Tuesday, October 29, 2019

Personalidad y facetas, patrones y características


Personalidad y facetas, patrones y características
por Isabel Peña Rodríguez*; isabelpenarodriguez@yahoo.com


29-10-2019

Personalidad, conjunto de características y patrones que definen a una persona, en cuanto a sus pensamientos, sentimientos, actitudes, hábitos y la conducta de cada individuo que de manera muy particular hace que las personas se diferencien unas de otras.

Cada persona racional y pensante actúa sobre situaciones diversas y esto nos dice algo sobre la personalidad de cada quien, en otras palabras es el modo habitual por el cual cada ser piensa, habla, siente y lleva a cabo alguna acción para satisfacer sus necesidades en su medio físico y social.

Cada persona al nacer tiene su propia personalidad, desde entonces poseemos nuestra personalidad, cabe aclarar que no nacemos con una personalidad determinada sino que nacemos con ciertas características propias que con el paso del tiempo y con el factor más determinante que es el de origen ambiental, se definirá.

La personalidad de cada ser se va estructurando y cambiando con el paso de los años, ya sea por las figuras significativas (los padres), de tal manera que tendremos una personalidad copiada o preestablecida por esas figuras aunque no estemos concientes de esto. La personalidad será fundamental para el desarrollo de las demás habilidades del individuo y de la integración con grupos sociales.

Cuando el individuo no se siente con personalidad es porque no se ha identificado a sí mismo(a), eso significa que no se conoce. Es por eso que algunas personas han y desarrollado diversos métodos, ya sea para saber cuál es su personalidad o bien para mejorar algunos aspectos para fortalecer esa personalidad.

¿Es posible mejorar la personalidad? ¡Claro que sí! Ya que sí es posible cambiar o modificar lo que pensamos, sentimos, decimos y lo que hacemos y para ello hacemos uso de la psicoterapia en sus diversas modalidades, en talleres grupales, es decir, interactuar con el factor del medio ambiente y en todo evento que ayude al crecimiento personal, una recomendación es leer libros acerca de la superación personal.

Estilos de personalidad

Existen los siguientes estilos: esquizoide, evasivo, dependiente, histriónico, narcisista, antisocial, compulsivo y pasivo-agresivo (explosivo).

Estilo esquizoide. Es una persona carente de habilidades e intereses relacionadas con la comunicación y entendimiento con los demás de manera significativa.

Estilo evasivo. Valora la aceptación de los demás hasta el punto de rechazar una situación desagradable.

Estilo dependiente. Se percibe como una persona inferior. Poca habilidad o infravaloración en comparación con los demás.

Estilo histriónico. Sin estimulación, su vida se vuelve aburrida.

Estilo narcisista. Se percibe como superior muy capaz o sobrevalorado con respecto a los demás.

Estilo antisocial. Percibe su vida como una competencia, en donde si pierde evita que los otros saquen ventaja.

Estilo compulsivo. Valora la perfección y teme cometer errores.

Estilo pasivo-agresivo (explosivo). Siente la necesidad de los otros pero no cree que los demás son más valiosos o necesarios.

Continuará…


*Psicoterapeuta






…………………………………………………………………………………….....
Consultorio: Av. Caminos del Inca N° 2028 Of. 208, 2do. piso–Surco. De 9.00 am a 9.00 pm, de lunes a sábado; (01) 303 1413 / 944 433 166 / 995 006 364   



Monday, October 28, 2019

¿Comenzó desabastecimiento de pasaportes electrónicos?


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
28-10-2019

¿Comenzó desabastecimiento de pasaportes electrónicos?

Termina octubre, décimo mes del año y la Superintendencia Nacional de Migraciones y su titular, Roxana del Aguila, no informaron acerca del esperado proceso de licitación pública para el pasaporte electrónico.

Numerosas voces dan la alerta que la obtención del pasaporte se está postergando a partir del 15 de noviembre y esto motiva una pregunta directa: ¿comenzó el desabastecimiento que venimos advirtiendo desde hace meses?

La defensa del interés público es obligatoria y los funcionarios públicos son pagados con el dinero del contribuyente. Se deben a los ciudadanos, carecen de patente de corso para hacer lo que les venga en gana, para silenciar sus obligatorias comunicaciones o manifiestos o de hacer tabla rasa contra sus deberes de función. ¿Por qué no ha informado Migraciones acerca de la licitación pública para los pasaportes electrónicos?

En lo que va del año, dos fueron las intentonas o amagos de proceso y ambas fueron abortadas por razones que no son del dominio público. Es decir, si alguien tuvo la buena voluntad de prever lo que pareciera ser un inminente desabastecimiento, fracasó ¡no una, sino dos veces, porque terminaron en nada estas convocatorias! ¿Y por qué ocurrió esto? Nadie lo sabe.

Hemos dicho, el lector puede acudir al listado completo adjunto, de cómo el año se iba y las razones potentes para convocar a proceso de licitación a menos que, de forma pasiva e irresponsable, se estuviera dando largas para beneficiar al actual proveedor francés IN Groupe (antes Imprimerie Nationale), cuyo contrato estaría finalizando el próximo mes de diciembre.

Más aún.

Quien se haga cargo de conducir, hasta hoy el supuesto no puede comprobarse, un proceso de licitación pública, se tomará un tiempo no menor a 45 ó más días, para el planteamiento de las bases, presentación de postores, peruanos y extranjeros o mixtos, la absolución de consultas de forma integral y amplia y a satisfacción de los inquirientes, lo que nos lleva a fines de diciembre o principios de enero, días que no son precisamente tranquilos y de fiestas en todo el mundo.

¿Y mientras tanto?

