Monday, June 25, 2007

Prudencia, límites y patriotismo

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
25-6-2007

Prudencia, límites y patriotismo

Si algo aconseja la prudencia para el manejo de cualquier contencioso
de límites, marinos o terrestres, es el afinamiento patriótico, el
ensamble disciplinado de estrategias y la sinfonía jurídica que
permita, llegado el momento –y no antes- con el propósito
irrenunciable de entrar en la liza, ganar o ganar, para satisfacción
de los 26 millones de peruanos. Presentar imágenes parciales es
inocencia teñida de torpeza o candorosidad reprobable por boba. La
delicada frontera que hay entre el exabrupto informativo y la traición
es de apenas fracciones de milímetro, por tanto no hay que dar pie a
especulaciones de ese jaez ni de ningún otro, en ámbitos en que la
firmeza digna juega un papel fundamental.

La defensa de la soberanía nacional no es patrimonio sino de todos los
habitantes del Perú. La Constitución así lo preceptúa y el sentido del
deber también. Nadie puede abstraerse de ella ni declinar su misión y
apostolado. Los partidos políticos, las asociaciones civiles,
organizaciones de toda índole, las FFAA, la diplomacia, todos los
poderes del Estado tienen un cometido común y de disciplina militante.
El periodismo y su labor informativa asumen –o deben hacerlo, ya
mismo- un horizonte con el sentir nacional. Por tanto, las
expresiones, hace pocos días, del canciller José Antonio García
Belaunde de poner en blanco y negro su protesta ante Chile por el
confusionismo que ha hecho de los límites marítimos y terrestres, es
una acción de multánime e integral como invicto respaldo del Perú.
Quién o quiénes así no lo hagan están en cualquier otra vereda, pero
no en la del país.

Cancillería tiene la obligación de sopesar si nuestro embajador en La
Haya, Gilbert Chauny, reúne las cualidades jurídicas, de experiencia
litigante, continente intelectual, para ser el mejor personero de la
causa peruana en el específico caso de un contencioso de límites. Hay
un imperativo funcional por encima de gustos o aficiones frívolas a
realezas dieciochescas y trasnochadas y ésta se refiere a una lúcida
ejecutoria pasada, presente y futura al momento de la confrontación en
los tribunales internacionales. Si aquellas condiciones aludidas no se
dan en el episódico diplomático, entonces el camino del relevo es
¡urgente de toda urgencia!

Además, el embajador peruano podría hacer coetáneamente el papel de
agente como lo hace el representante nicaraguense y para un tema
similar contencioso de límites con Colombia. Entonces el escogido
tendrá una responsabilidad sumamente delicada para gestionar, defender
y pelear la causa del Perú, tema que, repetimos, no puede estar en
manos de inanes que no han demostrado jamás amor e identificación con
el país.

El canciller chileno, Alejandro Foxley, declaró ayer 24, que los
límites con Perú fueron establecidos en 1929, 1952 y 1954. Para Perú,
el Tratado y su Protocolo Complementario del 3 de junio de 1929,
contienen un artículo que señala el límite terrestre en Concordia y de
eso no se mueve. Lo acontecido, en forma tripartita (Ecuador incluido)
en 1952 y 1954 se refiere a convenios pesqueros y no limítrofes.
Entonces hay discrepancias. Señalando, además, que la interpretación
mañosa del Hito 1 y que cercena territorio al Perú, es un asunto
distinto de la pendiente delimitación marítima y que puede tener
solución en ámbitos separados y distintos porque son de naturaleza
disímil, también.

¡De ninguna manera un contencioso de límites es un evento deportivo a
cuyo pronóstico concurrimos estúpidamente señalando victorias o
derrotas! ¡No es así cómo se tratan los temas de Estado! Hay, pues,
que llamar al país en su totalidad, a ratificar la peruanidad de
nuestros reclamos y la procedencia de los mismos, pero con una
calibración de los tiempos correcta, escogiendo a los mejores
embajadores y diplomáticos así como juristas para encargarles la causa
nacional en los foros y, por supuesto, estando muy atentos para
señalar a los infaltables quintacolumnas pagados por dólares
abundantes. Todo lo que se diga puede ser argumento del contrario,
sobre todo, si se enuncia con ignorancia, esa tara, la peor de las
enemigas y que aquí abunda en prensa, en política y en todo accionar
del aparato burocrático.

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Friday, June 22, 2007

¿Quién dice que aquí no se lee?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
22-6-2007

¿Quién dice que aquí no se lee?

A propósito de una noticia recientísima (minutos atrás), por la que un
lector se queja de la "muy deficiente y pálida impresión" de ¡Estafa
al Perú! ¡Cómo robarse aeropuertos y vivir sin problemas!
http://www.voltairenet.org/article148321.html tomo nota, asombrado,
que el modesto manual sobre las trapacerías de la concesión del
Aeropuerto Jorge Chávez, los robos montados por la empresa
concesionaria y el cúmulo de irregularidades protagonizadas por
Ositran, el MTC, Proinversión y muchos ministros y ministras con rabo
de dinosaurio, alcanzó la reproducción informal y se vende en edición
clandestina y "pirata". ¿Quién dice que aquí no se lee?

Soy el primero en reconocer que no es un tema muy popular. Todos los
periodistas, analistas, estrategas, internacionalistas, embajadores,
líderes populares, burócratas nacionales e internacionales, adalides
políticos, formadores de opinión, que lo recibieron ¡no han dicho ni
una sola palabra! Ni siquiera agradecieron el obsequio. Hay que
entender que el manual o es muy malo o genera conclusiones indigestas
e impolíticas de tocar y activa el riesgo de perder "simpatías". Tengo
mis reservas sobre el primer caso, pero no albergo casi dudas sobre lo
segundo. La pusilanimidad institucional en Perú es casi una constante
histórica.

Sin presentación formal a la fecha, se me negó en días pasados, la
posibilidad de decir unas pocas palabras en el Congreso, en cónclave
de sindicatos de empresas estatales afectadas por los procesos de
privatización y concesión, ¡Estafa al Perú! pareciera concitar algún
interés en quienes quieren conocer cómo es que Ositran pasa por alto
la sobrevaluación que la empresita Lima Airport Partners, LAP,
concesionaria del Jorge Chávez, hizo de las mangas del terminal y
elevó su precio real de US$ 600 a US$ 900 mil, sin mayor asco ni
remilgo. Y esa investigación está hace quince meses en la Contraloría
General de la República, y nadie le pregunta al señor Genaro Matute
¿qué está escondiendo o cuánto o qué le han dado para que proceda así?
Y sin embargo, este individuo asiste de cuando en vez a las reuniones
del consejo de ministros. ¿O no es así amigos titulares de ciertas
carteras y asiduos lectores de esta humilde columna?

Hay que sospechar que a algunos ciudadanos también pica la curiosidad
de enterarse cómo una empresita de undécima categoría como Lima
Airport Partners que ni siquiera existía al momento de "ganar" en
carrera de un solo caballo, la concesión del Jorge Chávez, ha
producido cuatro enmiendas enormes al contrato en menos de cinco años
y ahora quiere saltarse a la garrocha la construcción de la segunda
pista y los bobos de Ositran se hacen de la vista gorda.

De repente hay curiosidad proba de constatar cómo la ministra con rabo
de dinosaurio, aquella a la que la Contraloría General de la
República, ha encontrado pasible de acusación penal por haber
depositado cinco millones de dólares en un banco que después quebró,
la señorita Verónica Zavala, ha encubierto con su lenguaje claroscuro,
lleno de palurdas generalidades, las intenciones manifiestas de Lima
Airport Partners de conseguir más ventajas y elusiones al cumplimiento
del contrato. Dígase de paso que la cacareada inversión externa no
existe. LAP no ha invertido nada, más bien ha endeudado al Perú, por
el orden de US$ 125 millones, con bancos norteamericanos y alemanes.
Los caraduras de esta firmita trabajan con el dinero que produce el
primer terminal aéreo y encima, en alguna época, pretendieron cobrar
un impuesto de uso de aeropuertos a los pasajeros en tránsito. ¡Qué
tal cuajo! ¿No habrán comprado los de LAP, Ositran, Proinversión, MTC
y otros aludidos, toda la edición? De repente, de repente.

No obstante que, sin merecerlo ni haber hecho nada por conseguirlo,
acabo de convertirme en compilador "pirateado" y que mis derechos de
autor de una edición casi de juguete y nada publicitada, parece
agotada, tengo que volver a preguntar, por analogía, ¿quién dice que
no se lee aquí? Si un asunto como la hechiza y tramposa concesión del
Jorge Chávez, agravada por el masivo regalo que este gobierno ha
perpetrado con otros doce aeropuertos de provincias a una empresa
recientemente expulsada de Bolivia por incumplida, Swissport, concita
ediciones clandestinas, entonces, al margen del robo explícito e
implícito que existe, hay que entender que un Perú desconocido,
marginal, informal, empieza a dar muestras de su existencia por calles
y plazas.

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Thursday, June 21, 2007

¿Tigre o marioneta de los Andes?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
21-6-2007

¿Tigre o marioneta de los Andes?

Con estridente hipérbole –rarísima en tecnócratas fríos como témpanos-
el director regional del Banco Mundial, Marcelo Giugale, anunció que
Perú se perfila a convertirse en el "Tigre de los Andes". Para ello es
necesario que se cumplan tres elementos fundamentales: hacer realidad
el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Gringolandia; mejorar la
infraestructura física del país vía los contratos de concesión; y
elevar los estándares tecnológicos de las empresas. Infiérese que las
tres premisas requieren de su cumplimiento complementario, coetáneo e
indesligable. Si una falla, las otras resienten su probabilidad. Ergo,
acogiéndose al superlativo del tecnócrata, perderíamos la ocasión de
convertirnos en el felino de esta parte del mundo.

"Nunca ha habido una oportunidad mejor para construir un Perú
diferente, más rico, más equitativo y más gobernable", dijo Giugale en
conferencia de presentación de su libro: Perú: La oportunidad de un
país diferente. Agregó Giugale: "Cuando el presidente Alan García
termine su mandato podrá dejar como legado un Perú muy distinto al que
encontró en 2006…El crecimiento económico es una condición necesaria
(aunque no suficiente) para el éxito del Perú. El gobierno del
presidente Toledo construyó una excelente plataforma de política
macroeconómica de la cual comenzar. La primera condición es no
debilitar esa plataforma, sino consolidarla".

El mandatario Alan García condecoró a Giugale y le elogió con
entusiasmo. Años atrás, García Pérez escribió un libro llamado El
futuro diferente. Adviértase que a veces hay coincidencias o parecidos
sugerentes.

