan de donde vengan y vengan como vengan", Indoamérica
los ha recibido siempre sin condiciones. ¡Sin condiciones de su parte,
pero sometiéndose a muy duras por parte y para beneficio de los
capitales inmigrantes! Y este sometimiento y esta incondicionalidad
unilateral se han debido sin duda a la ignorancia de las leyes
económicas que presiden la exportación de capitales, totalmente
desconocidas para nuestros "estadistas" y "generales-presidentes". Por
eso, el imperialismo ha creado el fetiche del capital extranjero,
mesiánico, redentor e infinitamente generoso.

Fetichismo e ignorancia replican llenos de pavor cuando alguien señala
los peligros del imperialismo: "Si oponéis condiciones al capital
extranjero, no vendrá nunca y entonces nuestro país quedará sumido en
la barbarie y en la degradación…" ¿No es éste el tipo standard de los
razonamientos de nuestros hombres públicos, agentes del imperialismo y
voceadores de su misión providencial? Con diversas palabras, con
distintos objetivos, no hay ciudadano conciente de Indoamérica que no
guarde memoria de este lenguaje panamericanista leído u oído. En la
cantata vacua y mil veces repetida de los devotos del imperialismo,
prosternados, convencidos y, no lo olvidemos, bien pagados.

No es difícil saber que el capital moderno que busca, fuera del país
de origen, campos de provechosa inversión, medios de acrecentarse, no
emigra para hacer el bien, por contribuir al progreso mundial, por
atracción de aventura o por patriótico ensueño de llevar lejos su
bandera, su cultura y su lengua. La emigración del capital se produce
obedeciendo a una ley económica tan imperiosa como la que impele a
recibirlo en los pueblos no económicamente desarrollados. Es ese hecho
económico el que determina todo un sistema político, complementando
así las características generales del fenómeno que denominamos
imperialismo…….

Otra objeción que se desprende de esta facultad extraordinaria y
exclusiva del Estado para controlar las inversiones del capital
extranjero y de las concesiones que a éste se hagan, ha de venir de
los partidos de la libertad individual, del ejercicio del derecho de
propiedad, de los devotos teóricos y prácticos de las libertades y
derechos heredados de Roma en beneficio de la clase dominante, y, en
última instancia, del imperialismo. Esbozada anteriormente la idea,
insistimos en ella. El derecho individual debe ser limitado por las
necesidades de la colectividad. Un libre contrato de concesión o venta
entre un ciudadano indoamericano y un capitalista yanqui no es un
negocio privado. Repitámoslo mil veces: en esa libertad de
contratación, en esa alianza entre el capitalista nacional o
latifundista o propietario minero o agrario nacional –pequeños
capitales con relación al capitalismo imperial- y el capitalismo
extranjero, radica en gran parte el problema de la soberanía de
nuestros países". El Antimperialismo y el Apra, Víctor Raúl Haya de la
Torre, El Estado Antimperialista, pp. 184-189.

Entonces, hay –como dice del Castillo- ¿no afear la imagen de
estabilidad de los contratos porque "no vienen los capitales" o
premunirse de patriotismo soberano y dignidad ciudadana y poner los
puntos sobre las íes?

Pero los mendigos profesionales, del Estado y de las asociaciones
civiles, no tienen –como el capital- ni Dios, ni patria, ni ley,
actúan en nombre de Mr. Dollar y sus sagrados intereses. ¡A ellos no
se les puede pedir nada! Pero eso no significa silencio o complicidad
de los pueblos. ¡De ninguna manera!

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Wednesday, December 20, 2006

Camisea: complicidades y negligencias

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
20-12-2006

Camisea: complicidades y negligencias

Leamos lo que se ofició el 31-5-2005 a Javier Velásquez Quesquén,
entonces, presidente de la Comisión de Fiscalización y Contraloría,
con el No. 080-2005-CR/JVR:

"IV. Conclusiones

En tal sentido, en relación a lo expresado por Osinerg en su informe
de Fiscalización debo expresar lo siguiente:

1) Que se evidencia que el consorcio Sade Skanska Latintecna JJC ha
incumplido con las Especificaciones Técnicas para la Protección y
Control de la Corrosión de las tuberías de alta temperatura del
Proyecto EPC-1 Gas de Camisea, Doc. P CAM-0100-ET-X-0002 Rev. H, lo
cual fue de conocimiento de Pluspetrol Perú Corporation S.A., más aún
que Osinerg acepta que es correcto lo denunciado por la empresa Eldaco
SAC.
2) Que ha quedado demostrado la complicidad de Pluspetrol con el
consorcio Sade Skanska Latintecna JJC, respecto a la violación de las
Especificaciones Técnicas del Proyecto EPC-1 Gas de Camisea, de
acuerdo al propio informe de Osinerg.
3) Que Osinerg ha realizado un informe distorsionado y ocultando la
verdad ante el incumplimiento de pruebas y parcialidad con el
consorcio Sade Skanska Latintecna JJC, presunto agraviante del Estado
peruano, al expresar que no es exigible el ítem 6 del numeral 7.2.6
Sigma Coatings System de la Especificación Técnica vigente Doc.
PCAM-0100-ET-X-0002-REV.H., sustentándose en el argumento falso de que
aún tendría vigencia el Doc. PCAM-0100-ET-X-0002-REV.A, que había sido
derogado hacía más de un año. Concluyendo falsamente que en la
construcción del proyecto Gas de Camisea en la Selva, no se ha
detectado ni producido incumplimientos de las Especificaciones y
Normas Técnicas que tengan que ver con la seguridad de sus
instalaciones.
4) Que la Dirección General de Hidrocarburos y el Ministerio de
Energía y Minas al haber hecho suyos el informe de Osinerg y expresado
las falsas opiniones vertidas en dicho documento, han actuado con
negligencia y sin responsabilidad, no obstante las evidencias
encontradas por el propio Osinerg en su informe de Fiscalización así
lo demuestran.
5) Que al haberse demostrado en el propio informe de Osinerg, que no
se ha aplicado la segunda capa de recubrimiento de silicona,
posibilitándose que el zinc se pasive y puedan revertir las
características de protección catódica volviéndose anódicos al acero,
produciéndose que la capa de zinc inorgánico invierta su polaridad y
ataque al acero de las tuberías de alta temperatura que lleva
aislamiento térmico, se generaría una corrosión prematura y acelerada
con relación al revestimiento de zinc, más aún que se trata de
tuberías que transportan gas a alta temperatura y que la planta
procesa una capacidad de 440 millones de pies cúbicos de gas natural y
30 mil barriles de condensados de gas natural, por día. Por lo tanto,
sí está en riesgo la vida útil del proyecto EPC-1 Gas de Camisea en
Malvinas, Cusco y también se está poniendo en riesgo el medio ambiente
de la Selva y su población cercana a la planta.

