Thursday, June 20, 2019

¡Violencia y enfermedades mentales que no son combatidas con políticas de Estado!


¡Violencia y enfermedades mentales que no son combatidas con políticas de Estado!
por Isabel Peña Rodríguez; isabelpenarodriguez@yahoo.com

20-6-2019

No existe en ningún país del mundo en el que no exista violencia, se da en calles, hogares, colegios, universidades, etc.

Las personas pierden la vida por la violencia en todas sus formas. Según datos de la OMS (Organización Mundial de la Salud), la violencia es una de las principales causas de muerte en la población, la violencia es un componente ineludible de la condición humana.

La Organización Mundial de la Salud, OMS, declara a la violencia como un importante problema de la salud pública que debe de estar en la agenda de todo Estado y la define como “el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o a un grupo o comunidad, en la que causa la muerte, lesiones daños psicológicos, trastornos del desarrollo”.

Otro concepto, según Webster, Douglas, de la violencia, es: “el comportamiento que puede causar daño a los demás, generar miedo a otras personas.”

La OMS establece que hay factores que implican a la violencia en un ser humano y quedan divididos en cuatro niveles:

1.- Nivel primero, factores biológicos; tiene que ver con las características personales, sociodemográficas, trastornos mentales de la personalidad, consumo de tóxicos y antecedentes del comportamientos agresivos o haber sufrido maltratos.

2.- Nivel segundo, tiene que ver con las relaciones más cercanas, familia, amigos(as) pareja, compañeros.

3.- Nivel tres, se exploran los contextos comunitarios en las que se desarrollan las relaciones sociales; se da en contextos comunitarios, en los que se desarrollan las relaciones sociales de los individuos, como las escuelas, instituciones, lugares de trabajo. Los factores sociales juegan un papel modulador en el desarrollo del ser humano y en la facilitación o inhibición de las manifestaciones violentas.

4.- Nivel cuatro, de carácter general que son relativos a la estructura de la sociedad y contribuyen a crear un clima en el que se alienta o inhibe la violencia.

Comportamiento violento y trastornos mentales

La violencia ha sido atribuida a las personas con enfermedad mental, pero también ha causado mucha controversia. Estudios realizados, aceptan que las personas con esquizofrenia, tienen mayor probabilidad de ser violentos, el consumo de tóxicos es el responsable del incremento de la conducta violenta. Las personas con trastornos de la personalidad, depresivos, bipolares, son más vulnerables a comportamientos violentos.

Entre los factores clínicos, el consumo de drogas como diagnóstico primario o secundario a otros trastornos mentales, de la personalidad, psicótico y afectivos son los más prevalecientes entre la población. La desesperanza, cambios en el estado emocional se correlacionan directamente con el comportamiento suicida, por ejemplo, violencia a sí mismo. A destacar que tanto el trastorno antisocial de la personalidad como el límite, muy prevalecientes en los entornos penitenciarios son los que se relacionan con el comportamiento suicida.

¿Qué hacer por la salud mental en las cárceles como política de Estado?







Wednesday, June 19, 2019

¡Superemos a González Prada!*


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
7-11-2008

¡Superemos a González Prada!*

Desde el saque el titular reta, golpea, solivianta. ¿Cómo así que superar al maestro inmortal y al espíritu levantisco cuasi conciencia rebelde, ayer y hoy, del país? Seamos justos y puntuales. Más allá de la feroz crítica, no pudo ir más hacia adelante don Manuel. No le alcanzó el tiempo, tampoco eran las comunicaciones como hoy. Y el Perú –en eso sí seguimos estancados- persiste en un mosaico impresionante, desunido, fragmentado y sin líderes. Las castas políticas hieden, los capituleros abundan, los logreros presiden el menú cotidiano del asalto a la faltriquera que aquí se llama presupuesto nacional.

Cuando propongo la reflexión en camino a ser prédica diaria, es decir en catecismo no religioso –aunque eso desafíe la propia definición- lo hago porque en Perú la desidia popular permite la actuación de patibularios en la cosa pública. Si no fuera de ese modo, muchos prontuariados ya habrían dado con sus huesos en las cárceles y no estarían como están hoy detrás de escritorios, cobrando sueldos a la Nación y “personificando” al país. Doy un ejemplo incontestable: desde hace más de 72 horas se vienen dando informaciones internacionales de cómo personal de Lan –aerolínea que opera aquí- ha sido capturado en Barajas, España en posesión de drogas. ¿Qué ha hecho Lan ministra Verónica Zavala? Recuérdese que a Aerocóndor la empujaron a la quiebra y no fueron pocas las multas y cierres que debió afrontar esa empresa con 600 trabajadores peruanos. ¡Por supuesto que Lan ministra no ha hecho nada! ¿Y por causa de qué todo el mundo calla? Es que no nos hemos impuesto el reto de romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz. Y esa funcionaria tiene tras de sí el ominoso pasado vergonzante de haber sido encontrada por la Contraloría General de la República como pasible de acusación penal por haber usado el dinero del Estado en depósitos a un banco que luego quebró. ¡Y el presidente García, en otra de sus abundantes inexactitudes, tiene el desparpajo de ratificarla en el cargo cuando su lugar es ante un tribunal y eventualmente en la cárcel!

¿Existen los partidos políticos? Son clubes electorales. Usinas que proporcionan técnicos o panzones funcionales al Estado, pero en modo alguno, alfiles de la revolución constructiva de que hablaba hace más de 50 años Manuel Seoane y que empezó tempranamente una prédica hoy olvidada por quienes se reclaman sus alumnos. Hay una diferencia enorme entre las tribus caníbales que abundan en la cosa pública, esperpentos fagocitadores y cancerosos de cualquier esfuerzo y las fraternidades calurosas que construyen naciones al amparo de los fueros de la decencia, dignidad y solemne virtud para forjar un país. No son lo mismo tropas de capituleros angurrientos que combatientes de insobornable decisión y ansias de victoria. ¿Hay que refundarlos? Pero ¡si no existen! Verbi gracia: hay que crearlos superando a González Prada que admonizaba que no era bueno “tomar a lo serio cosas del Perú”.

Fundamental resulta advertir que la opinión libre no puede hallar ataduras ni cortapisas. El que dogmatice camina hacia la entelequia. El que crea que sus verdades son apodícticas, transita hacia la estupidez. Y las naturalezas muertas no crean ni edifican, sólo apestan y envilecen. Por desgracia en Perú sólo hay la lectura de infortunios y desgracias. Pero es hora de trocar la sentencia atroz en que discurría don Manuel para convertirla en acicate, espoleo, látigo y furia hecha creación genuina, heroica y revolucionaria que constituya el baluarte de la reconstrucción nacional. No es pigmeo el reto. Sin embargo, tampoco debemos desdeñar la posibilidad de volvernos gigantes como lo fueron los incas y los preíncas. ¿No es aquello posible?

