Wednesday, September 04, 2019

El Estado de defensa de Haya de la Torre y el Estado neoliberal


El Estado de defensa de Haya de la Torre y el Estado neoliberal
por Alfonso López Chau; alfonsolopezchau@gmail.com

3-9-2019

El ilustre Doctor en Derecho constitucional Carlos Fernández Sessarego, en un notable ensayo, “El preámbulo de la constitución: su significado y alcances”, señaló: “Derogar la carta de 1993, volver a la de 1979 con las indispensables modificaciones que necesariamente habrá que introducir, tendría así el sentido de un gesto que sería muy bien recibido por los amantes de la libertad, de los derechos humanos y especialmente, por la Juventud y por aquellos que, bajo su imperio, se constituyeron en víctimas de un gobierno autoritario”.
Para Fernández   Sessarego, “Derogar la carta del 93 adquiere el simbólico sentido de una sanción moral que, al menos en  esta dimensión, impediría la impunidad de los actores del atropello constitucional y de todo lo que de él se derivó”.

Después de lo dicho por Fernández Sessarego, no han  sido pocas las voces que han reclamado  un retorno a la Constitución de 1979. Extraña por eso que los herederos de Haya de la Torre no hayan dado señales de querer retornar a la plena vigencia de la Carta del 79.
Arrinconados por los argumentos de una de las derechas menos cultivadas del continente, al parecer, por conveniencia política inmediata, no se quiso molestar a los sectores conservadores del país, con “el peligro” de modificar el capítulo económico de la constitución de 1993.

Hoy cuarenta años después de elaborar la Constitución del 79, resulta apropiado interrogarse, si existe algún antecedente intelectual en Haya de la Torre que justifique el abandono, y lo que es más grave, que justifique el retroceso al Estado de Derecho Neoliberal.

Muchos son los que han  sospechado que en la obra madura de Haya de la Torre “Treinta años de aprismo” se podría encontrar algún fundamento político, intelectual, o ideológico para la conciliación con el paradigma del Estado neoliberal.

¿Fue Treinta años de aprismo una abdicación? ¿Fue realmente una claudicación? Pretendemos demostrar que no. Que el preámbulo a la Constitución del 79, es hija del sistema de valores de “Treinta años de aprismo”. Que la abdicación y la claudicación, en lo referido al Estado y a la inversión extranjera, hay que buscarla en otra parte y en otras personas. No en Haya de la Torre.

Para comprobar lo señalado dividiremos nuestro artículo en cuatro partes: I). La ciencia política y económica moderna. II). La inversión extranjera, III). El Estado de defensa, IV). El intelectual colectivo y V). Los enemigos del aprismo.

I.- La ciencia política y la economía moderna
Investigaciones académicamente serias y respetables como las investigaciones  de Naciones Unidas (UNCTAD), la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y la Corporación Andina de Fomento (CAF), junto a una innumerable producción de las mentes más destacadas del mundo académico, dan cuenta del acoplamiento de sus respectivos marcos teóricos con la producción intelectual de Haya de la Torre. Esto ocurre sin que los apristas hayan reparado en esta feliz conexión y anticipación. Invitamos al lector a comparar y cotejar la selección de textos de las instituciones mas importantes que se ocupan del crecimiento, el desarrollo, la igualdad y la democracia, con los textos que posteriormente citaremos y comentaremos de “Treinta años de aprismo”.

La Corporación Andina de Fomento (CAF), el 2006, presentó su informe con el título: “Camino a la transformación productiva.”

En el informe en la página 136 podemos leer:

“La experiencia de algunos casos en la región muestra que los beneficios de la inversión extranjera directa (IED) pueden potenciarse cuando vienen acompañados por intervenciones públicas orientadas a promover aquellas inversiones mas propensas a generar beneficios en términos de efecto derrame y propiciar la aglomeración geográfica en torno a clusters”.
Pero en la página 135 el informe de la CAF nos advertirá:

“La inversión extranjera dirigida a los sectores primarios puede generar externalidades negativas”

Ambas citas corresponden al capítulo 5 del informe de la CAF, con el título más que elocuente: Inversión Extranjera Directa: Desafío para América Latina. ¿Alguien puede dudar de la ambivalencia de la inversión extranjera, presente en los informes de la CAF?
La Comisión económica para América Latina (CEPAL) por su pare el 2012 presentó el informe, “Cambio Estructural para la Igualdad”. Este informe de una CEPAL, renovada, alejada del modelo sustitutivo de importaciones, dice ahora lo siguiente en la página 293:
“Hoy se necesitan bancos de desarrollo y ministerios de industria o de producción”.

Se lee también:
“El Estado debe actuar en direcciones complementarias, con miras a dotar de mayores capacidades y competitividad a sectores existentes con claro potencial”.

En la página 294, del mismo informe encontramos:

“Solo el Estado, mediante una institucionalidad y una capacidad tecnopolítica adecuadas, puede coordinar los componentes del cambio estructural para promover sinergias en el conjunto de la economía”.

