Wednesday, April 11, 2012

¡Cayó Jefe del INPE, falta Ministro de Justicia!

¡Cayó Jefe del  INPE,  falta Ministro de Justicia!

por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

http://www.voltairenet.org/Cayo-Jefe-del-INPE-falta-Ministro?var_mode=calcul

 

11-4-2012 

 

¡Increíble, pero cierto! El 18-8-2001 se expidió el Decreto Supremo N° 024-JUS cuyo segundo párrafo de su Artículo 1° prohibía el ingreso  de “nuevos sentenciados o procesados al CEREC” (Centro de Reclusión de Máxima Seguridad de la Base Naval del Callao),  rubricado por Alejandro Toledo y el entonces ministro de Justicia Fernando Olivera Vega. Pese a que eran draconianos no querían otros internos diferentes a terroristas, traidores a la patria, traficantes de drogas o autores de crímenes de lesa humanidad.

 

En forma expresa este decreto del Ejecutivo abrió la puerta justa y premonitoriamente para que Alberto Fujimori Fujimori pudiera ser trasladado tiempo después. Aún hoy, dicho traslado de su dorada cárcel unipersonal no necesita ninguna modificación. La norma está dada y en vigor.

 

Si este Decreto Supremo 024 siguiera vigente, Antauro Humala no habría sido trasladado. El  Instituto Nacional Penitenciario (INPE) carece de facultades para hacerlo si existe una disposición que lo prohíbe.

 

Para desventura de Antauro, el 26-2-2012, su propio hermano Ollanta rubricó el Decreto Supremo N° 006-2012-JUS, que 3 ministros firmaron (Valdés, Otárola y Jiménez Mayor) que derogaba la prohibición aquella. Aún así, el INPE no tenía facultades expresas para trasladar al hermano del Presidente.

 

Recién el domingo 1-4-2012 se publica en una edición extraordinaria de El Peruano una norma ilegal e inconstitucional: el Decreto Supremo N° 010-2012-JUS, rubricado por Ollanta, firmado esta vez por 4 ministros (Valdés, Otárola, Lozada y Jiménez Mayor), facultando al solo Presidente del Comité Técnico del CEREC, que jefatura el Presidente del INPE, o sea, José Luis Pérez Guadalupe, disponga el ingreso de “otros internos” autores de delitos de “extrema gravedad” que se encuentren en “cualquier régimen penitenciario cerrado”. ¡En esta nueva norma ollantista, Antauro calzaba como anillo al dedo: por eso se lo trasladó la madrugada del lunes 2 de abril, 4 am, antes de las 24 horas de vigencia del decreto, cuyo operativo comenzó a las 11 de la noche del mismo domingo!

 

Comoquiera que nuestro Presidente Ollanta es militar de profesión, ergo, neófito en Derecho Penal, Procesal Penal y Penitenciario, ciencias jurídicas que ignora, se sabe que toda la fraseología especializada de sus dos decretos supremos fueron de la autoría de los abogados Jiménez Mayor y Pérez Guadalupe, por cuya razón ambos son responsables del traspiés del Presidente. ¡Deben ser colgados los dos y no uno solo!

 

Eso merecen, por aconsejar de la peor manera que el Presidente Ollanta rubrique dos Decretos Supremos seguidos: el 26-2-2012 y 1-4-2012 para que trasladen a Antauro a la Base Naval del Callao.

Sin ambos decretos estaba prohibido el ingreso de cualquier otro interno a la Base Naval del Callao, reservada para internos "altamente peligrosos" por delitos de "extrema gravedad".

¿Ollanta consideraba de tremebundo modo a su hermano de padre y madre?  Los mismos padres de ambos: Elena e Isaac, abogados los dos, entienden perfectamente lo sucedido; de allí su ira pública contra el hijo presidente.

 

Lo narrado explica el título del artículo: ¡Cayó el Jefe del INPE, falta el Ministro de Justicia!.

Si me hace caso el Presidente, y estoy equivocado, no me puede destituir, ya que estoy lejos de  la  mamadera del Estado; me autofinancio y mis hijos gozan de igual sombra.

 

 

 

¡Cayó Jefe del INPE, falta Ministro de Justicia!

¡Cayó Jefe del  INPE,  falta Ministro de Justicia!

por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

http://www.voltairenet.org/Cayo-Jefe-del-INPE-falta-Ministro?var_mode=calcul

 

11-4-2012 

 

¡Increíble, pero cierto! El 18-8-2001 se expidió el Decreto Supremo N° 024-JUS cuyo segundo párrafo de su Artículo 1° prohibía el ingreso  de "nuevos sentenciados o procesados al CEREC" (Centro de Reclusión de Máxima Seguridad de la Base Naval del Callao),  rubricado por Alejandro Toledo y el entonces ministro de Justicia Fernando Olivera Vega. Pese a que eran draconianos no querían otros internos diferentes a terroristas, traidores a la patria, traficantes de drogas o autores de crímenes de lesa humanidad.

 

En forma expresa este decreto del Ejecutivo abrió la puerta justa y premonitoriamente para que Alberto Fujimori Fujimori pudiera ser trasladado tiempo después. Aún hoy, dicho traslado de su dorada "cárcel unipersonal" no necesita ninguna modificación. La norma está dada y en vigor.

 

Si este Decreto Supremo 024 siguiera vigente, Antauro Humala no habría sido trasladado. El  Instituto Nacional Penitenciario (INPE) carece de facultades para hacerlo si existe una disposición que lo prohíbe.

 

Para desventura de Antauro, el 26-2-2012, su propio hermano Ollanta rubricó el Decreto Supremo N° 006-2012-JUS, que 3 ministros firmaron (Valdés, Otárola y Jiménez Mayor) que derogaba la prohibición aquella. Aún así, el INPE no tenía facultades expresas para trasladar al hermano del Presidente.

 

Recién el domingo 1-4-2012 se publica en una edición extraordinaria de El Peruano una norma ilegal e inconstitucional: el Decreto Supremo N° 010-2012-JUS, rubricado por Ollanta, firmado esta vez por 4 ministros (Valdés, Otárola, Lozada y Jiménez Mayor), facultando al solo Presidente del Comité Técnico del CEREC, que jefatura el Presidente del INPE, o sea, José Luis Pérez Guadalupe, disponga el ingreso de "otros internos" autores de delitos de "extrema gravedad" que se encuentren en "cualquier régimen penitenciario cerrado". ¡En esta nueva norma ollantista, Antauro calzaba como anillo al dedo: por eso se lo trasladó la madrugada del lunes 2 de abril, 4 am, antes de las 24 horas de vigencia del decreto, cuyo operativo comenzó a las 11 de la noche del mismo domingo!

 

Comoquiera que nuestro Presidente Ollanta es militar de profesión, ergo, neófito en Derecho Penal, Procesal Penal y Penitenciario, ciencias jurídicas que ignora, se sabe que toda la fraseología especializada de sus dos decretos supremos fueron de la autoría de los abogados Jiménez Mayor y Pérez Guadalupe, por cuya razón ambos son responsables del traspiés del Presidente. ¡Deben ser colgados los dos y no uno solo!