Hasta donde se sabe, casi todas las concesiones para infraestructura
de los últimos tres o cuatro lustros han mostrado catastróficas
manchas imborrables porque han sido carreras de un solo caballo; con
empresas favorecidas y con mínima o ridícula experiencia. Pruebas
recientísimas: la concesión del Aeropuerto Jorge Chávez vía un
contrato que fue reformado a pedido de la empresita Lima Airport
Partners, LAP, ¡hasta en cuatro oportunidades en menos de cinco años!;
la concesión de doce aeropuertos a una firma Swissport que luego
aparece como concesionaria y otra, al alimón, Aeropuertos del Perú,
como adjudicataria, y se desconoce su experiencia en manejo de
terminales aéreos y una es de recientísima conformación comercial.
Quien quiera enterarse o profundizar en pruebas irrefutables de lo
aquí expuesto puede visitar la siguiente página
http://www.voltairenet.org/article148321.html que corresponde al libro
¡Estafa al Perú! ¡Cómo robarse aeropuertos y vivir sin problemas!.

El futurólogo Marcelo Giugale, típico burócrata dorado y dolarizado,
no pisa el suelo genuino del Perú. Es entendible que sus análisis sean
como todos aquellos que emprenden los tecnócratas: con subrayado
especial en guarismos y proyecciones. Y los seres humanos, para esta
especie de personas, son dígitos y variables, desprovistos de
sentimientos, dignidad o cualquier índole de comportamiento racional.
Entonces basta con el planeamiento, la perspectiva macroeconómica y
¡sobre todo! la rentabilidad de quienes proveen fondos que manejan
gavillas de economistas dispuestos hasta a matar de hambre al resto,
con tal que sus diseños estratégicos funcionen.

Giugale tiene recetas para todo. Aparte de lo ya dicho y profetizado:
"Tigre de los Andes", sostiene que para lograr la transformación del
país es preciso emprender un programa de reformas con tres objetivos:
economía que genere empeo rápido y sostenible; un nuevo contrato
social, entre los que tienen, los que carecen y los que deciden; y un
Estado del que los peruanos puedan sentirse orgullosos, porque da los
servicios que a ellos importa".

¿Y el eterno protagonista mudo de las inefables recetas de todos los
gobiernos, de sus asesores, criollos y foráneos, dónde está? Se habla
del pueblo como masa de borregos o lumpen movilizable al que hay que
encuadrar dentro de ciertos objetivos. Y punto. Ignoraba -mi
desconocimiento es vasto- que el Estado, al dar servicios, producía
júbilo y motivaba orgullo. ¿Así que hay nuevos paradigmas para ser
felices?

¡Tanta cháchara y puro barniz, maire, maire, cabellicos que se lleva el aire!

¿Perú, tigre o marioneta de los Andes?

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Wednesday, June 20, 2007

Ministra con rabo de dinosaurio

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
20-6-2007

Ministra con rabo de dinosaurio

En la página 11 de la edición de Perú 21, del martes 19, bajo el
titular: MTC pide segunda pista en aeropuerto se dice lo siguiente:

"La ministra de Transportes y Comunicaciones, Verónica Zavala,
ratificó la necesidad de contar con una segunda pista de aterrizaje en
el aeropuerto Jorge Chávez, pues una sola vía implica que "siempre
estamos expuestos a que pueda ocurrir algún problema y tener una
situación complicada".

Explicó que, en el contrato de concesión firmado entre el Estado y
Lima Airport Partners (LAP), existe el compromiso de tener una segunda
infraestructura en 2014. Además, refirió que otros países que tienen
un tráfico de pasajeros muy similares al peruano ya cuentan con más de
una pista para los aviones. "Nos parece una situación que no es
crítica, pero sí de preocupación", indicó Zavala.

La ministra también señaló que no hay un apuro especial en revisar la
solicitud de LAP para negociar una quinta adenda, la que, entre otros
temas, propone que la segunda pista de aterrizaje se construya cuando
el tráfico de pasajeros lo demande. También criticó el pedido de
rebajar el estándar de categoría de servicio del aeropuerto. "No
debemos retroceder, esa no es la ruta para mejorar, hay que buscar un
mejor equilibrio entre la utilidad y la competitividad", subrayó".

¡Qué interesante! ¡Cómo se parecen las declaraciones de la ministra
Zavala Lombardi con aquella pronunciada por el gerente general de la
empresita Lima Airport Partners y de la que diéramos cuenta in extenso
en ¡Miente el desvergonzado de LAP! y de la que ratificamos los
siguientes conceptos:

Con descaro propio de sinverguenzas avezados, Jaime Daly Arbulú,
gerente general de la empresita Lima Airport Partners, LAP, la
concesionaria del Aeropuerto Jorge Chávez que ha endeudado al Perú con
préstamos a bancos estadounidenses y alemanes por US$ 125 millones de
dólares y ¡no ha invertido nada!, ha declarado: "La segunda pista es
necesaria y se va a hacer, la pregunta para el Estado es cuándo se
hace porque, si no el usuario va a pagar más". Tome nota amable lector
que vamos a refutar a este individuo.

Ha dicho también el susodicho que los costos de aterrizaje y despegue
podrían duplicarse si no se construye la segunda pista.

Más aún Daly expresó (¡esta es la madre del cordero!) "su preocupación
por el tiempo tan corto que el pleno del Congreso ha dado a la
Comisión de Fiscalización para investigar la ejecución del contrato de
la concesión del aeropuerto con LAP…..Estoy un poco preocupado por el
tiempo pequeño que ha dado el pleno a la comisión, en 45 días uno no
puede investigar casi nada…..Aseguró que en LAP están abiertos a
cualquier investigación, lo que no quiere es que se investigue lo
investigado porque eso cuesta tiempo y dinero……Explicó que la comisión
investigó el contrato y las tres primeras enmiendas y recomendó que se
haga la cuarta enmienda, que tiene una gran ventaja para el Estado
peruano, pues podrá definir la fecha de entrega del terreno."

¿Qué dice la IV Addenda "negociada" entre gallos y medianoche por un
hampón que va a acabar con sus días en la cárcel? "En la modificación
al numeral 5.6.2.1 se dice: El Concesionario está obligado a construir
una segunda pista de aterrizaje de tal manera que ésta se encuentre
terminada y lista para entrar en operación al final del décimo cuarto
año de Vigencia de la Concesión o en cualquier caso, después de cinco
(05) años desde la fecha en el que el Concedente entregue al
Concesionario, en conjunto y en una sola oportunidad, el área
requerida para la ampliación del Aeropuerto, de acuerdo a lo
establecido en el numeral 5.23.

En el caso de que los avances tecnológicos existentes al momento en
que deba iniciarse la construcción de la segunda pista hagan inútil, o
parcialmente inútil, la construcción de la misma, el Concedente
contando, previamente, con la opinión técnica de Ositran podrá
modificar o sustituir la obligación del Concesionario de construir la
segunda pista. Esta facultad es exclusiva del Concedente y deberá ser
ejercida a más tardar al finalizar el noveno año de Vigencia de la
Concesión", p. 17 ¡Estafa al Perú! ¡Cómo robarse aeropuertos y vivir
sin problemas! Herbert Mujica Rojas, mayo 2007, Palabras iniciales,
http://www.voltairenet.org/article148321.html.

Más aún, el desvergonzado Jaime Daly Arbulú, olvida dar cuenta a la
prensa de "la parte resolutiva del documento No. 063-2006-CD-OSITRAN,
firmado por el entonces ya renunciante (nov/2006), Alejandro Chang
Chiang, quien se ha ganado, a pulso firme y dedicado, un monumento a
la infamia por su servilismo ante la empresita Lima Airport Partners,
concesionaria del Aeropuerto Jorge Chávez:
"SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Interpretar el Numeral 1.33 de la Cláusula Primera del
Contrato de Concesión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez,
remitida por Lima Airport Partners SRL, en el sentido siguiente:

La ejecución de las Mejoras del Período Remanente de vigencia de la
concesión (Tabla 4 de la Propuesta Técnica), con excepción de la
Segunda Pista de Aterrizaje a la que se refiere el numeral 5.6.1.1;
que comprende las Mejoras Eventuales y Complementarias incluidas en la
Propuesta Técnica de la empresa concesionaria, depende del volumen de
tráfico, la demanda y otros criterios de desarrollo de infraestructura
aeroportuaria indicados en el Anexo 19 del contrato de concesión. En
consecuencia, la decisión del Concesionario respecto a la inversión
relacionada a este tipo de Mejoras no debe considerarse como
obligatoria. En tal sentido, cuando LAP decida ejecutar las Mejoras
Complementarias, o cuando el volumen de tráfico u otros factores
relevantes correspondientes generen la necesidad de realizar las
Mejoras Eventuales; recién en ese momento ambos tipos de Mejoras serán
consideradas como exigibles a LAP por parte del Estado, de acuerdo al
Programa de Inversión contenido en la propuesta técnica.", Ob. cit.,
pp. 27-28. ¿Y cómo el señor Daly no dijo nada de esto cuando Ositran,
sospechosamente la exime de cumplir lo pactado según contingencias
hechas a la medida para LAP? ¡Qué inmoralidad!

¡Por cierto, Jaime Daly Arbulú ni siquiera se atrevió a mencionar lo
que algunos pacatos ya han bautizado como "addenda V" y que es otra
andanada de reformas al contrato de concesión que LAP está solicitando
a la ministra de Transportes, Verónica –la de los 5 millones de
dólares- Zavala, que por largos meses eludió mencionar el tema y de
hacerlo en voz alta como para que pasara desapercibido. Nótese que una
firmita como LAP que sobrevalúa en US$ 300 mil cada una de las siete
mangas que hay en el Jorge Chávez, para que cuesten US$ 900 mil, se
"aprovecha" de la ignorancia que sobre este particular demuestra la
ministra Zavala porque así lo dijo frente a una Comisión parlamentaria
semanas atrás.

La ministra Verónica Zavala, sobre la que un informe de la Contraloría
General de la República, ha encontrado mérito para acusarla penalmente
por haber dispuesto de dinero de Fonafe (¡5 millones de dólares) y
depositado en banco que después quebró y está muy suelta de huesos
porque ningún diario, congresista o fiscal, de oficio, le denuncia, ha
variado su posición someramente y solo para las tribunas. No dice ni
pío en torno a la sobrevaluación de las mangas por parte de LAP,
tampoco sobre los instrumentos aprobados por Ositran y acerca de las
ineficacias de su portafolio y del MEF para la compra de los terrenos
aledaños al primer terminal aéreo y ahora aparece como reclamando la
famosa segunda pista. ¡Cómo has cambiado Pelona! ¿Será verdad tanta
belleza? No parece. La ministra tiene no un rabo de paja, sino de
dinosaurio.