Líneas más abajo, en la misma página, el informe de la CEPAL, deja clara su orientación y sus recomendaciones para el conjunto de América Latina:

“El financiamiento estatal no  solo importa en políticas de fomento sino también como inversión directa del Estado, para lo cual existen importantes márgenes de acción”.
La lectura desprejuiciada de todo el informe del 2012, de cuyo texto hemos extraído citas que consideremos representativas, se puede concluir, que no se propone un Estado ausente, subordinado absolutamente a los mecanismos del mercado. Por el contrario, el rumbo, la propuesta, prefigura el rol de un Estado rector, de un Estado regulador, de un Estado orientador, de un Estado de defensa.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), por su parte, el 2016 presentó igualmente su informe con el interpelador título: Transformación Estructural para un Crecimiento Inclusivo y Sostenible. En la página 187 de dicho informe podemos leer:

“Los bancos centrales deberían desempeñar un papel crucial en este sentido. Pueden actuar como proveedores de liquidez, garantías y otros instrumentos para inducir a los bancos comerciales a aumentar el crédito, entre otras cosas para proyectos de inversión productiva”.
Cuando Haya de la Torre publicó “El antimperialismo y el APRA”, no pudo conocer en toda su plenitud la experiencia del New Deal implementada por el presidente norteamericano Franklin D. Rossevelt, por eso en 1954 en “Treinta años de aprismo” apela reiteradamente a esta experiencia, sumándola como un antecedente positivo que probaría también el camino propuesto por él en “Treinta años de aprismo”.

Es importante destacar estas referencias, porque el 2018, UNCTAD rescata la experiencia al poner como título a su informe sobre Comercio y Desarrollo, precisamente el título de: “UN NEW DEAL MUNDIAL COMO ALTERNATIVA A LA AUSTERIDAD”. Esto ocurre ochenta y ocho años después.

II.- La inversión extranjera

“Treinta años de aprismo” ha sido un texto condenado por los apristas y por los no apristas a una “conspiración del silencio”. Oscurecido por la publicación de “El antimperalismo y el APRA”, aparece para muchos como una obra menor, revisionista, y como prueba de la abdicación y claudicación del APRA. Las líneas que siguen estarán dirigidas a probar, que al menos en la cuestión central del Estado y la inversión extranjera, Haya no cambió, cambiaron otros, cambiaron algunos discípulos. Haya se adelantó a lo que los mejores intelectuales del mundo moderno dicen hoy con un lenguaje académico Haya era un político, todos sus escritos están tocados por la urgencia de escribir para la acción, tienen el tono de manifiesto político. Lo importante es el rumbo solía decir él. Y el rumbo de “Treinta años de aprismo” desde la primera página hasta la última, es una recusación, clara, concluyente, a veces mordaz, de lo que representa el paradigma del Estado neoliberal. Las líneas que siguen, constituyen una prueba irrefutable. Las referencias y las citas serán reiterativas. Y las reiteraremos conscientemente porque enfrentamos a una “conspiración del silencio”.

1.- Industria y Acumulación de Capital
El debate sobre el modelo de crecimiento y desarrollo, aún hoy, continúa en el Perú. Los sectores más ortodoxos, siguen insistiendo en que solo por la vía del mercado y nada más que el mercado accederemos al crecimiento y desarrollo.
Cuando le tocó a Haya intervenir en el debate dijo en la página 119 de “Treinta años de aprismo” lo siguiente:
“…Las industrias que establece el imperialismo… no son casi nunca manufactureras sino extractivas de materias primas… subsidiarias y subalternas”

2.- La Ambivalencia y la Inversión de Calidad
Los textos modernos sobre la inversión extranjera, hablan de una inversión de calidad y de otra sin calidad. Haya, como se recordará, usaba el término ambivalente:
“El imperialismo es un fenómeno económico de acción ambivalente; comporta peligro pero también progreso”.

3.- La Burguesía Nacional
Es conocida la afirmación de Basadre en el sentido de que el Perú ha tenido más una clase dominante, que una clase dirigente. Para devenir en una clase dirigente el Perú necesita como el agua una burguesía nacional. No la ha tenido y no la tiene aún.
Nuestro modelo dirá Haya en la página 138:
“Ni hace la maquina ni llega a crear una burguesía nacional autónoma y poderosa”

4.- Inversión de Calidad: Un Tema a Negociar
El Perú actual no negocia, regala sus mercados. Nuestras clases dominantes han carecido de vocación de grandeza para la acumulación de capital. La búsqueda de acuerdos de negociación, en cambio, siempre estuvo presente en Haya. El sabía que en todo acuerdo intervienen la fuerza de los que acuerdan. Interviene la fuerza cultural, intelectual, la fuerza económica y política, y la fuerza o calidad del liderazgo representada en el Estado. Haya lo expresó así:

“Tomaremos de los países de más alta economía y cultura lo que requieren nuestro desarrollo material y el engrandecimiento de nuestra vida espiritual. Negociaremos con ellos no como súbditos sino como iguales” (pág. 149)

5.- La Fuerza de la Negociación
Se preguntaba también en “Treinta años de aprismo”, si el Estado antimperialista contrataría con la inversión extranjera. Se respondió con un rotundo: ¡ SI ¡, que hoy nadie niega.
Se preguntó también si ¿nuestros países necesitan capitales? También respondió que, si.
Se preguntó finalmente si ¿al capital extranjero hay que aceptarlo venga de donde venga y venga como venga? Su respuesta fue un rotundo ¡NO!

Aquí si hubo abdicación, aquí si hubo claudicación, pero no de Haya. Pues quienes debieron continuar lo que dice “Treinta años de aprismo” auxiliándose de los desarrollos académicos para  negociar palmo a palmo, nuestros mercados y los intereses del país y del Estado, dijeron sí y continúan diciendo sí. Cuando los organismos internacionales, como hemos visto al inicio recomendaban, tratar y negociar para mejorar la capacidad productiva, el empleo y procurar externalidades positivas, muchos optaron por la sumisión que recusaba Haya. En lugar de dirigir y asimilar, confundieron asimilar con asimilarse.