V. Recomendaciones

1) Considerando que la naturaleza de los hechos comentados revisten
carácter significativo, que no sólo ponen en riesgo la vida del
Proyecto EPC-1 Gas de Camisea, sino también el medio ambiente, flora,
fauna y pobladores que residen en la zona cercana a la planta de gas
de Malvinas, Selva del Cusco, se recomienda que en el tiempo más corto
se cumpla con lo indicado en numeral 7.2.6 Sigma Coating System, ítem
6 de las Especificaciones Técnicas Selection and Aplication of
Protective Coating, documento PCAM-0100-ET-X-0002-REV.H.
2) Que se remita el presente informe a la Fiscalía de la Nación en
calidad de denuncia y se solicite apertura de proceso de determinación
de responsabilidades, en contra de los que resulten responsables, por
el delito en contra de la salud y el medio ambiente, solicitándose las
sanciones correspondientes a que hubiere lugar, principalmente a los
implicados directamente: Consorcio Sade Skanska Latintecna JJC,
Pluspetrol Perú Corporación S.A., Dirección General de Hidrocarburos,
Presidencia y Gerencia General de Osinerg y otras personas que
resulten responsables directa e indirectamente.
3) Que se solicite al Congreso de la República la Acusación
Constitucional en contra del Ministro de Energía y Minas, por no haber
tomado por más de un año las medidas correctivas ante mi denuncia
presentada por el incumplimiento de las Especificaciones Técnicas del
Proyecto EPC-1, Gas de Camisea, lo cual viene poniendo en riesgo la
vida útil del Proyecto, el medio ambiente, flora, fauna y población
que reside en las cercanías de la planta de gas de Malvinas, Selva del
Cusco.
4) Que se sancione y destituya del cargo al Presidente y Gerente
General de Osinerg por haber emitido el Informe de Fiscalización
parcializado, ocultando la verdad sobre el hecho de Incumplimiento a
las Especificaciones Técnicas sobre Protección y Control de Corrosión
de las tuberías de Alta Temperatura que tienen aislamiento térmico,
del Proyecto EPC-1, Gas de Camisea en Malvinas. Lima, 10 de mayo del
2005

¿Saben quién firma este lapidario documento que pide la cabeza de
múltiples autoridades de Energía y Minas en el delicadísimo tema de
Camisea?: Juan Valdivia Romero.

Ocurre que, como es de conocimiento general, Valdivia se desempeña hoy
como ministro de Energía y Minas del gobierno de Alan García. Y, como
tampoco es desconocida la decencia de Valdivia, corresponde preguntar
¿qué ha hecho contra todos sus acusados en el informe cuya parte
resolutiva y de recomendación hemos transcrito fielmente de los
documentos ingresados por él mismo?

¿Ha hecho algo? Y si ni siquiera se tomó la molestia de recordar que
él sustentó en blanco y negro, por escrito y con ingreso regular,
tales acusaciones, ¿no sería interesante que se le acuse
constitucionalmente por negligencia, encubrimiento y complicidad,
ahora sí, al actual ministro de Energía y Minas, Juan Valdivia Romero?

O ¿nos quiere decir, el titular del MEM que él se zurra en lo que
firmó como parlamentario porque ahora es ministro? ¡Aquí hay un tema
de consecuencia y limpieza en la cosa pública! Cuando legiferante,
Valdivia quería la testa, guillotinada ferozmente de los funcionarios
a los que él sindica como autores de barbaridades lesa humanidad
(contaminación y daños físicos) en Camisea. Como ministro, parece
creer que el Perú está poblado por débiles mentales, ciegos, sordos y
mudos, que no atinan ¡siquiera! a recordarle hechos muy recientes y
que no se sabe si será muy pronto el pasado vergonzante a que alude el
himno de su agrupación política.

¿Se quedarán todos en silencio?

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Tuesday, December 19, 2006

Alterra denunciada en Costa Rica

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
19-12-2006

Alterra denunciada en Costa Rica

En el acogedor país centroamericano, más precisamente en su principal
terminal aéreo, Juan Santa María, San José de Costa Rica, la firma
Alterra ha sido denunciada por un conjunto de legisladores que estima
que hay incumplimiento y falta grave de esta concesionaria y el
contrato que firmara para remodelación y modernizamiento de ese
aeropuerto.

El asunto es que Alterra es una empresa que apenas si supera los 5 ó 6
años de existencia. No tiene mayor impronta en lo referido a
aeropuertos y tiene capital relevancia para Perú porque en la
concesión del Jorge Chávez, esta firma entró por la ventana. En
efecto, a mediados del 2003, Bechtel, suscriptora original con Fraport
y Cosapi del convenio de concesión que permitió con ojos miopes el
mediocrísimo y pusilánime gobierno de transición de Valentín Paniagua,
dejó de pertenecer a Lima Airport Partners, LAP, y colocó en lugar
suyo a Alterra que compró –así dicen papeles- las acciones.
Previamente, Fraport y Alterra engulleron a Cosapi que salió muy bien
pagada.

El silencio desde entonces ha sido casi sepulcral. El Congreso,
Establo cada vez más resucitado en tiempos actuales, se contentó con
una comisión investigadora que permitió que las addendas se sumaran
unas a otras hasta completar cuatro y entre las lindezas de aquella
época de oprobio están el préstamo que por 125 millones de dólares
adquirió, con aval del Estado peruano, LAP y la postergación de la
segunda pista del Jorge Chávez hasta las calendas griegas. La
administración toledista se hizo de la vista gorda y este entreguismo
fue denunciado en recurrentes y valetudinarias oportunidades por muy
pocas personas, entre ellas Raúl Wiener y el que esto escribe. El
silencio no puede ser patente de corso para la expoliación de nuestras
patrias.

Alterra, la empresa que está siendo denunciada penalmente en Costa
Rica por parlamentarios de esa nación, es la misma entidad que forma
parte de la concesión del Jorge Chávez que hasta hoy no ha merecido
una severísima investigación para determinar quiénes son los genuinos
dueños, los responsables de incumplimiento, si los hubiere, y quiénes
son los favorecidos en las no tan claras operaciones que en lugar de
traer capital, han ocasionado términos onerosos de endeudamiento.

¿Va a esperar Perú que lo que ocurre en Costa Rica, no merezca
siquiera preocupación militante y el inmediato escrutinio escrupuloso
del tema? Bien dice el dicho: cuando las barbas de tu vecino veas
cortar, pon las tuyas a remojar. ¿Seguirá el Establo, ciego, sordo y
mudo? ¿Tendrá el país que ver cómo caen aviones en una pista vencida,
sin seguro de ninguna especie, y causando dolor y hechos irreparables?
(Herbert Mujica Rojas)

Leamos:

Señor
Dr. Francisco Dall´Anese R.
Fiscal General de la República

Los firmantes, DIPUTADOS DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA 2006 – 2010, en
conocimiento de algunas omisiones de la Administración, que hacen
presumir la posible comisión de acciones delictivas, las sometemos a
su consideración para lo que estime pertinente.

HECHOS

Primero. En el contrato de Gestión Interesada del Aeropuerto
Internacional Juan Santamaría, Apartado 24.1.1.d), (así como de manera
conexa la cláusula 6.1.2, el Anexo E.3 y múltiples cláusulas del
Apéndice E), se establece que el cese voluntario de servicios, sin
causa legítima, constituye un "incumplimiento grave del Gestor", hecho
que induce obligatoriamente al inicio del procedimiento para la
resolución unilateral del Contrato. Esta violación al Contrato ha sido
así calificada y confirmada por el Gobierno, la Contraloría General de
la República y dos tribunales arbitrales.

Segundo. La cláusula 6.1.2 del Contrato, así como el Anexo E.3 (en su
totalidad) y el Apéndice E (artículos 3 y 5) se refieren al atraso en
obras y el incumplimiento con el cronograma de obras. Este
incumplimiento del Gestor fue así calificado y confirmado por un
órgano director nombrado por el CETAC. Al 1º de diciembre de 2006
acumulan un atraso en las obras de 1450 días. El CETAC y dos
tribunales arbitrales rechazaron el alegato de Alterra en el sentido
de que los atrasos provienen de un evento de fuerza mayor.

Tercero. El apéndice M establece las multas correspondientes, las
cuales se calcula sobrepasan los $40 millones.

Cuarto. Los incisos d y f de la cláusula 24.1.1 del Contrato,
establecen la calificación de incumplimiento grave del contratista
"cuando el valor acumulado de las multas aplicadas al Gestor (...)
supere el 25% de los ingresos del Gestor durante el año anterior".
Actualmente las multas por atraso en obras superan en por lo menos en
un 160% los ingresos de Alterra durante el año anterior.

Quinto. La cláusula 24.1.1.h) del Contrato, así como la 2.2 del
Apéndice S y la 2.B.11 del cartel de licitación, establecen el
traspaso de acciones como un incumplimiento grave del Gestor y
condición para la resolución unilateral del Contrato, cuando éste no
ha sido aprobado previamente por el CETAC. Esta violación fue
confirmada por la Contraloría General de la República mediante oficio
8979 del 19 de agosto de 2003 y la Relación de Hechos, RH-01-2003.