Lo hemos dicho también: Migraciones puede contratar en forma directa con IN Groupe y mantener la provisión de pasaportes electrónicos para los ciudadanos que lo requieran. Pero ¿en qué momento convocarán a licitación? Informé, además, que meses atrás la intencionalidad o interés de contratar directamente a los franceses bajo la fórmula urgencia y desabastecimiento no prosperó. Entonces la ecuación sería: licitación pública y contrato mientras el nuevo (o el mismo proveedor) fabricante, entrega el producto (no menos de 6 meses).

Pero, he aquí el misterio, ni se convoca a proceso para el pasaporte electrónico y ya habrían señales de desabastecimiento. Semanas atrás se dijo que sábado y domingo se restringiría la atención en Migraciones, esto puede entenderse. Pero ahora se postergan las citas para su emisión a partir del 15 del próximo mes. Algo puede estar ocurriendo.

La señora Superintendente, Roxana del Aguila, a quien tanto gusta estar en los medios de información, debería ser coherente y decir a la opinión pública qué hay sobre este proceso de licitación. ¿O estamos esperando a las calendas griegas?

Rompamos al pacto infame y tácito de hablar a media voz.

Friday, October 25, 2019

Desconocemos ilegítimo congreso alanista


COMUNICADO DEL INSTITUTO INDOAMERICANO
24-10-2019

Desconocemos ilegítimo congreso alanista

Ante los hechos acaecidos en las últimas semanas, y en concordancia con nuestra misión de fijar una posición consecuente con el pensamiento de Haya de la Torre, nos dirigimos a la opinión pública:

1º.- Disuelto el Congreso (hecho irreversible), las discusiones de carácter constitucional auspiciadas por la prensa fujimorista o de derecha, no buscan otra cosa que confundir y dejar algún rédito a la ineptitud y a la corrupción en que devino el Parlamento fujialanista.

2º.- El gobierno del presidente Vizcarra, cuyo tinte ideológico es similar al del Congreso fenecido, no tiene patente de corso para seguir implementando políticas neoliberales ya fracasadas, de satisfacción a los dictados del FMI y de los intereses de la Confiep y sus adláteres. Sobre todo, cuando hay temas urgentes que afrontar como la seguridad ciudadana y los niveles inadmisibles de explotación de la fuerza laboral, así como la escandalosa evasión y elusión tributaria de las grandes empresas.

3º La corrupción ha campeado impune durante todos los últimos gobiernos: Toledo, García, Humala y Kuczynski sin que entonces funcionaran, con la energía actual, los mecanismos de justicia y esto es un asunto vituperable.

3º.- El JNE, la RENIEC y la ONPE, deben ser observadas de cerca por el pueblo, en quien descansa la insoslayable soberanía popular, habida cuenta que de cara a los próximos comicios electorales (elección del nuevo Parlamento) se estarían gestando fórmulas para sacarle la vuelta o lo que es lo mismo, burlarse de la opinión popular ya manifiesta.

4º.- Ser leal y consecuente al ideario elaborado por Víctor Raúl, cuyo pilar fundamental ha sido y es la ética y la moral, significa condenar y rechazar sin dobleces ni medias tintas la corrupción, nunca vista en nuestra historia, en que han incurrido el fujialanismo y sus compañeros de ruta. Y en particular, denunciamos a las sucesivas dirigencias que en los 35 años transcurridos, llevaron al partido de Haya por los vericuetos de la traición y el entreguismo hacia la derecha más conservadora y corrupta del país. Empero, desconocemos los ilegales eventos electorales (convención electoral y congreso), cuyos actores son responsables de la destrucción del movimiento aprista, y que deben ser expulsados inexorablemente.

5º.- Saludamos y reconocemos el papel de investigadores y fiscales honestos que desde el auténtico periodismo y el ministerio público leal a sus principios, han logrado poner en evidencia los latrocinios de la clase política y empresarial, como los liderazgos mafiosos de Keiko Fujimori y Alan García en particular.


Jesús Guzmán Gallardo, Presidente
24-10-2019

Thursday, October 24, 2019

¿Son invencibles ladrones alanistas?*


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
21-2-2011

¿Son invencibles ladrones alanistas?*

Escucho con frecuencia que los ladrones alanistas poseen ingentes recursos y que aquellos estarán a su servicio cuando vuelvan, fuera del gobierno, a mandonear en Alfonso Ugarte (¿alguna vez se fueron?). Y ese “argumento” atemoriza o inhibe a no pocos buenos hombres y mujeres en lo que debiera ser la reconquista de su partido, el movimiento fundado por Haya de la Torre. Sin embargo, la especie desatiende la estructura lógica (si hay lógica en la exacción y la monra de la cosa pública) de cómo actúa y piensa la cacocracia alanista: ¡sólo gasta lo birlado al Estado, el producto de la coima o del óbolo que dan las grandes empresas o bancos y en ningún caso emplea dinero que ya está anclado en sus bolsillos!

Por tanto, luego del período gubernamental 2006-2011 ¿de dónde el flujo que pague servicios de apaleamiento de adversarios, intimidación judicial a cargo de magistrados corruptos, “mermelada” a los medios para destruir honras y reputaciones, comisiones para burócratas responsables de engrasar tal o cual gestión dolosa, si el caño principal está clausurado? Si las compuertas de combustible se cierran o empiezan a bloquear su curso, pensar que alanistas de todo pelaje pagarán de su peculio esta clase de asaltos, es parte de un craso error de óptica.

¿Cómo actúa el ladrón?: guarda pan para mayo. O para viajar y sombrearse hasta que “se calme el ambiente”. Ha supervisado que estudios de abogados vigilen al milímetro sus estafas y el producto sustancioso de las mismas y las ha incorporado a cuentas, casi siempre en el exterior. En buen castellano, ha maquillado sus delitos y del producto honró las facturas cómplices. Además, a muy alto nivel, la transición, los que se van aleccionan a los que llegan, consiste en proteger a los pirañas antiguos y explicar bien a los nuevos del porqué de esta situación claramente perjudicial al pueblo peruano pero feraz a las faltriqueras.