Por tanto vuelvo a la génesis y al introito: ¡Superemos a González Prada!

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica
……………………………..

*Publicado originalmente en la Red Voltaire el 7-11-2008


Tuesday, June 18, 2019

¡Yo también soy ambulante!*


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
7-1-2005

¡Yo también soy ambulante!*

¿Con delincuentes prontuariados que figuran en planillas de empresas de amigotes, pretenden algunos alcaldes poner orden en las calles de sus distritos? ¿Sólo decir que fue un lamentable accidente el crimen del que fue víctima Cristian Venancio en San Isidro, basta? Mi solidaridad absoluta con los ambulantes del Perú porque yo también soy ambulante. Ellos venden por calles y plazas artículos concretos. Yo ofrezco intangibles pero camino igual que ellos, toco puertas, transpiro con el calor y me mezclo con el hombre de a pie como cualquier otro, en la forja esforzada diaria de hacer del Perú madre y no madrastra de sus hijos.

Escuché ayer, precisamente en San Isidro, a dos viejas asquerosas (y el término es el más benigno que me viene a la mente) que declaraban que este distrito era uno “decente” y que había que “limpiarlo” de ambulantes. A continuación una de ellas manifestó: “a ese Antauro hay que darle vuelta”. ¿Qué es decente y qué hay que limpiar según algunas momias en el Perú? ¿No será al revés? ¿Que hay que exterminar a todos los que han hecho de este país una chacra en que minorías gobiernan con sus códigos, con sus armas y con sus empréstitos, contratos-leyes, con sus TLCs, y con todas sus concesiones y privatizaciones?

Si habemos ambulantes es porque no hay industrias que absorban la mano de obra que pulula sin trabajo por todo el país. Si existe esta clase de capa urbana es porque las empresas vienen cerrando en nombre de una globalización que privilegia el lucro y la calidad total que se refiere a grupos selectos que hablan en inglés y que son grandes conocedores de Nueva York, Londres y Roma, pero que jamás han ido, siquiera por casualidad al Cusco. ¡Ni hablemos de Andahuaylas!

Gracias a los ambulantes, no sólo aquí en Perú, la riqueza aún circula premuniendo a sus gestores de algún pan y de esperanza para los suyos. Por la existencia de los ambulantes es que hasta hoy no cuelgan de los postes de Lima y del resto del país, a todos aquellos que tienen algo de riqueza, a veces conseguida de mala manera, lo que aquí tampoco se castiga. A veces el ambulante trasciende y se convierte en pequeño y mediano empresario pero es un fenómeno real aunque por ahora de baja incidencia.

Me pregunto, ¿por causa de qué no se rinde homenaje a Cristian Venancio que cayó muerto por un abusivo y se llama a su deceso un lamentable accidente? ¿Quién va a revivir a Cristian? Cuando los que no tienen apellido “notable”, color de piel blanca (aunque sea por casualidad), vivienda en barrio residencial y carecen, por completo, de algún acceso a los medios, coto de caza de pandillas muy bien pagadas, su vida no vale un cobre. Si muere, no pasa nada. Es estadística y será un cholo menos. Un país que reniega, en nombre de la modernidad, de la gente que lo hizo grande desde las culturas preíncas hasta el imperio, está como estamos. ¡Una vergüenza absoluta!

Para aquellos que caminan por las calles, que tocan puertas e ingresan también a oficinas ofreciendo sus productos tangibles e intangibles, que hacen del sufrimiento cotidiano, piedra y espoleo de sus mejores voluntades por un Perú que los rechaza oficialmente, mi homenaje en estas horas de dolor transido de indignación.

¡También soy ambulante!

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!


……………………………………

*Publicado originalmente en la Red Voltaire el 7-1-2005 https://www.voltairenet.org/article123461.html

Sunday, June 16, 2019

Mi papá Miguel con los pies en la Tierra con humildad y sin soberbia


Mi papá Miguel con los pies en la Tierra con humildad y sin soberbia
por Zully Pinchi Ramírez; zullyarlene39@gmail.com

16-6-2019

La arena con la que intento armar un corazón con unas piezas de plastilina, en un taller de arte y pintura en Madrid, detienen el tiempo y pienso en ti Miguel, mi papá.

Mi mente vuela y te imagino a finales de los años cincuenta, con unos cinco años, con tu mochila llena de libros, cuadernos y plumones para colorear, con tu lonchera llena de dulces, un poco de jamón con queso y alguna fruta para saborear.

Tu mirada de niño tierno y pícaro a la vez, contando las horas para salir al recreo a correr y a jugar con las canicas, el trompo, los soldaditos y cochecitos, riéndote en todo momento para aplacar alguna tristeza que guardabas en el corazón, de todas formas te veo en un viaje al pasado, con tu camisita blanca y tu vaquero azul.

Tu alegría y risa suenan como el mar, tus cabellos ondulados, tus ojitos marrones de cristal, se te ve lindo en tu carita de niñito travieso angelical, cantando tu canción favorita: Saca al alacrán abuelita, mira que me agarra y me pica, el alacrán cran cran, el alacrán cran cran,  ay, ay, ay, me va a picar.

En tus años mozos de estudiante en el colegio te tocaba ser alumno de tu papá, que era un ilustre maestro, supongo que cuando tenías alguna exposición o examen, te debías esforzar más de lo normal, ya que él tenía mayor expectativa contigo, de todas formas sé que más de una vez, lo has de haber hecho sentir muy orgulloso a mi abuelito Diómedes, tal como él también lo hizo con su padre, Pedro. Toda una generación de hombres trabajadores, empresarios emprendedores, que no se dieron por vencidos y que han dejado el legado de los Pinchi en el Perú.

En tu época de universitario, mi madre me contó, que eras muy estudioso, inteligente, además de guapo, que existieron muchas jóvenes impresionadas con tu liderazgo y ella, tu fan número 1, una niña bonita que ganó el certamen de belleza de Miss Cachimba, esa es la manera como llaman a las señoritas que cursan el primer año de la carrera. Elsa flechó tu alma y no paraste hasta conquistarla y quién diría que gracias a esa unión estamos en este mundo, mis hermanos y yo. De ese matrimonio juvenil y loco pero con mucho amor, ya llevas 47 años caminando a su lado, en las buenas y malas, en la salud y enfermedad, en los tiempos adversos y de prosperidad.