Sexto. El artículo 17 del Contrato, y el artículo 5 del Apéndice J, se
refieren a la exacción ilícita de fondos públicos. En su informe
20/2003, la Contraloría General de la República detectó que, de manera
ilegal, Alterra había rebajado del fideicomiso más de $750.000,00 de
los ingresos legalmente asignables al CETAC. Esta acción violó no
solamente el dicho del Contrato, sino también órdenes previas de la
Contraloría General de la República (FOE-OP-3/2002).

Sétimo. La Cláusula 4.16 del Contrato, el apéndice F y la sección
V.C.I.e) del cartel de licitación, establecen las calidades del
personal idóneo y aluden la sustitución no autorizada de personal
clave. El Gestor Interesado ha transferido y cambiado personal clave,
sustituyéndolo con personas que no cumplen con las calificaciones
necesarias, ni la experiencia mínima exigida por el Contrato de
Gestión Interesada.

Octavo. El artículo 16 del Contrato y su apéndice H, así como el
Capítulo IV del cartel de licitación, se refieren al cobro de tarifas
ilícitamente incrementadas (exacción ilegal), gestión realizada por
Alterra, a contrapelo del Contrato y de las órdenes expresas de la
Contraloría General de la República de no traspasar a las tarifas
costos mayores a los estipulados (FOE-OP-3/2002).

COMENTARIO

Señor Fiscal General, a nosotros, los abajo firmantes, nos resulta
sumamente preocupante la situación que traslucen los hechos descritos,
pues todo parece indicar que el CETAC y sus superiores jerarcas del
Poder Ejecutivo, podrían haber violado un sinnúmero de disposiciones
legales del país, para dejar que prevalezcan los intereses del Gestor
Interesado, por encima del interés público. Como resultado de las
distintas omisiones de control y permisiones, el contratista ha
percibido millones de dólares que superan lo legalmente precedente, a
la par de que ha suspendido, de manera unilateral, las obligaciones
que le competen de conformidad con el Contrato de Gestión Interesada,
sobre todo lo que concierne a obras.

Lo expuesto evidencia la existencia de un posible favorecimiento
ilícito y premeditado de la Administración a su contratista, en claro
perjuicio del interés público.

Para mayor abundamiento, el apartado 16.1.1 del Contrato de Gestión
Interesada (CGI) determina que "la fijación de tarifas es y seguirá
siendo potestad exclusiva del Estado". El CGI no asigna potestades de
imperio al Gestor y por tanto resulta violatorio de la ley 7428 que el
CETAC no haya aún cumplido con las disposiciones vinculantes de la
Contraloría, relativas a la corrección del pliego tarifario que
ejecuta el Gestor Interesado.

De conformidad con la normativa jurídica vigente, el hecho de permitir
que se cobren tarifas ilícitamente incrementadas es un hecho
irregular, que podría ser configurativo de delito grave. En virtud de
la posición de imperio a que se ven sometidos los administrados, el
Código Penal ha tratado con severidad a quienes, por ACCIÓN u OMISIÓN,
exijan o permitan que se cobren contribuciones o derechos indebidos o
mayores a los que corresponden:

"Artículo 18.- Forma del hecho punible.
El hecho punible puede ser realizado por acción o por omisión. Cuando
la ley reprime el hecho en consideración al resultado producido,
responderá quien no lo impida si podía hacerlo, de acuerdo con las
circunstancias, y si debía jurídicamente evitarlo".

De esta forma, y según el artículo 18 del Código Penal, quien tenga un
deber de vigilancia sobre una determinada fuente de peligro y no
cumpla con su deber, resulta penalmente responsable, no solo por la
acción, sino también por la omisión de su deber.

Los integrantes del CETAC, por imperativo legal, se encuentran en
posición de garantes de los cobros ilícitos e indebidamente elevados
que ocurren en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría. Al
continuar permitiendo el cobro indebido de tributos, con pleno
conocimiento del abuso, podrían responder, penalmente, por ese hecho,
según establece el artículo 349 del Código Penal:

"Artículo 349.- Exacción ilegal.
Será reprimido con prisión de un mes a un año el funcionario público
que abusando de su cargo, exigiere o hiciere pagar o entregar una
contribución o un derecho indebidos o mayores que los que
corresponden".

En segundo lugar, y siempre en la lógica de lo establecido, en el
artículo 18 del Código Penal, se sanciona tanto la acción como la
omisión, ya que se castiga penalmente toda acción u omisión contraria
a la ley, según lo establece el artículo 350, a saber:

"Artículo 350.- Prevaricato.
Se impondrá prisión de dos a seis años al funcionario judicial o
administrativo que dictare resoluciones contrarias a la ley o las
fundare en hechos falsos."

Lo expuesto evidencia, tanto de parte de los miembros del CETAC como
de los jerarcas del Poder Ejecutivo, un posible incumplimiento de sus
deberes en procura y garantía del interés público, a pesar incluso de
sendas disposiciones dictadas por la Contraloría General de la
República y claramente establecidas en el Contrato de Gestión
Interesada.

"Artículo 332.- Incumplimiento de deberes.
Será reprimido con veinte a sesenta días multa, el funcionario público
que ilegalmente omitiere, rehusare hacer o retardare algún acto propio
de función."

De manera que, atendiendo a los intereses del pueblo costarricense,
que sufre las consecuencias de los actos omisivos y comisivos de los
funcionarios públicos renuentes a ejercer un correcto desempeño de sus
funciones, en forma muy respetuosa, y conocedores de la de la
autonomía e independencia con que usted cumple sus funciones, LE
INSTAMOS a indagar e investigar esta situación.

NOTIFICACIONES

Escucharemos notificaciones a través de los siguientes números de fax:
243-2804, despacho Diputado Marvin Rojas, 243-2986, despacho Diputado
Alberto Salom; 243-2012, despacho Diputada Elizabeth Fonseca.

San José, 13 de diciembre de 2006
………………………………

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Monday, December 18, 2006

Navidad: ¡cuántos crímenes se cometen en tu nombre!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
23-12-2005

Navidad: ¡cuántos crímenes se cometen en tu nombre!

En Navidad todos somos buenos con el prójimo. Desde el empresario
explotador nato, carroñero del esfuerzo ajeno, hasta el periodista que
calla porque son muchos los dólares que compran su silencio en los
grandes temas, en cambio sí levanta minucias y difunde tonterías.
Sonreímos simpáticamente al niño de la calle que no tiene origen ni
apellido real y "cumplimos" con nuestra "conciencia" dándole una
migaja o convidándole, en un día de más de trescientos sesenta, algo
de alimentos. ¡Pero el resto del año, como no es Navidad, entonces que
se muera de hambre!

Escuché hace pocas horas cómo un locutor televisivo, uno de los
cómicos de Fujimori, se refocilaba en la expresión: "cómo cambian las
cosas en Navidad". Y me puse a indagar qué cosas cambian. De pronto,
de repente, sí tiene razón, porque la pobreza del peruano común y
corriente, no de aquel que gana en dólares o roba mediante concesiones
tramposas o evasiones al fisco, ha aumentado ¡de manera impresionante!
Los peruanos son más flacos, su hambre es superlativa y su conciencia
histórica de país afinca en lo que le dicen los diarios o ve en la
televisión. "Goza" con la ingesta de panetones y banquetes que
aprehende en las imágenes, pero sus estómagos rugen porque nada de eso
es verdad sino fantasía lejana y comercial.

Acaso tenga razón aquel locutor. El Perú es menos dueño de su
patrimonio porque las concesiones vía privatización o extensiones de
contratos tramposos como Camisea, continuaron en Pagoreni, Camisea II
o porque se presentaron cuatro fallas en el ducto que viene desde la
Selva y según el argentino contador público, especialista en asuntos
energéticos y gasíferos, Norberto Benito, de Pluspetrol, "todo se debe
al suelo sísmico". Los caraduras del Ministerio de Energía y Minas han
ofrecido evacuar un informe "completo", sólo que no hay fecha y podría
ser en una semana como en un par de años.

