Tuesday, July 11, 2023

Pasaportes-Colombia: cinismo empresarial descarado

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

11-7-2023

 


Pasaportes-Colombia: cinismo empresarial descarado

https://senaldealerta.pe/pasaportes-colombia-cinismo-empresarial-descarado/

https://bit.ly/43nwpnM

 

En Colombia hay polémica en torno a un proceso para la adquisición de pasaportes. Una de las empresas que pretextan hechos y condiciones es nada más, ni nada menos que IN Groupe (Imprenta Nacional de Francia), la firma estatal que tiene el monopolio de los pasaportes en el Perú.

 

Dice IN Groupe (léase extensa nota de diario de ese país https://www.elcolombiano.com/colombia/que-esta-pasando-con-las-visas-y-pasaportes-y-contrato-polemico-MF21539005), que se está favoreciendo a una empresa que los hace allá desde hace años.

 

Importante subrayar que IN Groupe NO protesta por ser la única empresa que hace los pasaportes en Perú y que ha ganado desde el 2015 todos los procesos de pasaportes. Y por una razón fundamental: las licitaciones siempre tuvieron, en los términos de referencia, la exigencia de un tipo especial de software. Esa condición sólo la podía suministrar IN Groupe que es la dueña de dicha herramienta.

 

Entonces el cinismo empresarial se hace patéticamente presente en toda su desverguenza. En Colombia, los franceses, alegan razones, las mismas que en Perú, de aplicarse, equivaldrían a eliminar el monopolio que exhibe con descaro aquí IN Groupe.

 

¿Qué cosa produjo la exclusividad del pasaporte en Perú a cargo de IN Groupe? Basta con recordar cómo el usuario debía hacer colas interminables, servicio interrumpido, suministro deficiente, mafias que se disputaban a los clientes por un pago ilegal y delictivo adicional. ¿No nos acordamos de lo acontecido desde hace pocos años?

 

Pero en Colombia, y deberían saberlo los departamentos de inteligencia comercial de esas empresas que en el país del norte se juntan a IN Groupe que practica esos vicios en Perú, el servicio se degradó y generó movimientos sospechosos.

 

Por ejemplo ¿qué hacían los funcionarios de la Superintendencia Nacional de Migraciones del Perú, en París?. El pretexto que el contrato así lo prevía para “tomar conocimiento”, parece poco creíble, porque hoy las comunicaciones son en tiempo real, además IN Groupe hacía todo el proceso y NO necesitaba de burócratas peruanos allá.

 

Más aún, debieran conocer los colombianos cómo intervino la parte diplomática en asuntos internos y comerciales del Perú. ¿Cuántas veces los embajadores de Francia han estado metidos en temas que no les conciernen y sí abogando por su empresa IN Groupe?

 

IN Groupe es la imprenta nacional de Francia, es decir pertenece al Estado galo y puede subsidiar los precios más bajos o imponer los más altos. Para conseguir su posición de ventaja monopólica han hecho de todo.

 

En Colombia debe saberse que un proceso por pasaportes electrónicos de hace 6 meses, demoró interminables meses en proclamar la buena pro. ¿Y qué ocurrió? Al medio de ese largo plazo, el nuevo Superintendente de Migraciones, Armando García, por arte de birlibirloque, filtró una adquisición de Emergencia y dio la buena pro a IN Groupe por ¡500 mil pasaportes!

 

En buen castellano, cuando el monopolio de IN Group se ve amenazado, hace de todo y con la colaboración de todos, para ganar o ganar. ¿Esa es la empresa que en Colombia “protesta” por la desigualdad de posibilidades e inequidad en el concurso en ese país?

 

Para afianzar el monopolio de IN Groupe las autoridades peruanas de Migraciones afirmaron varias veces que una de las condiciones ineludibles para el otorgamiento de la exención de visa Shengen, era comprar el pasaporte europeo.

 

Colombia y Perú lograron, con diferencia de pocas semanas, el 2015, esa condición que eximía de la famosa visa para arribar a Europa. Y en la nota, extensa y pormenorizada del diario El Colombiano, no se habla ¡ni por casualidad! respecto de esta “obligatoriedad”.

 

En resumidas cuentas, el embuste de Migraciones en Perú sobre la presión europea más bien fue un recurso demagógico con el fin de eliminar cualquier competencia y favorecer descaradamente a IN Groupe.

 

¿Recorrerán los colombianos los nefastos pasos retrogrados que en Perú llevaron a situaciones sospechosas, oscuras, profundamente discutibles?

 

En Perú, hasta hace algunos años y sin problemas de desabastecimiento, interrupción del servicio o pésima atención a los clientes, los pasaportes se fabricaron en Perú y a la altura de los documentos idénticos y de igual exigencia tecnológica y moderna en cualquier parte del mundo.

 

¡Hasta que llegaron los franceses de IN Groupe!

 

Recordemos con el gran comediante cubano, su dicho socarrón: ¡Cosa más grande en la vida, chico!

 

Monday, July 10, 2023

El derecho a ser estólido

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

10-7-2023

 


El derecho a ser estólido

https://senaldealerta.pe/el-derecho-a-ser-estolido/

https://bit.ly/44isqdq

 

En el libro, El derecho a ser estúpido, (Yorkshire Dungeons Editions, noviembre 2007), el escritor Peter Arrow consigna opiniones que parecieran haberse hecho estudiando o teniendo como objeto de una tortura semejante, a las inútiles e ignaras castas políticas peruanas.

 

En nuestro país las cosas de puro sabidas, se olvidan. Por tanto repetir y repetir, antes que una aburrida práctica, constituye un esfuerzo para hacer trabajar las mentes.

 

Leamos.

 

“Lo que habría que hacer es elaborar un esquema que demuela esa danza perversa de la ignorancia y la corrupción, que es una herencia cristiana pero básicamente católica. Se equivocó, hizo mal, pecó, coimeó, vendió hasta las joyas de la abuelita, damnificó a todo el mundo pero ¡errare humanum est!

 

El catolicismo, culturalmente, maneja el imperio de la corrupción y de la ignorancia... educan a la gente a ser ignorante. Una evidente contradicción entre los términos”.

 

¡Ojalá tuviéramos una élite, económica o ideológica, contra la cual uno pudiera enfrentarse o someterse! En cambio los arietes brutales de arremetidas sin mayor lógica que la usura y los intereses de grupúsculos miserables, son el gobierno y el Congreso.

Si alguien hace daño a alguien, por ser ignorante, tiene que ser ejecutado, sancionado. Ello aniquila el concepto del perdón. Hasta el loco no es una definición científica sino social... si hay muchos locos, ser medio loco es estar del lado favorable de la estadística. ¿Puede haber un ser "más honesto" que otro? ¡Solo hay honesto y deshonesto!

 

Recordemos, la ignorancia de la ley no inhibe de su cumplimiento.