Otro yerro estriba en considerar a los alanistas como militantes y creyentes en la doctrina o ideología de Haya de la Torre. ¡De ninguna manera! En la mente del ladrón alanista habita una termita o una langosta. Su meta es enriquecerse so pretexto del cumplimiento de tareas en la cosa pública, pero los escándalos son mayúsculos y repiten su paso desvergonzado como en el lustro 1985-1990. ¡Hasta en las leyes del Congreso esconden tapaderas de sucesos de hace veinte años con nepótico designio! Los discursos ya no alcanzan a disimular la profunda, raigal y esencial inmoralidad de que hace gala cualquier patán que hoy no acierta a esconder múltiples autos, propiedades inmobiliarias, negociados al por mayor, gruesos enjambres dinásticos de amigos, parientes, queridas o queridos, en empresas cuya única función es hacerse recipendiaria de favores que el Estado otorga gracias a la influencia y carente, casi siempre, de méritos.

Hay una genética vocación delincuencial en los alanistas, ésa que Víctor Raúl describió en su carta desde la prisión en San Lorenzo, el 3 de octubre de 1923, antes de partir al destierro: la política como vil negociado culpable.

Al ladrón, no hay que retacearle cualidades, hay que llamarlo truhán a secas. Recordarle siempre su paso depredador por el Estado y la comisión de exacciones con el dinero público.

Decía Winston Churchill que si un súbdito inglés nacía, crecía, vivía y estudiaba pero ¡no hacía nada porque las cosas cambiaran entonces trocaba en ¡un ladrón de su tiempo! En efecto, aquí hay decenas, cientos o miles de ladrones que robaron el patrimonio espiritual de una historia azarosa, enriquecida por el martirologio y la rectitud de hombres y mujeres que vinieron a hacer la revolución de pan con libertad que estas langostas despreciables convirtieron, como cuando el civilismo, en los viejos usos de la butifarra y el licor.

No hay escatología o injuria en que no hayan incurrido los ladrones alanistas: destruyeron al Partido, lo despojaron de ideología, pulverizaron la Fraternidad, lo anemizaron en su concepción social de Frente Unico de Trabajadores Manuales e Intelectuales, escupieron sobre el sacrificio de sus héroes y mártires, convirtieron el robo y la monra en “formas de vida” y la mejor demostración es que para el habitante común y corriente “todos los apristas son vulgares rateros”. Al estafador, caco y vil exaccionador simplemente hay que reconocerlo como tal. Y de manera vitalicia.

¡A estos no se les saluda, se les escupe con indignación!

Ser alanista es exhibir prontuario y ser mirado con la sospecha de que robó o dejó robar o copió y se apropió de lo que no era suyo. Siempre un elemento postizo, inane, innoble, capaz de negociar por unas pocas monedas cualquier afán egoísta.

¿Qué esperan los buenos apristas supérstites en todo el Perú para ponerse los pantalones y limpiar el templo de tanta traición?

¿He dicho algo distinto de lo que todos conocen pero de lo que NO hablan? Problema  y miedos ajenos, no míos.

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

……………………………………….

*Publicado originalmente en la Red Voltaire el 21-2-2011 http://www.voltairenet.org/article168547.html


Wednesday, October 23, 2019

¡Los 30 años de Alonso!


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
23-10-2019

¡Los 30 años de Alonso!

Tres lustros atrás y a modo de nota, carta, epístola, comencé estas cuitas fraternas en ocasión del cumpleaños de Alonso, nuestro hijo, que hoy cruza el Rubicón de los 30 años. De lloriqueante recién nacido a conferencista en varios continentes, el mozo exhibe rotundo una alameda rica en logros y valiosa para su vida y futuro.

Suelen no pocos padres cultivar la pretensión que los hijos reiteren sus caminos cuando no profesiones o aficiones. Alonso ¡ni por casualidad! recibió esta clase de presiones. Amén que siempre fue un libre pensador capaz de enhebrar, como hasta hoy, la sucesiva cadena de logros que apisona su derrotero al porvenir.

¡Precisamente esa independencia y criterio –que no siempre dieron en el blanco- representa su derecho a acertar o equivocarse por mano propia o responsabilidad indelegable! Vale sí reivindicar que lo positivo constituye mayoría en su margesí de vida en estas tres décadas.

Pero, esta licencia no la puede negar nadie a padres celebrantes, los sucesos acontecidos en el tránsito de 29 a los 30 años que hoy cumple Alonso discurren por sus innumerables viajes al exterior, conferencias, clases universitarias, “hackatones” (¿se escribe así este neologismo tan difícil?) y tomas de contacto sugestivas y sugerentes, allende y aquende. Por tanto si hay algo que sentir esto se llama orgullo del bueno, filial e indescriptible. Cuando los hijos coleccionan éxitos, otros también celebramos con alborozo como si fueran nuestros.

Como parte de una generación nueva y capaz de hurgar lo mejor del Perú para edificar un país exitoso sin rateros ni corruptos, Alonso ha dedicado su pasión a la enseñanza moderna y modernizante y el testimonio aquí en Perú y Chile de innumerables encuentros escolares dan testimonio de esto. Educar al soberano que decía el argentino Sarmiento.

Alonso: llegas a la jornada 30 de tu alameda comprometida e intensa. De repente atisbas caminos que te procuren más alegrías. ¡Enhorabuena! Las rutas de Nuestra Señora la Vida tiene sus tiempos y momentos, he allí el sortilegio a desenmarañar y la cumbre por escalar. Nuestro deseo ferviente porque tu inteligencia sea como hasta hoy, fuente feraz de ideas y conquistas, paradero de más y nuevas victorias. Y si, por razón alguna que siempre sucede, se presentan vallas, pues ¡a superarlas una a una y a seguir con los éxitos!