Ayer el congresista Renzo Reggiardo no asistió a la cita que iba a
tener, otra vez, como protagonista y sobre el tema LAP, a la Zavala
Lombardi. Con eso frustró la posibilidad de que su grupo legiferante
se adentrara más en el tema. Personalmente tomé contacto, semanas
atrás con Reggiardo y pareció tener, como lo había dicho en la sesión
pública, una firme posición indagatoria y severa de las múltiples
irregularidades de LAP en la concesión del Jorge Chávez. ¿Qué ocurrió
legislador Reggiardo? ¿o hay que practicar espíritu de cuerpo y
proteger a funcionarios cuyo lugar natural de residencia debiera ser
la cárcel pero que viven a cuerpo de rey porque nadie les denuncia?
Sabido es que Verónica Zavala, la de los 5 millones de dólares, vive
desde hace años al amparo de todos los gobiernos y éste no es una
excepción.

¿Estarán los demás ministros contentos de compartir su ejecutoria con
estos ejemplares con rabos de dinosaurio?

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Tuesday, June 19, 2007

¿Es la base militar lo que “preocupa” a los chilenos?

¿Es la base militar lo que "preocupa" a los chilenos?
por Félix C. Calderón
19-6-2007

Con fines lúdicos resulta de interés hacer un análisis del "reportaje"
divulgado el 17 de junio por el diario El Mercurio de Chile acerca de
las supuestas tratativas bilaterales para establecer en el Perú una
base militar estadounidense. Quien esto escribe desconoce cuan de
cierto hay en todo lo que allí se dice, pero tampoco es importante;
por cuanto, el objeto de este artículo es examinar la noticia en sí,
así como la entrelínea a fin de decodificar lo que se quiere decir
subliminalmente.

En primer lugar, es fácil colegir luego de su lectura, que se trata de
un "reportaje" que busca poner sobre el tapete de la actualidad, en
condiciones distintas, un tema que de otra forma no lo estaría. En
estos casos la prensa jugaría de tradicional aliada, dándole visos de
credibilidad a los comentarios lanzados mediante las clásicas
referencias a importantes fuentes oficiales anónimas. Ergo, por su
oportunidad el reportaje resultaría más de interés oficial que
público.

En segundo lugar, el hecho que se haya tomado como pretexto de dicho
"reportaje" la visita realizada hace más de un mes a Santiago del
almirante James Stavridis, comandante del Comando Sur (del 9 al 12 de
mayo), aparte de confirmar lo antedicho, sirve asimismo de indicio
para determinar qué es lo que se persigue. Por ejemplo, se dice que
esa visita permitió que "en las conversaciones también es(té) presente
un tema relacionado con este país (vale decir el Perú)." Más, no se
dice de quien partió la iniciativa ni qué es lo que realmente se
conversó. Por tanto, se confunden los planos para actualizar el tema y
así poder transmitir el mensaje oficial por vía periodística.

Esto último se aprecia en mayor medida cuando, tras hacer una somera
exposición del tema, se cita en abono de lo dicho a fuentes
importantes "del ámbito de inteligencia chileno" y de su propia
Cancillería, parafraseando inclusive el comentario de un "importante
funcionario" de La Moneda "que conoce el tema." En suma, por el
contexto y con base en lo que se dice, se trataría de una movida de
carácter preventivo para dinamitar o abortar algo, de allí lo de
"preocupación" y la referencia expresa a "las autoridades chilenas" en
lo que supuestamente "Lima estaría negociando a cambio de."

¿Y cuáles son las razones que suscitan la inopinada preocupación de
Chile? De acuerdo con el citado "reportaje" son esencialmente dos: (i)
"posible adquisición de material bélico a precios convenientes,
cooperación en materia de defensa, etc."; y, (ii) "los riesgos para
las relaciones bilaterales (peruano-chilenas), pues podría derivar en
la llegada de más tecnología y material bélico para las fuerzas
armadas peruanas, afectando a todo el entorno regional (sic)."

Por supuesto, el serio problema que confronta el Perú con el
recrudecimiento del terrorismo a causa de su alianza repudiable con el
narcotráfico no sería razón válida dentro de este marco maniqueo con
que se percibe la seguridad. Tampoco lo sería la ventaja que,
inversamente, podría tener para el Perú el estabilizar su seguridad
dentro del entorno regional por interpósita potencia, reduciendo más
bien sus gastos militares. Nada de eso parecería importante para el
vecino aquejado de monocentrismo.

Por el contrario, lo que de repente se buscaría deslizar
subliminalmente es que interesa que el Perú sea un país inestable,
amenazado por el flagelo terrorista y el narcotráfico. Entonces, el
objetivo podría ser el de influenciar la agenda de la política
exterior peruana planteando el problema de la supuesta "base militar"
como un fait accompli para de esa manera procurar que se dé marcha
atrás de haber algo. Esto explicaría el que se magnifique
indebidamente "la posible adquisición de material bélico a precios
convenientes", aún a sabiendas de que para adquirir material bélico
moderno, a la luz de la experiencia chilena, no basta ni es
estratégico tener un solo proveedor.

De igual manera, el segundo argumento que se trae a colación "los
riesgos para las relaciones bilaterales", vendría a ser un
contrasentido, porque jamás Estados Unidos a lo largo de su historia
ha confrontado a sus aliados. Y tanto el Perú como Chile son aliados
de Estados Unidos, desde el punto de vista del Tratado Interamericano
de Asistencia Recíproca. Fluye, por tanto, de la entrelínea que el
mensaje no es el que se dice o quiere decir, sino otro implícito,
menos altruista y más pragmático o tremendamente maquiavélico.

Ahora bien, ¿a quien va dirigido ese misil periodístico con contenido
subliminal? Evidentemente a lo que se da en llamar en el Perú "la
rabanería caviar" de impronta antipatriótica que por los dólares que
mueve puede, paradójicamente, soliviantar el cotarro
"anti-imperialista" para de este modo dinamitar o abortar lo que se da
por cierto, sin parar mientes en la seguridad y la estabilidad
política. Dicho de otra manera, podría producirse una conjunción de
intereses por razones distintas a fin de que el Perú siga distrayendo
valiosos recursos en su lucha contra una elusiva y cobarde amenaza
interna en circunstancias que las fuerzas del orden deben, además, a
diferencia de los bárbaros terroristas, hacer frente a la amenaza
judicial cuando se habla de "excesos."

El reciente ataque terrorista o de narco-terroristas, como quiera
llamárseles, en Tocache recuerda lo ocurrido en Machente en diciembre
último, y sirve de prueba elocuente para demostrar la magnitud de la
amenaza y de por qué mientras el Perú tenga que luchar contra ese
flagelo se encuentra en desventaja con relación a su entorno regional.
Surge, por tanto, la pregunta: ¿A quien favorece geo-estratégicamente
ese foco de inestabilidad en el Perú?

Los honorables

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
24-11-2005

Los honorables
por Manuel González Prada, Bajo el oprobio, 1914

Al atravesar la plazuela de Bolívar (operación que rara vez efectuamos
por miedo a los núcleos infecciosos) nos asalta el deseo de coger una
brocha, saturarla de alquitrán y escribir en los muros de las dos
Cámaras: AQUI SE NECESITA UN ARGUEDAS.

No logrando satisfacer el buen deseo, nos decimos interiormente:
¡Bienaventurados los tiempos en que la muchedumbre se arme de azotes y
lance fuera de la ciudad a las dos hordas acantonadas en la plazuela
de Bolívar!

¿Qué es un Congreso peruano? La cloaca máxima de Tarquino, el gran
colector donde vienen a reunirse los albañales de toda la República.
Hombre entrado ahí, hombre perdido. Antes de mucho, adquiere los
estigmas profesionales: de hombre social degenera en gorila
politicante. Raros, rarísimos, permanecen sanos e incólumes; seres
anacrónicos o inadaptables al medio, actúan en el vacío, y lejos de
infundir estima y consideración, sirven de mofa a los histriones de la
mayoría palaciega. Las gentes acabarán por reconocer que la techumbre
de un parlamento viene demasiado baja para la estatura de un hombre
honrado. Hasta el caballo de Calígula rabiaría de ser enrolado en
semejante corporación.

¿Ven ustedes al pobre diablo de recién venido que se aboba con el
sombrero de pelo, no cabe en la levita, se asusta con el teléfono,
pregunta por los caballos del automóvil y se figura tomar champagne
cuando bebe soda revuelta con jerez falsificado? Pues a los pocos
meses de vida parlamentaria se afina tanto y adquiere tales agallas
que divide un cabello en cuatro, pasa por el ojo de una aguja y
desuella caimanes con las uñas. Ese pobre diablo (lo mismo que sus
demás compañeros) realiza un imposible zoológico, se metamorfosea en
algo como una sanguijuela que succionara por los dos extremos.

El congresante nacional no es un hombre sino un racimo humano. Poco
satisfecho de conseguir para sí judicaturas, vocalías, plenipotencias,
consulados, tesorerías fiscales, prefecturas, etc; demanda lo mismo, y
acaso más, para su interminable séquito de parientes sanguíneos y
consanguíneos, compadres, ahijados, amigos, correligionarios,
convecinos, acreedores, etc. Verdadera calamidad de las oficinas
públicas, señaladamente los ministerios, el honorable asedia, fatiga y
encocora a todo el mundo, empezando con el ministro y acabando con el
portero. Vence a garrapatas, ladillas, pulgas penetrantes, romadizo
crónico y fiebres incurables. Si no pide la destitución de un
subprefecto, exige el cambio de alguna institutriz, y si no demanda
los medios de asegurar su reelección, mendiga el adelanto de dietas o
el pago de una deuda imaginaria. Donde entra, saca algo. Hay que darle
gusto: si de la mayoría, para conservarle; si de la minoría, para
ganarle. Dádivas quebrantan penas, y ¿cómo no ablandarán a senadores y
diputados?

El representante ingenuo que se disculpaba por haber votado mal por
insinuación u orden del Jefe Supremo, dio la nota justa, reveladora de
la sicología parlamentaria: diputados y senadores se consideran ellos
mismos como parte de la servidumbre palatina. Habiendo, pues, un
Ejecutivo, no se necesita un Legislativo. Pudiendo entenderse con el
señor, no se trata con los lacayos. Entonces ¿para qué los congresos?
¿Para qué las discusiones de pedantes y fraseólogos que al oírse
hablar creen sentirse pensar? ¿Para qué las luchas encarnizadas entre
minorías y mayorías? Lo que alguien dijo de los abogados cuadra mejor
a los parlamentarios. Gobiernista y oposicionista figuran las dos
hojas de una misma tijera: se embisten con furia, mas no se causan
daño. Quien sale cortada es la Nación.

Y sin embargo, esas gentes se gratifican el honorable con un tupé
inverosímil y una prodigalidad asombrosa. Honorabilidad de honorables,
tan evidente como la blancura del tordo, la ligereza de la tortuga, el
buen olor del añás.

"Señor honorable, tiene usted el uso de la palabra", dice un trujimán
de presidente congresil, dirigiéndose al recomendable sujeto que hizo
dar o dio un esquinazo, medró con los deslices de una mujer o supo en
una tesorería cargar con el santo y la limosna. Uno se pregunta ¿esos
individuos hablan seriamente o se burlan de nosotros?