Como obsequio de Navidad y para exposición pública, los peruanos
fuimos regalados por los clubes políticos con candidatos
vicepresidenciales de cierta importancia aberrante: Arturo Woodman
Pollit, perrito faldero, testaferro No. 1 de San Dionisio Romero
Seminario como postulante de la lista de Lourdes Flores; y el
almirante Giampietri, frío ejecutor de la innegable matanza de El
Frontón en 1986, contra enemigos rendidos y en el suelo, en la lista
del Apra. ¿Podría considerarse raro el asunto? No del todo. En Navidad
y por estas fechas los contrabandos tienen licencia y cualquier cosa
pasa.

En Aucayacu, Huánuco, caen policías valiosos por balas asesinas del
terrorismo, dizque aliado con el narcotráfico. Es decir, la inacción
increíble y abyecta de un Estado más tributario de un TLC con Estados
Unidos a lo "sí o sí" o en la adhesión del Perú a la Convención del
Mar propuesto por traidores miserables, permite distraer recursos en
propaganda-basura que en destinarlos a premunir a nuestros soldados y
policías en su lucha contra la subversión, sus remanentes o narcos en
la zona. Pero como es Navidad, todo se reduce a homenajes póstumos,
ascensos y pensiones. ¡Y como solución imponen un Estado de
emergencia!

¡Navidad: cuántos crímenes se cometen en tu nombre!

Prescindamos del respetable, para millones, origen cristiano de la
fiesta de Navidad, fuente, ciertamente, de la que nadie se acuerda
porque la prevalencia de valores comerciales opaca hasta la
recordación bíblica para dar paso a renos, Santa Claus y trineos, en
un país en que no hay renos, tampoco trineos y ¡por cierto! tampoco
Santa Claus.

Pregunto en voz alta: ¿qué Navidad pueden tener los huérfanos hijos de
esos policías asesinados en Aucayacu?; ¿cuál será la Navidad de todos
esos niños peruanos que deambulan por calles, avenidas, plazas,
microbuses, a lo largo y ancho de todo el Perú, pensando en qué van a
comer y cómo se van a vestir?; ¿qué Navidad será la de aquellos
millones de desempleados que NO tienen gratificación –y menos sueldo-
ni trabajo ni esperanza de conseguirlo, pero que sí tienen hijos,
esposa y seres queridos que mantener? ¿Es que en nombre de la Navidad
hay que ¡sólo un día! fingir que la paz del Señor reina sobre los
inmensos territorios del Perú?

Conozco el caso infausto de unos trabajadores que dieron años de su
vida; horas interminables, feriados, sábados y domingos para generar
recursos para una institución dedicada a los niños. Supe que eso costó
hasta la vida sentimental y la cerrazón de caminos amorosos, por la
adicción al trabajo. ¿Y cómo les pagaron?: fueron mañosamente
expulsados de sus empleos y hasta les birlaron dinero. Así como ellos,
miles en todo el país. ¿Qué Navidad será la de sus casas, plenas en
desesperanza y frustración amarga en un país cuyos políticos sólo
aspiran, casi exclusivamente, a perpetuar los sistemas de corrupción
viviendo de la ubre del Estado?

Conviene, de repente, reflexionar acerca de la gran mentira
institucional en que se han convertido fiestas que, como la Navidad,
tienen solera histórica y origen cristiano procuradora de la paz y de
la igualdad. Pero no la enmascaremos en sonrisas efímeras, hipocresías
de ocasión y en estupidez sempiterna de desearnos ¡por un día tan
solo! solaz y felicidad. Las sociedades que asimilan acríticamente
conceptos sin digerirlos o adaptarlos a su realidad que puede ser de
pobreza digna y frente en alto, están, irremisiblemente, condenadas al
envilecimiento y a la extinción. La Navidad no puede ser patente de
corso para que las pandillas que hacen cuanto les viene en gana en
Perú, aprovechen y destilen sus odios y sus desigualdades como una
norma imperturbable a ser respetada para siempre.

Navidad debe ser, y es mi humilde y muy modesto deseo para todos, un
momento de reflexión, un alto en el camino, un otear en el horizonte,
un vigoroso gesto al porvenir, un grito de victoria, sacando fuerzas
de flaqueza y un recuerdo para quienes ya no están con nosotros y un
aliento para quienes, con nosotros, tienen que enmendar el torcido
destino del Perú que es hoy madrastra y no madre de sus hijos.

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

Lea www.redvoltaire.net

Friday, December 15, 2006

Diálogo de ángeles

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
15-12-2006

Diálogo de ángeles

Trancripción:

"De: Jorge Falla (mailto: jfalla@buenaventura.com.pe)

Se trata de un artículo bien escrito, el cual recoge los puntos
centrales de las presentaciones de Marco Arana. Una de las constantes
en las intervenciones de Marco Arana (mucho antes que surgiera el tema
de Combayo), es presentarse como víctima de una artera campaña
difamatoria por parte de la empresa y sus allegados, su pecado es
salir en defensa de los campesinos, alzar su voz de protesta por los
olvidados. Luego está el tema de sus deberes sacerdotales. En una
reciente entrevista televisiva, manifestó que venía de misa por la
asunción de la virgen, de pedir por la paz en Cajamarca… para luego,
premunido del manto eclesiástico, lanzar a fondo su furibundo discurso
anti.

En el artículo se menciona el tema del dinero como mecanismo de
control social, la manipulación de personas en instituciones para
acallar las voces de protesta y pretender ocultar lo inocultable:
Choropampa, la muerte de truchas, el engaño a los campesinos y, la
expansión de las operaciones de Yanacocha. Este es el objetivo central
de la campaña de Marco Arana y hacia ahí nos lleva el artículo,
dejando sentada –de paso- la relación entre los conflictos mineros y
los derechos fundamentales del ser humano. Se trata, en resumen, de
levantar la imagen de Marco Arana, quien no ha salido del todo bien
librado en el tema de Combayo, su pretendida neutralidad ha sido
desenmascarada.

La presencia de Marco Arana en un evento sobre agua en Huancavelica el
sábado pasado (09.09.06), canalizada a través de la red Muqui, puede
ser interpretada como el inicio de una campaña de difusión y
capacitación.

Se trata de transmitir el know how adquirido en Cajamarca en la lucha
contra la primera empresa productora de oro del mundo, contra la
primera mina de oro de las americas (sic). La presentación en la que
se superponen los denuncios mineros, la red hidrográfica, las zonas de
expansión, los canales y puquiales y los impactos ambientales es de
verdad impresionante. Nos preguntamos si Yanacocha tiene respuesta a
estos cargos.

Pero además, Huancavelica es la cuna de Buenaventura; si bien es
prematuro sacar conclusiones, podría tratarse de un intento de crear
nuevos focos de conflicto para Buenaventura, de afectar la reputación
e imagen de la empresa. Al abrir nuevos frentes de conflicto, parte de
nuestros recursos serían derivados de los proyectos hacia las unidades
de producción. Es dudoso que las empresas mineras del centro y sur
puedan hacer frente con facilidad a los bien ensayados argumentos de
GRUFIDES y la elocuencia con que son presentados. Los antis de
Cajamarca están en condiciones de exportar su know hoy para atizar o
crear conflictos, debemos pensar en hacer lo propio y preparar a
nuestra gente para esta eventualidad.

De: Cesar.Cabrera@Newmont.com (mailto: Cesar.Cabrera@Newmont.com)

Quizás sea pertinente que Sandro Venturo o alguien con su perfil
responda el artículo de Ardito. Me parece que ya es tiempo de
responderle a este sujeto. Venturo es yerno de Manuel Iguíñez y Maruja
Boggio, dos connotados discípulos de Gustavo Gutiérrez. Venturo está
cada vez más informado de las prácticas reales de la industria minera
y conoce el papel de Arana en los conflictos. Además escribe bien y
tiene llegada a diferentes medios."