Veamos nuevamente lo que dijo Haya de la Torre en la página 161:

“… este sometimiento y esta incondicionalidad unilateral se ha debido sin duda a la ignorancia… por eso el imperialismo ha creado el fetiche del capital extranjero, mesiánico e infinitamente generoso”. 

No se quiso recordar que:

“Hay capitales necesarios y buenos y otros innecesarios y peligrosos…” [que] “es el Estado – el Estado antimperialista – que debe controlar las inversiones extranjeras” (pág. 162)

6.- Las Inversiones de Ciertos Países
Con determinados países, sobre todo con las inversiones de algunos vecinos, se impone la fuerza del principio: equidad en el comercio y ganancias compartidas.
Los mercados no se regalan, señaló Haya de la Torre, cuestionando hacia el futuro la actitud que asumieron algunos. Así en la página 165 se lee esta advertencia:

“Ciertas legislaciones de países capitalistas… no permiten la propiedad de determinadas industrias”
“Lo cual se justifica [dirá en la misma página] cuando esas fuentes y medios de producción agrícola, minera, industrial o de transporte y comunicación pueden representar, o actualmente representan, intereses económicos – políticos foráneos que excedan sus derechos de propiedad”.

Resulta sorprendente, que el texto, “Treinta años de aprismo”, supuestamente conservador, pruebe estar a la izquierda de lo que sostienen algunos investigadores, y algunos apristas, que amparados en un acomodaticio “espacio tiempo histórico” retrocedieron para envolverse en un moralmente injustificado, mantra neoliberal.

III.- El Estado de Defensa
Cuando Carlos Fernández Sessarego defendía el retorno a la Constitución del 79, señalaba que “es inconcebible que el derecho sea neutro al valor (como la categoría axiológica, el paréntesis es nuestro) o que carezca de una dirección ideológica en el sentido que del contenido valioso de sus normas se puede inferir cierta concepción del mundo” señalaría después que “un caso por lo demás demostrativo de lo sostenido… surge de la comparación de las constituciones de 1979 y de 1993. En la primera (la de Haya de la Torre, el subrayado es nuestro), surgido del consenso de un grueso sector de la ciudadanía representado por los partidos políticos que tuvieron protagonismo en la constituyente que le dio origen, existe un claro, definido y excelente preámbulo que señala, con toda nitidez conceptual, el sistema de gobierno que se deseaba para el Perú, así como los ideales perseguidos por la comunidad. Se trataba, a todas luces, de un país que surgía a la vida democrática después de largos años de un gobierno militar”.

La constitución de 1993, en cambio, para Fernández Sessarego fue forzada “para legitimar una dictadura… utilizó el concepto de preámbulo, para con sentido pragmático, vaciarlo de contenido, eviscerarlo de toda directriz axiológica. Es por ello impropio que la carta de 1993 utilizara el concepto de preámbulo”.

Basten estas pocas referencias para mostrar diferencias entre el Estado de Derecho y el Estado social de Derecho o Estado democrático y social. Las diferencias entre uno y otro son claras. El primero privilegia a la fuerza de las clases dominantes, el segundo acoge a los intereses de toda la sociedad.

El primero se empobrece al reducirse sólo a las leyes, el segundo, se convierte en la expresión de la mayoría, alienta favorecer la igualdad social real, busca proteger derechos como el del empleo, el de la mujer, la asistencia médica, la educación, y como señala Fernández Sessarego “proteger al medio ambiente y los recursos naturales, como compromiso social con las presentes y futuras generaciones”.

Haya se encuentra en este marco. Fue toda su vida un abanderado del Estado social de Derecho, al que él denominó Estado de defensa o Estado antimperialista.

1.- Que Tipo de Estado
“Ante una realidad así, ¿cuál puede ser el carácter del Estado, como entidad jurídica?” (pag.197). se preguntará Haya de la Torre.

Se responderá:
“Hemos dicho que la clase que emancipó al Estado del control español fue la clase latifundista, pero esa clase no puede representar siquiera a la mayoría de la nación” (pag.197).

2.- El Estado Fluctuante
El Estado fluctuante, constituye una buena descripción de lo que es el Estado hasta el día de hoy en el Perú. Esta atinada descripción no debió pasar desapercibida.

Su silueta es acotada en estos términos:

“Vemos, pues, que el Estado como entidad jurídica, no representa a ninguna de las clases propiamente, porque la clase que lo redimió carecía de fuerza propia y entonces nuestras instituciones han vivido tambaleando: el Estado fluctuante, representado por un hombre o por una oligarquía” (pag. 197)

Al continuar con la descripción del Estado fluctuante dirá:
“En el Estado representativo de una oligarquía han predominado a veces personas que tienen algo del caníbal y algo del señor civilizado” (pag. 197)

3.- El Rol del Estado
¿Pero cuál es el rol del Estado en la propuesta de “Treinta años de aprismo”. El texto contestará en la misma página 197.

“El Estado, como decía Aristóteles, fue formado para hacer la vida posible y solo puede existir para hacer la vida justa. Pero nuestro Estado no ha contribuido a hacer la vida posible ni buena porque ha carecido de fuerza social, de autenticidad nacional… Entonces aparece el Estado… como el instrumento de una oligarquía, y es peligroso cuando puede ser instrumento de intereses extraños al país” (el subrayado es nuestro).