¿Qué es ignorancia?: desinformación y falta de voluntad de informarse... Si la ignorancia fuera un derecho, la gente lucharía por hacer prevalecer su ignorancia como sistema de vida... La verdad de la milanesa es que, por ejemplo, los islámicos quieren imponer la ignorancia y ese es el telón de fondo.

¡Uno es ignorante, carajo, porque quiere ser ignorante!

Perú es un país de avestruces porque todo el mundo mete la cabeza bajo tierra para no ver lo que pasa alrededor. Ni oler la putrefacción que se percibe a 10 kilómetros de distancia de los principales edificios de administración del gobierno.

 

Y la corrupción continúa con su labor depredadora y pulverizadora de un cuerpo social que existe a pesar de las leyes, las autoridades, el Estado y todos los gobiernos.

 

He allí una interesante veta a analizar con detalle escrupuloso. Seis millones de pequeños y medianos productores sobreviven a su modo, sus finanzas y su ingenio sin tributar, a veces careciendo hasta de locales pero llevan el pan a su casa. ¿Y el Estado? ¡Bien gracias!

La realidad es peor que las ideas y las expectativas más perversas.

Esa es la cadena inquebrantable que arrastran los habitat históricos, no hay free lunch, hay imposición de élites.

 

A los que se equivocaran bajo el pretexto de la ignorancia, los incas los hubieran arrojado a un volcán o hubieran creado su propio Taigeto espartano en los Andes, en la cumbre bicéfala del Huascarán y el camino de eliminación selectiva de los más ineptos, habría sido irrefrenable. Pero ¿qué se hace aquí? Se perdona, se otorgan bulas firmadas –y compradas por buenos dólares o euros- para olvidar los daños y que todo siga como siempre, de mal en peor.

 

En efecto, aquí lo que quema casi siempre es “ignorado”. Todos saben que existe, pero la pusilanimidad gigantesca de las castas políticas, intelectuales, periodísticas, empresariales, ha firmado el conchabo infame del silencio para pretender que los fenómenos corruptos no existen.

 

Aunque los procesos judiciales, igual de sucios casi todos, sigan su curso, con las coimas agradecidas de jueces, vocales y secretarios, el ámbito donde teóricamente se imparte justicia tiene tarifas no escritas en dólares, euros, patrimonio inmobiliario o cuentas cifradas en el exterior.

 

Conozco de estólidos que claman porque no se hable ni denuncia la corrupción porque es un tema “trillado”. Eso da idea de la pócima mortal que posee ese despreciable, en lugar de cerebro.

 

Adelantó en su lapidario artículo don Manuel González Prada, Los honorables:

 

“Porque en todas las instituciones nacionales y en todos los ramos de la administración pública sucede lo mismo que en el Parlamento: los reverendísimos, los excelentísimos, los ilustrísimos y los useseñorías valen tanto como los honorables. Aquí ninguno vive su vida verdadera, que todos hacen su papel en la gran farsa. El sabio no es tal sabio; el rico, tal rico; el héroe, tal héroe; el católico, tal católico; ni el librepensador, tal librepensador. Quizá los hombres no son tales hombres ni las mujeres son tales mujeres. Sin embargo, no faltan personas graves que toman a lo serio las cosas. ¡Tomar a lo serio cosas del Perú!

 

Esto no es república sino mojiganga.”

 

Sunday, July 09, 2023

¡Ladrones a dedicación exclusiva!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

9-7-2023

 


¡Ladrones a dedicación exclusiva!

https://senaldealerta.pe/ladrones-a-dedicacion-exclusiva/

https://bit.ly/3JLkjOo

 

El raro privilegio de tener en Perú a ladrones a dedicación exclusiva, a tiempo completo, no constituye una distinción que nos enorgullezca. Tenemos truhanes, malhechores y rateros habilísimos para saquear al Estado o desde el ámbito privado al público.

 

La captura de Mauricio Fernandini alrededor de la embajada de Estados Unidos y la de Sada Goray llegando al Aeropuerto Jorge Chávez, no es sino una muestra o exhibición de cómo los presuntos delincuentes o son muy torpes o están hundidos hasta el cuello.

 

Corresponderá a las autoridades el esclarecimiento profundo de los hechos delictivos y, lo que es más importante, el nombre y apellido de quienes han estado en la colada. De seguro que hay no pocos temblando ante los testimonios por venir.

 

¿Qué diferencia a un pícaro de cuello y corbata, de esos que viajan con frecuencia, gastan dinero de los contribuyentes, no pelean nada por el Perú y acumulan millaje en los aviones, con los cacos y monreros criminales que pululan por todas las calles del Perú?

 

¡Francamente nada! Son idénticos, sólo que unos son más galanos e instruidos que los otros. Frecuentan otros ambientes, se relacionan en niveles distintos, pero a la hora de echar mano a la mercadería ajena, causan los mismos estropicios.

 

¡Claro que en cuanto a depredar y pervertir la vida diaria, ambos especímenes, son parte cancerosa del cuerpo social del país! Estos malos funcionarios son ¡ladrones a dedicación exclusiva!

 

Los analistas superficiales, esos intelectuales de quiosco que leen folletos mal traducidos y cobran por sus adefesios con precios altos, suelen atribuir la corrupción al gobierno corrupto de Alberto Kenya Fujimori.

 

El primer signo de corrupción, llamemos de mala fe, engaño y lesión mortal, fue el timo que le hicieron a Atahualpa. Las promesas ibéricas se derrumbaron con la pena del garrote a la que fue sometido el inca postrero. Por lo menos hay allí huella indeleble de la falsía.

 

La historia es recurrente y no tiene, por desgracia, nada de nueva. Se reitera cada vez que un gobierno se va y otro adviene, así siempre hay un pacto tácito de “no agresión” y arreglo para que las cosas “funcionen”.

 

¿Qué gobierno ha enjuiciado y penalizado los escándalos más estentóreos del anterior? ¿Y en los municipios o gobiernos regionales? El pacto infame de la inocencia se negocia sin vergüenza. Las pitanzas y piltrafas van a la prensa y los lectores que anhelan “justicia”.

 

¿Cómo escarmentar a los ladrones que hay en la administración pública? Los cargos los tienen de abuelos a nietos y la gran mayoría se protege entre sí. El espíritu de cuerpo, válido para las grandes empresas colectivas y sociales, es una coraza de impunidad y hermandad en el delito y en el robo.

 

Si uno cae, arrastra, en larga cadena al subsiguiente, por tanto, para que nadie afronte la desgracia, ¡nadie debe ser culpable! ¿Serán más importantes los carnés partidarios o los compadrazgos taimados a la hora de poner en la picota a los pillos?

 

¿Cómo se escudriñan las veleidades, a veces muy sospechosas, de todos esos funcionarios ministeriales que negociaron el TLC con Gringolandia; las diversas concesiones plenas en irregularidades y el otorgamiento de contratos de estabilidad tributaria o privatizaciones del gobierno actual y de los anteriores?

