Monday, October 22, 2018

AG: estertores de una decadencia imparable


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
22-10-2018

AG: estertores de una decadencia imparable

Los cinco disciplinados trebejos alanistas en el Congreso propusieron días atrás la censura del primer ministro Villanueva. Queda claro que para ellos no hay más que una opinión, ninguna propia, que la de AG. Las oposiciones son pura ficción y abigarrados en sus cometidos sin futuro, cumplen órdenes sin dudas ni murmuraciones.

¿Cuál fue la reacción de otros grupos parlamentarios? Alianza para el Progreso les dijo un categórico NO. Fuerza Popular, el fujimorismo, también les dijo NO. En buen castellano, la muy torpe impostura tiene ya un pronóstico bastante malo.

¿Qué había como mar de fondo? Muy simple. Provocando una censura que el Ejecutivo iba a contraplantear como de voto de confianza, se generaba el colapso de un segundo gabinete con lo que la disolución del Congreso vislumbraba su cumplimiento constitucional. A río revuelto, ganancia de pescadores.

Una convocatoria electoral para el Congreso por el período restante tendría que ser motorizada con las leyes actuales que permiten la reelección ilimitada de legisladores. ¡Usted lo descubrió ya, amable lector! Los parlamentarios-curul, las vacas sagradas, ya tendrían su forma de continuar en sus butacas para la comisión de sus actividades político-lucrativas.

¿Conviene eso al grupo actualmente mayoritario en este mediocrísimo Congreso? Obvio que Fuerza Popular entiende que no es así y por tal semejante razón le dieron un portazo a AG y a sus adláteres legiferantes.

El 7 de octubre, en las elecciones municipales y regionales, el Apra, mal dirigido por el alanismo, cosechó una votación escuálida y casi desapareció de todo el país.

Ha poco los cinco parlamentarios alanistas hicieron gala pública de un ridículo al que llamaron “error” cuando presentaron con bulla y prensa, un proyecto de ley para torpedear el referéndum. ¡Cuál sería la orfandad del brulote que debieron retirarlo sin pena ni gloria!

Más aún, también han cuestionado la cédula electoral del referéndum y están en queja contra la ONPE por supuestas “violaciones constitucionales”. ¿Cuál el motivo? Muy simple: confundir al electorado para que no ratifique masivamente el NO A LA REELECCION INMEDIATA y su oposición al BICAMERALISMO, opciones ambas que atajan el paso a las vacas sagradas. Adivinen ¿quiénes están dentro de esta categoría zoológica?

Basta que en redes sociales y ante público en general, se invoque las siglas APRA y de inmediato se las relaciona con AG a quien se reputa como profundamente deshonesto. Ni qué decir de los otros cómplices de largos decenios de mangoneos, trapacerías, zancadillas y toda clase de abusos.

Para los jóvenes, todos los apristas son rateros o han exaccionado al Estado y no son opción para ningún gobierno.

De Haya de la Torre, de la generación fundadora, de los héroes obreros, de las catacumbas y esfuerzos por la construcción de un Perú libre, justo y culto, no queda nada. Hay responsables y rufianes que hicieron esta barbaridad.

Cuanto diga AG, salvo para una prensa que debe favores, no interesa para nada. El Apra no cuenta en la escena política y mientras no inhabilite, expulse o limpie su organización, del alanismo y de sus cómplices, a veces disfrazados de “opositores”, va cuesta abajo la rodada. Y a una extinción vergonzosa que ni las dictaduras ni los regímenes de fuerza o violencia consiguieron entre 1930 y 1980.

Una realidad que no acallan los insultos de ágrafos y fanáticos ignorantes.

Friday, October 19, 2018

¡Cese anticipado de congresistas y adiós a las vacas sagradas!


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
19-10-2018

¡Cese anticipado de congresistas y adiós a las vacas sagradas!

Cuando pasadas las 4 pm. del 9 de diciembre, vía el tradicional flash informativo, Perú confirme que votó mayoritariamente contra la reelección inmediata de parlamentarios y oponiéndose a la bicameralidad, se habrá anticipado el cese de los legisladores actuales. La vía electoral, referéndum, también censura y repudia.

Es obvio que los reeleccionistas y las vacas sagradas harán cuanto esté a su alcance para boicotear, sabotear o distorsionar la consulta. La delgada y casi imperceptible línea entre la mediocridad y el ridículo se violenta con mucha frecuencia estos días: proyectos de ley que se presentan y son retirados por orfandad de respaldo, les llaman “error”; cambios en la cédula de votación con el descarado fin de confundir al elector. El número de picardías de estos irresponsables irá en aumento.

Los congresistas que pomposamente se hacen llamar “de la República” comprobarán que el disgusto que les muestra la ciudadanía por donde caminan no es mera impresión: es realidad lacerante y a no pocos seduce la idea de “cerrar el Congreso” porque lo motejan de ineficaz o de no “servir para nada”.

Aunque pagados por los impuestos del pueblo, a partir de esa tarde de 9 de diciembre, Perú tendrá legiferantes cuya voz, si apenas es oída en los días que corren, entonces el asunto será mucho más dramático: ¿quién hará caso a fantasmas?

Para muchos el Congreso es su modus vivendi. La puntualidad de los pagos, el exceso cortesano de protocolos, las facilidades de locomoción con chofer incluido, las tropas de secretarias y los pelotones de asesores, constituye un placer que corona sus anémicas aspiraciones.

En cambio para otros, es el escenario del sutil y añejo tráfico de influencias en cuyo manejo, relaciones y contactos se han especializado por largos años. La trabazón con la burocracia, obligada a responder rápidamente, los negociados sin huella y con beneficios pingues, representa riqueza en forma de bienes muebles e inmuebles, viajes reiterados a todo el mundo, diplomas inanes urbi et orbi y los miedos de comunicación se unen al convite fabricando figuras y figurones cuya base la constituyen estúpidos genéticos negados para cualquier luz intelectual o creadora. ¿Sorprende la ignorancia que muestran muchos de estos personajes? ¡Para nada!

Si las majaderías y contumacias que se presentan cada vez con más frecuencia por parte de los no resignados a su jubilación a casi dos años de ineficiente labor, persisten, habrá que enfilar los cañones desde las redes sociales, las calles y plantear la lucha desde todas las tribunas con calidad superior y deseo democrático de renovación generacional también en el Congreso.

Extraordinaria ocasión de dar forata a quienes han demostrado estulticia a secas. Perú no los necesita.

Thursday, October 18, 2018

Políticos mafiosos y jueces delincuentes en pánico por fuga de Hinostroza


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
18-10-2018

Políticos mafiosos y jueces delincuentes en pánico por fuga de Hinostroza

El escape de César Hinostroza confirma que esta persona tiene asuntos pendientes reñidos con la justicia. ¿De qué otro modo puede entenderse semejante acción pusilánime?

Nuestra prensa tan frívola y chismosa discurre por la forma en que se las picó. ¿Es ese el gran tema de estos pies en polvorosa? Me atrevo a decir que no. Que hay mucho mar de fondo con tiburones dando vueltas y amenazados, lo que los hace más peligrosos.

En libertad aunque luego de haber tomado las de Villadiego, Hinostroza puede arreglar todos sus asuntos pendientes: financieros (por terceros o cuartos, es probable que no tenga nada a su nombre y sin duda sí posee separación de bienes matrimoniales), político-administrativos (debe estar charlando por celular in extenso con sus amigos multipartidarios y colegas con quienes hay “asuntos pendientes” que coordinar), y no debería descartarse, merced al inmenso margesí de conocimientos e informaciones ¡y documentos! en su poder, una colaboración eficaz.

Por ejemplo, y es sólo un decir: quienes blindaron por largos días muy oportunos por sus horas valiosas al ex juez de la Suprema ¿lo hicieron porque son buena gente o comprensivos? Do ut des ¿silencio estratégico o complicidades desde mucho tiempo atrás? El refrán popular dice: no hay lonche gratis.

¿Y qué hay de los hombres de negocios o involucrados en procesos con participación de jueces o allegados a los capo mafiosos en las altas esferas de la magistratura? La danza de millones –no hay otro idioma- puede haber fletado libertades o respiros episódicos, pero frente a una prisión por negociar, todo vuelve a fojas cero. Mejor un acuerdo de colaboración eficaz con pocos años y fortuna protegida e intocable que un accidente de tránsito o caída de la cama con infarto subsiguiente.

La gran oportunidad es de ida y vuelta. Al Ministerio Público interesa de modo mayúsculo, echar guante a decenas de bribones que han vuelto a convertir al Perú en una chacra de sus apetitos más primitivos y ladrones y eso lo sabe el fugado a España y obviamente empujará la inercia hacia una negociación. Los expertos en marketing la llaman win-win. Suena cínico pero estos mecanismos son usados en todo el mundo.

¿Por causa de qué nuestros miedos de comunicación son tan epidérmicos y no tocan los temas de fondo? Proveer de ademanes y guiños a lo que es una oportunidad interesante para cazar rateros multipartidarios, empresariales, de la justicia y burriers de encomiendas delictivas, debiera ser una tarea de inexcusable ejecución. El fin fundamental es defender la causa pública que debiera ser fumigada de cacos así estén en España o en la Conchinchina.

Es hora de ser serios y con profundo amor a las causas de justicia.

Wednesday, October 17, 2018

Comisión de Defensa obsequia pretexto para botar a fiscal Pérez


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
17-10-2018

Comisión de Defensa obsequia pretexto para botar a fiscal Pérez

El señor Jorge del Castillo que preside la Comisión de Defensa del desfalleciente Congreso, citó al fiscal José Domingo Pérez mañana jueves y para que dé cuenta o explique (las excusas son múltiples) sus comentarios públicos recientes en México. También será parte del evento, el blindado fiscal Chávarry.

¿Qué hay como leit motiv del asunto? Promover una censura, llamada de atención, mácula o lo que fuere con el propósito de alejar al fiscal Pérez del caso que investiga sobre lavado de activos en torno a Keiko Fujimori y traerse abajo todo lo avanzado.

El señor del Castillo podrá decir cuanto le plazca que es lo que ha hecho durante larguísimos años de asiento en el Parlamento. Días atrás probó ser un obediente seguidor de las órdenes de AG, y si aquél goza de un prestigio cuasi nulo, nada nos hace pensar que el mensajero tenga mayor aceptación aquí o en ninguna parte.

La verdad es mucho más profunda. Afirma Gustavo Gorritti en el artículo Apología y encubrimiento (https://idl-reporteros.pe/apologia-y-encubrimiento/?platform=hootsuite):

Entonces, ¿por qué Jorge del Castillo se centra en José Domingo Pérez y se olvida por completo de las declaraciones de Alan García que, en comparación, convierten lo que dijo Pérez Gómez en lo que fue, una mera mención al lado de la admirativa apología de García?

Por una razón más que clara. Porque lo último que le importa a del Castillo o a los fujimoristas al borde de un ataque de nervios es la lucha pasada o presente contra Sendero o el MRTA. Les importa cómo librar de las investigaciones de corrupción a sus jefes. En ese empeño todo vale: sacar la bandera, invocar al Comando Conjunto, disfrazarse de indignados… todo lo que sea para sacar al fiscal que investiga tanto a Alan García como a Keiko Fujimori. Antes que las pruebas lleguen, antes que los testigos hablen, antes que los colaboradores eficaces cuenten lo que conocen, hay que sacar del proceso a los fiscales que saben hacer su trabajo y que ellos no pueden controlar, para que así, a través de la trampa puedan conseguir el encubrimiento y la impunidad que ahora sí están amenazadas.

¿Sus armas? La mayoría que mantienen en uno de los Congresos más repudiados de la Historia, lo que no es poco decir. Y ahora, un fiscal de la Nación que les debe su sobrevivencia en el cargo y que debiera aun hoy pensar si le conviene tomar la ruta, que tan bien conoce, de Blanca Nélida Colán.

Pero ¿qué ha hecho del Castillo como presidente de Defensa con respecto a la ruina inminente de nuestros aviones de combate –tema muy propio de su cartera- y asunto del que está muy enterado? Básicamente nada de nada, salvo expresiones comunes y sin mayor compromiso.

Perú tiene 12 aviones Mirage de los que hay sólo 3 operativos. 19 MIG-29 y 1 solo hábil. 18 Sukhoi y 1 sólo en operación. 24 A-37 y apenas 4 en operación.

Un país desarmado, huérfano de capacidad disuasiva-defensiva, es una presa apetecible.

¿Por causa de qué no da cuenta de los asuntos propios de Defensa el legislador del Castillo en lugar de ser funcional con la Comisión para fulminar al fiscal José Domingo Pérez como todo lo indica?

El 9 de diciembre, pocos minutos después de las 4 pm., con el tradicional anuncio electoral, Perú confirmará que el referéndum registró la rotunda negativa a la reelección de los actuales legiferantes y también que la bicameralidad, puerta abierta a los reeleccionistas y vacas sagradas, carece de todo respaldo popular. En buen castellano ¡adiós –desde ese mismo momento- al supuesto mandato de los 130 actuales! ¿Quién les hará caso desde ese momento?

Pero sugiero, además, el juicio de residencia. Quien no las deba no debe sentir temor alguno. Claro que hay otros…………………..

Más duro será el juicio de la historia de cómo se comportaron algunos destruyendo instituciones, sirviendo de tontos útiles y cadenas de transmisión de las peores corruptelas que habrá que estudiar y detallar para que las próximas generaciones conozcan qué clase de individuos tuvimos en la cosa pública.


Tuesday, October 16, 2018

Parlamento sumiso y vasallo de su propia mediocridad


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
16-10-2018

Parlamento sumiso y vasallo de su propia mediocridad

Cuando, en su discurso inaugural el presidente de la Asamblea Constituyente de 1978, Víctor Raúl Haya de la Torre, dijo en uno de sus más célebres pasajes: “La hora de las asambleas sumisas y parlamentos vasallos ha pasado”, anticipaba la esperanza que el Congreso fulminara actuaciones vergonzosas y repugnantes que la historia ha registrado y basta con revisarla.

Cuatro décadas después, un 15 de octubre de 2018, Perú fue testigo de cómo un cuerpo unicameral volvió a ser un parlamento sumiso y vasallo de su propia mediocridad blindando a  impresentables de su seno y también de la magistratura cuyo lugar más adecuado debía ser la cárcel y el sempiterno repudio ciudadano.

¿Qué respeto puede concitar una corporación tan pródiga en la exhibición de seres grisáceos, incapaces de entender la realidad nacional, sus urgencias, precariedades y los caminos constructivos de solución en democracia con inclusión y sin privilegios?

Las filudas admoniciones de don Manuel González Prada en Los honorables, Bajo el oprobio 1914, retratan duramente:

¿Qué es un Congreso peruano? La cloaca máxima de Tarquino, el gran colector donde vienen a reunirse los albañales de toda la República. Hombre entrado ahí, hombre perdido. Antes de mucho, adquiere los estigmas profesionales: de hombre social degenera en gorila politicante. Raros, rarísimos, permanecen sanos e incólumes; seres anacrónicos o inadaptables al medio, actúan en el vacío, y lejos de infundir estima y consideración, sirven de mofa a los histriones de la mayoría palaciega. Las gentes acabarán por reconocer que la techumbre de un parlamento viene demasiado baja para la estatura de un hombre honrado. Hasta el caballo de Calígula rabiaría de ser enrolado en semejante corporación.”

Como no hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista, para el 9 de diciembre está programado el referéndum que confirmará la potente voluntad del pueblo de votar contra la reelección inmediata de los precarios inquilinos actuales y contra una mañosa bicameralidad que dejaba rendijas para la intromisión de vacas sagradas en forma de contrabando.

Es decir Perú tendrá esa misma tarde, luego de las 4 pm., la confirmación de su repudio vía referéndum hacia quienes hasta hoy sólo han dado cabales exhibiciones de aturdimiento genético y miopía cerebral fulminante. Desde julio del 2016 a la fecha son cientos las demostraciones de grosería del más bajo nivel los vistos por la ciudadanía.

Y como no se resignan a perder el teatro donde consuman sus operaciones de toda índole, inventan golpes, alientan inconductas, producen errores ridículos y de novatos pero con el oprobioso designio de proteger a capitostes que conocen y manejan situaciones muy bien documentadas de un pasado vergonzante que ha hecho ricos a no pocos.

Raro privilegio el de este Congreso de disputar el título de mediocre entre los más mediocres de los últimos 35 años.

Monday, October 15, 2018

Alanismo, esa inconfundible y patética ruina moral


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
15-10-2018

Alanismo, esa inconfundible y patética ruina moral

AG demostró, sin ambages, cómo domina el comportamiento y acción de los legisladores Jorge del Castillo, Mauricio Mulder, Elías Rodríguez, Javier Velásquez y Luciana León. Luego de haber presentado un proyecto de ley torpedeando el referéndum, debieron con indisimulado ridículo, retirarlo y llamar error a su payasada. ¿Esta es la experiencia de que hablan los eternos postulantes a la reelección que culmina el 9 de diciembre?

El abortado proyecto de ley retirado torpedeaba el referéndum y revocaba el acuerdo del Congreso sobre no reelección de congresistas y la bicameralidad.

Nótese que Jorge del Castillo debió anunciar el fin de la contumaz barbaridad. Es que las órdenes se cumplen sin dudas ni murmuraciones.

¿Y en qué están ahora? Impulsando la censura al primer ministro Villanueva y al titular de Justicia lo que podría promover que el Ejecutivo plantee un tema de confianza al gabinete y todo desembocaría en la disolución del Congreso. ¿Quiénes son los golpistas?

¿Qué impulsan los alanistas parlamentarios? Protección al fujimorista Becerril; permanencia como fiscal de la Nación a Chávarry; alejamiento de cualquier cosa que se acerque a AG y lo sitúe bajo el umbral de las investigaciones de Odebrecht. En buen castellano, de todo, menos el bien de las inmensas mayorías de las que están radicalmente divorciados desde hace largos lustros. El último 7 de octubre el fracaso de AG fue aluvional en Costa, Sierra y Montaña.

Entonces no hay diferencias entre los alanistas legisladores. ¿Y cómo va la cosa por dentro? Semanas atrás un grupo de militantes apristas (así se definieron) suscribió una carta pública sugiriendo el alejamiento de AG y era claro que se alineaban con el supuesto contrincante que acaba de quitarse la careta para proclamar su fanático o convenido alanismo. ¿Habrán tomado nota de en qué pasos proditores transita su “líder”?

AG no sirve para nada al Perú. Sus metas apenas si caminan por el ego colosal y enfermizo muy distinto a lo que antaño fuera clarín de protesta y masas incorporadas en la lucha por la justicia social, el aprismo. Alguna vez el fundador y jefe del Partido, Víctor Raúl Haya de la Torre refiriéndose a este sujeto me dijo: “este tipo es muy raro, se guarda las cosas”.

¿Por qué los apristas de base, en lugar de lanzar denuestos y dicterios huérfanos de cualquier argumentación, no meditan de cómo AG y adláteres, les conducen paso a paso, hacia las fosas terminales de la extinción y la vergüenza históricas?

Un par de meses atrás, tres idiotitas promovieron una carta dirigida a Velásquez Quesquén para solicitarle organizara el XXV Congreso del PAP, su esperanza soterrada era que fueran llamados a integrar la comisión responsable de dicho cónclave. Ni les respondieron o los tomaron en cuenta. Maniobras de topos y rastreros cayeron, felizmente, en el más absoluto vacío. Sólo para dar cuenta de cómo hay trapisondas y paliativos cuando lo único que tienen que hacer los apristas es botar enérgicamente a quienes usurpan cargos de manera ilegal.

Estos días comprobaremos cómo continuarán comportándose las marionetas de AG porque ha quedado totalmente confirmado que no son otra cosa. Aunque posean riquezas atesoradas durante largos años de tráfico de influencias, direccionamiento de recursos, deshonestidades al por mayor, su traición será analizada al detalle y expuesta de manera pública. Y no para su vergüenza, porque carecen de aquella, sino para ilustración del pueblo peruano.

Friday, October 12, 2018

Más vale poco con justicia que mucho sin derecho


Más vale poco con justicia que mucho sin derecho
por Germán Lench Cáceres; germanlench@gmail.com

12-10-2018

El principal objetivo del gobierno es hacer crecer la economía, lo que significa aumentar la tasa de crecimiento del producto bruto interno (PBI) entre 4% al 4.5%, esto no ha ocurrido. La corrupción y la grave inestabilidad política pueden generar expectativas negativas, desconfianza en la mediana y pequeña inversión y en los agentes económicos.

La imprudencia y egoísmo del Ejecutivo y Legislativo por objetivos diferentes, afecta la economía. Pueden haber dudas a medida que avanza el 2018, el parlamento opositor se dedica a criticar y continuar su labor obstruccionista. Este suceso estuvo por hacer convulsionar la economía, tanto es así que la Bolsa de Valores de Lima reporta un índice selectivo compuesto por las 18 acciones con mayor liquidez y capitalización que ha caído a mínimos desde el 18 de diciembre de 2017 arrastrado por los títulos mineros y de construcción en medio de las tensiones políticas tras la cuestión de confianza solicitada por el Ejecutivo.

Adam Smith en su obra La riqueza de las naciones, publicada en 1776 señala: El Estado debe proteger a los miembros de la sociedad de la “injusticia”, y concluía, que la riqueza de un país depende de un esquema jurídico de justicia para todos.

Smith sostiene, que ejercicio y la financiación de la justicia es una responsabilidad ya que está implicada en las disputas sobre los derechos de propiedad y las relaciones económicas. Por tanto, el gobierno tiene por objetivo la seguridad de las propiedades. En nuestro país, hay impunidad judicial y el sistema de justicia es un obstáculo para la competitividad por ser corrupto e inseguro.

Michael Porter en su visita al Perú dijo: “La corrupción es una de las deficiencias graves que limitan el desarrollo”; afirmó que los éxitos pueden irse al demonio si no limpiamos el sistema judicial; dijo que se debe alcanzar un Estado de derecho (un sistema judicial efectivo sin corrupción), así como instituciones políticas sólidas (estabilidad política y un gobierno efectivo), de lo contrario no retomaremos el crecimiento.

Estamos en la obligación de afrontar la corrupción que genera desconfianza en los inversionistas. El licenciado y profesor Luis Peña Kanafany decía: más vale poco con justicia que mucho sin derecho.

El Poder Judicial solicita más recursos con la finalidad de incrementar sueldos y mejorar la gestión; según el MEF, el Presupuesto Inicial Aprobado PIA del Poder Judicial el 2006 fue de S/.737,217,174  y el 2018 es de S/.8,767,049,949 un incremento del 100%; el Ministerio Público 2006 S/. 296,208,942 y el 2018 S/. 1,824,408,000 más 100%.

En primer lugar, las expectativas del gobierno son bajas. Por alguna razón los inversionistas, pequeños, medianos no están invirtiendo y por eso no se logra crecer un PBI de 4.5%.

En segundo lugar, se han cometido graves errores políticos. Lucha entre Poderes Legislativo y Ejecutivo, corrupción del Poder Judicial,  tercer lugar, nuevamente la población no percibe que el gobierno se “conecte”; siente que “no está presente”. 

En cuarto lugar, la inversión pública no se recupera y para crecer hay que invertir con una gestión pública aceptable, no se ve el nuevo Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.pe) para acelerar la ejecución de proyectos. La inversión privada representa el 80% del total de la inversión, mientras que la pública solo el 20%. Cualquier reactivación pasa por la privada.

Debemos hacer algo para cambiar esta situación, de lo contrario el crecimiento de nuestra economía tendrá problemas para mejorar sus niveles de competitividad.



Wednesday, October 10, 2018

Rotundas lecciones del comicio


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
10-10-2018

Rotundas lecciones del comicio

Casualidad, confluencia astral, hados de turno o inevitable sentimiento popular, TODOS los que tuvieron que ver con los escándalos vergonzantes, resultaron por las patas de los caballos. El pueblo peruano votó CONTRA LA CORRUPCION.

Otra lección constituye la verdad irrefutable que los partidos políticos NO EXISTEN. No llegan ¡ni a clubes electorales! A diestra y siniestra, pasando por el centro, la votación en municipales y regionales discurrió por agrupaciones de muy endeble constitución organizativa, no pocas veces repartidoras de prebendas y obsequios.

Jorge Muñoz siempre fue más candidato que Acción Popular. Los himnos y cantos en honor al partido no dejan de ser ecos oportunistas muy bien confeccionados. A nadie escapa la certidumbre que AP es básicamente un logotipo que cobijó muchas candidaturas exitosas, sobre todo, por el arrastre distrital de Muñoz.

Los líderes derrotados carecen de humildad para reconocer sus oprobiosos fracasos, pedir disculpas a sus raleadas filas militantes y persisten empecinados en hacerse de la vista gorda frente a un hecho que los ha mandado a la sentina de la historia.

El calamitoso hecho obligaría a gente con decencia a poner sus cargos a disposición, irse de vacaciones por las próximas décadas y a promover la ascensión de cuadros de relevo limpios y con ideas. La pregunta obligatoria, sí que es: ¿hay personajes limpios y con ideas?

¿Qué legitimidad pueden exhibir quiénes no han sacado ni para el té el domingo pasado?

Un caso que conozco de cerca y sobre el que escribí un texto que, habida cuenta lo acontecido el 7 de octubre, ratifico y suscribo mucho más:

“¿No es hora que una dirigencia sana, que eche por la alcantarilla a todos los alanismos, pida perdón al pueblo peruano por la comisión de desmanes en los dos gobiernos 1985-1990 y 2006-2011? Ciertamente los cacos son huérfanos de cualquier atisbo de humildad. Las millonarias sumas robadas les hacen pensar que son invencibles e intocables porque para eso se contactan con jueces venales que liberan toda clase de documentos providenciales para aniquilar investigaciones, entorpecer juicios y declarar “probos” a quienes todo el pueblo sabe que son consumados ladrones.

La coyuntura es difícil. Alan García persiste en su soberbia ineficaz y mueve hilos por donde puede y cuenta con adláteres de escaso nivel moral o intelectual pero activos y muy involucrados en trapisondas de todo jaez. Difícil o imposible para Jorge del Castillo, diferenciarse de lo que ha sido su alanismo desde hace más de tres décadas. El todo se compone de las partes y éstas no vienen de data reciente sino antigua y asociada muy en común.

Con una moratoria de por lo menos un lustro, el Apra tendría la ocasión de botar a todos los logreros y pillos que pensaron en la política como trampolín del vil negociado culpable que maldecía desde 1923 el mismísimo Haya de la Torre. Reorganizar las bases, aprender la doctrina, refrescar los conceptos ideológicos, culturizar políticamente a sus militantes, debiera ser sino y meta, ambición a cumplirse para, pidiendo perdón por tanta grosería, aspirar al retorno a la arena de la liza electoral.

¿Podrá ser lo antedicho cumplido por los ilegítimos que ocupan la Casa del Pueblo en la avenida Alfonso Ugarte? Casi, casi, es como pedir peras al olmo.” 29-5-2018 Apra: moratoria electoral hasta el 2026 y perdón al pueblo peruano



Friday, October 05, 2018

¡Vade retro reeleccionistas y vacas sagradas!


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
5-10-2018

¡Vade retro reeleccionistas y vacas sagradas!

No brilla por ningún lado, mayor luz o fanal potente, en el Congreso cuya penumbra existe por estos días.

Por eso el pueblo, de todos los modos posibles, expresa su repudio a los precarísimos habitantes en Plaza Bolívar.

El 28 de julio el presidente Vizcarra propuso entre sus reformas constitucionales la NO REELECCION de congresistas. Es decir que terminado el período que alcanza hasta el año 2021 retornasen a sus domicilios para no seguir constituyendo estorbos públicos.

Si hay escasez de inteligencia, no ocurre lo mismo con la picardía y el ingenio. La trapisonda no es ajena a la formulación parlamentaria y una clara muestra del aserto es lo siguiente:

“Art. 90-A Los parlamentarios no pueden ser reelegidos para un nuevo período, de manera inmediata, en el mismo cargo”.

Es decir que quien postule para senador siendo actualmente congresista, carece –de acuerdo al texto- de impedimento.

En buen castellano las vacas sagradas, los parlamentarios-curul, esos que han entendido que su centro de convenciones y elucubraciones, diversiones e influencias es el Congreso, sí poseen la puerta abierta. Y el mismísimo 2021.

¡Poco importa que su “labor legislativa” sea de una pobreza escandalosa! Que su paso por el Parlamento haya sido un oscuro túnel de mediocridades, eso sí, avituallados de batallones de secretarias, tropas de asesores, choferes a disposición y servilismos que los protocolos prescriben para referirse a ellos. ¿Cómo abandonar esos privilegios? Ni qué decir de paga puntual o negocios conexos.

Sólo los 50 senadores de una supuesta “Cámara reflexiva” constituyen violación de la propuesta presidencial del 28 de julio. A eso hay que añadirle el aderezo burocrático inevitable que será llenado por amigotes y parientes de sueldo completo o parcelado.

El espectáculo no puede ser más horrendo pues muestra la esclerosis política peruana en toda su crudeza. Imposible hacer política si no es arrimados a la cansada ubre del Estado que pagan los contribuyentes para quienes casi nunca hay beneficios directos o indirectos, más bien son ajenos a aquellos.

Poco a poco, con la convicción informativa que dan los días, será un deber votar contra la bicameralidad en el referéndum. Y de ese modo los reeleccionistas y vacas sagradas no podrán ser reelegidos “en el mismo cargo”. Amén.

Wednesday, October 03, 2018

Mentirosos profesionales*


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
30-6-2006

Mentirosos profesionales*

Quien quiera dedicarse a la política, tal como se la concibe, se la siente y asume en Perú, tiene que aprender a ser un vulgar mentiroso, un palurdo caradura y un miserable todo-terreno. Aquí abundan los que dicen que no dijeron, que la prensa tergiversó sus palabras, que los pusieron con frases fuera de contexto, que todo el mundo está equivocado, dejando –claro está- a salvo el poder corrupto de sus mentiras, el cáncer que ha envilecido hasta las alcantarillas, la política nacional.

¿Por causa de qué las mentiras de los mentirosos profesionales no generan sorpresa o indignación? Don Manuel González Prada ya retrataba la pobreza intelectual, moral, cuasi sempiterna, desde el mismo inicio da la República, de los legiferantes. A ellos se otorga, por historia, un despreciable lugar en el fango pestífero vigente. Y, como en todos los ámbitos, hay excepciones que siempre son minoría menos que minúscula.

Pocas horas atrás, el Establo aprobó el TLC con Gringolandia. Lo hizo en el dintel de feriados, en horas de la noche, tarde muy tarde, y con una discusión que asemeja los gritos de mudos y la visión de ciegos a quienes el pueblo paga para que protagonicen desdorosas actuaciones de improvisación e irresponsabilidad.

La conjura no es gratuita. Obedece a la componenda de embrutecimiento colectivo que discurre por los medios de comunicación que alientan persecuciones políticas y la demonización de quienes, por tener otros puntos de vista, son caracterizados como violentistas y malos, en suma, gente a la que hay que encarcelar o eliminar por las vías que fueran. ¿Alguien se ha preguntado cómo es que hay tanto favoritismo por la suscripción del TLC con EEUU, si casi nadie conoce de qué trata el asunto?

¿No hay asesores que puedan sugerirle al presidente Toledo que su viaje a Gringolandia, según dicen, para “impulsar” que el Congreso de ese país, suscriba el TLC con Perú, es una tontería sólo para crédulos y bobos? Quienes algo conocemos del mundo, sí sabemos cómo se trata por allá a quienes no tienen ninguna importancia. Y los latinoamericanos seremos siempre eso. Sólo en prensa como la nuestra se logra “informar” de la supuesta validez que tienen mandatarios como los que por aquí tenemos.

El adocenamiento de la política tiene en los mentirosos profesionales a sus vectores más despreciables. Son ellos los que se encargan de mantener el status quo y las asimetrías sociales. La gente está harta de verlos pero no hay recambio porque también dominan las marquesinas de gran parte de los medios que sólo “permite” la exhibición de los mismos idiotas que se pasean de canal en canal, de radio en radio, de periódico en periódico.

Sin embargo de lo antedicho, múltiples grupos juveniles y universitarios, de base y con savia popular, están generando sus propuestas y alentando el estudio de nuevos caminos. Esto permite albergar ¡qué duda cabe! la esperanza de barrer y pulverizar a los mentirosos profesionales. El agotamiento de su estampa será tarea de las nuevas promociones, mientras tanto, agitar las banderas del amor a la patria, la identificación con el Ande y la ambición y realidad de lucha por un Perú libre, justo y culto, siempre será tarea sagrada e irrenunciable. A pesar de la existencia nefasta y asquerosa de esos embusteros de profesión.

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.voltairenet.org/es
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica
………………………………

*Publicado originalmente en la Red Voltaire el 30-6-2006 http://www.voltairenet.org/article141499.html


Tuesday, October 02, 2018

Congreso debe imputar Organización Criminal a Hinostroza



Congreso debe imputar Organización Criminal a Hinostroza
por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

2-10-2018

Los elementos de convicción abundan, solo que las súbditas de Keiko, que votaron en la Comisión Permanente y no votarán en el Pleno, cierran sus ojos sumisamente.

Son los audios (válidamente grabados a pedido fiscal y orden de juez penal), las actas de los que los graban (fiscal y policías), las transcripciones de su contenido (debidamente firmadas por un equipo técnico), las declaraciones (prestadas ante fiscal con defensor del imputado) de quienes aspiran a ser colaboradores eficaces aceptando su delito cometido y un informe fiscal lapidario que hasta hoy encaleta Chávarry, actual Fiscal de la Nación.

El Congreso debe pedir, por breve término, el expediente original, llamado carpeta fiscal, que obra en poder de la fiscal del Callao, Rocío Sánchez Saavedra.

Si a los abundantes elementos de convicción no los quisieron ver, analizar y apreciar, en la Comisión Permanente, para colegir que su favorecido César Hinostroza integra la organización criminal Los Cuellos Blancos del Puerto”, que el Pleno del Congreso lo haga. La salud moral del país lo exige.

Que el Pleno del Congreso, con votación nominal, enmiende la plana a la Comisión Permanente. ¡Que revierta su inicuo acuerdo!

Los artículos 99° y 100° de la Constitución Política lo permiten, ya que la Comisión Permanente acusa sobre los hechos cometidos, o delitos tentados o consumados, siendo la calificación jurídica final de los mismos  potestad de quien decide, pues la resolución acusatoria es del Congreso y no de un ente inferior, como es la Comisión Permanente. Tal resolución congresal es la que obliga denunciar a todo imputado aforado al Fiscal de la Nación y abrir el proceso penal al Juez Supremo Instructor.

El Pleno del Congreso debe y puede cambiar cualquier calificación jurídica errónea dada por la Comisión Permanente a los varios delitos de César Hinostroza e incluir, en consecuencia, el más grave de Organización criminal, cuya pena mínima, por el solo hecho de integrar la misma, es 15 y máxima 20 años, a cuya sanción se debe agregar la pena que corresponde a cada delito que ha cometido la organización, sin sobrepasar los 35 años, que es el tope máximo en todo caso penal.

En el proceso penal tal replanteo de calificación jurídica (nombre técnico previsto en el Código Penal como delito) de los hechos realmente cometidos por los acusados, es bastante frecuente. El principio de legalidad penal es un imperativo constitucional.

Los hechos imputados a Hinostroza son y serán los mismos, nadie los puede cambiar, no tienen por qué ser otros. Tales hechos, con su naturaleza óntica, que a veces difiere de la ontológica, fluyen de los elementos de convicción que al momento se tienen agenciados, como son audios, actas, transcripciones, declaraciones de aspirantes a colaborador eficaz e informe de fiscal Sandra Castro Castillo que se pronuncia (apreciando la prueba) sobre la existencia de tal organización.

Que el Pleno del Congreso tenga en cuenta que la fiscal Rocío Sánchez Saavedra tiene una investigación abierta, por el grave delito de ORGANIZACIÓN CRIMINAL, contra muchos imputados que están presos con prisión preventiva. Son estos procesados los aliados en fechorías de César Hinostroza  y los audios muestran profundos ligámenes entre éste y los demás miembros.

El celular y el convite pantagruélico y rociado con etiqueta azul eran medios frecuentísimos de tamaña comisión delictiva de esta peligrosa organización criminal.



¡Crímenes y crímenes, la inextricable moral peruana!*


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
4-11-2009

¡Crímenes y crímenes, la inextricable moral peruana!*

¿Cuántas clases de moral hay en Perú? Si dijera que varias, no hay quien pueda rebatir la sentencia. ¿Es privativo el escalafón sólo de los pobres o clases bajas? ¡De ninguna manera! Todos actúan así: de capitán a paje, de obrero a gerente, de patrón a subordinados. La asignación emocional camina -¡cómo no!- según el lugar en la escala, pero en cuentas resumidas, el íntegro societal maneja estas innumerables dinámicas desde siempre. Es decir, el atrofiado ADN social criollo es riquísimo en variantes, estilos y taras.

Verbi gracia: la violencia de las llamadas barras bravas arrojó a la señorita Paola del microbús en que viajaba, cayó y murió. El país está conmovido ante lo que es un crimen sin atenuantes. No pocos delincuentes se esconden en esos grupos juveniles. El siniestro produjo la interrupción de una vida temprana, plena en futuro y lo tronchó en pesar, horror y las consabidas reflexiones que no explican nada frente a un hecho irreparable. Para variar somos filósofos del después. ¡Jamás del antes que previene!

¿No es también un crimen regalar aeropuertos, carreteras, puertos y toda clase de patrimonio bajo las premisas de modernización, inversiones y fuentes de trabajo? ¿cómo es que apenas minorías absolutas y cuasi microscópicas rechazan, marchan y repudian lo que todos los gobiernos hacen en nombre del Estado peruano, hasta hoy bocado inacabable de la glotonería transnacional? ¿se conmueve la sociedad? Si ocurre, no parece muy notorio el hecho.

Más aún. Pocas semanas atrás denuncié un cúmulo de hechos raros en una entidad del Estado, es decir, mantenida con el impuesto ciudadano. Una licitación, llamada de menor cuantía, pasa de 3 a casi 5 millones de dólares; entre la tercera y cuarta convocatoria apenas si hay cuatro semanas de diferencia; la firma ganadora es absolutamente desconocida, se impone a GMD y Cosapi y fue postora única; el centro de datos que se pretende construir se maneja con un software que no llega al millón de dólares y los “fierros” (computadoras, hardware), no alcanzan a costar ni la mitad. Entonces ¿para qué RENIEC gastará casi US$ 5 millones del bolsillo de los peruanos en un sistema que podría tercerizar, como lo hacen Google y Microsoft (hasta donde se sabe algo más grandes que RENIEC) y con imposiciones económicas infinitamente menores? ¡Ni un titular de primera plana para investigar el asunto! ¿Qué, no es un crimen dispendiar el erario público en obras que pudieran ser sufragadas con mejores guarismos? ¿por causa de qué a la sociedad no conmociona un caso –como muchos- de esta naturaleza abyecta? (Ver: RENIEC: subidas,  bajadas, silencios y misterios, 28-9-2009, http://www.voltairenet.org/article162297.html.)


En nuestro país el embutido constante de una prensa sangrienta privilegia la “información” en torno a mujeres que ultiman a martillazos a sus esposos o parejas; a violaciones de menores y con audaces reporteros que preguntan a los padres de la víctima “¿cómo se sienten?”; a la velocidad salvaje de trogloditas al volante y que matan a diario a lo largo y ancho de la nación etc., pero guarda silencio o mutis cómplice frente a estas exacciones del bolsillo ciudadano. ¡No sólo en la empresa estatal!

Denuncié el lunes la actividad ambigua que Telefónica del Perú propone al cliente con la firma de un texto por el cual declina recibir la guía telefónica y en cambio accede a esos servicios por Internet. El ahorro lo es sólo para la empresa ibérica. En modo alguno, en ninguna parte del folleto se lee que bajará el precio de sus servicios en cuyos costos siempre estaban las gruesas guías solventadas por los usuarios. Además, confiesan que, por años de años, han atentado contra el patrimonio medio ambiental peruano porque usaban 130 mil árboles para el papel de esos libros. ¿Cuánto van a devolver por ese delito cuya inferencia es meridianamente descarada? ¿cómo es que nadie, aparte del humilde escribiente, pregunta algo tan simple? (Ver Telefónica: ¿beneficios o propaganda engañosa?, 2-11-2009, http://www.voltairenet.org/article162738.html).

Los partidos políticos no van más allá de usina de burócratas o panzones angurrientos de alguna colocación en premio a sus hazañas, meritocracia que le llaman. Por tanto, la sociedad carece de vectores críticos. Las organizaciones de nuevos gángsteres reciben el menú de inquietudes desde el sistema y sus centro decisorios y ¡jamás cuestionan al poder! sólo evolucionan por los alrededores con soluciones paliativas, insuficientes pero muy rentables a sus alforjas.

Subrayadamente lo de RENIEC debiera preocupar. Se trata de una entidad que tiene que ver con la ciudadanía y las credenciales y con respecto a una seguridad documentaria que no está garantizada por patrones internacionalmente aceptados, bajo la premisa que no hay seguridad ciudadana sin seguridad documentaria y menos si no hay leyes que consagren estos requisitos modernos ineludibles. Por tanto, algo hay que hacer, al margen absoluto de quien llame la atención sobre el intríngulis.

Es hora de plantearnos, desde el amanecer hasta el anochecer, si esta vida de ficción y mentira, es la mejor para el Perú y si no es llegada ya la oportunidad de echar a la basura los cánones de comportamiento aletargados y estupidizantes que son características de nuestra insuficiencia, como individuos y como nación, en el concierto latinoamericano y mundial de escenarios geopolíticos.

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica
……………………………

*Publicado originalmente en la Red Voltaire el 4-11-2009 http://www.voltairenet.org/article162765.html




Monday, October 01, 2018

Perú-Chile: previo acuerdo; ni permiso o autorización*


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
28-12-2010

Perú-Chile: previo acuerdo; ni permiso o autorización*

Sostuvo –y así lo consigna El Mercurio en su edición del domingo 26- el presidente chileno Sebastián Piñera Echenique: “Le hemos planteado (a Bolivia) que tenemos la mejor disposición para buscar soluciones a los problemas, pero que tenemos restricciones”, tras agregar que es altamente inconveniente toda fórmula que signifique “dividir el territorio chileno”.

En otro párrafo se anota que: “Una reciente versión de prensa señaló que el gobierno de la presidente Michelle Bachelet (2006-2010), antecesora de Piñera, llegó a definir un corredor en el norte chileno por el cual Bolivia recuperaría su acceso al Pacífico.

La delicada situación geopolítica obliga a subrayar con energía pertinente que ¡ninguno de los candidatos a la presidencia del Perú! pareciera tener los reflejos rápidos para plantear ante la opinión pública cuál será su accionar en relaciones exteriores. Si el contencioso en La Haya con Chile es el principal tema a tratarse durante la próxima administración, resulta mucho más incomprensible este silencio –como todas las mudeces- insondable, mediocre, elusivo, pusilánime. ¿O creerán los postulantes que pueden pasarse cinco años sin liderar al país en el álgido capítulo que ha significado siempre la difícil vecindad con Chile? ¡No hablemos de los vendepatrias y tecnócratas a los que da lo mismo quiénes sean sus patrones sino de aquellos a los que el deber impone respuestas de Estado ¡para asuntos de Estado!

Recuento imprescindible

En Perú-Chile: un poco de historia (14-5-2004) http://www.voltairenet.org/article120900.html
se consignan los siguientes párrafos ilustrativos:

“El 3 de junio de 1929, es decir, hace casi 75 años, Perú y Chile firmaron el Tratado y Protocolo Complementario para resolver la cuestión de Tacna y Arica. En el artículo primero del Protocolo se dice: “Los Gobiernos del Perú y de Chile no podrán, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que, en conformidad con el Tratado de esta misma fecha quedan bajo sus respectivas soberanías, ni podrán sin ese requisito, construir, a través de ellos, nuevas líneas férreas internacionales.”

Quiere decir que cualquier decisión sobre un milímetro de Arica tendrá que ser con previo acuerdo sobre los términos, alcances, duración y formas en que esta eventualidad pudiera tener ocurrencia. No es que Chile presente al Perú decisiones tomadas con terceros países, sino que un trato antelado, enhebrado en sinergia tiene que incluir la decisión soberana de ambos países: Perú y Chile, ningún otro. Por tanto, desde 1929, nada ha ocurrido sin que nuestros países hayan dado su consentimiento o negativa expresos.

Para el ilustre diplomático e historiador, Félix C. Calderón, en su obra El Tratado de 1929: La otra historia, refiriéndose a las modalidades de servidumbre en el artículo 1º del Protocolo, escribe: “Cómo puede apreciarse, ella consiste en la autolimitación que ambos países se han impuesto respecto a la suerte de Tacna y Arica, después de la entrada en vigor del Tratado de 1929” (p.290).

Es más, precisa Calderón que “De origen chileno e incluida a insistencia de ese país (el artículo 1º del Protocolo), lo que se persiguió con esa cláusula fue frustrar cualquier eventual arreglo peruano-boliviano en detrimento de Arica. Stricto sensu, esta limitación debió haberse aplicado solamente a Chile, como resultado de la cesión territorial de Arica que hizo el Perú. Lo curioso del caso es que habría sido la libre disponibilidad del Perú sobre Tacna, sobre todo en lo que se refiere a la construcción de una nueva vía férrea hacia La Paz, lo que habría querido restringir Chile. Y para ello no se le ocurrió nada mejor a la Cancillería de La Moneda que recurrir al texto del artículo sexto del Tratado boliviano-chileno de 10 de agosto de 1866, tal como lo recordara Culbertson” (p. 290, op. cit).

En la p. 237 de Posición Internacional del Perú, Alberto Ulloa Sotomayor, sostiene: “Resuelta la cuestión de Tacna y Arica sin la participación de Bolivia, el interés y juego de Chile son y tienen que ser claros en el sentido de orientar hacia el Perú la aspiración portuaria boliviana. Satisfacerla a costa nuestra significaría vencer y debilitar nuevamente al Perú, émulo permanente de Chile en el Sur del Pacífico; crear una separación abismal entre el Perú y Bolivia por un tiempo cuya extensión estaría en razón directa de tan monstruosa injusticia; crearle al Perú un nuevo competidor político y económico, en mejores condiciones geográficas y necesariamente subordinado o sometido a Chile, ya que no podría ser amigo el Perú y ya que necesitaría apoyar en una amistad con aquél la garantía de continuidad en una posesión írrita de la que el Perú haría todos los esfuerzos posibles por expulsarla”.

El integérrimo patriota Alfonso Benavides Correa afirma en su libro Por la patria libre y la justicia social, en la p. 64: “Chile se luce muy generoso con el territorio de Arica, que fue exclusivamente peruano hasta el 3 de junio de 1929 en que el Perú se la cedió a Chile con reservas de dominio, pero se cuida de no hacerle ningún ofrecimiento por los territorios que a Bolivia le pertenecieron hasta el 20 de octubre de 1904 en que, de sur a norte, Bolivia tuvo como puertos propios Antofagasta, Mejillones, Cobija y Tocopilla. ....Chile no le ofrece a Bolivia ninguno de estos puertos porque desde 1879, le ofreció Tacna y Arica a Bolivia, o únicamente Arica o una fracción de Arica, que no pertenecía a Bolivia sino al Perú que se proyectaba desmembrar, como canje por Atacama que Chile le sustrajo a Bolivia y como póliza de seguro de Tarapacá que Chile le arrebató al Perú”.

Es decir

Chile puede conversar con Bolivia y llevar a cabo entrambas naciones cuanto esté en sus intereses bilaterales. Eso es lícito.

Chile ha dicho que tienen restricciones a su salida al mar “siempre que no esto no implique la división del territorio”. Si esto se aplica para el país del sur, con la misma razón y en virtud del Tratado y Protocolo Complementario del 3 de junio de 1929, también rige para Perú y por la señalada razón que Perú posee soberanía restringida y servidumbres en Arica, territorio –a la par que Tacna- que requiere de un previo acuerdo entre Perú y Chile para cualquier cesión de los mismos a una tercera potencia.

No es que Chile, en virtud de sus acuerdos bilaterales con otra nación, pueda venir a plantearle a Perú un hecho consumado, una decisión adoptada, sobre la que exista la perentoriedad de absolución de consulta. ¡No! Mucho antes que eso, en trato bilateral y bajo el mandato pétreo, expreso e ineludible del Tratado de 1929, Perú y Chile deben manejar un previo acuerdo. En rigor en igualdad de condiciones jurídicas y con prescindencia, absoluta, de cualquier otro Estado.

Veamos

La nación del sur advierte que su país no admite la división de su territorio. Muy bien, el razonamiento es el mismo para Perú que no ha encontrado desde 1929 razón valedera para que una tercera nación ocupe territorio que nunca ha sido ni histórica ni sociológicamente de su posesión. Sabido es que un corredor no podría expandirse hacia el sur sino al norte creando una fuente de conflicto de insospechables consecuencias.

Perú y Bolivia

Perú apoya a Bolivia en su derecho a salir al Océano Pacífico y reafirma su pétreo respaldo incólume al Tratado de 1929 que establece la ocupación chilena definitiva de Arica y el retorno de Tacna al regazo patrio.

Subrayemos, además, que Perú ha renovado el trato en Ilo a favor, con dificultades y perfeccionamientos sin duda, de Bolivia, hecho que no puede comprobarse en ninguna parte del extensísimo litoral chileno. ¡Ni siquiera en los territorios Antofagasta, Mejillones, Cobija y Tocopilla, que les fueron arrebatados a Bolivia! Perú en la guerra de rapiña de 1879 no usurpó territorio de nadie, ocurrió todo lo contrario: le fueron arrebatados Tarapacá y Arica.

¿Hasta cuándo?

Es difícil saber cuánto durará la insólita abulia de los candidatos de tocar un tema que requiere de definiciones valientes y de acuerdo al derecho, en consonancia con la historia y bajo la premisa que nunca antes tuvo Perú la oportunidad de darse su gran respuesta integral desde 1879. ¿Y son aquellos los que van a reclamar votos de respaldo? ¡Pues háganlo en el análisis de los grandes temas de la agenda nacional! ¿Quién se atreve a afirmar que uno –acaso el más importante- sea éste?

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica
………………………………

*Publicado originalmente en la Red Voltaire el 28-12-2010 http://www.voltairenet.org/article167887.html






Thursday, September 27, 2018

Pelmazos e irreflexivos


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
27-9-2018

Pelmazos e irreflexivos

Los parlamentarios-curul (especie peruana de congresistas unidos a una curul que es parte de su anatomía) ya se afilan las uñas y miran hacia el Senado. Su miopía política, nulidad cultural y ceguera geopolítica, pretenden trasladarla a la llamada Cámara Alta. Por eso impulsan como requisito que para ser senador se requiere haber sido diputado.

Los parlamentarios-curul arguyen que poseen experiencia. Decir que estos años que llevan apoltronados en el Congreso, les transfiere con automatismo acelerado, de habilidad en el manejo de los asuntos legislativos es una mentira. Sí, en cambio, puedo afirmar que son timadores hábiles, traficantes de influencias, vividores de la cansada ubre del Estado y en casi el 100% de los casos, individuos huérfanos de masa gris.

Cuando el 28 de julio el presidente Vizcarra anunció en su Mensaje al país que una de las reformas constitucionales sería la no reelección, el júbilo y alegría se esparció urbi et orbi. Era hora de parar a estos interminables parlamentarios-curul duchos en la cobranza de fin de mes, angurrientos de los honores que les prodiga el protocolo, jefes y mandones de escuadones de asesores y brigadas de secretarias y que en 10, 15, 20 ó más años han comunicado al elector que el techo de su intelecto es bajo, muy bajo.

El refrán revela que hecha la ley, hecha la trampa.

Y para sacarle la vuelta a la reforma no tuvieron más ingeniosa salida que postular que uno de los requisitos para postular al Senado fuera haber sido diputado. Quien no lo ha sido debe despedirse de su “futuro político”. ¡Cómo si vivir exprimiendo a los contribuyentes constituyera trabajo honesto y productivo! ¡Pamplinas!

Los parlamentarios-curul atentan contra la indispensable renovación de cuadros políticos. Su “experiencia” es deleznable porque navega en mañas y trapisondas de cómo mejor servirse del Estado y la administración pública.

Analice usted uno por uno a los parlamentarios-curul y llegará a la conclusión ominosa que no pasan de pelmazos e ineptas con ambiciones desmedidas y una acrisolada mediocridad insufrible. Los junta a todos en una exégesis de las leyes que sacaron y el balance sería pobrísimo. ¡A eso llaman “experiencia”!

Por tanto si las luces que iluminan a estos pelmazos e ineptas son débiles ¿con qué razón puede afirmarse que serán reflexivos en el Senado? Lo que Dios no da, Salamanca no lo presta, ni hoy o mañana o en 100 años.

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

Wednesday, September 26, 2018

¡Imparable naufragio electoral de AG!


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
26-9-2018

¡Imparable naufragio electoral de AG!

Todos ven el rumbo de colisión que la desvencijada nave alanista muestra ante el reto del 7 de octubre, tanto en municipales como regionales. La pérdida de legitimidad electoral es inminente. AG y su taifa multicolor dueña del membrete en Alfonso Ugarte exhibe una bancarrota moral impresionante.

Si bien es cierto que el requisito de más del 5% para seguir con la inscripción electoral se aplica para las presidenciales, la competencia edil y para gobiernos regionales, anticipan el descalabro terminal y ruina miserable a que ha conducido AG, su soberbia y con la complicidad de áulicos y supuestos opositores internos.

¿Cómo podrán seguir siendo dirigentes los de AG después del 8 de octubre?

En cartitas de amor-odio que se estuvieron remitiendo, días atrás, los alanistas del cogollo y los alanistas de oposición, los unos les decían a los otros zamba canuta o vela verde. ¿No será que ambas pandillas tienen razón? Además para nadie es un secreto que en los últimos 30 años fueron protagonistas de repartijas en los cargos partidarios y alentaron una coexistencia pacífica con fiesta de aguinaldos, internos y externos, una especie de guerra en que ambos contendores dormían en la misma cama inmoral.

¿Qué dirán las bases sobre esta coyuntura cuasi terminal y que “celebró” formalmente 88 años de fundación pocos días atrás? Manuel Seoane, otro líder olvidado, dijo en 1946 que el Apra:

no es un club de compadres en busca del Presupuesto Nacional, sino una viva y firme fraternidad moral, nacida del rechazo a las injusticias y del amor a la empresa de transformar las bases materiales y espirituales del Perú, para tornarlo hogar de la alegría para todos los peruanos.

Para proporciones gruesas de la sociedad civil peruana los apristas son todos delincuentes capaces de las peores tropelías y actos viles contra el país. Los más jóvenes sólo aprendieron a deletrear los insultos y denuestos contra cualquiera de esa colectividad política. No sólo eso: se alejaron y cuidaron muy mucho de militar en sus filas. ¿Cómo podrían hacerlo bajo el “liderazgo” de sospechosos de enriquecimientos ilícitos, coimas, estafas, signos exteriores de riqueza, comenzando con el que vive en Pintor Rosales 66 en Madrid, España?

No fue AG sólo. Hizo cuanto estuvo en su capacidad destructora para pulverizar la colectividad creada por Haya de la Torre quien murió a los 84 años en casa fraterna pero prestada y sin más bienes que sus libros y sus enseñanzas, polémicas o no. Acompañaron a AG los que hoy remiten epístolas con llamados huecos a la democracia que nunca practicaron e invocaciones a la moral de que son huérfanos.

Unos y otros debieran ser expulsados por ineptos y deshonestos a partir del 8 de octubre. Si el Apra –o mejor dicho, los apristas- aún tienen por cometido ser parte del mundo político, necesitan cumplir con el imperativo de echar a latigazos a los mercaderes del templo, esos que muestran largos años en la cosa pública para beneficio propio y de nadie más.

De otro modo, sin pena ni gloria, con recuerdos y añoranzas del pasado, terminará un capítulo de luengas décadas que hoy, gracias a la falta de honradez de muchos bribones, ya no significa absolutamente nada.