4.- Burguesía y Proyecto Nacional
Una clase dominante, sin proyecto nacional y sin vocación para convertirse en una auténtica burguesía nacional en el Perú, ha regalado los cielos, por ejemplo a empresas extranjeras que abusan cobrando un pasaje de Lima a Tumbes, en determinadas fechas, al mismo costo de lo que cuesta un pasaje a Miami, aduciendo leyes de la oferta y la demanda. En palabras anticipadas leemos en la página 204 lo siguiente:

“El Estado no ha protegido la economía nacional, de manera que sobre la economía extranjera ha gravitado la vida económica toda. No ha existido del otro lado, la fuerza económica nacional –bajo protección del Estado– que  permita balancear la otra fuerza económica extranjera y logre establecer el desarrollo de una total armonía dirigida por el propio Estado”.
Se ratificó Haya señalando en la misma página 204 lo siguiente:

“Si somos una democracia, la democracia debe representar el anhelo y la necesidad de la mayoría. Y la clase proletaria, campesina y media que integran nuestro partido constituyen la mayoría de la Nación” 

Se lee también:

“Nosotros los apristas propiciamos un nuevo tipo de Estado, basado no solo en el ciudadano como cantidad, sino en el ciudadano como calidad”

Ampliará su propuesta en estos términos:
“Por eso nuestro Estado tenderá a ser Estado de participación de todos aquellos que en una forma o en otra contribuyan con trabajo a la formación de la riqueza nacional” (pág. 204)

Dijo también:

“Queremos un Estado en el cual cada hombre participe sin abandonar su función vital de trabajador. Queremos un Estado en el cual el técnico y el experto dirijan las actividades estatales a fin de poder rumbear científicamente hacia un nuevo camino que resuelva nuestros grandes problemas”.

Lo realizado por Japón después de la Guerra Mundial, lo realizado por Corea del Sur, Taiwan y Vietnam se encuentra en el mapa de Haya de la Torre. Apristas y no apristas deberíamos, sobre la base de un rumbo ideológico claro, continuar con el acoplamiento, rescatando todo trabajo académico moderno que apunte en la dirección visionariamente   trazada. Lo importante es el rumbo.

No hay nada en consecuencia, en “Treinta años de aprismo que justifique el abandono en pro del Estado neoliberal. Ni siquiera el propio padre del Consenso de Washington cree ya en el paradigma neoliberal, firmando posteriormente la declaración del Consenso de Barcelona  junto a Stiglitz, Krugman y Blanchard, autocriticándose para todo fin práctico de lo que antes había promovido y firmado.

Ni siquiera Michael Camdessus, cuando fue Director del Fondo Monetario Internacional defendió el paradigma del “mercado y nada mas que el mercado”. Camdessus en una conferencia ante la asamblea nacional francesa de la Unión Internacional cristiana de Dirigentes de empresa, que tuvimos el honor de comentar gracias a la invitación del Instituto Cristiano de Estudios Sociales, Juan A. Mackay del Perú, El titulo de nuestro comentario fue el de “Camdessus el Mercado y el Reino” porque el título de la conferencia de Camdessus era precisamente “El Mercado y el Reino”. Sostuvo Camdessus, al cuestionar el paradigma desacreditado en el mundo civilizado:

“Cediendo al impulso… de sustituir una ideología moribunda por una nueva, podríamos tentarnos de decir: el mercado, nada más que el mercado y todo irá estupendamente bien, incluso si los débiles son pisoteados y se multiplican los marginados”.
Dijo también Camdessus:

“Si se abandona totalmente el mercado a sus mecanismos, se corre el riesgo –no es necesario remontarse al siglo XIX para verlo- de que los más débiles sean pisoteados”

Volvió a reiterar su cuestionamiento del Estado de Derecho neoliberal, aludiendo en sus propios términos al Estado social de Derecho o Estado de Defensa:
“Esta es la razón por la que sabemos desde hace tiempo, que se debe vigilar el mercado, que hay que ceñirlo para que siga siendo libre, pero también justo”.

IV.- El Intelectual Colectivo
Antonio Gramsci a diferencia de Lenin y su partido de cuadros, concebía al partido político como un “intelectual colectivo”, algo así como un gran instituto de investigación, como un gran tanque de ideas para la acción. El supuesto era que si el partido político aspira al poder, al gobierno, se convierte en obligación la elaboración de programas o propuestas, no solo viables, en el corto plazo, sino capaces de generar sinergias en la sociedad y en el Estado para el largo plazo. Realizar las mejores propuestas, económicas, políticas, sociales, científicas y técnicas, demanda ganar a los mejores ciudadanos, a los que ostenten los más altos grados académicos, o a los mejor preparados autodidactamente  para realizar la mas estimulante tarea de creación: la ingeniería económica, política, espiritual y material de construir una nación.
Tal manera de concebir al partido político fue formulada simultánea o anticipadamente por Haya de la Torre con su propuesta de partido escuela y con la demanda de construir un movimiento ético. Insistía por eso en que no hay que perder energías. Insistió, tal y como se lee en la página 187 en “hacer del APRA una poderosa fuerza de moralización y de política pura que traiga como consecuencia justicia y bienestar”.

Poderosa fuerza de moralización, ¿Dónde estás?, ¿qué hicieron los discípulos?

Partido escuela, ¿Dónde estás? ¿Dónde están los dirigentes con los mas altos grados académicos, o con la más grande formación autodidacta? Son preguntas no solo dirigidas a los apristas, son preguntas que comprometen a todo el sistema de partidos y a todos los peruanos interesados.