 

Eso merecen, por aconsejar de la peor manera que el Presidente Ollanta rubrique dos Decretos Supremos seguidos: el 26-2-2012 y 1-4-2012 para que trasladen a Antauro a la Base Naval del Callao.

Sin ambos decretos estaba prohibido el ingreso de cualquier otro interno a la Base Naval del Callao, reservada para internos "altamente peligrosos" por delitos de "extrema gravedad".

¿Ollanta consideraba de tremebundo modo a su hermano de padre y madre?  Los mismos padres de ambos: Elena e Isaac, abogados los dos, entienden perfectamente lo sucedido; de allí su ira pública contra el hijo presidente.

 

Lo narrado explica el título del artículo: ¡Cayó el Jefe del INPE, falta el Ministro de Justicia!.

Si me hace caso el Presidente, y estoy equivocado, no me puede destituir, ya que estoy lejos de  la  mamadera del Estado; me autofinancio y mis hijos gozan de igual sombra.

 

 

 

Faenón del dúo García-Chang

Publicado: Miércoles 11 de abril del 2012 | Columna del Director | Imprimir | Compartir | 450 Lecturas

Faenón del dúo García-Chang

Desde el primer momento, en 2008, surgieron fuertes sospechas sobre la venta de las sedes del Ministerio de Educación y de la Presidencia del Consejo de Ministros. Fue desde entonces una vergüenza que Educación se alojara en diversos espacios y llegara a ocupar lugares vitales de la Biblioteca Nacional y del Museo de la Nación.

Compartir en Facebook



César Lévano

César Lévano

Razón Social cesar.levano@diariolaprimeraperu.com

Aparte del negociado multimillonario, esa maniobra revela el desprecio por la cultura del dúo aprista conformado por el entonces presidente Alan García y su ministro de Educación José Antonio Chang.

Ahora el escándalo se empieza a desvelar. Los números explican cómo es eso de que la plata viene sola, mejor dicho, se va a las cuentas de los traficantes de la política y se aleja de los fondos del Estado.

Nuestra redactora Vilma Escalante precisó ayer que la sede de Educación se malbarató en poco más de 13 millones de dólares, cuando su valor era de más de 63 millones y medio de dólares. Se defraudaron así al Fisco 50 millones de dólares y pico.

En enero de 2009, Chang afirmó que la venta de la sede educativa se hizo porque el local no ofrecía seguridad. Sin embargo, el local siguió funcionando durante nueve meses más. Era un edificio amplio, con buenas oficinas y bien construido, con amplios jardines.

El 13 de marzo de 2008, Chang encargó, por Resolución Ministerial, a la Superintendencia de Bienes Nacionales la venta por subasta pública de la sede ministerial. Entonces empezó la maniobra. La Resolución no apareció en El Peruano, como manda la ley. Se alistaba, pues, el secreto.

La venta se produjo en típico estilo aprista, dentro del modelo faenón. La subasta se realizó el 27 de mayo de 2008 por la Superintendencia de Bienes Nacionales. Fue en tiempo récord. Estaba programada para las 10 de la mañana y se realizó seis minutos después. Con un solo postor: Inversiones San Borja, del Grupo Brescia.

No se trata sólo de que la empresa haya logrado un buen precio. El fondo de la cuestión es: ¿cuánto se llevaron los socios García-Chang por la "rebajita"?

La sede fue vendida sin tener un local sustitutorio, a pesar de que el régimen había anunciado que ya existía un terreno y un anteproyecto para la construcción venidera. En realidad no había nada, salvo la impaciencia de García y Chang por recabar dólares.

Chang, el insólito ministro de Educación, que había sido echado de la Universidad Católica por muchos cursos desaprobados, obtuvo como negociante nota 20 en aprovechamiento.

Sergio Tejada, presidente de la Megacomisión del Congreso que investiga presuntos actos de corrupción bajo García, ha señalado que es posible que ese organismo investigue la venta de las sedes de Educación y del Consejo de Ministros. Sería acertado, porque eliminaría las cortinas de humo que se están lanzando en la Megacomisión.

Perú: ¡país ocupado!

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

15-6-2005

 

Perú: ¡país ocupado!

http://www.voltairenet.org/article125831.html

 

¿Con qué derecho la mayoría de medios de comunicación inventa rebrotes terroristas, amenazas a empresas mineras, desbordes populares incontrolables, milagros económicos extraordinarios y sin embargo, seguimos tan pobres y míseros como antes y en una bancarrota moral muy parecida a la que aconteció después de 1879? Entonces, la pezuña bestial del invasor chileno, entendió que debía “escarmentar” al Perú, país con el que nunca tuvo fronteras antes de ese año y se quedó hasta 1883-84 bancando al gobierno de Miguel Iglesias que firmó el Tratado de Ancón y su Protocolo.

 

¿Se mueven los medios con independencia ajena a la publicidad que pagan las transnacionales? La respuesta es inequívoca: ¡de ninguna manera! El poder real, el fáctico, el que mueve los hilos incontrastables que mandan en la burocracia, en los resortes efectivos de cómo se produce la dinámica de un Estado, sufraga con pingues dólares a cualquier gobierno y financia, también, a los que se erigen en ocupadores mediáticos que abundan en canales, periódicos y radioemisoras. Sólo son “creadores de opinión” los que están y entre ellos se regalan elogios y practican un auto-bombo deleznable como en la peor época de cualquier dictadura. Los hombres o mujeres de pensamiento nacional independiente, son silenciados, acallados, ignorados. Y cuando hay que mencionarlos, entonces, se les cubre de dicterios, calumnias, intenciones subalternas, porque chocan con el status quo que manda imperativamente no permitir el “ruido político”.

 

Acaba de escribir Alfonso Benavides Correa, el integérrimo patricio, historiador y ex parlamentario de las grandes causas, en el prólogo al libro Las veleidades autocráticas de Simón Bolívar, obra del embajador Félix C. Calderón, unas líneas que considero fundamental reproducir:

 

“¿Será una trágica constante, al cabo de años de apostolado, de no evadir los temas esenciales del drama, luciendo el coraje moral de estar contra los mandarines, tener, sin prensa adicta, un atardecer escéptico por el silenciamiento?”.

 

¡El Perú es un país ocupado!

 

Presas las grandes mayorías de minorías mediocres y oligárquicas, enceguecidas en su afán dinerario de concesionar o regalar todo lo que aún queda de patrimonio, afiebradas por cumplir con los patrones sin pensar en el horizonte de la historia ni el futuro antropo-socio-geográfico de una nación con 28 millones de habitantes, vamos a una disolución ineluctable que hará en poco tiempo más que seamos el escenario donde los de fuera y sus representantes, se muevan como si fueran de adentro, amos y señores de una tierra y de un país que no es el suyo.