El señor Falla pertenece a Buenaventura y César Humberto Cabrera a
Newmont. Ambos en su conceptuoso intercambio de pareceres mencionan a
Sandro Ventura y como para que no quepa duda de quién se trata,
subrayan el parentesco político que guarda con una pareja de esposos.
Esta persona es accionista, dueño, gerente o alguien importante de
Toronja Comunicaciones, empresa que en los últimos tiempos ha logrado
contratos con las empresas mineras por arriba de los US$ 500 mil
dólares. ¡Qué suerte! ¿No?

¿A qué gente se referirán ambos personajes? En aquella mina hay
pandillas de taimados mercenarios al servicio de patrones torpes,
abusivos, y que se han creído el cuento que en Perú pueden alquilar,
tercerizando o cuarterizando (las mafias también se han globalizado) a
patotas que disparan, amedrentan, amenazan, hostilizan a todo aquel
que tiene credo por la limpieza ambiental y los derechos humanos. ¿Qué
estarán insinuando? ¿Una paliza pública, una campaña de desprestigio?
¡Los delincuentes tienen sus propios códigos y nadie sabe, salvo
cuando aparecen los textos, vídeos o grabaciones, de qué se trata!
Sólo una cosa es cierta: para eso les pagan a estos vándalos, para que
alquilen sus esmirriados cerebros y para justificar lo que antes no
creían. Sólo que Mr. Dollar es un argumento ¡ultra-poderoso!

¿Estará conciente la señorita Ghilardi de que tiene entre manos una
papa hirviendo? ¿Habrá decidido cantar con voz de soprano o prefiere
hacerlo constreñida y detrás de los barrotes? ¡No le crea a su jefe,
el miope de cerebro, traidor a su raza y más bien seguidor de
Felipillo, Carlos Santa Cruz, a quien las depresiones y migrañas de
cabeza hueca, no salvarán de haber sido esquirol de Newmont en este
intríngulis de niveles muy asquerosos. ¿Creerá que le van a perdonar
los otros chacales socios?

Ha poco Raúl Benavides Ganoza, en declaraciones públicas, se lavó las
manos y las de su facción en Yanacocha con respecto a la empresa
Forza. Hay tipejos que se alisan el cabello y afilan las uñas porque
creen que esta es su oportunidad de retomar el mando en la mina porque
fueron desplazados por Newmont. Como si a nadie fuese extraño que en
cuanto se refiere a la represión, todos son lo mismo y organizan un
espíritu de cuerpo como bien lo revela el diálogo de angelitos.

Si un rayo o un infarto calibre 45, le cae en su escritorio, subiendo
al auto, bajando una escalera o durmiendo a Marco Arana, ya sabemos a
quién culpar. ¿O creerá Mr. Noir, Black, Preto, que sus maniobras
pasan desapercibidas? En castellano schwartz significa negro. Y algo
similar contra cualquiera que escriba, actúe, pronuncie su verdad en
defensa del medio ambiente, de los más pobres que son los campesinos y
por el derecho a vivir en paz y con desarrollo sustentable en que el
pueblo tenga participación efectiva y de horizonte. Los criminales
están sueltos, los gatillo-locos que son contratados para hacer los
trabajos sucios en cualquier parte del país, tienen patente de corso y
disparan y luego preguntan. ¡El Perú está avisado!

¿Y las autoridades estatales, comenzando con el presidente y sus
ministros, seguirán "ironizando" sobre la barbarie instalada, ante el
silencio proditor, en gran parte del país por las pandillas
reaccionarias y alquiladas por el poder genuino de las empresas
mineras y transnacionales? ¡Quien calla, otorga! Pero ¡he allí que es
tan asesino quien dispara como quien, debiendo hacerlo, no yugula la
amenaza de los gángsteres con y sin uniforme! ¡Y habrá que
denunciarlos con nombre y apellido, aquí si hay ocasión o fuera del
país!

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Thursday, December 14, 2006

¡Sólo diez minutos!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
21-12-2004

¡Sólo diez minutos!

Navidad suele ser una fiesta en que algunos gozan, sobre todo los
comerciantes que venden más; celebración plena en remembranzas y
vuelven a aparecer contornos familiares de padres, hermanos, hijos e
hijas, amores y desamores, que ya no están y ciertamente es un
instante para la reflexión. Yo pido, mejor sugiero, más bien imploro,
¡sólo diez minutos para pensar en el Perú!

¡Sólo diez minutos para el niño que camina por las calles! ¡Sólo diez
minutos por todos aquellos que no escogieron donde nacer y no pidieron
venir al mundo por la banalidad erótica de algunos irresponsables!
¡Sólo diez minutos por un país, que son muchos países a la vez, porque
el peruano de Iquitos casi no tiene que ver con el de Tacna y el de
Puno con el de Talara!

¡Sólo diez minutos para pensar en el Perú!

Este país está preso de pandillas que luchan canibalescamente entre sí
para repartirse hilachas y despojos porque ya es poco lo que queda. En
todos los órdenes los buitres carroñeros evolucionan sobre los
cadáveres producto de un diseño perverso que todo lo privatiza porque
hay la creencia vulgar que cuanto más exportamos más ganamos. ¿Quién o
quiénes? ¿No será que cuánto más exportamos, nos encasillamos en un
modelo chato que perjudica la industrialización que trae valor
agregado y nos saca de un monopolio de pobreza inverso y clásico?

¡Sólo diez minutos para pensar en el Perú!

¿Qué diferencia hay entre el ladrón de cascos ligeros y aquel que usa
corbata y saco y regala el país vía decretos leyes o contratos de
concesión tramposos a empresas insignificantes? ¡Ninguna! Tanto monta,
monta tanto, Isabel como Fernando. ¿Es posible distinguir entre el
monrero que roba por placer y porque ese es su quehacer criminal y
quien o quienes montan campañas para sostener que la solución del Perú
es un TLC sumiso a los Estados Unidos? Para mí un ladronzuelo
callejero tiene poca diferencia, si alguna, con los tecnócratas
vendepatria que hay en los ministerios.

¡Sólo diez minutos para pensar en el Perú!

¿Es el trabajo esclavo, aquel que no se paga, una situación digna para
los empleados y trabajadores que deben laborar, diez, catorce,
dieciocho horas diarias por el mismo sueldo y bajo la amenaza de
despido en un país donde hay escasez de empleo, algo que enorgullezca?
¿Quién cumple semejante barbaridad, es tonto o cómplice? Me atrevo a
pensar que las dos cosas. Tonto porque no entiende que hay una
dignidad que defender y cómplice porque su debilidad le hace preferir
un estadio inferior y humillante a cuidar lo que es suyo, hijos,
hijas, amores, padres y otras querencias.

¡En esta Navidad, para tirios y troyanos, adversarios y amigos,
detractores y admiradores, un abrazo fraterno pensando en el Perú,
amando al Perú, procurando hacer de esta patria Madre y no madrastra
de sus hijos!

¡Feliz Navidad! ¡Y no lo olvide, sólo diez minutos para pensar en el Perú!

Amén.

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

Lea www.redvoltaire.net

Tuesday, December 12, 2006

Educación para el desarrollo*

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
12-12-2006

Educación para el desarrollo*

En su muy notable libro Revolución en Educación, el historiador y
educador chileno, Pedro Godoy P., de recientísima y fecunda visita al
Perú, afirma un conjunto de asertos de vibrante vigencia y polémica
reflexión. El modelo neoliberal impuesto por Pinochet con la asesoría
de los Chicago Boys y que la Concertación de Michelle Bachelet
mantiene, suscita en Godoy la siguiente sentencia: "Tal teoría
convierte la docencia en mercancía, al alumno en cliente y al educador
en mercenario".