Para todos aquellos jóvenes, hombres y mujeres, que hoy 23 de octubre celebran su fecha natalicia, nuestro fraternal abrazo que no siendo más que simbólico sentimiento sí que es calor y piedra de toque para, con ustedes y los que vengan después, seguir construyendo, desde abajo y desde adentro un Perú libre, justo y culto.

¡Feliz cumpleaños Alonso!

…………………………………………………….

23-10-2018
¡Alonso coronando la montaña 29!

¡Alonso y sus primeros 28 años!
23-10-2017

¡Alonso: exitosos 27 años!
23-10-2016

¡Rugientes 26 años!

Alonso 25, jinete y capitán de sus victorias
23-10-2014

Alonso, 24 en 23
23-10-2013

Trotamundo de 23 años
23-10-2012

¡22 años!
23-10-2011

¡21 años!
23-10-2010

¡20 octubres!
23-10-2009

Alonso, octubre y los 19 años
23-10-2008

¡Ciudadano Alonso!
23-10-2007

¡Los primeros 17!
23-10-2006

¡Los primeros 16 años!
23-10-2005

Epístola a mi hijo
25-10-2004





Tuesday, October 22, 2019

Perú es como un limón exprimido*


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
27-10-2008

Perú es como un limón exprimido*

El agotamiento del cuerpo institucional del país es un hecho sin atenuantes. En todo ámbito y quien desee pronunciarse en contrario tendrá que refutar hechos demasiado notorios e incontrastables a pesar de los buenos deseos de quienes no tienen mayor responsabilidad en la peste. Las castas políticas bailan alrededor de audios y vídeos, chismes y correos electrónicos pero carecen de visión geopolítica, de análisis exhaustivo de cómo construir un país para los próximos 100 años y hay la falta de jugo que asemeja al fruto exprimido. Y dos circunstancias antinómicas viven en paralelo sin que ninguna constituya real vía o alternativa: la jubilación total de los protagonistas y la aparición orgánica del relevo generacional que bote a la basura a los fracasados.

No es la política zona exclusiva en conflicto. ¿Qué se puede decir del periodismo? Basta con ver la televisión y la sangre discurre a raudales. Si se pudiera drenar estos aparatos acontecería el gran diluvio de licor espeso y rojo por doquier. En las radioemisoras hay no pocos débiles mentales que improvisan lo que debía ser lección cotidiana y sed de aprendizaje continuo. ¿Y qué decir de la televisión? A veces dan ganas de pensar, con una que otra excepción, que aquí prohijamos preguntones de paporreta y telepronter: dicen barbaridades indigestas del más alto calibre. Y la más repugnante degradación.

¿Está acabado el Perú? ¿no es lo mismo que nos viene ocurriendo desde el mismísimo 28 de julio de 1821, un país capturado por pandillas que se pelean los negociados no para construir una nación sino para afianzar feudos, fabricar glorias y héroes y enriquecerse a como dé lugar? “Tomar a lo serio cosas del Perú” decía Manuel González Prada y hoy más que nunca su sentencia toma ribetes de inconcusa reflexión imbatible. No debiera darnos ninguna alegría semejante realidad porque nos retrata en la pobreza dramática de una entelequia o de un muerto viviente.

La montesinización del Perú, la prevalencia del audio y del vídeo, la cultura epidérmica que destilan intelectuales que se venden al peso o escriben libros para el sistema o artículos pro domo sua con tal de conservar sus becas, estipendios u honores mediáticos, afea, estupidiza, congela lo que necesitaría ser rebeldía, revolución, creación genuina de un nuevo país que requiere, hoy más que nunca, admitir su brutal pobreza organizativa y el fracaso absoluto e irrecusable de las castas políticas que inundan su vida pública.

Visto así el país no es terreno fértil –dirían algunos- para trabajar o vivir. No obstante los apuntes anteriores bien valen algunas reflexiones: ¿es posible la soberanía nacional sin soberanía popular? Es decir ¿puede un país levantar su perspectiva con castas políticas adocenadas y podridas? ¿hay chance de educar, soliviantar y orientar a millones de peruanos que no tienen la más mínima idea de qué es serlo y, mucho menos, de la tarea central a que nos impele la historia y nuestra posición estratégica en Latinoamérica? Los paradigmas involutivos de sociedades silenciosas o ineficientes, son paraderos vergonzosos que tienen que superarse.

Mientras que no nos preguntemos y respondamos valiente y terminantemente ¿qué queremos, cómo lo hacemos y con quiénes contamos? Seguiremos como hasta hoy presos de aventureros pseudo-referentes de nada, engrilletados a dinámicas que mercenarios al servicio del imperialismo sufragan en el país vía tallercitos y fórums gárrulos de impresionante mentira y al servicio del status quo e incapaces de darnos soberanamente una salida o conjunto de caminos para forjar una nación.

Eso prevé, sin hesitación posible, la renuncia voluntaria o el alejamiento definitivo de los ineptos que están hoy y desde hace 35 ó 40 años en la cosa pública. O –y esto es más emocionante- ¡la expulsión vía relevo e inercia inequívoca de estos cretinos y la aparición orgánica de originales y eficientes cuadros que hablen el idioma peruano, para  los peruanos y desde los peruanos por un país libre, justo y culto.

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

………………….........................