Billinghurst fue derrocado ignominiosamente por haber concebido el
propósito de celebrar un plebiscito para decidir si convenía la
renovación total del Congreso. Sin duda le infundieron náuseas los
mismos hombres que trasgrediendo las leyes y cediendo cobardemente a
la imposición de las turbas, le habían nombrado Jefe Supremo. ¿Se le
tachará de ingrato? Hay servicios que no engendran agradecimiento ni
crean amistad: a ciertos servidores se les tira la moneda, no se les
tiende la mano. Al presenciar la degradación de unas Cámaras donde los
hombres mienten como gitanos y se venden como chinos, el verlas saltar
de oposicionistas a gobiernistas y caer de rodillas ante un
coronelillo de similor para conferirle el generalato en recompensa de
haberlas traicionado, pisoteado y abaleado ¿quién no lamenta la caída
prematura de Billinghurst? Sus mismos derrocadores se hallan
arrepentidos y con gusto desharían su obra: palpan que al hacer la
revolución se pusieron contra el desinfectante y a favor de los
microbios. El hombre que hoy se levantara en armas, invadiera Lima y
barriera con Legislativo, Ejecutivo y Judicial, merecería una estatua
de oro.

Porque en todas las instituciones nacionales y en todos los ramos de
la administración pública sucede lo mismo que en el Parlamento: los
reverendísimos, los excelentísimos, los ilustrísimos y los useseñorías
valen tanto como los honorables. Aquí ninguno vive su vida verdadera,
que todos hacen su papel en la gran farsa. El sabio no es tal sabio;
el rico, tal rico; el héroe, tal héroe; el católico, tal católico; ni
el librepensador, tal librepensador. Quizá los hombres no son tales
hombres ni las mujeres son tales mujeres. Sin embargo, no faltan
personas graves que toman a lo serio las cosas. ¡Tomar a lo serio
cosas del Perú!

Esto no es república sino mojiganga.
..............................................................................
Lea www.redvoltaire.net

Monday, June 18, 2007

¿Defensoría o tomarazón burocrático?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
18-6-2007

¿Defensoría o tomarazón burocrático?

La nota 100 de prensa de la Defensoría del Pueblo "sugiere gratuidad
del trámite a ciudadanos en situación de pobreza". La 99 "propone
reforma integral de la gestión ambiental". En la 98 se lee que el
Informe 121 reporta que "la situación en juzgados
contencioso-administrativos pone en peligro demandas ciudadanas contra
la administración pública". No ha dicho una sola palabra la DP sobre
los trágicos sucesos acontecidos en Casapalca con la pérdida infausta
de vidas humanas. Tampoco se ha pronunciado sobre el impresionante
fiasco que ha representado el papelón del Congreso en el tema del TC.
¿Sirve para algo la Defensoría o simplemente toma razón de los
sucesos, emplea personal, paga sus sueldos y alimenta burocracias
doradas para que elucubren hipótesis sobre multitud de situaciones
corrientes –hasta vulgares- y cumpla con existir?

Según la ley es deber de la Defensoría "proteger los derechos
constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad,
supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración pública
y la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía". Aparte de
mojigangas que se leen bien en los diarios ¿qué ha hecho la Defensoría
en torno a temas de fondo como la tremenda estafa que es el contrato
de concesión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, la concesión
de los doce aeropuertos y la entrega, según novísimos dispositivos
publicados en El Peruano de aeropuertos a municipios y gobiernos
regionales? ¿qué hay de Camisea ahora supervisada por una empresa
alemana pagada por el consorcio tramposo constructor del
gasoducto-estafa?

De repente conviene recordar cómo es que la actual titular de la
Defensoría, Beatriz Merino, llegó a este puesto. En medio de marchas y
contramarchas, también del muy desacreditado Establo de la Plaza
Bolívar, se la escogió luego de desplantes y descoordinaciones. Una
vez en el cargo, Merino habló de gestiones avanzadas para planes e
iniciativas de saneamiento y de agua. Hasta hoy no explica qué quiso
decir con aquellas expresiones. ¿Tenía ya como ex funcionaria del
Banco Mundial, planes con nombre propio o dedicatoria para coordinar
en Perú sobre esos acápites? ¿o de qué hablaba? Por tanto, no remover
la misma historia de cubileteos, a cual más torpe, en el Congreso,
conviene o explica el silencio actual en la Defensoría y su titular.

Entonces, ¿la Defensoría toma razón de mil y un circunstancias, emite
comunicados y da material de que emitir comentario en los medios de
comunicación? ¿tan poco es lo que se puede esperar de esta
institución? ¿no empieza a sentirse que si el Congreso, el TC, son
instituciones devaluadas, de poco prestigio, la DP está en ese mismo
nivel burocrático, ineficaz y puramente formal para llenar crónicas de
naderías coyunturales?

La psicología peruana goza alabando con fruición y ensalzando
supuestos logros. La orfandad de crítica despiadada permite que nadie
cuestione si se cumplen objetivos o tan solo se maquillan formas o
empujan brulotes por la carencia de rigurosidad en el escrutinio.
Además, cuando los medios, al alimón, están comisionados –y pagados-
para fabricar imágenes, cualquier idiota pasa como científico,
internacionalista, analista, estratega o luchador social. Así de fácil
la impostura en medio de una hipocresía común obscena.

Ninguna institución escapa a la acelerada descomposición permanente
que todo lo enloda. Aquí nada funciona, salvo la viveza de rufianes
que se hacen ricos de la noche a la mañana vía concesiones con nombre
propio y privatizaciones con postores únicos. Manadas de tecnócratas
–todos vendepatrias- regalan el país de a pocos y a nadie parece
importarle, mucho menos a la Defensoría del Pueblo, que la ministra de
Transportes, Verónica Zavala, haya sido encontrada pasible de
acusación penal por haber depositado US$ 5 millones de dólares del
Fonafe (dinero del Estado) en un banco, NBK, que después quebró; o que
Proinversión y el MTC sobrevalúen un kilómetro de carretera construida
que está a US$ 150 mil promedio y que lo eleve a US$ 823 mil. Como en
el tango: lo mismo un burro que un gran profesor….los inmorales nos
han igualado.

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Friday, June 15, 2007

¿Tiene arreglo el Perú?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
15-6-2007

¿Tiene arreglo el Perú?

¿Cuántas veces (y quien diga que no, es un farsante e insincero) no ha
comentado usted, amable lector, sobre nuestro atribulado país: ¡esto
no lo arregla nadie!? Los políticos son caricaturas especializadas en
hacer el ridículo. Su ignorancia es monumental, su honestidad cambia
con las horas del día, su estulticia parece hasta congénita. Hombre
llegado al gobierno, ser humano capaz de negociar a su progenitora y
de montar una corte de serviles dispuestos a matar con tal de no
perder la pitanza. La conclusión es la de siempre, común, cotidiana y
aterradora: ¡esto no lo arregla nadie!

Sin partidos políticos, apenas llegan a la muy discutible condición de
logias electorales o usinas de puestos públicos; carentes de líderes
con recia y rica formación intelectual (aquí los que se llaman
intelectuales, analistas, politólogos, estrategas o internacionalistas
crecen debajo de cada piedra del ancho universo nacional) y sentido
práctico, nacional y nacionalista de las cosas; desprovistos de una
concepción unificadora y disciplinada del Perú, este país es una
especie de diáspora múltiple en que 26 ó 28 millones de peruanos hacen
cada cual lo que les parece. Por tanto, si antes teníamos el gravísimo
problema de la desintegración regional, geográfica, cultural o
histórica, ahora también poseemos millones de vertientes divorciadas
entre sí, egoístas y absolutamente individualistas. El resultado está
a ojos vista: un país pasto de otras naciones que tienen, por lo
menos, una idea más coherente de qué hacer con sus vecinos. Y la
historia no es nueva. Se repite recurrentemente aunque sea tautológico
insistir y subrayarlo.

Si se leyera a Manuel González Prada pero no se dijera que es él,
pareciera que alguien está haciendo el análisis de lo ocurrido 48
horas atrás en el Establo. ¿Tenía o no razón don Manuel cuando afirmó
que hasta el caballo de Calígula sentiría vergüenza de formar parte de
semejante corporación? Y da risa "leer" que hay quienes pretenden
sepultar al prócer cuando la vigencia lacerante de sus escritos y
mandobles permanece sangrientamente en todo el panorama contemporáneo
de la nación.

¿Qué clase de burocracia tenemos? ¡Una dedicada a esquilmar al
gobierno, a todas las administraciones! ¡Capaz de vender un kilómetro
de carretera que cuesta promedio US$ 150 mil en la astronómica cifra
de US$ 825 mil! ¡Una empresita como la concesionaria del Aeropuerto
Jorge Chávez, Lima Airport Partners, LAP, pasa, con el bueno visto de
los pobres inútiles de Ositran, mangas que valen US$ 600 mil, por otro
precio: US$ 900 mil y hay que multiplicar por 7! Y cuando la ministra
de Transportes, Verónica Zavala, es preguntada en el Establo por
"supuestas irregularidades", ella sostiene que "no estaba en el cargo
cuando eso ocurrió". Sólo la proverbial e intocable ignorancia de los
parlamentarios puede pasar por alto esta monserga. Y el premio se lo
lleva esta señorita vividora de todos los gobiernos, Zavala Lombardi,
que, y por eso la Contraloría General afirma que hay mérito penal para
acusarla, depositó cuando era funcionaria de Fonafe, US$ 5 millones de
dólares en un banco que después quebró y a nadie parece preocuparle la
"picardía" de la susodicha. Y los malos ejemplos se repiten todo el
tiempo. Y en todos los sectores.

¿No va siendo hora de comprender que esta generación que desde hace
casi 30 años mantiene el imperio monopólico del gobierno político,
económico, burocrático, periodístíco, ya canceló, y con desverguenza
aberrante, su ciclo? ¿qué esperan los talentos para salir de sus
cómodas cuevas y mullidos bufetes de generales de escritorio? Si esto
ocurre es porque la bestiocracia está arriba y los inteligentes abajo.
El problema reside en saber si los que tienen algo de cerebro tienen
la mínima dignidad para emprender el ascenso o siguen pusilánimes y
egoístas como hasta hoy.

Hacer y organizar son palabras claves. Ningún país puede salir de su
postración que más que económica es de miseria moral y orfandad de
perspectiva nacional, si no se plantea el aniquilamiento de las
rémoras y los escollos que perturban su camino de liberación
revolucionaria. Y para eso no se necesita ¡de ningún modo! de dólares
corruptores esquilmados a gringos idiotas con cuentos mil. ¡Allá los
sinverguenzas que viven de esos embustes! El pueblo es más sabio que
todos los sabios. Por algo no les da la confianza en las urnas y
apenas si son una minúscula pandilla de gritones asalariados.

