Thursday, February 03, 2011

El Sodalicio de verdad (parte I) JEES



---------- Forwarded message ----------
From: Estado Laico <estadolaicoperu@gmail.com>
Date: 2011/2/3
Subject: El Sodalicio de verdad (parte I) JEES
To:


El Sodalicio de verdad (parte I)

Foto: lamula.pe
Ayer publiqué un post que ha dado mucho que hablar. Y mentiría si dijera que eso no es lo que quería. Claro que quiero eso. Pero no por las razones que mis atacantes han esgrimido en sus comentarios y tweets, sino porque miles de adolescentes y sus padres deben saber que el Sodalicio de Vida Cristiana o SCV no es una cofradía de santos vivientes intocables y que Germán Doig y el pedófilo Daniel Murguía no son paja en medio del trigo puro y cristalino de estos autoproclamados "soldados de Cristo".

Germán Doig estaba destinado a ser el delfín de Luis Fernando Figari, el fundador, inspirador, ideólogo y conductor del SCV. Era quien estaba siendo entrenado personalmente por Figari para que lo reemplazara ante cualquier eventualidad. El desastre sobrevino cuando la eventualidad se volteó hace diez años y Doig murió antes que Figari. ¿La solución para que el SCV no se quedara en la oscuridad de la desesperanza? Intentar que Germán fuera canonizado. Sin embargo, en el proceso previo, la beatificación, se dieron con la sorpresa de que Doig no era ningún santo y que los testimonios de los afectados por sus conductas impropias eran fehacientes, incuestionables e insobornables. Y, ante la posibilidad de que esto se conociera por otras vías y destruyera las entrañas del Sodalicio, decidieron ellos mismos hacer pública la decisión de detener el culto a Germán y de arrojar a su otrora "Apóstol de la Nueva Evangelización" a la hoguera de la condena social, una hoguera que no debía tocarlos. Y menos a Luis Fernando, el maestro y guía de Germán, el único que les garantizará en el futuro tener un santo para darle la solidez que todo grupo de esta naturaleza busca para perpetuarse y ganar poder dentro y fuera de la Iglesia Católica.

Si creen que tengo un interés distinto al de advertir a padres, maestros, jóvenes, autoridades y a la sociedad en general sobre lo que verdaderamente pasa dentro de las paredes del Sodalicio, entonces créanlo. Yo sé lo que quiero conseguir en esta batalla y eso me basta. Ya me he enfrentado a ellos y a sus mastines hace años y esta vez lo vuelvo a hacer porque creo en esta lucha, creo en lo que vi estando dentro y creo que ellos mienten descaradamente cuando lo silencian, minimizan o lo niegan.

Un tema adicional: Las "amenazas" publicadas ayer por anónimos en mi blog son solo anécdotas para mí. No sé si serán ellos ni me interesa, eso lo definirán las investigaciones policiales que ya se iniciaron esta mañana. Eso es secundario. Y si me querellan por lo que escribo acá o por lo que declaro a los medios, que me querellen. Lo más importante es que quienes lean lo que escribo sepan que Germán Doig no es la manzana podrida con la que nos quieren atragantar para que no veamos a las serpientes que desenvainan la espada flamígera que eligieron como símbolo.

El volver a difundir lo que publiqué hace diez años tiene una sola meta: que mis lectores sepan lo que vi, lo que escuché y lo que me obligaron a hacer no algunos "humanos pecadores como todos" sino la cúpula organizada de una institución creada para manipular mentes jóvenes y usarlas para oscuros fines disfrazados de santidad.

Germán Doig está muerto y hoy sus seguidores del SCV no han dudado en matarlo por segunda vez, usando su cadáver como escudo para esconder sus propias asquerosidades, sus aires de superioridad y sus ansias de poder.

Lo que publiqué hace años y vuelvo a publicar hoy es para que TÚ sepas que tus hijos, hermanos o amigos, que seguramente se han acercado al SCV con el sincero deseo de ser santos o simplemente mejores, están en serio peligro. El problema no fue Germán Doig, el problema ES la cúpula del Sodalicio, que se aprovecha de la confianza que en ellos han puesto miles de jóvenes que, como yo lo hice hace más de veinte años, creen en su enmascarada sinceridad.

Agradezco los cientos de mensajes de respaldo que he recibido desde que publiqué mi primer post. Sin temor, porque sé que digo la verdad, seguiré publicando lo que sé.

Los dejo con mi segundo artículo. Recuerden que fueron publicados en una revista semanal, por ello el manejo del tiempo. En este blog los estoy publicando día tras día. Esperen el tercero mañana.


Sabiduría de nuestros pueblos puede dar muchas sorpresas*

Sabiduría de nuestros pueblos puede dar muchas sorpresas*
por Gustavo Pablos
http://www.voltairenet.org/article168347.html

Cada vez es mayor la visibilidad que alcanzan en nuestras sociedades los grupos pertenecientes a comunidades originarias. Para conocer su coyuntura, entrevistamos a Javier Lajo, uno de los líderes de los movimientos indígenas del Perú e impulsor de lo que se ha dado en llamar Movimiento al Socialismo Andino-Amazónico.

Desde hace unos años, en algunas regiones de los países del Cono Sur comenzó a conocerse, aunque sea en pequeña escala, la situación de las comunidades originarias, lo cual quizás esté motivado por la efervescencia de organizaciones que, entre otras cosas, son permeables a las necesidades y los intereses de estos grupos. Esa presencia en las calles, en los medios alternativos, en las consignas de los movimientos sociales, nos recuerda, o más directamente nos enseña, que nuestra historia se edificó sobre el silenciamiento de esas comunidades, y que ese silenciamiento fue efecto de la expropiación y, lo que es quizás peor, condujo al olvido y la falta de reconocimiento.

En este sentido los próximos años serán decisivos, ya que una vez admitida esta situación será necesaria la construcción de espacios para pensar la integración, la convivencia y la comunidad, y para esto deberán sumarse las estrategias que, desde ambos lados, han comenzado a ponerse en juego con el objetivo de encontrar los puntos de coincidencia así como de respetar y "dejar ser" los puntos de disidencia.

No obstante, la coyuntura es compleja y diversas amenazas ciñen a las comunidades de los pueblos originarios, a la vez que no deja de ser cierta la dificultad para construir puentes entre éstas y las comunidades criollas e inmigrantes. Quizás uno de los desafíos para ambos grupos de comunidades sea encontrar un lenguaje común que, al menos en algunos aspectos, contribuya al diseño de alternativas y soluciones donde también quede clara la imposibilidad de volver a una suerte de "momento cero" -anterior a lo que vino después-ni de un lado ni del otro.

Ese lenguaje común debería estar atento a los principios de diálogo y cooperación, al respeto de otros hábitos y costumbres, a la tolerancia y comprensión de formas alternativas de organización social y económica, y su vez contemplar e impulsar la posibilidad de que se concrete el canje de "deuda histórica" por "deuda externa" (la cual, a su vez, podría traducirse en proyectos ambientales y sociales).

Javier Lajo es de la Comunidad de Pocsi del Pueblo Puquina en las alturas de Arequipa, en el sur de Perú. De formación en filosofía y economía, es un activo dirigente y pensador del movimiento indígenas peruano y uno de los máximos referentes de lo que se denomina Movimiento al Socialismo Andino-Amazónico, una alternativa que se diferencia del "socialismo real" que se puso en práctica el siglo pasado como también de las propuestas más recientes, ya que realiza una crítica integral a la filosofía occidental incluido el marxismo clásico y sus elaboraciones más recientes. En opinión de Lajo, la filosofía marxista y las teorías socialistas se integran a las filas del pensamiento y de las acciones colonialistas europeas, mientras que un auténtico pensamiento de base indígena -que pueda crear las condiciones para la emancipación- sólo debe inspirarse en la sabiduría de los pueblos originarios.

En diálogo con Javier Lajo se refirió a la situación actual de estas comunidades, a las presiones políticas y económicas a que se encuentran sometidas, y a la necesidad de que se recupere el pensamiento indígena ya que tiene la riqueza suficiente para convertirse en una "alternativa filosófica, científica, tecnológica, pero sobre todo en el plano espiritual o religioso".

La informalidad como respuesta a la expansión neoliberal

¿Cómo ve la situación actual entre los países de Latinoamérica, con las exigencias globales que impone el capitalismo neoliberal? ¿De qué manera deberían responder aquellos países con alto porcentaje de economía informal (como Perú)?

¿Cuáles son las ventajas que aporta la informalidad?

Las exigencias del capitalismo neoliberal son fundamentalmente las de su sector mas parasitario que es el de los capitales financieros especulativos, que algunos llaman "capitales vampiro" y otros "capitales golondrinos", capitales de corto plazo que escogen un país determinado, en situación débil y de crisis y en un plazo determinado lo intervienen y lo "asaltan", sucedió así en Argentina, hace algunos años, pero "se les paso la mano" y tuvieron que re-inventar otras estrategias que no depriman tanto a los pueblos afectados, porque eso podría provocar revoluciones "incontrolables"; actualmente aplican estas nuevas estrategias "vampirescas" en los EEUU (hay que recordar cuantos billones de dólares se levantaron los banqueros amigos de Bush antes de que éste se vaya a su casa) y en Grecia (en donde ensayan actualmente una intervención masiva en la UE). Estos capitales vampiro, no tienen preferencias, pero actúan mejor en países con economías "formalizadas", o con fuertes sectores "formales", por eso mismo economistas como Hernando De Soto (el del "Otro Sendero"), hacen lo imposible por extender la formalidad y sobre todo la aplicación de la "propiedad formal" a los sectores "informales"; pues bien, la existencia de estos "dos" mercados, es una ventaja para los países con mayoría indígena o con un alto porcentaje de economías informales indígenas, porque la afectación de estos sectores por los "vampiros", no es directa o no hay un efecto de corto plazo, lo que les da un tiempo que permite una reacción o defensa organizada, que es lo que explica, en gran medida, la emergencia de los pueblos indígenas en estas últimas décadas, con mas fuerza en Bolivia y en Ecuador, por ejemplo, por eso mismo acá en Perú se está intentando aplicar otra estrategia contra los informales, que en su mayor parte son familias indígenas del campo y la ciudad, que es la imposición de los TLCs, (USA, China, Chile, etc), para deprimir las economías sobre todo las del campo y de esta forma obligarlos a formalizarse o a vender sus "propiedades" formalizadas o "libres", con la estrategia llamada "el perro del hortelano" del presidente García. Detrás de estas estrategias del capital especulativo se alinean otros parásitos improductivos: los "extractivistas" o predadores de los recursos naturales, sobre todo mineros, que no vacilan en seguir desequilibrando y ensuciando el planeta y paralelamente ya tienen un plan "A" para enfrentar el calentamiento global que tiene que ver con la aplicación de "geoingenieria" (ver: http://www.etcgroup.org/es/node/5138) que es ya la locura total en donde ciertos humanos están jugando "a ser Dios". ¿Qué hacer frente a todo esto? Creo que la estrategia indígena continental de defender intransigentemente a la Pachamama está dando sus primeros frutos, con el segundo gobierno de Evo Morales y su estrategia internacional puesta en práctica en la cumbre de Cochabamba y el lanzamiento de la movilización y organización mundial en defensa de la Madre Tierra.

Desde las poblaciones de los pueblos orginarios no pueden festejarse los bicentenarios porque, en realidad, la liberación fue del poder hispánico pero éste poder pasó a las élites criollas. En este cambio, los pueblos originarios quedaron en la misma situación, ¿qué opinión tiene de estos festejos? ¿Existe la posibilidad de establecer alguna clase de diálogo que suponga una instancia superadora entre los pueblos?

No fue así. Nuestros pueblos originarios no quedaron en "la misma situación"; después de la independencia criolla nuestros pueblos quedaron peor que antes, doblemente sometidos a un colonialismo reciclado, es decir "mejorado", que en muchos casos empeoró la situación del indígena con relación al colonialismo monárquico (ver: http://alainet.org/active/5496&lang=es). Pero claro que es posible siempre un diálogo, los pueblos indígenas nunca están cerrados al diálogo y a la conciliación, en el continente nuestro no hay lugar para las guerras fratricidas interminables como por ejemplo las guerras del medio oriente.

- Suele ser habitual la postulación de un retorno a los saberes y las filosofías de los pueblos aborígenes como forma de compensar algunas circunstancias que atraviesa la humanidad. ¿Cuáles serían los aportes y en qué aspectos que pueden ofrecer las poblaciones indígenas?

El aspecto principal en el que pueden participar hoy los saberes tradicionales indígenas en el concierto de la problemática mundial es sin lugar a dudas el del clima y el "equilibrio del mundo" (ver: http://www.losandes.com.pe/Sociedad/20090809/25529.html) en todos sus aspectos. Lo cierto es que hay mucha ignorancia en el mundo "no-indígena" sobre los conocimientos de los indígenas y esa ignorancia es hoy en día la principal traba para las relaciones interculturales en los países donde los pueblos indígenas son relevantes. La sabiduría sistematizada indígena puede dar en el futuro próximo muchas sorpresas como alternativa filosófica científica, tecnológica, pero sobre todo en el plano espiritual o "religioso".

Un socialismo con origen y fundamentos andinos

- ¿Cuáles son las características del Socialismo andino-amazónico, y en qué aspectos se acerca y se diferencia de los modelos teóricos y reales que se han dado en los países occidentales? ¿En qué aspectos se evidencian más claramente las características del socialismo que usted reivindica? Y, en general, se suele privilegiar la dicotomía pueblos occidentales/pueblos originarios. Si se lleva a un extremo este planteo no existiría la posibilidad de alianza con aquellos movimientos sociales que también luchan por su reivindicación pero que no son de base indígena. ¿Qué opina de esta cuestión?

Resumiré algunas de las características más importantes. El mundo andino-amazónico tiene dos leyes principales sobre las que camina y se denominan: yanan-tinkuy, vínculo en el que gira el Pensamiento Qhapaq o Pensamiento Paritario. La llamada «Dialéctica», no es solución ni remedio para la cosmovisión unitarista o monomaniaca, sino todo lo contrario, es su confirmación y su método. La dialéctica tradicional, antigua o griega, afirma la contienda entre dos partes o términos, pero uno de ellos «es verdadero» y el otro «es falso», es decir uno ES y el otro NO ES y «no puede haber un tercero que SEA (Principio del 'tercero excluido' de Aristóteles); posteriormente la dialéctica de Hegel (idealista) y la dialéctica de Marx (materialista), tampoco resuelven esta mono-visión occidental, ya que para la filosofía idealista, la «unidad primera» es el espíritu o idea que crea (o emana) la materia, mientras en la concepción dialéctica materialista, la unidad primera es la materia y esta es la que emana el espíritu o idea. El Socialismo Andino-Amazónico será edificado por nuestro «estado de conciencia colectivo» que es diferente al estado de conciencia de occidente. El ejemplo mas importante: Nuestros pueblos conciben la creación como producto de "una paridad" (o Yanantin la primera ley del Pensamiento Qhapaq), es decir, pensamos la creación de la existencia como producto de dos elementos «creadores», por tanto todo es parido (cualquier otra concepción cosmogónica es defectiva y deficiente, pero ojo, la lógica occidental confunde paridad con sexualidad: no es lo mismo "paridad" que "sexualidad", pues toda sexualidad es paritaria pero no toda paridad es sexual), nuestro principio ordenador es pues, el par y nuestra existencia es un cosmos-Pariverso, no un «universo»; esta nuestra cosmovisión da lugar al sujeto colectivo: El Ayllu o comunidad contemporánea y al Estado Racimo o confederación. Mientras que la cultura occidental concibe en su cosmogénesis la idea del ser único, un creador, la unidad, medida de todas las cosas o universo, que es a la vez el logos y la razón en su filosofía, es por tanto una cultura de la imparidad (o cultura Ch'ulla). Esta cosmovisión occidental da lugar al sujeto individual, al fundamentalismo individualista y al Estado «unitario». Estos principios ordenadores de la vida, la naturaleza y la sociedad, serán opuestos y complementarios dentro de un estado de equilibrio que será el final del tránsito al que nos lleve un Estado Plurinacional y de Socialismo Andino-Amazónico. Se entiende que pueden ser «compatibles» o «competitivas» solo mediante relaciones interculturales simétricas o paritarias. Esta competencia, sin trampas, debe llevar a la sociedad en general de la concepción y hegemonía de un estado unitario reflejo del individuo, hacia la concepción de un estado racimo, reflejo de la comunidad, cuyo predominio es requisito para el equilibrio y el bienestar de todos, que será el futuro Estado Confederacional Andino-Amazónico que de curso a nuestro Modo Recíproco de Producción y Reproducción de la vida y el bienestar colectivo, comunitario e individual.

Otras diferencias tienen que ver con la política y economía del mediano plazo, como son: - Acabar con las dos taras de republicanismo criollo: El Despotismo de su Estado y el Mercantilismo de su economía. - Reconvertir el régimen centralista y presidencialista, en un Régimen de Sociedades Autónomas Regionales hacia un Sistema de Estados Mutuamente Subsidiarios a un poder Confederativo o de Democracia Subsidiaria. - Una economía de cara al interior, que privilegie la formación de mercados y capitales nacionales. - Una economía Mixta y paritaria entre la sociedad andina-amazónica y la sociedad occidental.- Una economía que minimice los altísimos costos ambientales y sociales de las economías occidentales. - Una economía agrarista que privilegie la Soberanía alimentaria.- Una economía agroindustrial que supere el actual patrón industrialista. - Una economía de capitales andinos (Perú, Bolivia y Ecuador) integrados y potenciados.- Una economía que privilegie la gestión familiar de los medios de producción. - Un Estado que practique la «unión en la diversidad» de todos los pueblos que conforman el país. - Un Estado que transite del estado patriarcal y despótico hacia un Estado de Confederacionismo paritario o de equilibrio, entre los gobernantes y gobernados, entre los andinos y occidentales, entre los varones y las mujeres, entre la ciudadanía colectiva (comunidades) y la ciudadanía individual, entre la economía andina-amazónica y la economía occidental, entre la economía del campo y la de la ciudad, etc. - un estado intercultural paritario que eduque a la población para la convivencia de una verdadera y simétrica interculturalidad. - Un Estado que ponga en práctica social la disciplina del Sumak Kawsay (El Vivir Bien) y que transite por la filosofía del Qhapaq Ñan o «Camino de los Justos» hacia el «Orden Andino». - Un Estado con legítima hegemonía comunera democrática (existen más de 15,000 Comunidades en Perú, Bolivia y Ecuador que pueden hacerla funcionar y descartar la "dictadura obrero-campesina") que nos lleve a la recuperación del Modo Recíproco Productivo y Reproductivo, entre la producción económica y la reproducción de la vida del hombre, la mujer y la Pachamama.

- Se suele hablar de la "reparación" que los países de Occidente deberían hacerle a los pueblos originarios. ¿Qué piensa de esta cuestión? En caso de que esté de acuerdo con la reparación, ¿de qué forma debería darse?

Hay dos "reparaciones" que deben hacerse: Una la más importante es la moral, que trata de un arrepentimiento sincero y la "transparencia" que deben realizar sobre todo los países europeos, de todo el atropello colonialista en América. Debe promoverse y realizarse una relatoría consistente y sana de la historia verdadera del colonialismo en América. Y la segunda, la reparación material que hoy en día debe expresarse en los "canjes" de deuda histórica por "deuda externa" y el canje de ésta por proyectos ambientalistas y de tipo productivo y de beneficios sociales para los pueblos indígenas en situación de pobreza extrema.

- ¿Usted considera posible alguna clase de integración entre los países de América Latina? ¿Esta integración debería ser social, económica o política, o con una perspectiva más integradora? En estos procesos de integración que podrían llegar a darse, ¿cómo debería ser el diálogo entre las comunidades de los pueblos originarios y los sectores criollos? ¿Cómo debería ser el proceso en aquellas sociedades, como Argentina o Uruguay, en donde el componente criollo o inmigrantes es mayor que el de las poblaciones indígenas?

La integración continental en Sud América es un proceso necesario y que ya se viene produciendo con la CAN, UNASUR, MERCOSUR, etc; estos procesos no solo deben ser económicos o de comercio, sino sobre todo INTEGRALES, como ya lo postulamos en la CAN (Ver: http://www.comunidadandina.org/public/revista_2.htm). Los Estados mono-nacionales, sea cual sea la composición y el número de pueblos van a avanzar a convertirse en Estados Plurinacionales, como ya rezan las nuevas Constituciones de Ecuador y Bolivia, pues es la única manera en que las repúblicas criollas de Sud América pueden redimirse y modernizar sus estructuras además de resolver sus endémicos problemas de sub-desarrollo.

*(Entrevista realizada a Javier Lajo en junio del 2010 por la Revista BICENTENARIO del Instituto Goethe de Córdoba- Argentina: http://www.goethe.de/ins/ar/cor/prj/bic/pub/vo3/es6623921.htm

_________________________________________________
Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem

Wednesday, February 02, 2011

Sorpresa e indignación tras escándalo sobre líder espiritual del Sodalicio

Política | Febrero 2, 2011

Sorpresa e indignación tras escándalo sobre líder espiritual del Sodalicio

http://diario16.com.pe/noticia/1285-sorpresa-e-indignaciaon-tras-escaandalo-sobre-laider-espiritual-del-sodalicio

Sorpresa e indignación tras escándalo sobre líder espiritual del Sodalicio

La noticia cayó como una bomba, entre algunos. Otros, solo corroboraron lo que ya habían conocido. Ayer, diario16 reveló la cancelación del proceso de beatificación del fallecido ex Vicario General del Sodalicio De Vida Cristiana, Germán Doig, debido a terribles y gravísimas acusaciones en su contra y que estarían vinculadas con casos de abuso sexual a menores.

 

Esta información provocó gran estupor entre el mundo católico, cuyos principales líderes prefirieron mantener discreto silencio. En un intento de no alentar más el escándalo, los sodálites borraron todas las noticias relacionadas con Germán Doig, incluidas en el sitio web oficial, y cerraron otra que servía para promover la beatificación del cuestionado personaje en El Vaticano.

 

Sin embargo, la noticia también trajo a colación los numerosos cuestionamientos contra dirigentes sodálites por parte de sus ex miembros, así como la demanda de transparencia desde diversos sectores de la sociedad, y amenazas contra los pocos que brindan testimonio sobre el lado sombrío del Sodalicio.

 

QUE SE INVESTIGUE

El ex presidente de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, Salomón Lerner Febres, lamentó la noticia sobre el líder religioso. "Como católico, que asume el mensaje de amor del cristianismo, creo que debe investigarse el asunto, como lo ha hecho la propia Orden", dijo.

 

"Que la Iglesia tenga la valentía de denunciar y condenar abusos y pecados, que la verdad se sepa y se encuentre con el respeto que merecen todos", señaló. Lerner recordó que la propia Iglesia se ha visto beneficiada al abrirse a la opinión pública para admitir sus errores. En tal sentido, dijo que esquivar, enterrar o apartar la verdad "no honra al ser humano".

 

Por su parte, el congresista Luis Galarreta señaló: "Todas las personas, estén en organizaciones religiosas o no, no están al margen de las normas. Si una institución tiene que ser investigada, que se haga. Si es pertinente, que se indague, y se pida perdón y que sean sancionadas", dijo.

 

DUDAS ANTIGUAS

Pero si bien la "doble vida" de Germán Doig fue revelada recién por los voceros del Sodalicio, las críticas al interior de esa organización ya tienen varios años. Al respecto, el periodista José Enrique Escardó, quién denunciase hace trece años los abusos y maltratos a los que fue sometido durante su pertenencia a la secta católica- narró que estuvo muy vinculado con Germán Doig, pues éte fue su "director espiritual". Nos informó, también, que todos en el Sodalicio saben que el fundador y máximo líder del Sodalicio, Luis Felipe Figari, y Germán Doig fueron muy unidos: "No había nada que hiciera Germán Doig que no supiera Figari, eran como una sola persona".

 

¿Fue acaso Figari un cómplice silencioso de las estupras actividades de su delfín? Escardó, quien ayer recibió múltiples amenazas contra su hija por comentar por twitter la noticia de diario16, fue muy enfático al afirmar que "Figari no solo sabía, sino que apañó los casos cometidos por Doig y que su renuncia tiene que ver con esto". "El Sodalicio se está blindando para que al menos su fundador no sea tocado en este asunto", sentenció. Asimismo, narró una experiencia que vivió con Germán Doig cuando trabajó junto a él en la editorial "Vida y Espiritualidad", perteneciente al Sodalicio. "En una oportunidad intentó ver si yo estaba dispuesto a tener algún tipo de acercamiento más sexual". Escardó nos relató cómo en ese momento no interpretó la situación como una sugerencia de connotaciones sexuales, pues era muy joven e inocente. "Tenía 16 ó 17 años", declaró.

 

Por su parte, el escritor Pedro Salinas, cuya experiencia como joven militante del Sodalicio se ve recreada en su primera novela, "Mateo Diez", expresó sentirse sorprendido por esta noticia que catalogó de "terrible y escabrosa", pues siempre vio a Doig como una persona honorable y buena. "Cuando él falleció en el año 2001 yo hasta escribí un artículo de opinión rindiéndole un homenaje, pensando que había llevado una vida ejemplar; ahora estoy muy arrepentido de haber escrito ese artículo", señaló.

 

Respecto a Figari declaró que no le parecería extraño que su renuncia haya estado relacionada con las denuncias a Doig que ahora salen a la luz. Sin embargo, aclaró que no tiene cómo afirmarlo, por la poca información que sale del Sodalicio.

Uniones civiles: discriminando a los heterosexuales*

Uniones civiles: discriminando a los heterosexuales*
por René Flores (1); rflores@terra.com.pe
http://www.voltairenet.org/article168335.html

31-1-2011

La polémica desatada a propósito de la propuesta de Perú Posible respecto a las uniones civiles hace oportuno algunas precisiones sobre el tema. Empecemos diciendo que el debate acerca de la homosexualidad, que dura unos 150 años, resulta por lo general muy enconado y está en el centro de una lucha ideológica entre liberacionistas y conservadores en materia de sexualidad. Discusión que por lo general no atiende al avance en el conocimiento científico de la sexología clínica de los últimos 50 años. En este artículo trataremos de darle un enfoque médico psiquiátrico.

Derechos humanos y sufrimiento

Muchas personas que están a favor del matrimonio homosexual lo hacen con la mejor intención porque creen estar defendiendo los derechos humanos, la libertad individual, la no discriminación, y otros valores del mundo moderno. Siento decirles que creo que en este punto están equivocados. Más bien quieren "nuevos derechos" que no posee la población heterosexual, como veremos más abajo.

Es cierto que la homosexualidad causa un gran sufrimiento a quienes la padecen y a sus familias. No necesariamente por el estigma social asociado al problema sino más bien, como todos lo sabemos, por el estilo de vida de los afectados.

Las personas con atracción por el mismo sexo, en promedio, tienen una comorbilidad muy alta tanto física como emocional: tasas de alcoholismo, drogadicción, depresión, suicidio, enfermedades de transmisión sexual -el SIDA es más de quince veces más frecuente que en la población heterosexual-, y tienen una expectativa de vida veinte años menor.

Una proporción destacada de homosexuales llevan a cabo las llamadas "conductas de riesgo" y son objeto de agresiones por practicar el sexo anónimo y vincularse con delincuentes y psicópatas como hemos comprobado en el país en los últimos años. Estos no son como quiere el señor Bruce "crímenes de odio".

Respecto a la adopción de niños por parejas homosexuales, una de las metas, de los grupos gay, consideremos que el desarrollo normal de los niños requiere idealmente un ambiente con padre y madre como referentes para la integración de su psicosexualidad.

Hay estudios que revelan que los niños criados por padres de un mismo sexo, dos hombres o dos mujeres, presentan muchas perturbaciones de conducta y en rendimiento escolar. Otros estudios afirman que tal cosa no ocurriría. Mientras no se demuestre sin ninguna duda que esto es así, los niños no pueden ser, de ningún modo, sujetos de experimentación.

Además las parejas gay tienen tasas de violencia más altas que las heterosexuales y los varones homosexuales mueren a temprana edad, a causa de la comorbilidad mencionada, dejando huérfanos a los niños.

Minorías políticas

Las organizaciones gay persiguen posicionarse políticamente. Su objetivo es cambiar el contrato social y han abandonado hace tiempo el interés en los reales problemas de las personas con este desorden. Por eso es que en los países en los que se ha aprobado el matrimonio homosexual una insignificante proporción de parejas del mismo sexo hace uso de ese supuesto derecho.

Las organizaciones gay como el MHOL en Lima se autodesignan representantes de la población homosexual sin serlo realmente. Los gay son personas contestatarias que usan su condición sexual para lograr influir en la sociedad en su afán de devaluar el matrimonio y la familia tradicional.

Pero, al contrario, la gran mayoría de homosexuales no gay son personas discretas que viven su sexualidad en forma privada como lo hacen los heterosexuales y no se identifican ni les interesa el programa gay.

Existe una agenda mundial gay sustentada en congresos LGTB (lesbianas, gay, transgéneros y bisexuales) con una estrategia internacional que se lleva a cabo también en nuestro país para que la sociedad acepte la pretensión de que la homosexualidad es una forma más, normal, de actividad sexual.

La agenda, primero, persigue la aprobación de las uniones civiles, enseguida el matrimonio, luego la adopción, después la enseñanza de la homosexualidad en los colegios y finalmente rebajar la edad de los niños para mantener relaciones sexuales con adultos.

Homofobia

Un término digno de análisis y muy empleado por los grupos gay e incluso por personas no bien informadas es el de homofobia. Fue inventado por un psicólogo heterosexual a mediados de la década de los años 60 para protestar por el rechazo que advertía sufrían sus amigos homosexuales. Tuvo razón. Aunque frente a una conducta tan antinatural la gente no puede por lo menos dejar de sorprenderse e incluso mostrar cierto recelo.

No es desde luego una fobia porque no reúne las características que en psiquiatría define una conducta de ese tipo. Más aun, con el tiempo se ha deformado su significado primigenio y se tacha de homofóbico a todo aquél que dice algo que disgusta a las organizaciones gay (a mí me tachan de psiquiatra homolesbotransfóbico).

Ahora la palabra homofobia ha terminado siendo un fenómeno cultural, un instrumento no de "minorías sexuales" sino de "minorías políticas", que tratan de combatir todo aquello que denote o connote heterosexualidad, el repudiado heterosexismo.

Discriminación en ciernes

Si se aprueba una ley sobre las uniones civiles sería discriminatoria e inconstitucional por marginar a la población heterosexual, al negarle a ésta derechos de los que si gozaría la comunidad homosexual.

Debería ser, en todo caso, extensiva a toda asociación de personas que vivan juntas con lazos de afecto. Por ejemplo, de los muchos, en el caso de un padrino que viviera con dos ahijadas, éstas tendrían derecho al seguro social del padrino y a la herencia.

Una religiosa que viviera en comunidad y que por trabajar como profesora gozara de seguro social, tendría éste que ser extensivo a todas las compañeras que viven con ella en la casa de la congregación. Tres amigos heterosexuales que decidieran vivir juntos y se quisieran mucho serían elegibles para un programa de vivienda subsidiada por el Estado y trato especial en materia tributaria como los matrimonios civiles.

Causas y terapia

Los estudios en torno a la causa de la homosexualidad fueron paralizados por los años 70 cuando la Asociación Psiquiátrica Americana cometió el gran error de remover a la homosexualidad de su clasificación de desórdenes mentales, el DSM. Realmente fue una exclusión figurada porque la homosexualidad siguió y aun sigue figurando bajo otros títulos en la última clasificación, el DSM IV TR.

En los últimos diez años la investigación sobre las causas de este desorden ha cobrado nueva fuerza y ahora se piensa que el origen de los problemas de la orientación sexual tiene que ver con un desorden inmunológico e incluso pareciera explicar la hasta ahora irresoluta "paradoja darwiniana". (2)

Las diferencias entre homosexuales y heterosexuales son múltiples y van desde la organización cerebral, hasta los potenciales otoacústicos, el orden de nacimiento y la relación en el tamaño de los dedos anular e índice. Condiciones todas establecidas en las primeras semanas del desarrollo del embrión. Promocionar los problemas de orientación sexual no es la manera de ayudar ni contribuir al bienestar de la comunidad homosexual. Al revés, existen estudios que demuestran que este problema se puede revertir con el tratamiento adecuado.

RESUMEN

1. El debate sobre la homosexualidad, que dura unos 150 años, por lo general es muy enconado y está en el centro de una lucha ideológica entre liberacionistas y conservadores en materia de sexualidad.

2. La discusión no toma en cuenta el avance en los conocimientos sobre la homosexualidad de los últimos treinta años: origen, patología que la acompaña, estilo de vida, posibles causas y tratamiento disponible.

3. Muchas personas que están a favor del matrimonio homosexual lo hacen con la mejor intención porque creen estar defendiendo los derechos humanos. Son "nuevos derechos" de los que no gozan los heterosexuales.

4. Las personas con atracción por el mismo sexo, en promedio, tienen una comorbilidad muy alta física y emocional.

5. En la adopción de niños por homosexuales hay que tener en cuenta el desarrollo normal de los niños y que éstos no pueden, de ningún modo, ser sujetos de experimentación.

6. Las organizaciones gay, se autodesignan, sin serlo, representantes de los homosexuales, y tienen propósitos de posicionarse políticamente y cambiar.

7. La homofobia no tiene las características de ninguna fobia psiquiátrica, habiéndose deformado el término para tachar de homofóbico a todo aquél que disgusta a las organizaciones gay.

8. Una ley sobre las uniones civiles sería discriminatoria e inconstitucional por marginar a la población heterosexual, negándole el acceso a los mismos derechos.

9. La investigación sobre las causas de la homosexualidad ha cobrado nueva fuerza y ahora se piensa que el origen de los problemas de la orientación sexual son de carácter inmunológico.

10. Promocionar los problemas de orientación sexual no es la manera de ayudar ni contribuye al bienestar de la comunidad homosexual.

11. Existen estudios que demuestran que estos desórdenes se pueden revertir con el tratamiento adecuado.
…………………………………………………….
*La presente transcripción fiel al original, fue autorizada por el galeno René Flores.

(1) Médico Psiquiatra www.sexualidadsana.com.pe
(2) Que la población homosexual, que oscila entre el 1 y el 3%, se mantenga estable desde comienzos del siglo pasado, pese a no cumplir un fin biológico evolutivo.

_________________________________________________
Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem

Tuesday, February 01, 2011

JNE declara infundada mi apelación y por ende infundada mi tacha contra PPK



---------- Forwarded message ----------
From: Guillermo Olivera <godgod_1@hotmail.com>
Date: 2011/2/1
Subject: JNE declara infundada mi apelación y por ende infundada mi tacha contra PPK
To: h m <hcmujica@gmail.com>



  ¡ULTIMO MINUTO!

  
El JNE, con la firma de  la medrosa Greta Minaya Calle, declara infundada  mi  tacha,
 
pues, CONSIDERA que  PPK nunca perdió la nacionalidad peruana,
 
ya que la disposición de la Constitución Política de 1979  sobre pérdida es un acto arbitrario del Estado peruano.
 
Exige  en su Considerando N° 21 que el Congreso expida una ley que establezca que quien es extranjero no puede ser Presidente del Perú
 
sin renunciar a su calidad de foráneo.
 
Son estas sus palabras: "Exigencia de renunciar a cualquier nacionalidad distinta a la peruana
 
para asumir el cargo de Presidente de la República".
 
¡El extranjero, según el JNE, no puede ser Presidente pero sí Candidato!. De Ripley.
 
Así se estiran a las normas cuando se busca favorecer.
 
Aplica retroactivamente la Constitución de 1993 para un hecho cumplido el año 1982: pérdida de una y adopción de otra nacionalidad.

En conclusión,  debemos abandonar el arte de escribir. La abogacía seguirá latente por un tiempo.
 
God.


Luces sobre el escándalo en el Sodalicio JEES



---------- Forwarded message ----------
From: Estado Laico <estadolaicoperu@gmail.com>
Date: 2011/2/1
Subject: Luces sobre el escándalo en el Sodalicio JEES
To:



Luces sobre el escándalo en el Sodalicio

Febrero 1st, 2011

Tomado del blog El quinto pie del gato, de José Enrique Escardó.- Hace poco más de diez años escribí seis artículos que recogían algunas de mis experiencias mientras viví en las comunidades del Sodalicio de Vida Cristiana o Sodalitium Christianae Vitae (SCV). Lo que vino después fue una andanada de amenazas, mentiras, insultos y todos los ataques que uno podría imaginar. Fue tanta la presión que, después de seis semanas, tuve que dejar de escribir.

Un año después, el programa "Entre Líneas", de Cecilia Valenzuela, que se emitía por Canal N, difundió un valiente reportaje en el que hablaron padres de miembros del SCV y personas que nos habíamos ido del SCV. Luego del informe, 'Chichi' me entrevistó y resumí, en lo que me permitió el tiempo, algunos de los pasajes más sombríos de mis artículos.

El periodista Pedro Salinas publicó, ese mismo año, su novela "Mateo Diez", que remeció nuevamente las bases de lo que se ha convertido en menos de cuarenta años en uno de los grupos más poderosos de la Iglesia Católica.

Muchos de los que pertenecimos al SCV salimos asqueados por lo que vimos, pero casi nadie se atrevió a contarlo, obviamente, por temor a las represalias. A mí me tomó trece años hacerlo y no me fue posible completar mi relato.

Hoy, Diario16 ha publicado lo que sería el verdadero motivo detrás de la renuncia del fundador del SCV, Luis Fernando Figari. Una historia que recién empieza y en la que se habla de algunos casos de abuso sexual a menores de edad por parte de Germán Doig Klinge, quien fuera Vicario General del SCV y falleció hace unos años.

Yo conocí muy de cerca a Doig, ya que fue nada menos que mi "director espiritual" en mi primera etapa de sodálite. Una de las cosas que nunca llegué a escribir fue sobre aquella única ocasión en la que, en su oficina del Centro Pastoral de San Borja, pretendió ir más allá de lo que permite el normal contacto entre dos hombres heterosexuales.

Germán era muy "físico", tocaba mucho a la gente, pero de una manera en que nadie sospecharía que se trataba de un afecto más allá del aceptado por la caridad bíblica. Y creo que esa era su estrategia, ya que la línea que separaba ese afecto "paternal" de la posibilidad de un acercamiento sexual era delgadísima, en especial para chicos que, como yo, no pasábamos de los 17 años y no sabíamos mucho de la vida.

Hoy, diez años después, y a la luz de las revelaciones de Diario16, volveré a publicar en este blog mis artículos, uno por uno, en una versión menos irreverente y juvenil que los originales, pero que, definitivamente, servirán de instrumento para que los lectores entiendan mejor de qué se está hablando hoy.

NOTA: Al buscar enlaces para enriquecer este post, noté que el SCV parece haber borrado todas sus noticias relacionadas con Germán Doig, incluido el sitio web oficial que abrieron para promover su causa en el Vaticano: http://www.germandoig.org


CANCELAN PROCESO DE BEATIFICACIÓN DE LÍDER SODALICIO GERMÁN DOIG

Señal de Alerta
CANCELAN PROCESO DE BEATIFICACIÓN DE LÍDER SODALICIO GERMÁN DOIG
http://www.voltairenet.org/article168330.html

________________________________________

1RO DE FEBRERO DE 2011

Herramientas

Imprimir
Enviar
http://diario16.com.pe/noticia/1266...
Compartir: | El vocero del Sodalicio de Vida Cristina, el Padre Gonzalo Len, confirmó ayer la cancelación del proceso de beatificación de su líder, el laico consagrado y extinto Vicario General, Germán Doig, debido a tres "gravísimas acusaciones" que surgieron en su contra y que evidencia que llevó una "doble vida", la misma que ha causado mucho dolor y decepción en su organización religiosa, al grado que se ha ordenado retirarle "el culto y la fe" debido a "su traición al Señor".

"Los procesos preliminares para declarar su vida ejemplar se han cerrado definitivamente y ya no se continúa al paso siguiente, que era el proceso de beatificación. Hubieron muchos testimonios para declararlo un hombre ejemplar, pero también hubieron muchos que nos llevaron a cerrar este proceso porque no se reconoce su vida como una vida ejemplar", precisó el sacerdote sobre este caso que ha conmocionado a los sodalicios.

Len precisó que recibieron tres testimonios graves y contundentes que los llevaron, luego de una profunda investigación, a cerrar este proceso y a comunicarlo a la alta jerarquía en la quincena de este mes. Una tarea de difusión que se realizó en cuatro días entre los hermanos espirituales. "Germán murió hace poco más de diez años", recordó al ser consultado de cuándo datan los testimonios.

El vocero de los sodalicios fue consultado si la causal de esta drástica decisión se debía a una denuncia por violación o haber mantenido relaciones sexuales con dos jóvenes, como trascendió en las redes sociales.El sacerdote negó estas acusaciones aunque luego, al final de la entrevista, se comunicó telefónicamente con este diario para aclarar que "no hubo pedofilia".

Ante nuestra insistencia para conocer más detalles de los "testimonios" contra Germán Doig, Len argumentó que las personas que dieron testimonio le pidieron absoluta reserva en el manejo de sus casos e insistió en que "se hizo un proceso interno, se dieron los testimonios, se investigaron y, cuando hubo claridad, se cerró y se comunicó".

Es más, con la voz quebrada, el sacerdote agregó que este tema "ha sido muy claro, muy doloroso y muy triste porque Germán era una persona de nuestra comunidad, que para mucha gente era ejemplar y esta doble vida y esta contradicción nos tomó por sorpresa y ha generado un profundo dolor".

"Hay mucha gente que está sufriendo. Su familia, sus hermanas…", dijo Len.
Y me imagino que las tres familias afectadas también, expresamos.

"Seguramente", respondió.

Respecto a la indemnización que habrían solicitado los protagonistas de estos testimonios, respondió que "toda persona que ha requerido nuestra ayuda se le ha ayudado absolutamente".

Añadió que el tema ya ha sido comunicado a las autoridades de la Santa Sede y a los respectivos arzobispos. "Seguramente ya sabe (monseñor Juan Luis) Cipriani", indicó.

"Yo, en lo personal, quedo profundamente dolido. Es decir, esta experiencia con Germán Doig es una experiencia que no forma parte de nuestra comunidad. Es una lamentable decepción que nos duele en el corazón, pero que está allí".

Agregó que también han decidido retirarlo del culto y la fe porque ya no es un ejemplo de vida. "Nos quedamos con la experiencia propia de la Iglesia. Como el caso de los 12 Apóstoles donde uno de ellos traicionó al Señor".

"El ha realizado estas obras lamentables que son seguros actos de cerrarle su corazón a Dios. Son muy tristes".

¿Merece perdón?, preguntamos.

"Dios perdona a todos los seres humanos. Sus malos ejemplos deben ser perdonados como a cualquiera de nosotros".

Sin embargo, estamos seguros que la verdad seguirá abriéndose paso en los próximos días.

LINA GODOY lgodoy@diario16.com.pe


_________________________________________________
Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem

CANCELAN PROCESO DE BEATIFICACIÓN DE LÍDER SODALICIO GERMÁN DOIG

CANCELAN PROCESO DE BEATIFICACIÓN DE LÍDER SODALICIO GERMÁN DOIG

CANCELAN PROCESO DE BEATIFICACIÓN DE LÍDER SODALICIO GERMÁN DOIG

El vocero del Sodalicio de Vida Cristina, el Padre Gonzalo Len, confirmó ayer la cancelación del proceso de beatificación de su líder, el laico consagrado y extinto Vicario General, Germán Doig, debido a tres "gravísimas acusaciones" que surgieron en su contra y que evidencia que llevó una "doble vida", la misma que ha causado mucho dolor y decepción en su organización religiosa, al grado que se ha ordenado retirarle "el culto y la fe" debido a "su traición al Señor".

 

"Los procesos preliminares para declarar su vida ejemplar se han cerrado definitivamente y ya no se continúa al paso siguiente, que era el proceso de beatificación. Hubieron muchos testimonios para declararlo un hombre ejemplar, pero también hubieron muchos  que nos llevaron a cerrar este proceso porque no se reconoce su vida como una vida ejemplar", precisó el sacerdote sobre este caso que ha conmocionado a los sodalicios.

 

Len precisó que recibieron tres testimonios graves y contundentes que los llevaron, luego de una profunda investigación, a cerrar este proceso y a comunicarlo a la alta jerarquía en la quincena de este mes. Una tarea de difusión que se realizó en cuatro días entre los hermanos espirituales. "Germán murió hace poco más de diez  años", recordó al ser consultado de cuándo datan los testimonios.

 

El vocero de los sodalicios fue consultado si la causal de esta drástica decisión se debía a una denuncia por violación o haber mantenido relaciones sexuales con dos jóvenes, como trascendió en las redes sociales.El sacerdote negó estas acusaciones aunque luego, al final de la entrevista, se comunicó telefónicamente con este diario para aclarar que "no hubo pedofilia". 

 

Ante nuestra insistencia para conocer más detalles de los "testimonios" contra Germán Doig, Len argumentó que las personas que dieron testimonio le pidieron absoluta reserva en el manejo de sus casos e insistió en que "se hizo un proceso interno, se dieron los testimonios, se investigaron y, cuando hubo claridad, se cerró y se comunicó".

 

Es más, con la voz quebrada, el sacerdote agregó que este tema "ha sido muy claro, muy doloroso y muy triste porque Germán era una persona de nuestra comunidad, que para mucha gente era ejemplar y esta doble vida y esta contradicción nos tomó por sorpresa y ha generado un profundo dolor".

 

"Hay mucha gente que está sufriendo. Su familia, sus hermanas…", dijo Len

 

Y me imagino que las tres familias afectadas también, expresamos.

 

"Seguramente", respondió.

 

Respecto a la indemnización que habrían solicitado los protagonistas de estos testimonios, respondió que "toda persona que ha requerido nuestra ayuda se le ha ayudado absolutamente".

 

Añadió que el tema ya ha sido comunicado a las autoridades de la Santa Sede y a los respectivos arzobispos.  "Seguramente ya sabe (monseñor Juan Luis) Cipriani", indicó.

 

"Yo, en lo personal, quedo profundamente dolido. Es decir, esta experiencia con Germán Doig es una experiencia que no forma parte de nuestra comunidad. Es una lamentable decepción que nos duele en el corazón, pero que está allí".

 

Agregó que también han decidido retirarlo del culto y la fe porque ya no es un ejemplo de vida. "Nos quedamos con la experiencia propia de la Iglesia. Como el caso de los 12 Apóstoles donde uno de ellos traicionó al Señor".

 

"El ha realizado estas obras lamentables que son seguros actos de cerrarle su corazón a Dios. Son muy tristes".

 

¿Merece perdón?, preguntamos.

 

"Dios perdona a todos los seres humanos. Sus malos ejemplos deben ser perdonados como a cualquiera de nosotros". 

 

Sin embargo, estamos seguros que la verdad seguirá abriéndose paso en los próximos días.

 

LINA GODOY    lgodoy@diario16.com.pe

Notario Paíno custodió maletas de Montesinos

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
1-2-2011

Notario Paíno custodió maletas de Montesinos
http://www.voltairenet.org/article168320.html

Un juez se niega, según el documento del notario Alfredo Paíno Scarpatti, a recibir las "63 maletas, 5 maletines y 75 cajas de cartón, así como joyas y relojes" incautadas "del inmueble donde vivía la cónyuge de Vladimiro Montesinos Torres" en noviembre del año 2000; a pesar de la intercesión del procurador de entonces, José Ugaz, no hubo forma de convencer al magistrado y, en otras acciones, tampoco al Banco de la Nación y al Banco Central de Reserva para obtener un sitio seguro para el robusto cargamento.

El texto del notario Paíno habla por sí solo, refiere haber tratado con el entonces primer ministro Alberto Bustamante, con el procurador de Fujimori, Ugaz, y aparentemente se encontró en un callejón sin salida del que no pudo escapar y la solución fue, tal como la consigna, guardar el inmenso parque de maletería de Montesinos.

El asunto destila un tufo a improvisación oceánica: ni Bustamante, ni el procurador de Fujimori que hace la incautación, José Ugaz, habían previsto dónde guardar lo requisado. ¿Para qué hicieron o qué prisa tenían para llevar a cabo semejante acción tan a las ligeras?

Con los años, el señor José Ugaz, de intuitiva nariz potente para captar por dónde van los vientos y con el subrayado hecho que de procurador del delincuencial dictador Alberto Kenya Fujimori pasó a ser uno de sus perseguidores más sañudos, convirtió la incautación del 2000 en un hecho de épica leyenda. Haría bien en explicar la fragilidad cuestionable que rodeó a su cometido y de la que nunca se ha hecho mayor revelación a pesar de la gravedad de los sucesos que entonces marcaron el derrumbe del caco al que servía como procurador.

Leamos.

_________________________________________________
Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem

Monday, January 31, 2011

¡Al voto tacha contra PPK! ¿Y el ausente Hugo Sivina Hurtado?

¡Al voto tacha contra PPK! ¿Y el ausente Hugo Sivina Hurtado?
 
(N. de R.) Lima, enero 31, 2011, Luego de los informes de los abogados la Causa de tacha al candidato presidencial Pedro Pablo Kuczynski, quedó al voto.
 
Como en el caso Kouri, meses atrás, el Jurado no estuvo completo. Faltaba una silla de las cinco. Era del Presidente del Jurado, doctor Hugo Sivina Hurtado. Sólo 4 vieron la causa.
 
El país debe saber qué razones poderosas asisten  a quien decide no integrar el Jurado en un caso de suma importancia.
 
¿Acaso al doctor Sivina no le interesa  qué nacionalidad tiene quien  es candidato a la presidencia del país como PPK?
 
¿Está haciendo uso de vacaciones, de viaje urgente, quizá enfermo o algun motivo larvado?
 
Convendría que él mismo Hugo Sivina Hurtado explique al país.
 
Como se recuerda el viernes pasado, con velocidad más que notable en muy pocas horas se vio la apelación contra la resolución que desestimaba la tacha, se acordó la audiencia pública, se notificó a los abogados y resolvió para hoy la audiencia para escuchar el informe de los abogados.
 
El doctor Guillermo Olivera Díaz sustentó la tacha. Llamó sí poderosamente la atención la ausencia del presidente del Jurado Hugo Sivina por razones que son absolutamente ignotas.
 
...........................................................
 
Para mayor información ver  ¡Apela resolución que declara infundada tacha contra PPK!  http://www.voltairenet.org/article168276.html 
 
 

Fechas para reflexionar

Fechas para reflexionar

por Jesús Guzmán Gallardo; jeguzga@hotmail.com

http://www.voltairenet.org/article168318.html

 

31-1-2011

 

El calendario nos trae efemérides relacionadas con la historia del Perú que secularmente han sido soslayadas por los intereses de turno, vale decir por quienes intentan siempre hacer creer a los tontos e intonsos que la historia: son ellos, o comienza con ellos; eluden lo que les interesa o la distorsionan para cohonestar la historia oficial que les permita aquietar sus conciencias negras.

 

Para esto se han valido siempre de escritores plumíferos que fungiendo de historiadores, titulados o profesionales, han alquilado su pluma al mejor postor. Los ejemplos sobran y asquean.

 

No intento hacer sólo un recuento de hechos, sino del significado y lección que tienen para el presente y su eco al futuro, pensando en los más jóvenes que nos deben suceder en esta lucha por los ideales supremos de justicia y libertad plagada de dificultades, privaciones, decepciones e ingratitudes, pero necesaria. Esta tarea impostergable, en los tiempos actuales de tinieblas, la iniciaré en forma cronológica con el mes de enero, con el compromiso ineludible de hacerlo cada mes con espíritu crítico y demandante.

 

Comienzo por el 3 de enero de 1949, fecha en que se asila Haya de la Torre en la Embajada de Colombia. No fue un asilo cómodo como el de muchos políticos que no encontraron más respuesta a su miedo que la  alternativa de solicitar refugio en una legación diplomática. Víctor Raúl había demostrado su temple desde que Leguía lo confinara en San Lorenzo en 1923, para luego lanzarlo al destierro; años después cuando Sánchez Cerro lo encerrara en el Panóptico en 1932, con claras intenciones de asesinarlo; posteriormente se mantuvo en una larga clandestinidad (período de las catacumbas) desde 1934 hasta 1945, durante los gobiernos de Benavides y Prado, viviendo a salto de mata con pobreza y angustia permanentes, pero manteniendo en alto el espíritu indomable del aprismo.

 

Iniciada una nueva persecución por Bustamante que puso fuera de la ley al APRA, después de los luctuosos hechos del 3 de octubre de 1948 cuando se sublevó la Marina de Guerra en la rada del Callao; el golpe de Estado del general Odría el 27 de cctubre del mismo año, la acentuó despiadadamente llenando de apristas las cárceles, torturándolos o asesinándolos. El dictador había perfeccionado la maquinaria represiva y sus esbirros pisaban los talones al jefe del Partido Aprista con la consigna de aniquilarlo donde lo hallaran, razón por la cual el Comando de Acción en la clandestinidad resolvió, contra su voluntad, y para salvar su vida, que Víctor Raúl se asilara en la Embajada de Colombia. Este asilo, el más largo en la historia del mundo, duró 5 años y 3 meses y 3 días habida cuenta de la obsesión del carnicero de no concederle el salvoconducto que le correspondía legalmente acusándole de mil cargos, entre ellos la trata de blancas y el tráfico de drogas. Todos estos cargos fueron desvirtuados en el Tribunal de La Haya, pero en la segunda parte de su resolución fue confusa, obligando al tirano a negociar bilateralmente con Colombia, estando próxima la reunión en Caracas de la X Conferencia Panamericana donde se tocaría su caso, y acordar su expulsión del Perú a México el 6 de abril de 1954, quitándole la nacionalidad peruana declarándolo indigno de ostentarla. Es así que para poder desplazarse por el mundo Uruguay le extendió generosamente un pasaporte.

 

Este sucinto relato de los hechos relativos al asilo de Víctor Raúl, que considero necesario, no admite en lo más mínimo punto de comparación con el de Alan García a pesar que se produjo en la misma embajada y paso a demostrarlo.

 

Haya fue perseguido por su mensaje revolucionario e identificado con las grandes mayorías del continente indoamericano, en consecuencia con los más desposeídos y marginados del quehacer político; su posición de izquierda democrática lo convirtió en peligroso para el imperialismo y la oligarquía de entonces que en complicidad con los tiranos y dictadores (sus títeres), pusieron precio a su cabeza porque no lo querían vivo. Leguía intentó al comienzo halagarlo, luego quiso sobornarlo y al no poder lograr ni uno ni lo otro recurrió al encarcelamiento y enseguida al extrañamiento; posteriormente esto se hizo una constante con el agravamiento de atentar contra su vida en muchas oportunidades. Víctor Raúl se mantuvo a lo largo de su lucha pobre y consecuente, hasta su muerte, con el ideal y ética que abrazara a temprana edad, cosa que hoy en día no existe en los políticos que están en el circo cotidiano.

 

En cambio, en el caso de García es crónica conocida la que nos dice que, terminado su primer mandato en 1990, la estela que dejó fue de incapacidad, cobardía y corrupción. Fue objeto de acusación constitucional en el Congreso de la que fue librado por acción del fujimorismo cómplice, sin embargo se le abrió investigación por delitos comunes que fueron comprobados más tarde en sendas resoluciones por el ministerio público a fines de 1995 y comienzo de 1996; proceso éste que prescribió, otra vez en arreglo y complacencia con el gobierno fujimorista. No hubo, pues, resolución alguna de un tribunal que declarara su inocencia. El asilo de García fue más bien una fuga por el temor a ser encarcelado por enriquecimiento ilícito, colusión ilegal, cohecho, etc., y se concretó con la vista gorda del tirano; gozó de un exilio dorado y sin ninguna angustia como lo prueba su cómodo palacete en una zona exclusiva y cara de París. Tuvo, durante ese interregno un proceso de conversión hacia la derecha, comparado con el que le sucedió a Eudocio Ravines, que le ganó el aprecio y cariño de la reacción en esta última década. Al volver habló de refundar el Partido Aprista, intento que se frustró en ese momento pero que no decayó como lo podemos encontrar en "El perro del hortelano" y en su libro "La revolución constructiva de aprismo", donde condensa su vocación y relación con el poder económico y antipatriota, donde resalta su afinidad con el grupo Romero al cual sirvió y sirve tan afanosamente su adláter Jorge del Castillo hoy empantanado en hechos de corrupción.

 

El afán de los ilegales dirigentes del partido aprista de ocultar esta fecha es proseguir con el desmantelamiento de sus banderas aurorales y de evitar la inevitable comparación con el asilo de los cobardes con expedientes judiciales y que además traicionaron sus principios que juraron cumplir y sostener como es el caso que he tratado.

 

Todo ello no es óbice para seguir exaltando los valores de quienes marcharon al exilio por sus ideales y no por ladrones entreguistas que se enriquecieron con los dineros del pueblo, porque al hacerlo nos permite, a los que luchamos por el rescate del aprismo,  rendir imperecedero homenaje a la consecuencia fundida en el crisol de vidas como la de Haya de la Torre y desmitificar la de los ídolos con pies de barro como la de García, el Anti-Haya.

 

LAS CONSECUENCIAS DE LAS BROMAS BOLIVIANAS ANTE EL DERECHO INTERNACIONAL



---------- Forwarded message ----------
From: Juan Carlos Herrera Tello <jcherrerat@yahoo.com>
Date: 2011/1/30
Subject: LAS CONSECUENCIAS DE LAS BROMAS BOLIVIANAS ANTE EL DERECHO INTERNACIONAL
To: jcherrerat@yahoo.com


LAS CONSECUENCIAS DE LAS BROMAS BOLIVIANAS ANTE EL DERECHO INTERNACIONAL

 

Escribe: Juan Carlos Herrera Tello (*)

 

Hace una semana nos consternamos al oír y luego leer las palabras del Sr. Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia el reelecto Evo Morales Ayma, al decir que "Atacama antes era Bolivia. Es verdad. Esperamos recuperarla pronto", provocando el aplauso de los legisladores de aquel país al cual el Presidente daba cuenta de sus cinco años de mandato.

 

Pero allí no acabó la referencia a Atacama, sino que después añadió el "hábil" canciller "plurinacionalista boliviano" David Choquehuanca que: "Necesitamos alcanzar, No podemos seguir hablando otros cien años más, lo ha dicho el Presidente Morales." (sic). Estas referencias bolivianas dieron sus frutos en las esferas políticas de Chile, quienes rechazaron de plano los dichos de Morales y los ultranacionalistas pedían calentar los motores de sus Fuerzas Armadas para defender lo que hoy es su soberanía.

 

Para cerrar la postura "plurinacional boliviana" el vocero presidencial altiplánico que responde al nombre de Ivan Canelas manifestó que "solo fue una broma", lo manifestado por su presidente. Este mismo funcionario no dijo nada de lo que también había opinado Choquehuanca, quien en realidad se está convirtiendo en una especie reciclada de Mariano Donato Muñoz.

 

En lo que lleva Bolivia de independiente, siempre ha sido una "broma" (de mal gusto), su actuar internacional, y han tenido consecuencias internacionales entre los estados a los cuales fueron dirigidas estas bromas. Veamos algunos ejemplos:

 

Cuando gobernaba el General Mariano Melgarejo, éste en un banquete ante el escaso cuerpo diplomático acreditado en La Paz, decidió hacer un brindis especial. Tomás O'Connor nos brinda esta simpática "broma" boliviana: "Cansado de oír tantos brindis que sus cortesanos le dirigían saturados de adulación y bajeza, dijo a estos: - Señores creo que bastante han bebido ya ustedes a mi salud, ahora les pido una copa a la salud de mi Holofernes. Y acto continuo, hizo sacar de la caballeriza al hermoso caballo, ante el cual brindaron realmente aquellos hombres, cuya bajeza había conocido bien el capitán general". 

   

Juan José Fernández Valdez, transcribiendo una cita de Roberto Querejazú Calvo, nos dice que en 1879, un bromista mandón boliviano que ejercía la presidencia de su país, sin tomar en cuenta el Tratado de Límites de 1874 que habían suscrito con Chile, violando sus estipulaciones le escribe a Severino Zapata, Prefecto del Departamento Litoral de Bolivia: "Tengo una buena noticia que darle. He fregado a los gringos decretando la reivindicación de las salitreras y no podrán quitárnoslas por más que se esfuerce el mundo entero. Espero que Chile no intervendrá en este asunto... pero si nos declara la guerra, podemos contar con el apoyo del Perú, a quien exigiremos el cumplimiento del tratado secreto. Con este objeto voy a mandar a Lima a Reyes Ortiz. Ya ve Ud. cómo le doy buenas noticias que Ud. me ha de agradecer eternamente y como le dejo dicho, los gringos están completamente fregados y los chilenos tienen que morder y reclamar nada más".

El historiador boliviano Alcides Arguedas escribe sobre este mismo sujeto, Hilarión Daza, criticando una de sus principales decisiones al ordenar la retirada de su Ejército en la quebrada de Camarones, en noviembre de 1879, las tropas bolivianas, destinadas a reforzar a las de Juan Buendía, se trasladan de Tacna a Arica, a fin de emprender la marcha por el desierto. Tras cuatro días de caminata llegan a la quebrada de Camarones (a 95 km de Arica), pero Daza decide retornar sin ingresar al campo operativo. Indignados, los 3.000 soldados bajo su mando comienzan la marcha de retorno hacia Arica. Este hecho, Arguedas lo califica de una "retirada vergonzosa y miserable".

 

Acabada la guerra, los alegres bromistas bolivianos decidieron que su país debería de tener mar, y para ello llegaron a un acuerdo con Chile en 1895, en el cual trabajarían para que los territorios de Tacna y Arica pertenezcan a Chile y así este país se lo cedería a ellos. Mientras Bolivia y Chile trataban este asunto, Bolivia cedía una parte del territorio de Antofagasta, la llamada Puna de Atacama a Argentina. Pero este territorio no estaba a disposición de Bolivia porque había sido cedido a Chile en el Pacto de Tregua de 1884, y por lo tanto estaba bajo jurisdicción chilena. Ante la conducta boliviana, Chile decide no aprobar los pactos de 1895 denominados de Transferencia de Territorios, y después le envía a Abraham Konig quien con dureza y realismo les advierte que no tienen derecho a ningún puerto en el Pacífico.

 

Asumiendo su encierro, Bolivia suscribe con Chile un Tratado de Límites en 1904, pero a manera de "broma", de chascarrillo con nausea, permite a Chile la construcción del ferrocarril de Arica a La Paz, con lo cual al país infractor de un Tratado internacional le da la cualidad de soberano, perjudicando, como se verá en 1929, las aspiraciones del Perú de recuperar íntegramente sus provincias de Tacna y Arica.     

 

Las bromas bolivianas no culminan allí, después culpan a Perú y Chile por la suscripción del artículo 1º del Protocolo Complementario del Tratado de 1929, que según ellos los encierran siendo Chile quien puso el cerrojo, entregándole la llave al Perú, para sus "justas" aspiraciones marítimas. Es decir ellos no se responsabilizan por la suscripción del Tratado de 1904, y pretenden como siempre lo han hecho desde su independencia el puerto de Arica y la ciudad de Tacna como despensa del primero. Nos reímos de esa "broma" o nos causa indignación, semejante comentario?

 

Hoy el gobierno boliviano se empeña en su salida al mar, bajo presiones al gobierno chileno bajo su agenda de trece puntos, cree que lamentándose y recordando a su pueblo el derrotero de su política internacional, siempre lacrimógena, permitirá a que recobren su salida al mar no por territorios que les pertenecieron, sino por ajenos, por aquellos que costaron tanto al Perú defender cuando fue su aliado.

 

La verdad que "broma" puede ser ese remedo de democracia y de gobierno, "broma" puede ser el cambio de nombre al país, "broma" también es proponer que la coca vuelve inteligente a las personas, y promover su consumo general; también es "broma" aquello que consumir pollos produce calvicie y homosexualidad, que la Coca Cola sirve para desatorar inodoros, hay tantas "bromas" en el haber boliviano últimamente como aquella que "el pueblo boliviano siempre ha combatido a los imperios, hasta el imperio romano".

 

Lo triste de esta situación para un pueblo, es ver como su clase dirigente maneja su postura internacional, en la vergüenza que debe sentir su intelectualidad de tener a un ignorante como Presidente y que este los representa haciendo "bromas" que lo desacreditan.

 

Hace algunos meses cuando se suscribieron los acuerdos de Ilo, el Presidente del Perú Alan García Pérez manifestó, que "Es injusto que Bolivia no tenga mar". Y permitan discrepar con el Sr. Presidente que en mi opinión se equivoca,  ya que ellos mismos permitieron su encierro, ellos mismos firmaron acuerdos cediendo su litoral sin que su capital haya sido tomada, cedieron los bolivianos a cambio de ferrocarriles, concesiones y dinero, por lo que creo que es justa la demarcación que han acordado con los países con quienes limitan. Lo que no fue justo es que al Perú no se le haya devuelto Arica, pero no es cuestión de justicia en acuerdos ya suscritos hace más de 80 años los cuales deben de quedar inalterables y el Perú cumplir los pactos que firma.

 

Creemos así que a Bolivia se le debe tomar siempre en "broma", porque cuando el Perú la tomó en serio y salió a defender su causa, los bolivianos nos dejaron a nuestra suerte y desde sus alturas solo se limitaron a mirar como destruían a nuestras ciudades, y como nuestra resistencia era eliminada.

 

Finalmente debemos de hacer presente a los hacedores de bromas del Estado Plurinacional de Bolivia, que el Tratado de 1929 y su Protocolo Complementario sirven únicamente para resolver la cuestión generada por el incumplimiento de la clausula tercera del Tratado de Ancón y no para darle cualidad marítima a Bolivia. Eso deben de tenerlo presente siempre. Para ello siempre habrá peruanos que tendrán en cuenta su historia, la posición internacional del Perú y sobre todo sus derechos adquiridos en los Tratados internacionales que tanto les ha costado a generaciones pasadas firmar y que respetamos esa palabra escrita.

 

(*) Abogado.      


 

Educación: apostemos por los constructores de la Nación



---------- Forwarded message ----------
From: Modesto Montoya <modesto_montoya@yahoo.com>
Date: 2011/1/31
Subject: Educación: apostemos por los constructores de la Nación
To:


 


Educación: apostemos por los constructores de la Nación

Escribe Modesto Montoya

Reportes CienciaPerú
31 de enero 2011

Modesto Montoya

Desde principios de los años 90 hemos estado señalando que el problema educativo no se resolverá con edificaciones y computadoras, sino con la revaloración de la carrera del maestro, expresada en remuneraciones dignas y en el respeto que le debe la sociedad. Veamos lo que hemos escrito sobre el tema educativo en el diario "El Comercio".
La formación ideal desde la niñez no se requiere infraestructura física costosa, pero en cambio se necesita profesionales formados que comprendan los procesos del conocimiento. El problema está directamente relacionado con el valor que el Estado otorga a la labor del maestro. Dado el monto de la remuneración a los docentes, ningún joven con potencialidad intelectual competitiva va a escoger la carrera de maestro mal pagado. Las acciones de capacitación pierden su atractivo, dado que los maestros están obligados a buscar afanosamente actividades que signifiquen ingresos suficientes para la supervivencia de sus familias.  Ver "La educación globalizada", página "Opinión" (9/04/ 1995).  Debemos priorizar la formación de maestros, los que, a su vez, deben tener acceso a una capacitación permanente. Ver "Educar para el cambio", página "Opinión" (11/11/1994).
El potencial humano es la base de todo sistema educativo, especialmente en ciencia y tecnología. Ningún laboratorio o computadora tendrá valor si no los maneja un maestro bien preparado. En tal sentido, los entrenadores de ciencia y tecnología tienen requerimientos especiales. En primer lugar, deben tener vocación hacia las ciencias. Mejor si son científicos e ingenieros con gusto por sus carreras, la educación y el trabajo con nuevas generaciones. Podríamos decir, sin mucho lugar a equivocarnos, que un maestro excelente, con sus alumnos en el desierto, es más productivo que un maestro ignorante, perdido con sus alumnos de computadoras instalada en un lujoso local.  Ver "Genios del siglo XXI", suplemento Dominical (17/07/ 1994).
Para una buena escuela, el edificio es lo de menos. Lo principal es la calidad de lo que se intercambia entre niños y maestros. Ver "Regalemos una escuela",  página "Opinión" (27/12/94).
Del maestro dependerá la calidad de la nueva generación. La computadora es un elemento amplificador de las actividades del ser humano; es un apoyo efectivo, pero jamás con posibilidades de reemplazarlo en las etapas fundamentales de la enseñanza. Ver "Educación moderna: semillero de científicos", suplemento Dominical (20/04/ 1994).
También hemos alertado sobre el error que se comete al apoyar a los mejores deportistas al mismo tiempo que se olvida a los mejores estudiantes.  Ver "Realidades educativas", página "Opinión" (3/10/1994). En ese sentido, hicimos notar que, en el mundo desarrollado, las ferias de ciencias son apoyadas por los diversos organismos públicos y privados, y alcanzan resonancia en los medios de comunicación. ("Feria de Ciencias", suplemento "Dominical", 6/11/ 1994).
En Chile, en las dos décadas recientes, las escuelas y colegios del Estado han sido dotados de excelente infraestructura física y, prácticamente, cada alumno cuenta con una computadora. Sin embargo, los resultados de aprendizaje no han mejorado y permanecen estancados en un nivel bajo desde hace más de una década. A nivel de las mediciones nacionales, una revisión de los puntajes del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación, muestra que, en general, no hay avances significativos.  Ver "Cuenta Pública del Gobierno de Chile", 21 de mayo 2010.
Ante ello, el ministro de Educación, Joaquín Lavín, ha logrado que se apruebe la Reforma Educativa. Gracias a esta reforma, los mejores estudiantes de secundaria que escojan la carrera docente serán becas integrales para seguir sus estudios universitarios en Chile y de posgrado en el extranjero, luego de lo cual tendrán remuneraciones competitivas con otros profesionales. En otros términos, Chile quiere atraer y retener a los mejores profesionales en las escuelas y colegios estatales. El Ministro de Educación Joaquín Lavín destacó la relevancia de este histórico paso: "Hemos aprobado un gran proyecto que además se constituye como una política de Estado que va a permanecer en el Chile del futuro, más allá de los diferentes gobiernos", sostuvo el jefe de la cartera. Ver nota de prensa del Ministerio de Educación (19/01/2011).
En suma, ha quedado demostrado que construir locales y repartir computadoras no cambia el nivel educativo. Debe pensarse en el maestro, sin mezquindades, por que ellos son los "constructores de la Nación", como dicen los coreanos del Sur.

__._,_.___
Actividad reciente:
SCI y ECI (primeros dias de enero y primeros días de agosto) y otras actividades en www.cienciaperu.org
.

__,_._,___