V.- Los Enemigos del Aprismo
¿Qué es lo que ha pasado?¿Qué ha ocurrido en el Perú para demorarnos tanto, qué ha ocurrido para que toleremos el mediocre paradigma del Estado neoliberal, que lo desorganiza todo y lo pervierte todo. ¿Dónde están los responsables? ¿Quiénes son los enemigos de esta lucha? ¿Cuáles son los resortes que han permitido el triunfo de un paradigma de entraña egoísta? ¿Quiénes son los que con su silencio o comportamiento han permitido lo que hoy vivimos?
En el caso del APRA, la respuesta estremecedora y severa la da el propio Haya en la página 186 de “Treinta años de aprismo”, al referirse al mensaje que él mismo diera en 1929.
“… aludo (dirá) a la obra educadora de nuestro movimiento, a su preocupación ética, sindicando a quienes eran los enemigos indoamericanos del aprismo:

… enemigos del aprismo son todos los que por picardía, por miedo o indiferencia, por mal entendida vanidad, o por un falso concepto de independencia personal no toman lado en esta gran lucha que no es solo contra el imperialismo… sino también contra los que teniendo el deber de defender a nuestros pueblos, se venden o se rinden al otro lado, negando nuestro credo tres o más veces, sin llorar después como San Pedro, o vendiéndose por treinta o más monedas como Judas”







Tuesday, September 03, 2019

Meditación: de la cabeza al corazón para resolver problemas


Meditación: de la cabeza al corazón para resolver problemas
por Isabel Peña Rodríguez; isabelpenarodriguez@yahoo.com

3-9-2019

Unos cuantos años atrás me preparé en esta aventura de la meditación. Aprendí a atestiguarme a mí misma de todos los devenires de la vida, y me dije: por fin encontré el sosiego a mi mente que cada día disparaba e internalizaba cada pensamiento y se adentraba en mi interior.

Meditar es una aventura, la aventura más grande que la mente humana pueda acometer. La meditación simplemente consiste en ser: sin hacer nada, sin acción, sin pensamiento, sin emoción. Simplemente eres y ello es puro gozo.

“No es preciso hacer nada, simplemente sé un testigo, un observador, un espectador, contemplando el tráfico mental: el flujo de pensamientos, deseos, sueños, recuerdos, fantasías”. El hombre y la mujer aspiran a su libertad, “vivir en el aquí y ahora, momento a momento, día a día, y no desde el recuerdo y la opresión”. ¿Cómo podemos vivir la vida plenamente? si nuestra mente está constantemente inmersa en actividades, conversaciones internas incoherentes, la mente se descontrola, nos aparta de la realidad, nos impide disfrutar, de lo que ésta nos brinda.

¿Qué hacemos con una mente sin control?, ¿qué nos aporta? o nos separa de los más lindos momentos de nuestra vida: MEDITEMOS, tan solo así podrán ir disminuyendo todas las incoherencias, descontroles, etc. Con la meditación la mente se convierte en un instrumento útil, en lugar de esclavizarnos con su parloteo. También es aceptarnos a nosotros mismos, tal como somos.

Nuestra mente es la mejor atestiguadora de nuestro horizonte. “Atestiguar es: observar, sin apegos, sin prejuicios; ese es el secreto de la meditación”. Tú mente siempre está luchando contra algo que nos está impidiendo ser libres o simplemente buscamos algo que suponemos nos dará la libertad. En realidad la meditación es cuando nos relajamos y vivimos la vida, momento a momento, pero sin juzgarnos. Meditar es respirar profundamente, la respiración está profundamente dentro de tu ser.

Una respiración caótica, rápida y sin ningún ritmo, inhalando y exhalando, vigorosa y  profundamente con la mayor intensidad que te sea posible es para sacar todos tus patrones anteriores, emociones reprimidas, emociones que se han trasladado a tu cuerpo para destruir todo lo que has hecho de ti misma(o). Somos cuerpo/mente, ambas cosas a la vez, por tanto lo que le pasa al cuerpo, alcanza a la mente, lo que quiera que se haga a la mente, alcanza al cuerpo.

La mente es intrincada, compleja, delicada y si no sabes ¿qué hacer con ella?, es mejor no hacer nada. Sin duda la mente es lo más complejo de la existencia, no hay nada comparable a ella, puedes destruirla hasta puede ser suicida. Si meditas, tarde o temprano puedes conocer el amor verdadero y profundo que está dentro de ti, empezarás a sentir que nace en ti un inmenso amor que nunca antes habías conocido, una nueva puerta que se abre, una nueva cualidad de tu ser. Eres una llama que ahora quieres compartir. Si el amor está bien encaminado, te vuelve meditativo, la meditación si está bien encaminada, te hace amoroso.

Abriendo el corazón

El corazón es la puerta sin puerta hacia la realidad.

Ve de la cabeza al corazón.

Todos estamos atascados en la cabeza. Ese es nuestro único problema, el único. Y solamente hay una solución: bajar de la cabeza al corazón y todos los problemas desaparecen. La cabeza crea los problemas. Y de pronto todo está tan claro y transparente que uno se admira de cómo ha podido estar inventando problemas continuamente.

“Los misterios permanecen pero los problemas desaparecen. Los misterios abundan pero los problemas se evaporan. Y los misterios son bellos. No son para ser resueltos. Hay que vivirlos.” p.99, OSHO – Meditación. “El núcleo esencial de la Meditación, su espíritu, es aprender a atestiguar”

Continuará con algunas técnicas meditativas.



Monday, September 02, 2019

Presidente Vizcarra exige lucha frontal contra corrupción, ¿para cuándo el proceso transparente en pasaportes electrónicos?


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
2-9-2019


Presidente Vizcarra exige lucha frontal contra corrupción, ¿para cuándo el proceso transparente en pasaportes electrónicos?