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Thursday, June 14, 2007

MTC-PROINVERSION: danza de carreteras sobrevaluadas

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
14-6-2007

MTC-PROINVERSION: danza de carreteras sobrevaluadas

¿Cómo así que, carreteras cuyo promedio-costo por kilómetro, como
dicen las propias cifras oficiales del MTC, es de US$ 130 mil, ahora
cuestan, según la alianza entre este ministerio y Proinversión, la
elefantiásica suma de US$ 828 mil? ¿tampoco sabe nada la ministra
Verónica Zavala, la de los 5 millones de dólares cuando estaba en
Fonafe y que puso en un banco que después quebró y nadie le dice nada?
¿o es que nos hemos vuelto locos masivos, sin cura y se arrancó el más
superlativo festín de robos al por mayor a lo largo y ancho del país?

El caso siguiente está en la Sexta Fiscalía Anticorrupción con el No.
24-006. Los documentos que sustentan las conclusiones son del MTC, de
Proinversión y producto del trabajo de funcionarios públicos de esas
reparticiones estatales.

El tramo del cual se trata es el que parte desde Pucusana hasta Ica,
cuyo trayecto, vía los antipáticos y alimentadores (de la
concesionaria) peajes, se ha vuelto el más caro del mundo. Gracias
¡por supuesto! a la colaboración del MTC y Proinversión.

De acuerdo al contrato de concesión, estas obras cuestan US$ 230
millones de dólares. En buen romance, en vulgarísimo castellano, MTC y
Proinversión le han "reconocido" al concesionario un costo de
construcción que es de ¡US$ 160 millones de dólares mayor!

Los usuarios están pagando S/ 11 de peaje por una carretera que está
totalmente sobrevaluada. Esta inversión de US$ 230 millones ¡no tiene
presupuesto detallado por partidas! La entrega de la autopista
terminada será dentro de ¡25 años!

Cálculos serenos indican que con la recaudación por el peaje de la
autopista se podría construir de manera lenta en tres años y al final
¡sobrarían US$ 160 millones!

Con esta concesión, también se hipotecan los bienes del Estado y
¡además reciben el dinero del peaje!

Leamos el siguiente y muy bien informado texto. (Herbert Mujica Rojas)

Construcción de carreteras en la costa(*)

Las carreteras de la costa peruana se construyeron, todas, en la
década del 90. Se rehabilitó y construyó el asfaltado de toda la
Carretera Panamericana, con una sección de 11 metros lineales, carpeta
asfáltica de dos vías y dos bermas laterales, desde Tumbes hasta
Tacna.

A continuación, un cuadro que incluye 31 tramos carreteros de la costa
peruana. En dicho cuadro, los tramos incluidos se han referido a la
información proporcionada en el cuadro proporcionado por el Ministerio
de Transportes y Comunicaciones, a esta Procuraduría. Dicho cuadro
está suscrito por cuatro funcionarios de dicho Ministerio.

En un cuadro elaborado por la Procuradoría Pública Anticorrupción ad
hoc, con los datos proporcionados por el MTC se llegó al siguiente US$
COSTO KM PROMEDIO
102,863.30
Por efecto, de la inflación y el precio internacional del barril del
petróleo, esta Procuraduría estima como costo promedio actualizado
para una carretera asfaltada en la costa del Perú de USD 150 mil
dólares por kilómetro.

Costo de los tramos concesionados

Este tramo de la Carretera Panamericana Sur (de Pucusana a Ica) fue
reconstruido y asfaltado en el año 1994, de acuerdo con el cuadro,
confeccionado y firmado, por cuatro funcionarios del MTC. En los ítems
10, 11 y 22 de dicho documento, aparecen los tramos que fueron
asfaltados en 1994 y 1995, que ahora son materia de la concesión.

Los hemos agrupado en el cuadro Nº 01 confeccionado por esta
Procuraduría, con los datos incluidos en el referido informe del MTC.
El costo promedio a valores constantes de dichos tres tramos, fue de
algo más de USD $107,000 por kilómetro.

La inflación en el Perú y la devaluación de la moneda, no han tenido
el comportamiento que los costos señalados por los firmantes del
informe Nº 002-2005-MGTC/20.6.1, reflejan.

En consecuencia, lo afirmado por CÉSAR HERRERA BRICEÑO, ELÍAS PALOMINO
HUALLPA y HELI LINARES HURTADO, de que cada kilómetro de carretera en
la costa del Perú cuesta USD $828,667, es absolutamente falso.

De igual manera, el acta suscrita por ALFREDO RODRIGUEZ LEON, por el
MTC y VICENTE CAMPODONICO DELGADO, por PROINVERSION, fechada 26 de
abril del 2005 establece como costo por kilómetro de una carretera
nueva USD $750,000, valor que a todas luces contraviene la propia
información del MTC.

El contrato de concesion no tiene fecha cierta de entrega de las obras:

Mediante oficio suscrito por, JORGE LEON BALLEN comunica que "Sobre el
particular, cabe señalar que de acuerdo a las estipulaciones pactadas
en el Contrato de Concesión de la Red Vial, suscrito con fecha 20 de
septiembre del 2005, entre el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (el concedente) y Concesionaria Vial del Perú SA,
COVIPERU SA, (en adelante el contrato de Concesión), no es factible
establecer una fecha exacta para la culminación del total de las obras
a ser ejecutadas como parte de las obligaciones que asume el
Concesionario en virtud de dicho contrato."

Es decir, pese a que físicamente la ejecución lenta de esta obra no
debe demorar más de tres años, la carretera concesionada terminada no
tiene fecha cierta de entrega. En el mejor de los casos la segunda
etapa se iniciará en el año 2017. ¡Una inversión de casi 230 millones
de dólares no tiene fecha cierta de culminación!

Afirmamos que la ejecución de esta obra no debe de demorar mas que
este plazo, porque tal como se aprecia en los ítems 10, 11 y 22 del
cuadro elaborado por funcionarios del MTC, este tramo se ejecutó entre
septiembre de 1993 y noviembre de 1994. Es decir, el plazo normal de
ejecución fue de año y dos meses.

El Proceso de Concesión que contempla la obligación de invertir 230
millones de dólares, carece de Expediente Técnico y del Presupuesto
Detallado de los trabajos, a los que se obliga el concesionario.

Mediante oficio suscrito por JORGE LEON BALLEN comunica que "Al ser
una concesión auto sostenible, es decir sin aportes del Estado, dado
que los recursos provienen de los ingresos por cobro de peaje, no
existe contractualmente un presupuesto detallado por partidas ya que
el monto de inversión referencial sirve como tal para que el postor
pueda realizar sus respectivos cálculos… (…) Estos montos
referenciales considerados en el anexo 2 del Contrato de Concesión, no
son vinculantes, son solamente referenciales, lo que no hace necesario
un presupuesto detallado por partidas, como sí ocurre con una obra
pública."

Es decir, en el Perú y en el año 2007, un contrato de concesión que
ha sido adjudicado mediante Licitación Pública por US$ 230 millones de
dólares ¡no tiene ni presupuesto analítico ni expediente técnico!

Los funcionarios del MTC y PROINVERSION, todos son funcionarios
públicos con la profesión de ingenieros. El tramo concesionado,
pertenece a la Red Vial Nacional que es un bien público.

La Segunda Licitación Pública, se convocó sin contar con el nuevo
monto de inversión.

El 9 de abril del 2005 se convocó a la Segunda Licitación Pública. En
la publicación se estipula que el concesionario deberá construir obras
por USD $191'000,000 sin incluir el IGV.

El presidente del Comité de Proinversión en Proyectos de
Infraestructura y de Servicios Públicos SERGIO BRAVO ORELLANA,
solicitó al Concedente (MTC), con el oficio Nº
227/2205/CPI-RV/PROINVERSION del 5 de abril del 2005, la revisión y
actualización de costos.

Con fecha 14 de abril del 2005, el Consejo Directivo de Proinversión
aprueba la convocatoria a la Segunda Licitación Pública, aún sin
contar con el nuevo monto de inversión.

El 18 de abril del 2005, el Comité de Proinversión, aprueba las bases
que fueran aprobadas a su vez, el 22 de abril por el Consejo Directivo
de Proinversión.

El 20 de abril del 2005, LUIS TORRES VILLAR a nombre del MTC envía a
Proinversión el oficio Nº 498-2005-MTC/02, remitiendo el informe Nº
002-2005-MGTC/20.6.1 de fecha 14 de abril del 2005, conteniendo la
actualización de los costos de la obras a considerar en la Red Vial Nº
6. El monto que él señala es de USD $259'044,662.62.

Mediante acta de acuerdo, suscrita el 26 de abril del 2005,
Proinversión y el MTC, acuerdan que el monto de la licitación sea USD
228'251,634.18. Suscribe ALFREDO RODRÍGUEZ LEÓN y VICENTE CAMPODONICO
DELGADO.

Es decir, está probado que el 09 de abril del 2005, Proinversión ya
había decidido que el monto de inversión para la Segunda Licitación,
sería USD 30 millones de dólares mayor que la primera Licitación
Pública.

Sin embargo, el MTC recién emite su informe Nº 002-2005-MGTC/20.6.1 el
14 de abril del 2005 y lo hace público el 20 de abril del 2005.

Además, el monto establecido en el informe antes referido, no fue
aceptado por Proinversión, sino hasta el 26 de abril del 2005.

Esto implica, que los documentos arriba referidos se han elaborado
posteriormente, con el propósito de encubrir la concertación entre
funcionarios públicos y postores, para elevar en forma millonaria el
derecho del concesionario por trabajos que en una licitación anterior,
tenían un monto mucho menor.

Las condiciones del contrato de la Primera Licitación Pública, han
sido modificadas de manera exagerada, para favorecer al concesionario,
en el contrato de la Segunda Licitación Pública.

Proinversión y el MTC, han incrementado en 30 millones de dólares, el
reconocimiento al concesionario por las mismas obras a ejecutar.

Proinversión y el MTC, han incrementado el plazo de recaudación de
peaje a favor del concesionario, de 25 a 30 años.

Proinversión y el MTC, han otorgado al concesionario garantías de
ingresos mínimos de tarifas y de trafico, que implican el aval del
Estado.

Proinversión y el MTC, eliminan la obligación del concesionario a
celebrar un fideicomiso para la adquisición de predios.

Proinversión y el MTC, incluyen una cláusula de rescate de la
concesión, que a todas luces favorece al concesionario.

Proinversión y el MTC, no han establecido fecha de entrega de la
autopista terminada. En el mejor de los casos la segunda etapa de esta
obra estará terminada en el año 2017.

Proinversión y el MTC, le permiten al concesionario mantener en
propiedad bienes materia de la concesión.

Proinversión y el MTC, han exigido garantías mínimas al concesionario.

Proinversión y el MTC, han permitido que el concesionario pague los
honorarios de quien lo va a supervisar.

La tarifa de peaje no responde a un estudio técnico de ingeniería

Las primeras obras ejecutadas por el concesionario, fueron las casetas
para el cobro de peaje. La tarifa que se cobra actualmente en el tramo
concesionado, importa una inversión de S/. 33 nuevos soles para ir y
regresar de Ica.

Esta tarifa corresponde al costo de reposición del concesionario de la
autopista terminada hasta Ica.

Es decir, esta tarifa fue aumentada en 100%, cobrando el peaje desde
el primer día del contrato, cuando en realidad debió cobrarse recién
cuando se culminara la autopista hasta Ica.

Valorización de la obra

El costo de la vía que completará la autopista terminada se estima en
US$ 150 mil dólares el kilómetro. Por una longitud de 147 kilómetros
de carretera a construir, asciende a US$ 22 millones 250 mil dólares.

La puesta a punto que incluye bacheo y recapeo, se estima que cuesta
US$ 60 mil dólares el kilómetro. Para 300 kilómetros de recapeo, el
costo asciende a US$ 18 millones de dólares.

El mantenimiento de la carretera se hace cada 10 años. En el plazo de
la concesión, se necesitarán 3 servicios de mantenimiento. Por tanto,
el mantenimiento asciende a US$ 27 millones 600 mil dólares.

El costo estimado total de la inversión en la concesión, no puede ser
mayor a US$ 67 millones 850 mil dólares. Siendo financiada por los
recursos del peaje, el total de la inversión no superará los US$ 70
millones de dólares.

Plazo de ejecución de la obra

Tal como se aprecia en los ítems 10, 11 y 22 del cuadro elaborado por
funcionarios del MTC, este tramo se ejecutó entre septiembre del 1993
y noviembre de 1994. Es decir el plazo de ejecución fue de año y dos
meses.

En el presente caso, la obra no tiene plazo contractual real de
entrega. La obra puede demorar 17 años, 25 años ó 30 años, en
culminarse y entregarse. No existe de parte del MTC y Proinversión,
exigencia alguna al concesionario respecto del plazo de terminación de
la obra.

Si la obra fue ejecutada entre 1993 y 1994 en 14 meses, esta obra se
puede ejecutar a ritmo lento, en tres años.

Hasta la fecha ha transcurrido año y medio desde que se inició la
concesión y hasta la fecha no se ha construido ¡un solo kilómetro de
la segunda pista! ¿Cuál es el beneficio de esperar 14 años más,
pagando un elevadísimo peaje?

Conclusiones

El contratista no contaba con el financiamiento para la ejecución de
la obra. Es probable que haya hipotecado la concesión para conseguir
recursos. La garantía de la hipoteca, es este tramo de la Red Vial
Nacional.

El informe Nº 002-2005-MGTC/20.6.1 de fecha 14 de abril del 2005, es
un documento público elaborado por funcionarios del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, con afirmaciones absolutamente falsas,
punto de partida para crear un derecho ILEGAL al concesionario ganador
de la buena pro de la concesión de la Red Vial 6. Artículo Nº 427 del
Código Penal.

El contrato suscrito no cuenta con presupuesto de obras por partidas
ni de especificaciones técnicas. Artículo Nº 196 del Código Penal.

El contrato no tiene fecha cierta de entrega de la obra. Artículo Nº
196 del Código Penal.

El contrato contempla costos de construcción de puentes e intercambios
viales, que no se van a ejecutar. Artículo Nº 196 del Código Penal.

La participación de postores en la segunda licitación pública, sólo ha
sido el marco necesario para dar la apariencia de legal a una
concertación de voluntades en una licitación pública, para contratar
una obra notoriamente sobrevaluada. Artículo Nº 384 del Código Penal.

La enorme diferencia entre el costo real de los trabajos y el monto
del contrato de la concesión, hace inferir que los funcionarios
públicos actuaron movidos por un interés monetario. Artículo Nº 393
del Código Penal.

Reparación civil

Existe un gravísimo perjuicio para el usuario. Con las actuales
tarifas de peaje y la recaudación que se aprobara con los documentos
solicitados por su despacho a Proinversión, la autopista completa pudo
estar terminada hasta Ica, en tres años desde el inicio de la
concesión.

La reparación civil por la suscripción de este contrato, la constituye
la diferencia entre el monto concesionado ( US$ 230 millones de
dólares) y el verdadero valor de las obras y servicios (US$ 70
millones de dólares) y consecuentemente la estimamos en US$ 160
millones de dólares.

Acciones de control

La Contraloría General de la República, a pesar de haber transcurrido
dos años desde que se declaró desierta la Primera Licitación Pública y
que se trata de un contrato por US$ 230 millones de dólares; que
además durante 30 años le permitirá recaudar un estimado de US$ 540
millones de dólares, mediante Oficio Nº 1287-2007-CG/DC de fecha 25 de
abril del 2007 y suscrito por GENARO MATUTE MEJIA que adjuntamos como
ANEXO Nº 04, confirma que ¡NO HA realizado acción de control alguna, a
la concesión de la Red Vial 6!

Wednesday, June 13, 2007

¿Quién viola el Tratado de 1929?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
13-6-2007

¿Quién viola el Tratado de 1929?

Sostuvo el embajador de Chile en Perú, Cristian Barros, que estuvo en
Tacna de paso a la visita que iba a hacer a las nuevas autoridades de
la región Arica-Parinacota, que se instituye en flagrante violación
del Tratado de 1929 por desconocer el punto final de la frontera
terreste. De seguro que el diplomático sureño no ignora lo provocativo
que era poner, no una ofrenda floral, sino una bandera de su país, al
pie de los monumentos que recuerdan a Francisco Bolognesi y Miguel
Grau, el primero inmolado en Arica (entonces tierra peruana) y el
segundo en Punta Angamos por toda una flota acorazada contra un
modesto monitor.

¿Qué dice el Tratado de Lima y su Protocolo Complementario del 3 de
junio de 1929?:

Artículo Segundo

El territorio de Tacna y Arica será dividido en dos partes. Tacna para
el Perú y Arica para Chile. La línea divisoria entre dichas dos partes
y, en consecuencia, la frontera entre los territorios del Perú y de
Chile, partirá de un punto de la costa que se denominará "Concordia",
distante diez kilómetros al Norte del puente del Río Lluta, para
seguir hacia el Oriente paralela a la vía de la sección chilena del
Ferrocarril de Arica a La Paz y distante diez kilómetros de ella, con
las inflexiones necesarias para utilizar, en la demarcación, los
accidentes geográficos cercanos que permitan dejar en territorio
chileno las azufreras del Tacora y sus dependencias, pasando luego por
el centro de la Laguna Blanca, en forma que una de sus partes quede en
el Perú y la otra en Chile."

Más aún, apuntó, en su ya reconocido y brillante texto periodístico El
contencioso en materia de delimitación marítima con Chile, el
embajador Félix C. Calderón:

"Consistente con este compromiso, el "Acta que fija la línea
fronteriza", esta vez suscrita por el mismísimo Conrado Ríos Gallardo,
en su calidad de Embajador de Chile en el Perú, junto con el canciller
peruano de la época, Pedro Oliveira, el 21 de octubre de 1930, aparte
de indicar la longitud y latitud del hito N² 1, precisó como expresión
del acuerdo antes citado, bajo el rubro "lugar de situación", la frase
"orilla del mar." Sentido pragmático de provisionalidad que también se
encuentra en el Acta de la Comisión Mixta Peruano-Chilena encargada,
stricto sensu, de fijar los puntos de ubicación de las marcas de
enfilación, de 22 de agosto de 1969, donde se dice que "con el objeto
de evitar falsas interpretaciones acerca del recorrido del límite
internacional se colocó este hito (el N 1) sin basamento (sic) y en
forma provisional (sic)." Por eso, como es natural, no hay historiador
del país vecino que cuestione en este extremo esa precisión
demarcatoria. De donde resulta, a priori, el derecho inalienable del
Perú sobre ese pequeño triángulo terrestre. Y si la novísima duda del
vecino persiste, nada mejor que invocar civilizadamente, como dije en
aquella oportunidad, el arbitraje del Presidente de los Estados
Unidos, tal como lo estipula el artículo 12° del mismo Tratado de
1929, para zanjar con arreglo a derecho esa controversia puntual
referida a la frontera terrestre."

Por tanto, muy claras las cosas, tanto en cuanto a lo que el Tratado
de 1929 que dice Chile respetar y respecto de la provisionalidad
consentida y perfectamente establecida del hito 1, "sin basamento
(sic) y en forma provisional (sic), como consta en "La Memoria del
Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio" chileno de 1930
(Imprenta Chile-Morandé, 767-769, 1931) y en el Acta de la Comisión
Mixta Peruano-Chilena de 22 de agosto de 1969, es pertinente la
pregunta directa, firme y sin ambages de ninguna clase: ¿quién viola
el Tratado de 1929? Puedo afirmar, como lo sienten 26 millones de
peruanos, que Perú no es responsable de esta situación de irrespeto a
un tratado internacional.

¿Cómo se explica la región Arica-Parinacota que desconoce el punto
final de su frontera terrestre y que, como dice en el Tratado de 1929,
es Concordia el límite con Perú para todos los efectos? De pasada para
el saludo protocolar a las autoridades de esa región chilena, estaba
en Tacna ayer el embajador Cristian Barros. ¿No se le pasó por la
mente que la bandera de su país, no una ofrenda floral, puesta en
sitio que rinde homenaje a Grau y Bolognesi era antes que un saludo o
tributo, una provocación? Quien siembra vientos cosecha tempestades.

Muy bien. Hasta aquí lo que a nuestro juicio es una añagaza. ¿Consultó
el embajador Cristian Barros con la Cancillería del Perú sobre la
conveniencia de llevar a cabo tal acto en Tacna? ¿O los de Torre
Tagle, supuesto dudoso, le dieron anuente y simpática buena pro y
aliento? ¿o es que los diplomáticos hacen lo que les viene en gana sin
pensar en las consecuencias de sus actos? ¿o, en momentos de
delicadísima situación tirante con Perú, por las constantes
violaciones que Chile hace del Tratado de 1929, era "importante" hacer
esa clase de señales sumamente cuestionables?

En Chile deben entender que para Perú la complementariedad pasa por un
ejercicio digno y de respeto, presente y pasado. La sagacidad de que
algunos se huelgan audazmente no es privativa de nadie. Y si existe
allá, también existe aquí para todos los efectos. Los irresponsables
que predican la re-escritura de la historia para borrar el paso de la
pezuña bestial de hunos en tierras que ni siquiera limitaban con las
del sur en 1879, son muy pocos, porque el maquillaje siempre es sólo
eso: cosmética palurda que los pueblos saben desconocer enérgicamente.
Y al Perú interesa muy mucho una complementariedad que use los más
bajos y mejores costos de las instalaciones megaportuarias que Perú
está construyendo y puede ofrecer al sur y que eso motive,
precisamente, esa virtud de trabajo al alimón y con ganancia para
ambos pueblos. Pero, bajo ningún punto de vista, puede construirse
aquella con irrespetos, faltas a la verdad, engaños, timos y
complicidades.