 

La comunicadocracia, estupidez que junta a todas las sangres de oportunistas, sangrones, cómplices y vividores, en alaridos pseudo-democráticos en defensa de un desarrollo parcial y sesgado que elude a los bolsones más impresionantes de pobreza y privilegia, en cambio, sólo a patotas minoritarias y hermanadas por el compadrazgo tecnocrático y los contactos adecuados y racistas, quiere reemplazar al Poder Judicial y da sus “veredictos” en publicidad muy bien fletada ¡no por el bolsillo de los firmantes! sino por las empresas abusivas y atropelladoras.

 

En investigación que estamos trabajando, hay la evidencia infame que apunta a señalar que un instituto armado se hizo de la vista gorda en 1999 cuando las “negociaciones” del Acta de Ejecución del Tratado de 1929 que mal firmó el Perú y por el cual estalló un escándalo mediático que “respondió” con calumnias y evasivas a mi denuncia de la traición cometida por malos diplomáticos y catedráticos premiados por el otro país en querella. Por eso la angurria desesperada de empujar al Perú a adherirse a la Convención del Mar como tapadera jurídica internacional a semejante aberración cobarde.

 

A nadie puede exigírsele dogmática aceptación de cartabones. Pero sí tiene que haber un acuerdo por el Perú con puntos mínimos e indispensables. Pareciera ser que el dinero ha comprado masivamente, otra vez, las conciencias en el Perú de los que tienen el acceso fácil y muy bien rentado. Pero el pueblo es más sabio que todos los sabios y la última palabra aún no ha sido dicha. En ello estriba el drama del que Perú ha sabido renacer en no pocas oportunidades, pero no por espontaneísmo sino por dedicada y esforzada obra de sus mejores y más pacientes soldados que de ser anónimos obreros, tendrán que pasar a ser los grandes capitanes de la regeneración nacional. La otra salida es la muerte lenta, penosa, sin gloria, carente de futuro, ciega de ambiciones de cualquier naturaleza, opaca y despreciable.

 

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

 

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

 

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

 

¡Sólo el talento salvará al Perú!

 

Lea www.voltairenet.org/es

hcmujica.blogspot.com

Skype: hmujica

 

 

Tuesday, April 10, 2012

¡Evasión tributaria: otra lacra social!

¡Evasión tributaria: otra lacra social!

por Luis Alberto Latínez; luisalbertolatinez@yahoo.com

10-4-2012

 

Así como la CORRUPCIÓN, la EVASIÓN TRIBUTARIA es otra lacra de nuestra sociedad.

 

El Gobierno de Humala, a través de sus voceros el Ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, y la jefa de la SUNAT, Tania Quispe, han manifestado que la evasión tributaria en el Impuesto General a las Ventas (IGV) es del 35 % y en el Impuesto a la Renta (IRTA) es del 50 %,  razón por la cual incidirán en la fiscalización de la Renta de 4ta. Categoría.

 

Sobre el asunto, debo indicar que la evasión tributaria tanto del IGV, como del IRTA supera ampliamente los porcentajes señalados oficialmente.

 

La evasión tributaria que es significativa en nuestro país, hemos venido denunciando desde el Gobierno de Fujimori hasta la fecha. Además, hemos propuesto cómo afrontarla y erradicarla.

 

Al respecto, debo precisar que la Evasión Tributaria no sólo es en el IGV y en el IRTA de 4ta.categoría, sino en todos  los tributos, así tenemos:

 

Renta de 1era. Categoría: La mayoría que alquila inmuebles no paga mensualmente  el impuesto a la renta y los que alquilan bienes muebles tampoco pagan, ejemplo los que alquilan autos para fines de  taxis.

 

Renta de 2da. Categoría: Los que ganan intereses por préstamos efectuados no tributan y menos los que ceden en uso Patentes, Marcas, Inventos, etc.

 

Renta de 3era.categoría: La evasión en este tributo es significativa. La SUNAT descuido la fiscalización del IRTA de 3era., debido a la falta de especialista, pues los mismos fueron separados durante la dictadura de Fujimori.  Recién a partir del 2007 están fiscalizando, pero desconocen la auditoria de este tributo.

 

En el caso de los principales contribuyentes la SUNAT manifiesta que los tiene controlados, pero indicaremos en lo que declaran, pero en lo que no declaran no pueden controlarlo, pues muchas veces compran sin factura y venden sin factura. Falta fiscalización.

 

Renta de 4ta. Categoría: La mayoría no declara todos sus ingresos, sólo declaran parcialmente. Unos por desconocimiento y otros no quieren declarar. Este impuesto es muy poco entendible por la mayoría de los contribuyentes, la legislación es muy compleja, siendo entendida sólo por los contadores.

 

Renta de 5ta. Categoría: Muchos trabajadores que deberían estar en planilla, por el trabajo que realizan, en las empresas los obligan a obtener su RUC para que emitan recibo de honorarios profesionales. No sólo hay evasión en el impuesto a la renta de 5ta categoría, sino también en ESSALUD y en ONP (Sistema Nacional de Pensiones).

 

Impuesto General a las Ventas (IGV): La evasión tributaria es significativa, a pesar que la SUNAT desde 1993 se dedicó a fiscalizarlo. La SUNAT se creó el año 1989 y fue intervenida por el Fujimorismo en el año 1992

 

SENATI: La mayoría de empresas industriales no tributa por concepto de SENATI.

 

El Seguro Complementario de Riesgo-Salud y el Seguro Complementario de Riesgo-Pensión, numerosas empresas no aseguran a sus trabajadores por accidentes de trabajo.

 

Como podrá apreciarse en todos los Tributos hay Evasión Tributaria.

 

Lo que contribuye a la evasión es la desigualdad  ante el tributo. El Principio Tributario de IGUALDAD, no se cumple, porque todos los que deben tributar no lo hacen y los que tributan no lo realizan de acuerdo a su capacidad económica.

 

Otra causa de la Evasión Tributaria son las Exoneraciones Tributarias, pero no tanto las referidas al agro y a las zonas de frontera, sino a las exoneraciones del IGV que tienen los Bancos, pues ninguna de sus operaciones está gravada con el IGV; igual gozan de exoneraciones las operaciones de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). También están exoneradas del IGV y del IRTA de 3era. las Asociaciones sin fines de lucro ( educación particular), pues no tributan, a pesar que la educación es una actividad bien lucrativa.

 

Las asociaciones sin fines de lucro (clubes privados) están exoneradas del IGV y del Impuesto a la Renta (IRTA) en cuanto a las cuotas mensuales que pagan los socios; pero no están exoneradas si realizan actividades  comerciales, como son alquiler de las canchas deportivas, academia de natación, fulbito, y otras disciplinas. De igual manera los Colegios y Universidades particulares organizadas como asociaciones sin fines de lucro. La SUNAT no las fiscaliza.

 

Otro de los motivos que ocasiona Evasión Tributaria son los Convenios de Estabilidad Tributaria, por el cual el inversionista extranjero al firmar estos Convenios,  les congelan las tasas de los impuestos y toda creación de nuevo tributo no la afecta. El inversionista nacional no tiene ningún beneficio. Sabemos que los convenios de Estabilidad Tributaria dan garantías a  la inversión extranjera, porque no invertiría en un país que constantemente se cambian las normas tributarias.

 

En conclusión la Evasión Tributaria es un deporte nacional.

 

Para erradicar la Evasión Tributaria que en nuestro país es muy compleja, deberá implementarse las siguientes medidas correctivas:

 

   I.-   Implementar un REFORMA TRIBUTARIA INTEGRAL, para que todos paguen

          tributos de acuerdo a su capacidad económica. El nuevo Sistema Tributario

          Nacional, deberá ser sencillo y entendible por todos los contribuyentes y no sólo

          por los contadores. El impuesto a la renta de 4ta., el RUS y el RER, deben ser

          entendibles por todos los contribuyentes y no complejos y difíciles como es

          actualmente.

          Eliminar el ITAN.

     

 

 

   

 

  II.-  Teniendo en cuenta que una de las atribuciones fundamentales de la  SUNAT es

         erradicar la Evasión Tributaria, tal como se específica  en el Código Tributario,

         deberá:

         1.- Implementar el operativo VERIFICACIÒN DEL CUMPLIMIENTO DE

              OBLIGACIONES TRIBUTARIAS,  que consiste en visitar por Distrito,  casa

              por casa,  para detectar a los que no declaran y de esta  manera formalizarlos.

              Este operativo es de fácil ejecución y es rápido. La SUNAT tiene  información

              de los lugares donde existe alta informalidad.

 

        2.- Fiscalizaciones integrales de Renta de 3era. Categoría en forma rápida y

             Oportuna. Al fiscalizarse integralmente se detectará ventas sin factura;  compra

             de factura para pagar menos IGV;  compra de bienes sin factura y las ventas de

            dichas compras sin factura; y  la Evasión en otros tributos.

 

        3.- Si existe indicios de Delito Tributario, el auditor debe agotar todos los

              procedimientos hasta evidenciarlo, tal como se indica en el Código Tributario.

 

        4.- Fiscalizar a los Clubes privados y Colegios particulares, porque sus operaciones

              mercantiles no están exoneradas del Impuesto a la Renta y del IGV ( alquiler de

              la piscina, y de las áreas deportivas, venta de uniformes y buzos, etc.,)

 

       5.-  Fiscalizar las rentas de 1era. , 2da. , 4ta. , y 5ta. Categoría.

 

III.-En cuanto a la política fiscal del Gobierno, debe eliminarse la exoneración del IGV:

 

-         A las operaciones  de los Bancos e Instituciones Financieras.

-         A las AFP

-         A los Colegios, Universidades e Institutos privados. 

 

También debe eliminarse los Convenios de Estabilidad Tributaria, para que exista igualdad ante el Tributo, para lo cual debemos respetar los Convenios ya firmados; y

para garantizar la inversión extranjera, las normas tributarias deben permanecer en el tiempo, es decir no cambiarlas todos los años.

 

IV.-Debemos  crear Conciencia Tributaria, para lo cual debe adoptarse entre

      otras medidas las  siguientes: 

 

  • Incluir como parte de la curricula escolar temas sobre Tributación,

      especificándose, entre otros, la importancia  de los tributos.

 

·         Los funcionarios del Estado deberán demostrar honestidad y transparencia en

sus actos.

 

·         Explicar e informar a la población sobre los Tributos que recaudamos y como  

 se aplican en beneficio de la ciudadanía

 

      * Sancionar con carcelerìa a los que están inmerso en Delitos Tributarios. Hasta la

   fecha nadie está preso por delito tributario.

 

 

CPC Luís Alberto Latìnez Carpio*

 

 

* Ex Superintendente Nacional de Administración Tributaria

   Past Decano del Colegio de Contadores Público de Lima

 

 

 

Burros de Troya

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

15-1-2008

 

Burros de Troya

http://www.voltairenet.org/Burros-de-Troya?var_mode=calcul

 

Aquí y acullá, en el sur, hay escandalosos, agoreros, magos y especialistas en levantar sucesos que aún no acontecen y “médicos sociales” capaces de recetar cualquier pócima que les lleve a figurar en los miedos de comunicación. Eso es cuasi natural en países como los nuestros. Por ejemplo, un apologista buen escritor chileno no ahorró zalemas al portapliegos de dos metros, como si aquí no supiéramos lo que realmente ocurrió y que es todo lo contrario a lo que este bobalicón quiere “transmitir”.

 

Sólo burros de Troya, infiltrados para castrar las posibilidades peruanas de moverse en uno, dos o tres escenarios, en paralelo, combativa y jurídicamente, pueden limitar las opciones nacionales y, como dice el dicho criollo, poner todos los huevos en una canasta. Hay más de un zorro o zorras, bien pagados. El mercenarismo no es privilegio dudoso de la rabanería caviar chilenófila y pro-yanqui.

 

La patria, su Estado y gobierno, son respetuosos del Tratado y Protocolo Complementario del 3 de junio de 1929. Firmado por el presidente Augusto B. Leguía y La Moneda de Chile. El país del sur se apoderó de Arica y Tacna retornó, luego de casi cinco décadas a la heredad nacional. Nada hay que pueda movernos de esa posición principista. Mucho menos cuando vamos a un contencioso por la delimitación marítima.

 

En el Tratado de 1929 se establece como límite el Punto Concordia. Mañosamente Chile ha pretendido variar la frontera. Y el Perú ha rechazado sistemáticamente esa violación. El Tratado prevé el arbitraje del presidente de Estados Unidos en caso de diferencias entre Perú y Chile. De manera que, en esa línea de adhesión sin condiciones a los tratados, hay que impulsar, de forma autónoma, digna e inconfundible con cualquier otro contencioso, el arbitraje del mandatario norteamericano sobre la frontera sibilinamente modificada por el país del sur.

 

Por tanto, al aprovechar lo que el mismo Tratado de 1929, dispone, el arbitraje del presidente norteamericano, Perú está en opción de demostrar qué país es el violador de un convenio internacional que tuvo larguísima y sufrida forja y que sólo Leguía consiguió, a costa del sacrificio de Arica, culminar rescatando Tacna. Recuérdese que el traidor Miguel Iglesias, en octubre de 1883, en Ancón, había cedido definitivamente Tarapacá para Chile. Este ámbito singular requerirá de hábiles diplomáticos y juristas, también, de versada y comprobada lealtad al Perú.

 

Fundamental práctica es que para evitar histerismos ignaros y triunfalismos ociosos, los burros de aquí clausuren la boca y entiendan que las contiendas jurídicas no son una pichanga de fulbito o una fiesta chicha, sino un ejercicio al más alto nivel y con la participación de especialistas en límites. Importante señalar que el contencioso por delimitación marítima de La Haya puede durar fácilmente de 5 a 6 años. Es decir, será un asunto de éste y el próximo gobierno.