Entrado ya el noveno mes del 2019 la Superintendencia Nacional de Migraciones aún no emite la convocatoria a un proceso de licitación para los pasaportes electrónicos. A esta altura el muy usado recurso de emergencia por desabastecimiento está totalmente desacreditado porque tendría nombre y apellido: Imprimerie Nationale de Francia cuyo contrato vence en diciembre.

El proceso de licitación debería concitar el ojo atento y el escrutinio más riguroso de todos: Estado, Contraloría, Congreso, sociedad civil. No sólo nos referimos al hecho en sí del proceso sino que también a las bases del mismo que deben propiciar la participación plural, abierta, transparente de todas las empresas peruanas y extranjeras que así determinen hacerlo. Repetir experiencias anteriores y claramente detalladas como las ocurridas con los pasaportes electrónicos en Migraciones constituiría un claro indicio de manejo torpe y direccionado.

El presidente Martín Vizcarra ha hecho numerosas afirmaciones públicas ratificando que su gobierno está luchando contra la corrupción. ¡Precisamente! viciado o corrupto –valga la redundancia- es convocar mañosamente exigiendo en las bases características que sólo posee Imprimerie Nationale, como se habría hecho en meses pasados.

Numerosas preguntas saltan por su propio peso: ¿por qué hasta la fecha no se ha llevado a cabo la licitación?. Reiteramos el cuestionamiento de hace semanas: ¿se propicia un proceso con nombre y apellido o para favorecer a quien ya está desde el 2016 a cargo de los pasaportes electrónicos en Migraciones?

Por tanto, un proceso requiere de bases claras sin ninguna clase de intención secreta o soterrada o de dedicatoria expresa, más claro ¡sin favoritismos descarados! Las firmas peruanas o extranjeras que deseen participar en el proceso deben ser plenamente incorporadas si reúnen las condiciones o estándares mundiales en la producción de documentos de alta seguridad y ¡también! respondidas todas sus consultas –de haberlas- a plena satisfacción.

¿Qué está haciendo la Superintendente Nacional de Migraciones, Roxana del Aguila, sobre este álgido asunto que compromete seriamente su gestión al frente del portafolio? Luego de sus vacaciones bien haría en informar a la opinión pública.

¡Ningún proceso de licitación puede dejar de aclarar todas las dudas que emitan los participantes!

Todo lo antedicho que parece demasiado conocido o reglas inviolables necesitan de una realidad en el comportamiento de las entidades públicas. En Perú lo sabido, de puro sabido ¡se olvida!

Seguiremos ilustrando sobre este extraño capítulo del pasaporte electrónico que, como hemos dicho, hasta hoy no se produce la indispensable convocatoria a licitación limpia, ejemplar, transparente, plural.

Thursday, August 29, 2019

Autoestima herida en la infancia y medidas cómo superarla


Autoestima herida en la infancia y medidas cómo superarla
por Isabel Peña Rodríguez; isabelpenarodriguez@yahoo.com

29-9-2019

Muchas de las heridas emocionales que tiene una persona, producidas en su niñez, pueden causarnos problemas físicos y psicológicos, produciendo dificultades en sus vidas, conflictos serios en el trabajo, disminución de energía y de capacidad creativas, deficientes relaciones matrimoniales, no poder hacer ni conservar amigos, poco entendimiento con los hijos(as).

Existen padre, profesores o cuidadores que humillan, desprecian, no prestan atención, se burlan o se ríen del niño(a) que cuando pide ayuda, siente dolor, necesita que lo defiendan, expresan miedo, piden compañía, se aferra buscando protección, tiene vergüenza etc. Estas actitudes se completan con otras opuestas, demostrándole al niño que es “querido” lo cual le crea una confusión mental.

Pero estas muestras de cariño son aparentes, adjudicándoles un rótulo a su identidad que tiene como consecuencia un peso negativo en su formación y en el desarrollo de sus capacidades. En el momento en que la persona afectada llega a la adultez, trasmitirá la humillacion y el maltrato a otras personas. Pareciera ser una cadena hereditaria de abuso y de poder ya que el desprecio y la vergüenza vividas en la infancia son la fuente de los problemas que afectan en la vida adulta y los causantes de la baja autoestima.

La principal imagen y más generalizada forma de violencia es el maltrato emocional. Hay muchas maneras para asustar a un niño y hacerlo sentir culpable e intimidado, sin recurrir a la violencia física. El niño(a) se atormenta con pensamientos y sentimientos que no pueden comunicar ni compartir con nadie y aprenden a soportar el dolor y el silencio. La comunicación y la autoestima están ligadas porque según lo que se le diga al niño(a), el efecto o respuesta será negativa o positiva, de aprendizaje o de resentimiento, que se trasmite desde la infancia hacia el futuro. Por esta razón, los padres que dañan la autoestima de sus hijos(as) no siempre lo hacen intencionalmente, ya que a ellos también fueron educados del mismo modo.

Hay padres que quieren que sus hijos(as) reaccionen como ellos deseen, suelen comportarse de formas particulares: Mártires, controlan al niño haciéndolo responsable de su sufrimiento y culpable por todo lo que pueda querer o hacer que no le caiga bien a estos mártires, a quien nada les viene bien y recurre a las quejas, reproches, lágrimas, amenazas. Los dictadores, controlan al niño(a) atemorizándolo cuando hace algo no autorizado, son estrictos y amenazantes para que obedezcan y todo les enfurece.

Para aprender a ejercitarse en desaprender lo negativo que nos inculcaron y sanar a ese niño(a) que quedó escondido y herido en nosotros, podemos ir reemplazando las viejas ideas que construimos por otras. Repetir estas afirmaciones con frecuencia es manera de comunicarnos con nosotros mismos, de ayudarnos a adquirir seguridad y tener presentes nuestros derechos.

·         Realizo mis elecciones y acciones con responsabilidad y sin temor.
·         Solo yo decido el modo cómo utilizo mi tiempo, pongo límites a quien no respeta esto, hago acuerdos para combinar mi tiempo con el de otros sin someterme.
·         Hago mi trabajo con responsabilidad pero si algo no va bien, no es porque yo sea un fracaso sino que tengo que aprender más.
·         Me hago responsable del modo cómo trato a los demás y evito repetir lo que a mí me hizo sufrir.
·         Tengo confianza en poder resolver lo mejor posible en cualquier situación.
·         Aprendo a comunicar mis sentimientos y respeto los de otros.
·         Cambio mis opiniones sin temor si me doy cuenta que no eran correctas.
·         Soy una persona valiosa, capaz, creativa y estoy abierta para cambiar todos los aspectos de mi vida.

Si una persona tiende a valorarse de esta manera se transforma en guía de su propia vida y está protegida de sentir culpas irracionales, de creerse incapaz, malo o inútil, de tener que complacer para ser aceptado(a).




Visítenos en nuestro consultorio: Av. Caminos del Inca No. 2028, of. 208, Urb. Las Gardenias, Surco, teléfono: (01) 303-1413; 9-9500-6364


Wednesday, August 28, 2019

Perú, país donde el tiempo está detenido


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
28-8-2019

Perú, país donde el tiempo está detenido

Si uno leyera en estos días las filudas admoniciones que lanzó Manuel González Prada, sin saber su nombre, podría pensar que está hablando con gran acierto y en presente porque el tiempo se ha detenido en Perú.

Leamos a don Manuel:

Entonces ¿de qué nos sirven los Congresos? ¿Por qué, en lugar de discutir la disminución o el aumento de las dietas, no ponen en tela de juicio la necesidad y conveniencia de suprimirse? ¡Qué han de hacerlo! Senadurías y diputaciones dejan de ser cargos temporales y van concluyendo por constituir prebendas inamovibles, feudos hereditarios, bienes propios de ciertas familias, en determinadas circunscripciones. Hay hombres que, habiendo ejercido por treinta o cuarenta años las funciones de representante, legan a sus hijos o nietos la senaduría o la diputación. No han encontrado la manera de llevarse las curules al otro mundo. Haciendo el solo papel de amenes o turiferarios del Gobierno, los honorables resultan carísimos, tanto por los emolumentos de ley y las propinas extras, como por los favores y canonjías que merodean para sus ahijados, sus electores y sus parientes. Comadrejas de bolsas insondables, llevan consigo a toda su larga parentela de hambrones y desarrapados. En cada miembro del Poder Legislativo hay un enorme parásito con su innumerable colonia de subparásitos, una especie de animal colectivo y omnívoro que succiona los jugos vitales de la Nación.” Nuestros legisladores 23-11-2005 http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/nuestros-legisladores

Escribí en Superemos a González Prada el 7-11-2008:

¿Existen los partidos políticos? Son clubes electorales. Usinas que proporcionan técnicos o panzones funcionales al Estado, pero en modo alguno, alfiles de la revolución constructiva de que hablaba hace más de 50 años Manuel Seoane y que empezó tempranamente una prédica hoy olvidada por quienes se reclaman sus alumnos. Hay una diferencia enorme entre las tribus caníbales que abundan en la cosa pública, esperpentos fagocitadores y cancerosos de cualquier esfuerzo y las fraternidades calurosas que construyen naciones al amparo de los fueros de la decencia, dignidad y solemne virtud para forjar un país. No son lo mismo tropas de capituleros angurrientos que combatientes de insobornable decisión y ansias de victoria. ¿Hay que refundarlos? Pero ¡si no existen! Verbi gracia: hay que crearlos superando a González Prada que admonizaba que no era bueno “tomar a lo serio cosas del Perú”.

Fundamental resulta advertir que la opinión libre no puede hallar ataduras ni cortapisas. El que dogmatice camina hacia la entelequia. El que crea que sus verdades son apodícticas, transita hacia la estupidez. Y las naturalezas muertas no crean ni edifican, sólo apestan y envilecen. Por desgracia en Perú sólo hay la lectura de infortunios y desgracias. Pero es hora de trocar la sentencia atroz en que discurría don Manuel para convertirla en acicate, espoleo, látigo y furia hecha creación genuina, heroica y revolucionaria que constituya el baluarte de la reconstrucción nacional. No es pigmeo el reto. Sin embargo, tampoco debemos desdeñar la posibilidad de volvernos gigantes como lo fueron los incas y los preíncas. ¿No es aquello posible?” https://bit.ly/2MYuV1m
¿No vemos hoy a unos paniaguados que NO quieren irse a su casa y dejar la curul que inmerecidamente ocupan? La monserga que fueron elegidos por 5 años no resiste la repulsa popular que les otorga porcentaje de un dígito de aprobación.

Y esos mismos mediocres se aferran al puesto, no por el bien del país, sino por un elemental y muy deleznable instinto de supervivencia. Sin el fin de mes o el auto con chofer o turiferarios y esbirros en forma de secretarias o asesores que les abran la puerta y les cuenten historias para decir bobadas, son cero a la izquierda y símbolos de la nada más elemental.

¡Qué duda cabe, en Perú el tiempo se ha detenido! Infortunio del que hay librar a nuestro pueblo.