 

Como principio debía establecerse que los crímenes contra el Estado no prescriben y que todo lo mal obtenido debe ser retenido o expropiado. Además ¡ningún hombre o mujer que haya tenido cargos de importancia, podrá trabajar para empresas vinculadas a capítulos, nacionales o extranjeros, que hubieran requerido de su participación burocrática, por lo menos en 15 años!

 

¿Y cómo castigar a los delincuentes? A veces las cárceles son insuficientes. Sostengo que a los cacos debía enviárselos a limpiar baños, arreglar jardines, barrer pistas y calles, cuidar cruceros peatonales u ordenar las colas de los microbuses, siempre con su credencial del ministerio o dependencia a la que perteneció, al pecho, para que su identidad esté a la vista y hasta que completen el tiempo para su jubilación.

 

Además, debía descontarse la reparación civil que el Estado imponga al mal servidor. El látigo moral ¡es mucho más efectivo que leyes dadas por pandillas hábiles en buscar cortapisas y amenguar los castigos!

 

Cuando en Perú se logre escarmentar en sitios públicos a los malos parlamentarios, pésimos diplomáticos, funcionarios ministeriales antipatrióticos, periodistas venales y a sueldo de las gavillas o transnacionales, y botarlos de restaurantes, cines, clubes o de lo que fuera, entonces el país conseguirá una catarsis extraordinaria que mostrará ¡cómo se repugna en Perú a los delincuentes!

 

 

Saturday, July 08, 2023

Los peruanos de vuelta

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

8-7-2023

 


Los peruanos de vuelta

https://senaldealerta.pe/los-peruanos-de-vuelta/

https://bit.ly/3XJngVi

 

¿Se ha puesto alguien, en dependencia oficial, para-oficial, comercial o estratégica, a estimar, estudiar, prever o calcular, cuántos peruanos, cuya vida ha transcurrido más fuera del país que dentro, gustarían de volver y rendir en la tierra que los vio nacer, mucho del profesionalismo que aprendieron allende y aquende.

 

Y también, de repente, visitar lo que nunca vieron sino en la televisión y en documentales de la belleza natural abundante en nuestros múltiples parajes costeños, serranos y selváticos. Decenas de miles de peruanos “conocen” a la Patria por televisión y documentales.

 

Los peruanos de vuelta, no debe ser un sueño, sino una realidad que podría caminar por avenidas de enorme utilidad al país. Y siempre apelando a la imaginación, fuente de magníficos negocios y promoción de la industria sin chimeneas.

 

El turismo de vuelta al Perú, para recorrerlo completo y venir con sus familias es una opción muy atractiva pero que requiere decisión, voluntad, ganas de hacer las cosas.

 

Otro tanto que los graduados en múltiples especialidades contribuyan con su saber en nuestras instituciones universitarias y técnicas.

 

Estos caminos, lejos de ser quimeras, son posibilidades a cuya forja debemos aportar con imaginación portentosa, pero también con el amparo de, por ejemplo, una Ley Incentivo para Peruanos de vuelta.

 

Todo peruano que hubiera estudiado en universidad del Estado, tiene el deber, en algún momento de su vida, de devolver a la Nación lo que ella invirtió en su carrera profesional. Más aún, estos peruanos, cuyo proyecto de vida, fue satisfecho con creces y merced al limpio esfuerzo, en el exterior, debieran dar clases en las universidades locales y ser condecorados con preseas y diplomas que la Nación les otorgará en reconocimiento a su esfuerzo patriótico.

 

Lo importante es que hagan uso del ineludible compromiso de cumplir con su cuota hacia el Perú. ¿No parece una idea formidable la germinación de una corriente de regreso que vigorice el cuerpo profesional del país?

 

Profesionales de diversas disciplinas han ejercido su carrera con éxito y reconocimiento fuera del Perú. ¿No es llegada la hora, como que hacen algo de turismo, también de adentrarse en la lucha por una educación de alto nivel en la tierra en que nacieron?

 

Por otro lado, ¿a qué peruano, que sólo conoció el portento de nuestra geografía a través de la televisión, el documental fílmico o la revista especializada, no complacería visitar todo aquello que nunca vio en la realidad?

 

¿Y que en los aeropuertos fueran recibidos por chalanes y morochucos con sus caballos de paso y un espectáculo vistoso y muy peruano, y el fondo instrumental y coral de conjuntos musicales criollos y folclóricos que les den la bienvenida?

 

Los peruanos de vuelta, por si alguien tiene duda cavilosa o desilusión congénita, es –debe ser- una celebración y un reencuentro de esos que germinen que Perú sea madre y no madrastra de sus hijos.

 

Con profesionales vueltos al país, enseñando sus habilidades y pagando su deuda pedagógica; con turistas ávidos de viajar, nutriendo con ello los circuitos aeronáuticos, la generación de negocios directos y conexos; con dólares o euros honestos y bien empleados, la dinámica en perspectiva puede impulsar un escenario pocas veces visto: la reconquista del Perú por sus antiguos y acreditados habitantes, de vuelta a sus fronteras.

 

Los peruanos de vuelta que visitan el país, lo hacen en condiciones superiores de capacidad financiera porque trabajaron en el exterior haciendo de sus vidas un apostolado lejos del terruño. ¿Qué ocurre si su vuelta discurre por los caminos pergeñados?

 

Hay, sabemos, mentes amplias e instruidas y capaces de mejorar estas humildes ideas con la savia y emulsión que su juventud y amor al Perú, dan en el desempeño de sus cargos. No todo está podrido, aunque las señales que así ocurre, sean más numerosas que lo contrario.

 

Evidenciemos pues, en tareas al alimón y de gesta heroica que sí tenemos cerebro y que nada debemos envidiar a otros, porque aquí se nos dieron los instrumentos, la geografía y riquezas naturales abundantes para triunfar.

 

¿Y no son esos peruanos que lo hicieron fuera, quienes puedan dar testimonio de aquello, una vez reintegrados al país? ¿Que no es posible? ¡Falso! ¡Si puede soñarlo, puede hacerlo! Y esto más que un sueño, es el prolegómeno de una gran migración de vuelta aunque sea temporal.

 

En buen romance: los peruanos de vuelta.

 

Friday, July 07, 2023

Trujillo 1932, el pueblo en armas

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

7-7-2023

 


Trujillo 1932, el pueblo en armas

https://senaldealerta.pe/trujillo-1932-el-pueblo-en-armas/

https://bit.ly/3OcIMPv

 

La insurgencia armada, el levantamiento protagonizado por los cañeros, estudiantes, obreros, hombres y mujeres que la madrugada del jueves 7 de julio de 1932 atacaron el Cuartel O’Donovan en Trujillo, no es sólo un acontecimiento en la historia del aprismo auroral, pertenece, como página insurgente al pueblo peruano y rebasa las fronteras partidarias para significar un hecho que tiene que estudiarse y analizarse por las nuevas generaciones.

 

La mentira, desidia oficial, la ficción creada por el odio cainita y visceral de los todopoderosos generó y aisló a una insurrección para confinarla como un fenómeno solitario, ajeno a los pueblos y no comprometido con lo que entonces era la esperanza de justicia social que encarnó ese movimiento temprano y por la que murieron, como héroes, miles de luchadores sociales.

 

Por tanto, como primera premisa, en honor a la efemérides que cumple hoy 91 años de ocurrida, debemos señalar que Trujillo 7 de julio de 1932, fue el clamor de un pueblo herido y aplastado por un gobierno reaccionario que no dudó en bombardear la ciudad, fusilar sin juicio ni justificación y provocar una separación que duraría decenios entre el pueblo y los militares.

 

Un nuevo Perú

 

En octubre de ese año, la oligarquía birló el triunfo a Haya de la Torre y colocó al comandante Luis M. Sánchez Cerro en la presidencia. Apenas si 27 representantes apristas llegaron a la Asamblea Constituyente.

 

Los locales partidarios fueron asaltados, sus militantes malamente heridos o asesinados como la Navidad de sangre en Trujillo (diciembre 1931), donde se abaleó a mujeres y niños pacíficos. El Perú enlutecía sus hogares en una pelea desigual, antihistórica, absurda, ignominiosa.

 

Comienzan los desmanes

 

En el 2001, narrando cómo se hizo El Partido del Pueblo. Historia Gráfica del Aprismo, escribí: “En febrero de 1932, el año de la barbarie, los constituyentes apristas fueron apresados y deportados. Víctor Raúl perseguido fieramente, cayó preso en mayo. La marinería se sublevó y fusilaron a 8 de ellos por el delito de alzarse en nombre de la democracia.

 

La madrugada del jueves 7 de julio, los cañeros, estudiantes y militantes apristas insurgieron en Trujillo y capturaron, a sangre y fuego, el Cuartel O’Donovan. Manuel Búfalo Barreto fue el primero en caer y su valentía bautizó como “búfalos” a todos los del partido.

 

Y la barbarie estalló ensañándose con crueldad rayana en lo más oscuro del alma imaginable contra Trujillo. El pueblo fue bombardeado por la aviación y los combates se sucedieron a diario. Fue entonces que el heroísmo dio lecciones y escribió su impronta para elevarse como huella imborrable a los fastos de la historia popular del Perú. Es historia que no se lee en los textos escolares, porque el odio cainita pudo más y se ha pretendido negar que esto ocurrió.

 

Y sin embargo así fue. Los estudiantes que fugaron con los fusiles de sus prácticas pre-militares disparaban contra los soldados desde las copas de los árboles y caían cuando el agotamiento de sus fuerzas era un hecho o porque el parque de municiones había colapsado.

 

Mujeres como Agripina Mimbela y María Luisa Obregón de las que aún queda el registro de sus nombres, bramaban carajos instando a no bajar la guardia y alimentando a sus combatientes o disparando ellas mismas. Los alzados se turnaban en las guardias para avisar de los avances militares y de la presencia de soplones.

 

El Comercio se encargó de difundir historias absurdas que engañaron a muchos peruanos sobre la verdad de lo ocurrido en Trujillo. En cambio nunca habló de los paredones que empezaron a fusilar por decenas y centenas a los trujillanos. Ni las lágrimas ni los ayes más dramáticos pudieron hacer nada contra las draconianas órdenes que Lima impartía.

 

Trujillo 1932 fue, pues, la respuesta insurreccional y bravía de un pueblo malamente armado pero galvanizado en su aspiración de justicia social hasta la más íntima fibra.

 

Ninguna autoridad militar, ni política, ni aún la Corte Marcial, se preocupó de, por lo menos, iniciar una investigación para dar con los culpables de la masacre en la cárcel. Al menos, los hechos así lo merecían.

 

En La Insurrección de Trujillo, Margarita Giesecke escribió: “Al mismo tiempo, la revolución no fue una derrota total para el Apra. Es cierto que se vieron aislados y que la masacre producida en la prisión de Trujillo, tan aprovechada por la prensa civilista, había hecho desvanecerse la posibilidad de encontrar aliados entre los militares….. Toda una ciudad y la región circundante habían respaldado a Haya y al Apra hasta el punto de alzarse en franca rebeldía. Aunque el levantamiento había sido infructuoso, el Apra era reconocido ahora como una seria amenaza a la hegemonía civilista”.  p. 338, julio 2010.

Thursday, July 06, 2023

Soberanía aérea con hueco

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

6-7-2023

 


Soberanía aérea con hueco

https://senaldealerta.pe/soberania-aerea-con-hueco/

https://bit.ly/3O1sSXW

 

Con el silencio inexplicable y vergonzoso de muchos personajes reciclados, en nuevos puestos, siempre ordeñando la cansada ubre del Estado, la soberanía aérea del Perú tiene un hueco que no ha sido reparado. Y hay quienes se hacen los bobos.

 

El 2011, durante el gobierno de Alan García Pérez, su ministro de Transportes, Enrique Cornejo Ramírez y su resolución ministerial ad hoc, con la mudez proditora acorde con su nivel intelectual, de José Antonio García Belaunde y Gonzalo Gutiérrez, canciller y vicecanciller respectivamente, Perú obsequió la soberanía aérea de la Nación a Lan Chile (hoy LATAM).

 

El Memorándum de Entendimiento Aéreo que facilita el entuerto sigue vigente y, como hemos repetido múltiples veces, los políticos ¡no dicen ni pío! ¡Y así pretenden “respetabilidad”!

 

Recordemos que en una infame declaración del entonces presidente García Pérez, él había advertido que no era conveniente molestar a los sureños. La sumisión fue inolcultable y vasalla.

 

El embajador Gutiérrez fue luego canciller en otro gobierno. Y García Belaunde y el mismo Gutiérrez fueron designados por la administración del ex mandatario Kuczynski, como embajadores en España y Bélgica. O sea ¡fueron premiados!

 

El diplomático Gutiérrez tiene actualmente importantes responsabilidades en la Academia Diplomática. ¿Enseñará Soberanía de los Cielos Peruanos? Por su lado, García Belaunde siempre está a la caza de miedos de prensa que rescaten sus declaraciones frágiles en referencia histórica y huérfanas de cualquier brillantez.

 

Teniendo Lan Chile, hoy LATAM, el cuasi monopolio de los cielos peruanos, gracias al goce de ilegales segmentos de quinta libertad sin NINGUNA reciprocidad con Perú, domina el manejo de miles de millones de dólares que ingresan a su caja.

 

El ex presidente Sebastián Piñera tuvo durante largos años acción directa y directriz en esa aerolínea en mención.

 

¿Es ajena La Moneda a un plan geopolítico de conquista comercial, financiera, mediática del Perú? Me temo que la respuesta es inequívoca: ¡de ninguna manera!

 

¿Qué hacen nuestros políticos y principales medios de prensa? Con respecto a la horadada soberanía aérea: ¡absolutamente nada! Y como no tienen vergüenza, no se les puede acusar de sinverguenzas, más bien de miopes de mollera.

 

Con cargo a revisar cómo han cambiado las circunstancias legales, el cotejo de pruebas, la posición de cada quien, el escándalo Odebrecht, sus coimas, estafas, cohechos y licenciosas artes, tienen a muy mal traer a no pocos rateros que hoy quieren pasar como bobos que no supieron qué estaban haciendo y qué negocios sucios alentaron con plena contabilidad de los cientos de millones de dólares que iban a embolsicarse.

 

El papelón indigno que protagonizó Graña y Montero es un caso patético que merece el exhaustivo examen judicial, penal y los castigos que correspondan a los cómplices criollos de Odebrecht. Pero como poderoso señor es Don Dinero, aquellos con razón social cambiada, siguen haciendo negocios y ¡aquí no pasó nada!

 

Si las empresas brasileras escogieron Perú para sus fechorías con departamentos científicos en el reparto de las coimas, es porque encontraron el ambiente formidable y muelle para hacerlo. Autoridades ciegas y sordas, burócratas aceitables al 100%, economistas proclives a firmar cualquier adenda y parlamentarios y gobernantes como diplomáticos habilísimos para decir sí con tal que se avituallasen sus alforjas con verdes dólares.

 

¿Cómo se le pasó a la Cancillería del Perú lo que se venía, con las prácticas de las empresas brasileras en Perú y con embajada y empleados en Brasil, bien pagados? Hasta hoy, que se sepa, no hay testimonio de advertencias ni análisis que anticiparan lo que ha ocurrido como dinamita en coliseo regado por gasolina de alto octanaje.

 

Todas las administraciones presidenciales han sido escenario en las que el cáncer de la corrupción sentó sus reales e insultó al pueblo coimeando y estafando, robando el dinero de la sociedad con sobreprecios al 200, 300 ó 400%.

 

Como se ve, desde el sur (y sus interesadas campañas de miedo portuario impostado-Chancay) y desde el oriente, el asedio vino con nuevos métodos y viejos afanes lucrativos y codiciosos.

 

Regalar la soberanía aérea del Perú a Lan Chile (LATAM), no aminora la responsabilidad gravísima que existe sobre Alan García Pérez, Enrique Cornejo, José Antonio García Belaunde y Gonzalo Gutiérrez. Uno se autoeliminó con pusilanimidad, pero el resto sigue en sus sitios.

 

En realidad es un capítulo que debe abrirse para su discusión más enérgica y, sobre todo, para que se determine ¡el castigo a los traidores a la Patria!

Wednesday, July 05, 2023

¿Qué clase de Estado?

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

5-7-2023

 


¿Qué clase de Estado?

https://senaldealerta.pe/que-clase-de-estado/

https://bit.ly/44xj7WK

 

La totalidad de movimientos políticos peruanos carece de un planteamiento en torno a qué clase de Estado y Estado de qué clase es el que alienta su agrupación política. Por desidia, ineptitud, falta de luces, ignorancia, esta realidad es patética.

 

¿La actual, es la democracia que el Perú necesita? Quien pretenda obviar la muerte a balazos de casi 70 compatriotas y a cargo del gobierno y Estado actuales, incurre en mala fe y demagogia. ¡Ni un preso, civil o militar, por esas bajas deplorables!

 

En Perú no se plantea ninguna clase de temas de fondo, sino maquillajes, afeites, con pleno apego al mantenimiento del status quo, en que 200 mil cogotudos viven muy bien y 33 millones de peruanos, lo hacen muy mal.

 

Nos guste o no, el Estado es una convención vía la cual es el instrumento que permite una acción colectiva en y desde el gobierno. Por tanto, la pregunta ¿qué clase de Estado y de qué clase es el Estado? resulta pertinente e indispensable de definir. O de aspirar a hacerlo.

 

Para los grupos económicos tradicionales la captura del Estado es una etapa imprescindible de tal manera que primen sus puntos de vista en las decisiones de qué y cómo producir, en qué segmentos y en cuáles no, qué importar quemando divisas y favoreciendo a los comerciantes tramposos.

 

Y si es así en la producción, en cuanto a la administración de los recursos ingentes del Perú, tanto más imprescindible saber si el Estado es genuinamente portavoz de las mayorías nacionales o sigue siendo, como desde hace 202 años, vocero de grupos minoritarios que ejercen su poder sobre todo el resto.

 

¿Está el poder en los palacios de gobierno de cualquiera de nuestras naciones latinoamericanas? Me atrevería a sostener que el gobierno, es decir la administración del poder, suele estar en manos de las castas provisionales que se turnan esta clase de régimen mal llamado democrático.

 

Pero, que se sepa el poder mayestático siempre reposa en las empresas transnacionales, conglomerados financieros, joint ventures foráneos que manipulan sus inversiones y ¡a qué precio las introducen en cualquier país! y para ello cuentan con tecnocracias, mayoritariamente vendepatria, y con cómplices vernáculos que no juegan a un desarrollo local sino tan solo a ser parte de una gran cadena mundial que nos engrilleta a ser países de exportación primaria sin valor agregado.

 

Carentes, los partidos o movimientos, de planteamientos geopolíticos modernos, de cabal aprovechamiento a favor de las mayorías del ineluctable proceso globalizador que no es un cartabón único sino que difiere según las zonas, la democracia deviene en papel o ley que no se cumple.

 

¡Cómo si la tara del vil comercio masivo de drogas, narcotráfico, no fuera la principal suministradora de fondos a múltiples empresas que no tienen el menor empacho en recurrir a estos dineros sucios y anónimos! Y el lavado de dinero requiere mecanismos para circular esos miles de millones, lejos de las contabilidades correctas.

 

El ministro de Comercio Exterior, Mathews, citó ayer cifras interesantes de nuestro intercambio comercial con Estados Unidos. No obstante la salvedad que el país del norte, es un gigante, no deja de ser útil recordar que usando esos mismos mecanismos para un intercambio EEUU-Latinoamérica, los guarismos serían millonarios.

 

Lo cual nos lleva al viejo dicho: la unión hace la fuerza. Mientras los países latinoamericanos pretendan en soledad mejorar sus economías con las potencias, serán más o menos engullidos por el más poderoso. Integración deviene la única clave de defensa popular e independiente.

 

Hoy ocurre todo lo contrario. Las empresas imponen sus esquemas de desarrollo y cuándo “regalarán” gestos paternalistas y paliativos para “demostrar” que pueden hacer obras sociales.

 

Para variar, muchas de estas firmas industriales o mineras escogieron el peor camino al sobornar y comprar con muchos dólares, conciencias y asentimientos que no consideraron la preservación del bien común que es el amplio y enorme territorio, mar y cielos del Perú.

 

Mientras que no existan ideas de carácter político y estratégico, cualquier mirada social sólo será tapadera contemporánea y cínica al perverso diseño actual en que los pobres siguen –y seguirán- siendo pobres y los ricos, una minúscula facción insolente, antichola y profundamente desvinculada a cualquier proyecto nacional.