*Publicado originalmente en la Red Voltaire el 27-10-2008 https://www.voltairenet.org/article158436.html


Monday, October 21, 2019

Candidatos angurrientos, inconcientes, alanistas al fin y al cabo


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
21-10-2019

Candidatos angurrientos, inconcientes, alanistas al fin y al cabo

Los que destruyeron al Apra, alanistas de todos los pelajes y promociones, que convirtieron al otrora movimiento clarín de protesta popular y legitimidad social en ruina prontuariada de criminales millonarios, “convocan” a elecciones internas y no pocos bobos, ilusos o cómplices con y sin disfraz, acuden presurosos. Como si apostar por un caballo flaco, desnutrido y huérfano de cualquier honradez fuera a superar ¡siquiera! la valla electoral en enero del 2020.

Encuentro párrafos muy bien estructurados que no son míos pero que suscribo en su intensa profundidad analítica y condenatoria de tantos débiles mentales que no aciertan a entender cómo dan validez a lo que es nulo per se:

“Ninguna ambición personal de poder es legítima, descansa en un narcisismo psicópata, en la ignorancia supina y en la amoralidad egocentrista. Si alguien tuviera una larga trayectoria política desde la organización social, juntas vecinales, servicio público especializado, regidurías, alcaldía distrital y luego la provincial, y recién entonces asumiera una candidatura a la representación parlamentaria o a un puesto en la dirección nacional al interior de un ministerio entonces sabría que asumir un cargo es un sacrificio, una enorme responsabilidad y un riesgo incalculable.”

“Por el contrario, lo que tenemos son candidatos inconcientes, irresponsables y angurrientos. ¡Qué patético es ver a personas que creyeron que el alanismo respetaría alguna regla y que vía su participación irresponsable que por un lado legitima a la mafia y por otro muestra su miopía sobre la realidad política del país y del Apra y finalmente desnuda su desmedida ambición.”

“Entre aquellos angurrientos, los más señalados, culpables y desleales son quienes, sabiendo como neutralizar a la mafia, prefirieron presentar recursos inocuos, creyendo engañar a alguien, por la ambición de una candidatura que jamás se traducirá en una elección popular para el Congreso.”

“¡Qué ingenuidad, qué estulticia, qué necedad, qué inmoralidad! No existe ambición personal de poder legítima, ellos también son alanistas, tuvieron cargos de confianza, comieron de la mano de Alan, lo aplaudieron y se sometieron servilmente a sus perversidades, que se hayan distanciado de AG cuando el pueblo lo castigó con 5% no los hace diferentes ni borra su trayectoria. Alan no ha muerto, morirá cuando el último alanista sea apartado del poder público y partidario y entonces y solo entonces, resurgirá el aprismo, con otro nombre de repente como lo señalara tantas veces Víctor Raúl al que niegan con sus torpezas y necedades todos estos bobos.”

Todas las maniobras que la cúpula de Alfonso Ugarte impulse son de nula honradez. Aquellos protegen intereses creados y dinastías que sólo el dinero deshonesto consiguió amalgamar. Las delaciones entre rufianes comienzan a desnudar el real rostro de quienes nunca fueron más que eso: genuinos impostores. ¿Por qué hay tontos útiles listos a servir de barniz a estas barbaridades? Misterio que sólo puede atribuirse a la estupidez genética.

Todos los analistas, los serios, no los rentados o bufones que rotan por canales, radios o diarios todos los días, coinciden en que muchos clubes electorales perderán la inscripción ante el JNE. El más señalado, sin lugar a dudas posibles, es el Apra.

Ni algarabía o celebración frívola. Más bien honda reflexión para ver qué se hace y de qué manera. Pero de lo que sí hay convicción plena es que con los prontuariados y sus compañeros ocasionales, NO hay nada que tratar, sino fulminar terminalmente.




Friday, October 18, 2019

¡Alanismo: cáncer moral y político!*


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
25-6-2013

¡Alanismo: cáncer moral y político!*

Sin dolo alguno y en defensa de la causa pública hay que afirmar que desde que el alanismo aprovechó los entresijos múltiples de la agonía de Haya de la Torre y su muerte el 2 de agosto de 1979, esa corriente o tendencia hizo cuanto le fue posible para destrozar no sólo al Partido Aprista, sino también, y sobre todo, a la política nacional. Lo inmoral tornó en directiva, la zancadilla y el engaño en voz de orden, la picardía y trampa en ley de comportamiento. La detención de Facundo Chinguel es consecuencia lógica de una cadena de actos reñidos con la ética y contra las leyes. El susodicho es hijo cimarrón y legítimo del alanismo.

He sostenido antes que:

"Uno de los contrabandos más eximios, de esos que parecen verdad pero son más bien aparentes que reales, ha sido la especie que pretende mimetizar al aprismo con la carrera particular, personal, absolutamente angurrienta de mando del señor Alan García Pérez, ex presidente del Perú, durante el bochornoso, por aventurero, quinquenio de ejercicio gubernativo entre 1985-1990. Así, la noche de 1992, cuando la fuga del Mozallón por los techos, tras una incómoda estancia en un barril sin agua, hacia Colombia, se estudió bien el destino. Entre 1949-1954, Haya de la Torre fue inquilino forzado de la Embajada de Colombia porque la dictadura odriísta lo mantuvo virtualmente preso. Pero Víctor Raúl fue creador de una doctrina con atisbos audaces de propuesta latinoamericana. Al conjuro de su voz y de su formidable presencia moral, las multitudes encaminaban sus protestas, entonaban sus cantos, marchaban a la revuelta, morían frente a los paredones o se pudrían en las ergástulas. Eran los tiempos en que el destino de una buena parte de peruanos era: encierro, destierro, entierro." ¡El aprismo es aprismo, no alanismo!

Hasta hace algunas décadas a los apristas podía achacárseles fanatismo, devoción por sus ideas, terquedad en sus proclamas. Gracias al señor Alan García Pérez y a partir de su primer desgobierno 1985-1990, a los militantes, sin excepción, de ese partido, se les atribuye prácticas delincuenciales de todo jaez y calibre. Luego de la experiencia claudicante entre 2006-2011, el asunto devino en realidades dramáticas.

Tiempo atrás sostuve y lo reafirmo:

"No hay escatología o injuria en que no hayan incurrido los ladrones alanistas: destruyeron al Partido, lo despojaron de ideología, pulverizaron la Fraternidad, lo anemizaron en su concepción social de Frente Unico de Trabajadores Manuales e Intelectuales, escupieron sobre el sacrificio de sus héroes y mártires, convirtieron el robo y la monra en “formas de vida” y la mejor demostración es que para el habitante común y corriente “todos los apristas son vulgares rateros”. Al estafador, caco y vil exaccionador simplemente hay que reconocerlo como tal. Y de manera vitalicia.

¡A estos no se les saluda, se les escupe con indignación!

Ser alanista es exhibir prontuario y ser mirado con la sospecha de que robó o dejó robar o copió y se apropió de lo que no era suyo. Siempre un elemento postizo, inane, innoble, capaz de negociar por unas pocas monedas cualquier afán egoísta.

¿Qué esperan los buenos apristas supérstites en todo el Perú para ponerse los pantalones y limpiar el templo de tanta traición?

¿He dicho algo distinto de lo que todos conocen pero de lo que NO hablan? Problema y miedos ajenos, no míos." ¿Son invencibles ladrones alanistas?

El cáncer moral y político que es el alanismo no afinca su pezuña infecciosa tan sólo en las hoy raleadas filas del Partido Aprista. ¡De ninguna manera! ¡Ha corrompido hasta el tuétano la política nacional! Hay quienes sin ser apristas incurren en las mismas majaderías mañosas que su pícaro mentor y trafican con la fe del pueblo, esquilman las arcas del Estado, hacen de la política vil negociado culpable que maldecía Haya de la Torre y empobrecen, cada día más, al hombre común y simple de la calle que blasfema de estos cacos pero contra los que NO puede hacer nada porque hecha la ley, hecha la trampa.

¿Cantará Facundo Chinguel respecto de las tramoyas, múltiples y todas jugosas, en que pudieron haber incurrido otros beneficiados con los narco-indultos? ¿seguirá tan orondo y cretino luego que sus amigos le han abandonado a su mala y penal suerte?

El cáncer moral y político que es el alanismo posee facetas de mala opereta. Días atrás vimos a su principal bufón enunciando recetas económicas para que el gobierno actual levante los porcentajes de crecimiento económico. ¿No sería mejor que calle y prepare su defensa en temas como el Estadio Nacional pseudo colegio emblemático, los narco-indultos, la casita de un millón de dólares y acápites sucedáneos? El tuerto es rey en un país de ciegos y al lado de la fauna mediocre que es nuestra política, aquel Pierrot parece inteligente, porque aprovecha del nivel de sentina.

Y no nos vengan a decir, los corifeos, que "así es la política".

………………………………………

*Publicado originalmente en la Red Voltaire el 25-6-2013 http://www.voltairenet.org/article179115.html?var_mode=recalcul





Thursday, October 17, 2019

Irracionalidades frecuentes en los seres humanos


Irracionalidades frecuentes en los seres humanos
por Isabel Peña Rodríguez*; isabelpenarodriguez@yahoo.com

17-10-2019

Como siempre lo importante de la tarea es enriquecer los conocimientos previos de las personas acerca de sus problemas y también de sus alternativas para solucionarlos.

No analizar estas expresiones es irracional pero frecuente en los seres humanos. Corregir parte del entendimiento de las mismas.

Alcanzo este valioso material para que lo tomen en cuenta y practiquen y, a la vez, aprendan las estrategias cognitivas, emocionales y conductuales que ayudarán a afrontar los cambios.

Observe si están presentes en usted cada una de estas creencias.

1.      Deseo ser amado(a) y aceptado(a) por las personas significativas.
2.      Necesito ser competente y conseguir mis objetivos para ser valioso(a).
3.      Hay personas que son inmorales y perversas y deben ser acusadas y castigadas por sus defectos y malas acciones.
4.      Es terrible que las cosas no salgan como uno desea.
5.      La desgracia humana se origina por causas externas y no tenemos capacidad para controlar los trastornos que nos producen.
6.      Si algo es o puede ser peligroso o amenazante, debo sentirme muy inquieta(o) y preocuparme constantemente por la posibilidad de que ocurra lo peor.
7.      Correr a las dificultades y responsabilidades de la vida y afrontarlas es más fácil.
8.      Dependemos de los demás, por tanto, necesito tener a alguien mas fuerte que yo en quién poder confiar y de quién depender.
9.      El pasado me determina. Algo que me ocurrió una vez y me afectó emocionalmente, debe seguir afectándome indefinidamente.
10.  Es bueno preocuparme por los problemas de los demás.

*Psicoterapeuta
…………………………………….
Consultorio: Av. Caminos del Inca N° 2028 Ofc. 208, 2do piso – Surco; de 9:00 am a 9:00 PM de lunes a sábado; Teléfono: (01) 303 1413 / 995 006 364 / 944 433 16

Wednesday, October 16, 2019

La desconcertante generosidad de Mario Vargas Llosa


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
16-10-2019

La desconcertante generosidad de Mario Vargas Llosa

Tuvo nuestro Nobel de Literatura, don Mario, extraños términos para referirse a los ilustres ex integrantes precarios del Congreso y les motejó de “semianalfabetos y pillos”. De que muchos de aquellos eran pillos redomados, no hay la más mínima duda ni hesitación.

No obstante sí que se presenta un problema muy serio cuando se trata de aquilatar si el término “semianalfabetos” es justo, exacto o una generosidad de Mario Vargas Llosa. Es hasta posible que muchos de los ex parlamentarios supieran leer y escribir (no hay duda que con ayuda de sus asesores o secretarias), pero manejaban los barruntos esenciales.

Si los legiferantes debieron hacer leyes pensando en el país y en sus esenciales problemas y no lo hicieron, o incurrieron defectuosamente en la tarea, por ignorancia o por estupidez genética, entonces se comportaron como analfabetos funcionales, dúctiles a un sistema en que la mediocridad prima e impera a troche y moche.

Entonces ¿cómo llamarles “semianalfabetos” al estilo de Vargas Llosa? Que se sepa el Nobel es un gran escritor y maneja con habilidad sobresaliente el margesí de sus presentaciones públicas. ¿Por qué obsequió un término que no correspondía a los ex congresistas?

Seamos claros. De 130 ex parlamentarios es hasta posible y con optimismo esperanzado, encontrar una docena de personas capaces de hablar en castellano, caminar con los dos pies y mirar de frente. Pesarosamente, el resto constituye lo que se ha venido en llamar el Congreso más mediocre de los últimos 35 años. Y el título no es gratuito. ¡De ninguna manera!

Los analfabetos en estado de puridad genética y los funcionales que poblaron el recinto de Plaza Bolívar son militantes de esa casta a la que describió don Manuel González Prada de los que hasta el caballo de Calígula sentiría vergüenza de formar parte de tal corporación. Ignorantes, zafios, miopes, capaces de las naderías más escandalosas y afanosos a la hora de blindar a genuinos delincuentes y depredadores.

El lector  podrá discernir según su propio criterio si lo dicho por Mario Vargas Llosa fue una generosidad octogenaria o un circunloquio elegante para no llamarlos analfabetos y pillos a secas. De cualquier modo, esos recios ex representantes, a duras penas balbucean el castellano y ¡menos! sus recónditos entresijos como para entender definiciones como estas.

¿Qué clase de legisladores requiere con urgencia tremebunda Perú? La respuesta se infiere con facilidad: gente honesta, capaz de mirar a la Patria como un todo, mosaico de mosaicos, y de comprender que NO HAY QUE SER RATERO para hacer política y definir con criterio nacional qué y por qué se hacen las cosas. Desterrar el vicio del dinero que compra conciencias y a estultos inescrupulosos, debiera ser otra tarea radical del futuro Congreso.

Mientras que los seminalfabetos y pillos guardan velada esperanza que alguien diga o afirme que su remoción sin pena ni gloria de Plaza Bolívar, puede ser revertida, Perú avanza por encima de cadáveres con lápidas NN.

Si algún destino merece Perú es aquella que intuyó luego de la guerra entre 1879-1883, González Prada: el porvenir nos debe una victoria y aquella será realidad cuando las nuevas juventudes tomen el mando, fulminen a los viejos a la tumba porque encontrarán su derrotero en la acción constructora de horizonte y futuro promisorio.

Tuesday, October 15, 2019

Percepción distorsionada de la realidad en los seres humanos


Percepción distorsionada de la realidad en los seres humanos
por Isabel Peña Rodríguez*; isabelpenarodriguez@yahoo.com


15-10-2019

Considero de gran importancia, enriquecer los conocimientos previos de las personas acerca de sus problemas y también de sus alternativas para solucionarlos. Para ello les alcanzo y comparto este valioso material con el objetivo de que lo tomen en cuenta y lo practiquen y, a la vez, aprendan las estrategias cognitivas, emocionales y conductuales que ayudarán a afrontar los cambios.

1.- Pensamiento todo o nada (también llamado dicotómico o polarizado): consiste en ser extremista, ver las cosas en blanco o negro, sin apreciar la existencia de categorías intermedias. Si algo no es perfecto, está mal. Por ejemplo: Soy pianista, cometo un pequeño fallo en un concierto y pienso “estoy tocando fatal”.

2: Generalización excesiva: ser derrotista. Por un solo hecho negativo que ocurre, considerar que siempre saldrá todo igual de mal, desesperanzarse. Se suelen utilizar palabras como “siempre”, “nunca”. Por ejemplo: me despiden del trabajo y pienso “nunca voy a encontrar empleo”.

3.- Filtro mental (también llamada abstracción selectiva): un detalle negativo nubla los demás aspectos de la realidad. Es como una gota de agua de tinta que tiñe toda la jarra de agua. Por ejemplo: he llegado tarde a una reunión y pienso “ya lo he estropeado todo”.

4.- Descalificación de lo positivo: ver nuestro comportamiento como “lo normal”, pensar que las cosas agradables no hay que tomarlas en cuenta. Mantener una creencia negativa que se contradice con las experiencias diarias. Por ejemplo: mi profesora ha elogiado mis ejercicios y pienso “lo ha hecho para animarme, no porque estén bien”.

5.- Conclusión precipitada, (también llamada inferencia arbitraria): interpretar las cosas de forma negativa sin duda que fundamenten las conclusiones. Existen dos muy frecuentes.

a) Lectura del pensamiento, pensar mal: suponer, sin pruebas, los que otros piensan sin comprobarlo. Por ejemplo “ha pasado por mi lado y no me ha saludado, ha querido ignorarme”.
b) Anticipación Negativa (también llamada error del adivino): esperar que las cosas salgan mal sin tener pruebas suficientes para ello. Transformar una posibilidad en un hecho cierto y acabe en consecuencia. Por ejemplo: no voy a organizar la fiesta porque todos se aburrirán”.

6.- Magnificación (catástrofe) o minimización: exagerar importancia de las situaciones o los hechos, o por el contrario reducirlas hasta que parezcan diminutas. Por ejemplo: minimizar mis cualidades, exagerar mis imperfecciones.

7.- Razonamiento emocional: suponer que tus emociones negativas reflejan forzosamente la realidad. Por ejemplo: “siento miedo a viajar en avión, luego viajar en avión es peligroso”. “me siento incompetente, luego soy una inútil”.

8.- Los deberías (también llamados imperativos): utilizar exigencias absolutistas y rígidas, como si fueran dogmas acerca de uno/a: “debo de”, “tengo que”; acerca de los demás “deben” o “tienen que”; o acerca de la vida: “la vida no debería ser así”. Cuando dirijo los “deberías” hacia mí misma/o, la consecuencia emocional es la culpa; cuando los dirijo hacia los demás, generan ira y resentimiento; cuando es hacia la vida producen poca tolerancia a la frustración. Por ejemplo: “tengo que aprobar este examen como sea”, “mi pareja debe apoyarme en todo si me quiere”.

9.- Etiquetación: Hacer una evaluación global del ser humano basado en algunos aspectos negativos. Es una generalización excesiva aplicada al comportamiento humano. No describe comportamientos concretos, sino que hace evaluaciones globales. Por ejemplo: “soy torpe”, “eres un desastre”.

10.- Personalización: atribuirse toda la responsabilidad de los sucesos que tienen consecuencias negativas para los demás, sin base para ello. Genera sentimientos de culpa por ejemplo: “si somos una familia unida, es lógico que sufra mucho si alguno tiene un problema y colabore intensamente”. Otra forma de entender la personalización es atribuir al comportamiento de los demás una intencionalidad que valoramos desde nuestro punto de vista. Por ejemplo: “lo ha hecho para fastidiarme”. Nosotros preferimos encuadrar esta segunda sección dentro de la lectura del pensamiento.

Cuaderno de Terapia Cognitivo Conductual, Ángeles Beriso Gómez Escalonilla, págs. 36 y 37


*Psicoterapeuta

………………………..

Consultorio: Av. Caminos del Inca 2028, of. 208, Las Gardenias-Surco; (01) 303-1413; 9444 33166; 995 00 6364; saludmentalsurco@gmail.com

























Monday, October 14, 2019

Licitación de pasaportes electrónicos-Migraciones ¿no se oye, no se hace?


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
14-10-2019

Licitación de pasaportes electrónicos-Migraciones ¿no se oye, no se hace?

La verdad monda y lironda es que la Superintendencia Nacional de Migraciones y su titular, Roxana del Aguila, NO informan al país de cuándo será la licitación para pasaportes electrónicos. Hemos demostrado hasta la saciedad que hay la inminencia de un desabastecimiento y cabe la pregunta legítima ¿no es la actitud pasiva de esta entidad pública la causante del mismo?

Todo parece indicar que la lentitud con que se expide Migraciones y sus responsables, empujarían a que se otorgue, sí o sí, la buena pro que haga de puente hasta que la licitación o concurso público se realice, al actual proveedor desde el 2016 de pasaportes electrónicos, la empresa francesa IN Groupe (antes Imprimerie Nationale).

Hay derecho de los contribuyentes –que con sus impuestos pagan a la cara burocracia de Migraciones- a reclamar qué se hace con su dinero. Por tanto es preciso indicar que este año 2019 se realizaron dos amagos de concurso público en meses pasados, ninguno de los cuales concretó nada de nada, ambos intentos fueron abortados sin que hasta la fecha se conozca con plenitud de datos por las razones de semejantes frustraciones.

Si el funcionario –o funcionarios- del Estado, por contemplación pasiva, irresponsabilidad o ineptitud no prevén situaciones de urgencia o desabastecimiento y por esas mismas falencias impulsan situaciones de riesgo, entonces conspiran contra el buen servicio que debía dar el gobierno y el Estado y en este caso específico, la Superintendencia Nacional de Migraciones y los pasaportes electrónicos que adquiere el ciudadano.

Pero si además se opta, por inexplicable –queremos creer que no hay favoritismo expreso o descarado- acción, para dejar las cosas como están, es decir a IN Groupe (antes Imprimerie Nationale) a cargo de los pasaportes para los próximos 6 meses (aunque su contrato se vence el próximo diciembre), se presenta una figura reprobable de la cual sólo ganaría la empresa extranjera. ¿Estamos ante un velado caso de corrupción?

¿Para qué entonces –ver detalle de aduana adjunto- se han importado las láminas y las libretas de los pasaportes también serán traídas del exterior? Pregunta de ineludible respuesta urgente ante la opinión pública.

Las próximas semanas revelarán esta trama tan rara y sobre la cual la gran prensa parece divorciada. Los políticos –o los que así suelen autollamarse- hacen oídos sordos a un tema que implica la inversión de decenas de millones de soles del contribuyente, los periodistas parecen creer que la noticia sólo está en el chisme o en el escándalo y dejan pasar o hacer esta clase de desmanes en una entidad del Estado. ¡Como si el pasaporte no fuera parte imprescindible del ciudadano que necesita salir del país!

La Superintendencia Nacional de Migraciones está adscrita al Ministerio del Interior que habría negado, semanas atrás, la adjudicación directa por desabastecimiento y emergencia a IN Groupe de casi 1 millón de pasaportes. Es importante preguntar al ministro del Interior ¿qué ha hecho al respecto y en torno al paso de tortuga que impera en la Av. España?

Nada de lo dicho pertenece al mundo de la difamación, todo parte de la pesarosa realidad que significa que una institución estatal no convoque a licitación o concurso para los pasaportes electrónicos, abriendo la puerta a una competencia justa, limpia y equitativa y que permita la participación de empresas nacionales o extranjeras o mixtas, a las que se absuelva todas las consultas de manera directa e íntegra.

Defendiendo el interés de la cosa pública, requisito fundamental del periodismo, seguiremos haciendo preguntas e inquiriendo por la genuina realidad de este asunto que, día que pasa, torna del claro al oscuro en Migraciones, no se oye, no se ve, no se habla.