 

Los antiguos griegos apelaron a la jugarreta del caballo gigante que introdujeron en Troya y he allí la clave de su gran victoria. Aquí en Perú, es tradicional, hay burros de Troya en medios de comunicación, hablados, escritos y televisados que juegan con el país del sur y so pretexto de la globalización no permiten la más mínima crítica a los australes. ¡El oro paga bien a los paniaguados!

 

Es hora que el ministerio de Defensa uniforme su accionar con Torre Tagle, el gobierno y los medios de información. Y también realice una profilaxia radical de resabios infecciosos y vendepatrias que escriben contra Perú. La clave de un frente único en el tema de La Haya, garantizará un ejercicio democrático, discreto, macizo, firme, sin fisuras ni fracturas, hacia un triunfo en los años que vienen. Son absolutamente innecesarias las predicciones baratas que hacen hechiceros (a sí mismos llamados internacionalistas o analistas) porque éste es un asunto de larga maduración.

 

Conviene entender que la participación informada in extenso y documentada de los periodistas (los mejores y más inteligentes), en este terreno tiene importancia capital. En 1995, el periodismo ecuatoriano hizo ganar la guerra mediática, apenas iniciado el conflicto con Perú. Y el resto ¡que se cosa y clausure la boca! En temas de la defensa de la patria, no pueden existir aventureros. Sólo hay traidores y eso hay que decirlo en buen castellano firme y enérgico y hay que denunciarlos con nombre y apellido. Así se llamen historiadores “complejizadores” o progresistas venales.

 

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

 

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

 

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

 

¡Sólo el talento salvará al Perú!

 

Lea www.voltairenet.org/es

hcmujica.blogspot.com

Skype: hmujica

 

 

Monday, April 09, 2012

¡Dr. Prescripción más terco que una mula!

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

9-4-2012

 

¡Dr. Prescripción más terco que una mula!

http://www.voltairenet.org/Dr-Prescripcion-mas-terco-que-una?var_mode=calcul

 

No hay duda que el Dr. Prescripción Luis Vargas Valdivia tiene especial magia con su cliente Lima Airport Partners, LAP, la empresita concesionaria del Aeropuerto Jorge Chávez, acostumbrada a perseguir periodistas. El susodicho, de cuya mediocridad no hay un ápice de duda, pierde todos los juicios, le prescriben los procesos, le tumban sus copiosos alegatos, es apaleado en audiencias orales, barren el piso con su robusta figura y a pesar de ello, el Dr. Prescripción consigue más fondos de LAP para apelar sus yerros y contumacias que no alcanzan a disimular, por un lado, su ineficacia como defensor y por otro, el despilfarro de que hace gala LAP al seguir botando dinero en las aventuras, todas fallidas, del Dr. Prescripción.

 

En efecto, a pesar que el 19 de marzo reciente noticié acerca del fracaso del Dr. Prescripción en el texto que se reproduce literalmente, el aludido no tuvo idea más imaginativa que “apelar” con un escrito ampuloso y de varias páginas y pagando una costosa tasa judicial. ¿Con su dinero o sus fondos? ¡Pistolas! Tiene que ser con los dólares inacabables -¿pensarán así los socios de Lima Airport Partners?- y eternos de esa firma y, como ya se ha dicho, para perder todos los juicios.

 

Interesante suceso que da cuenta de cómo un periodista huérfano de recursos dinerarios, sin prensa escrita, televisiva o radial que respalde su defensa y con sólo la elocuente y magnífica espada jurídica y doctrinaria del doctor Guillermo Olivera Díaz y el tesonero trabajo vigilante del doctor Alcides Vidal Morillo, vence a una firma internacional que, con desparpajo insólito, paga decenas de miles de dólares durante años seguidos al Dr. Prescripción Vargas Valdivia para que haga el ridículo perdiendo todos los juicios penales millonarios por él entablados contra quien esto escribe.

 

Leamos y recordemos. Que el silencio del resto de la prensa pese sobre la conciencia de aquellos que sabiendo, callan; sufriendo, se hacen los bobos.

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

19-3-2012

 

¡Dr. Prescripción Vargas Valdivia vencido por Olivera Díaz!

http://www.voltairenet.org/Dr-Prescripcion-Vargas-Valdivia?var_mode=calcul

 

El fallo del correcto juez Luis Sánchez Gonzales del II Juzgado Penal de la Corte Superior de Lima, no puede ser más categórico e incontaminado de influencias ajenas:

 

DECLARA: FUNDADA LA EXCEPCION DE PRESCRIPCION deducida por el querellado Herbert Mujica Rojas, en la querella que se le sigue por el delito de Difamación Agravada en agravio de la empresa Lima Airport Partners SRL; y: MANDA: Que, consentida o ejecutoriada que sea la presente resolución SE ARCHIVE definitivamente los actuados tomándose razón…………… (Exp. 04803-2008-0-1801-JR-PE-09).

 

En castellano simple: ¡los cientos de miles de dólares que le paga Lima Airport Partners –LAP-, al abogado Luis Vargas Valdivia, el doctor Prescripción, para perseguir periodistas y eventualmente encarcelarlos han conseguido tras largos años,  la prescripción del caso o lo que también es el equivalente que todo hombre o mujer de leyes sabe: el fracaso absoluto para quien cobraba por hacer las veces de verdugo.

 

Cuando en noviembre del 2011, en la audiencia oral ante el citado juez y que conté en:

 

 Propinan paliza a Vargas Valdivia en plena audiencia pública

http://www.voltairenet.org/Propinan-paliza-a-Vargas-Valdivia?var_mode=calcul, intuí que estábamos ganando en todos los planos: mi defensor y amigo, cuanto que extraordinario peleador jurídico, el doctor Guillermo Olivera Díaz había, literalmente, barrido el piso del II Juzgado aquél 28 de noviembre. Y el mejor testimonio me lo dio un abogado que por razones distintas, estuvo escuchando el debate y expresó, entre dientes y a su modo lo siguiente: “qué tal paliza que le han dado al negro Valdivia”.

 

¿Cómo fue posible que una empresa, supuestamente inversora en el Aeropuerto Jorge Chávez, emprendiera numerosos juicios contra varios periodistas a quienes no tembló la mano para escribir sobre desmanes, asimetrías y dudosas coyunturas acontecidas en la concesión de ese terminal aéreo? El público tiene derecho a saber ¿cuántos cientos de miles de dólares ha cobrado, por llevar a la derrota, a su patrocinada –LAP- Luis Vargas Valdivia, el doctor Prescripción.

 

Pero no es un asunto del todo público.

 

¿Sabrán los accionistas de Lima Airport Partners, LAP, cuánto dinero han botado sus gerentes, desde el 2008, a hoy, en juicios que empiezan a mostrar su faz oculta y que palmariamente comunican a la opinión pública que el operativo de persecución a periodistas no era más que eso, una vulgar, inferior y desastrosa acción para acallar voces libres que no mentían ni calumniaban y que más bien decían verdades que toda la parafernalia y conchabos urdidos por abogados venales no han podido silenciar?

 

Este juicio, el segundo de varios, todos “piloteados” por Luis Vargas Valdivia, el doctor Prescripción, constituye un buen ejemplo de cómo el mercenarismo al servicio de pasiones bajas, es inútil cuando hay abogados honestos y periodistas firmes en el mantenimiento de sus posturas indoblegables y que ningún dinero puede comprar. ¿Podrían decir lo mismo los que integran esa taifa que padece hipertrófica crematofilia y que abunda envileciendo la administración de justicia en el Perú?

 

¿Confiaría usted a Luis Vargas Valdivia algún caso? Si quiere perderlo o que le caiga la prescripción por ineptitud para evidenciar la culpabilidad del encausado, entonces no hesite y búsquelo. Ciertamente tiene que tener mucho dinero y entender que va a perderlo aunque eso signifiquen viajes, autos, patrimonio, prestigio, compra de conciencias, tráfico de influencias y demás vicios para los recipendiarios.

 

¿Hará Lima Airport Partners, LAP, alguna auditoría para estudiar el balance de la millonada de dólares que ha gastado en Luis Vargas Valdivia, el doctor Prescripción y determinar su costo-beneficio? Deberían hacerlo. Y también procurar que los gerentes, mandos medios y todos los que alentaron este torpe acoso, devuelvan de su peculio todo lo gastado.

 

El odio, la antipatía, la devoción por pasiones inferiores, cuasi zoológicas, no produce milagros ni hace patria. Hay abogángsters y delincuentes subvirtiendo, en su más legítima acepción, el derecho y haciendo que inocentes terminen en la cárcel y rateros gocen de la pitanza del dinero cobrado a manos llenas.

 

Mi agradecimiento profundo a quien ha llevado hasta hoy la conducción de la liza legal: el doctor y amigo, Guillermo Olivera Díaz.

 

A Alcides Vidal, integérrimo y valiente, columna operativa de primer orden, también mi abrazo añejo de amigo y una especie de cliente.

 

A todos los que han alentado esta lucha que empieza su cadena de victorias demoledoras, abrazo fraterno.

 

Muchas gracias.

 

Sunday, April 08, 2012

¡Absurdo: Abogados no deben enfermarse el día del informe oral!

 

¡Absurdo: Abogados no deben enfermarse el día del informe oral!

por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

http://www.voltairenet.org/Absurdo-Abogados-no-deben?var_mode=recalcul

 

7-4-2012

 

Siendo una de las garantías de la administración de justicia la instancia plural que la Constitución Política consagra, interpongo apelación contra la Resolución de 26-3-2012, notificada el 2 de abril último, que declara INFUNDADA la nulidad deducida de la Vista de la Causa, ilegalmente realizada el 14-3-2012, en atención a la siguiente fundamentación:

 

1.- En el QUINTO CONSIDERANDO de la resolución impugnada figura la única razón para declarar INFUNDADA la nulidad deducida y que es la aplicación de lo señalado en el Artículo 132° de la Ley Orgánica del Poder Judicial, cuyo 3er. párrafo cita en forma subrayada: "En ningún caso los abogados intervinientes pueden causar el aplazamiento de la vista  señalada". No existe otro fundamento en la apelada; sin embargo, debemos señalar ab initio, que el presente no es el caso previsto en esa norma. Veamos.

 

2.- Lo resuelto con semejante fundamento impropio,  es manifiestamente contrario al texto expreso y claro de la ley. Se trata de una aplicación indebida y prevaricadora de lo normado, por cuanto ella señala que los "abogados intervinientesno deben causar el aplazamiento de la vista señalada "en ningún caso". La ley castiga cualquier tipo de imposturas o triquiñuelas de los defensores; no se refiere ni por asomo a las partes. Perogrullada es afirmar que el abogado no es la parte misma; es ésta la que tiene el derecho a la defensa y no el letrado.

 

3.- El abogado interviniente GUILLERMO OLIVERA DIAZ no ha sido quien ha pedido el aplazamiento; quien lo ha pedido es el procesado VICTOR  BUSTAMANTE DELGADO, que lícitamente rechazaba al pedirlo someterse a una situación de indefensión al encontrarse su abogado enfermo con lumbociatalgia aguda que le imposibilitaba caminar

y hasta doblarse para ponerse los pantalones. Ergo, la Sala lo ha privado de la defensa con una argucia interpretativa de una ley impropia para el caso.

 

4.- La Constitución Política en su Artículo 139°, inciso 14, establece en favor de las partes en litigio el principio de "no ser privado del derecho de defensa". Nadie del aparato judicial las debe privar, subraya esta norma constitucional, "en ningún estado del proceso".  

 

Lo que ha hecho la Sala es violar este principio constitucional de rango internacional, amparándose en una ley de menor jerarquía que se refiere expresamente a los "abogados" y no a las "partes". Pareciera que los vocales que la integran, en particular el cuestionado Dr. Barreto,  tienen algún prejuicio contra alguien dentro de la causa.

 

5.- Persona distinta es el abogado OLIVERA de la parte procesada BUSTAMANTE y el Artículo 132° que invoca la Sala se refiere expresamente a los abogados y no a las partes. El abogado carece de la facultad de aplazar la vista señalada, porque a él no corresponde en caso ajeno el derecho constitucional a la defensa, sino a la parte.

 

    Los abogados defienden el derecho de otro, de las partes en controversia y no de ellos  mismos. Actúan en bien de la parte que los contrata.

 

6.- No obstante la Sala reconoce que el procesado fue quien pidió el aplazamiento de la vista, por causa de enfermedad de su defensor, el día anterior, le ha negado el derecho a defenderse, guareciéndose en una norma legal que apunta al abogado en sí.

 

     Siendo la parte procesada la necesitada de ser defendida por el abogado de su elección, no podrá serlo si el abogado se enferma, hecho que ha sido noticiado a la Sala, la misma que al realizar la vista con ausencia del enfermo ha practicado un acto procesal inconstitucional, ergo, inválido, al realizar la vista sin la defensa de las dos partes, sino únicamente de la parte contraria. La parte no dispone de la salud de su defensor; peor aún si se entera de esta enfermedad el día anterior a la vista.

 

7.- Si la Sala lleva a cabo la vista pese a conocer que el abogado no asiste porque está imposibilitado por enfermedad, significa con absurdidad que no le interesa o no cree que los abogados se enfermen, pero los jueces, Vocales Superiores y Supremos sí. Más aún, los enfermos aunque no puedan ponerse los pantalones, ni caminar, deben constituirse a

 

la Sala a producir el Informe Oral que la misma parte expresamente ha solicitado. ¡Todo esto cae dentro del ilícito prevaricador!.

    

La lumbociatalgia aguda que aquel día sufría el abogado se presentó repentinamente por un movimiento brusco dentro de la ducha, con mayor razón cuando  existe una causa preexistente en su columna vertebral que comprime al nervio ciático o al músculo lumbar, generándole un dolor intenso e incapacidad de movimiento, no solo para caminar, sino incluso para poder doblar el cuerpo y ponerse los pantalones. El Certificado Médico acompañado es elocuente al respecto.

 

8.- Cuando la parte procesada y condenada en primera instancia pide un aplazamiento por razón de enfermedad de su abogado, se le tendrá que aplazar necesariamente, caso contrario se le privará del derecho constitucional de defensa. ¡Ningún juez tiene facultades legales para privar de sus derechos a nadie!.

 

No aplazar la Vista y llevarla a cabo ilegalmente, contra viento y marea significa, entonces,  violar la norma constitucional invocada que prohíbe expresa e inconcusamente privar a las partes de la defensa a que tienen  derecho. Hacerlo, invocando una norma legal impertinente (Art. 132°, LOPJ), es pergeñar prevaricato.

 

Si el descanso absoluto era solo por tres días, la Sala pudo aplazarla y señalarla inmediatamente para la semana siguiente. ¿Por qué no lo hizo? ¿Tuvo premura, autoritarismo, sesgo o prejuicio para violar un debido proceso?

 

9.- Se pretende por la apelada subsanar el inmenso perjuicio causado dejando a salvo el derecho del recurrente de "hacer valer su derecho mediante un informe escrito". Así reza este mismo QUINTO CONSIDERANDO, también ilegal y sesgado.

 

     Se busca confundir así la naturaleza y efectos de un  informe oral  durante la Vista con asistencia de las dos partes encontradas con un alegato escritose atenta de tal modo contra la sustantividad, autonomía e independencia legal de ambos tipos de defensa que el ordenamiento jurídico nacional e internacional reconoce desde siempre.

 

     Nuestra legislación instituye al informe oral como adicional o complementario a la apelación contra la sentencia condenatoria que únicamente es escrita. El uso de la palabra y sus características, con réplica y dúplica instantáneas de ser el caso, consigue sus propios efectos. La palabra dicha siempre es escuchada, mientras que el fundamento escrito a veces ni siquiera es leído.

 

Hasta en el litigio Perú-Chile en La Haya, después de la fase escrita se va a producir la Vista Oral insustituible, este próximo mes de diciembre. ¡Ojalá el día señalado no se enfermen los abogados chilenos y que esos jueces no sean como los peruanos de idiosincrasia reprochable desde antes!

 

El proceso penal peruano cuenta con la Instrucción que es escrita; además de la cual en el Juicio Oral la palabra bien dicha y sus gestos es de rigor, de ley e insustituible. De esta estructura normada la Sala ha privado al recurrente, incurriendo así en responsabilidad penal por abuso de autoridad y prevaricato que haré valer.

 

 

 

 

Saturday, April 07, 2012

La disyuntiva entre autonomía y subordinación en el movimiento popular y la problemática del agua



---------- Forwarded message ----------
From: Cristian Gillen <hacialaemancipacion@yahoo.com>
Date: 2012/4/4
Subject: Artículo de C. Gillen_La disyuntiva entre autonomía y subordinación en el movimiento popular y la problemática del agua
To: Hacia la <hacialaemancipacion@yahoo.com>



            LA DISYUNTIVA ENTRE AUTONOMÍA Y SUBORDINACIÓN
EN EL MOVIMIENTO POPULAR
Y LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA
 
POR CRISTIAN GILLEN
 
La historia ha mostrado que, en sus luchas contra el capital, los trabajadores del campo y la ciudad han optado ya sea por propiciar estrategias destinadas a reforzar su independencia o a promover aquellas en que su iniciativa está medida por el accionar del Estado.
En la actualidad, lo señalado se evidencia claramente en las batallas que viene librando el pueblo de los países pobres contra el uso imperial del agua, el gas, la tierra, para citar algunos ejemplos.
Iniciaremos el tratamiento de esta problemática con una breve reseña histórica de lo que sucedió antes y después de la revolución de 1917 en la ex Unión soviética.
Como producto del movimiento revolucionario que se da en 1905, se crea el primer Soviet (Consejo) el 10 de octubre en San Petersburgo. Estuvo constituido por intelectuales y delegados de los trabajadores provenientes, en su gran mayoría, de empresas de San Petersburgo. El Soviet trató en una fase inicial temas políticos, pero luego se abocó a mantener la producción en las fábricas que era puesta en juego por el boicot a la revolución que realizaban los capitalistas. Este papel que asumen los Soviets en las empresas a través de los denominados "comités de empresas", condujo a que los sindicatos traten de ponerlos bajo su control. En un primer momento, el partido y el Estado bolchevique crearon una estructura nacional autónoma para los comités de empresa, pero luego, a finales de 1917, cambian de parecer subordinando los comités de empresa a los sindicatos, que en ese momento se habían convertido prácticamente en un apéndice del Estado. Lo anterior motivó que el control directo de los trabajadores sobre la producción vaya debilitándose hasta desaparecer. Los sindicatos se convierten en facilitadores de la materialización de la política de fuerzas productivas que impulsaban el Estado y el partido, lo que se expresaba en una jerarquización y fragmentación de la organización del trabajo en las fábricas. Se imitó la división del trabajo capitalista vista como algo técnico y neutro debido a lo cual se implementó el taylorismo en su versión burocrática y se tituló "taylorismo socialista". Todo lo señalado contribuyó de manera decisiva en el proceso de transformación de la burocracia en burguesía del Estado y  en la "transición pacífica" del denominado socialismo real al capitalismo[1].
Pero lo que pasó en la ex Unión Soviética no fue una excepción, sino que forma parte de las modalidades que adopta la contradicción capital-trabajo en el seno del movimiento popular.
En Alemania, en el periodo 1919-1920, pasó algo similar a la ex Unión Soviética, pero en el marco de un contexto histórico y político distinto. En un primer momento, el partido socialdemócrata utilizó a los consejos de fábrica como un medio para alcanzar el poder. Debido a las fuerzas que adquirieron los consejos de fábrica, poniendo en juego el control del movimiento laboral por parte del partido socialdemócrata y de los sindicatos que dependían de su línea política, el partido social demócrata presionó a la asamblea parlamentaria para que limitase el poder de los consejos de fábrica a fin de que éstos resultasen controlados por los sindicatos.
No seguiré detallando proceso similares que sucedieron en los años 1920 y 1930 en Italia y Francia, con el fin de centrarme en lo que viene sucediendo en las formaciones sociales periféricas de Sudamérica. Especial atención daré a lo que sucedió en Bolivia y lo que está aconteciendo en el Perú.
Un caso de lucha popular que es importante profundizar para adoptar posiciones justas destinadas a implementar una sociedad que no aliene ni explote es la guerra por el agua que se dio en Cochabamba. La lucha se desencadenó con el fin de impedir que una empresa transnacional convierta al agua en una simple mercancía. Esta política imposibilitaba que este recurso natural básico llegue de forma fluida a los trabajadores rurales y urbanos que lo necesitaban para sus fines productivos y personales. En el proceso de lucha de los pobladores existía una tendencia destinada a construir sus propias instituciones tomando en cuenta la organización ancestral, por cuanto en materia de utilización del agua se había mostrado que los sistemas autóctonos eran superiores a los impuestos en el marco de la modernidad capitalista. Por otro lado, había otra tendencia que pretendía poder solucionar el problema del agua privilegiando el diálogo con el Estado. En el marco de estas distintas posiciones en el seno del pueblo se funda a finales de 1999 la Federación de Regantes de Cochabamba (FEDCOR) en base principalmente de los regantes de la zona así como de intelectuales y técnicos de la región con el fin  de reemplazar a la Superintendencia de Agua dirigida por burócratas estatales que habían entregado el servicio de distribución de agua a una filial de la transnacional Bechtel[2].
La coordinadora, en su combate por el agua, trató de lograr el acercamiento entre los dirigentes Evo Morales y Felipe Quispe, que tenían líneas políticas disímiles. El primero, más proclive a trabajar con las instituciones públicas establecidas debido a sus intenciones de lanzarse como candidato a Presidente en el marco de la democracia parlamentaria, y Felipe Quispe, que en un primer momento favoreció una oposición que apuntaba hacia la conformación de instituciones autónomas, pero que luego fue llevado a posturas electoreras que mermaron mucho su credibilidad ante las bases. Estos intentos de acercamiento que propició la coordinadora nunca tuvieron éxito. La coordinadora también tuvo problemas de coordinar las estrategias de lucha con la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB). Ello se debió a las constantes peleas al interior del CSUTCB entre los que defendían la posición de Evo Morales de cambiar las cosas desde el Estado, para lo cual había que tomar el Estado con el fin de poder hacer los cambios, y aquellos que asumían posiciones de mayor "autonomía". Asimismo, porque este tipo de organización sindical tenía una organización jerarquizada, que chocaba con la que existía en la coordinadora que era básicamente horizontal[3].
A pesar de todo lo señalado, la lucha propiciada por la coordinadora desembocó en la expulsión de la transnacional encargada del agua de Cochabamba y en su reemplazo por una empresa cuyo Directorio esta integrado por representantes que defienden mejor los intereses de los directamente involucrados en el uso y manejo del agua. No se pudo alcanzar una mayor autonomía, debido a las posiciones estatizantes del MAS liderado por Morales y a las estructuras sindicales imperantes que no favorecen el fortalecimiento de la autonomía sino más bien dependen de las iniciativas que parten del Estado.
 
En el Perú, existe actualmente un conflicto de amplia envergadura entre las mineras, los utilizadores del agua (tanto del campo y la ciudad) y los ambientalistas, siendo el proyecto Conga la máxima expresión de esta problemática política y social. La forma en que se ha venido desarrollando la lucha por evitar un uso no racional del agua muestra a grandes rasgos las tendencias dentro del movimiento popular que se dieron en los distintos casos que tratamos. Es decir, una línea más proclive a utilizar las instituciones del estado para "solucionar" el problema del agua, y otra que propende a ser más autónoma dependiendo de sus propias organizaciones y conocimientos.
Existe una línea política que opera en el marco del Estado y, por lo tanto, no le queda más remedio que tener que negociar en situaciones de desventaja con éste, así como tratar de aprovecharse de este protagonismo para que sus dirigentes sean más conocidos políticamente a nivel nacional, con el fin en un futuro de competir por un curul o presentarse como candidato a la presidencia. Por otro lado, existe otra línea más autónoma que, aunque presenta ambigüedades, deberá, si quiere reforzar su posición, apoyarse cada vez más en las organizaciones de base y hacer uso de los conocimientos ancestrales en cuanto a la manera de cómo optimizar el uso del agua, el cual es superior a los de los expertos internacionales que vienen inmersos de una ideología que privilegia la tecnología sobre las formas de organización y técnicas originarias que tan buenos resultados dieron antes de ser deformados o destruidos por la supuesta modernidad capitalista.
De lo anterior se desprende que la batalla por evitar que el recurso del agua caiga en manos ajenas al pueblo, no es sólo entre el capital y el trabajo, o entre el Estado y los pobladores, sino que también se da en el seno mismo del pueblo. Por ello es fundamental la unidad, pero una unidad sustentada en la real participación de todos los sectores de la población urbana y rural en la definición de la direccionalidad y el manejo de los recursos que afectan su vida.

[1] Para mayor detalle, ver Cristian Gillen, Cómo superar el neoliberalismo. Editorial Horizonte. Lima. 2006.
[2] Raquel Gutierrez. Los ritmos del Pachachuti. Tierra Ediciones. México. 2009.
[3] Ibid.



Antauro: ¿Interno de “alta peligrosidad” por delitos de “extrema gravedad”?

Antauro: ¿Interno de "alta peligrosidad" por delitos de "extrema gravedad"?

por Guillermo Olivera Díaz;  godgod_1@hotmail.com

http://www.voltairenet.org/Antauro-Interno-de-alta?var_mode=calcul

 

6-4-2012

 

Los conceptos entrecomillados no me pertenecen. Están en los Decretos Supremos N° 024-2001-JUS de 18-8-2001 y  N° 010-2012-JUS de 1-4-2012, para justificar el ingreso de cualquier interno a la Base Naval del Callao. El segundo que rubrica Ollanta moteja tal extrema gravedad; y el primero habla de "alta peligrosidad".

 

En otros términos, todo aquel que esté allí internado debe ser jurídicamente considerado autor de ilícitos de tal "extrema gravedad" y como persona ser de "alta peligrosidad". ¿Y quién los califica de semejante modo?

 

¿Cómo infiere o concluye Ollanta Humala que su hermano Antauro ha cometido delitos de extrema gravedad si él no ha sido el juez, ni la Sala Penal Superior, menos la Sala Penal Suprema que lo ha condenado, en cuya sentencia, que he leído, en ninguna línea aparece la expresión urticante esa? ¿O es que el Ejecutivo invade inclemente al Poder Judicial?.

 

Si la Base Naval del Callao fue creada  para internos de "alta peligrosidad", ¿cómo sabe Ollanta que su hermano Antauro lo es? ¿Dónde ha leído el Presidente que existe una calificación  jurídica de esa índole que la tenga que referir en un Decreto Supremo suyo?

¿Acaso la expresión proviene de sus conocidos asesores legales y de su hablantín Ministro de Justicia, ayuno en Derecho Penal?  El Presidente debe parar mientes al respecto.

 

Señor Presidente: En materia penal no se juega con los vocablos, pues estigmatizan o estereotipan de por vida. Puede que a muchos condenados los haga renunciar a la cacareada resocialización o reinserción social

 

Tampoco deben servir los Decretos Supremos que se expiden en Palacio de Gobierno para denostar de un hermano. Si usted no lo advirtió cuelgue a su Ministro de Justicia, a sus asesores presidenciales y al madrugador Jefe del INPE, Luis Pérez Guadalupe.