Tu forma de ver la vida, de caerte y levantarte, de las muy pocas veces que te he visto llorar, siempre tú, dándome fuerza y ánimo. A veces con dureza, otras con ternura, en ocasiones llegaba a pensar que no me entendías, pero ahora soy yo quien trata de comprenderte en todo momento, tú eres mi padre y ¿quién soy yo para juzgarte? Gracias a tu disciplina hoy soy lo que soy. Me conmueve ver qué has logrado tanto en tu vida y sigues siendo tan humilde, sin complicaciones ni ostentaciones. Qué ejemplo, el tuyo, papá, de tener siempre los pies en la tierra y echar fuera la soberbia y codicia.

Te quiero tanto papá, que a veces la distancia rompe mi dominio propio y a solas no puedo evitar las lágrimas, por no poder correr como niña a tus brazos, en busca de un consejo, en busca de un súper hombre que pueda salvarme de la maldad humana.

Dicen que detrás de un gran hombre hay una gran mujer, pero hoy me he preguntado ¿quién es aquél que está detrás de una mujer que de las cenizas ha logrado renacer y resplandecer?. Ahora lo he entendido, detrás, al costado y delante de mí, está aquel niñito bueno, sensible  que casi sesenta y tantos años después, es un hombre que me ama tal cual soy, es Miguel mi papá.








Friday, June 14, 2019

Traseros electorales vs. modorra política*


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
6-8-2014

Traseros electorales vs. modorra política*

Los traseros electorales, posaderas angurrientas en depositar sus humanidades en cualquier alcaldía, presidencia regional o butaca concejal, han reemplazado en Perú ¡gracias al prodigio de la democracia electoralista!, cualquier inteligencia, luz o sensatez para la pelea política. No se explica de otro modo tanta estupidez miope y tamaña grita ante lo que la ley prevé y quienes la conocen, la pelean, disputan e imponen. Dura lex, sed lex.

Como habrá deducido el lector que no necesita ser demasiado zahorí, me refiero a la excarcelación de los dirigentes del Movadef. ¿Qué milagro hicieron?, ¿fue culpa del Poder Judicial?, ¿cómo es posible?, se preguntan los palurdos traseros electorales mientras se afilan las uñas para octubre. ¡Queda muy claro que NO les interesa el combate ideológico, la acción política educativa, el despliegue tesonero y misionero uno a uno, y de forma masiva! ¡Nada de nada! En Perú se privilegia el dinero fácil, esa plata que viene sola y que un delincuente que aspira a ser presidente por tercera vez, ha instaurado como "política de Estado".

Escuché al señor Carlos Tapia minutos atrás por la televisión emitiendo declaraciones que a fuer de simples llevan una potencia cataclísmica: no hay pelea de los grupos "políticos", no hay oposición y por eso los del Movadef en claro y detallista uso de los mecanismos legales pueden escamotearle victorias al Estado peruano que tiene en su Poder Judicial a un hato de llorones pero no a cuadros formados en el ejercicio jurídico y ¡también y sobre todo! en el combate político de las imposturas de los grupos terroristas.

En esta guerra doméstica entre los traseros electorales y la modorra política, la presea facilista se la llevan los hambrientos de puestos y de ganas atroces de vivir de alguna partecita de la cansada ubre del Estado. Eso garantiza sueldos seguros, trabazones magníficas para la comisión de negociados de los cuales nunca hay huellas pero sí nuevos autos, casas flamantes, viajes al por mayor y extorsiones innumerables y sólo envilece más la pseudo-democracia.

En la antípoda, el partido-escuela capaz de dotar a sus militantes de doctrina, principios, ideología, disciplina y ganas de pertenecer a una colectividad nacional y nacionalista, plena de fe y solidaria vocación popular, resienten sus cimientos y ¡qué mejor demostración pesarosa que la liberación legal de los del Movadef!

A una idea se la combate con otra. Pero ¿qué ocurre cuando los mal llamados partidos, en realidad clubes electorales, carecen de aquellas? Los obesos mandones que conforman las oligarquías políticas en Perú ambicionan sólo seguir exaccionando al Estado y echar mano de cualquier oportunidad de contratos bajo la manga o empresas que paguen las conferencias de ultramar y devuelvan los favores desde Palacio. El toma y daca criollo ha llegado a los peores niveles del repugnante civilismo de pisco y butifarra, sólo que ahora las notificaciones llegan por email, más rápido y por los celulares. Pero la estupidez despreciable sigue siendo la misma.

¿Cómo puede levantarse un país cuya "inteligencia" se halla en los traseros electorales y con una pandilla de clubes cuyos gonfaloneros son de una mediocridad espantosa?

Más aún.

¿Tiene conciencia la juventud actual de su papel de juez y ejecutor de quienes han fracasado desde hace dos generaciones en la forja de la Nación y de un cuerpo político homogéneo desde todos los gobiernos? Tengo mis dudas.

¿Serán capaces, las generaciones fracasadas, de asumir la urgente necesidad de su retiro velis nolis?

Si la juventud actual no diseña un plan que desaloje a los sangrones del Perú desde hace más de 40 años, entonces tendrá que inventarse quien lo haga. El país no aguanta más. Tampoco merece seguir alimentando a genízaros de baja ley y nula concepción nacional de cualquier clase.

Gritar, llorar, desesperarse y reiterar proclamas comunes frente a lo ocurrido con la liberación de los del Movadef no es más que práctica plañidera. Hay que combatirlos con ideas, acciones y fuerte presencia en la polémica, en todas partes. ¡He allí la misión!

…………………………………………….

*Publicado originalmente en la Red Voltaire el 6-8-2014 http://www.voltairenet.org/article185006.html?var_mode=recalcul


Thursday, June 13, 2019

¡Masacrando al mataburro!*


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
31-5-2010

¡Masacrando al mataburro!*


Hay, en los días que corren –y con más propiedad, desde hace largos lustros- matachines infames que fungen de periodistas o comunicadores en todos los medios. Meses atrás oí la proclamación de “novedades nuevas” a una locutora de canal de cable y acabo de leer que “votaban” –por expulsar a alguien- en lugar de botaban y “sobretodo”, por dos palabras que significan otra cosa: sobre todo. Hay razones múltiples, pues, para entender por causa de qué el castellano anda de huelga forzada en el amplio espectro de la sociedad peruana. Aunque el fenómeno, tal como me lo contó una ciudadana ibérica, no es privativo de la América Morena: ¡en la mismísima España, el envilecimiento del idioma es moneda común y frecuente!

La cultura general, norma inequívoca de que debieran ser dueños los comunicadores, brilla por su ausencia y de repente hay expresiones hilarantes cuanto que ridículas: “mataron al muerto”, “aprendieron” al reo, por aprehender o capturar y etc. Esta clase de ignorancia sólo contribuye a degradar el uso del idioma, empobreciéndolo a niveles que la lógica no explica y mucho menos cualquier instrospección, por agudo que hubiera sido el examen.

¡Ni qué decir en los predios parlamentarios! La política del laissez faire, confundida con la “política de Lucifer” o invenciones como “la marsopa reivindicada a la historia del Partido” como recitaba un vendedor de sebo de culebra que llegó en los ochenta al Establo.

Entre los chicos de hoy, escolares o universitarios, la gesticulación ha llegado a un nivel de alta capacidad simiesca, lo gutural y telegrámico reemplaza el uso de palabras y textos absolutamente distintos de sus significados reales, son muy populares. Verbi gracia: barrunto por barrio y no por asomo o sospecha.

¿Qué significa esta genuina subversión de valores, anti-giro de contenidos y estupidización en la fabla popular? Simple y llanamente que la crucial masacre cotidiana del mataburro está ocurriendo en nuestras narices, sin capacidad de provocar airadas y constructivas reacciones y nos parecemos más cada día a los animalitos con sus ladridos, graznidos y rebuznos.

He sido, no pocas veces, “culpado” por la emisión de términos que, pesarosamente –así han confesado- hizo, a mis escasos lectores, recurrir a ese librito que se llama diccionario. Hasta –y lo he entendido con humor negro- me han responsabilizado por hablar “en difícil”. (Menos mal que no dijeron: en estúpido).

El gran historiador inglés Arnold Toynbee siempre se planteó, como tema fundamental de sus asertos, el reto y la respuesta. Si el desafío periodístico, convoca, solivianta, estimula, enseña y redime al ocasional ciudadano, hacia caminos de más curiosidad y aprendizaje, entonces, el reto obtiene una respuesta. Si no se entiende nada de lo que uno modestamente redacta, entonces, hay que dedicarse a mecánico de cargadores frontales o a organizador de colectas por el Santo Grial.

No pocos “conferencistas” leen hoy pantallas y estimulan la repetición machacona como fórmula “científica”. La computadora o el ordenador, como usted prefiera, tornó herramienta indispensable para “impartir conocimientos”. Ni la modulación de voz y, mucho menos, la lectura copiosa de citas y tomos, importa un bledo. Basta tener a alguien hábil en Power Point y el auditorio asiente feliz viendo a su intelectual leyendo –a veces en forma deplorable- sentencias cortas para que puedan ser entendidas. Lugares comunes y de la más alta vulgaridad que decía un famoso economista amigo de Marx. (Casi estoy seguro que algunos imaginarán que Groucho o Karl están en el panel de opciones).

Y con el propósito de evitar la acusación de críptico, debo decir que en la cuita periodística mataburro designa al diccionario.

Días, los de nuestros tiempos, en que el mataburro resiente una masacre como la de San Valentín en Chicago o la de San Bartolomé en París.

C’est la vie!

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica
……………………………………………..

*Publicado originalmente en la Red Voltaire el 31-5-2010 http://www.voltairenet.org/article165572.html






Wednesday, June 12, 2019

La prensa en Los Peruanoides*


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
3-1-2007

La prensa en Los Peruanoides*

Escribió, hace más de setenta años, don Pedro Villanueva Urquijo en Los Peruanoides*:

“Los fueros de la prensa y los periodistas

El IV Poder del Estado. Así es como se titula. Al igual que los otros poderes, se cree que la Prensa, que sólo muy pocas veces cumple su verdadera misión, debe disfrutar de especiales privilegios y ejercer una autoridad que está por encima de cualquier cosa.

Nuestra Constitución reconoce su libertad, levemente restringida por una reglamentación anacrónica y disparatada.

A nadie se le va a ocurrir, discutir que los periódicos cuya redacción está encomendada a hombres cultos, buenos, que desempeñen al frente de ellos, una especie de sacerdocio, no merezcan no sólo el elogio de quienes los leen, sino la gratitud de todo un pueblo que tiene que estar profundamente reconocido a esos órganos trasmisores de la Verdad, defensores de la Justicia y divulgadores de Cultura.

Periódicos así organizados, para que en sus páginas sólo se exhiba la Verdad, la Justicia y se haga Cultura, merecen ser no sólo un Poder, sino el primero entre todos.

Desgraciadamente, en la época actual, una onda de sucio materialismo ha corrompido la conciencia de los hombres que ya no tienen escrúpulos para industrializar la más noble actividad de la inteligencia.

El mundo corre atropellando todo, en pos del becerro de oro, considerando que el Dinero, es la felicidad suprema.

Vivir el disfrutar de poderío, sin que nos importe sacrificar a los demás. Es la actitud egoísta dentro de la cual se agita la humanidad.

Los órganos de la Prensa, no han escapado a la corrupción ambiente. Pocos, muy pocos, son los que en medio de la incomprensión, van cumpliendo austeramente los deberes del periodismo.

Se fundan periódicos, como restaurantes. En unos y otros, se sirve al público lo que más le gusta, al más bajo precio, para que consuma más y rinda mejores dividendos de la Prensa. De una institución nobilísima, como debía ser el verdadero periodismo, se ha hecho el más vil de los negocios.

Hay periódicos que explotan todos los sucesos más impresionantes, aun cuando su publicación contribuya al encasillamiento de las multitudes, con tal que resulte una inflamación en la venta de mayor número de ejemplares.

La divisa de estos modernos “periódicos” es aumentar la circulación, acaparar avisos.

Hasta hace poco, el periodismo representaba la dedicación de algunos espíritus cultos, que se entregaban a esta noble labor. Ahora, son los adinerados de cualquier clase, los que pueden comprar las grandes maquinarias y lujosas instalaciones; todos los que desean hacer una buena inversión de su capital, para incrementar su Renta, esos son los que fundan un diario, contratando a sus redactores para que escriban solo aquello que pueda contribuir éxito económico para la empresa.

Así las cosas, el periódico ya no es un órgano de divulgación del Bien y la Verdad. Por encima de los grandes ideales del escritor honrado, se encuentran los intereses de los que negocian con la Prensa. La inteligencia del que escribe está esclavizada, vendida al interés del que se le ha ocurrido dedicarse a periódicos, con el mismo criterio que le dominara, si hubiera abierto una cantina.

Por eso es que vemos en las páginas de grandes diarios, reproducidas tantas noticias de efecto nocivo, iniquidades que se exhibe, tergiversaciones del sentido común y ultrajes a la Justicia, que sorprenden por el descaro de sus redactores que, unas veces porque se les impone, otras porque ellos mismos participan de un concepto muy pobre sobre el periodismo, han hecho que, el diario muchas veces no sea sino un fétido flujo de tinta de imprenta.

Sólo las revistas científicas y de arte, escapan a la vorágine que domina en las redacciones, para acumular dinero a toda costa.

La moral social, los grandes intereses nacionales, las sabias orientaciones que se debe dar al pueblo, todo eso, qué importa, al lado de los dividendos que necesitan recibir los accionistas de una empresa periodística… Y luego, se nos viene a hablar de los fueros de la prensa y la inmunidad de los periodistas.

