Saturday, February 03, 2018

La buena papa y tantos burros de miércoles


La buena papa y tantos burros de miércoles
por Pedro Flecha; pedroflecha@yahoo.com

3-2-2018

A fines del 2000 planteamos, en diferentes foros, que nunca se acomodaría la productividad de recursos agrícolas básicos (papa, camote, maíz, etc.) porque no dependen ni del esfuerzo ni del llamado “mercado”. Gonzáles Izquierdo, uno que funge como “economista” dijo hace poco que “para regular el mercado” deberían echar las papas al río, como los lecheros en esas circunstancias suelen hacer.

Que hay una súperabundancia de papa, donde todos pierden, por falta de infraestructura, el próximo año tendremos probablemente una súperabundancia de maíz. Este país ancestral siempre tuvo un un recurso basado en la conservación de excedentes agrícolas, llamados tambos que los inventó Pachakutec. No eran hospedajes sino administradores de las idas y venidas de los fenómenos climáticos.

Los Inkas también tuvieron un control magnífico agrícola, 4/5 partes del cultivo se hacía con especies estándar y 1/5 se dedicaba en sembrar una multiplicidad de variantes de la misma especie. Si, por ejemplo, venía una plaga o un desorden climático, veían cuáles resistieron y esas eran las semillas para la siguiente campaña.

Los tambos eran reguladores. Para los excedentes de maíz, era simple, solamente se necesitaban silos con hierbas (muña) para eliminar las plagas depredadoras. Para la papa, que era mas abundante, el almacenamiento exigía mas mantenimiento, entonces la liofilizaban como chuño (almidón) usando los climas fríos y secos de los altos Andes. Hoy en día, el maíz es fácil con tecnología fácil.

La papa es otro asunto. Si el Estado pusiera tambos de refugio, tendría solamente dos opciones: la primera sería irradiacion con Co60 (hay como 20 años de experiencia en Perú y mantiene la papa, per se por 1 ó 2 años, sin ningún deterioro). La otra alternativa es convertir los excedentes de papa, camote, etc., en alcohol, cuya tecnología es simplísima: es como hacer vodka. Los tambos no serían emprendimientos industriales, sino corazas contra la codicia del “mercado” cuyas utilidades siempre campean, por siglos, en matar gente por inanición o con guerras.

Lo que no está en la mente de los políticos, los técnicos y especialmente en la farándula política es que con más dinero circulando, los antisociales como Guzmán o Fujimori, tienen cancha abierta y eso, por angas o por mangas, termina en violencia y exterminación, porque surge el miedo a la existencia. Y, aparte de robar, que es históricamente la menor parte, la consigna no es que aumente la torta, sino que menos, tengan derecho a una porción de la torta.

Estamos en un momento donde todos los estamentos del poder político,religioso, empresarial, cultural, ideológico, artístico están manejados por burros.

Esto es una invitación a los extremos, donde deracha e izquierda son conceptos obsoletos. No es una panetela, es todo lo contrario. Hay excusas para los locos como Guzmán, Fujimori, García, Montesinos y sus comparsas, tengan campo fértil con venales como Toledo y Humala.

La papa existe desde hace por lo menos 5000 años y el planeta es el mismo. Tenemos en estos términos una supervivencia lógica histórica. Esta huelga de la papa puede escalar donde derechas, izquierdas y economistas y opinólogos tendrán que meterse por el rear end sus palabras.

¡Tan simple como eso!
………………………………




Thursday, February 01, 2018

¡Fujimori regresa a DIROES, por angas y mangas!

¡Fujimori regresa a DIROES, por angas y mangas!
por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

1-2-2018

En el caso Pativilca al aún procesado Alberto Fujimori se le abrió increíblemente proceso penal con mandato de comparecencia simple, estado que se mantiene hasta hoy, en que domicilia solo y arrellanado en La Estancia de La Molina, por lo que no es aplicable el derecho de gracia que está previsto en la Constitución Política, Artículo 118°, inciso 21.

Sin embargo, se ha otorgado el derecho de gracia a Fujimori citando expresamente tal norma constitucional y dos más que la desarrollan. Veamos lo que dice la Resolución Suprema 281-2017-JUS que le concede:

"Que, los incisos 8 y 21 del artículo 118 de la Constitución Política del Perú facultan al Presidente de la República a dictar resoluciones, conceder indultos, conmutar penas y ejercer el derecho de gracia;

Que, el indulto es la potestad del Presidente de la República para adoptar la renuncia al ejercicio del poder punitivo del Estado respecto de los condenados, pudiendo otorgarse por razones humanitarias;

Que, el literal b) del numeral 6.4 del artículo 6 del Decreto Supremo Nº 004-2007-JUS, modificado por el artículo 5 del Decreto Supremo Nº 008-2010-JUS, norma de creación de la Comisión de Gracias Presidenciales y el literal b) del artículo 31 del Reglamento Interno de la Comisión de Gracias Presidenciales, aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 0162-2010-JUS, disponen que se recomendará el indulto y derecho de gracia por razones humanitarias, entre otros, cuando el interno padece de una enfermedad no terminal grave, que se encuentre en etapa avanzada, progresiva, degenerativa e incurable; y además que las condiciones carcelarias puedan colocar en grave riesgo su vida, salud e integridad".

El citado Decreto Supremo 008-2010, Art. 6.4.b, y Resolución Ministerial 0162-2010-JUS, Art. 31°, que desarrollan el concepto constitucional, vigentes ya por 7 años, se refieren al derecho de gracia que piden los procesados presos, por eso ambas normas hablan de "condiciones carcelarias", que no tiene quien está en su domicilio viendo televisión y estirando las piernas, con un cebiche y una cerveza heladita al lado.

El igualmente citado Art. 118, 21 regula sobre el indulto, de un condenado preso; también la conmutación de pena, que es rebajar la pena al que está en cárcel. Allí mismo se regula el derecho de gracia del procesado, preso y no libre. No existen gracias presidenciales para procesados libres.

Este último ni se atrevería a pedir que lo liberen de su casa, aunque esté inmerso en un proceso tedioso. Jamás, de los jamases, se ha concedido un derecho de gracia de un procesado con mandato de comparecencia o reo libre. Tampoco nadie ha pedido tal barbaridad.
………………………………



Liquidación de Agrobanco ¿y los productores?

Liquidación de Agrobanco ¿y los productores?
por Germán Lench Cáceres; germanlench@gmail.com

1-2-2018                                                                                                                   

El gobierno anuncia que liquidará Agrobanco por su abultada cartera pesada, esta institución otorgó aproximadamente 72000 créditos muchos de ellos irrecuperables, esto significa el 20% de los créditos otorgados al agro por el sistema financiero. Dicha medida es debido a su ineficiente actuación financiera y acciones politizadas incoherentes, según lo manifestado por la ministra de Economía y Finanzas. Surge de forma inmediata una serie de preocupaciones en nuestros miles de productores agrarios del campo que requieren de financiamiento para efectuar su importante actividad primaria productiva que trabaja con seres vivos (plantas y animales).

Las interrogantes se generan con rapidez. ¿Dónde queda el estricto cumplimiento por parte del gobierno del artículo 88° de la Constitución Política que establece que el agro tiene un trato preferente?. El sector agrario tiene 2.2 millones de productores más sus familias y solo el 14% recibe algún tipo de crédito. Lo sucedido es consecuencia evidente de la política de liberalización de los mercados financieros que han generado la eliminación de tasas de interés preferentes y la reducción de fondos dinerarios orientados para la agricultura.

Para empezar Agrobanco ha sido ineficientemente manejado con un absoluto crecimiento desordenado por culpa de los funcionarios contratados por el gobierno de turno y no por los productores agrarios. Al respecto es necesario que el equipo económico actual presente de forma inmediata, alternativas a tal acción de política económica para que se defina quién canalizará recursos (préstamos) al sector agrario. ¿Se creará un banco de Segundo Piso para que canalice créditos a través de la banca comercial de Primer Piso a tasas de interés razonables de mercado y no políticas?. ¿Se modernizarán las operaciones de la banca estatal (Banco de la Nación) para que compita con el sistema financiero principalmente privado?¿Es posible recurrir a la cooperación internacional? o ¿se pondrán en marcha como en otros países vecinos, programas del Estado mediante los cuales el gobierno de turno otorgue crédito a la agricultura campesina y de pequeñas asociaciones de productores agrarios?

El gobierno no puede olvidar que el agro tiene un financiamiento reducido e intermediarios financieros informales que prestan con tasas de interés elevadas. Las garantías son un problema, especialmente para los pequeños agricultores. Tampoco debemos olvidar la refinanciación de la deuda de los productores afectados por el fenómeno del Niño y de los cafetaleros.

Un problema de la política económica neo liberal, es que ha reducido a su mínima expresión la influencia que tenía el ministerio de Agricultura y Riego en la elaboración y aplicación de una política sectorial y es el ministerio de Economía y Finanzas que no es especializado en la temática agraria, quien define la política sectorial de forma ineficaz.

La minimizada aplicación de una política agraria dentro del contexto de una política macroeconómica y la reducción de la función reguladora del Estado en nuestro país, ha generado una mínima influencia del ministerio de Agricultura y Riego, MINAGRI, en la formulación y aplicación de una política sectorial en temas arancelarios, tributarios, financieros, competencia desleal con países que subsidian a su agricultura firmas de los TLC´s entre otros.     

Por lo pronto sería interesante que el gobierno estudie la posibilidad de establecer Fondos Rotatorios para la pequeña agricultura, que COFIDE tenga líneas de crédito interesantes para ser ofertadas a través del sistema financiero nacional a la mediana agricultura, pero lo que debe quedar claro es que los recursos estatales son decisivos ya que los privados no están tan disponibles para operaciones de riesgo como las del sector agrario. No olvidemos que las proyecciones de crecimiento del PBI agrario del año 2018 según el gobierno es 4% a más.
……………………………..





    

  















 

 



Tuesday, January 30, 2018

Es que nos gustan mayores

Es que nos gustan mayores
por Zully Pinchi Ramírez; zullyarlene39@gmail.com

30-1-2018

A mí me gustan mayores, esos que llaman señores, esos que te abren la puerta y te mandan flores.

Es probable que piensen que me refiero a los gustos personales, ya que hay mujeres que los prefieren con canas y con experiencia, pero en realidad no es exactamente sobre ese detalle de atracciones entre personas a los que aludo, sino a la gran decepción que muchos peruanos se llevaron al dar su voto a Pedro Pablo Kuczynski popularmente llamado PPK.

En los meses previos a las últimas elecciones electorales presidenciales, existieron amplias y variadas opciones para poder elegir, salieron del anonimato varios personajes con un testimonio interesante de sus vidas, todo un drama marcado de mucho trabajo y esfuerzo, con el mensaje que el sueño europeo y el sueño americano, sin duda alguna, podría llegar a cumplirse.

Una de las mujeres que tuvo eco en sus discursos y mensajes fue Verónica Mendoza, pero una vez el neuromarketing político surtió efecto y aquel antiguo dicho de: dime con quién andas y te diré quién eres, logró el objetivo deseado: sacarla de la competencia, claro sin olvidar que para ello se necesitaron de algunas ayudas de personajes influyentes de la televisión peruana, que más que por criterio propio, casi siempre dan sus opiniones porque algunos de sus jefes se las ha recomendado dar.

Por más que a Verónica la hayan tildado de mil cosas, el Perú se perdió la oportunidad de ver gobernar a una mujer y tal vez algunos argumentos absurdos y machistas: que si era de la extrema izquierda, que si no era de la alta sociedad, que si no se vestía a la última moda, que si no lucía muy sexy y atractiva, que si era extranjera, que si todavía era muy joven, que si le faltaban más estudios y es que nos gustaban mayores y nos dejamos llevar por todo y la sacamos de la jugada electoral.

Julio Guzmán, fue otro claro ejemplo de que a muchos peruanos y peruanas nos gustan mayores, porque a pesar de que estaba bastante preparado intelectualmente, no tenía edad para dar la talla, carecía de experiencia, le faltaba haber tenido y ostentado cargos públicos y políticos, el Perú no le perdonó su juventud, porque hay quienes dicen que tal es mala consejera, una vez más un rostro nuevo y fresco y al parecer inmaculado, se nos apareció como un milagro redentor para abrir el Mar Rojo y dejar atrás ahogados a los corruptos, pero tal somos de pecadores que conocemos bien la reincidencia y apenas tenemos efímeros remordimientos más no arrepentimientos genuinos, le dimos la espalda y le dejamos ir.

¿No sería correcto, para la próxima, escoger a un empresario, que tenga sus propios recursos, que jamás haya trabajado para el Estado y que no haya tenido participación directa o indirecta en ningún ministerio, ningún envarado, ningún hijito de tal o cual?

Hoy abominamos casi todos los peruanos, por el silencio y desidia de nuestro presidente PPK, lleno de títulos, de maestrías, doctorados, cargos en ministerios de Economía de varios gobiernos, todo un gran conocedor de las finanzas de la élite bancaria, tanta algarabía, tanta parafernalia, tanto nombre, un caballero mayor ¿para qué?, ¿de qué nos ha servido?, si con los desastres naturales del 2017 se vinieron las megas avalanchas de corrupción política.

Nos gustó el señor de años avanzados, porque representaba el mal menor, porque supuestamente nos iba a dejar bien ante los ojos del mundo, el blanquito de apellido raro y largo con excelentísima educación, maduro y bastante mayor.
……………………………….





Monday, January 29, 2018

Reseña de Los Peruanos en el Exterior y el Voto Migrante

Reseña de Los Peruanos en el Exterior y el Voto Migrante

29-1-2018

El tema de los migrantes ha alentado una diversidad de bibliografía (estudios, investigaciones, artículos, valiosas estadísticas, entre otros) que confirma que esta situación forma parte de los intereses de los Estados en el siglo XXI, en particular de continuar vinculados con la patria de origen. En ese contexto, el libro de Kristel Castillo tiene la virtud de analizar la orientación del votante peruano en el extranjero y asimismo poner en evidencia el problema de su representación.

Si bien es cierto que la población peruana que emigra ha venido disminuyendo durante el último quinquenio (2010-2015), ya que de un nivel de casi 300,000 peruanos que se marchaban al exterior, se ha reducido a la mitad en el 2015, lo cual se explica por el mejoramiento de la economía nacional durante los últimos tres quinquenios y se refleja en mejores oportunidades laborales; lo cierto es que existen tres millones de peruanos  que habitan  en el exterior (fundamentalmente en Estados Unidos, España, Argentina, Italia, Chile y Japón), los mismos que proveen al circuito financiero nacional de tres mil millones de dólares que remesan anualmente para sostener familias, educación de hijos, nietos, construcción de viviendas, lo que supone un aporte significativo a la economía peruana. Representan el 10 por ciento de la población peruana nacional que se estima en más de 30 millones de habitantes.

Una de las principales causas de las migraciones peruanas, se da por motivos económicos, pues este es un factor que impulsa a las familias a buscar un nuevo futuro. Debido a la falta de oportunidad que tiene la mayoría de peruanos por carecer de una formación que les permita mejores opciones dentro del Perú. Es en momentos de necesidad donde las migraciones se producen.

Es interesante apreciar, conforme a la investigación de Kristel Castillo, que el exterior viene demostrando –según las últimas elecciones- una tendencia estable de voto por la derecha y las diferencias estarían a nivel de altos (Japón y USA) y bajos sofisticados (España y Argentina) por aquellos electorados en países de residencia donde las preferencias electorales han variado más frecuentemente. La investigadora concluye que no solo se demostró que el exterior se inclina por la derecha sino que está conformado por diferentes tipos de electores migrantes que muestran preferencias electorales variables por país de residencia. Castillo indica que la derechización en las preferencias electorales en el exterior se entiende como una preferencia más liberal del exterior en temas económicos y políticos que el electorado nacional, fenómeno que no es exclusivo del caso peruano.

Asimismo, cabe destacar que si bien es cierto que el Servicio Consular del Perú, ha sido revitalizado y modernizada su capacidad para la atención a los ciudadanos peruanos, así como se cuenta con la Ley de Retorno; sin embargo, el peso del electorado peruano en el exterior que es mayor, por ejemplo, que el que muestran Regiones como Tumbes, Moquegua, Ucayali, entre otros, constatamos también que en la primera vuelta de la última elección del 2016, tan solo concurrieron a votar el 50% de los votantes peruanos acreditados en el exterior.

Una de las razones para este ausentismo es la falta de implementación de un sistema ad hoc, a través del voto por correo electrónico y/o del voto por correo, por razones de desplazamiento o distancia. Eminentemente, el peruano en el extranjero no concurre a votar por una falta de identificación con los candidatos que perteneciendo exclusivamente a la Región Lima, ve que sus anhelos, esperanzas, se diluyen en un ámbito capitalino. Por ende, la creación del Quinto Suyo (Distrito Electoral para los peruanos en el exterior) se hace indispensable para dicha población, de tal forma que se identifique con quienes los representaran en el Congreso; y que además, deberán cautelar y preservar sus aspiraciones ya que, obviamente, contribuyen al desarrollo económico de la Nación.

Con el Quinto Suyo, se estará completando, parcialmente, una política de Estado para los peruanos en el exterior, lo que es una materia pendiente y un compromiso con nuestros compatriotas. También tendrá que incluirse en esta Política Pública, todo lo referido a las equivalencias académicas, a la seguridad social, a programas de vivienda y salud pública, entre otros, de forma tal que la diáspora peruana cuente con legislación moderna y efectiva que la reinserte plenamente.

Existen opiniones que creen que involucrando a los peruanos no tan solo a votar en elecciones -a lo que sí tienen derecho, esto es, a elegir- sino también a ser elegidos como congresistas, se logrará el fortalecimiento de los vínculos entre la diáspora peruana y su patria de origen. Tal tesis es válida y funciona con éxito en Ecuador o en Italia, entre otros, aunque no ha funcionado a plenitud en México, donde se suspendió temporalmente. Es evidente que tan amplia población en el exterior debe constituir parte cabal de la heredad nacional, debidamente identificada con la conducta que debe orientar tal engarzamiento, pero consciente que tal opción electoral no ofrece soluciones mágicas ni espejismos. 

CENTRUM Católica
Prensa 2018



Sunday, January 28, 2018

¿Derecho de Gracia a procesados libres y con detención?

¿Derecho de Gracia a procesados libres y con detención?
por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

28-1-2018

El abogado Miguel Pérez Arroyo, nuevo defensor de Alberto Fujimori, en la audiencia del caso Pativilca, ante la Sala Penal Nacional, Colegiado B, del 26 de enero último, fue preguntado sobre este particular y, casi titubeante, sostuvo que la Constitución Política habla del derecho de gracia para "procesados", sin referirse a cuáles, por lo que se entiende que es para ambos: los que están libres y los detenidos. ¡Eso no es cierto!

A mi juicio, desbarra el letrado aludido. El Artículo 118°, inciso 21, de nuestra Constitución Política, regula el derecho de gracia a procesados, que tengan expreso mandato de detención en sus respectivos procesos penales, y no con mandato de comparecencia. No es aplicable al caso de Alberto Fujimori, porque él, en el caso Pativilca, tiene la medida de comparecencia simple, sin restricción alguna pese a la gravedad de los delitos instruidos.

Este caso Pativilca se refiere a la muerte alevosa de 6 campesinos, sacados de sus camas el amanecer del 29-1-1992, que la Corte Suprema de Chile, al ampliar la extradición de Fujimori, declara que se trata de crímenes de lesa humanidad.

En dicha consonancia, el Decreto Supremo 008-2010-JUS en su Artículo 6.4.b, de 22-6-2010, dado por el entonces presidente del país Alan García y su ministro Víctor García Toma, para que lo cumpla cualquier otro presidente, norma que no ha sido modificada, habla del mismo derecho de gracia al enfermo grave, cuyas "condiciones carcelarias" le signifiquen un riesgo a su vida, salud o integridad física. Los procesados libres obviamente carecen de tal peligro de la cárcel, pues están en su casa.

Lo mismo establece el Artículo 31, b, del Reglamento de la Comisión de Gracias Presidenciales. También reitera el mismo concepto de "condiciones carcelarias" gravosas. ¡El reo libre no está en cárcel!

En el caso Pativilca, Alberto Fujimori está procesado con comparecencia simple. Ergo, tal numeral constitucional, y las dos citadas normas jurídicas, no le son aplicables. ¡El derecho de gracia bamba, que otorga un gato bambeado por liebre!

Que alguien presente esta nota a la Sala Penal Nacional, Colegiado B, en calidad de Amicus Curiae: Expediente N° 649-2011, Incidente de inaplicabilidad del, con razón cuestionado, derecho de gracia.
………………………………..




Saturday, January 27, 2018

¡Derecho de gracia bamba a Fujimori, debe rechazarse!

¡Derecho de gracia bamba a Fujimori, debe rechazarse!
por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

27-1-2018

Nadie niega que el presidente de la República tiene la facultad de conceder el derecho de gracia, a procesados, así como el indulto, a condenados.

Se trata de dos figuras de efectos desiguales. El derecho de gracia es casi una amnistía, pues al cortarse el proceso o extinguirse la acción penal –por el Poder Judicial- en favor del beneficiado, nunca será condenado ni pagará reparación civil, con lo cual se arrasa con el derecho de las víctimas. ¡Qué pena que este tema no fue abordado por la parte civil en la audiencia del caso Pativilca!

En cambio, el indultado tiene que pagar la reparación civil en favor de sus víctimas, porque ella ya está fijada en la sentencia que lo condena.

Tal atribución presidencial no es libérrima, a su entera discreción antojadiza, sino que el mandatario debe respetar o acatar lo que dispone el ordenamiento jurídico, que integran la Constitución Política, las leyes, los tratados internacionales, los decretos supremos, los reglamentos pertinentes y los fallos judiciales de sede nacional y supranacional.

Pese a este ordenamiento jurídico se ha otorgado un derecho de gracia bamba o falso; es decir, se ha entregado un gato bambeado por liebre.

El derecho de gracia humanitario concedido con demasiada prisa al aún procesado Alberto Fujimori Fujimori, por Resolución Suprema 281-2017-JUS, de 24-12-2017, que pretende excluirlo a apartarlo del proceso penal seguido contra él (llamado caso Pativilca), viola el Artículo 118°, inciso 21 de nuestra Constitución Política, que se refiere a esa gracia otorgada a procesados con vigente mandato de detención, que no es el caso de Fujimori.

Así mismo, infringe el Decreto Supremo 008-2010-JUS, de 22-6-2010 en su Artículo 6.4,b, tal como el Artículo 31, b del Reglamento de Comisión Presidenciales, que igualmente tratan del derecho de gracia a procesados que estén en sus procesos penales con mandato de detención. Reitero, Alberto Fujimori no lo está.

En el caso Pativilca, el procesado Fujimori, se encuentra acusado, se le ha pedido 25 años de pena, pero se encuentra increíblemente con mandato de comparecencia. Falta aún que sea condenado, lo cual se busca evitar.

Estas tres normas jurídicas son específicas y están dirigidas precisamente a que el presidente de la República las cumpla o acate, pues son normas que están sobré el. Empero, Pedro Pablo Kuczynski las ha desacatado, tal como el mediocre ministro de Justicia, Enrique Mendoza Ramírez y todos los miembros de la Comisión de Gracias Presidenciales, incurriendo en responsabilidad penal.

Establecen estos citados numerales que el derecho de gracia para procesados es para aquellos que estén con mandato de detención y no con comparecencia. Por eso se habla de las “condiciones carcelarias” que pongan en riesgo la vida, la salud o la integridad física del preso. Al procesado libre no le va ni le viene esta gracia presidencial. Ni la pediría.

La justicia peal debe enmendar este aquelarre monstruoso, de móviles nefandos.
………………………………………



Friday, January 26, 2018

Promotores de Estado laico denuncian estado de sitio durante visita papal

Promotores de Estado laico denuncian estado de sitio durante visita papal

23-1-2018

Se fue el papa Francisco y, además de un gasto de varios millones, nos dejó su insuficiente declaración sobre el Sodalicio, tan tardía y extemporánea como lo demuestra su realización en pleno vuelo de regreso a Roma. Pero también nos dejó en evidencia que existe un gran sector de la sociedad obnubilado por la religión, que no tiene problema en pasar por alto el escandaloso encubrimiento a sacerdotes abusadores y pisotear en el proceso el dolor de las víctimas.
              
Para los diversos firmantes que ahora nos manifestamos, el principal problema es la evidencia de que en la práctica no existe un Estado laico en el Perú. El modo en que se manejaron las cifras, publicitando un gasto de 37 millones de soles para luego confesar a dos días del fin de la visita que en realidad eran 50 millones, nos habla de la poca voluntad del gobierno para tratar los detalles con la transparencia necesaria.

Sin embargo, el tema económico pasa a un segundo plano cuando consideramos el ambiente represivo y de censura que se creó por la organización del evento, en el cual estuvimos prácticamente sumidos en un estado de sitio. Como si estuviéramos aún en tiempos del Virreinato y la Inquisición, el Estado prohibió para todo efecto práctico las movilizaciones, marchas o acciones de protesta durante los días de la visita papal, y la policía llevó dicha orden al extremo en un clarísimo e inaceptable atentado contra la libertad de expresión. En pleno siglo XXI, el Estado peruano vetó mediante la coerción cualquier expresión pacífica de protesta o contraria a la religión cristiana, con el pretexto de mantener el orden. Al respecto, denunciamos los siguientes hechos:

1.       La noche del martes 16 de enero, la APERAT (Asociación Peruana de Ateos) proyectó sobre una pared vecina a la Nunciatura Apostólica mensajes que recordaban la impunidad de la que goza Luis Fernando Figari, fundador del Sodalicio. Las noticias rebotaron esta acción como si la proyección de la imagen hubiera sido de Abimael Guzmán, e incluso la DIRCOTE (Dirección Contra el Terrorismo) realizó una investigación. Es inaudito que nuestra policía pudiera llegar a confundir a ambos personajes, por lo cual era evidente el afán de acoso y amedrentamiento.
2.       El 17 de enero, el Ministerio del Interior publicó un comunicado en el que informaba de la ausencia de garantías para marchas y movilizaciones durante la visita del papa. Esta medida, por sí misma, censuraba a los detractores de la visita papal y atentaba contra la libertad de expresión. En específico, terminó censurando las opiniones críticas a una religión y a algunas acciones concretas de la Iglesia que merecen una respuesta de las autoridades eclesiásticas (como la decisión de proteger a personas acusadas de violación de menores, y la firma de concordatos con dictaduras militares como Argentina, Brasil, y Perú). Esta medida fue interpretada por la Policía Nacional como una carta blanca para detener a las personas que se encontraran mostrando carteles o manifestando posiciones críticas al papa y la Iglesia.
3.       La noche del mismo 17 de enero, la policía antimotines desalojó violentamente de la plaza San Martín a un grupo de activistas del colectivo femenino «Malas maneras», quienes portaban un cartel y gritaban la frase «El papa protege pederastas». Luego de llevarlas fuera de la plaza, pretendieron arrancharles sus pancartas.
4.       El 18 de enero fue detenida María Fernanda Arias sólo por llevar un cartel cuyo mensaje era «El papa encubre pederastas». A ella le pidieron su DNI y no le dieron ninguna razón para ello. María Fernanda entregó inmediatamente su identificación, pero la policía insistió en llevarla a la comisaría porque no tenían sistema. https://redaccion.lamula.pe/2018/01/18/papa-francisco-en-peru-lima-protesta-detencion-policia-nacional-detenida-maria-fernanda/jorgepaucar/?platform=hootsuite
5.       El 19 de enero, un joven fue detenido por portar un cartel con la frase «¿Dónde quedó el Estado laico?». A pesar de estar debidamente identificado y de manifestarse pacíficamente y no oponer resistencia, fue llevado a la comisaría en un claro acto de amedrentamiento.
6.       En la madrugada del 20 de enero, tres jóvenes estudiantes que desean mantener su nombre en reserva fueron objeto de una agresiva detención mientras intentaban realizar una pinta en una pared abandonada a horas de la madrugada en la avenida Inca Garcilaso de la Vega, que decía «A los violadores los cuida el papa Francisco». Se les condujo a la comisaria de Alfonso Ugarte, donde pernoctaron. Luego, ya en la mañana, se les trasladó a la Dirección de Seguridad del Estado, donde se les mantuvo muchas horas más sin facilidades ni alimentación. Pudieron salir solamente tras el apoyo de algunos colectivos. Constatamos que tenían moretones en el cuerpo y la ropa rasgada. La fiscal pertinente las hostigó por atentar contra la visita del papa y por tener entre sus plantillas «la figura de una hoz y el martillo», cuando en realidad era un puño que sostenía una linterna. Finalmente, las acusó del delito de alterar el orden público, y su proceso judicial continúa.
7.       El sábado 20 de enero, durante la visita a Trujillo, un grupo activista colgó un cartel con la frase «Francisco, amigo, ¿Figari está contigo?», el cual fue arrancado por una turba católica y tuvo que ser repuesto. Ante esto, las cámaras registraron la intervención de un miembro del Ejército que pretendía forzar el levantamiento del cartel.

A los abajo firmantes nos preocupa que el Estado se muestre tan claramente contrario a la libertad de expresión de un sector de la ciudadanía y tan favorable a una institución religiosa específica, que es a la vez la que tiene mayor poder político y económico en el país. Los hechos arriba mencionados, más las ingentes exoneraciones tributarias a la iglesia católica, el dictado del curso de religión en los colegios y la negativa a denunciar el espurio Concordato firmado en 1980 durante los últimos días de la dictadura militar son síntomas claros de que no existe un Estado laico en el Perú. Separar a la iglesia del Estado y hacer que este sea neutral en materia de creencias es fundamental como plataforma para los derechos civiles reclamados por muchos grupos minoritarios y que son resistidos por sectores religiosos a los cuales estos derechos no les afectan en lo más mínimo.

Creencia sin injerencia, religión con tributación.
¡Estado laico ya!

                        Henry Llanos Ch.                                      Helmut Kessel M.
                              Presidente                                                  Presidente
               Asociación Peruana de Ateos              Sociedad Secular Humanista del Perú

                          Susana Chávez                                        Ricardo Zavala T.
                               Directora                                                   Presidente
                               Promsex                         Asociación de Librepensadores de Arequipa

                      Lourdes Miranda H.                                  Daniela Sebastiani S.
                              Presidenta                                                  Presidenta
        Círculo Humanista Secular de Trujillo                      Ateístas Trujillanos

                     María Fernanda Arias                                       Ivette Elías R.
                 Activista detenida el 18-01                                 Administradora
                                                                                   Página «Herejes Peruanos»
………………………………………..



El Impacto de las Migraciones Internacionales en el Desarrollo del Perú

El Impacto de las Migraciones Internacionales en el Desarrollo del Perú
por Felipe Reinoso; felipe.reinoso@yahoo.com

25-1-2018

Fue un honor servir de maestro de ceremonias y ponente en la presentación de este importante libro ayer miércoles 24.

La experiencia en estos temas del embajador Oscar Maúrtua de Romaña se puso de manifiesto  en su capacidad de convocar un distinguido panel de académicos de primer orden entre ellos Percy Marquina, Director General de Centrum Católica, Fernando D’Alessio, profesor principal de Centrum Católica, ingeniero José I. Dávalos, Jefe de Misión, Organización Internacional para Migraciones (OIM) y Hugo Guerra, Director de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Ricardo Palma.

En el Club de la Banca y Comercio de San Isidro, ante una entusiasta audiencia, los panelistas disertaron sobre los temas exponiendo circunstancias y razones de la emigración de nuestros connacionales, sus dificultades, la falta de representación de los 3 millones de peruanos en el Congreso, los beneficios que hacen nuestros paisanos con remesas que superan los US$ 3 mil millones anualmente. Además del aporte en los diferentes ámbitos laborales que exigen los países de recepción.

A mi turno, distinguí entre la audiencia a compatriotas retornados y a los autores de los trabajos expuestos en el libro. Del mismo modo ilustré en torno a la ausencia del Presidente del Club de la Banca y Comercio, Julio Salazar, quien por razones de viaje no pudo estar con nosotros.

Sobre los migrantes nacionales en EEUU hice un justo reconocimiento al alcalde de Long Beach, California, Robert García; las congresistas estatales Marice Morales de Maryland y Elizabeth Guzmán de Virginia.

La labor y ejemplo de la juventud peruana a través de la dreamer Lorella Praelli, quien fue asignada para los asuntos latinos en la campaña electoral de Hillary Clinton.

Asimismo hice mención de la importante labor de PAPO (Peruvian American Political Coalition), entidad liderada por Sergio Massa de Florida y Norberto Curitomai de New Jersey. PAPO en julio del 2016 creó con el inicial apoyo del abogado Mateo Paz Soldán, Isabel Acosta y Lucy Ruiz, entre otros, el Congressional Caucus on Peru de que es miembro el congresista federal Jim Himes, nacido en Lima.


Concluí subrayando la contribución reciente de los PEX Peruanos del área triestatal, New Jersey, New York y Connnecticut, a través de OPEX Ofensiva Peruanos en el Exterior, con la reciente inauguración del Salón Multiusos Ayni-Opex en la comunidad Las Riveras de Cajamarquilla-Chosica y donde fueron padrinos la regidora del Municipio de Lima, Milagros Manchego y el embajador Oscar Maúrtua de Romaña.  

¡En Regiones pagan brevetes al triple de su valor!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
26-1-2018

¡En Regiones pagan brevetes al triple de su valor!

Levantar en peso es una expresión usual en la lucha libre y significa que uno de los contendores alzó al oponente y cuasi lo venció. En la fabla popular equivale a que a uno lo están engañando, robando, engatusando, estafando.

¡Pues eso es lo que se desprende de un texto –al que llaman Informe- de la Dirección General de Transporte Terrestre del MTC: los brevetes fabricados con retransferencia térmica cuestan el TRIPLE que en Lima!

No lo decimos nosotros. Por escrito está definido y copiamos literalmente:

“Se destaca que 17 de las 25 regiones consideradas utilizan la tecnología de re-transferencia térmica, mientras que las 8 regiones restantes utilizan la tecnología de impresión en papel sintético. Sin embargo, a pesar de que en número mayor de regiones utilizan el proceso de re-transferencia térmica, en el 2016 solamente emitieron 38% del total de licencias. La razón es que Lima, que concentra el 43% del total de licencias emitidas en el 2016, emplea tecnología de impresión en papel sintético.

Asimismo, el costo promedio ponderado del derecho de emisión es de 32.3 soles. Realizando la clasificación de acuerdo a las diferentes tecnologías utilizadas, se tiene que el costo de emisión promedio ponderado de las regiones que emiten utilizando tecnología de re-transferencia térmica es de casi 39 soles, mientras que dicho costo considerando la tecnología de papel sintético es de aproximadamente 28 soles. Esto debido a que Lima, que presenta el 43% de las licencias emitidas, cobra 24.5 soles y utiliza la tecnología de impresión en papel sintético”.

En ejercicio de costos para la emisión de 500 mil licencias teniendo en cuenta las diferentes tecnologías de impresión, se tiene el siguiente resultado:

Papel sintético laminado, Costo Unitario: S/ 4.29
Re-transferencia Térmica, Costo Unitario: S/ 12.23

“La información disponible permite concluir que la fabricación de medio millón de licencias utilizando la tecnología de papel sintético laminado presenta los menores costos totales, con un aproximado de 2.15 millones de soles. Asimismo, la examinación de los costos unitarios de la impresión de medio millón de licencias de conducir de acuerdo a los distintos tipos de tecnología disponible muestra que el costo unitario de la licencia hecha a base de papel sintético es de aproximadamente S/ 4.29, mientras que el costo de la licencia fabricada utilizando la tecnología de re-transmisión térmica es de S/ 12.23.

Un resumen arroja lo siguiente:

Papel sintético laminado en 8 Regiones, 637,678 licencias emitidas.
Re-transferencia térmica, 17 Regiones, 390,741

“En este contexto, es claro que el cambio de tecnologías de impresión de licencias de conducir requerirá de la inversión en capital fijo por parte de las Direcciones Regionales de Transporte que requieren adquirir impresoras especializadas para la producción de licencias de conducir en material de cloruro de polivinilo compuesto”.

¡Encima que los costos unitarios son más caros con re-transferencia térmica, hay que comprar impresoras de una determinada marca!

En la Tabla 8: Simulación de gastos anuales requeridos para la emisión de medio millón de licencias de conducir:

Papel sintético laminado, Año 1, S/ 2.15; Años 2-5, S/ 1.94
Re-transferencia Térmica, Año 1, S/ 6.12; Años 2-5, S/ 5.51

¿Por qué las Regiones -17 de ellas- compran a mayor precio las licencias de conducir?, ¿no es el usuario el que al final paga todos los incrementos?, ¿es un buen negocio pagar el triple que en Lima lo que demuestra que es posible un significativo menor precio?

¿No es legítimo afirmar que hay cientos de miles de usuarios a los que se están levantando en peso?
……………………………



Wednesday, January 24, 2018

Perú: ¡excepcional ubicación geoestratégica!

Perú: ¡excepcional ubicación geoestratégica!
por César Reaño Reaño; bloque.maritimo@gmail.com

24-1-2018

Perú se encuentra ubicado en una inmejorable ubicación geoestratégica, con abundante riqueza siendo necesario tomar la decisión de avanzar hacia una transformación productiva que no solo posibilite mayores tasas de crecimiento económico, sino también mayores niveles de equidad, tanto en la distribución de ingresos como en términos del desarrollo regional.

Las limitaciones del desarrollo altamente concentrado en el área metropolitana, ha llegado al punto que imposibilita al país a crecer a los niveles requeridos para asegurar confort y riqueza a las futuras generaciones en las próximas décadas de las diferentes regiones, por lo que urge la necesidad de definir e implementar nuevos esquemas de desarrollo productivo que contribuyan con el crecimiento económico, la generación de empleos productivos y la reducción de las desigualdades regionales.

Estrategias y ejes

La teoría del desarrollo regional interno plantea la necesidad de desarrollar una estrategia de transformación productiva que gire en torno al eje de los recursos propios con los que cuentan los territorios y las ventajas competitivas que los mismos pueden desarrollar. Uno de los modelos de desarrollo territorial más exitoso de las últimas tres décadas son las Zonas Económicas Especiales (ZEE), porque tienen la capacidad de potenciar el desarrollo de amplios territorios en los que existen ventajas competitivas territoriales aplicando una política productiva deliberada por parte de los gobiernos nacionales y regionales que promuevan las condiciones para su desarrollo.

La identificación y definición de zonas económicas especiales (ZEE) demanda un análisis de las características del desarrollo territorial (regional) y de las condiciones para el desarrollo de actividades productivas basadas en los recursos interiores existentes en las distintas regiones.

El análisis nos muestra que Perú no cuenta con una organización productiva basada y organizada por zonas económicas que promuevan un desarrollo regional equilibrado y un aparato productivo nacional eficiente.

Nueva economía y condiciones

La globalización obliga a una mayor integración de la economía nacional dado que en el ámbito internacional se acentúa la importancia territorial, los cuales se encuentran expuestos a las crecientes exigencias de la competencia global, por esta razón, el análisis territorial debe abordarse desde sus diferentes estructuras socioeconómicas, físicas, de infraestructura e institucionales internas.

Las nuevas condiciones de la economía mundial exigen esquemas de desarrollo productivo que aumenten los niveles de competitividad sobre la base de la innovación, generación e incorporación a las cadenas globales de valor, de igual manera desarrollar un sector empresarial nacional que tenga la capacidad de articularse a los sectores productivos más dinámicos.

Los nuevos enfoques y paradigmas de la geografía económica ponen énfasis en la capacidad competitiva de las naciones para la atracción de inversiones con alto componente tecnológico, el desarrollo de economías de escala y reducción de costos de transacción (particularmente los relacionados con los costos de transporte y localización).

Texto completo en:

Tuesday, January 23, 2018

Invasiones al Morro Solar

Invasiones al Morro Solar
por Ernesto Linares Mascaro; elinaresm@yahoo.com

23-1-2018

Historia de una descuidada zona intangible

La Resolución Directoral Nacional N° 1342/INC (10-10-2007) aprobó el plano que establece la delimitación de la Zona Histórica Intangible del Morro Solar, donde se llevó a cabo parte de la batalla de San Juan (13-1-1881), la batalla más grande en la historia del Perú y la segunda más grande de Latinoamérica. Si bien con esto se paralizó el proyecto inmobiliario de Gremcitel en la playa La Chira, no ha sido suficiente para detener la invasión del Morro Solar.

La Zona Intangible del Morro Solar comprende los cerros conocidos como Salto del Fraile (donde está la Cruz del Papa), Marcavilca (donde están las antenas de televisión), entre otros, además de la playa La Chira. El último domingo 14, como siempre hago en estas épocas del año, recorrí el Morro Solar con un grupo de amigos. Fue triste contemplar que las invasiones siguen subiendo sobre el Morro. Lo más terrible ver fue que casi el brazo de Marcavilca que cierra La Chira por el sur, ha sido invadido casi en su totalidad en los últimos 12 meses (ver foto).

Los actuales habitantes de La Chira ignoran que ese lugar que ilegalmente ocupan, fue parte de la batalla de San Juan. En ese sitio estaban los batallones Guardia Peruana N° 1, Cajamarca N° 3 y Ayacucho N° 5, además de una batería de artillería con cuatro cañones Grieve y una ametralladora Nordenfeldt. Ellos fueron atacados por las fuerzas chilenas compuestas por el regimiento Coquimbo y el batallón Melipilla, que eran superiores en número.

No solo las invasiones han ocupado el brazo de Marcavilca que cubre la playa de La Chira, sino que han volado parte del cerro y ha sido aplanado, no sabemos si para hacer un relleno sanitario o construir más casas con vista al mar. La tarde de ese domingo, desde donde se encuentran las antenas de televisión, observábamos cómo dos vehículos operaban en ese improvisado relleno sanitario (ver foto).

No sólo esa parte de la Zona Intangible ha sido ocupada. Las actuales invasiones ya están llegando a las alturas de Marcavilca, acercándose a donde se ubican las antenas de los canales de televisión. Las precarias viviendas también están subiendo al cerro Calavera y pronto van a ocupar el espacio que ocupaba la batería Provisional en la batalla de San Juan (ver foto). Da pena porque en ese lugar aún se encuentran restos de madera que eran parte de la antigua batería.

Las invasiones han ocasionado la pérdida de gran parte de los restos arqueológicos de Armatambo y ocupan la parte del Morro Solar en donde antes se encontraban restos de proyectiles de cañones Krupp del ejército chileno.

Es lamentable cómo la desidia de las autoridades acaba con uno de los campos de batalla más importantes de esta parte del continente. Incluso el Monumento al Soldado Desconocido, que data del año 1922, está sin placas porque se las han robado. Los responsables son la Municipalidad Distrital de Chorrillos, dirigida por Augusto Miyashiro Yamashiro desde 1999, y el Ministerio de Cultura.
……………………………….



Monday, January 22, 2018

MTC: ¡inminente caballazo con brevetes! III

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
22-1-2018

MTC: ¡inminente caballazo con brevetes! III

¿Eminencias grises como asesores?

La sutileza no abunda en la Dirección de Transporte Terrestre del MTC. Un informe, en sus reveladoras partes más deliciosas y que publicamos el viernes último (MTC: ¡inminente caballazo con brevetes! II) impelen a considerar que la migración hacia la retransferencia térmica es la piedra filosofal o solución formidable para la confección de licencias de conducir.

Pero quien solicita el informe, el Director General de Transporte Terrestre, Paul Concha Revilla, fue hasta marzo del 2017, miembro del directorio de Salmón Corp.

Sobre el señor Aguilar Mellarez, preguntamos, días atrás, ¿de quién recibía sueldo o salario porque el email de Salmón Corp. le presentaba ante el Gobierno Regional de La Libertad para que ilustrara sobre la retransferencia térmica?

¿Y quién hace retransferencia térmica cuando se trata de licencias de conducir? Nada más y nada menos que Salmón Corp., empresa con la que Concha Revilla ha guardado –y guarda- enlace variado y firma que patrocina la visita de Aguilar a Trujillo, capital del Gobierno Regional de La Libertad.

Pues bien surge una pregunta directa: ¿es el señor Guillermo Teodoro Aguilar Mellarez la eminencia gris detrás del informe solicitado por Paul Concha Revilla de la Dirección General de Transporte Terrestre del MTC? No se necesita demasiada agudeza para adivinar hacia qué firma comercial, con nombre y apellido, se orienta el malhadado informe.

Todo indica que el señor Aguilar Mellarez tiene un puesto importante como asesor, mano derecha o miembro conspicuo del shadow cabinet en Transporte Terrestre. Lo que no se entiende muy bien es cómo una persona con paso más bien mediocre en la Universidad Ricardo Palma (ver reporte), pueda, desde hace años, ocupar una responsabilidad de tanto calibre.

En marzo 2017, el señor Aguilar Mellarez convocó a diversas firmas a la Dirección Terrestre del MTC y para señalar repetidas veces que la tecnología para las licencias de conducir iba a ser la retransferencia térmica y ¡por supuesto! obtuvo el pleno apoyo de Salmón Corp.

Se llevaron a cabo dos reuniones, a una de ellas asistió el Director Paul Concha, como afirmando su patrocinio y subrayó que él no se metía en la parte técnica porque de eso era responsable Aguilar Mellarez. Por si acaso los grandes burócratas suelen hacer de manera pública sus distancias estratégicas con los temas calientes.
……………………………………………….




Sunday, January 21, 2018

¡Desgraciado derecho de gracia, a granel, de Fujimori!

¡Desgraciado derecho de gracia, a granel, de Fujimori!
por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

21-1-2018

Por el indulto se perdona la pena a los condenados; mientras que por el derecho de gracia, en beneficio de procesados, se corta el proceso penal que se lleve a cabo.

Resulta que el beneficiario Alberto Fujimori Fujimori, en su solicitud de indulto y derecho de gracia, por razones humanitarias, de 11-12-2017, ni siquiera mencionó qué procesos penales tenía pendientes o abiertos; menos aparejó algún documento que probara su existencia.

Tampoco la Comisión de Gracias Presidenciales, único órgano competente en la calificación, tramitación y evaluación de estos pedidos, hizo una indagación de oficio. Incumplió así su norma reglamentaria, a la cual debe obedecer a rajatabla. No debió ni pudo recomendar un derecho de gracia sobre procesos penales que desconocía en forma absoluta, pero lo hizo.

Sin embargo, la Resolución Suprema que firma y sella el orondo presidente Pedro Pablo Kuczynski, luego del tamiz más que borroso y, por ende, ajeno al derecho, del ministro de Justicia, Enrique Mendoza Ramírez, otorgó las dos gracias pedidas (indulto, por condenado y derecho de gracia, por procesado), a ciegas, en plural, sin motivarlas, sin siquiera mencionar, en sus extensos considerandos, los procesos penales abiertos contra Fujimori, sus fechas de inicio, plazos de duración, para mostrar si están vencidos o no, y si tales procesos son pasibles de ser cortados por derecho de gracia, asunto que en forma expresa trata la Constitución Política, en su Artículo 118°, inciso 21: “ejercer el derecho de gracia en beneficio de los procesados en los casos en que la etapa de instrucción haya excedido el doble de su plazo más su ampliatoria”.

¡En el caso Pativilca (masacre de 6 campesinos), donde se acusa a Fujimori y se le pide 25 años de pena, nada está vencido, pues recién en febrero del 2017 la Corte Suprema de Chile amplió la extradición para comprender e investigar a Fujimori por este execrable asunto!

A nuestro juicio, esta concesión plural e indefinida del derecho de gracia, junto a indulto, no solo es inconstitucional, sino también ilegal, antirreglamentaria y también delictiva.

 Veamos la parte resolutiva que concede este derecho de gracia:
“Resolución Suprema N° 281-2017-JUS, de 24-12-2017: SE RESUELVE: Artículo 1.- Conceder el INDULTO Y DERECHO DE GRACIA POR RAZONES HUMANITARIAS al interno del Establecimiento Penitenciario Barbadillo, ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI, respecto de las condenas y procesos penales que a la fecha se encuentran vigentes”.

La tramitación de cualquier proceso penal (sistema antiguo) está a cargo de jueces penales o salas penales del Poder Judicial. El Caso Pativilca corre en la Sala Penal Nacional, Colegiado B, ente judicial único que resolverá si es aplicable el derecho de gracia en mención, en mérito del cual se extinga la acción penal, se archive el expediente y se libere del proceso a Fujimori.
Este 26 de enero, 2018, se ventila este caso en dicha Sala. La audiencia fijada es para control judicial de la acusación fiscal que acusa a Fujimori y le pide 25 años de pena. En forma adicional se examinará el derecho de gracia en trato. Fujimori ha pedido que se lo excluya del proceso y los familiares de las víctimas lo contrario.

La Sala debe declarar, bajo mi óptica, inaplicable la gracia concedida, mantener la situación de procesado y acusado de Alberto Fujimori, ordenar la detención que por el caso Pativilca le corresponde y, en consecuencia, ordenar su recaptura.
…………………………..