Desde cualquier punto de vista, lo ocurrido ayer en Tacna fue una
actitud ociosa de un embajador demasiado experto como para cometer
yerros por sí solo. Cristian Barros y su representación, se
equivocaron y deben disculpas al pueblo peruano.

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Tuesday, June 12, 2007

Oportunistas, traiciones y límites

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
12-6-2007

Oportunistas, traiciones y límites

La pandilla que en noviembre de 1999 condujo Fernando de Trazegnies e
integraron Jorge Valdez (actual embajador en Europa), Carlos Pareja,
Fabián Novak (viceministro de Defensa), Fernando Pardo, tiene también
a un cómplice marino que se ofrece como custodio de los límites
nacionales, pero que entonces, cuando se trataba de defender al Perú y
sus derechos en Arica, de acuerdo a lo hecho 70 años antes por el
presidente Leguía, se hizo el "tonto" y pasó por alto las arremetidas
chilenas e incurrió –como todo el resto- en traición a la patria. ¿Por
causa de qué la prensa, tan alegre y coqueta con este sujeto, no le
pregunta qué hizo y qué perpetró contra los intereses peruanos
entonces al servicio de la autocracia de esa época? Ningún Congreso ha
convalidado esas inconductas oprobiosas.

En mayo del 2005, escribí en Valdez: ¿un perdedor dando lecciones de
diplomacia?:

"El embajador Jorge Valdez estrenó en los últimos días su faceta de
"periodista". Dice él que es diplomático, pero quiero reconocerle dos
virtudes más: cómplice de la dictadura delincuencial de Kenya Fujimori
y además traidor a los intereses peruanos como ocurrió en 1999 cuando
las negociaciones del Acta de Ejecución del Artículo 5to del Tratado
del 3 de junio de 1929 entre Perú y Chile.

Tres eran las cuestiones pendientes con Chile en agosto de 1998 que
debieron ser temas resueltos de manera indesligable y sincrónica. Es
decir, todas juntas en el mismo tiempo. A saber, en primer lugar:
lograr la ejecución a satisfacción del Perú del Artículo 5to del
Tratado de 1929, lo que implicaba modificar el desfavorable curso de
acción seguido desde 1985, cuando Allan Wagner era canciller, porque
la diplomacia chilena venía haciendo trampa.

En segundo lugar: debía plantearse la cuestión de la delimitación de
la frontera marítima para corregir la asimétrica práctica de los
paralelos geográficos que por el sur favorecía, también, a Chile. Y en
tercer lugar: atender la petición chilena de llegar a un acuerdo sobre
protección de las inversiones, interesados como estaban los de La
Moneda por proteger a sus connacionales en el Perú.

El Artículo 5to del Tratado entre Perú y Chile del 3 de junio de 1929,
dice a la letra: "Para el servicio del Perú el gobierno de Chile
construirá a su costo, dentro de los mil quinientos setenticinco
metros de la bahía de Arica, un malecón de atraque para vapores de
calado, un edificio para la agencia aduanera y una estación terminal
para el Ferrocarril a Tacna, establecimiento y zonas donde el comercio
de tránsito del Perú gozará de la independencia propia del más amplio
puerto libre".

El novísimo "periodista" Jorge Valdez, era viceministro y secretario
general de la Cancillería del Perú. Además, su identificación con la
dictadura fujimorista no era un asunto extraño, por el contrario lucía
orgulloso semejante y cuestionable "blasón" cívico.

Es importante subrayar que estas tres cuestiones estaban vinculadas
entre sí y una era rehén de la otra, al punto que se tenía conciencia
en Torre Tagle que no habría acuerdo sobre ninguna de ellas si no se
lograba un trato sobre las tres.

Pero, la "estrategia de negociación" fue un dechado vergonzoso de
perdedores, capitaneados por Jorge Valdez porque se siguió la línea
que mejor sirvió al interés de Chile. Se concluyó el Acta de Ejecución
del Artículo 5to del Tratado de 1929, donde se consagró la tesis
chilena. Después se concluyó el acuerdo sobre protección de
inversiones que, igualmente, favorecía a Chile. Y, por último, la
cuestión de delimitación marítima quedó fuera de la agenda bilateral;
también para satisfacción de Chile.

Con los años y sobre el específico punto de la delimitación marítima,
los capituleros y vendepatrias han insistido hasta la saciedad en
promover la adhesión del Perú a la Convención del Mar de las Naciones
Unidas con el pretexto que ésta servía para acordar con Chile la
delimitación en el mar. Y Chile, firmante de la Convemar, ha dicho
expresamente que NO usará nunca este instrumento internacional para
resolver ninguna clase de problemas limítrofes con países con mar
adyacente. ¿Qué país tiene mar adyacente con Chile?: ¡Perú!

En 1985 la Cancillería peruana, capitaneada por Allan Wagner Tizón,
notable por haber pasado los 2 mts. de altura, "logró", en las
"negociaciones" con Chile un mini-atracadero en Arica, diferente a lo
preconizado y establecido en el Artículo 5to del Tratado de 1929. Por
entonces ocurrió una anécdota infame que es bueno hacer de
conocimiento del público.

Las ocurrencias del encuentro entre las delegaciones peruano y
chilenas se llevaron a cabo en Arica.

Una noche de francachela irresponsable y espíritus liberados por el
alcohol generó un desaguisado que fue la comidilla por años de la
diplomacia chilena y una vergüenza oprobiosa para la nacional. El
embajador Eduardo Ponce de Vivanco (otro de los novísimos
"periodistas") perdió una carpeta con todos los documentos de la
posición peruana, oficios confidenciales, cartas y comunicaciones.

Esto no fue todo. La Cancillería de La Moneda llamó al embajador
peruano a Santiago y éste concurrió ignorante del motivo de la
convocatoria. Entonces, se habían dado los encuentros entre las
delegaciones peruano-chilenas en Arica y no existían más motivos
ríspidos o de cualquier otra naturaleza. Como se sabe, que una
cancillería llame a un embajador presume de un motivo sumamente
importante. ¡Y que lo era! La Moneda entregó la valija perdida por
Eduardo Ponce de Vivanco en Arica con todos los documentos al
embajador peruano. ¡Qué tal papelón!

¿Supo el canciller Allan Wagner de este desafortunado como infame
caso? Si lo supo, se calló en todos los idiomas porque nunca hubo
registro escrito sobre el particular y se estableció una especie de
espíritu de cuerpo que no fue otra cosa que motivo de mofa entre
nuestros vecinos del sur. En el equipo de aquella época figuraban al
lado de Wagner, Eduardo Ponce, Hernán Couturier y Alfonso Rivero
Monsalve, este último con los años, llegaría a ser el jefe de la mafia
en Torre Tagle.

El plano del desarrollo portuario propuesto por los chilenos al
presidente Augusto B. Leguía, llegó a Lima en el avión Jesús del Gran
Poder a fines de abril de abril de 1929. Con el golpe de agosto de
1930 y la pasividad de quien era entonces el canciller Montagne, este
plano se perdió en la bóveda de Torre Tagle por ¡nada menos que 70
años!

En 1998, el embajador Félix C. Calderón, en las pesquisas para su
libro El Tratado de 1929. La otra historia, logró ubicarlo y
reivindicar para la información de la Cancillería lo que era, nada más
y nada menos, que un instrumento valiosísimo que habría evitado los
constantes y aviesos requiebros mañosos de la diplomacia chilena. Es
más: lo mostró al entonces secretario general de Torre Tagle: Jorge
Valdez.

Con este documento, era prácticamente imposible que las
"negociaciones" siguieran el curso desfavorable que estaban siguiendo
porque era la posición chilena la que prevalecía sin respuesta ni
contundencia de la actitud peruana.

¿Cómo así se concluyó en 1999 el Acta de Ejecución irrespetando –o
mejor dicho ignorando a sabiendas- un plano de inexcusable consulta y
referencia, con Chile? ¿Puede explicar el embajador –ahora
"periodista"- Jorge Valdez qué motivos le indujeron a traicionar los
intereses peruanos y preferir los de otro país? ¿Cuál es la versión de
los otros "negociadores": Carlos Pareja, Fabián Novak, Fernando Pardo?
¿Por causa de qué concedieron entre gallos y medianoche una posición
desfavorable al Perú?

Hoy la prensa y los medios en general, presos de una pereza criminal,
se olvidan del pasado vergonzante y sucio de muchos individuos, como
el caso de Jorge Valdez, y los convierten en "referentes" que
pretenden dar clases de diplomacia, buena conducta, limpieza cívica y
los ponen a "escribir". ¿Qué clase de lecciones –de cualquier cosa-
osarían dar Jorge Valdez, Eduardo Ponce o Alfonso Rivero Monsalve?

¿Qué categoría de prensa es aquella que cobija a malandrines que sólo
han exaccionado al Fisco y mal representado al país que les pagó sus
múltiples viajes y eternas torpezas contranatura?

¿Se atreverá Jorge Valdez a negar que conocía un plano que debió haber
dado otro curso a los entendimientos entonces con Chile?."

Ayer, el simpático pero poco estratega representante peruano ante la
OEA, el ministerio de embajadas del imperio, Antero Florez Araoz,
sugirió que ante el tema limítrofe hay que usar algo de la Convención
del Mar. ¿No sabe el ilustre ex presidente del Establo lo que ya han
adelantado los australes sobre ese convenio internacional del cual
Perú no forma parte y de serlo incurriría en traición con su propia
Carta Magna?

La prensa tan dúctil para tomar declaraciones a fronterizos que
declaran dos cosas distintas y antitéticas en un solo canal y
programa, debería entender que flaco favor le hace a la posición
diplomática del Perú el mostrar a esta clase de oportunistas y débiles
mentales como representantes "de opinión". Antes bien, debiera
sepultarlos porque mal orientan a los peruanos y confunden y en este
asunto de límites ¡no hay flanco posible por descuidar! ¡Ni uno solo!

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Monday, June 11, 2007

Límites: las cosas claras y el chocolate espeso

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
11-6-2007

Límites: las cosas claras y el chocolate espeso

Hizo bien el canciller José Antonio García Belaunde en informar a la
opinión pública nacional de la nota de protesta enérgica a Chile por
su afán confusionista de mezclar el tema del límite terrestre, fijado
por el Tratado de Lima y su Protocolo Complementario del 3 de junio de
1929 y la delimitación marítima, pendiente y nunca establecida. La
diplomacia chilena ha "lamentado" la vía utilizada por el titular
peruano de RREE y va a contestar en "privado".

Escribió, semanas atrás, el brillante diplomático peruano Félix C.
Calderón, en el artículo El contencioso en materia de delimitación
marítima con Chile, lo siguiente:

"…..no había que confundir la importante cuestión de la delimitación
marítima con otra, igualmente importante, relativa al punto inicial de
la frontera terrestre que, por lo demás, ya se encuentra definido en
el artículo 2° del Tratado de 1929, concordante con las Actas de la
Comisión Mixta de Límites entre el Perú y Chile, tal como da fe "La
Memoria del Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio" chileno de
1930 (Imprenta Chile-Morandé 767-769, 1931), en la que se deja
constancia sin asomo de duda que con respecto al "Hito Concordia",
"punto inicial en la costa de la línea fronteriza" se había impartido
al delegado chileno, Enrique Brieba, las "instrucciones precisas"
mediante oficio-instrucciones N² 5697/79 de 28 de abril de 1930, que
se leen como sigue: "Se medirán diez kilómetros desde el primer puente
del ferrocarril de Arica a La Paz sobre el río Lluta, en dirección
hacia el norte, en la pampa de Escritos, y se trazará hacia el
poniente un arco de diez kilómetros de radio, cuyo centro estará en el
indicado puente y que vaya a interceptar la orilla del mar, de modo
que cualquier punto del arco diste diez kilómetros del referido puente
del ferrocarril de Arica a La Paz sobre el río Lluta. Este punto de
intersección del arco trazado, con la orilla del mar, será el inicial
de la línea divisoria entre Perú y Chile. Se colocará un hito en
cualquier punto del arco, lo más próximo al mar posible, donde quede a
cubierto de ser destruido por las aguas del océano.

Consistente con este compromiso, el "Acta que fija la línea
fronteriza", esta vez suscrita por el mismísimo Conrado Ríos Gallardo,
en su calidad de Embajador de Chile en el Perú, junto con el canciller
peruano de la época, Pedro Oliveira, el 21 de octubre de 1930, aparte
de indicar la longitud y latitud del hito N² 1, precisó como expresión
del acuerdo antes citado, bajo el rubro "lugar de situación", la frase
"orilla del mar." Sentido pragmático de provisionalidad que también se
encuentra en el Acta de la Comisión Mixta Peruano-Chilena encargada,
stricto sensu, de fijar los puntos de ubicación de las marcas de
enfilación, de 22 de agosto de 1969, donde se dice que "con el objeto
de evitar falsas interpretaciones acerca del recorrido del límite
internacional se colocó este hito (el N² 1) sin basamento (sic) y en
forma provisional (sic)." Por eso, como es natural, no hay historiador
del país vecino que cuestione en este extremo esa precisión
demarcatoria. De donde resulta, a priori, el derecho inalienable del
Perú sobre ese pequeño triángulo terrestre. Y si la novísima duda del
vecino persiste, nada mejor que invocar civilizadamente, como dije en
aquella oportunidad, el arbitraje del Presidente de los Estados
Unidos, tal como lo estipula el artículo 12° del mismo Tratado de
1929, para zanjar con arreglo a derecho esa controversia puntual
referida a la frontera terrestre."

Por tanto queda muy firme e inequívoco el reconocimiento chileno, por
boca de sus más ilustres embajadores a lo prescrito claramente sobre
Concordia y la afirmación "sin basamento (sic) y en forma provisional
(sic)" del hito 1. Cuando con voz bronca el canciller peruano informa
a la ciudadanía de su protesta en resguardo de la soberanía nacional
no hay sino que estar de acuerdo, apoyar la resolución a voz en cuello
y deplorar y rechazar categóricamente afanes confusionistas. En
consecuencia, un arbitraje, como en 1929, no deviene en salida
aventurera sino referencia del mismo tratado de límites de esa fecha.

Agrega Félix C. Calderón: "De una naturaleza muy distinta, sin
embargo, es el contencioso peruano-chileno en materia de delimitación
marítima. Por eso, resulta de interés, aparte de ser totalmente
pertinente, el discurso que pronunciara ante la Sexta Comisión de la
Asamblea General de las Naciones Unidas, el 31 de octubre de 2001, el
entonces presidente de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), juez
Gilbert Guillaume con relación a la delimitación de los espacios
marítimos."

Y aporta, entre otros fundamentos, Félix C. Calderón: "En tercer
lugar, sostiene Guillaume, a causa de una larga evolución en la que la
CIJ ha tenido a no dudarlo un papel prominente, el Derecho del Mar
distingue hoy en día meridianamente, de un lado, la delimitación de
los mares territoriales y, del otro, la delimitación de las
plataformas continentales y de las zonas de pesca, o de las zonas
económicas exclusivas. Es decir y a guisa de digresión, es procedente
inferir que cuando se habla de delimitación marítima no necesariamente
se está hablando al mismo tiempo de la delimitación del zócalo o
plataforma continental por ser éste un espacio totalmente diferente.
Ergo, si nos atenemos al tan mentado Convenio sobre Zona Especial
Fronteriza Marítima de 4 de diciembre de 1954, aparte de NO establecer
dicho convenio límite marítimo alguno, NADA dice tampoco del otro
espacio, la plataforma continental, ni del subsuelo de las aguas
submarinas más allá de las doce millas. De donde se desprende que su
razón de ser fue, como lo consagra su preámbulo, adoptar pautas para
orientar a las embarcaciones pesqueras con escasos conocimientos de
náutica o desprovistas de instrumentos para determinar con exactitud
su posición en alta mar. Y punto. Lo mismo se puede decir de las notas
intercambiadas bilateralmente con Chile en 1968 y 1969 en las cuales
tampoco NADA se dice de la plataforma continental, entrando de este
modo en abierto conflicto con la jurisprudencia de la CIJ en la que
todo caso de delimitación hace una clarísima distinción entre la
delimitación del espacio marítimo y la de la plataforma continental."

De manera que la protesta peruana por acción puntual hecha pública por
el canciller García Belaunde pone los puntos sobre las íes.
Circunstancia frente a la actual no hay otra actitud que la enérgica y
ratificatoria que custodia la vigencia del Tratado de 1929 y los
intríngulis de una delimitación marítima pendiente con Chile como
prioridad fundamental en cualquier tratativa con el país hermano del
sur. La complementariedad será, siempre posible, con respeto, dignidad
y confianza. No es Perú el país que eludió la realización del
plebiscito de Tacna y Arica en 1894 y no retuvo porción, parte o pizca
de territorio chileno durante 50 años porque le fueron arrebatados los
territorios de Tarapacá y finalmente Arica donde ejerce soberanía
restringida. Antes de 1879, Perú no limitaba con Chile. La historia,
ministerio grave, examen de conciencia, así lo ha registrado aquí y
acullá.

Las cosas claras y el chocolate espeso.

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Saturday, June 09, 2007

Caso Fujimori: disparates “noticiosos”

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
9-6-2007

Caso Fujimori: disparates "noticiosos"

Aún no es extraditado, porque el juez pertinente no se ha pronunciado,
Kenya Fujimori, y el cúmulo de idioteces que se anticipan y vierten
sobre el caso es inmenso y palurdo. Los medios de prensa, presos de
una mediocridad abisal, caen en el juego (¿o lo hacen adrede porque
así conviene al entorno?) y publican boberías de calibre superlativo.

Dice el señor Ismael Vega, representante de Amnistía Internacional que
"Es una ironía y resulta ofensivo, es una bofetada para las víctimas
de las violaciones a los derechos humanos en el gobierno de Fujimori
que este personaje cumpla arresto domiciliario con todas las
comodidades del mundo". ¿Pretende la luminaria intelectual y jurídica
que habla por las expresiones de este señor que a Kenya le
engrilleten, lo flagelen y lo escupan? Aún no hay pronunciamiento o
veredicto, que así se llama, del juez competente, pero a ciertos
intereses conviene avivar el fuego y odio contra el nipón que fue
presidente del Perú.

Los miedos de comunicación consignan hoy que la señora Keiko Fujimori,
confía en que sea pasajero lo que ocurre con su padre. Sin duda que
así será. Lo más probable es que se confirme la extradición entonces
deberá volver al Perú y ser encarcelado (hábitat natural) y juzgado.
La pregunta es ¿por causa de qué se convierte un caso de tribunales en
novela de facetas, dimes y diretes de quienes tienen intereses muy por
encima de la justa indignación de quienes fueron víctimas de ese
régimen delincuencial? Sin Fujimori, tras las rejas o en el exilio
dorado, buena parte de ciertas pandillas se queda sin pretexto, sin
dólares para sus talleres y folletitos y pierden la posibilidad de
seguir jugando a partidos políticos sin grey ni votos de ninguna
especie, pero convertidos, por la fábrica mediática, en supremos
jueces intocables de la moral pública que ellos violan desde el primer
momento al emitir condenas que carecen del debido proceso.

Como si fuera necesario decirlo, el presidente García Pérez
"garantiza" un juicio imparcial a Kenya Fujimori. Sobre esto se ha
hablado poco. Y ciertamente no han dicho esta boca es mía, los
lenguaraces profesionales. ¿Por causa de qué ocurre esto? El disparate
que significa que un jefe de Estado tenga que salir a la televisión
para, según él, "garantizar" lo que de suyo debía ser claro,
inobjetable y sobre-entendido, llama la atención. ¿Entonces, es cierto
lo que afirman los fujimoristas que no hay garantías para un debido
proceso? Sí que es una ironía que los más grandes monreros de la fe
pública, que hicieron tabla rasa de todos los derechos ¡precisamente!
a través del corrupto Poder Judicial, los fujimoristas, hoy invoquen
la limpieza que ellos jamás podrían exhibir porque sus currículas son
más bien prontuarios. Pero en Perú todo es al revés, un jefe de Estado
tiene que anunciar al mundo que su país "dará" tratamiento equilibrado
a un probable extraditado. ¿No suena ridículo aquello, innecesario y
baladí, atentatorio contra la propia y genuina democracia semejante
esperpento?

Las pasiones deben dar paso a serenos llamados e invocaciones para que
la justicia, cuando sea convocada, haga lo que deba hacer. El
periodismo tiene que declinar la estulticia que caracteriza su pobreza
informativa. La inteligencia debe imponerse. Unos pobres infelices han
logrado embutir al país que son sólo los casos de injustificables
muertes las ocurridas durante el fujimorato, las causas por las que
hay que condenar al nipón. Sin embargo, nadie quiere hablar u
obliteran hacerlo, en torno a la destrucción moral del patrimonio
histórico del Perú vía concesiones y privatizaciones onerosas y
entreguistas; a través de la destrucción del yo peruano vía una
globalización salvaje entregada a tecnócratas irascibles y
vendepatrias como muchos de los que están en el gabinete del señor
Alan García. ¡De eso ni chis ni mus! ¿Porqué colegas de la prensa y
"analistas" miles, que hay debajo de cada piedra del territorio
patrio?

Un país no se construye con disparates ni con prensa mediocre y
pusilánime vendida a la publicidad que pagan –o silencian- los grandes
consorcios. En cambio, así sí es fácil destruirlo. La prueba está a
ojos vista: Perú.

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica