Sunday, January 06, 2008

El eterno claudicante Allan Wagner

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
6-1-2007

El eterno claudicante Allan Wagner

Perú aún no presenta ante la Corte Internacional de Justicia de La
Haya, la demanda contra Chile por la delimitación marítima. Nadie en
la nación sabe de su contenido porque es un asunto misterioso y en
poder (si es que existe), de unos pocos privilegiados y, por tanto,
imposible emitir opinión acerca de si es una propuesta ganadora o,
para variar, algún brulote perdedor a los que Torre Tagle tiene
históricamente acostumbrado al pueblo peruano. Nada de eso ha
ocurrido, pero sí aconteció, en sábado (¡qué día tan a propósito!
¿no?), que el eterno claudicante y mediocrísimo embajador Allan Wagner
Tizón, nominado agente ante la CIJ, expresó que él no irá a pelear a
Holanda. Es obvio que está tranquilizando a alguien o a algunos, el
señor de marras. Evidentemente generando zozobra ociosa, desazón y
desesperanza en los peruanos que tendrán que pagar su abultado sueldo
en dólares para "no pelear".

El posible contencioso por delimitación marítima con Chile, no es
patrimonio del gobierno del señor Alan García. Pertenece a la
historia, tradición y dignidad de 28 millones de peruanos. La
administración actual sólo culmina lo que inició Alejandro Toledo
cuando anuncia el tema. Por tanto, los actuales residentes en Palacio
sólo fungirán como portadores de la demanda ante la mesa de partes de
la CIJ. Y el juicio superará, ampliamente, el período de García Pérez.
En buen romance, no se puede actuar si no es con un absoluto e
integral consenso.

Si a la fecha no han opinado el Congreso, los partidos políticos, las
universidades, las instituciones especializadas en derecho,
oceanografía, jurisprudencia de límites sobre cuál va a ser el
contenido ganador de la demanda a interponerse contra Chile en la
Corte Internacional de Justicia. ¿De qué unidad nacional se habla? Si
esto no ha ocurrido, es imprescindible que ello acontezca. Un pueblo
no es un rebaño de borregos al que se le lleva de las narices para
aceptar a cualquier improvisado o un borrador derrotable de demanda. Y
menos a un débil mental que anuncia que no va a "pelear"

La CIJ, con sus procedimientos y usos particulares, nada desconocidos
para los especialistas, uno de los cuales, no es ¡ni en pelea de
canes! Allan Wagner, están familiarizados con aquellos. Pero a la
fecha, no se tiene conocimiento de quiénes serán los abogados
especialistas a los que tendrá el Agente que coordinar, disciplinar y
orientar políticamente en el contencioso. ¿Qué hay del co-agente?
¿ganará en dólares o soles, dónde trabajará en Lima o en La Haya?

La sentencia dice: a confesión de parte, relevo de pruebas. Wagner ha
dicho que no va a "pelear". Entonces, la pregunta directa, legítima,
inequívoca, deviene categórica: ¿a qué va entonces, a hacer turismo
con el dinero del pueblo peruano? ¿y va a llevar a sus amigotes, los
traidorzuelos Fabián Novak Talavera y Luis García Corrochano, que han
escrito contra la línea oficial del Perú en este tema delimitatorio,
dándole la razón al país del sur?

Según un ex embajador de Fujimori, avecindado en Ginebra y que antes
estuvo en Nueva York, bebiendo como cosaco y escribiendo sus memorias,
en La Haya basta la ejecutoria (¿cuál?) de Gilbert Chauny como
personero del presidente Alan García en Holanda, cuya principal
habilidad consiste en asistir a cocteles y a conferencias sobre
genealogía, es especial si se trata de sus raíces francesas (su padre
fue actor de circo galo), como para contrarrestar al equipo jurídico y
diplomático chileno en esa misma e importante capital. Al señor Chávez
Soto hay que decirle que la estrategia de los abogados no es pedir lo
poco, sino ganar. Enhorabuena que la autora de un libro sobre
delimitación Marisol Aguero Colunga, integre este equipo, pero es una
excepción solitaria e insuficiente.

Cuando el supuesto capitán honorable, valiente, invicto, de un equipo
ganador, sin entrar en liza, antes de tiempo, con anticipación
inexplicable, le dice al país que la comisión que le encargan no la
hará como tal, es decir que "no peleará", está confesando su
limitación, impotencia y desamor al Perú. En buen romance, Wagner
Tizón, es coherente con su trayectoria proditora a la patria y habla
en voz alta y, para felicidad de los australes, proclama que no va a
"pelear".

El silencio de partidos políticos, o los clubes que así se llaman, de
las instituciones, de los medios de comunicación (con excepciones, es
cierto), la mudez de ex cancilleres, la mediocridad e ignorancia
profunda de quienes tienen o deberían decir algo, sólo contribuye a un
fracaso con pronóstico anunciado. ¿Por causa de qué callan todos? ¿y
porqué no protestan frente a un hecho que se anuncia, con descaro
abyecto, como de paños tibios? Los intereses patrios son sagrados, no
revisten sino bandera al tope del mástil y quienes digan lo contrario
son traidores sin atenuantes. Así se llamen embajadores con 40 años de
experiencia (vergonzosa estela de inconsecuencias y torpezas).

Por severa y cancerosa deformación profesional, los diplomáticos
peruanos, casi siempre claudicantes como ignaros, dejan de lado al
periodismo, olvidando la dura lección que Ecuador nos enrostró en
1995, cuando apenas comenzadas las hostilidades, ya había convencido
al mundo que Perú era agresor y ellos víctimas. ¿Cuántos periodistas
serios, no mermeleros ni rábanos caviares chilenófilos o pro-yanquis,
hay dispuestos a asumir el reto estupendo de defender al Perú con el
argumento, la pluma y la voz en cualquier diario, canal o
radioemisora? No pocas veces, el diplomático no pasa de la yerta
frialdad de sus mentiras edulcoradas, mientras que el periodismo vibra
y debe hacer vibrar las más íntimas fibras del patriotismo en honor a
los mártires y con apego a la verdad histórica.

La demanda ante la CIJ no es un vulgar atado documentario como se
estila en los tribunales nacionales. Por el contrario, es un asunto
que preceptúa la existencia de pesos pesados, tanto en jurisprudencia
de límites cuanto que de zorros en el litigio por venir. En la Corte
se litiga, se pelea. NO se negocia. Por tanto, necesitamos, para los
próximos 7, 8 ó 10, años, de hombres y mujeres sobre cuya idoneidad,
repose la confianza de los millones de peruanos. Los ignorantes y
mamarrachos, aunque pasen los 2 metros de altura, sobran y ejemplos
hay hasta dos. Por curiosa coincidencia, ambos en la calle Ucayali.

El hombre y mujer comunes no tienen la responsabilidad que sí alcanza
a sus episódicos líderes. A éstos habrá que señalar con el dedo
acusador como ladrones del tiempo del Perú, proditores desvergonzados
y civilistas de los siglos XX y XXI. Bisnietos, nietos, hijos y
descendientes de los que desarmaron al Perú y fletaron el paso de los
hunos en 1879, son hoy los mismos que entonces incurrieron en el
delito de regalar la patria. Y, encima, uno de esos improvisados
mediocres, con inconcuso divorcio con Perú, tiene la abominable tarea
de informar que no va a "pelear". No pocos capítulos de la historia
peruana tienen que ver, básicamente, con la cobardía de sus malos
hijos. A nosotros nos ha derrotado, la pusilanimidad mediocre de los
mismos peruanos. Los foráneos hacen lo que ellos creen que es más
conveniente. Pero allá ellos. El problema es acá.

¿Seguirán callando los peruanos?

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Saturday, January 05, 2008

Caso Antauro: ¡los esperpentos que produce el miedo!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
5-1-2008

Caso Antauro: ¡los esperpentos que produce el miedo!

En lugar de actuar las pruebas, examinar los móviles, en buena buena,
procesar a los presos de Andahuaylas, con Antauro Humala a la cabeza y
por los sucesos lamentables de tres años atrás, la ínsita cobardía de
la sociedad peruana y su vector, el Poder Judicial, prolongó por ¡36
meses más! el encarcelamiento de aquellos. Cuando un sistema reacciona
por el miedo, azuzado por mercenarios que ayer nomás eran ministritos
y hoy venden sus servicios a los gringos, ¡se producen esperpentos
monstruosos!

En el trienio que va desde el 2005, se han puesto o inventado, todas
las fórmulas posibles (en Perú eso es muy sencillo y abogados hay
miles), para no tocar el tema o hacerlo mal, de la prisión de Antauro
y sus cófrades. Para Javier Valle Riestra, el Perú debió darse una
amnistía política que consiguiera o sufragase una tregua social. Pero
el miedo, la aterida consternación de políticos de juguete, juristas
tan mermeleros como los malos periodistas que se compran y venden al
peso y por fruslerías, la idoneidad moral de jueces cuya alma está
empeñada por los próximos mil años, ha mostrado la radiografía más
abyecta que sociedad alguna pueda exhibir: alargar la prisión y no
enfrentar al toro por las astas.

Hay violentistas que abominan de Antauro Humala y sus seguidores. Los
califican de locos, terroristas, insanos y demás boberías fáciles. Una
sola pregunta: ¿y por causa de qué los partidos políticos, en realidad
clubes avitualladores de mamones de la ubre del Estado, las ONGs, las
diversas asociaciones o logias, no enfrentan política y militantemente
lo que hace el grupo de Humala? Preguntemos a los apristas si se
acuerdan que la R de sus siglas hablan de revolución, y se llegará a
la asombrosa plataforma que 95% de su militancia ignora que alguna
vez, la otrora esperanza movilizadora del pueblo peruano, fue ariete,
oriflama, bandera con himnos y luchadores, batiéndose en las
trincheras rebeldes y cuestionadoras de una realidad social injusta,
reaccionaria y profundamente envilecida. Hay hasta estúpidos que
hablan que ese movimiento es de derecha.

La pregunta también debe ser enderezada a la rabanería caviar que
ostenta dos taras profundamente repugnantes: es chilenófila y
pro-yanqui. El país del sur puede conseguir un asiento en la Comisión
de DDHH de NNUU porque entregaron al delincuente Alberto Fujimori.
Imposible olvidarse que los señores de la judicatura chilena ¡jamás
juzgaron a Pinochet, autor de miles de asesinatos, monras, exacciones,
represiones y demás crímenes a cuyo lado, el nipón es un párvulo de
primera enseñanza! Y estos invertidos políticos ¡son cómplices en
nombre de los derechos humanos que sirven para todo, especialmente,
para llenar de odiados dólares, los bolsillos de estos traficantes de
la pobreza!

Ni unos ni otros se atreven a recorrer el país o visitar talleres,
minas, fábricas, a buscar el apoyo ciudadano cívico para la gran
revolución social, nacionalista y constructora de la patria. Han
perdido el elan, están huérfanos de savia e ingenio. Los unos son
usinas de burócratas de un gobierno entreguista y sin personalidad
capturado por las transnacionales, y los otros, para variar, forman
parte, también, de la gran rueda internacional que fabrica sus
"medicinas" y paliativos en forma de talleres, folletitos,
conferencias, vigilias y montajes mediáticos, para edulcorar lo que es
una desenfrenada entrega miserable al gran imperio que busca gas,
petróleo, mar, biodiversidad rica. Estos bolsones son rémoras inútiles
al Perú.