Habíamos escrito, días atrás: "¿Qué están forjando nuestras
universidades? ¿Profesionales de y para el Perú o simples mandaderos
para las empresas transnacionales? Una cosa es estudiar con la
ineludible comprensión que todo aquel que arriba al plano profesional
tiene un compromiso con el país y sus 26 millones de habitantes, y
otra, muy distinta, entrenarse para ser uno más de la multitudinaria
cadena de transmisión opresiva que impulsan las grandes empresas
mundiales en Perú. ¿Hay distinción entrambos conceptos en el enorme
archipiélago de estas casas de estudios nacionales? Dijo, alguna vez,
en lúcida interpretación, Luis Alberto Sánchez: la universidad no es
una isla. O, ¿estamos creando un ejército de Simpáticos Saltimbanquis
Urbanos (SSU)?" (¿Universidades o despensas para las transnacionales?)

Y los giros que sobre el particular elabora Godoy en su referido
estudio superan todo lo conocido, clásico y aburrido de los "profetas"
y "especialistas" en la materia.

Leamos.

"Nuestros expertos se enamoran de lo foráneo porque viven de espalda a
lo criollo y están obsesionados por lo moderno.

No es el nuestro, el oficio de farandulero que busca el aplauso, del
político cuyo afán es el sufragio y tampoco el del empresario cuya
meta es la rentabilidad. Hay un destino de "aguafiesta" que empuja a
difundir –desde el pupitre, la prensa o el impreso- lo que se juzga
una ponencia cierta y útil para el país. Ello, aunque desagrade al
establishment. Concordamos en que el riesgo es asumir la condición de
outsider. Sin embargo, más ominosa que la censura es la autocensura.
De allí que se afronten los peligros del silenciamiento que es la
cicuta de nuestra democracia ramplona. La meta: un sistema escolar con
raíz nativa y afán de servicio. Insistiremos hay que poner punto final
al plagio, es decir a la "copiomanía". La actual reforma se calca de
una europea y se acata a capataces del Banco Mundial y del FMI. Se
espera lacayunamente la receta forastera juzgada infalible. Eso
explica que un director de escuela secundaria de Nueva York –mister
Gregoy Hodge- sea invitado de honor (El Mercurio, 1-9-2006) y
consultado como oráculo. Lo de siempre: chamanes del I mundo
escuchados con admiración siútica y afán imitatorio.

Reitero: hay complementariedad entre denuncia y propuesta. Ahora, con
esta obra, se promueve tecnologizar a la nueva generación previniendo
frustraciones y parasitismo. Se centrará en concebir la educación
sistemática como palanca de nacionalización, es decir, como
herramienta que permita profundizar nuestra identidad evitando los
efectos letales de una globalización que es el nuevo rostro de los
imperialismos.

¿No es justamente ese tipo de educación el que contribuirá a
liberarnos de "esa languidez tórrida, de ese fatalismo indio, de esos
vicios raciales" que, según Gabriela Mistral, tornan a nuestra América
perforable al "clavo de acero y de oro, es decir a la voluntad y
opulencia" que representa EEUU? ¿O continuaremos –como hasta hoy-
aferrados a una escuela libresca e inactual, enciclopédica y
abstracta, verborrágica e intelectualista? Recuérdese –el experto
estadounidense Kandel- manifiesta: "cuando los latinoamericanos
critican el imperialismo yanqui vale la pena consultarles qué es lo
que han hecho a través del aparato escolar para capacitar personal
suficiente, a fin de obtener el máximo de provecho de sus recursos
naturales". Otro analista, también norteamericano, Richard F.
Behrendt, señala: "Latinoamérica sufre de escasez de técnicos en
negocios, administración, ingeniería, agricultura, sanidad. Esto
–concluye- se debe al énfasis que la tradición hispánica ha puesto en
los estudios legalistas y culturales".

Hoy –ante el crepúsculo de las ideologías- se opina que no se trata de
una educación individualista o colectivista, ni burguesa o proletaria,
ni mucho menos confesional o laica, sino de una educación adecuada a
la sociedad desarrollada. ¿Significa esto atribuir todo el desarrollo
económico a la educación económica? ¡No! Pero, sí es un factor
valioso. Del mismo modo sería un error atribuir nuestro subdesarrollo
sólo a una estructura escolar desvinculado del quehacer productivo.
Esta constituye sólo un factor concomitante. Desde otro ángulo, la
educación tecnoeconómica no es el elíxir maravilloso que inyecta vigor
a la economía, despertando a una colectividad aletargada. Apenas si es
uno de los ingredientes indispensables para el "il risorgimento"
nuestro.

Ningún estrato aparece capacitado para los múltiples desempeños que
exigen el desarrollo y, específicamente, el industrialismo…. Esta
observación es válida tanto para el vástago del ignaro "picante" como
para el retoño del encumbrado "palogrueso", pasando por la progenie
del "medio pelo".

Sobran, pues los teóricos de la economía, mientras existe un déficit
in crescendo de expertos en coordinación y dirección de empresas. Más
que eso, son insuficientes las personas que anhelan fundar su propia
empresa. Ello obliga a revisar el tipo de profesionalización
proporcionado por los centros de enseñanza superior. Estos, pareciera,
fomentan un prurito investigativo, tienden a desvincular el
aprendizaje de la práctica, produciendo no tecnólogos superiores, sino
pichones de presuntos cientistas. No empresarios, sino burócratas.

Regresando al examen de los diversos estamentos del cuerpo social en
relación con su comportamiento económico es preciso manifestar que la
clase alta se encuentra absorbida por las profesiones liberales, la
política contingente, el servicio exterior, el empresariado arcaico de
la agricultura, la especulación bursátil, la actividad bancaria, el
comercio importador-exportador.

La clase media ha acudido al liceo público y ahora también a los
subvencionados y privados. Son agencias de cultura general. Durante
doscientos años es fábrica de burócratas de la administración pública.
Produjo la inundación de "licenciados en humanidades". Aquellos que
superaban la valla del bachillerato –hoy de la PSU- se incorporan a la
U, seducidos por las profesiones liberales que dejan de ser privativas
del círculo oligárquico. Más en las dos alternativas señaladas, este
grupo no es promotor del cambio en materia económica, sino que –entre
forcejeos y tropezones- se injerta en el arcaico establishment. No se
trata de ser un conglomerado al estilo de los sectores medios de EEUU
o de Europa occidental, sino de una peculiar pequeña burguesía
ensamblada al sector terciario y, por ende, prestataria de servicios,
pero ajena a la producción de bienes.

La clase baja –salvo la excepción confirmatoria de la regla- es mano
de obra no calificada. Fuera de diminutos núcleos de operarios
expertos ligados a centros fabriles o a la gran minería, el resto de
la población humilde no posee oficio. Constituyen el grisáceo rebaño
que vaga de faena en faena, proclamando que "trabaja en lo que venga".
En rigor, sin embargo, no pasa de ser pura fuerza bruta, hoy ya
desechada por el uso de la herramienta sofisticada y de la maquinaria
compleja.

La "chusma querida" se proclama víctima de una despiadada explotación
por parte de la "canalla dorada". Recurre entonces a periódicas
paralizaciones de labores para lograr mejores condiciones de vida y de
trabajo. Los de arriba prefieren invertir en cualquier empresa no
riesgosa que son, justamente, las reproductivas. Los retoños
–convertidos en estudiantes- adscritos a la ley del mínimo esfuerzo
animan expectativas que agudiza la TV. Se acoplarán al ejército de
analfabetos tecnológicos con licenciatura en EM humanístico-científica
que avala aprendizajes nulos o enclenques.

Suelen despilfarrar sumas enormes en consumos suntuarios o las
depositan en bancos del exterior, eludiendo la inestabilidad política,
la agitación laboral, la carencia de crédito, la tributación excesiva
y las gabelas de la legislación social. Las capas medias, sujetas a
sueldo fijo, por efecto de la espiral inflacionaria, ven reducir su
poder adquisitivo. Por otro lado, los medios de comunicación social
–la propia educación formal- estimulan, hasta el delirio, la apetencia
de confort y de prestigio. Se trata del alud denominado "revolución de
las expectativas crecientes" que, en naciones industriales, constituye
un estímulo positivo, pero que en el mundo subdesarrollado equivale
una fuente de frustración porque tales apetencias no poseen por
correlato una metódica que permita satisfacerlas."

Cierto que Godoy, con la inmensa experiencia que posee ha escrito
desde Chile y para Chile, pero basta con reemplazar los gentilicios y
ocasionalmente se obtendrán similitudes notables con la realidad
peruana.

Al final del sugestivo ensayo, Revolución en Educación, el profesor
Godoy escribe: "Si la escuela en griego significó "ocio" fue porque
estuvo reservada para los vástagos del patriciado. Esta casta, debido
a la posesión de muchedumbres de esclavos, se emancipó de la
obligación de laborar. Sin apuro podían prepararse para el gobierno y
la administración de la "res pública" y de la "res privada". Suyas
eran las artes liberales que enseñaban ayos y preceptores. Propias de
los esclavos, las artes mecánicas que aprendían a través de la
rutinaria práctica. Ahora que vivimos en una sociedad democratizada,
la ociosidad está abolida y el trabajo pasa a constituir, no sólo un
derecho, sino también una obligación para todos y cada uno de los
ciudadanos. No puede entonces la escuela continuar siendo leal a su
raíz etimológica, sino convertirse en ámbito en el cual se estimula la
laboriosidad. No, por cierto, con poemas y peroratas, comedietas y
máximas, teoremas y axiomas, sino mediante la acción productora. Sólo
así los planteles, serían auténticas "oficina humanitatis", es decir,
talleres de humanidad".

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

*Educación para el Desarrollo por Pedro Godoy P., Centro de Estudios
Chilenos, Ediciones NuestrAmérica, Tiemponuevo, Santiago de Chile,
octubre 2006.

Monday, December 11, 2006

¡Letales rayos X en SUNAT!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
11-12-2006

¡Letales rayos X en SUNAT!

Poquísimas semanas atrás, más precisamente, el 6-10-2006, en carta
dirigida a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria,
SUNAT, con atención a la señora Carmen Patricia Chávez Mora, Gerente
Administrativo, el gerente general de CADDIN SAC, Alfonso Paredes
Guerra, manifiesta lo siguiente:

1) El personal que actualmente opera los equipos de rayos X en su
mayoría no está entrenado y certificado, lo cual origina el mal uso
del equipo y/o no se usa en todas sus prestaciones, limitando su
función básica de inspección y de control aduanero en vuestra lucha
contra el contrabando.
2) El equipo de rayos X que se encuentra en vuestro Puesto de Control
Aduanero de Tomasiri-Tacna, está expuesto al polvo, insectos y
alimañana, lo cual deteriora el equipo, hemos solicitado repetidas
veces que se proteja el equipo frente a estos elementos sin resultado
hasta la fecha.
3) El personal de SUNAT-Aduana que opera los equipos de rayos X no
cuenta con la Licencia individual otorgada por el IPEN-Instituto
Peruano de Energía Nuclear y sus respectivos "dosímetros",
incumpliendo la ley y reglamento para fuentes radiológicas. Ello es
indispensable como medida preventiva en salvaguarda de la salud de
vuestro personal.
4) Dejamos expresa constancia de que las fallas originadas por mal uso
o abuso de los equipos de rayos X están fuera de la garantía otorgada
por nuestra representada, así como las sanciones que el IPEN pueda
imponerles por el uso indebido (sin licencia) de los equipos de rayos
X, son responsabilidad del cliente".

Recién el 25-10-2006, es decir, diecinueve días después que fuera
noticiada la SUNAT del grave peligro que representa que sus equipos de
rayos X en los puestos en que operan estén bajo el comando de
inexpertos sin licencia del IPEN y con amenazante influencia ¡no sólo
sobre los que usan el equipo sino también del público en general!, la
Gerente Administrativo (e) Patricia Chávez Mora, remitió el memorándum
No. 2242-2006-SUNAT/2G3000 a José Sánchez Zambrano, jefe de Oficina de
Investigación Tecnológica.

Como es de conocimiento común la SUNAT en su combate al contrabando
usa estos rayos X para saber de los contenidos en valijas, maletas que
pasan por sus instalaciones. Si estos equipos no están siendo
manejados del modo adecuado y sin la licencia respectiva, hay sospecha
que la radiación de estos mismos estén dañando la integridad física de
todos los que pasan y moran en dichos ambientes. ¿Cómo así esta
lentitud para corregir un hecho que a todas luces compromete la vida
de muchas personas?

La empresa CADDIN SAC representa a Rapiscan Systemas Inc, de Estados
Unidos, firma que en licitación pública detalló las visitas de
inspección que habrían de realizarse para efectos de mantener
operativos los equipos vendidos de rayos X.

Más aún, en anterior memorándum múltiple de fecha 13-9-2006, dirigido
por Carlos Drago Llanos, Intendente Nacional de Sistemas Informáticos
a Lida Patricia Gálvez Villegas, Intendente Aduana Aérea del Callao;
Rosario Mercedes Miranda Mar, Intendente de Aduana Postal del Callao;
Ricardo Antonio Montero Rojas, Intendente de Aduanas de Tacna, sobre
el servicio de mantenimiento preventivo de escáneres de rayos X se
dice los siguiente: "Me dirijo a ustedes a fin de adjuntarle el
informe elaborado por la empresa CADDIN SAC, como resultado del
mantenimiento preventivo a los seis escáneres de rayos X. El citado
informe expone tres no conformidades encontradas durante el servicio
técnico, concluyendo que "las fallas originadas por mal uso o abuso de
los equipos están fuera de la garantía otorgada por el fabricante, así
como las sanciones que el IPEN pueda imponerles por uso indebido de
equipos de rayos X, son responsabilidad del cliente".

A simple vista, aquí hay un álgido problema que NO ha sido resuelto, a
saber: daño radiológico en todos los que están expuestos a los rayos X
de estos escáneres; negligencia por el tiempo pasado y por la no toma
de acciones correctivas urgentes; falta de licencia de operación
otorgada por la entidad correspondiente IPEN. ¿Vamos a esperar a que
alguna víctima muera o denote los síntomas de cualquier contaminación
para actuar?

¿No sabe nada la Superintendenta Nacional, Nahil Hirsch? ¿Es eso
posible? ¿No se están violando los derechos humanos a la salud y a
trabajar con estándares razonables de no exposición a la radiactividad
que estarían siendo mal controlados o no dosificados por operadores
inexpertos y sin autorización debida?

¿Qué barbaridad está ocurriendo en la SUNAT y en el específico caso de
los escáneres de rayos X en los diferentes puestos aduaneros en
fronteras y aeropuertos?

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Sunday, December 10, 2006

Murió Pinochet: ¡una rata menos!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
10-12-2006

Murió Pinochet: ¡una rata menos!

La creación del imperialismo norteamericano que comenzó su férula y
oprobio el 11 de setiembre de 1973, el gobierno golpista de Chile,
acaba de perder a su símbolo de más abisal significación: ha muerto
Augusto Pinochet, ¡una rata menos!

Nunca las sospechas que dieron cuenta de cómo Estados Unidos se
involucró descarada y criminalmente en la caída de Allende en 1973 y
la asunción de Pinochet y un régimen tiránico y despiadamente
genocida, se vieron más confirmadas que cuando, hace pocos días,
quedaron desclasificadas las conversaciones entre el entonces
secretario de Estado, William Rogers y Pinochet sobre Perú, una
eventual guerra y las preocupaciones ambientes en torno al armamento
soviético en la zona, señaladamente en nuestro país. Poco el interés
de los "analistas, politólogos, internacionalistas" que concitó la
maciza y desvergonzada prueba que Perú era considerado por Chile como
su enemigo y no a la inversa. Las razones son hasta históricas: hasta
1879, Perú no poseía límites con el país austral que luego se lanzó en
una guerra de conquista.

Tampoco se puede idealizar al Chile de Allende que provocó, en
proporciones cataclísmicas con su desorden y quiebra financiera,
desmadre político y caos generalizado, la respuesta autoritaria y de
hierro que dieron los militares y los sectores más retrógrados del
país austral. La mitología, los libracos, las leyendas de no pocos,
creó, más bien distorsionó, la realidad de lo que entonces vivió
Chile. Por tanto y sin embargo de aquello, nada podía presagiar el
baño de sangre, el dolor de tantos años y la aparición de pandillas de
gángsteres que decidieron la diferencia entre la vida y la muerte de
miles de personas.

A mucha gente en Chile pareció que Pinochet representaba el orden, la
respetabilidad y la lucha contra el comunismo que a los medios se
antojaba como una amenaza terminal para la constitucionalidad. Sin
embargo, las heridas creadas por más de tres lustros, a sangre y
hierro, balas y crímenes, aún no cierran y hoy Chile tiene un debate
inconcluso. Para unos un dios, para otros un caco, Pinochet,
representó, sin duda alguna, un baldón inexcusable para cualquier cosa
que se pareciera a la democracia, los derechos humanos y la
posibilidad de vivir y respirar aires no contaminados.

Nuestra visión es desde afuera y desde la experiencia que alguna vez
nos hizo víctimas de aquel régimen tiránico, por largas horas y días
de angustiosa incertidumbre. Entonces éramos estudiantes curiosos e
ignaros de aquello que en Chile fue una larga noche de terror, miedo
inenarrable y largo túnel de sucesos que hasta hoy no tienen
explicación. Y, por cierto, mucho menos, sanción a los responsables.

En Perú hemos escuchado mil veces que "se necesita un Pinochet". Claro
que quienes así decían jamás supieron qué era estar en las ergástulas
o perseguidos sañudamente por quienes eran chacales de ese gobierno.
Nunca pasaron por las penas de ser extranjeros en sus propias patrias
y de ser negados por la tierra natal. Y, como es obvio, no tenían
detenidos-desaparecidos ni familiares presos ni nada por el estilo.

Pinochet simboliza lo más bajo del alma humana que suele caminar por
ergástulas de lo más asqueroso y predador que genera el odio y la
antipatía a la vida libre. Es apenas un eructo dictatorial, un gozne
de una larga pléyade de tiranos que a veces barnizan sus lustres con
antifaces ideológicos, pero asesinan con igual puntería y frialdad de
francotiradores. Murió Pinochet: ¡una rata menos!

¡Viva la democracia de pan con libertad y muerte a los tiranos!

¿Hay que subsidiar a los ricos?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
10-12-2006

¿Hay que subsidiar a los ricos?

En su muy sugestivo como sugerente libro de reciente fecha, Cuentos
chinos, Andrés Oppenheimer, en el capítulo 10, América Latina en el
siglo del conocimiento, anota las siguientes muy punzantes
consideraciones. Leamos:

¿Las peores universidades del mundo?

"Un ranking de las mejores doscientas universidades del mundo
realizado por el suplemento educativo del periódico británico The
Times les dio una pésima nota a las universidades latinoamericanas:
según el estudio, hay una sola universidad de la región que merece
estar en esa lista. Y está casi al final: en el puesto 195. ¿Son tan
malas las universidades latinoamericanas?, me pregunté cuando leí el
estudio. ¿Nos están contando cuentos de hadas quienes dicen que
nuestros académicos y científicos triunfan en los Estados Unidos y
Europa? ¿O es que el ranking de The Times de Londres está sesgado a
favor de las universidades de los países ricos?.......

¿Hay que subsidiar a los ricos?

Claro, se estarán diciendo muchos, Noruega y Suecia pueden destinar el
7 por ciento de su producto bruto a la educación porque no tienen
gente que se muere de hambre. Sin embargo, muchos otros países que han
elevado enormemente su calidad de vida en las últimas décadas no lo
hicieron desviando fondos estatales de la lucha contra la pobreza,
sino haciendo que los estudiantes de clase media y alta paguen por sus
estudios, ya sea durante o después de los mismos. América latina
(sic), en efecto, es una de las últimas regiones del mundo donde
todavía hay países en los que se subsidia el estudio de quienes pueden
pagar. Se trata de un sistema absurdo por el cual toda la sociedad
–incluidos los pobres- subsidia a un número nada despreciable de
estudiantes pudientes. Según el Banco Mundial, más del 30 por ciento
de los estudiantes en las universidades estatales de México, Brasil,
Colombia, Venezuela y la Argentina pertenecen al 20 por ciento más
rico de la sociedad. "La educación universitaria en América latina
sigue siendo altamente elitista, y la mayor parte de los estudiantes
proviene de los segmentos más adinerados de la sociedad", dice el
informe. En Brasil, un 70 por ciento de los estudiantes pertenecen al
20 por ciento más rico de la sociedad, mientras que sólo el 3 por
ciento del cuerpo estudiantil está compuesto por jóvenes que vienen de
los sectores más pobres. En México, el 60 por ciento de la población
estudiantil universitaria proviene del 20 por ciento más rico de la
sociedad, y en la Argentina, el 32. Otro estudio, de la Unesco,
calcula que el 80 por ciento de los estudiantes universitarios
brasileños, el 70 de los mexicanos y el 60 de los argentinos vienen de
los sectores más ricos de la sociedad. ¿Cómo se explica eso? Los
autores del estudio dicen que la razón es muy sencilla: los
estudiantes de origen humilde que fueron a escuelas públicas llegan
tan mal preparados a la universidad que la mayoría abandona sus
estudios al poco tiempo de empezar. Eso lleva a una situación
paradójica, en la que los ricos están sobrerrepresentados en las
universidades gratuitas, por lo que el sistema "constituye una receta
para aumentar la desigualdad", concluye el informe del Banco Mundial.
En nombre de la igualdad social, se está excluyendo a los pobres, al
no darles posibilidad de recibir becas.

En años recientes, casi todos los países europeos dejaron atrás la
educación gratuita, para cobrarles a quines pueden pagar. Las
universidades estatales de Gran Bretaña comenzaron a cobrar a sus
estudiantes en 1997. En España, los estudiantes de todas las
universidades públicas pagan unos 550 dólares por año, menos quienes
vienen de hogares pobres, o familias con más de tres hijos. María
Jesús San Segundo, la ministra de Educación del gobierno de José Luis
Rodríguez Zapatero, me señaló en una entrevista que el número de
universitarios que no pagan aranceles en su país es "cerca de un 40
por ciento". Y los pagos del restante 60 por ciento de los estudiantes
de las clases medias y altas contribuyen a cubrir un nada despreciable
15 por ciento del presupuesto universitario. La tendencia europea es
hacia el pago de los estudios. Según me dijo la ministra, casi todos
los países europeos financian alrededor del 20 por ciento de su
presupuesto universitario con aranceles que cobran a los estudiantes.
En Alemania, luego de una larga batalla legal, la Corte Suprema
autorizó a todas las universidades a cobrarles a sus alumnos, algo que
ya venían haciendo algunas de ellas en varios estados.

En algunos países latinoamericanos ya se comenzó a corregir el
subsidio a los ricos: Chile, Colombia, Ecuador, Jamaica y Costa Rica
tienen sistemas por los cuales los estudiantes que pueden pagar deben
hacerlo. Pero cuando la UNAM intentó introducir un sistema parecido en
México en 1999, durante el gobierno del presidente Ernesto Zedillo,
tuvo lugar una huelga estudiantil que paralizó la universidad y obligó
a las autoridades a dar marcha atrás. Cuando asumió Fox, ni el
gobierno ni las autoridades universitarias se animaron a reflotar el
tema". (pp. 314-315,

La pregunta de por sí retadora es, aunque recurrente, ¿hay que
subsidiar a los ricos?

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica