Tuesday, July 04, 2017

¿Hasta cuándo OSITRAN sin cabeza?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
4-7-2017

¿Hasta cuándo OSITRAN sin cabeza?

Según fuentes informadas, el concurso para presidente de OSITRAN, podría declararse, una vez más, Desierto.

En carrera

El primero de la lista es César Antonio Balbuena Vela, actual vicepresidente y presidente interino de OSITRAN, desde marzo pasado cuando terminó el muy lamentable período de Patricia Benavente. Balbuena ha sido denunciado penalmente por su opinión en el tema Chinchero.

Sigue Fernando Cáceres Freyre abogado sin ninguna experiencia en regulación y supervisión de contratos de concesión, ex gerente de British American Tobacco, empresa comercializadora de tabaco y actual presidente de la ONG Contribuyentes con Respeto. Sería el gallo de tapada de Patricia Benavente a partir de su relación amical y de ex compañeros de clases con el abogado Luis José Diez Canseco Núñez, dueño del estudio jurídico que por S/.16,000, opinó favorablemente por su permanencia hasta septiembre. ¿Qué esperan en OSITRAN para enjuiciar a Benavente para que devuelva el dinero?

Cierra la lista Rosa Zambrano Copello, cuya única experiencia gerencial es la actual, gerente general de la APN, desde hace poco menos de tres años. Ex abogada de Alberto Fujimori, por lo menos, hasta el 2000, en procesos judiciales contra Susana Higuchi. Esposa de Fabián Novak, connotado chilenófilo ex viceministro del segundo alanismo.

Inquietud

La carencia de presidente en OSITRAN genera inestabilidad en el mercado, pues la condición de interinos de los actuales titulares, los limita para una adecuada y oportuna toma de decisiones, el regulador tiene solamente dos directores, que no hacen quórum necesario para, por ejemplo, emitir opiniones técnicas en los casos que se requiera, y que corresponden exclusivamente al Consejo Directivo (CD).

Es cierto que el Reglamento de Organización y Funciones, aprobado por Decreto Supremo, permite que el presidente interino asuma esa responsabilidad, con cargo a dar cuenta al CD, pero para ello se tienen que cumplir ciertas condiciones específicas.
…………………………..





Pachacámac: demuelen muro que invadía propiedad pública y privada

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
4-7-2017

Pachacámac: demuelen muro que invadía propiedad pública y privada

La sociedad conyugal dueña de un predio en Pachacámac, decidió ante sí y por sí, poner un muro, sin tener derecho de propiedad, más bien invadiendo terreno público, un camino carrozable de uso común y un canal de regadío del Estado, y por eso en diciembre del 2016, la Municipalidad de ese distrito demolió la ilegal construcción.

En efecto, el 29 de diciembre del 2016, la Municipalidad de Pachacámac demolió el portón que obstruía el camino carrozable vía el procedimiento de ejecución forzosa. Pocas semanas antes mediante la Cédula de Notificación de Ejecución Coactiva del 25-11-2016, Expediente No. 904-16-MC-MMC (adjunto), la Ejecutora y Auxiliar Coactiva notificó a los infractores para que de manera voluntaria eliminasen lo construido sobre la Parcela H-117 con UC 9528, San Fernando.

La sociedad conyugal la forman Javier Humberto Palma Ugarte y Carmen Alvarez Calderón Gallo, la misma que ya había sido multada administrativamente por la instalación de un portón y una puerta de madera que obstruía un camino carrozable y el canal de regadío. La Resolución tiene el No. 003358-2014 (adjunto). Nótese que dos años antes de la ejecución coactiva se sancionó a la sociedad conyugal.

En buen castellano, la trasgresión de Javier Palma y Carmen Alvarez Calderón impedía el acceso a otros propietarios, tema denunciado penalmente por Edgardo Gamarra Bellido
ante el Ministerio Público, Ingreso No. 1098-2015 (adjunto), Segunda Fiscalía Provincial Penal Transitorio de Lurín por USURPACION AGRAVADA Y DAÑOS.

En los Fundamentos de Hecho, el señor Gamarra apunta:

“ 1.- Que se atribuye a doña Carmen ALVAREZ CALDERON GALLO (59) y a don Javier Humberto PALMA UGARTE (58), el turbar a don Edgardo Rafael GAMARRA BELLIDO (34) de la posesión de su predio ubicado en la Unidad Catastral No. 12137 o Parcela H-131-Sub Lote 02, Distrito de Pachacámac, el cual tiene una extensión de 5,203 metros cuadrados, impidiéndoles el ejercicio de su derecho real de posesión del referido predio…… .

2.- ……….pues los denunciados Carmen ALVAREZ CALDERON GALLO y Javier Humberto PALMA UGARTE se habían apropiado de parte del camino carrozable de uso común, instalando un portón de madera, con columnas de concreto, lo cual le impide –hasta la fecha- el ingreso a su predio…… .”

Como es de notarse, la agresión protagonizada por Palma y Alvarez Calderón colisiona directamente con resoluciones municipales y también por eso han sido denunciados en la vía penal.

A esta altura de esta historia que será contada en varias entregas, vale la pena preguntarse si aquí los que se sienten poderosos o con alguna especie de linaje o poder dinerario ¿pueden hacer lo que les venga en gana?. Entonces no importa el daño que produzcan a terceros o cuartos, lo único que tiene importancia es lo que hagan ellos, la ley, la municipalidad, el Estado, son meros accesorios para que ocurran majaderías como ésta.

…………………………

Próxima entrega: La sociedad conyugal agresora

……………………………



Monday, July 03, 2017

Vacancia del Contralor. ¿Cesará circo mediático?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
3-7-2017

Vacancia del Contralor. ¿Cesará circo mediático?

Poca sorpresa la protagonizada por la Comisión Permanente del Congreso: el Contralor fue removido y se declaró la vacancia de su cargo. Al margen de lo que pueda hacer el señor Edgar Alarcón en el fuero judicial o administrativo, no hay duda que desató incontinencias e iras de todas partes. Y en este circo mediático a cual más, a cual menos, han participado quienes debieran ser muy serenos legisladores y gobernantes.

El viernes pasado por las ondas de Radio Santa Rosa, sobre las 12.25 m., afirmé que si el ex Contralor no hubiera colisionado con la firma de la adenda del contrato de Chinchero, no habría ocurrido nada. Luego se ha conocido que tres personajes del gobierno, Thorne, Vizcarra y Zavala, convocaron sin agenda ni programación a Alarcón y para hablar sobre Chinchero.

El eufemismo engañabobos típico de una democracia precarísima como la peruana dice que fue una reunión “técnica”. Nótese que en los programas televisivos dominicales ya bajaron las alertas sobre la polémica cita del cuarteto que costó el sepelio político a Thorne y Vizcarra. ¿En camino otra defunción? ¡Qué fácil es en Perú decir una cosa un día, y desdecirse al día siguiente y en las antípodas!

El país entero reclama que sus gobernantes, gobiernen y que los legisladores legislen con seriedad, lejos de la payasada y la impostura de querer parecer “hombres de Estado”. El pueblo es más sabio que todos los sabios y se da cuenta de quién es quién. Acabo de reiterarlo por Radio Santa Rosa, hace pocos minutos, hoy lunes.

No hay casualidades en política y por eso es que el Congreso goza de un prestigio minúsculo y si dejara de existir hasta de repente el país tomaría nota del incidente. Por eso es apropiado demandar que estos señores, muy bien pagados y homenajeados, hagan su papel pensando en el pueblo del Perú y no en sus “éxitos” mediáticos.

Y un gobierno casi al garete a menos de un año de haber sido elegido o hace las cosas bien y sigue como está cuesta abajo la rodada.

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!
……………………………….



¡La impunidad nuestra de cada día!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
22-4-2013

¡La impunidad nuestra de cada día!

El perdonavidas es connatural en la vida republicana del Perú. La corrupción se instaló aquí desde el mismísimo 28 de julio de 1821 cuando se anunció la independencia aunque medio país seguía ocupado por los españoles. La falta de punición o castigo a los delincuentes no hay que prevenirla porque ya forma parte del ADN social peruano: ¡hay que pulverizarla!

Las declaraciones a veces orillan la belleza de los poemas y sus horizontes se disuelven conforme pasan las horas, días y meses, años y lustros. Como aquí se cultiva la memoria de corto plazo, las cosas de puro sabidas se olvidan y a nadie puede sorprender que uno o varios delincuentes asciendan a la primera magistratura porque recibieron prescripciones con lo que la impunidad tornó en política de Estado.

En los días corrientes se están produciendo hechos aberrantes que sólo confirman que la historia peruana NO ha cambiado un ápice. Nuestras taras permanecen impertérritas en la comisión de sus cánceres. Los tribunales son mesas de parte en que no interesan gran cosa las leyes cuanto que el peso en dólares, euros o toda clase de riquezas, de los protagonistas. Magistrados de alquiler y farsescos congénitos archivan cualquier investigación y así la impunidad obtiene categórica renovación de su licencia para seguir acabando con el país.

Hitos que podrían condensarse en los siguientes párrafos:

Condenando la liberación de más de 5500 presos durante la administración de Alan García Pérez, vía indulto o reducción de condena, de los cuales 3207 purgaban sentencia por narcotráfico y entre ellos 400 lo eran por narcotráfico agravado, hechos que la ley prohíbe expresamente;

Haciendo notar que esta información fue puesta en manos del actual gobierno del presidente Ollanta Humala desde julio del 2011 y que desde entonces no se hizo nada y que gracias a la revelación hecha por la comisión del Congreso que dirige el legislador Sergio Tejada, el país toma nota de la escandalosa gravedad de los sucesos;

Señalando que la Fiscalía de la Nación NO ES garantía de verdadera lucha contra la corrupción en y desde el Estado porque el titular del portafolio, José A. Peláez, hasta la fecha ha archivado absolutamente todas las graves denuncias de execrables delitos que involucran a funcionarios del anterior régimen;

Ante el riesgo que estos clamorosos delitos y excarcelaciones ilegales queden en la impunidad total y que los integrantes de la entonces Comisión de Gracias Presidenciales en coordinación cotidiana, estrecha e indisoluble con el ex presidente Alan García Pérez que firmó con el ministro de Justicia vigente TODAS las resoluciones;

Rechazando estos actos que demuelen sustantivamente las bases y la existencia misma del Estado, más aún cuando el país ocupa el triste privilegio de ser el primer exportador de cocaína en el mundo lo que hace más perentoria la acción correctiva integral de toda la sociedad y sus instituciones ante una inviabilidad inminente;

Acuerda:

1) Exigir del Congreso y la Comisión presidida por el legislador Sergio Tejada, todos los esfuerzos para enjuiciar, poner ante la ley y frente a todo el país, a quienes han delinquido con los dineros del Estado, hecho tabla rasa de la imprescindible honestidad que compete a los servidores públicos y para castigar con cárcel o cadena perpetua a quienes sean encontrados responsables de estos delitos.

2) Demandar enérgicamente que la Fiscalía de la Nación decline su indecoroso comportamiento hasta la fecha en el archivo de todos los casos de corrupción del gobierno de Alan García Pérez y su acción enérgica, integral, indubitable, conforme a ley y como lo espera el pueblo del Perú.

3) Instar a la sociedad civil, a sus instituciones, a la Fuerza Armada, al pueblo en general a repudiar las intentonas manifiestas de impunidad con la complicidad de fiscales, jueces y autoridades corruptas.

4) Declarar que un país con corrupción en todos los niveles es presa apetecible para los designios imperiales o sub-imperiales de cualquier nación fronteriza y que esto debe exigir del Perú respuestas creativas pero vigorosas en pro del aniquilamiento de la corrupción y de todos los corruptos hayan sido o no presidentes.

5) Demandar de la administración del presidente Humala la eliminación total de cálculos frívolos electorales o de vanidad trasnochada y le insta a una acción de gobierno para todos los peruanos y sobre todo de los más pobres.

Y mientras tanto y con el fétido respaldo de los miedos de comunicación el país se distrae en opciones electorales de obsecuente moralidad, en patronazgos de la Nación en santos de una confesión religiosa, en idioteces que olvidan la gravedad de los sucesos que acaecerán en pocos meses y que debieran poner al país en términos de zafarrancho de combate.


A la impunidad nuestra de cada día NO hay que prevenirla, hay que PULVERIZARLA de la vida colectiva de los peruanos.

Sunday, July 02, 2017

La controversia aérea con Chile

La controversia aérea con Chile
por Roberto Angulo Alvarez; robertoanguloalvarez@gmail.com

2-7-2017

No es un secreto que, desde hace muchos años, Chile mantiene predominio aéreo comercial sobre nuestros cielos mediante Lan Perú, ahora Latam. Lan Perú, inició operaciones en 1999, el mismo año en que cerró oficialmente nuestra línea aérea de bandera AeroPerú. Su centro de operaciones está en el aeropuerto Jorge Chávez desde donde ofrece 16 destinos en el mercado local, a través de más de 100 vuelos diarios, y 22 destinos internacionales. No es poca cosa.

La historia de Lan Chile reconoce que tiene diferente personería jurídica y actúa protegida por su gobierno. En 1998, mediante Resolución Ministerial N° 099, Perú otorga a Chile, incremento de frecuencias y derechos de tráfico para las empresas chilenas permitiéndoles captar pasajeros de Lima y llevarlos a Los Angeles o New York y viceversa. Teóricamente, en base al principio de reciprocidad, nuestras líneas aéreas podrían recoger pasajeros de Santiago y llevarlos a la Antártida, pero no teníamos línea aérea y no hay pasajeros para el Polo Sur, por lo que Chile salía favorecida ampliamente. Este arreglo, lesivo fue repetido por los gobiernos sucesivos, hasta llegar al 2011.

El 10 de junio del 2011, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones emitió la Resolución Ministerial N° 412, ratificando el Memorándum de Entendimiento entre las autoridades de aeronáuticas civiles de Perú y Chile, por la que se le otorgaban a los del sur, 14 frecuencias semanales en las rutas Lima-New York y/o Lima-Los Angeles-Lima, para transportar pasajeros, carga y correo.

A cambio nuestro país NO recibía absolutamente nada, ni en reciprocidad, ni en compensación monetaria, ni en impuestos, entregando rutas valiosísimas que cuestan millones de dólares y que bien podrían haber sido operadas por una línea nacional pagando impuestos, dando trabajo a pilotos y tripulantes peruanos y a toda la industria que atiende los vuelos.

Frente a esto presenté una demanda de Acción Popular contra el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, ante la Tercera Sala Civil de Lima, pidiendo que declare inconstitucional la Resolución Ministerial N° 412 porque el Memorándum ratificado, regula materia reservada a tratados internacionales, transgrediendo los artículos 44°, 54° y 56° de la Constitución, que establecen el principio de soberanía nacional, por lo que se tendría que haber firmado un tratado aprobado por el Congreso antes de su ratificación por el presidente de la República. Y en este caso no se había seguido con este protocolo indispensable.

La demanda fue admitida por la Tercera Sala que corrió traslado al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, representado por el Procurador Público y al Ministerio de Justicia, representado por el Procurador Público Especializado en materia constitucional. Aquí se da una situación sumamente extraña porque los procuradores integran el Consejo de Defensa Jurídica del Estado, ellos deben defender los intereses del Estado y en este particular caso defienden intereses chilenos. En el transcurso de los debates -oral y escrito- comprobaríamos, con asombro, que tomaban muy en serio su papel de defensores de LAN Chile. Por parte nuestra, la defensa de los intereses nacionales, estuvo a cargo del jurista Julián Palacín Fernández. 

Mientras tanto, no nos explicábamos porqué entregábamos dos rutas valiosas a Chile: (Lima - Los Angeles-Lima y Lima-New York-Lima) sin reciprocidad, ni recibir compensación alguna. La posible explicación nos llegó, literalmente, del “cielo”: “LAN había sido multada en los Estados Unidos con una cifra cercana a los veinte millones de dólares, por usar bancos norteamericanos para pagar una coima al gobierno de Néstor Kirchner. La coima fue de un millón ciento cincuenta mil dólares”. “El Departamento de Justicia de Estados Unidos y la Securities and Exchange Commission, investigaron a LAN por falsa auditoría y LAN reconoció el pago de la coima y canceló el pago de la multa: cerca a los veintidós millones de dólares incluidos los intereses”. Esto nos dio una pista: los directivos de LAN eran mafiosos, incluido el dueño, Sebastián Piñera.

La tramoya argentina se desarrolló de la forma siguiente: “Sebastián Piñera, entonces dueño de la aerolínea, visitó a Néstor Kirchner en la Casa Rosada, en marzo del 2005, para presentarle el proyecto LAN Argentina que tenía mucha oposición porque la firma no contaba con el 50% de accionariado argentino, como lo estipulaba la Ley. Después de la visita de Piñera, Kirchner gestionó el cambio de la ley y el Secretario de Transportes, Ricardo Jaime, se encargó de los permisos para que LAN volara. El 8 de junio del 2005 LAN inició operaciones en Argentina. En octubre del 2015 Ricardo Jaime admitió haber cobrado coimas y fue condenado a un año y medio de prisión y a pagar 2 millones de pesos.

Ahora, veamos cómo se desarrolla la historia peruana: el 19 de enero del 2011, el presidente peruano, Alan García visita a su par chileno, Sebastián Piñera, atendiendo a una invitación de este mandatario. El 20, ambos mandatarios firman una Declaración Conjunta en la que, entre otros puntos, acuerdan “ampliar la relación aerocomercial”…e “instaron a sus autoridades competentes a reunirse durante el primer trimestre de 2011, para avanzar hacia ese objetivo en términos de mutuo beneficio”. El 6 y 7 de abril del 2011, en Lima, las autoridades aeronáuticas civiles del Perú y Chile, se juntaron a fin de negociar un Acuerdo de Servicios de Transporte Aéreo y la concesión de derechos aerocomerciales entre ambos países.

El 7 de abril –siempre 2011- firman un Memorándum de Entendimiento…por  cuanto “resulta ventajoso para el Estado Peruano el contar con marcos jurídicos que contribuyan con el desarrollo de la actividad turística y comercial”. Este documento es “ratificado” el 10 de junio del 2011 por el ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo Ramírez, mediante la Resolución Ministerial 412-2011. Así, LAN Chile continúa hasta hoy, llevando pasajeros, carga y correo desde Lima a los Estados Unidos, sin pagar absolutamente nada.

Frente a todo esto nos preguntamos: ¿cómo es posible que LAN Chile, siga usufructuando nuestros cielos sin un tratado, aprobado por el Congreso de uno y otro país y firmado por ambos mandatarios, que lo regule? ¿Cómo es posible que nuestras autoridades entreguen rutas de mucho valor sin exigir pago alguno para nuestra Nación?

El Memorándum suscrito señala “en términos de mutuo beneficio”. ¿Cuál es el beneficio para Perú?

En respuesta a todas estas preguntas me viene a la mente el caso de LAN Argentina y Kirchner y Piñera negociando ventajas para LAN. Y las imágenes de Alan García y Piñera, ambos con sendos cuestionamientos éticos, morales y jurídicos en sus respectivos países, negociando ventajas para LAN Chile.
………………………..







Barranco: corrupción una ola que reclama sus terrenos

Barranco: corrupción una ola que reclama sus terrenos
por Miguel del Castillo; miguelangeldelcastillo@gmail.com

2-7-2017

@mdcenbarranco

Hace 2 años tuve la intención de ser burgomaestre de mi querido Barranco, los resultados, aunque auspiciosos para una primera postulación, no fueron los suficientes para asumir la alcaldía del distrito más bohemio y hermoso del Perú.

Nuestra propuesta se basó en un concepto llamado ciudadanía, que no era nada más que devolver los espacios públicos a los ciudadanos, como parques, plazas, malecones y, sobre todo, nuestras playas.

Sería impensable ver algo similar en las playas de Niza o Saint Tropez en Francia, o en la más cercana Copacabana en Brasil y es que no hay espacio más público y democrático que el uso libre de las playas y la no invasión de negocios, concesiones o cualquier construcción.

Desde hace ya un buen tiempo, hay una política de te doy todo por nada, le quito y restrinjo la libertad a los ciudadanos, de disfrutar espacios público en el distrito más pequeño de Lima.

Y es que cuando la incapacidad se mezcla con la corrupción, el resultado es la concesión y/o privatización según el gusto del empresario de turno. Advertimos, cómo ya en anteriores gestiones, se había venido cediendo terreno como si la corrupción fuera una ola que como el mar reclama sus terrenos.

Conste que no acuso a nadie de haber recibido ningún centavo, pero sí los señalo de liquidar la ciudadanía de los barranquinos, limeños y todo aquel que desea encontrarse con la historia del romántico Barranco.

De aquel Barranco de Chabuca queda muy poco, ha cedido paso a las cantinas, a restaurantes que obstruyen la visibilidad al mar, el último episodio ha sido el de la playa los Yuyos el que ha sido rescatado gracias a la movilización de sus ciudadanos, paradojas de la vida, buscando rescatar uno de sus últimos espacios públicos.

Barranco tiene una gran restricción que es el espacio, pero no hay un plan de desarrollo del distrito, entiendo que las cuentas están en rojo y mucha capacidad no hay para poder generar recursos para los 3.3 km2 de nuestro querido distrito del Puente de los Suspiros.

Invocó a sus autoridades, a los barranquinos ilustres y a aquellos anónimos pero que levantan la voz, a seguir defendiendo los espacios públicos y nuestra ciudadanía, para ello es importante una asamblea abierta donde de manera alturada, se pueda debatir la problemática del distrito, no imitemos a cierta autoridad muda y sin mayores luces sobre nada.

Por último, señor alcalde, si necesita ideas de cómo devolver su ciudadanía a Barranco, me pongo a su disposición, para no regalar nuestras playas, defender nuestros espacios públicos y generar riqueza en el gran potencial del distrito que es su historia.
…………………………



Saturday, July 01, 2017

Miseria humana, incendios e inseguridad ciudadana

Miseria humana, incendios e inseguridad ciudadana
por César Reaño Reaño; bloque.maritimo@gmail.com

1-7-2017

Los procesos logísticos y comerciales urbanos en el mundo comenzaron a cambiar desde mediados de la década del 70 a consecuencia del crecimiento poblacional de las grandes ciudades, mayor demanda, acelerado cambio en las costumbres que reclamaba confort, la congestión de transporte urbano, accidentes, incendios, entre otros, reclamando una descentralización comercial.

A finales de la década del 70 la descentralización comercial continuó en los 80, limpiando a las capitales de todo tipo de comercio, con excepción de objetos de atención turística, restaurantes, hoteles y los mercados históricos de abastos, que han quedado como centros turísticos que muestran las ofrecen vetas gastronómicas del país.

En Perú, contra la corriente, se permitieron las invasiones, tráfico de terrenos, entre otras totalmente avalado por congresistas, el Ejecutivo, gobernadores regionales y alcaldes, quienes en su afán de buscar “poder” nunca tomaron nota del pésimo desarrollo urbanístico de las ciudades y de los peligros a los que se las estaba sometiendo. Solo buscaron votos para llegar y saquear las arcas del Estado.

Lima y Callao son las urbes más impactadas mostrando el mayor crecimiento demográfico poblacional. En el Callao muchos ciudadanos continúan siendo sometidos al partido político de turno y no se les otorga su título y en cualquier momento son despojados de sus lotes y son otros los nuevos propietarios. Se negociaron, también, miles de hectáreas en Costa, Sierra y Selva.

Lima y Callao pasaron de 2.5 millones de habitantes en la década del 70, a 10.5 millones en la actualidad, no han sido mínimamente planificadas para descentralizar el comercio que se ha enquistado en los centros de las ciudades y a pesar de los incendios, accidentes y muertes, a los políticos no les interesa un ápice, cubren las pantallas de televisión y los principales medios para continuar engañando y desinformando a la población, y nadie toma el toro por las astas y anuncia la reubicación de todo el comercio del centro de Lima, incluyendo Gamarra, la de ambulantes, el negocio irregular en el Callao en la Avenida Sáenz Peña, y todo el Mercado Central y sus alrededores que son concentradores de negocio informal, pésimas costumbres y mal vivir.

Lima y Callao aparte de los peligros a los que están siendo sometidas, corre el riesgo del  aumento de los niveles de inseguridad si no se toman las medidas correctivas y esto conduce al crecimiento desproporcionado de la violencia. Los gobiernos han abandonado la industria como motor de la producción y centros de trabajo, habiendo dado paso a una industria informal esclavizante, como la que hemos visto en el centro comercial Nicolini y esto es solo una muestra.  
……………………………….




España: nuevos rostros y relevo generacional

España: nuevos rostros y relevo generacional
por Zully Pinchi Ramírez; zullypinchi2017@gmail.com

1-7-2017

España pasa por un proceso político muy interesante, el cambio generacional en el gobierno es inevitable y esperemos que el modelo del Estado de Bienestar, que tanto sacrificio costó en la vuelta a la democracia y que obtuvo reconocimiento a nivel mundial, no desaparezca para custodiar las alforjas de los más poderosos.

Para el próximo proceso electoral, los grupos de poder, deberán confrontar a los líderes de la izquierda: Pedro Sánchez, Pablo Iglesias y Alberto Garzón, y no lo quieren hacer con Mariano Rajoy, sino combatirlos con sus propias armas: juventud, inteligencia y belleza.

Hace poco coincidí con Albert Rivera líder del partido Ciudadanos, en un evento político-empresarial privado en el Antiguo Casino de Madrid. Ya había oído sobre el apoyo que estaba recibiendo Albert de un famoso ex presidente de gobierno ibérico. Rivera saltó a la fama por su peculiar desnudo de insinuantes perfiles aunque las españolas los prefieren más fuertes, bronceados y más vello en pecho. Albert cuenta con 37 años, tiene carita de adolescente y hoy es el personaje principal de Ciudadanos, aunque la mayoría dice que dicho movimiento es el reciclaje del PP (Partido Popular), para ganar a los votantes entre 18 y 45 años.

Pero ¿dónde está lo raro de ir a comer con un presidente latinoamericano y sus auspiciadores empresariales y qué hay de extraño en dar una conferencia en una graduación de un foro de derechas?, la respuesta es simple, hay un nuevo delfín en el reino.

Han querido etiquetar a Sánchez como ¨el hombre guapo y atractivo¨ de la política española que goza de las simpatías de la prensa, pero quien en realidad tiene muchos privilegios en la radio, periódicos y televisión y con la élite de poder es Albert Rivera, que se ha convertido en el niño bonito, obediente y leal.

Quien sigue ganando con kilómetros de ventaja es Pedro Sánchez, Pablo Iglesias tiene un don de oratoria muy fuerte y su atractivo místico lo acentúa con su cabello largo, pero últimamente ha perdido aquel estilo que conquistó a las masas, ya no es tan irreverente es la guapa Irene Montero quien está destacando y sacando cara por Podemos, ya que sin pelos en la lengua ha enumerado los casos de corrupción que manchan el actual gobierno del PP, pero sin duda, es Albert Rivera quién más se esfuerza en ganar el gran trono.
………………………….



Wednesday, June 28, 2017

Perú: robos noticiosos; robos “intrascendentes”

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
28-6-2017

Perú: robos noticiosos; robos “intrascendentes”

Que nuestro país es original en múltiples formas y cosas, no hay duda posible. Aquí se producen robos y estafas que sí concitan el foco de los miedos de prensa, el hablar de políticos deslenguados y la tasación del escándalo depende del peso de quiénes estén involucrados. No olvidemos que en Perú llueve para arriba.

En estos últimos 2 ó 3 meses los insalvables reparos de la Contraloría a la firma de la adenda al contrato del aeropuerto de Chinchero por parte del Poder Ejecutivo han permitido conocer que el ex ministro de Economía hizo fuerte presión al Contralor. Más aún, éste ha revelado que una troika no tan insólita: Thorne, Vizcarra y Zavala, le acorralaron con el mismo fin concesivo. Nótese que Thorne y Vizcarra ya tienen lápida en el cementerio político local.

Las respuestas furiosas han hecho del Contralor Alarcón un pararrayos propicio para todo tipo de acusaciones. ¿Se malogró un negociote en que ya algunos acariciaban y pulían las uñas por más de US$ 125 millones de adelanto con una empresa chilena?

Algo tiene que haber ocurrido. Además hay cuchipandas que tienen bajo perfil aunque sean los referidos a la recompra de la deuda pública del Perú y la emisión de bonos por US$ 13 mil millones de dólares que generaron una comisión de casi US$ 400 millones. Sobre este tema los miedos no dicen ni chis ni mus. Es de “bajo perfil” el asunto. ¡Cómo no, si en Perú los robos y su clasificación bursátil depende de quién o quiénes los hagan!

Conozco un caso muy de cerca porque lo denuncié ante la Contraloría General de la República, bastante antes que el actual titular –Alarcón- se hiciera del cargo, y también en la Fiscalía Anticorrupción: el tema de los pasaportes electrónicos en que se ha producido en Cancillería un sobreprecio –léase ROBO- de casi US$ 16 millones de dólares, la buena pro con nombre y apellido a un monopolio francés: Imprimerie Nationale-Gemalto y ha sido tan grave el asunto que la carpeta 023 de la Contraloría ya está ante la II Fiscalía Corporativa en Delitos de Corrupción de Funcionarios Públicos, es decir es un asunto penal.

Pero, aunque el lector no lo crea, los miedos de comunicación que otorgan una bulla ensordecedora a otros robos noticiosos, NO se interesan en dar cuenta de la estafa habida en el Ministerio de Relaciones Exteriores por casi US$ 16 millones de dólares.

Hay una evidente discriminación porque el sobreprecio es robo y los forajidos, aunque tengan saco y corbata, le siguen robando al Estado y éste lo integramos todos los peruanos. ¿En qué quedamos?, ¿o somos tontos de capirote o hay interés en ver, oír y callar? ¡Vergüenza debería dar toda esta aberración con el dinero público!

Seguiremos denunciando los robos de unos y la mudez de otros.
………………………….



Tuesday, June 27, 2017

¡PPK quiere zurrarse en Estado de Derecho!

¡PPK quiere zurrarse en Estado de Derecho!
por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

27-6-2017

Parece que al presidente Pedro Pablo Kuczynski, fiel a su tozudo y sinuoso comportamiento en la función pública, siempre escurridizo e impune, ni le va ni le viene lo que dispone el ordenamiento jurídico nacional e internacional. Se pretende zurrar, una vez más, en o sobre el Estado de Derecho establecido.

La Constitución Política, los tratados internacionales, diversas leyes ordinarias, los reglamentos sobre la materia y difundidos fallos judiciales impiden el Indulto a Alberto Kenya Fujimori Fujimori, pero al gobernante de marras, tengo la impresión, esas normas le interesan un bledo. Por eso, suelto de huesos, ha anunciado que "el tiempo de hacerlo es ahora".

No le importa, quizá pensando en morir pronto, que si lo concede incurre en delito agravado, punible hasta con 15 años de privación de su libertad. Por mi parte, cumpliré la promesa de plantearle Denuncia penal por sustraer con dolo al condenado Alberto Fujimori Fujimori de la ejecución de su pena. Lea en este artículo mis razones jurídicas; y no supuestos "odios" o imaginarias "venganzas", pues no conozco al personaje que se pretende beneficiar.

No corresponde ni amnistía ni indulto para el reo Alberto Fujimori, porque el Congreso de la República y el actual presidente, como el que viene, están prohibidos de concederlos.

Reitero, si el presidente Kuczynski lo indulta incurre en responsabilidad penal y tendré que denunciarlo, aunque jueces y fiscales concernidos sean genuflexos, acomodaticios, venales o prevaricadores ante cualquier poder de turno.

1.- Hasta la amnistía está proscrita.- El actual Congreso de la República, o el próximo, no puede dictar una ley que otorgue amnistía a los autores de crímenes de lesa humanidad, porque el derecho internacional, ratificado por el Perú, con rango constitucional, lo prohíbe.
La Décimo Sexta Disposición General y Transitoria de la Constitución Política de 1979 les otorgó “ratificación constitucional” al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 12-12-1966 y a la Convención Americana sobre Derechos Humanos de San José de Costa Rica de 22-11-1969.

Este mismo rango o jerarquía fluye de la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la Constitución Política de 1993 cuando señala que: “Las normas relativas a los derechos y libertades que la Constitución reconoce se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por el Perú”. Más clara y limpia ni el agua, ni tampoco la patena.

En consecuencia, no es atribución del Congreso “ejercer el derecho de amnistía” aprobando una ley que viole o contravenga la letra y espíritu de los tratados internacionales celebrados, suscritos, ratificados y que el Perú no haya denunciado con “aprobación previa” del propio Congreso cuando se refieren a “derechos humanos” (Arts. 55, 56 y 57° de la Constitución Política, 1993). Los jueces peruanos no aplicarían una ley semejante, como ya sucedió en el pasado (asesinatos del grupo Colina, 1991 y 1992) con la Ley de Amnistía N° 26479, promulgada por Alberto Fujimori, el 14-6-1995 y su presurosa Ley interpretativa N° 26492, de 2-7-1995. ¡Eran los tiempos de la feroz dupla Fujimori-Montesinos!

Recordemos a la valiente jueza Antonia Saquicuray Sánchez que vía control difuso declaró inaplicables estas leyes de amnistía al Caso Barrios Altos en plena satrapía fujimorista, ante los ojos exoftálmicos de Vladimiro Montesinos y Alberto Fujimori. Era junio de 1995 y fue del mismo criterio, la entonces fiscal Ana Cecilia Magallanes Cortez, mi alumna en Villarreal, a quien el cáncer tempranamente nos arrebató sin indultarla.

2.- Leyes penales prohibitivas de indulto.- Del mismo modo, el Presidente de la República no puede conceder el indulto a un condenado por delito de secuestro agravado, como es el caso de Fujimori, preso en su dorado remanso: DIROES, cuando existe una ley interna que también lo prohíbe: la Ley N° 26478, de 3-6-1995, que “excluye del beneficio del indulto a los autores del delito de secuestro agravado”. ¡Esta norma la promulgó Fujimori; ahora es para él; como una de las celdas de la Base Naval del Callao la ocupa Montesinos y que él las ordenó para los delincuentes peligrosos y avezados!

Del mismo modo la Ley N° 28760, de 13-6-2006, señala que “no procede el indulto a los condenados por los delitos de secuestro y extorsión. Tampoco el derecho de gracia a los procesados por tales delitos”. Antes de ésta, la citada Ley N° 26478, promulgada precisamente durante el gobierno de Fujimori, establecía la improcedencia del indulto para los sentenciados por secuestro agravado, ahora es para cualquier tipo de secuestro. También se prohíbe el indulto en el caso de violación de menores de edad por la Ley N° 28704, de 3-4-2006. Las 3 leyes obligan al Presidente a no indultar y a las Comisiones de trámite a rechazar de plano peticiones ilegales.

El Presidente que fuere violaría estas leyes con responsabilidad penal en lugar de cumplirlas y hacerlas cumplir como es su obligación.

3.- Violaciones constitucionales al indultar lo prohibido.- Estaríamos ante la concesión del cacareado indulto y de una cuádruple violación de preceptos constitucionales:

a.- La del Artículo 118, inciso 1 de la Carta Política, que obliga al presidente a “cumplir los tratados y leyes”. Se vulneraría la Convención Americana sobre Derechos Humanos que nos obliga a acatar los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y a su vez dos leyes nacionales que prohíben el indulto a condenados por crímenes de lesa humanidad y delito de secuestro, respectivamente;

b.- Del mismo numeral 118°, inciso 9, que lo compulsa a “cumplir las sentencias de los órganos jurisdiccionales”, de sede judicial interna e internacional. En esta última se han visto y resuelto los horrendos casos de Barrios Altos y La Cantuta, fallos de 14-3-2001 y 29-11-2006 que califican los hechos como crímenes de lesa humanidad, para los cuales está proscrita la amnistía, el indulto, la prescripción y cualquier medida que busque atentar contra la ejecución de la pena impuesta y generar impunidad;

c.-  De la Cuarta Disposición Final de nuestra Constitución que estatuye la interpretación de sus normas relativas a los derechos y libertades, de los condenados que piden indulto y de sus víctimas, “de conformidad con la Declaración Universal de los Derechos Humanos y con los tratados internacionales” sobre esta materia.

d.- Del Art. 2°, inciso 2, que consagra el principio de la “igualdad ante la ley”, que resulta violado al configurar y llevar a cabo una política penitenciaria desigual, favoreciendo no sólo con gollerías en la estancia en DIROES de 10,050 metros cuadrados de área del reo Fujimori sino también, en adición, indultándolo, pretiriendo así a los demás internos.

El citado Artículo 118° de la Constitución Política manda al presidente Kuczynski: “cumplir y hacer cumplir la Constitución, tratados y leyes” y no violarlas o desacatarlas. La conducta ilícita del que concede un indulto que la ley prohíbe tiene clarísimo contenido penal, al sustraerlo al beneficiario de una medida penal ordenada por los jueces o lo que es lo mismo al sustraerse al condenado de la ejecución de su pena infligida en fallo judicial.

Es un tema conocido por trillado que “corresponde al Presidente de la República conceder indultos y conmutar penas”; empero tal atribución no se ejerce ad líbitum, violando leyes, cuya inconstitucionalidad no ha sido declarada, infringiendo tratados internacionales que no han sido denunciados, pretextando sentimientos de humanidad, piedad, conmiseración o cosas parecidas, que esconden intereses nefandos o vitandos llamados políticos, corrupción y a menudo prebendas millonarias.

Con mayor razón el presidente no puede conceder un indulto por crímenes de lesa humanidad, a través de un simple Decreto Supremo, incompatible con el derecho internacional de los derechos humanos, de rango constitucional. La justicia internacional ha establecido tal incompatibilidad, precisamente en los casos Barrios Altos y La Cantuta.

4.- Cosa juzgada internacional.- Además, reitero, el caso de las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta ya fue judicializado internacionalmente. El 14-3-2001 la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por unanimidad, decidió, en forma definitiva, que el “Estado del Perú violó el derecho a la vida (de más de 25 personas); que “debe investigar los hechos y sancionar a los responsables” y que las “leyes de amnistía 26479 y 26492 son incompatibles con la Convención Americana sobre Derechos Humanos y, en consecuencia, carecen de efectos jurídicos”. Véase el Punto 51 de dicha sentencia.

5.- Caso La Cantuta visto como lesa humanidad.- La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha fallado expresamente que lo que ocurrió en La Cantuta, es un "crimen contra la humanidad". Cito textualmente las partes perinentes de este fallo, de 29-11-2006:

"Corte Interamericana de Derechos Humanos
Caso La Cantuta Vs. Perú
Sentencia de 29 de noviembre de 2006
En el caso de La Cantuta, La Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante “la Corte Interamericana”, “la Corte” o “el Tribunal”), integrada por los siguientes jueces* :
Sergio García Ramírez, Presidente;
Alirio Abreu Burelli, Vicepresidente; Antônio Augusto Cançado Trindade, Juez;
Cecilia Medina Quiroga, Jueza;
Manuel E. Ventura Robles, Juez; y
Fernando Vidal Ramírez, Juez ad hoc.
presentes, además, Pablo Saavedra Alessandri, Secretario; y Emilia Segares Rodríguez, Secretaria adjunta;
de conformidad con los artículos 62.3 y 63.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (en adelante “la Convención” o “la Convención Americana”) y con los artículos 29, 31, 53.2, 55, 56 y 58 del Reglamento de la Corte (en adelante “el Reglamento”), dicta la presente Sentencia:
225. En tal sentido, es oportuno insistir en que los hechos de La Cantuta, cometidos contra las víctimas ejecutadas extrajudicialmente o desaparecidas forzadamente, constituyen crímenes contra la humanidad que no pueden quedar impunes, son imprescriptibles y no pueden ser comprendidos dentro de una amnistía (supra párr. 152).

De tal manera, resultan aplicables las consideraciones del Tribunal en el caso Almonacid Arellano y otros vs. Chile: […]

Según el corpus iuris del Derecho Internacional, un crimen de lesa humanidad es en sí mismo una grave violación a los derechos humanos y afecta a la humanidad toda176. […] Al ser el individuo y la humanidad las víctimas de todo crimen de lesa humanidad, la Asamblea General de las Naciones desde 1946177 ha sostenido que los responsables de tales actos deben ser sancionados. Resaltan al respecto las Resoluciones 2583 (XXIV) de 1969178 y 3074 (XXVIII) de 1973179. 1

226. De tal manera, en cumplimiento de su obligación de investigar y en su caso sancionar a los responsables de los hechos, el Estado debe remover todos los obstáculos, de facto y de jure, que mantengan la impunidad, y utilizar todos los medios disponibles para hacer expedita la investigación y los procedimientos respectivos y así evitar la repetición de hechos tan graves como los presentes.

El Estado no podrá argüir ninguna ley ni disposición de derecho interno para eximirse de la orden de la Corte de investigar y, en su caso, sancionar penalmente a los responsables de los hechos de la Cantuta. En particular, tal como lo ha hecho desde la emisión de la Sentencia de este Tribunal en el caso Barrios Altos vs. Perú, el Estado no podrá volver a aplicar las leyes de amnistía, las cuales no generarán efectos en el futuro (supra párr. 152), ni podrá argumentar prescripción, irretroactividad de la ley penal, cosa juzgada, ni el principio non bis in idem (supra párr. 182), o cualquier excluyente similar de responsabilidad, para excusarse de su deber de investigar y sancionar a los responsables181. Por ende, también deberán activarse, según corresponda, las investigaciones pertinentes contra quienes fueron investigados, condenados, absueltos o cuyas causas fueron sobreseídas en los procesos penales militares". (Texto de los Considerandos 225 y 226 de dicho fallo).

Siendo así, tanto el Congreso de la República como el presidente Kuczynski mal pueden contrariar un tema judicializado sin incurrir en responsabilidad penal.

6.- Reglamento de Gracias Presidenciales impide tramitar el indulto.- Finalmente, se infringiría el Decreto Supremo N° 008-2010-JUS de 22-6-2010 que en su Art. 5° establece la improcedencia del indulto por “delitos a los que por ley expresa se ha excluido de la gracia”, obligando, además, que la Comisión de Gracias Presidenciales “no dará trámite a las solicitudes” de estos casos.

En el mismo sentido, el Art. 17° del Reglamento Interno de esta Comisión instituye el “rechazo de plano” de la solicitud cuando “existe impedimento legal o constitucional expreso para la concesión de la gracia”, que hemos dejado anotado que sí existe.

7.- Indulto inconstitucional, ilegal, delictivo y no reglamentario.- En suma, el cacareado indulto de Alberto Fujimori, cuya libertad también pretende su hija Keiko, mediante hábeas corpus, y que el reo no lo ha pedido, resulta claramente inconstitucional, ilegal, delictivo y no reglamentario. Las normas jurídicas reseñadas no distinguen su aplicación para cualquier tipo de indulto. Son para todos los casos.

Están advertidos, pues, el impredecible presidente Kuczynski, su actual ministra de Justicia, Marisol Pérez Tello, y los 5 fusibles miembros, quienes fueren, que integrarían la Comisión de Gracias Presidenciales en cuestión.

La advertencia es contundente: ¡La Corte de San José de Costa Rica, cuyos fallos jurisdiccionales obligan al Perú: es decir, a todos sus poderes públicos, ya estableció que los crímenes de Barrios Altos (1991) y La Cantuta (1992) son de lesa humanidad!

Esta corte supranacional no investigó, procesó, juzgó y condenó a don Alberto Fujimori, por ojerizas a él, los años 2001 y 2006, sino al Perú, concretamente por los hechos que se consumaron en la masacre de Barrios Altos (1991) y en La Cantuta (1992), mientras el exmandatario era presidente. ¡Los hechos allí perpetrados, por sus horrendas características, son de lesa humanidad, en sujeción a normas del derecho internacional!

8.- Indulto es Impunidad.- El Indulto “suprime la pena impuesta”; o sea, deja sin sanción al condenado o impune. Así reza el Artículo 89° del Código Penal, pese a que el fallo de la Corte de San José de Costa Rica obliga al Estado peruano a “investigar los hechos y sancionar a los responsables”, que ya fueron identificados: Alberto Fujimori, Vladimiro Montesinos, Nicolás Hermoza Ríos, los inefables del grupo Colina, entre otros.

Las reseñadas sentencias supranacionales niegan la amnistía y el indulto. Ordenan la sanción que ha impuesto ya el Poder Judicial peruano en última instancia, considerando crímenes de lesa humanidad los de Alberto Fujimori, en casos Barrios y La Cantuta.

Al Congreso y al Presidente no les compete decidir contra los jueces internacionales, en casos que también normas constitucionales, legales y reglamentarias internas niegan amnistiar e indultar. Sería una monstruosidad que corrigieran o enervaran los efectos de sentencias de  casos concretos, que son cosa juzgada. Si lo hacen incurren en responsabilidad penal y el Estado peruano incurre en una costosa responsabilidad.

Además, la propia Corte Interamericana dejaría sin efecto el indulto concedido, claro, con imposibilidad de recaptura, pues el beneficiado ya estaría en Japón, haciendo cuentas.
…………………………..









Sra. Luz Salgado: ¡no todos son hipócritas!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
27-6-2017

Sra. Luz Salgado: ¡no todos son hipócritas!

Refiriéndose a los jóvenes que ya anunciaron su intención de salir a las calles a protestar contra un posible indulto presidencial en favor de Alberto Fujimori, la titular del Congreso, Luz Salgado, los llamó “hipócritas”. Y siendo un joven de acreditada antigüedad puedo y debo responderle: ¡No todos son hipócritas!

A la fecha no hay quien pueda rebatir la ilegalidad de un indulto que no cumple con los requisitos indispensables. La denuncia fundamentada la ha hecho el doctor Guillermo Olivera Díaz en su trabajo: ¡Kuczynski delinque ordenando se tramite indulto prohibido! http://www.voltairenet.org/article196952.html?var_mode=recalcul

Cuando los grupos juveniles deciden protestar contra la maniobra ilegal lo hacen en el supremo ejercicio democrático de votar con los pies y en repudio a lo que consideran está mal. Obviamente que hay un puñado de irresponsables cuyo negocio consiste en la oposición a troche y moche y cualquier referencia al fujimorismo les enciende las luces de emergencia. No deslindan aquellos con los violentistas que aparecen también convocando y el fin no es sino mantenerse en “vigencia”. ¡Esos sí son irresponsables!

Pero generalizar como la hecho la señora Luz Salgado y meter a todos en un mismo saco sí que es una temeridad. Es como confundir a los fujimoristas antiguos, los que salieron por las patas de los caballos, desprestigiados luego de haber incurrido en miles de delitos y faltas contra los derechos humanos y el patrimonio de la Nación en 1990 y el 2000, con los más nuevos que es hasta probable que ignoren esta historia, como cualquier otra.

Hay fotos y testimonios que acreditan la veracidad de lo antedicho.

Hipócrita es el que imposta la voz, muestra modales afectados de “político” y se cree dueño, mando e ideoneidad de que carece por su pasado reciente y vergonzoso. ¿Puede reputarse a los jóvenes hipocresía cuando con sinceridad marchan para testimoniar su protesta principista? ¡De ninguna manera!

Los violentistas no tienen nada que decir en este debate y sí son irresponsables e hipócritas los grupos políticos que no rompen con ellos y les confinan absolutamente lejos de cualquier dinámica popular en las calles.

Y los jóvenes que estamos por encima de los 40, 50, 60 ó 70, nos unimos también al colectivo.

Las calles son del pueblo y no serán los farsantes los que lideren el ejercicio democrático de la protesta. Así de simple señora Salgado porque no todos son hipócritas.
………………………………………….




Monday, June 26, 2017

¿Indulto o vacancia?

¿Indulto o vacancia?
por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com y Herbert Mujica Rojas hcmujica@gmail.com

26-6-2017

Perú está a punto de intuir que tras bambalinas ocurre un criollísimo toma y daca, do ut des, una especie de canje imperfecto entre el indulto y la vacancia presidencial, ésta, que simule ser constitucional. No es una jugada de ajedrez, deporte en que la sublime inteligencia agota sus mejores esfuerzos, no. Aquí se trata, según la fabla común corriente, de una vil maniobra.

La ilegalidad imposible de superar que tiene el indulto hacia Alberto Fujimori por parte del actual presidente Pedro Pablo Kuczynski ha sido tratada in extenso en trabajo reciente: ¡Kuczynski delinque ordenando se tramite indulto prohibido! http://www.voltairenet.org/article196952.html?var_mode=recalcul

El país fue noticiado vía la entrevista que concedió el Contralor Edgar Alarcón, el sábado último, que los ministros, semanas atrás, Thorne, Zavala y Vizcarra, sin previa agenda, le citaron a una reunión en la que sintió que el asunto fundamental era otorgar –desde la Contraloría- vía libre a la suscripción de la adenda al contrato del Aeropuerto de Chinchero. En buen castellano, el cargamontón tenía nombre y apellido. Detrás de los titulares de portafolios, como es fácil e inequívoco deducir, estaba la orden desde el más alto nivel, del trillado autor mediato. ¿Alguien lo duda? Nosotros NO.

Cuando se leen los diarios, se miran los canales televisivos y oyen radionoticieros, es posible reparar que los titulares destacan el tema de las computadoras compradas por el ministerio de Educación y casi en tercer o cuarto plano ¡las explosivas declaraciones del Contralor! ¡Allí está la parte gorda del asunto, la denunciada “presión” de que fue objeto Alarcón por Thorne, Vizcarra y Zavala.

Como es de público conocimiento, sin siquiera haber cumplido un año en el gobierno, la administración Kuczynski, ya tiene bajas más que sensibles y por el tema Chinchero: Vizcarra y Thorne. Zavala reemplaza en el MEF a Thorne pero es el único sobreviviente, hasta hoy, de la troika aplanadora. Después del sábado, es legítimo preguntarse ¿por cuánto tiempo más?

Si por alguna casualidad existe un video o audio de la extraña entrevista de Thorne, Zavala y Vizcarra con Edgar Alarcón, tres ministros y un contralor, y en torno al tema Chinchero y éste ya está en poder de alguna mano poderosa y exigente ¿qué se puede esperar? Nada más y nada menos que el ejercicio que da saberse con armas de muy buen calibre.

En los últimos días, Keiko Fujimori “invocó” al presidente PPK a que, ejerciendo su potestad, indultara a su padre. La orden, que no fue otra cosa, tenía los contornos y ademanes de quien posee inmenso poder de fuego. No importa la ilegalidad del cometido. Tampoco la promesa de Kuczynski en campaña que no sería este tema, materia posible a tratar. Maire, maire, cabellicos que se lleva el aire.

¿Hay alguna otra forma de procedimiento que la trastienda o lo oculto y vía el vulgar si no indultas, te echo del gobierno? Te vaco, pues, sin tutías ni pamplinas.

¿Habría tranquilidad después? De ninguna manera. Gallina que come huevo aunque le rompan el pico. Y hay un personaje que desea con fervor desbordado, volver a Palacio ¡cómo sea!
………………………..



Visita papal y peculado en forma de malversación de fondos

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
26-6-2017

Visita papal y peculado en forma de malversación de fondos

El presidente Kuczynski se refociló hablando de la próxima visita papal entre el 18 y 21 de enero del 2018. Que se sepa en la Ley del Presupuesto no está –o estaba- previsto el sufragio del costo de tal gira del pontífice por Lima, Trujillo y Madre de Dios. Por tanto se carece de la autorización del Congreso. O ¿ya se había cocinado desde meses antes este asunto?

Estamos frente a un delito de peculado, en la modalidad agravada de malversación de fondos porque estarían destinándose dineros públicos en forma diferente a los asuntos a que están especificados, afectando servicios o funciones encomendadas al presidente y demás funcionarios, punible hasta con 8 años de privación de libertad según el Art. 389 del Código Penal.

El Papa Francisco es jefe de un Estado. ¿Por causa de qué tiene el Estado peruano que hacerse cargo de sus gastos, más aún si hay orfandad de la ley autoritativa refrendada por el Congreso en la Ley de Presupuesto?

La fe católica puede –y es- ejercida libremente por los ciudadanos. No se la cuestiona ni se la pone en tela de juicio. Es privativo de cada quién profesarla o no. Por tanto los monaguillos en la prensa televisada, radial y escrita no pueden alegar existencia de antipatías o posturas similares. Este es un tema que tiene que ver con el dinero que los peruanos pagan vía impuestos y también con un asunto de soberanía.

En 1980 Perú suscribió, entre gallos y medianoche, un “tratado internacional”, el Concordato, con el Estado Vaticano que exime sólo –de manera exclusiva y excluyente- a la Iglesia Católica del pago de impuestos. Todo el pueblo cumple menos una organización que debe tener –por esa misma exención- fondos a raudales.

¡Jamás, desde esa fecha, 1980, el Congreso de la República ha discutido o refrendado el Concordato con el Estado Vaticano que en la práctica es un “tratado” que tiene incidencia directísima con impuestos, tributos y la economía del Perú! Por tanto su examen y escrutinio, según la Carta Magna, tiene que ser aprobado por el Parlamento, circunstancia que han eludido desde entonces los legisladores.

Un tratado NO REFRENDADO O APROBADO POR EL CONGRESO no es tratado sino un remedo, una engañifa de gobernantes de hecho y de turno.

¿Cómo puede aceptarse con “alegría” irresponsable la visita de un jefe de Estado –el Vaticano lo es- que comparte con Perú un “tratado” que concede privilegios tributarios a una institución que ahora pretende que el Estado se haga cargo de la visita papal?

-22-6-2017
¡Que Vaticano pague gira papal al Perú!

-20-6-2017
¿Anunciará Papa Francisco que Vaticano NO protege más a sodálite Figari?
…………………………………


Sunday, June 25, 2017

Replanteo de modelos para devolver el poder al pueblo

Replanteo de modelos para devolver el poder al pueblo
por Miguel del Castillo; miguelangeldelcastillo@gmail.com

25-6-2017

Hace un año escribí una columna sobre los efectos de las elecciones en España, respecto al PSOE, su efecto sería evidente, una crisis política debido a la reducción de su volumen de votos, pero que mostraba el nuevo escenario electoral, donde el bipartidismo y el sistema representativo darían paso al diálogo con nuevas fuerzas y un sistema de representación con participación.

Ya Peter Mair lo había advertido en su libro Gobernando el vacío, donde muestra el declive de la participación de los ciudadanos de occidente en los procesos electorales, al no representar los partidos políticos sus intereses.

De repente un casi desconocido Macron irrumpe y gana las elecciones en Francia, un casi independiente Trump gana en Estados Unidos, así como los noveles movimientos políticos de América Latina que emergen en período electoral, como sucede en Perú y tal vez pueda pasar en Chile.

Se habla de crisis de la socialdemocracia, pero la crisis es del sistema, donde la revolución tecnológica hace que existan nuevas formas de participar, el ciudadano que tenía a los partidos políticos como intermediario en la defensa de sus derechos ha sido desplazado por el blog, YouTube, Facebook o tan solo una foto en Instagram.

Las formas de comunicar se basan a veces en solo 140 caracteres, por ello la socialdemocracia no está muerta, está muerta la vieja forma de hacer política, donde me entregas el poder por 4 ó 5 años y no conversamos hasta la próxima elección.

Han muerto las decisiones dictatoriales de algunos iluminados, por la decisión de los ciudadanos, indignados, emprendedores, estudiantes y muchos colectivos y asociaciones inclusive virtuales o grupos de una sola persona dispuestas a contar su verdad o sus necesidades.

La política ha cambiado y ahí radica la inteligencia de los militantes de un partido para entender ese proceso de cambio, por ello el ejemplo de Pedro Sánchez en España, quien llevó a una militancia de la ilusión a la de la participación activa y decisoria.

Su responsabilidad es grande, la socialdemocracia espera seguir sus pasos, así como se han seguido los pasos de la coalición de gobierno en Portugal, y no solo lo siguen en Europa, como Pedro Sánchez siempre menciona, sino también Latinoamérica.

Por tanto, es el momento de replantear modelos, de asociarse con la gente, de bajar al llano y devolver el poder al pueblo, que no solo sea un dicho que el poder emana del pueblo sino otorgárselo, donde el gobernante siempre pase por una evaluación y no cada 4 ó 5 años en período electoral, todo ello dará una mayor legitimidad y mejorará la gobernabilidad de un país.
…………………………



¡Kuczynski delinque ordenando se tramite indulto prohibido!

¡Kuczynski delinque ordenando se tramite indulto prohibido!
por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

25-6-2017

No solo comete delito de encubrimiento personal agravado, al sustraer al condenado de la ejecución de su pena, el presidente Pedro Pablo Kuczynski, sino también incurre en el mismo delito la Ministra de Justicia, Marisol Pérez Tello, al formar parte del tinglado administrativo que coparticipa en el curso de la orden ilegal de tramitar lo que no se debe.

La actual Comisión de Gracias Presidenciales está prohibida de tramitar el indulto a Fujimori, porque así lo dispone la norma que sus miembros deben aplicar a rajatabla, sea que lo solicite el reo, sus famailiares o lo ordene el mismo presidente del país.

No sólo el presidente Kuczynski, por leyes de la República, está prohibido conceder un indulto, vía un decreto supremo, sino también la citada Comisión, de 5 miembros, adscrita al Ministerio de Justicia, está expresamente impedida de dar trámite a cualquier solicitud de un condenado por delitos que la ley priva del indulto de toda índole. Ambos entes están obligados a cumplir la ley, pues incurren en responsabilidad penal al desacatarla.

Si una ley establece que el condenado por delito de secuestro no debe ser indultado, cualquier Presidente debe cumplir este mandato. La ley está por encima de él; está dada para que la cumpla, sin dudas ni murmuraciones. La Constitución no le instituye facultades ilegales, ni patente de corso. El rule of law anglosajón prima.

Lo mismo sucede con otros supuestos delictivos. Por ejemplo, por leyes expresas se prohíbe acogerse a los beneficios penitenciarios a los condenados por terrorismo y ciertas modalidades de narcotráfico. Se les prohíbe usualmente y sin bochinche de nadie, ciertos beneficios penitenciarios o se agrava su concesión, tal como la redención de penas por el trabajo al secuestrador, exigiéndole 7 días de labor efectiva por cada día de pena redimido (Ley N° 29423 de 13-10-2009).

“Los condenados por delitos de terrorismo y/o traición a la patria no podrán acogerse a los beneficios penitenciarios de redención de la pena por el trabajo y la educación, la semilibertad y la liberación condicional” (Art. 2°, Ley 29423). Sin opción de rechistar.

Del mismo modo la Ley N° 28760 de 13-6-2006 señala que “no procede el indulto a los condenados por los delitos de secuestro y extorsión. Tampoco el derecho de gracia a los procesados por tales delitos”. Antes de ésta, la Ley N° 26478 de 3-6-1995, promulgada precisamente durante el gobierno de Fujimori, establecía la improcedencia del indulto para los sentenciados por secuestro agravado. También se prohíbe el indulto en el caso de violación de menores de edad por la Ley N° 28704 de 3-4-2006. Las 3 leyes obligan al presidente a no indultar y a las Comisiones de trámite a rechazar de plano peticiones ilegales.

En tales casos, los condenados ni siquiera se atreven a pedir beneficios ni que se los indulte: a) porque la ley prohíbe beneficiarlos o indultarlos; y b) reconocen con estoicismo la gravedad de sus crímenes. La misma valentía debería mostrar Fujimori y su familia, tal como la presumían estando en el poder. En mis 47 años de abogado no conozco un caso de un liberado por indulto pese a prohibiciones legales. Tampoco conozco a ningún recluso que cobardemente lo haya pedido.

De producirse la petición de indulto pro Fujimori, la Comisión de Gracias Presidenciales, cuyos miembros son fusibles o movedizos a discreción del Ministro de Justicia, del Primer Ministro y del propio Presidente de la República, tiene la constricción de no tramitarla. Sus cinco miembros no actúan a su discreción sino compelidos por normas jurídicas ineludibles. Todo el trámite será conforme a derecho y no como crean, piensen o sientan sus integrantes. Igualmente, la Presidencia de la República no actúa De Oficio, como Mesa de Partes, Junta Médica Penitenciaria, ni Comisión de Indultos. Las instancias no se saltean.

El Artículo 5° del Decreto Supremo N° 008-2010-JUS establece la siguiente prohibición: la "Comisión de Gracias Presidenciales no dará trámite a las solicitudes de los condenados por delitos a los que por ley expresa se ha excluido de la gracia del indulto, derecho de gracia y conmutación de penas". Todos entendemos qué es “no dar trámite” a un pedido.

En el caso de Fujimori, no es solo una ley que prohíbe el indulto por el delito de secuestro que ha sido condenado, sino dos. La Ley 26478, promulgada por él mismo en 1995 antes de su condena; y la Ley 28760, dada durante el gobierno de Alejandro Toledo. Ambas son leyes expresas que la Comisión de Gracias Presidenciales debe acatar, salvo que sus 5 miembros quieran asumir su responsabilidad penal por encubrimiento personal, delito previsto en el Artículo 404° del Código Penal. Igual suerte correría el presidente Kuczynski si concede el indulto pese a todo, violando leyes prohibitivas expresas. Su rol presidencial es cumplirlas.

La Constitución no le faculta al presidente del país violar las leyes aprobadas por el Congreso y promulgadas por el mismo presidente, quien al promulgarlas acepta su propia restricción.

En consecuencia, la escondida orden dada por Kuczynski de tramitar lo ilegal es en sí misma delictiva, al ser el comienzo tentado de un ilícito penal. ¿Cuál ha sido y es el rol de la actual ministra de justicia, que sigue silente? Convendría que abra la boca.
………………………….