 

Se puede ser empresario peruano y generar riqueza. Lo que no se puede aceptar es que existan los que se solacen en la creencia que trabajar para los de fuera (sin pensar en un Perú justo, culto y digno) es un camino válido o leal para con la historia y el pueblo.

 

Tuesday, July 04, 2023

Cielos, Antártida, Atlántico y soberanía nacional

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

4-7-2023

 


Cielos, Antártida, Atlántico y soberanía nacional

https://senaldealerta.pe/cielos-antartida-atlantico-y-soberania-nacional/

https://bit.ly/44r7MYk

 

A los clásicos ámbitos de jurisdicción del Estado peruano: Costa, Sierra y Montaña, debe agregarse el Mar de Grau, donde pocos años atrás, logramos una definición limítrofe y es imprescindible mencionar los Cielos de Quiñones, las tareas en marcha en la Antártida y la proyección hacia el Océano Atlántico.

 

Una mirada prolija y atenta al escenario geopolítico latinoamericano no puede prescindir de esta clase de ejercicios. No sólo es que Perú posea una geoubicación estratégica y sus rutas hacia el Asia, sino que hay que comprender su aprovechamiento y utilidad a la Nación.

 

Dos hechos interesantes pero bastante ignorados en el debate político nacional:

 

-Con casi 3 mil kilómetros de litoral, la ingesta per cápita de productos del mar de los peruanos, es muy inferior a la de los japoneses. Pareciera un absurdo pero es una deplorable realidad.

 

-El Memorándum de Entendimiento Aéreo firmado por el segundo gobierno del señor Alan García, obsequió segmentos de quinta libertad a LATAM (en el 2011, Lan Chile) lo que representa ingentes ingresos en miles de millones de dólares al sur y nada para Perú. Y la mudez del Congreso, Cancillería, gobierno es escandalosa.

 

Por tanto, yo me atrevería a llamar a este tema como la multidimensionalidad geopolítica de los peruanos. Todas juntas en sintonía y en defensa de los fueros que corresponden a un Estado soberano.

 

Recordemos: “No es un secreto que, desde hace muchos años, Chile mantiene predominio aéreo comercial sobre nuestros cielos mediante Lan Perú, ahora Latam. Lan Perú, inició operaciones en 1999, el mismo año en que cerró oficialmente nuestra línea aérea de bandera AeroPerú. Su centro de operaciones está en el aeropuerto Jorge Chávez desde donde ofrece 16 destinos en el mercado local, a través de más de 100 vuelos diarios, y 22 destinos internacionales. No es poca cosa.

 

La historia de Lan Chile reconoce que tiene diferente personería jurídica y actúa protegida por su gobierno. En 1998, mediante Resolución Ministerial N° 099, Perú otorga a Chile, incremento de frecuencias y derechos de tráfico para las empresas chilenas permitiéndoles captar pasajeros de Lima y llevarlos a Los Angeles o New York y viceversa. Teóricamente, en base al principio de reciprocidad, nuestras líneas aéreas podrían recoger pasajeros de Santiago y llevarlos a la Antártida, pero no teníamos línea aérea y no hay pasajeros para el Polo Sur, por lo que Chile salía favorecida ampliamente. Este arreglo, lesivo fue repetido por los gobiernos sucesivos, hasta llegar al 2011.”, escribió el ex legislador Roberto Angulo en su artículo La controversia aérea con Chile

http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/la-controversia-a%C3%A9rea-con-chile del 2-7-2017

 

La Corte Suprema del Perú en fallo discutible, sentenció que el Memorándum de Entendimiento del 2011, entre la DGAC y su par chilena y “ratificada” con resolución oficial por el MTC y su titular de entonces, Enrique Cornejo y durante el gobierno de Alan García Pérez, es un asunto aerocomercial específico y que no interfiere en temas de soberanía.

 

Curiosamente, la sentencia de la Corte Suprema no especifica, como debiera hacerlo, que las actividades aerocomerciales se realizan dentro de un territorio, en este caso el peruano, y que cuando se obsequia a LATAM la posibilidad que lleven y recojan pasajeros y carga desde Lima hacia múltiples partes del mundo y sin reciprocidad, se incurre en atentado contra la salud económica del Perú y su soberanía y los encargados de custodiarla, Cancillería y Congreso, están pintados en la pared con colores tenues cuasi inexistentes. Importante recordar Alan García obsequió soberanía aérea del Perú a Lan; Perú-Chile: Corte Suprema sentencia contra soberanía aérea del Perú 15-3-2018

http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/per%C3%BA-chile-corte-suprema-sentencia-contra-soberan%C3%ADa-a%C3%A9rea-peruana

 

Por tanto hay que revisar con lupa, la cesión parcial e ilegal de quintas libertades a LanChile (hoy Latam), sin reprocidad para el Estado peruano, tema que necesita de grandes debates políticos.

 

El concepto de soberanía nacional es imposible sin soberanía popular, es decir que la condición fundamental es que el ciudadano identifique en su suelo apego, espíritu de trabajo y producción, comprensión de los recursos no renovables y ambición sana de formar parte de una gran y acompasada marcha nacional hacia la conquista del desarrollo.

 

Gran tarea de las colectividades políticas que hoy naufragan en océanos de ignorancia ramplona, extraviadas en debates minúsculos y huérfanos de faros superiores.

 

 

 

 

Monday, July 03, 2023

¡Verdades rigurosas sobre Puerto de Chancay!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

3-7-2023

 


¡Verdades rigurosas sobre Puerto de Chancay!

https://senaldealerta.pe/verdades-rigurosas-sobre-puerto-de-chancay/

https://bit.ly/3NZxtdm

 

El Capitán de Marina Mercante, César Reaño Reaño, al responder a nuestro cuestionario hace unas observaciones de importancia capital que no pueden ser desdeñadas en su profundidad y, sobre todo, advertencia.

 

-¿Qué relevancia tiene el Puerto de Chancay?

 

En el ajedrez político internacional, las potencias mundiales buscan sus plataformas, refuerzo o nuevos juegos. Y Perú, por su ubicación geográfica, riquezas naturales y recursos múltiples, es un lugar de alta importancia estratégica.

 

Casi nadie lee la entrelínea de cómo se proyectan los grandes imperios. Y hay que entender que Perú puede convertirse en un escenario de disputa de las megapotencias. Y los que ofrecerán la carne de cañón, serán nuestros compatriotas.

 

De esto se desprende que China NO busca desarrollar un megapuerto en Chancay, lo que procura es una posición geopolítica y estratégica en el mundo, siendo sus metas posicionarse en el canal de Nicaragua, con salida al Caribe, Europa y sur de Estados Unidos, y por el sur, posicionarse en el puerto de Chancay con salida al Atlántico por el puerto de Santos y conexión a Africa y Oceanía, para ejercer un control absoluto de América del Sur y América Central.

 

Dicho esto, el gobierno peruano debe de tener especial cuidado y evitar ceder en operación al puerto de Chancay como puerto privado a la China, porque éste podría convertirse en una de las principales bases chinas en América del Sur, que acarrearía graves consecuencias y sanciones económicas al Perú”.

 

¡Demasiada fantasía!

 

En Perú se suelen difundir versiones sobre proyectos que no se condicen con las rigurosas precisiones geográficas y políticas. Por tanto, el margen para equivocarse es muy amplio.

 

Y de estos yerros provienen las fantasías futuristas que alimentan sin disimulo, los responsables en los miedos de comunicación que no estudian ni verifican lo que propagan.

 

-¿Está Chancay en camino de ser todo lo que se dice?

 

Reaño responde: “El puerto de Chancay NO tiene condiciones para convertirse en un hub portuario o megapuerto, por las siguientes razones:

 

a)      Tiene una bahía muy pequeña, sin ninguna proyección futura para concentrar los volúmenes de carga de los países oeste de América del Sur.

b)      Los grandes puertos megaconcentradores de carga, se encuentran ubicados en las enormes ciudades internacionalizadas, que son las de mayor consumo y ubicación de la industria y comercio.

c)      La carretera denominada Pasamayito muy promocionada, sin ningún estudio ni criterio técnico, que conectaría al puerto de Chancay con Lima y la Carretera Central, no tiene la capacidad para transporte fluido de carga pesada, menos de transporte público.

d)     Los pobladores de Chancay siempre han aspirado a contar con su puerto operativo el mismo que fue declarado puerto mayor en 1968 “como un centro promotor de trabajo y turismo”; recordemos que Chancay se sostiene de las actividades de turismo, dadas por su bahía y su Castillo, además de las faenas de agricultura y pesca”.

 

-¿Cuál es el propósito del llamado megapuerto de Chancay?

 

Sin perjuicio de estar en favor o en desacuerdo con las respuestas del Capitán Reaño, sí es muy útil estudiar lo que enuncia. Y afirma lo siguiente:

 

a)      Restar competencia y desprestigiar al puerto del Callao, el mismo que fue fundado en 1537, después de Lima 1535, por expertos y curtidos navegantes españoles y que hasta hoy, 2023, se mantiene como el N° 1 en la costa oeste de América del Sur.

b)      Para lograr este propósito, de debilitar el Callao, se han aliado algunos mercaderes chilenos y peruanos, para volverlo menos potente, saturándolo de carga, haciendo que aumenten los costos logísticos, sin ninguna visión inteligente de las autoridades regionales y provinciales del Callao, para modernizar las vías de comunicación y para lo cual es imprescindible reubicar la Base Naval y permitir la ampliación portuaria, que es lo que haría disminuir sustancialmente los costos y hacerlo competente.

c)      El propósito por tanto es desprestigiar internacionalmente al puerto del Callao y sacarlo del mercado, porque tanto los que están impulsando el llamado megapuerto Chancay y los chilenos conocen que: ni el puerto de Valparaíso, el puerto de San Antonio y el puerto de Chancay, tienen ninguna posibilidad de convertirse en hubs o megapuertos

d)     Recordemos que la carga que sale por los puertos de Valparaíso y San Antonio, están representadas en un 65% por la carga que viene por el eje vial Mercosur de 6500 kms, que une a Brasil, Uruguay, Argentina, Paraguay, con Chile.

e)      Por tanto, la visión de Chile es potenciar al puerto de Mejillones, el que conectado al puerto de Santos-Brasil, solo representa 3314 kms, lo que haría que disminuyan sus costos logísticos.

 

El debate ha sido planteado por el Capitán Reaño a quien agradecemos su colaboración.

Sunday, July 02, 2023

Domitila y recuerdo de don Andrés

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

2-7-2023

 


Domitila y recuerdo de don Andrés

https://senaldealerta.pe/domitila-y-recuerdo-de-don-andres/

https://bit.ly/3K2pZUz

 

No una, cien o más veces, multiplicadas durante largos años que tuve la suerte de conocer y tratarle, noté la devoción cariñosa que Andrés Townsend Ezcurra prodigaba a una vieja maleta cuyo contenido había sido su pasaporte de invicta lucha contra la pobreza cuando fue deportado político en Buenos Aires, Argentina.

 

Se trataba de Domitila, así la bautizó con picardía chiclayana, a su Remington de aquellos agitados años 30 y que empeñó cada vez que debió hacerlo, para tener algunos pesos mientras llegaban las ansiadas remesas desde Perú.

 

Escribió don Andrés:

 

"Durante más de diez años, viví en Argentina, en Buenos Aires, por períodos más breves en La Plata y realicé frecuentes viajes al Uruguay. Una década vivida entre los veinte y los treinta años influye sin duda, y vigorosamente, en la formación de un hombre. Por eso confieso, sin ambages, mi interés y simpatía por Argentina.

 

Creo entender a este país, tan próximo a mi afecto. Los años allí transcurrido no fueron de genuino destierro. Por su clásica modalidad acogedora, que les viene desde Alberdi y los años que ellos llaman de la "organización nacional", es dificil que un no nacido en su territorio se sienta extraño ni hostil. Y lo dicho es todavía más válido cuando se trata de latinoamericanos.

 

Ni la diferencia en el acento, ni el color de la piel, configuran un elemento alienígena. Cuando en la era de Perón cientos de miles de argentinos procedentes de las provincias "pobres" del norte andino, los llamados "cabecitas negras" se volcaron a la Capital, el prototipo andino y cobrizo resultó más fácil de confundirse en una masa donde antes predominaban abrumadoramente los ítalos e hispanos transplantados.

 

El "crisol de razas" comenzó a incorporar en su mixtura los antes desdeñados -desde una perspectiva ciegamente europeísta- expresiones de América aborigen, cuya huella es notoria en el antiguo "camino del Perú", que comenzaba en Córdoba." p. 61, 50 años de aprismo, Andrés Townsend Ezcurra, Lima 1989.

 

No fue esa la única anécdota que me refirió don Andrés de sus años porteños. A veces se "convertía" en Isaac Finkelstein y asistía a convites de grupos judíos. Ciertamente el verdadero leit motiv que guiaba sus tiempos de soltero codiciado, era alguna damisela integrante de dicho conjunto ciudadano.

 

Y cada vez que las vacas eran flacas, contrasentido en un país que como la Argentina, siempre se enorgulleció de sus vacas de raza robustas y saludables, pedía perdón don Andrés a Domitila y corría hacia un boliche en la calle Sarmiento donde tenía unos buenos amigos que le apreciaban y depositaba a Domitila, su Remington, en calidad de garantía por un dinero que le permitió vivir hasta que sus clientes honraban compromisos y le pagaban las facturas atrasadas o llegaban los cheques desde Perú o ambas cosas a la vez.

 

En Buenos Aires y en esos años de vorágine intelectual aumentada por la masiva llegada de españoles que huían de la cruenta guerra civil, arreció el negocio editorial y la impresión de libros y no pocas veces fue don Andrés requerido para traducir obras completas del inglés al castellano y también como corrector de estilo y ortográfico, fue entonces que adquirió el portentoso dominio del idioma que produjo una pluma fina y de buido sentido literario y periodístico.

 

Solía decir: "Domitila fue una gran compañera". Y la conservó siempre.

 

Años después y, otra vez don Andrés en Buenos Aires y en ocasión de una Asamblea Ordinaria del Parlamento Latinoamericano de la que era su secretario general, me cupo darle una sorpresa que le alegró muchísimo: llevé al recinto del Congreso entre Rivadavia y Callao, al señor Rojo, su viejo compañero de trabajo en Naciones Unidas en Nueva York quien al enterarse que yo era peruano, me preguntó con directa expectativa: ¿no conocerá usted de repente a Andrés Townsend?

 

Mi respuesta no sólo fue afirmativa, le referí que ATE (Andrés Townsend Ezcurra) estaba en la capital porteña y que podía llevarlo para que se vieran. Y así fue, recuerdo la sonrisa del encuentro y el recuerdo que hizo Rojo sobre Domitila la Remington.

 

Nunca entendí, más que en estas horas procelosas, las admoniciones que me hacía don Andrés acerca del valor sublime de las cosas y de aquellas por las que uno guarda pasión devota para el trabajo.

 

Si usted amigo lector, cambia a Domitila la Remington, por Rosita la laptop (Domitila de nuestros días), podrá entender que decidí imitar, sin pronóstico bueno o malo aún, el camino tan divertido que siguió ATE.

 

Y habida cuenta de las enormes diferencias, no está demás recordar hechos y acciones de hombres ejemplares.

Saturday, July 01, 2023

¡Dudar es un suicidio!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

1-7-2023

 


¡Dudar es un suicidio!

https://senaldealerta.pe/dudar-es-un-suicidio/

https://bit.ly/3PBNoQ0

 

La duda es una forma del comportamiento nacional. Hesitar sin decidir o esto o aquello, una excusa muy censurable. Ni chicha, ni limonada.

 

En lugar de escoger caminos o rutas, las que fueren, nuestros políticos, empresarios, periodistas, hombres públicos, gobernantes, parlamentarios, se guarecen en la incertidumbre y la apellidan: reflexión.

 

¿Qué reflexión pueden tener quienes nacieron básicamente negados para sumar dos más dos? El dilema hamletiano de to be or not to be, no pasa siquiera por un momento fértil en la imaginación de estos bobos. ¡Es que that is the question!

 

Ante la muda observación que esconde actitudes censurables, el ministerio más poderoso del Perú, el de Transportes y Comunicaciones (MTC), guarda silencio vituperable  ante la II pista incompleta que entregó, semanas atrás, la concesionaria del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, Lima Airport Partners (LAP).

 

Otro tanto Ositran, el organismo encargado del fiel cumplimiento del contrato de concesión del AIJCH, que calla frente a una pista incompleta, una torre de control que ahora funciona 3 horas y cuyas lunas presentan un reflejo peligroso para la aeronavegación. Irónicamente: dos silencios indignan más que uno.

 

El Estado peruano aguanta de todo: que le entreguen una pista de aterrizaje incompleta, que la torre de control funcione apenas 3 horas, que las lunas puedan ser elementos perturbadores en las operaciones aéreas.

 

Más aún, este gobierno recibió las obras parciales como integrales. Si usted va a un grifo y pide gasolina por S/ 100, deben expenderle combustible por ese monto. ¡Y si le cargan menos, se reclama con justo derecho!

 

La concesionaria que el 2001 ganó la concesión del AIJCH con una empresita de apenas S/ 10 mil soles de capital social, está feliz y tiene un equipo muy grande de comunicadores que impulsan controles de daños pero que tampoco tienen respuestas salvo que ese lenguaje enrevesado, típico de las burocracias, pretenda hacerse pasar como científico.

 

¿Y qué hay del seguro contra terrorismo que tampoco ha pagado LAP, por el valor de US$ 200 millones y que es motivo más que suficiente para la rescisión del contrato?

 

¡Silencio, solo eso y falta de vergüenza de las autoridades! Mudez de los políticos mediocres y profunda ignorancia de las colectividades políticas.

 

Los días que pasaron dimos información escrita sobre el caso de IMARPE (Instituto del Mar Peruano) que tiene decretada su reorganización hace 3 años y ahora, para demorar la indispensable reforma, se reclama el ROF (Reglamento de Organización y Funciones). ¿Presión de las grandes pesqueras o desde el ámbito militar?

 

Entrevistamos a un conocedor del tema, Marcos Kisner y nos dio un panorama preocupante sobre esta parálisis en la reorganización radical del IMARPE. Es más y que no es broma, subrayó que hay un artículo que preceptúa que el jefe de IMARPE debe ser un alto oficial en retiro de la más alta graduación de la Marina de Guerra del Perú.

 

La pregunta es simple y directa: ¿ser marino equivale a ser un conocedor y científico sobre la ciencia que versa sobre el mar? En ninguna parte del mundo se practica este absurdo.

 

Es un deber, a veces incomprendido y jamás apoyado, comunicar algunas ideas, no sé si las mejores, en torno a fórmulas que alentarían un nuevo modo de ver las cosas y el florecimiento de una actitud distinta y decidida.

 

Pensando en el país, en su gente, en su historia, en su contexto geopolítico, en los niños, en los que están y en los que se fueron. Sin embargo, más allá de las respuestas que como fórmula cortés he recibido, ¡nada de nada!

 

No pretendo, con la fatuidad del pavo real, decir que tengo la piedra filosofal, pero sí caminos claros, alamedas de entendimiento y, sobre todo, disposición para un diálogo enriquecedor, valiente y capaz de aprender del yerro y de sostener el ideal de victoria. ¿No es esto acaso lo que se demanda en cualquier propuesta de calidad total humanista?

 

Escuchar a estúpidos cuyo único afán es ganar dinero sin construir plataformas del más eficiente beneficio para las mayorías, es desperdiciar minutos y horas. Acudir a citas sosas para oír salmodias y discursos de cómo todo va muy bien pero que son incomprendidos, un ejercicio deleznable.

 

Dudar es cobardía de pusilánimes. Dudar es hacerse el ciego, sordo y mudo, en un país que necesita, acción organizada, militancia política constructiva y un periodismo libre de sueldos corruptores y compradores de conciencia.

 

Dudar es, en suma, una de las grandes taras cancerosas que padecen muchos peruanos. Y ningún diploma, mención honrosa o presea metálica podrá disimular semejante fiasco por quienes deberían ser sus líderes. Si no están a la altura del cometido, su lugar es la cárcel o cualquier otro sitio.

 

¡Pero no robándole la esperanza al hombre común de la calle!