Tengo la impresión que el pecado de Antauro Ollanta y su gente, habida
cuenta de no pocas improvisaciones, yerros reprobables y
ajusticiables, frases estridentes e inexactitudes en su análisis,
consiste en haber puesto el pie en las calles, desde abajo y logró
interpretar, a su modo, hasta caprichoso, rutas de redención del país.
Es hasta posible que estén equivocados. Pero, dijo en 1946, Rafael
Belaunde, al ocupar un ministerio del gobierno de Bustamante y Rivero:
¡las masas se combaten con las masas! Si no se opone fuerza política
en las calles, sindicatos, organizaciones de todo nivel y se demuestra
que se es mejor que aquellos, en todo sentido, ¡no hay derecho a
bramar, como respuesta, que se les aplique la represión salvaje y
genocida que caracteriza a sociedades embrutecidas y dirigidas por
políticos despreciables y cobardes.

Si los 36 meses se cumplían y la detención no daba para más, ¿por
causa de qué se prolonga, por un período similar, ese apresamiento?
¿por lo que dicen los rábulas, hablantines a sueldo, de cualquier
gobierno o régimen judicial? ¡No es así! El miedo cerval, el más
profundamente y abominable miedo ha vomitado su producto pestífero.
Cuando una sociedad camina al compás del terror espiritual que sus
"líderes" emanan, es poco lo que puede esperarse. Así, años atrás, el
violentismo terrorista, encontró caldo de cultivo y amparo inicial en
poblaciones resentidas con el Estado secular, injusto, racista y
colonial.

Si el Perú es incapaz de pronunciarse por una amnistía, en vez del
ridículo de prolongar carcelerías, debiera juzgar y sentenciar a
Antauro y a sus socios políticos. Y aplicarles la ley, sin
manipulaciones aviesas o leguleyadas de que son autores sempiternos
los abogángsteres. Recordemos: este país es lo que es, porque curas y
abogados fueron –y son- parte fundamental de su desorganización y
derrota espiritual atávica y hasta hoy invencible. Y como no quieren
perder su reino de pajas, entonces, "aplican" la ley. Si para algo
sirven las leyes en Perú, es para incumplirlas, así digan todo lo
contrario quienes fueron entrenados en el sistema.

Caso Antauro: ¡los esperpentos que produce el miedo!

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

¡Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Friday, January 04, 2008

Cáceres resalta heroísmo de guerrilleros y enrostra a Montero su inconsecuencia

Historia, madre y maestra

Documento No. 103*

Cáceres resalta heroísmo de guerrilleros y enrostra a Montero su inconsecuencia

Andahuaylas, octubre 4 de 1883

Sr. contralmirante

Dn. Lizardo Montero.
Arequipa

Querido amigo:

Como te anuncié en mi última, la invasión del enemigo sobre Ayacucho
se ha verificado con rapidez, obligándome a retirarme de aquella
ciudad el 25 del próximo pasado, cuando la expedición se acercaba por
la doble vía de Julcamarca y Huanta.

Sin embargo de mi retirada para no comprometer mis pocas fuerzas hasta
reunir un número competente, dispuse que los guerrilleros de los
pueblos opusieran toda resistencia posible y molestaran al enemigo en
su trayecto. Así lo han cumplido con sin igual arrojo, muy
particularmente el pueblo belicoso de Huanta, que largo tiempo nos ha
mostrado actitud indecisa y alarmante, fraccionada por las
instigaciones pérfidas de algunos de sus cabecillas comprometidos con
el iglesismo; pero cuando se convencieron que no eran sólo los
iglesistas sino los chilenos quienes trataban de introducirse y que
entre ambos existía completa alianza, castigaron horrorosamente con la
muerte a los (¿instigadores? roto el original-) y se levantaron
valerosamente a (¿ponerse al?) frente a los invasores.

La lucha no se dejó esperar y aunque inmensamente desigual, fue
sostenida con desesperación (por los guerrilleros), con grandes
pérdidas de uno y otro lado. No tengo pormenores sobre este hecho;
pero sé que, como era natural, al fin venció el número y que habiendo
entrado a Huanta (los chilenos), después de saquear la población la
incendiaron completamente. El 30 deben haber entrado a Ayacucho.

Al llegar aquí el 3, después de una marcha tranquila y sin novedad, he
encontrado al batallón Junín de 320 plazas, en lugar de las 500 que se
me anunciaron, y 60 hombres de caballería.

De Ayacucho, a más de las 3 columnas de infantería de 200 plazas, más
o menos, cada una, he traído un cuerpo de guardias nacionales,
desarmado, que la víspera de la salida se acuarteló y alistó
voluntariamente.

Desde luego me ocupo de la organización e incremento del nuevo
ejército, para lo que cuento (con) movilizar parte de la guardia
nacional de esta provincia y sólo espero la llegada de las armas, que
no sé donde se encuentran, para quedar listo para abrir nueva campaña.

Lo único que me atormenta es la falta de fondos para sostener al
ejército. La tropa venida de Ayacucho está descalza y desnuda, y hasta
ahora el señor prefecto no puede proporcionar ni para una propina,
pues no existe un centavo en caja. El cobro de contribuciones será
moroso y cuando se lleve a cabo no alcanzará para satisfacer las
necesidades más urgentes de toda la fuerza que debe reunirse, siendo,
como es, por hoy este departamento la única fuente de recursos. Creo
indispensable que mandes algún contingente; de otra suerte tocaré con
obstáculos insuperables.

Voy a contestar tus favorecidas de 18 de agosto, 13 de setiembre y 20
de este mismo mes, dirigida esta última por tu secretario.

Siento profundamente el disgusto que te ha producido mi carta del 19
de agosto. Tú no puedes dudar de mi personal afecto de amigo, de mi
lealtad como soldado desinteresado y patriota y de lo mucho que
aprecio tus nobles cualidades. En los conceptos que contiene la citada
carta no debes ver sino la franqueza con que debe hablar el amigo que
e interesa por el amigo y por la suerte del país; cuando siente
desgarrada su alma, viendo infructuosos los sacrificios que
debidamente atendidos han podido producir grandes ventajas en lugar de
amargos contratiempos y decepciones. Házme justicia de creer que no
abrigo contra ti ninguna animosidad; pero muy distinta sería nuestra
situación, si tú hubieras cumplido los compromisos que contrajiste
conmigo en Tarma. Llegaste a Arequipa y olvidaste tus ofertas, no sé
por qué motivo o influencia, a pesar de mis instancias, sin que el
movimiento de los sucesos desde entonces hasta hoy haya justificado en
lo mínimo semejante proceder. Tu esclarecido patriotismo habría
operado hechos, si un círculo fatal, cuya perniciosa influencia está
en la conciencia de todos en todos los ámbitos de la república, no
hubiese ofuscado el camino trazado por tus rectas intenciones,
asediándote especialmente en contra mía y con injuriosas sospechas,
como si no hubiese dado infinitas e incontestables pruebas de la
rectitud de mis procedimientos, y de que mi única ambición ha sido y
es trabajar y morir como bueno en defensa de la patria. Consecuencia
de tus miramientos a esa fatal influencia ha sido la inercia que por
tanto tiempo se ha condenado el cúmulo de elementos encerrados en
Arequipa, y que ha originado el desprestigio de tu gobierno; y la
terrible necesidad en que se ha puesto al país de sacrificar por
fracciones y en lucha desigual, los elementos que reunidos habrían
cambiado nuestra triste situación.

No creas que alguno de los que me rodean pueda suscitar en mí
prevenciones: todos saben cuánto te estimo para propalar en contra
tuya ni una palabra, y sirven abnegadamente, y obedecen sin
observación; si te hablo así, aunque sé que te causo gran disgusto, es
porque en el seno de nuestra íntima y sincera amistad, debo usar de
esta franqueza, por dura que sea, para bien de tu administración y de
tu nombre. Veo (...) que tocamos a un mal sin remedio, y deseo que
cambies el modo de ser que te ha traicionado y que no salvará al país.
Por mi parte te aseguro que mi mayor bien sería recogerme a la vida
privada con el mayor agrado; debiendo abrigar el más firme
convencimiento que, mientras tanto, te serviré y ayudaré con la misma
decisión que antes.

Si como me participaste, se verifica la expedición (chilena) sobre
Arequipa, es de esperarse la actitud decidida que tomará Bolivia
ofreciendo todo género de auxilios. En aquella emergencia es seguro
que tomarán el departamento de Puno y por lo tanto, antes de que
quedemos incomunicados, deseo saber el plan que se ha trazado el
gobierno para subordinar a él mis procedimientos.

La proclama que se me atribuye fechada en Mollepata es apócrifa, por
lo que he hecho que así lo declare en mi nombre mi secretario en una
esquela dirigida al director de La Bolsa que supongo ya se ha
publicado. Todos los conceptos de esa proclama están en contradicción
con la verdad de los hechos y es obra de las pasiones de partido. La
única auténtica es la expedida en Ayacucho el 12 de agosto.

Siento profundamente tu enfermedad consecuencia de un cólico de que me
habla tu secretario y deseo ardientemente tu completo
restablecimiento, tan necesario ahora más que antes con los graves
cuidados y atenciones que requiere la difícil situación que se te
prepara con motivo de la invasión. Te deseo, pues, salud y acierto.

Con el fin de desvanecer cualquier temor que pudiera haber a mi
respecto, y de que (me diesen) un plan para lo sucesivo, querría
(darme un salto) a ésa para conferenciar contigo. Te lo consulto y
espero tu asentimiento, para que no se me juzgue también mal por este
motivo. Esto me proporcionaría además el gusto de darte un abrazo.

Tuyo afectísimo amigo y seguro servidor.

Andrés A. Cáceres

CCBN.

*Campaña de La Breña, Colección de Documentos Inéditos: 1881-1884,
Luis Guzmán Palomino; Lima 1990

¿Y los 100 mil peruanos en Italia?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
4-1-2008

Los cuestionamientos de nuestro compatricio, Marco López, avecindado
desde hace años en Turín, Italia, con respecto a otros peruanos, son
absolutamente válidos y comportan, en sus palabras, una severa llamada
de atención a las autoridades consulares. Cancillería, y señaladamente
su secretario general, Gonzalo Gutiérrez Reinel, tan ocupados en
fabricar procesos de ascensos amañados, con favoritismos claros, con
mafias organizando la perpetuación de vicios añejos, no tiene el más
mínimo cuidado sobre los señalamientos precisos que aquí se exponen.

Según estadísticas, algo así como US$ 3 mil millones de dólares llegan
al Perú como producto de remesas que los connacionales efectúan desde
fuera. Esto ha producido una buena parte de la reactivación económica,
más allá del adefesio insolente del denominado "chorreo", fabricación
del toledato. Y, denuncia clamorosamente López, que gran parte o todo
el conjunto de convenios económicos con Italia han caducado o están en
vías de extinguirse por lenidad, torpeza e indiferencia. ¿Y después
nos quejamos por la supuesta carencia de ayuda externa?

La generosidad de Marco López constituye un ademán que le honra. Sólo
cumplimos nuestro deber y ¡Construir el 2008! significa, a no dudarlo,
una ventana abierta, una tribuna libérrima y un púlpito para la
denuncia, directa y vibrante. (herbert mujica rojas)

¿Y los 100 mil peruanos en Italia?
por Marco López; somoslatinoamerica@hotmail.com

Quienes vivimos en Italia sabemos la importancia política que tiene
Fausto Bertinotti y que representa a Refundación Comunista y que sus
principios son harto conocidos como el de la defensa de los derechos
de los inmigrantes, aunque últimamente, por su cargo de Presidente de
la Cámara de Diputados se le nota como si estuviera enjaulado y atado
de pies y manos. Y nos parece muy interesante su próxima visita a
Perú.

El motivo de la presente es para exteriorizar mi preocupación y
extrañeza cuando en la noticia podemos leer: La visita del dignatario
tiene como propósito conocer el modelo de integración regional y
dialogar sobre la situación ambiental.

Un político de la importancia de Bertinotti se va al Perú ¿para
conocer el modelo de integración regional y dialogar sobre la
situación ambiental?

¿Y la presencia de más de 100,000 peruanos en Italia no es motivo
importante en la agenda oficial? Nuestra problemática ¿no es pretexto
como para siquiera mencionarlo en su agenda de visita?

¿Sabrán los asesores de Bertinotti y los funcionarios que le recibirán
en Perú, que nosotros seguimos contribuyendo al desarrollo de nuestro
país con nuestros envíos de dinero cada fin de mes?

¿Sabrán los funcionarios que lo recibirán en Perú que muchos acuerdos
bilaterales entre Italia y Perú han caducado y nadie hasta ahora se
acuerda de renovarlos?

¿Sabrán los funcionarios peruanos que en este país, muchas veces
nuestros derechos son pisoteados y desconocidos?

¿Sabrán los funcionarios peruanos de turno, que muchos de nosotros no
tendremos derecho a una pensión?

¿Sabrá el gobernante de turno, que varios de sus colegas
latinoamericanos han venido personalmente a Europa a defender y a
reclamar por los derechos de sus connacionales como es el caso de
Bolivia, Ecuador, Argentina, Venezuela, Brasil, Chile?

¿Tendrán conocimiento los funcionarios, que la gran mayoría de
peruanos en Italia tiene título profesional bajo el brazo pero que
lamentablemente no son reconocidos por la ley italiana porque
simplemente el gobierno, vía Torre Tagle, no gestiona y exige que se
validen a través de un acuerdo bilateral?

¿Sabrán nuestros funcionarios que los consulados NO funcionan en su
gran mayoría, porque son simples oficinas recaudadoras de dinero por
los servicios que prestan y que una verdadera función comercial,
cultural, promoción del país como oferta turística no existe?

Es decir, estimados paisanos, la lista es interminable y no deseo
cansarlos. Aparte que es posible que ustedes sigan agregando sus
propias preocupaciones o dudas y veamos si alguien con un mínimo de
sentido común intenta al menos hacerle ver a Bertinotti y a Alan
García que ir al Perú a conocer el modelo de integración regional y
dialogar sobre la situación ambiental suena a estupidez y a pérdida de
tiempo. ¿O no?

Me despido con unas frases del periodista peruano (Herbert Mujica
Rojas) que no tiene pelos en la lengua y que puede servir para salir
de nuestro letargo:

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Thursday, January 03, 2008

Cáceres espera auxilios prometidos por Montero

Historia, madre y maestra

Documento No. 102*

Cáceres espera auxilios prometidos por Montero

Ayacucho, setiembre 20 de 1883

Sr. contralmirante
Don Lizardo Montero
Arequipa

Querido amigo:

Tus cargas del 30 de agosto último y 6 del actual, tan deseadas, han
venido a dar aliento y esperanza a mi espíritu. Francamente, cuando ya
sólo pensaba en retirarme a la vida privada, con la conciencia de
haber hecho por el país cuanto ha estado a mis alcances, me llega la
noticia de que al fin te has resuelto a mandar elementos al Centro. Si
esto hubiese ocurrido antes, cuando yo lo exigía en nombre de la
patria viendo dibujarse claramente los peligros que amenazaban mi
ejército y en él la situación delicadísima del país, no pesarían sobre
nosotros los últimos desastres y antes bien nuestras condiciones
serían muy distintas e inmensamente ventajosas.

Pero, debo hablarte con ingenuidad en el seno de la confianza; los
hombres que compartían ayer el poder contigo, no eran guiados por la
antorcha del patriotismo, sino por un espíritu egoísta cuyo influjo
contenía tus arranques naturalmente generosos y tus mejores
disposiciones, con el fin de privarme de mayor acción, sin reparar que
por este torcido camino labraban la ruina del país, ya que las luchas
de esta zona no sólo mantenían en pie nuestra bandera sino que
atrayendo hacia mí gran parte de la fuerza enemiga, impedían el
proyectado ataque a Arequipa.

Ya, pues, que pones a mi disposición, fuerza organizada y elementos, y
me ofreces auxiliar esta zona con toda la decisión que su importancia
requiere, no puedo excusarme, porque pública y solemnemente he
prometido no omitir ningún sacrificio en aras de la patria.

Las circunstancias que me rodean al principiar esta nueva era, son muy
difíciles: la invasión a estos departamentos para introducir con la
punta de las bayonetas el iglesismo, está ya en Izcuchaca, después de
haber defendido el terreno palmo a palmo por los guerrilleros cuyo
entusiasmo ha crecido al verme de nuevo entre ellos, habiéndose
retirado la tropa de línea en conformidad con mis instrucciones, pues
no quiero exponerla hasta que haya probabilidades de buen éxito.

Según las noticias que he recibido, son dos mil hombres los que han
llegado a Izcuchaca; otra fuerza viene por la ruta de Pampas,
provincia de Tayacaja, y a retaguardia avanzan los cuerpos salidos
últimamente de Lima. En consecuencia, yo, una vez que reúna los 400
hombres de la división Dávila a los 200 que están aquí y vinieron del
Cuzco, iré con toda esa fuerza a Andahuaylas, donde espero encontrar
la división Luna; incrementadas y bien organizadas estas divisiones
con los 1000 rifles que también me mandas, ya se podrán tomar medidas
de alguna consecuencia. pero si quieres perfeccionar tu obra,
permitiéndome que emprenda operaciones de alguna significación; si te
convences de que el simple amago por este lado, debilita el intento
sobre Arequipa, y que la expulsión de los invasores de esta región
cambiaría ventajosamente las condiciones del país, mándame una
división más, por lo menos; entonces, verías realizarse una gran obra,
que sería exclusivamente tuya. Considera que sólo que cesen las
hostilidades en el centro, podrá el enemigo reconcentrarse sobre
Arequipa, y que mientras más vivo sea por aquí el ataque, más
disminuyen las posibilidades de realizar esa empresa, fuera de que,
llegado el caso, Bolivia tendrá que mandar auxilios o romper la
alianza. Medita sobre esto y rompiendo las vallas que antes te han
detenido, impulsa completamente este ventajoso sitio de operaciones,
que por ser el principal y el que más cuidados ha ofrecido y ofrece al
enemigo, es su preferente objetivo y trata de ocuparlo en su
totalidad. También mándame cuatro cañones de a cuatro rayados, que
ésta es arma de gran efecto en la configuración de estos lugares; y
brigadas, pues aquí ya no existen nulas. He aquí mis pedidos
aprovechando de tus ofrecimientos, que espero me los proporcionarás.

Ahora, paso a hablarte sobre un asunto muy grave y sobre el que ya en
una de mis anteriores te llamé la atención. La separación de Lucanas y
Parinacochas de este departamento ha causado la más desagradable
sensación en todos, y en la actualidad sus funestas consecuencias son
inmediatas y palpables. Ocupado Junín por los chilenos, ese
departamento no ofrece el menor recurso. Huancavelica, aunque no lo
estuviera, está organizada en guerrillas y tampoco contribuye con nada
ni tiene ya con qué contribuir. Este departamento de Ayacucho, fuera
de los disturbios de algunas provincias como Huanta y La Mar que las
tiene de hecho segregadas, está sumido en tal postración y pobreza que
su ofrenda sería insignificativa. Por manera que ¿de dónde se sacan
recursos para atender al nuevo ejército, si se separan las dos únicas
provincias que pudieran proveer por su riqueza y porque hasta ahora
están intactas? Quiero que resuelvas esta cuestión importante.

Pero al lado de este asunto, hay otro más grave y que atañe a mí
personalmente. Al separarse esas provincias se ha nombrado de
autoridad de ellas a los Flores; y esto es profundamente
desmoralizador y un desaire inmerecido a mi autoridad, porque a esos
individuos esta jefatura los ha perseguido por deudor al fisco el uno
y por trastornadores del orden ambos, pues aún en mi Memoria los acuso
por haber revolucionado Parinacochas desconociendo mi autoridad. Y,
¿se separan esas provincias para poner de autoridad a semejantes
hombres? ¿Tan poco vale mi autoridad y mi persona que se prefiere a
bandoleros de su género? No; con entera franqueza si esos individuos
siguen en esos puestos, cuenta con que de hecho dejo la jefatura. No
quiero comunicarte cómo explican aquí ese escándalo; pero juega en
ello la cancelación de una cuenta de tu ministro Herrera a los tales
Flores. Ya ves que esto no es digno de tu gobierno.

Tuyo afectísimo y seguro servidor.

Andrés A. Cáceres

CCBN.

*Campaña de La Breña. Colección de Documentos Inéditos: 1881-1884.
Luis Guzmán Palomino, Lima 1990

¡Ceguera geopolítica!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
3-1-2007

¡Ceguera geopolítica!

¿Ha escuchado alguna vez que siquiera uno de los tagarotes sagrados de
la política nacional, discurra, con sapiencia, conocimiento de causa,
ubicación geopolítica, sobre lo importante que significa aclarar el
tema del gas de Camisea, Pagoreni, su supuesta exportación y la
realidad de las reservas? La respuesta es cuasi inequívoca: ¡jamás! Es
que aquellos que se califican a sí mismos de "estrategas,
internacionalistas, politólogos, analistas" y demás aristas, son
olímpicos ignorantes que hacen de reyes tuertos en un país de ciegos.

El ministro de Energía y Minas, el ilustradísimo genio en temas de
gas, petróleo y energía, Juan Valdivia, ha informado que las reservas
de gas, por arte de birlibirloque, son suficientes para que Perú
comprometa las demandas de consumo interno y, también (¡ojo!) las
pactadas exportaciones, negocio redondo para empresitas de nefasta
actuación aquí.

Ha dicho el ex ministro del mismo rubro, con autoridad que nace casi
desde la suscripción del contrato con Camisea, años atrás, cuando el
ingeniero Carlos Herrera Descalzi, cuestionara la cláusula 8.6 sobre
regalías, que es urgente que "El incremento de reservas probadas de
gas natural en los lotes 88 y 56 de Camisea debiera ser comprobado por
un auditor externo de alta credibilidad que las califique como
reservas certificadas, concepto universal que acredite tal volumen,
afirmó. Fue al comentar el anuncio del ministro de Energía y Minas,
Juan Valdivia, quien dijo a Expreso que las reservas probadas de gas
natural de Camisea de los lotes 88 y 56 (Pagoreni) se elevaron de
10.86 a 13.40 trillones de pies cúbicos (TCF), a diciembre del 2007,
lo que representa un incremento de 23.38%."

El gas no es sólo tal. Constituye el salitre o guano del siglo XIX ¡en
el actual XXI! Al sur del Perú hay un país que carece de gas y lo
necesita urgentemente porque a veces su proveedor principal,
Argentina, le corta el suministro por motivos mil y padece sobresaltos
en todos los rubros. Y para su consecución, ya han ensayado muchas
fórmulas. Se habló meses atrás de "anillo energético" y aquí
funcionarios, convenientemente aceitados, ya emitían vagidos pro domo
sua. Ciertamente, nuestros políticos, chatos, mediocres, profundamente
miopes, no diferencian el gas de un piano de cola.

¿Pueden estar los peruanos al margen de un recurso natural que ha
estado en propiedad privada de empresitas que han hecho el negocio del
siglo en Camisea y en Pagoreni (esta última se la tomaron por asalto,
como denunciara en junio del 2005, en su último artículo, el ingeniero
petrolero Carlos Repetto Grand), como es el caso de Pluspetrol? ¿Es
posible no recordar que esta empresa es la responsable de los
múltiples accidentes en el gasoducto-estafa y que ellos mismos
sufragan la auditoría alemana que sólo un bobo podría pensar
censuradora de sus pagantes? ¡De ninguna manera!

Los partidos políticos, en realidad, clubes electorales o usinas
productoras de mamones de la ubre del Estado, debieran poner las
barbas en remojo. Los diplomáticos atildados y catadores de alcohol
fino, tendrían que entender que es hora de ensuciarse el calzado y de
poner el hombro por el Perú, país del que viven pero al que NO sirven.
Y los periodistas debieran comprender que en tiempos de guerra, como
los actuales, los recursos no renovables de la patria, tienen un valor
de cambio cuya estrategia geopolítica tiene en ellos informadores
eximios que deben partir de una premisa inexcusable: conocimiento para
difusión urbi et orbi.

Hay que refundar la política nacional. Tal como está, es la
radiografía escatológica más espeluznante de que se tenga memoria en
toda la historia republicana. Donde se aplica el dedo, brota el pus,
tal como describía con punzante expresión Manuel González Prada. Y hay
que barrer, aniquilar y pulverizar a las vacas sagradas cuya fábrica
financiaron dólares fáciles y por pretextos miles. Comencemos
nuevamente, pero hay que ser severos con nosotros mismos, desmontando
las fantasías onanistas que ponen al nivel de brillantes y de lujo a
eximios estúpidos, fofos y huecos.

El gas es una herramienta geopolítica de alto nivel, base y fundamento
de la defensa nacional. La Patria no se vende.

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Wednesday, January 02, 2008

Cáceres exige de Montero el ejército de Arequipa

Historia, madre y maestra

Documento No. 101*

Cáceres exige de Montero el ejército de Arequipa

Critica anexión de provincias ayacuchanas al departamento de Arequipa
y nombramiento de autoridades corruptas

Ayacucho, agosto 19, 1883

Sr. contralmirante
Don Lizardo Montero
Arequipa

Querido amigo:

En la que tuve el agrado de dirigirte hace pocos días, narrándote
rápidamente lo ocurrido en mi fatal expedición al norte, te decía
también que iba a ocuparme de la reorganización e incremento de
fuerzas aprovechando de las pocas armas existentes; y tal es mi empeño
del momento, esperando ver cumplido mi deseo muy en breve.

Los chilenos han estado reconcentrando sus fuerzas en Huancayo, donde
tenían ya los batallones Maule y Miraflores, 8 piezas de artillería y
200 hombres de caballería, y sólo esperaban el Buin para seguir su
marcha a estos departamentos. Mi intento es acelerar el arreglo de
Gendarmes de Cuzco para ir a reforzar Izcuchaca y con el auxilio de
los guerrilleros impedir cuanto sea posible el avance del enemigo;
pero también comunicaciones venidas por Huaytará dicen que por Ica se
espera una expedición a estas regiones y si eso es cierto será vana
toda tentativa de resistencia y de todo punto forzoso ir al otro lado
del Pampas con el conjunto de elementos bélicos que en esta zona
existen, en la que se establecerá definitivamente la autoridad de
Iglesias. Pero esta situación puede cambiar por completo hasta
operarse una reacción segura y salvadora, si tú te persuades que para
el caso de una invasión a Arequipa basta la gendarmería nacional de
ese pueblo aguerrido y valeroso, que puede aumentarse hasta donde se
quiera con las armas que están para llegar de la Argentina y con los
numerosísimos brazos que aún tiene desocupados y que pueden ocurrir
del departamento de Puno, y te decides a mandar a estos lugares el
ejército de línea; entonces podríamos con el auxilio de los buenos
elementos que aquí existen, regresar a paso de vencedor hasta Lima,
obligando al enemigo a convencerse de la inutilidad de sus esfuerzos
para sostener a Iglesias y de que no hay otra paz posible sino la que
pueda celebrar con tu gobierno. Esto es factible y necesario, medítalo
y espero que tu resolución será favorable; máxime cuando
desapareciendo toda resistencia por este lado, Arequipa quedaría como
el único objetivo donde concurrirían todas sus fuerzas y conviene
mantener dividida su atención y sus esfuerzos.

La suprema resolución separando las provincias de Lucanas y
Parinacochas de este departamento para anexarlo al de Arequipa durante
la guerra, ha causado la más desfavorable impresión en todos los
habitantes y en todos los círculos y dada la delicadeza de la
situación que atravesamos debo decirte que tal medida ha sido
inconsulta y puede tener graves consecuencias aunque no sea sino en la
opinión.

Fuera de esto y para hacer más agravante el caso se ha nombrado de
subprefecto de una de esas provincias a un tal Carlos Flores, autor
como su hijo, de todos los escándalos pasados que se rebelaron contra
esta jefatura desconociendo toda autoridad, perseguido como deudor al
fisco de una fuerte suma y el elemento más nocivo y disociador de que
haya ejemplo; y a este individuo que debía estar en la cárcel, no sólo
se le tolera y se le apoya, sino que se va hasta el punto de dislocar
un departamento para darle dominio según sus aspiraciones, dando la
más tremenda campanada de desmoralización.

Yo en cumplimiento de mi deber perseguí y acusé a ese individuo, sin
animosidad ni prevención alguna, pero por obligación y por justicia, y
hoy el gobierno deja burlada mi autoridad haciendo prevalecer y
triunfar menguadas pretensiones y elementos dañosos. Así es imposible
mi subsistencia en esta jefatura.

Tuyo afectísimo amigo y S.S.

Andrés A. Cáceres

Anuncia como inevitable una próxima invasión del enemigo sobre
Huancavelica y Ayacucho, la cual no podrá resistir sin los elementos
que ahora tiene. Pide el ejército de línea de Arequipa para marchar
sobre el enemigo. Asegura que ha sido mal recibida la anexión de
Lucanas y Parinacochas al departamento de Arequipa, y dice que el
gobierno de V. E. ha dejado burlada su autoridad con el nombramiento
de subprefecto a favor de Flores.

CCBN.

*Campaña de La Breña; Colección de Documentos Inéditos: 1881-1884,
Luis Guzmán Palomino, Lima 1990

¡Construir el 2008!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
2-1-2008

¡Construir el 2008!

Premisa fundamental, inequívoca, indiscutible es que todos los
peruanos, sin excepción, tienen el deber obligatorio de participar en
la forja de la patria, sus destinos presentes y construir el futuro
para los próximos años. Dejar que los así llamados "políticos",
"intelectuales", "estadistas", "estrategas", "internacionalistas",
disfruten de un monopolio, constituye más de lo mismo y los resultados
mediocres están a la vista. Las castas, de toda índole, han perpetuado
un país pleno en asimetrías e injusticias, en que un porcentaje ínfimo
disfruta de los goces reales y una mayoría de millones está ajena a
cualquier progreso o ruta de desarrollo con equidad y justicia social.

No basta, de ninguna manera, que los símbolos episódicos y
gubernamentales digan que "trabajan" por el país. Mucho menos que los
miedos de comunicación, cuya cantera ideológica baila al son que los
dólares tocan, diga lo propio. Tampoco que, coincidencialmente,
algunos dirigentes políticos estén avisando que apoyan lo que hace el
gobierno, sin saber de qué se trata ni de qué demanda –que aún no se
ha hecho en La Haya- es la que se va a formular. Llama la atención la
rotundidad del señor Ollanta Humala sobre este acápite, cuando ha
permanecido en silencio durante meses de meses sobre este delicadísimo
particular que involucra traiciones a la patria sobre las que ¡jamás
ha dicho absolutamente nada!

¡Construir el 2008 involucra a todos los peruanos de buena voluntad!
Construir una patria con identidad y querencias por encima de
banderías y con características muy superiores a cualquier efímero
régimen de gobierno. Los gobiernos pasan, el Estado, la nación, el
país, el Perú, queda. Y lo que hacen mal estas administraciones
resiente sobre el colectivo y daña su proyecto institucional. Por
tanto, no hay que permitir, con las armas de la ley de los pueblos,
que malos regímenes terminen de regalar el patrimonio nacional en
nombre de globalizaciones, recetas foráneas o fórmulas mágicas que
siempre impulsan minorías adineradas, insolentes y doctrinariamente
partidarias de considerar al Perú como mera estación, fonda o chingana
desde dónde fabricar fortunas y conseguir recursos naturales con los
que enriquecerse abusivamente.

¡Construir el 2008, representa entender o saber o descubrir, si será
posible aminorar los daños del TLC con Gringolandia e incorporar, en
acciones productivas, a vastos sectores nacionales! La patria se
construye con los más, no con los menos. Y Perú debe aspirar a ser un
país libre, justo y culto pero por acción directa y potente de sus
propios hijos. ¡Nadie va a regalarnos un proceso de liberación, antes
bien, las cadenas financieras, económicas, energéticas e ideológicas,
están a la orden del día para justificar sujeciones y esclavitudes con
nuevos nombres pero iguales resultados nefastos para las mayorías!

¡Construir el 2008 significa enterar al país de qué y cómo será la
demanda en La Haya sobre delimitación marítima con Chile! Además,
constituye la posibilidad fundamental de unir al país, no en torno a
proditores miserables cuyo ejercicio ha sido una constante traición a
los intereses nacionales, sino vía la imagen clarísima que vamos, como
un todo, al contencioso jurídico que debe estar representado por
genuinos patriotas con respaldo integral del Perú! Hasta hoy, este
capítulo ha constituido una colección de aberraciones que comenzó con
nombrar al embajador Allan Wagner Tizón, chilenófilo hasta la médula,
como "agente".

¡Construir el 2008 obliga al ejercicio crítico de la ciudadanía con
sus miedos de comunicación, sus políticos y gobernantes, sin
excepción! Y en esta práctica, nadie está exceptuado. Los peruanos
tienen que aprender a hacer una nación y que ésta sea madre y no
madrastra de sus hijos. En esta tarea indoblegable, invicta,
integérrima, el aporte de cada uno deviene en cuota importantísima. La
hora del ciudadano, ha llegado. Y en esta comisión, quien quita el
cuerpo a la responsabilidad es un pusilánime. Quien entra a la
refriega, es un hijo digno del Perú de los Incas.

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Monday, December 31, 2007

Ancón judicial a la vista

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
31-12-2007

Ancón judicial a la vista

Denunció Fernán Altuve, la proximidad de un Ancón judicial,
claudicante como todas las traiciones y abyecto por la cuota
pusilánime y de ignorancia contumaz que en esto tiene la infeliz
decisión de nombrar a Allan Wagner Tizón como representante del Perú
en La Haya. El parangón no es desdeñable. Antes por el contrario,
infiérese que la historia se repite y que hay un nuevo Miguel
Iglesias, Allan Wagner, y un tratado con pronóstico de derrota
anunciada, lesiva y garantizada por la trayectoria de quienes en su
factura intervienen. Así de simple. Y es el silencio cómplice el que
rodea estos momentos de absurda claudicación que vive Perú.

Es cosa común no contestar en Perú. Hay ministros acusados de ladrones
y estafadores y siguen como si nada ocurriera. Monreros públicos
permanecen atornillados sin que juzgado o comisaría alguna, siquiera,
les convoque o aprese. La patente de corso es parte de la vida
cotidiana. Conocidos cómplices de dictaduras y protagonistas de robos
encubiertos caminan felices por todos lados. Cuando una sociedad calla
y se habla de traiciones a la patria ¿puédese entender, otra vez, esa
neumática de silencio? ¿o empieza la disolución sistémica de un país
que ha sido considerado como inviable? Frente a la impostura del
callar, insurge, indómita como clamorosa, la denuncia directa y
patriótica.

¿Puede compararse a Wagner con Iglesias? No del todo y sí en parte. Ni
siquiera en eso alcanza el diplomático al controvertido personaje
cómplice de la invasión chilena y de la paz financiada por aquél en
1883. Por lo menos, había Iglesias peleado y rendido, con la muerte
heroica de parientes cercanos, el testimonio para con la patria.
Enfeudó sus esfuerzos y alquiló su muy discutible buena voluntad para
arribar a la paz deshonrosa como la definió Andrés Cáceres, pero así
fue la historia y no podemos cambiarla. Cuesta sí, digerir que en
calles y plazas, se adopte el nombre de traidores. ¿En el embajador de
marras, hay algo de heroico? El saldo es muy desfavorable, toda la
trayectoria que algunos, a falta de argumentos, llaman "brillante", de
"lujo", es una colección vergonzosa de puestas de hinojos ante Chile.

En los últimos tiempos, en sospechosos negocios conjuntos,
historiadores han mostrado afición a re-escribir la historia y por una
"cultura de paz". Preciso es contraponer a este mohín atildado, el
testimonio imborrable de qué fue la pezuña bestial de la ocupación del
invasor; del abuso y exacción a que fueron sometidas las poblaciones
peruanas y cómo es que Perú fue escenario del primer caso de "limpieza
étnica" que hoy miserables, financiados por los del sur, quieren
maquillar y disimular so pretexto de una historia "en común".

El Ancón judicial que denuncia Fernán Altuve, tiene un propósito muy
claro: poner la papa hirviendo en manos de un tribunal internacional.
En efecto, el presidente García y su primer ministro, del Castillo,
ambos conspicuos ignorantes de la historia y sus lecciones, testigos
de la humillante expectoración de Allan Wagner del ministerio de
Defensa, convinieron en darle, como premio consuelo, la defensa del
Perú en La Haya. No contaron con que la dignidad nacional, sus
portaestandartes y quienes quieren al Perú, por encima de banderías y
parroquias, lanzarían, de inmediato, sus protestas justificadas ante
el enorme despropósito de nominar a un traidor. Plenos en cundería,
desean que el fallo lo otorgue un juzgado internacional que libere a
la actual administración de un fracaso anunciado. La "calidad" de las
capitanías y la historia proditora prevén ese lamentable como
inequívoco pronóstico.

El silencio al interior de Cancillería es asombroso. Puede alegarse
que allí, como en las FFAA, las órdenes se cumplen sin dudas ni
murmuraciones. Pero todos saben perfectamente la aberración que se
está cometiendo. Los partidos políticos no existen sino como logias de
amigos y argollas de intereses, carecen de cuadros entrenados y apenas
funcionan como factorías productoras, clubes o asociaciones,
proveedoras de ordeñadores del fisco. La rabanería caviar es
chilenófila y pro-yanqui. Su única hazaña ha consistido en cuasi
lograr que Chile llegue a ocupar un puesto en la comisión de DDHH de
NNUU por entregar a Fujimori a la justicia local, cuando, en cambio,
¡nunca juzgó al criminal Augusto Pinochet! Los miedos escritos,
televisivos o radiales, tapan la traición y se solazan en la cantinela
boba de zalemas y supuestos méritos de quienes sólo han mostrado el
engaño, el timo y la espalda a la patria como pendones de sus
vergonzosas carreras "profesionales". La historia vuelve a repetirse
y, como es costumbre en pueblos que no aprenden de sus yerros, en la
misma manera infame y obtusa. Anunció reiteradas veces Manuel González
Prada: Tomar a lo serio cosas del Perú.

Advertido está el país, admonizados los lectores. Cada uno sabe cuál
es su deber. El nuestro, en horas apenas de terminar el 2007, seguirá
siendo el mismo, con modestia y constancia. A todos, la esperanza de
un combate ganador el 2008.

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Friday, December 28, 2007

Batalla de Huamachuco

Historia, madre y maestra

Documento No. 99*

Batalla de Huamachuco
Parte Oficial peruano

Jefatura superior, política y militar de los departamentos del Centro.

Huancayo, julio 30 de 1883

Señor ministro:

Después del oficio que tuve el honor de dirigir a VS. en mayo último,
exponiendo las razones que me obligaban a retirarme a la zona del
norte, siguiendo la opinión de la junta de guerra que convoqué, en
vista del avance de considerables fuerzas enemigas que venían por
todas direcciones con el fin de destruir las pequeñas a mi mando, no
he podido volver a dirigirme a ese ministerio por haberse interpuesto
el enemigo en todas las vías de comunicación, y ahora paso a poner en
su conocimiento, para que eleve al Supremo Gobierno, todos los sucesos
que han tenido lugar desde entonces hasta la fecha.

El 19 de mayo salí a Tarma cuando el enemigo dominaba ya la ciudad
ocupando las alturas de Tarma Tambo, observando el ejército el mayor
orden, el mismo que ha observado imperturbablemente en toda la marcha,
efectuada siempre en pequeñas jornadas.

En el Cerro de Pasco permanecí tres días y aunque había determinado
seguir por la vía de Cajatambo, noticias que recibí de que el coronel
Recavarren venía a unirse por Huánuco, me obligaron a tomar esta ruta,
sabiendo que las dos fuertes divisiones de Canto y León García, al
mando del coronel Arriagada venían en mi demanda por orden de seguir
hasta alcanzarme; y en efecto, durante la marcha hice alto varias
veces en distintos puntos para dar descanso a mis tropas, jamás se
presentaron.

Llegando a Yungay debía seguir por Huaylas donde positivamente estaban
las fuerzas del coronel Recavarren; pero considerando que a medida que
avanzaba me iba estrechando ante las divisiones que me perseguían y la
que existían en el departamento de La Libertad, ordené que viniese el
coronel Recavarren y trasmonté rápidamente la cordillera, haciendo
consentir que por caminos extraviados regresaba al centro burlando a
mis perseguidores.

Este movimiento estratégico surtió tan buen efecto, que al llegar el
enemigo a aquella ciudad, no sabiendo con exactitud mi paradero y
dando asentimiento a la idea de mi regreso, retrocedió rápidamente con
dirección a Cerro de Pasco, permitiendo buen número de tropa, por las
enfermedades, el cansancio y las fatigas inherentes a una contramarcha
tan larga por caminos quebrados y de cordillera y bajo un riguroso
clima.

Libre de esta peligrosa persecución, me dirigí a Pomabamba, en busca
de la fuerza del coronel Gorostiaga que por datos seguros constaba de
1400 hombres y debía concentrarse entre Corongo y Mollepata; pero a mi
aproximación éste se retiró con precipitación a Huamachuco, sin
embargo que en aquel último punto debía esperar un refuerzo que le
venía de Trujillo, según una comunicación enemiga que llegó a mi
poder.

Una nueva comunicación escrita en clave por el jefe del refuerzo
anunciado, comandante Gonzales, al coronel Gorostiaga, me puso al
corriente del movimiento que aquel iba a emprender de Santiago de
Chuco para reunirse a éste en Huamachuco. Se presentaba pues una
preciosa oportunidad, y para aprovecharla, calculada la distancia,
impartí las órdenes precisas para que se movieran mis fuerzas con la
seguridad de cortar el paso y capturar dicho refuerzo en el punto
denominado Tres Ríos; desgraciadamente la fuerza del coronel Secada,
por las dificultades insuperables del camino extraviado que tuvo que
recorrer, no pudo llegar sino tres horas después que el enemigo había
pasado delante de mi vista. No obstante, creyendo que éste no podría
llegar hasta Huamachuco, distante aún cinco leguas y pernoctaría en
las intermediaciones, tan luego como llegó el coronel Secada emprendí
la marcha en la noche para darle alcance; mas luego supe, tanto por
algunos paisanos que Gorostiaga en su retirada a Mollepata tomó
forzosamente a su servicio y los puso en libertad ese día, como por un
piquete de caballería que mandé en su observación, que nos había
divisado el enemigo y seguía a marcha forzada esa misma noche sobre
Huamachuco.

En esta situación viendo que los cuerpos de mi ejército habían quedado
en cuadro por las enfermedades y la fuerte deserción y que la fuerza
que existía estaba imposibilitada por el cansancio para seguir
peregrinando, resolví atacar Huamachuco con los 1400 hombres que me
quedaban, no obstante la superioridad numérica y de condiciones del
enemigo, que con el refuerzo recibido debía tener cerca de 2000
hombres de las tres armas, pues yo contaba en todo caso con la firme
resolución de mis soldados leales.

En efecto, en la madrugada del 8 del presente salí de los Tres Ríos, y
llegué a las 8 pm. por las alturas que están al SE. de Huamachuco, al
mismo tiempo que el jefe superior del norte, señor Elías, con algunos
voluntarios de Santiago de Chuco desplegados en guerrillas, aparecía
con gran aparato por las que están al sur; ordené que el coronel
Secada ocupase el cerro denominado Cuyulgo, que domina la población y
que el coronel Recavarren flanqueara por la izquierda de ésta,
envolviendo al enemigo.

Tan luego como éste se apercibió de nuestra aproximación, en vista de
nuestra actitud y a los primeros disparos de nuestra artillería,
abandonó la ciudad y corrió a ampararse en el cerro Sazón que está al
norte de ésta, y que es una magnífica posición por su altura, su
configuración y la multitud de ruinas de antiguos edificios que forman
soberbios atrincheramientos, dejando en nuestro poder parte de su
caballada, algunos pertrechos y gran cantidad de vestuario, fuera del
equipaje de oficiales y equipo de tropa que abandonaron en la
precipitación de su fuga; y se habrían visto en la necesidad de
aceptar el combate en la ciudad o perder aun su artillería, si no
hubiera tenido la precaución de conservar sus brigadas en sus
respectivos cuarteles.

Una vez en posesión de dicho cerro, comenzaron a hacer un nutrido
fuego de artillería sobre nuestras fuerzas que penetraban y rodeaban
la ciudad, trabándose luego un ligero combate de rifle en la falda de
sus posiciones, que duró hasta que sobrevino la noche.

El día 9 dispuse que se recogiera el botín dejado por el enemigo, el
que trataba de impedirlo a todo trance haciendo constantemente fuego
de artillería y rifle que era contestado por nuestra tropa de
caballería que ocupaba la ciudad y también por nuestra artillería sin
permitirle descender por un solo instante. Así transcurrió el día en
este cambio constante de balas.

No debiendo prolongar por más tiempo esta situación, resolví asaltar
las posiciones enemigas en la madrugada del día siguiente, y una vez
acordado el plan de ataque con los comandantes en jefe coroneles
Secada y Recavarren e impartidas todas las órdenes, lastimosamente
este último jefe me hizo saber a las 9 de la noche que le había
sobrevenido una fuerte enfermedad, y que no podía llevar a cabo el
ataque acordado para el siguiente día, viéndome en consecuencia
obligado a diferirlo para después.

El 10 a las 6 am. desprendió el enemigo una fuerza que venía en son de
ataque sobre nuestra derecha, y par contenerla mandé una guerrilla del
batallón Junín la que atacó con tal ímpetu al enemigo que lo hizo
retroceder. Nuevas fuerzas bajaron sucesivamente del cerro Sazón en
protección de los suyos y éstas fueron también arrolladas por los
cuerpos ligeros, Junín y Jauja, mandados respectivamente por los
coroneles Vizcarra y Luna, que componían la división del coronel
Máximo Tafur. El enemigo seguía destacando fuerza, y yo hacía lo
propio mandando por la derecha la división del capitán de navío
Astete, compuesta de los batallones San Jerónimo y Apata mandados por
el coronel González y comandante Goyzueta; por el centro la división
del coronel Gastó, formada por los batallones Concepción y Marcavalle,
mandados por los coroneles Carrión y Crespo y por la izquierda la
división del coronel Cáceres con los batallones Tarapacá y Zepita
mandados por los coroneles Espinoza y Borgoño; quedando de esta suerte
completamente empeñado el combate en el extenso llano que separaba las
posiciones enemigas de las nuestras.

El valor que desplegaron nuestros jefes, oficiales y soldados es
superior a todo encomio, haciendo retroceder al enemigo hasta una
cadena de lomas que se destaca en un costado del Sazón; y cuando el
empuje de los nuestros los desalojaba también de estas posiciones,
mandé al coronel Recavarren para que con las pequeñas fuerzas que
conservaba, diera impulso al ataque, lo que efectuó con bastante brío
viéndose el enemigo obligado a refugiarse en sus primitivos y elevados
atrincheramientos; viendo el completo éxito obtenido en las cuatro
horas de combate transcurridos, ordené que bajara la artillería a
colocarse al frente del último baluarte enemigo, lo que verificó el
coronel Secada que siempre estuvo a la altura de su deber, y mandé a
mis ayudantes a todas direcciones para que detuvieran nuestras fuerzas
a fin de que reemplazan la munición gastada, enviando al efecto a todo
el campo las distintas secciones del parque; pero fue imposible
contener a muchos de nuestros valientes soldados que enardecidos y
alentados por haber hecho retroceder repetidas veces a los chilenos,
se lanzaron impremeditadamente sobre el cerro que ellos ocupaban,
trepando con firmeza y serenidad a pesar del mortífero fuego que les
hacían desde sus atrincheramientos; ya por su retaguardia se esforzaba
su caballería en contener a parte de sus infantes que huían en
completa dispersión, y los más esforzados de los nuestros casi se
confundían en la cima del cerro con sus enemigos, cuando
repentinamente retrocedieron desde esa altura gritando ¡municiones!
¡municiones!......

Quiso la mala suerte que implacablemente nos persigue, que en el
momento más preciso cuando iba a coronar la victoria la intrepidez y
denuedo de nuestros soldados, se les agotara la munición, y no
teniendo bayonetas, tuvieron que retroceder, causando honda impresión
en todo el campo que la más horrible confusión siguió luego, e
instantáneamente se declaró nuestra derrota, sin que los mayores
esfuerzos fueran capaces de contenerla. Parte de la caballería enemiga
apareció entonces, cortando la retirada a nuestra artillería y
nuestros soldados corrieron en todas direcciones sin que mi empeño y
el de mi secretario, teniente coronel Florentino Portugal, que fue uno
de los últimos en salir del campo, lograran concentrar en nuestras
antiguas posiciones.

Triste, muy triste es para el que ama a su patria y ha puesto a su
servicio todos sus conatos y toda su vida, verla hundirse de
imprevisto, desde la altura que la levantara durante la lucha el valor
de sus buenos hijos. Pero en medio del revés sufrido, queda a los que
han peleado en Huamachuco, la satisfacción de haber cumplido
noblemente con su deber, sacrificándose en defensa de la patria y con
la conciencia de que sólo la más manifiesta fatalidad pudo haber
sorprendido al enemigo con la victoria en medio mismo de su derrota.

El general Silva, sin reparar en su elevada clase, pidió el primer día
una compañía, que le fue concedida, al mando del mayor López y con
ella tomó parte de la caballería enemiga, auxiliado por mis ayudantes
Químper y Velarde; y fue el primero que entró a la ciudad, portándose
siempre en lo sucesivo con el mayor denuedo, hasta que una bala cortó
su existencia; el coronel Leoncio Prado hizo lujo de valor avanzando a
la cabeza de los más esforzados y, a pesar de tener rota una pierna y
el pecho atravesado, salió al campo para expirar a no lejana distancia
del enemigo, y para no hacer mención especial de cada uno, basta decir
que todos los jefes han rivalizado en valor, señalándose además entre
los muertos aunque no hay conocimiento exacto, a los coroneles Astete,
Aragonés, Máximo Tafur, Prado y M.N. Luna, los comandantes Goyzueta,
Ponce de León y Vila y los sargentos mayores Zavala, Váscones y
Ramírez; y habiendo sido heridos a los coroneles Recavarren, Borgoño,
Vizcarra y Carrión y a los sargentos mayores López y Gómez sin saber
de una manera positiva las demás pérdidas que hayan habido.

Al recomendar a la consideración del supremo gobierno el digno
comportamiento de todos los jefes y oficiales del Ejército, debo hacer
especial mención del jefe de Estado Mayor coronel Manuel Tafur que,
sobreponiéndose a su avanzada edad, ha hecho con rigor toda la campaña
y tomó a su mando una fuerza para entrar bizarramente a la pelea; de
mi secretario privado, teniente coronel F. Portugal que en toda la
campaña del Centro ha prestado importantes servicios; los secretarios
de la jefatura doctor don Pedro M. Rodríguez, Daniel Heros y L. La
Fuente; del coronel y teniente coronel de ingenieros Teobaldo Eléspuru
y E. de la Combe; de mis ayudantes que han desempeñado
satisfactoriamente las más peligrosas comisiones, sargento My. R.
Bentín a quien le mataron el caballo en el fragor del combate; capitán
Darío Enríquez que salió herido; Enrique Oppenheimer que murió
combatiendo al mando de una compañía; A. Químper y Z. del Vigo y los
tenientes Romero, Costa, Velarde; y de mi escolta compuesta de la
juventud tarmeña al mando del sargento mayor D. Zapatel.

La tropa que salió al campo sacó sus armas, que quedan en los
distintos pueblos del norte y existe también la mitad del parque y
cantidad de armas que no pudieron llegar a Huamachuco por falta de
brigadas; así que en aquella zona existen elementos para la
organización de nuevas fuerzas.

Comprendiendo que el deber me llamaba, sin reparar ningún peligro, a
vigilar por los intereses de los pueblos de mi jurisdicción, desde el
campo del desastre hasta aquí, he venido constantemente atravesando
por medio de la línea enemiga, compuesta desde el norte por la
división Gorostiaga, otra división desembarcada probablemente en Casma
y que se aproximaba a Huaraz, las fuerzas de Arriagada que
contramarcharon en Yungay y que ocupan de Huallanca a Huánuco, y otras
fuerzas que vinieron de Huacho y que se extendían del Cerro de Pasco a
Junín, avanzando a Tarma. En el tránsito me he podido librar de las
numerosas partidas enviadas en mi persecución y repeler a balazos el
asalto que en la noche del 26 sufrí en Tarma Tambo y que casi fui
víctima con los pocos que me acompañaban, por un destacamento de
caballería que había venido borrando mis pasos y que entró a Tarma al
mismo tiempo que yo salía de esta ciudad.

Una vez aquí en vista de la nueva y fuerte expedición que avanza sobre
estas provincias, he resuelto retirarme a Ayacucho a organizar los
elementos que allí existen y reforzar la división que dejé aquí al
mando del coronel Dávila, para que el supremo gobierno disponga de
ello como tenga por conveniente.

Dios guarde a V. S.

Andrés A. Cáceres

Al señor ministro de Estado en el departamento de Guerra.

BMN.

*Campaña de La Breña, Colección de Documentos Inéditos: 1881-1884,
Luis Guzmán Palomino, Lima 1990

Perú: mafia cierra círculo de negocios

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
28-12-2007

Perú: mafia cierra círculo de negocios

¿Será cierto que la señorita Patricia Teullet, la influyente
funcionaria de Comex, acostumbrada a tapar entuertos y negocios raros
como las exportaciones de su amigote José Chlimper, la nueva ministra
de Medio Ambiente? ¿Y que Cecilia Blume, la funcional y pluralista
abogada del Estudio Echecopar, cipaya de PPK e integrante del grupo de
La Católica, especialista en cabildeos a todo nivel, su viceministra?
¿a cuento de qué se desgañita el presidente García en demostrar las
supuestas bondades de una institución así, si va a regalar,
nuevamente, manijas importantes a grupos vendepatria y profundamente
lesivos al país? La derechización claudicante de García es abyecta por
donde se la mire.

Los rumores crecen y se menciona a Roque Benavides, el ex presidente
de esa pandilla adula-dictadores que es la Confiep, y a Graciela
Fernández Baca, como el tándem encargado de asesorar a la comisión del
TLC. ¿Más de lo mismo?

¡Cómo se nota que hay quienes, en diciembre, hacen su agosto, a costa
de las trapacerías que se pueden perpetrar en nombre del Perú! El
círculo cierra sus tenazas: Comex, Cecilia Blume, el ayer mencionado
Fritz Du Bois, denunciado años atrás por malversación de fondos, cargo
idéntico que luce con sinverguencería la ministra de Transportes
Verónica Zavala y ¡nadie los toca! Desaparecen documentos en el MEF y
Du Bois, consorte de Cayetana Aljovín, la viceministra de Transportes
y aquí no hay sobresalto alguno. La castración cerebral y el soroche
intelectual han llegado a niveles que avergonzarían a las tribus más
primitivas del lugar más atrasado del mundo. Al menos ellos
reaccionarían por dignidad mínima. En este país, esa virtud es
inexistente.

Para variar, los elogios sobre un brillante idiota cuyo único mérito
es haber pasado los dos metros de altura, siguen constantes y pro domo
sua. Nadie se atreve a refutar los muy serios cargos que sobre este
traidor existen, pero, con debilidad mental característica el
secretario general de Cancillería, Gonzalo Gutiérrez Reinel hoy se
lanzó a mentir sobre supuestas bondades y lujos. ¿Creerá este pobre
hombre que todos son tan mediocres como él? Evidentemente, sin
capacidad política, nulidad absoluta en lo intelectual y sirviente de
intereses sureños, Gutiérrez tendrá que ser juzgado penalmente por las
barbaridades que ha hecho con el proceso de ascensos en Torre Tagle.
Cumpliendo, como buen portadocumentos, las ordenanzas de los
tagarotes.

Bien vale la pena, para lectura atenta del público, reproducir lo que
en La Primera salió parcialmente.

¡Tomar a lo serio cosas del Perú! decía Manuel González Prada!

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica


Cecilia Blume: ¿lobby, tráfico de influencias y corrupción de funcionarios?

En una entrevista de la agencia de noticias Andina, el 2 de enero del
2006, dijo: "Me encanta la política y me gusta el poder".

Cecilia Blume Cillóniz, es abogada egresada de la Pontifica
Universidad Católica del Perú. Siguió estudios de Ciencias Políticas
en la Universidad de Salamanca y estudió Privatización y Reforma
Regulatoria en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la
Universidad de Harvard.

Se ha desempeñado dos veces como Jefa de Gabinete de Asesores del MEF.
Con Carlos Boloña, durante el gobierno de Alberto Fujimori (2000) y
con Pedro Pablo Kuczinsky (PPK) en el gobierno de Alejandro Toledo.

Fue Jefa del Gabinete de Asesores de la Presidencia del Consejo de
Ministros (PCM), durante la gestión de PPK, en el gobierno de
Alejandro Toledo.

Maneja influencia política y mediática. Ejerce presión y ofrece sus
servicios a las empresas del sector Energía, Minería para conseguirles
permisos y trámites rápidos para funcionar en el país.

A las empresas que ya laboran en el país les ofrece protección para
seguir trabajando en el territorio, cuenta con información
privilegiada a nivel estatal, dación de dispositivos legales que los
favorezcan y "arreglos" para que dichas empresas trabajen sin
problemas, es decir, mejores condiciones para funcionar en el país.

Propone campañas mediáticas a través de su red de medios de
comunicación y periodistas, con los cuales demuele a los rivales de
sus asesorados. Paralelamente, ofrece un trato preferencial a través
de sus "influencias" en el Estado, en este gobierno "a través" de
Jorge del Castillo, de quien dice ser amiga, aunque en realidad el
primer ministro ha desautorizado cualquier lazo de amistad con ella.

Trabaja en esta red de presión y tráfico de influencias en el Estado y
medios de comunicación con Fritz Du Bois Freund y Patricia Teullet.
También con Roberto Abusada y Arturo Rodrigo, actual presidente de
COMEX.

Utilizan el Instituto Peruano de Economía (IPE), COMEX y la Asociación
de Fomento de la Infraestructura (AFIN).

Tienen también a Cayetana Aljovín, viceministro de Comunicaciones y
esposa de Fritz Du Bois.

Trabajó con Jorge Camet y Carlos Boloña en Economía y Finanzas (MEF).

Cuando desean imponer una posición de sus clientes, ejercen presión a
través de sus periodistas y columnistas, creando una falsa imagen
sobre un tema, con el fin de influenciar a los políticos
gubernamentales y la sociedad en su conjunto.

Un ejemplo es la presión mediática que ejercieron para la rebaja de
aranceles, de miles de partidas, promovida por Cecilia Blume –
diciendo incluso ella misma – que iba a bajar el precio de los
artículos de consumo. Han pasado casi dos meses de la dación de la
norma y no ha bajado el precio de nada.

Con dicha rebaja, más bien, favorecieron a las empresas que ellos
asesoran. Por ejemplo, no se bajó los aranceles para los equipos de
minería, fundición y pesca, con lo que se favoreció a las empresas del
Grupo Brescia, donde ella asesora y donde le apoya el ministro de
Economía, Carranza, quien antes trabajó en el Banco Continental (hoy
Banco BBVA) de propiedad del Grupo Brescia.

También se favoreció a la empresa Explosivos S.A. (EXSA), del Grupo
Brescia, pues no se rebajaron los aranceles de las varillas de
soldadura para metal-mecánica.

No bajaron los aranceles para las pinturas y se favoreció con ello al
Grupo Brescia, propietario de la empresa de pinturas CPP.

Bajaron los aranceles y la inflación no bajó sino creció.

Cecilia Blume también dijo que había que bajar el impuesto a la renta
para favorecer las inversiones. Con ello, favorecía directamente a sus
clientes de las empresas mineras.

A los inversionistas en electricidad y energía les dice que si no le
pagan por la asesoría les "bloquea" sus proyectos, pues argumenta
tener notable influencia con el ministro de Energía y Minas, Juan
Valdivia Romero.

Cecilia Blume influyó para retirar a la secretaria general de
Proinversión, Viveca Amorós, pues paralizó los proyectos de inversión
de Energía y Minas y Vivienda porque tenían nombre propio.

En el sector Energía ella ejerce presión para que no haya proyectos de
desarrollo de energía y agua.

Y cuando estos existen los demoran o paralizan o les hacen campañas
sucias mediáticas, que tienen la finalidad de demolerlas y
ahuyentarlas. Ello porque los "asesorados" de Blume son empresas que
no quieren que hayan más empresas en el mercado y bajar el precio de
los servicios a los usuarios.

Tratan de impedir que ingresen otros operadores porque este hecho
abarataría el costo del servicio de energía eléctrica.

Blume debe ser investigada porque estuvo en el MEF como Jefa del
Gabinete de Asesores cuando se licitó la Carretera Interoceánica. Ha
demorado injustificadamente la Carretera Terminal 5 y la Carretera
Terminal 3.

Está involucrada en la ampliación del contrato de Telefónica a pesar
de que esta empresa no cumplió con los términos del contrato.

Participó en los convenios para la inversión de las compañías mineras.

Permitió que éstas no cumplan con la inversión prometida, al punto que
Antamina, por ejemplo, puso como inversión el hecho de traer la comida
para los trabajadores desde Chile a precios altísimos. Se trajo postes
de madera de Canadá como si fuera también inversión.

El señor Baertl, presidente de Antamina, fue al mismo tiempo
presidente del IPE, de Fritz Du Bois.

Permitió que Doe Run no haga su Programa de Adecuamiento Ambiental
(PAMA), como decía en su contrato de concesión. Incumplió y Blume
estuvo allí para permitir este incumplimiento de contrato.

El tema de la petroquímica también es visto por ella. Hace poco se
dijo que el consorcio Orica Terra se alzaría como ganador de la
instalación de una planta petroquímica en Pisco. Esto se daría gracias
a un lobby de ex ministros y funcionarios del Estado. Estarían
involucrados PPK, Cecilia Blume y otros.

Los Echecopar García son los primos hermanos políticos de los
Benavides de la Quintana, financistas de partidos políticos,
directores de Telefónica del Perú y socios en la Newmont Mining de
George Soros.

El estudio Echecopar asesoró en el fujimorismo a transnacionales que
ganaron convenios de estabilidad jurídica tributaria y laboral.

Otros casos:
1.- Cecilia Blume,Yehude Simons y Odebrecht
Once de la mañana de 19 de marzo de 2004 y en el auditorio de
Petroperú, Pro Inversión dio media hora de receso para que, además de
la propuesta técnica y la oferta económica que la brasileña Norberto
Odebrecht presentara por la concesión de la primera etapa del proyecto
Olmos, llegase hasta su mesa cualquiera de los otros cinco postores.
Pasada la una de la tarde, ya para cuando Luis Guiulfo, director
ejecutivo de Pro Inversión, venía declarando a la prensa, reconoció
que hasta la víspera había dos grupos interesados en la construcción,
operación y mantenimiento del túnel trasandino y la primera etapa de
la presa Limón del citado proyecto lambayecano. Incluso se había hecho
algunas modificaciones a la propuesta original, planteadas por los
postores a un de lograr que la oferta de estos sea más atractiva.
Pese a todo, cuando la media hora de receso se cumplió, nadie más
llegó. Entonces Guiulfo, que había recordado al auditorio que en
octubre de 2002, atendiendo a los requerimientos del pueblo
lambayecano, el presidente de la República había decido viabilizar la
concesión de Olmos, invitó al representante del grupo brasileño, Jorge
Baratta, a presentar su oferta. El presidente del gobierno regional de
Lambayeque, Yehude Simons, denunció que la jefa del gabinete de
asesores del despacho del Ministerio de Economía y Finanzas, Cecilia
Blume, desanimó a un consorcio extranjero de seguir participando en el
proceso del proyecto Olmos. "Esta denuncia la hago pública porque
siempre somos transparentes. Esto me lo transmitió sumamente
preocupado un alto funcionario del gobierno. Es bueno decirlo para que
sepa el gobierno central que las formas y la tolerancia que ha
guardado el gobierno regional de Lambayeque y su población no merece
que traten así a los lambayecanos", aseveró Yehude Simons
(El Comercio. 20.03.2004)

2.- Cecilia Blume, Estudio Echecopar y PSEG Global y la compra de Electroandes
Cuando aún era jefa del gabinete de asesores en el. MEF, (agosto 2000)
Cecilia Blume asesora a PSEG Global —a través del Estudio Echecopar-
para que éste compre Electroandes SA La compra se concreta en
diciembre del 2001. Electroandes es el sexto in generador eléctrico
del Perú y es el principal generador de energía eléctrica para la
industria minera del Perú.
El contacto entre Echecopar y PSEG Global, se dio a través de The
Bomchil Group, una organización de negocios con presencia en toda
América Latina. Su representante en el Perú es el estudio Luis
Echecopar García y su "contacto comercial" es Cecilia Blume.
Blume niega en todos los idiomas que —por entonces- realizó ese
trabajo. Sin embargo, existen 2 pruebas que señalan lo contrario.
CURRÍCULUM
Abogada de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ha realizado estudios de Ciencias Políticas en la Universidad de
Salamanca y Regulación de Servicios Públicos en la Escuela de Gobierno
John F Kennedy de la Universidad de Harvard.
Ha desarrollado su carera sirviendo al Estado en el Ministerio de
Energía y Minas, el Organismo Regulador de la Inversión en Energía -
Osinerg y el Ministerio de Economía y Finanzas, donde ha sido Asesora
Legal, Directora de la Oficina de Asesoría Jurídica y Jefe del
Gabinete de Asesores del Despacho Ministerial, cargo que ocupó por dos
veces.
También ha sido directora de diversas empresas públicas, miembro de la
Comisión de Acceso al Mercado de INDECOPI; Directora de CONITE y
miembro del Consejo Empresarial de PROINVERSION.
Ha trabajado como abogada en el Estudio Echecopar durante
aproximadamente dos años.
Fue Directora de Electro Perú, columnista de ENFOCA, revista de
Derecho de la Universidad Católica y del Diario Correo
DATOS
Colegio Villa María
Idiomas: inglés
GRADOS Y TÍTULOS
Pontificia Universidad Católica del Perú
Abogado
1995
Escuela de Gobierno John E Kennedy de la Universidad de Harvard
Graduada en Estudios de Privatización y Regulación de Servicios Públicos
1997
Gainsville University
Graduada en estudios en Regulación y Estrategia en Servicios Públicos
1997
Universidad de Salamanca
Graduada en estudios en Ciencias Políticas
1999
EXPERIENCIA PROFESIONAL
Organismo Regulador de la Inversión en Energía - OSINERG
Cargo: Jefe de Asesoría Legal
Año: 1997-1998
Ministerio de Energía y Minas
Cargo: Asesora Legal
Año: 1998
Ministerio de Economía y Finanzas
Cargo: Asesor legal en el Gabinete de Asesores del Despacho Ministerial
Enero a Octubre de 1999
Cargo: Jefe de la Oficina de Asesoría Jurídica
Octubre 1999 Julio 2000
Cargo: Jefe del Gabinete de Asesores del De Ministerial
Julio 2001 a Junio 2002
Cargo: Jefe del Gabinete de Asesores del Despacho Ministerial
Febrero 2004 a julio de 2006
INDECOPI
Cargo: Miembro de la Comisión de Acceso al Mercado
2000
CONITE — Comisión Nacional de inversiones y Tecnologías Extranjeras
Cargo: Directora
1999-2000
PROINVERSION — Agencia de Promoción de la Inversión Privada
Cargo: Miembro del Consejo Empresarial
Diciembre 2002 a Marzo 2004
ESTUDIO LUIS ECHECOPAR GARCÍA SCRL
Cargo: Abogado Asociada
Agosto 2000 a Julio 2001
Ha retornado extraoficialmente al Estudio Echecopar.

Thursday, December 27, 2007

¡Fantasmas en MEF!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
27-12-2007

¡Fantasmas en MEF!

En Perú, Ripley, el de "aunque usted no lo crea", se muere de hambre.
Tenemos delincuentes contumaces, en el gabinete de ministros.
Entreguistas, brillantemente idiotas que no responden por decenios a
las graves acusaciones que les endilgan y funcionarios públicos que
son magos por naturaleza y hacen desaparecer documentos que los
incriminan de una manera formidable (para sus intereses) y no pasa
nada. Por ejemplo, en la página 18 del 17 de junio del 2005, en El
Peruano, diario oficial, apareció una Resolución Ministerial del
Ministerio de Economía y Finanzas, MEF, con el número 256-2005-E F/43
Lima, 15 de junio de 2005 en que se da cuenta de una denuncia contra
un eterno vividor del Estado, Fritz Du Bois Freund y por la presunta
comisión de delito de malversación de fondos en su calidad, entonces,
de director de la oficina de instituciones y organismos del Estado.

Entonces, si uno va a la página web del MEF
http://www.mef.gob.pe/NORLEGAL/resoluciones_ministeriales.php y busca
las resoluciones dadas durante ese mes de junio del 2005, encuentra la
sorpresa impresionante que hay otras cinco que llevan el carácter de
ministeriales, pero la que se refiere al señor Fritz Du Bois Freund y
bajo el número del párrafo anterior ¡simplemente ha desaparecido! ¿Por
mano amiga, ayuda mágica o complicidad delincuencial para no reavivar
un caso pendiente a la fecha?

El señor Du Bois Freund es esposo de Cayetana Aljovín, viceministra de
Transportes y hábil portavoz encubierta de Telefónica del Perú, la
empresa hispana acostumbrada a robar el dinero de los peruanos. A
posteriori del sismo de agosto 15, aquella y la titular del
portafolio, Verónica Zavala, se encargaron de limpiar la imagen
deficiente de TdP y de decir al país que todo andaba sobre ruedas y
que fue la sobrecarga y no la porquería de firma ladrona que es TdP,
la responsable de la nulidad de comunicaciones aquel día aciago. ¡Qué
interesante que la unidad familiar a cargo del Estado, se manifieste
con estas yuntas matrimoniales! ¡Y en el mismo sentido!

No es la única coincidencia. La aún ministra Verónica Zavala fue
hallada responsable y pasible de juicio penal por la Contraloría
General de la República por haber dispuesto en su calidad de directora
de Fonafe, en 1998, de 5 millones de dólares y haberlos puestos en
depósito en un banco, el NBK, que después quebró. La sola sospecha de
una acción como la referida, debía expectorar de tan alto cargo a la
señorita de marras, pero no es así en un país en que abundan las
demostraciones masivas de falta de pantalones. No sólo eso, quieren
colocar a la Zavala como encargada de la "reforma" del Estado. ¿Y qué
haría la susodicha allí? Con sus antecedentes, cualquier cosa es
imaginable.

En Perú llueve para arriba. A cualquier débil mental y ágrafo se llama
brillante porque se fabricó una maquinaria con ese propósito
declamatorio. Pero los intelectuales duermen el sueño que los dólares
custodian para que el descanso sea más placentero y los hijitos
beneficiados por becas o maestrías en el exterior, procuren, cuando
vuelvan, auditorios cautivos y mediocres. A estos eternos vividores de
la mamadera del Estado no les entran balas porque sus artes de
birlibirloque alcanzan para desaparecer documentos que debieran ser
parte fundamental de investigaciones que, de acuerdo a las leyes,
terminarían con sus protagonistas en la cárcel con grilletes y a pan y
agua por felones y traidores a la patria. Pero no, aquí llueve para
arriba. Y los analistas, politólogos, internacionalistas, juristas,
aplauden y escriben sus tesis para que los incluyan en las comisiones
con viáticos y muelles zalemas de esas que el mercenarismo regala por
kilogramos.

¿Por causa de qué, siendo que son viejas las causas en que están
incursos, decenas de delincuentes en la cosa pública, no son
denunciados en los medios informativos? ¿todos están comprados? ¿los
cabildeos prometedores de mermelada consiguen acallar a la integridad
del periodismo limeño, corrupto congénito (con excepciones muy pocas)
o Perú es un país de castrados con soroche cerebral permanente?

¿Tiene algo que ver Du Bois Freund, funcionario veterano del MEF, con
la desaparición del documento en que se alude a la denuncia por
malversación de fondos? El dicho canta: cosas del Orinoco, que tú no
sabes. Y yo tampoco.

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

El entreguismo al descubierto

Historia, madre y maestra

Documentos No. 93 y 94*

El entreguismo al descubierto

Compromiso de S.E., el general Iglesias

Me comprometo formal y solemnemente a suscribir con la república de
Chile un tratado de paz, tan luego como el ministro plenipotenciario
de ese país me reconozca a nombre de su gobierno como presidente del
Perú, bajo las siguientes condiciones:

1) Cesión a favor de Chile, perpetua e incondicional, del departamento
de Tarapacá, esto es por el norte hasta la quebrada de Camarones,
pasando en consecuencia este territorio al dominio absoluto de Chile.
2) Los territorios de Arica y Tacna continuarán poseídos por Chile y
sujetos en todo a la legislación y autoridades chilenas por el término
de diez años, contados desde que se ratifique el tratado de paz.
Expirado este plazo se convocará a un plebiscito que decida, por
votación popular, si dichos territorios quedan del dominio y soberanía
de Chile o si vuelven al Perú. Aquel de los dos países a cuyo favor
quedan anexados definitivamente los mencionados territorios, pagará al
otro diez millones de pesos moneda chilena de plata, o soles peruanos
de igual ley y peso que aquella. Un protocolo especial establecerá la
forma en que el plebiscito deba tener lugar y la época en que hayan de
pagarse los diez millones por el país que quede dueño de Tacna y
Arica.
3) El gobierno de Chile dará fiel cumplimiento al contrato celebrado
sobre guano y a los decretos que tiene dictados sobre el guano en 9 de
febrero de 1882 y salitre en 28 de marzo del mismo año, haciéndose las
siguientes declaraciones:

El dicho decreto de 9 de febrero de 1882 ordenó la venta de un millón
de toneladas y en el artículo 13 se estableció que el precio líquido
del guano, deducidos los gastos de extracción, ensaye, peso, embarque,
sueldo de empleados que vigilen esas diversas operaciones y los demás
que se usen hasta dejar la especie al costado del buque cargador, se
distribuirá por partes iguales entre el gobierno de Chile y aquellos
acreedores del gobierno del Perú el cincuenta por ciento del producto
líquido, tal como se establece en el artículo 13 antes mencionado,
hasta que se extinga la deuda o se agoten las covaderas o yacimientos.

Es que se trata de las covaderas o yacimientos en actual exploración,
porque los que se descubriesen más tarde en los territorios cedidos,
son de exclusivo dominio de Chile, quien, como tal, tomará parte para
sí todos los productos o dispondrá de ellos como quiera.

Queda también entendido que los acreedores del Perú a quienes se
concede este beneficio, tendrán que someterse, para la calificación de
sus títulos y demás procedimientos, a las reglas fijadas en el decreto
de 9 de febrero de 1882.

Fuera de las declaraciones consignadas en este artículo, Chile no
reconoce, ni por motivo del guano o por ningún otro, acreencia alguna
que afecte al Perú, cualquiera que sea su naturaleza.

4) Las islas de Lobos del Norte continuarán administradas por Chile,
hasta que se dé término al contrato de venta de un millón de toneladas
de guano. Llegado ese caso se devolverán al Perú.

Chile declara que el cincuenta por ciento que del producto líquido del
guano le corresponde a la isla de Lobos, en conformidad al decreto de
9 de febrero ya citado, lo cede el Perú y lo comenzará a entregar a
éste, desde que el tratado definitivo de paz se ratifique.

5) Pactos posteriores arreglarán las relaciones comerciales y las
indemnizaciones que se deben a los chilenos.

Cajamarca, mayo 10 de 1883


Documento No. 94*

Proclama de Cáceres

El Jefe Superior del Centro

A los pueblos de su jurisdicción:

Conciudadanos:

La necesidad de reunir todos los elementos posibles para asegurar el
triunfo de la causa de nuestra patria, me ha determinado a variar, por
ahora, el punto de mis operaciones.

El sacrificio del ejército del Centro en un combate desigual
inmediatamente empeñado, teniendo en el norte una gran parte de
nuestras fuerzas, ocupadas en debelar la revolución de Iglesias, si
bien probaría, una vez más, el valor con que siempre nuestros soldados
han defendido la honra y la integridad de la nación, sería de fatales
consecuencias; porque a más de aumentar las inicuas pretensiones de
los chilenos, prolongaría indefinidamente su ignominiosa ocupación y
estimularía a los traidores.

La conservación del ejército del Centro, sin dejar de hostilizar al
enemigo, es una exigencia nacional; comprometerlo sin el mayor número
de probabilidades de buen éxito, sería una imprudencia, cuyos efectos
me serían imputables y con justicia por el país.

La reocupación momentánea de algunas poblaciones del Centro y los
excesos que pueden sufrir de parte del enemigo, no son comparables con
los inmensos males que sobrevendrían a la república, una vez que
hubiesen desaparecido los denodados defensores que se han organizado a
costa de mil sacrificios de estos pueblos, y que se preparan para dar
nuevos días de gloria a la patria.

Pueblos del centro:

Vosotros que tantas pruebas habéis dado de abnegación y patriotismo,
conservad siempre el vivo entusiasmo que habéis manifestado por la
defensa de la patria y de vuestros hogares.

No os humilléis ante la salvaje ferocidad de los chilenos, y rechazad
con la altivez de todo peruano honrado las sugestiones de los
traidores, que haciendo causa común con los enemigos bajo el pretexto
de una paz imposible, vienen con ellos para esquilmar las poblaciones
y asegurar la servidumbre perpetua del Perú.

Los pueblos degradados que cobardemente se someten a un invasor,
merecen ser esclavos. Mas no así los pueblos del Centro, cuyos campos
recuerdan los hechos más heroicos y gloriosos de la independencia y la
guerra actual.

Una vez que tenga reunidas todas las fuerzas del Norte y destruido en
su cuna el germen de la anarquía y de la traición, regresaré para
arrojar de nuevo a los enemigos; para entonces, espero encontraros
siempre en el camino del honor, sin que ningún acto de humillación
haya empañado vuestros dignos antecedentes.

Vosotros, valientes guerrilleros que más de una vez habéis hecho
morder el polvo a las huestes chilenas, no dejéis caer de vuestras
manos el terrible rejón y estad dispuestos para el momento en que os
llame.

Compatriotas:

Tened confianza en los destinos del Perú. La fe hará triunfar la
justicia de la causa que defendemos con abnegación y constancia; así
lo espera vuestro conciudadano y amigo.

Andrés A. Cáceres

Tarma, mayo 21 de 1883.

BMN.

*Campaña de La Breña, Colección de Documentos Inéditos: 1881-1884,
Luis Guzmán Palomino, Lima 1990.