Como cada nación debe organizar su legislación en armonía con sus necesidades, procurando que ésta contribuya al bienestar y progreso de la colectividad, el Perú necesita legislar en el sentido de una restricción a los desbordes de su prensa, para que ella sea un factor de colaboración en la cultura nacional.

¡Que se exijan condiciones estrictas para fundar un diario; que el que se entrega a divulgar mentiras por la prensa, se encuentre con la Ley que imponga responsabilidades y que, el que se pretenda usar del periodismo sin honradez no tenga a su disposición los fueros, que sólo merecen los periodistas que rinden culto a la verdad y al bien”. (pp. 75-78)

*Los Peruanoides, Pedro Villanueva Urquijo, DESA, Lima-Perú, noviembre 2006. Editor Armando Villanueva del Campo.

………………………………………….

*Publicado originalmente en la Red Voltaire el 3-1-2007 http://www.voltairenet.org/article144560.html



Tuesday, June 11, 2019

Indispensable prevención en salud mental como política de Estado


Indispensable prevención en salud mental como política de Estado
por Isabel Peña Rodríguez; isabelpenarodriguez@yahoo.com

11-6-2019

En artículos anteriores hablaba de un tema primordial en lo que se refiere a la salud mental, la prevención que se define como: “aquellas acciones, procedimientos, intervenciones integrales orientadas a la persona y a las familias, con la finalidad de mejorar sus condiciones de vida y disfrutar de ellas y, mantenerse sanos”.

La prevención actúa en 4 niveles; 1, 2,3 y 4.

Nivel Primario, en este nivel debemos de eliminar las causas que puedan derivar en una enfermedad. En este nivel la Promoción de la Salud Mental, depende de estrategias. Entre otras formas concretas de su impulso podemos mencionar las siguientes:

·         La promoción de los derechos, las oportunidades la atención de las personas con trastornos mentales, igualmente a la comunidad.
·         Campañas contra la discriminación.
·         Salud mental en los centros de trabajo, haciendo programas, por ejemplo, para prevenir el estrés y deben de ser implementados y monitoreados para lograr los objetivos.
·         La promoción de emancipación socioeconómica de la mujer.
·         Programas para la infancia precoz, en que se proporcione un buen aprendizaje e interacciones que sean sensibles y se dé apoyo emocional y estimule su desarrollo infantil, etc.
Podríamos enumerar una serie de acciones por hacer para evitar algún tipo de enfermedad mental.

Un ambiente de respeto y derechos humanos es fundamental para la promoción de la salud mental. Sin la seguridad y libertad que consagran estos derechos, resultaría muy difícil mantener un buen nivel de salud mental.

¿Qué dice la Organización Mundial de la Salud-OMS? La OMS es la entidad que presta apoyo a los países con la finalidad de promover y reforzar la salud mental. Evalúa los datos científicos y trabaja con los gobiernos para difundir la información e integrar las estrategias eficaces en las políticas públicas y planes.

La Asamblea Mundial de la Salud, aprobó un Plan de Acción sobre salud mental por el período 2013 al 2020 por el cual los Estados Miembros se comprometen a adoptar medidas de mejora y para contribuir al logro de los objetivos mundiales.

El mencionado Plan tiene el objetivo general de promover la salud mental, prevenir trastornos, dispensar atención, mejorar la recuperación, promover los derechos humanos y reducir la mortalidad, morbilidad y discapacidad de personas con trastornos.

 Está centrado en cuatro objetivos principales y orientados a:

·         Reforzar el liderazgo y la gobernanza eficaces en lo que respecta a salud mental.
·         Proporcionar en el ámbito comunitario servicios de salud mental y asistencia social completa, integrados y adecuados a las necesidades.
·         Poner en práctica estrategias de promoción y prevención en el campo de la salud mental; y,
·         Fortalecer los sistemas de información, los datos científicos y las investigaciones sobre salud mental.
En el marco de este plan se hace particular hincapié en la protección y se promociona los derechos humanos y el papel central de la atención comunitaria. Este Plan de Acción propone a los gobiernos la adopción de medidas claras de acuerdo a sus circunstancias nacionales específicas.

Este Plan de Acción, facilitará el acceso de las personas a los servicios de salud mental y bienestar social, recibir tratamiento dispensado con personal calificado, participar en reorganización, prestación y evaluación de servicios, de tal manera que la atención y el tratamiento respondan mejor a sus necesidades y, por último, mayor acceso a las prestaciones públicas de invalidez y a los programas y a participar activamente en los trabajos y la vida de sus comunidades.












Monday, June 10, 2019

Hablar en estúpido*


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
21-11-2004

Hablar en estúpido*

Los políticos peruanos, con escasísimas excepciones (las hay, las hay), se destacan no por sus actos y determinaciones, sino por hablar, con maestría inigualable, en estúpido. Con sus comas, interjecciones, muletillas, bufidos y dramáticos quiebres de voz, han convertido la política en una deleznable práctica de logreros, débiles mentales y madreselvas humanas de infecta presencia cotidiana.

Si Cantinflas, el genial cómico mexicano, discurría por el lenguaje profiriendo multitud de términos para no decir nada y embrollar más las situaciones, nuestros políticos abundan en “conceptos”, reiteran naderías y diagnostican con gesto grave, enarcan cejas y al hablar en estúpido unen sus rostros –también estúpidos- y vaticinan quién tiene o no razón.

Veamos. La interpelación de pocos días atrás fue tan poco sólida que luego del encuentro en que Perú se impuso a Chile, nadie se acordaba del asunto. El Apra, antaño el Partido del Pueblo, apenas si hace gala de esta clase de acciones para no perder titulares y que sus políticos salgan a bramar en canales y estaciones de radio. No hay un sólo, pero ¡uno solo!, comentario de fondo. Engrilletada al vaivén personal de Alan García, un movimiento que tuvo mártires e historia popular, hoy sólo depende de cuánto más cerca esté el señor García de la presidencia. Y, tal como va, se aleja día a día. ¡Qué lamentable que el caudillismo sea el elan vital de lo que alguna vez pareció ser la esperanza popular!

Interrogado, cualquier político, habla mucho, no se compromete, no sindica, no denuncia, sólo enuncia, frisa la epidermis, calienta el ambiente, pero es lo suficientemente cobarde y pusilánime como para no ser taxativo o categórico. ¡En eso está precisamente la pobreza de sus existencias: no pelearse con nadie para estar bien con todos! ¿Y el pueblo?: ¡qué importa el pueblo!

La Sociedad Nacional de Minería y Petróleo está pidiendo mano dura y palo y cárcel para todos los que salen a protestar por la contaminación masiva e indiscriminada que impulsan las empresas mineras que se saltan a la garrocha las inversiones fuertes que deberían hacer en cuestiones de conservación ambiental. Para estos tipos, anticholos, ostentosamente ricos y, en muchos casos, de un muy cuestionable peruanismo, el azúcar tiene que ser caro porque hay que seguir pagando poco al trabajador nacional. Y frente a esto, los políticos prefieren no decir mucho, casi nada, hablan en estúpido.

Pandillas periodísticas usan como piñata todo tipo de pretextos. En cambio brindan tribuna y espacios abundantes a quienes ayer nomás cobraban miles de dólares en las campañas de Fujimori y sus adláteres. Hoy son los “referentes” de la prensa y asquea ver cómo se prodigan elogios y salmodias entre sí. ¿Hay sólo un pronunciamiento sobre los múltiples entuertos y latrocinios de uno de los dueños del Perú, Dionisio Romero, el banquero de los banqueros?

El país se sigue regalando en bandeja de plata, Peruvian handcraft. Los tecnócratas, esos vendepatria de nuevo cuño, porfían por un TLC ominosamente simpático a los Estados Unidos. Los pillos de las ONGs financiadas por las transnacionales urgen que Perú se adhiera a la Convención del Mar, olvidando que hay un insalvable escollo constitucional y que ya Francisco García Calderón, había escrito en 1878, que cualquier regalo o atentado contra el territorio de la nación, se llama: traición a la patria. Y así, los políticos prefieren hablar en estúpido y no decir lo que debieran porque pierden todo apoyo financiero. ¡Qué desverguenza!

Cuando en España se empieza a discutir el apoyo gubernamental que recibe la Iglesia Católica, nuestros políticos callan y ya ni siquiera hablan en estúpido cuando se menciona que aquí un Concordato entre el Vaticano y el Estado peruano hace que la Iglesia Católica sea excluyente y primordial y ni siquiera pague impuestos. ¿Cundirá el ejemplo ibérico?

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

…………………………………………..

*Publicado originalmente en la Red Voltaire el 21-11-2004 https://www.voltairenet.org/article122906.html


Sunday, June 09, 2019

Vizcarra aún puede disolver el Congreso


Vizcarra aún puede disolver el Congreso
por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

9-6-2019

Los constitucionalistas, esos que se llaman así o se hacen llamar, tipo Quiroga, García Toma o Blume Fortini, se creen la divina pomada, el Oráculo de Delfos, cuando interpretan un texto constitucional. Hasta crean otro mítico, de leyenda o dogmático y nos dan gato por liebre. Pobre de aquél que discrepe de ellos. A mí, me infunden miedo.

Ultimamente, basándose en el Artículo 206° de la Constitución Política, aseveran que el presidente del país carece de “poder constituyente”, y que una “ley de reforma constitucional no puede ser observada” por él, lo cual en nada niega ni contradice que el mandatario posee “iniciativa de reforma constitucional”, es decir, potestad de presentar válida, legítima y constitucionalmente un proyecto de ley que busque reformar alguna parte o cierto articulado de la Carta Política, tal como el numeral citado lo señala expresa, nítida y en forma rotunda, y que no requiere la interpretación de lo que se consultaba en la helénica Delfos, al pie del Parnaso.

Si concordamos esta norma constitucional, con los artículos 105° y 133°, se colige que el presidente puede proyectar una reforma constitucional, del modo que decida, con el “carácter de urgencia”, que prescribe el 105° y que a través del Presidente del Consejo de Ministros está facultado para “plantear una Cuestión de Confianza” (133°), la que siendo rehusada, negada o rechazada a “dos Consejos de Ministros”, tal como lo prevé el numeral 134°, faculta al presidente a “disolver el Congreso”.

El hecho que una ley de reforma constitucional no pueda ser observada por el presidente en funciones, ni que adolezca de “poder constituyente” no le impide al primer ministro plantear la aborrecida Cuestión de Confianza, pues una cosa es la “observación” a una norma constitucional aprobada por el Congreso y otra muy diferente el mecanismo de la Cuestión de Confianza, de naturaleza y efectos distintos a la cacareada observación.

En palabras claras y resumidas: ¡Vizcarra no tiene poder constituyente, no puede observar una reforma constitucional, pero su premier puede plantear una Cuestión de Confianza, por cualquier materia constitucional proyectada, con el carácter de urgencia, que implica término o plazo, y en el caso que esa confianza sea negada está facultado para disolver el Congreso!

Este último supuesto puede cumplirse si el Congreso rechaza la esencia o el espíritu del proyecto sobre la Inmunidad parlamentaria, para que deje de ser Impunidad.

Ojalá que los citados constitucionalistas, expertos en derecho, especie de cibernántropus, se ocupen de esta temática, sin creer que haciéndolo se desdoran o que los arrojan de Delfos.





Friday, June 07, 2019

Chimbote, España y la anchoveta


Chimbote, España y la anchoveta
por Zully Pinchi Ramírez; zullyarlene39@gmail.com

7-6-2019

El 4 de mayo estuve representando al Perú en el primer Foro Iberoamericano de Alto Nivel de Pesca que tuvo lugar en el puerto pesquero español de Vigo. Al evento acudieron reconocidos   políticos de Sur y Centro América, así como las empresas españolas más grandes dedicadas al comercio exterior de productos hidrobiológicos.

Se analizaron políticas pesqueras con perspectivas de armonización y homologación de legislaciones nacionales, así como la creación de la Agencia Iberoamericana de Pesca con el fin de buscar un puente de colaboración entre América y Europa.

Las nuevas generaciones de peruanos y peruanas pueden no conocer a emprendedores que han quedado en la historia de nuestro país como Luis Banchero Rossi que nació en Tacna el 11 de octubre de 1929 y murió a los 41 años. Su corta vida no la limitó a volar como un águila y a ser desde vendedor de jabones en Trujillo hasta dueño de fábricas y embarcaciones.

Banchero Rossi llevó el nombre de un simple puerto, Chimbote, a la cima del mundo, allá por la década de los setenta cuando Perú se convirtió en el primer productor de harina de pescado en el mundo.

Tecnología de Alimentos S.A, Pesquera Diamante, Corporación Pesquera Inca, son algunas empresas en el mercado, así como Ingenieros Pesqueros con amplia trayectoria, como Miguel Pinchi Goicochea, que empezó a los 22 años y no ha dejado de visionar con el desarrollo de Chimbote, Daniel Alcázar que en vida fue un esforzado y solidario empresario y Jacobo Cavenago Rebaza, astillero, pesquero que con su tenacidad y habilidad en los negocios ha logrado mantenerse por 39 años en el rubro, los mencionados, junto a muchos más, lideran en Perú el éxito del futuro de la pesca.

El sector conservero y acuícola sigue creciendo, las producciones de conservas y harina de pescado se venden en grandes cantidades en el mercado asiático, Perú ha logrado  tener un papel bastante interesante en el desarrollo económico, social y sostenible de Iberoamérica.

La harina de pescado sirve de alimento balanceado para peces, camarones, ganado vacuno,  equino, bovino, porcino, aves de corral inclusive para mascotas como gatos y perros. Pero también sirve para la cadena alimenticia humana ya que se vende toda una variedad de pescados y mariscos en conservas, latas o envases de vidrio que consume la mayoría de la población peruana.

España, debe cooperar con América Latina para el estudio de  la preservación de especies marinas como la anchoveta, cuyo nombre científico es Engraulis Ringens y vive específicamente en zonas del mar peruano.

La biomasa que refleja las cantidades de anchoveta, cada año, unos dos o tres meses antes de hacer la captura de cada temporada, se realizan estudios, seguimientos, salen embarcaciones para analizar y saber cuántas toneladas hay en el mar, de esa forma si hay un estimado de 5 toneladas se puede pescar de manera responsable hasta unas 3 toneladas.

La veda es un dispositivo legal de paralización de pesca, es la etapa de prohibición de captura y extracción y su fin es evitar la extinción.

La anchoveta es muy importante en el ecosistema de la Corriente de Humboldt, tiene un rol fundamental en la gastronomía, turismo, pesca artesanal y pesca industrial. Es rica en omega 6, 3 y hierro, siempre se encuentra en la superficie del mar y desciende para huir de sus depredadores. Necesita un buen hábitat marino, su alimentación depende del plancton que debe estar cerca para tener asegurada y multiplicada su descendencia.

En este contexto, Perú y demás países iberoamericanos estamos a la orden de ver las propuestas e intercambios tecnológicos con Europa. Para dar el primer paso se ha firmado un acuerdo entre todos los notables asistentes al Primer Foro Iberoamericano de Pesca de Alto Nivel en la Comunidad Autónoma de Galicia y como peruana quedé muy contenta que muchos españoles conocieran la historia de nuestro mítico puerto pesquero de Chimbote.

                                                                                                                               



Wednesday, June 05, 2019

Ciegos, sordos, mudos


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
6-6-2007

Ciegos, sordos, mudos

¿No son también derechos humanos y económicos del pueblo peruano, el saber que se emplea bien su dinero vía impuestos y que éste se administra de manera honesta y limpia? ¿Por causa de qué, desde que hice pública la causa por la que Contraloría General de la República, sigue, considerando existente el mérito a denuncia penal contra la ministra de Transportes, Verónica Zavala Lombardi, por haber colocado 5 millones de dólares cuando era integrante de Fonafe, durante el fujimorismo delincuencial, en un banco que luego quebró, no ha concitado las protestas, lloriqueos, algazaras, que sí ocurren en otras circunstancias? ¿Hemos llegado al punto de concluir que hay derechos humanos rentables porque traen dólares y otros no rentables porque son verdades políticamente incorrectas de ser citadas? ¡Qué vergonzosa doble o triple moral la aquí ambiente!

¿Se sentirán orgullosos los demás ministros del gabinete del señor Alan García de compartir espacio, vivencias, risas y simpatías con una señorita a quien se ha hallado mérito para ser enjuiciada penalmente por la disposición írrita de dinero del pueblo, por el orden de 5 millones de dólares en un banco, el NBK, que luego quebró? Por desgracia, con esa tesitura moral, de muy bajo e ínfimo imperio, habría que deducir que hay verdad en el dicho: dime con quién andas y te diré quién eres. ¡Patética realidad de un país de ciegos, sordos y mudos!

El asunto viene de años atrás cuando la sempiterna funcionaria del Estado, colgada de todos los gobiernos que ella y sus hermanos han gozado a su regalado gusto, Verónica Zavala pertenecía a un comité especial de Fonafe. Entonces, cuando era ministro de Economía, Carlos Bologna, ella con otra cómplice funcional, también responsable, según el informe de la CG, dispuso, ante sí y por sí, y porque hay motivos que aún no han sido confesados, de 5 millones de dólares y los depositó en el NBK. Como es de público conocimiento, este banco quebró a posteriori.

Pero al periodismo nacional no le importa que una ministra actual en el delicadísimo portafolio de Transportes, que demuestra “ignorancia” de lo que ocurre en su sector, capaz de mentir a raudales a los parlamentarios que siempre están muy bien desinformados de qué ocurre alrededor de ellos y por eso tienen 2% de aprobación en el pueblo, especialista en hacer verónicas al dinero del pueblo, la señorita Zavala, no concita una línea de cuestionamiento en ningún medio. ¿Pura casualidad o neumática bien pagada o sufragada de silencio? ¡La desverguenza, falta de casta y de reciedumbre para confrontar desmanes en la gente pública, en la prensa, resalta para desdoro del gremio!

El derecho que tiene el pueblo a que su dinero, recaudado por impuestos que paga todo el tiempo, sea pasible de un manejo cristalino, es un derecho económico y por abarcar a la ciudadanía en su integridad, comporta uno social y humano. ¿No saben esto las organizaciones que han hecho de los derechos humanos un buen filón productor de dólares? O, precisamente por eso, porque hay que estar en buenas migas oportunistas con el poder efímero de quienes están episódicamente en el gobierno, ¿conviene no pelearse ni denunciar, es decir, practicar la muy “rentable” política de ser ciegos, sordos y mudos? Una prensa cortesana, lacaya, disponible al peso y valor de dólares que compra su bulla o paga su silencio, sólo representa un cáncer recurrente en la historia patria. Nadie puede llamarse a ignorancia, sobre todo, porque son documentos que circulan de oficina en oficina porque esta maravilla de Internet así lo hace posible.

No importa ¡para nada! quién sea el vector ocasional de cómo se conocen los hechos y temas. Eso es prescindible y a veces pura suerte. Pero no puede ser sino repugnante que sabiéndolo los auto-erigidos en “defensores de la libertad de prensa” sean invidentes adrede y mudos vocacionales. Las verónicas de Verónica, César Hildebrandt dixit, son realmente vergonzosas, pero aquí todos callan, nadie oye, no hay panorama visible. Trinomio de lacras que pone frente al paredón moral a la prensa casi sin excepciones.

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

………………………………………

*Originalmente publicado en la Red Voltaire el 6-6-2007 https://www.voltairenet.org/article148844.html

Monday, June 03, 2019

¿Es invencible la corrupción?


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
3-6-2019

¿Es invencible la corrupción?

La corrupción, es decir aquella enmarañada y sucia red de trapisondas que infesta, desde siempre, todos los ámbitos del Perú, nos acompaña desde tiempo atrás, muy atrás. Su nefasta influencia tiñe de color oscuro el devenir nacional y hasta podríase aventurar una opinión polémica: no hay acto moral o decente en el país, sobre todo en la cosa pública.

Fundamental decir que la corrupción no es espontánea u ocurre por arte de birlibirloque. Existe porque está permitida por la autoridad que vive y cobra de ella; por el juez, el policía, el legiferante, el burócrata, el periodista que se alinea a materias crematísticas y no informativas, la amplia franja de quienes tienen que ver con una fiscalización que no se ejerce y a todos une la oprobiosa miopía selectiva.

¿Partidos políticos? Aquí no existen. Hay clubes electorales fautores de asaltantes del dinero de los contribuyentes una vez ingresados a la cosa pública. Lo que se llamó partidos-escuela lo son pero en el perfeccionamiento de robar al Estado. En aquellos no existe moralidad o ética, decencia o bien colectivo.

A no pocos la corrupción se les antoja como un cáncer invencible y la reputa como “mal necesario porque mal con ella, peor sin ésta”. Lo cual denota una putrefacción mental que designa a un anti-valor –la corrupción- como materia permisible y de uso lícito: “roba, pero hace obra”.

Cuando el padre no corrige o enmienda las vivezas de sus hijos que hacen trampa en los exámenes o en sus comportamientos, se alimenta el vivero de la corrupción. Sin referentes o límites muy bien establecidos, el adolescente discurrirá por caminos aviesos, torcidos y claramente sucios apenas arribe al Estado o a la empresa privada. El hogar debiera ser una gran herramienta contra la corrupción.

¿Cuántas fortunas se han hecho gracias a la corrupción y a sus leyes con nombre y apellido en nuestra luenga y accidentada historia nacional? No pocas. Y hay dinastías de tatarabuelos a tataranietos que fabricaron su prestigio y bonanza merced a estos dineros exaccionados a los contribuyentes.

¿Hay, en los días presentes, lucha contra la corrupción? Sólo examinar el comportamiento de varios grupos legislativos en el Congreso, nos lleva a la tortuosa conclusión que eso no existe. El parlamentario cree ser un iluminado e intocable vía la muy susodicha inmunidad. En lo que va de vigencia de este Parlamento mediocrísimo, son múltiples los escenarios de vergüenza y asco los que han protagonizado estos aventureros cuasi iletrados.

El relevo generacional es una necesidad irrebatible. Perú debe cancelar a los veteranos que han hecho del robo su divisa y del abuso de su posición de dominio, una forma de amasar riqueza innoble y deshonesta. ¿Están los más jóvenes convictos y confesos de que les llegó el turno? He allí una pregunta urticante.

La gigantesca corrupción exige respuestas con esa misma característica de valentía y convicción.

Bien decía González Prada: rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz.



Friday, May 31, 2019

Brexit y el descontento juvenil de Jordan


Brexit y el descontento juvenil de Jordan
por Zully Pinchi Ramírez; zullyarlene39@gmail.com

31-5-2019

Jordan Mayordomo, es una hermosa joven londinense de 19 años, de ojos azules como cuando Madrid amanece y se llena de luz, su cabello es fino y rubio; hemos hecho buena química desde que nos convertimos en profesora y alumna. Cada clase es una conversación en la que sin darnos cuenta, nos vamos conociendo.

A pesar de su juventud, sueños y alegrías no puedo dejar de observar una voz que calla, un parpadeo triste en su mirada. Sé que le gusta el fútbol y apuesta por el Liverpool FC, lugar donde vivió, así como que baila el ritmo pop, reggaeton y que sus cantantes favoritas son  Shakira y Beyoncé. Jordan es profesora de inglés, le encanta viajar, pasar tiempo con su familia y amigos, adora esquiar y leer muchos libros, sin embargo no se siente muy contenta con la salida de su país de la Unión Europea.

Le pregunto ¿cuál es su opinión sobre el Brexit? y me da un análisis y unas respuestas muy maduras para su edad, es que Jordan sin llegar a los 20 años, se ha emancipado y vive sola en Madrid, trabajando. Para ella es muy negativa la posición política del Reino Unido, ya que debe permanecer tres meses en España sin visa y luego regresar a su país para poder estar legal y eso es algo que antes no sucedía para ningún británico.

En la mayoría de los casos para mejorar estas situaciones se debe solicitar visas de trabajo o de estudios, pero los tiempos que España se toma son extensos.

Jordan está consciente que los seguros de salud serán más onerosos y que les será más difícil atenderse en cualquier país de Europa, que antes cuando formaban parte de la Unión Europea, así también que los que ya padecen alguna enfermedad grave tienen mayor riesgo de no encontrar medicinas a precios económicos porque se volverán más difíciles de comerciar.

El 23 de junio de 2016, el Reino Unido votó a favor de abandonar la Unión Europea, entre un 51,9%  y un 48,1%. Muchos jóvenes no pudieron votar, entre ellos, la protagonista de esta crónica, Jordan, ya que solo contaba con 16 años y la edad en Inglaterra es de 18 años. Gran parte de la población quedó muy descontenta y un sector importante no estaba muy enterado del real significado del Brexit o no entendía la situación política y no acudieron al referéndum.

La corrupción política, la dependencia económica y no saber cómo manejar las políticas migratorias y políticas de refugiados, hizo que se les escaparan de las manos todas las demandas y exigencias de los británicos, que reclamaban a Gran Bretaña, que todas las ayudas y los empleos fueran en beneficio de los extranjeros y no de los ciudadanos ingleses.  Aumentando el costo de la vida, ya que los precios de los alquileres, créditos hipotecarios  iban subiendo y los especialistas en economía, finanzas y principales líderes políticos, llegaron a la conclusión que la situación había colapsado y que era mejor retirarse de la Unión Europea.

Una ventaja para el Reino Unido es que muchas personas piensan que se va a ahorrar dinero, ya que Gran Bretaña no se sumaría al presupuesto europeo. Sin embargo algunas de las desventajas es que los más jóvenes que quieran estudiar en otros países de Europa no gozarán de los beneficios que tenían en el pasado y esto afectará a la posibilidad de tener una mejor calidad de vida y un empleo más favorable.

Otra gran desventaja es que el Reino Unido perdería con el libre comercio y con ello la economía circular se vería en involución, ya que los aranceles son libres solo para el comercio entre los estados miembros de la Unión Europea.

Jordan, reflexiona y no está de acuerdo con el Brexit, lo que más injusto le parece es que las  ayudas puedan detenerse, ya que ella hoy en día es también una inmigrante en España y quisiera para sus compatriotas mejores oportunidades para vivir, en un futuro de igualdad, libertad, justicia social y solidaridad.