Tuesday, August 27, 2019

Autoestima, base y centro del desarrollo humano


Autoestima, base y centro del desarrollo humano
por Isabel Peña Rodríguez; isabelpenarodríguez@yahoo.com

27-8-2019

¿Tiene autoestima la familia?, además es aprender a querernos y respetarnos, se construye o reconstruye por dentro. Mucho depende, también, del ambiente familiar en el que nos encontremos y de los estímulos que éste nos brinda. Cuando hay violencia familiar en el hogar, las víctimas y los victimarios poseen una baja autoestima, ya que por un lado la víctima es alguien a la que maltratan sin que ésta pueda poner coto o límites y no se da cuenta de que está siendo abusada. Por otro lado, los victimarios compensan lo inferior que se sienten, maltratando y abusando, en este caso de un familiar.

Los integrantes de la familia, van creciendo y formando su PERSONALIDAD dentro del ambiente familiar que es el principal factor que influye en la formación de la misma, ya que le incorpora los valores, reglas, normas y costumbres que a veces suelen ser contraproducentes. Algunos aspectos ya mencionados, a la familia, por medio del “modelo “que la sociedad nos presenta y este es asimilado por los grupos sociales. Pero la personalidad de cada uno, no solo se forma a través de la familia, sino también, con lo que ésta cree que los demás piensan de ella y con lo que piensa de sí misma, al salir de este ambiente y relacionarse con personas de otro grupo diferente.

La sociedad cumple una función muy importante para las personas ya que a partir de la cultura de ésta, la familia adopta diferentes pautas o formas de vida que son trasmitidas a sus miembros y determinan o ayudan a formar la personalidad de cada uno, teniendo a ésta como modelo social. Las personas que tienen poca confianza de su capacidad dentro de la sociedad, tienden a buscar roles sometidos y evitan las situaciones que requieren asumir responsabilidades en nuestra sociedad. El nivel de autoestima de una persona está, en cierta medida, ligado a lo que hace para ganarse la vida. Una mujer puede alcanzar una posición social muy elevada y tener una baja autoestima. Puede tener conciencia de la importancia que tiene pero aun así considerarse a sí misma como una persona despreciable, indigna de respeto y del afecto de los demás.

Las personas pueden experimentar sentimientos crónicos de inferioridad, porque no es bien parecido, puede sentir que es débil o puede considerarse condenado a causa de su identidad étnica. Los criterios mediante los cuales las personas se evalúan a sí mismas, son culturales. Algunos de estos criterios son: sí estás gordo(a). Flaco(a), lindo(a), blanco(a), negro(a), rubio(a), o sí tienes la capacidad para luchar, lealtad, honestidad, capacidad para soportar el dolor, la astucia para ganar dinero, los modales, etc.

La mayoría de las personas se ven a sí mismas desde el punto de vista de los grupos en que participa y todo aquello que piensen de uno influirá positiva o negativamente en la personalidad o forma de pensar. Es fundamental que en el seno del hogar los padres compartan LOS VALORES.

La autoestima, marco de referencia desde el cual el hombre y la mujer se proyectan, solo el hombre y la mujer tienen el poder de contemplar su propia vida y su actividad, solo él y ella gozan del privilegio de la conciencia.

Nada beneficia más al hombre y la mujer que su AUTOESTIMA, el interés del hombre y la mujer por mundo es solamente un reflejo de los intereses en sí mismos. La persona que no tiene amor por sí misma se vuelve egoísta, la autoestima es la base y centro del desarrollo humano, la autoestima es conocimiento, concientización y práctica de todo el potencial de cada individuo. La peor desgracia que le puede suceder a un hombre y a una mujer es pensar mal de sí mismo(a).

“Solo se podrá respetar a los demás cuando se respete uno a sí mismo(a); solo podremos dar cuando nos hemos dado a nosotros mismos(as), solo podremos amar, cuando nos amemos a nosotros mismos(as)” Abraham Maslow

¿CUAL ES?

El día más bello?                                                                              Hoy
La fuerza más potente del mundo?                                                 La fe
Las personas más necesarias?                                                         Los padres
Resguardo más eficaz?                                                                     La risa
El peor defecto?                                                                               La mentira
La distracción más bella?                                                                 El trabajo
La raíz de todos los males?                                                              El egoísmo
El misterio más grande?                                                                   La muerte
La sensación más grata?                                                                   La paz interior
Lo más imprescindible?                                                                    El hogar
El obstáculo más grande?                                                                 El miedo
La cosa más bella?                                                                             El amor
                                                                                                                                          
Madre Teresa de Calcuta





Visítenos en nuestro consultorio: Av. Caminos del Inca No. 2028, of. 208, Urb. Las Gardenias, Surco, teléfono: (01) 303-1413; 9-9500-6364






Monday, August 26, 2019

Miserias de nuestros políticos


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
26-8-2019

Miserias de nuestros políticos

¿Aprenden nuestros políticos o estudian in extenso sobre el país como inmenso conglomerado de más de 30 millones de habitantes y con un imprescindible destino constructor y de futuro? No parece que fuera así. Por tanto tampoco inspiran confianza a la ciudadanía, menos provocan respeto y, en cambio, sí muestran gruesas fallas culturales o de sindéresis en su comportamiento público.

¿Qué, en cambio, sí aprenden estas personas? Los que se reputan oradores, pese a voces aflautadas, dicción menos que deficiente e incapacidad para concatenar un párrafo y medio seguido es a “hablar”. Y por lo general sus naderías son de altos quilates ridículos. El gesto, ademán, modulación de voz no improvisan ni sustituyen las gruesas carencias.

Escribí en ¿Qué es un político peruano?*, del 19-10-2010

“Con excepciones contadas, un logrero cuyo mejor éxito constituye, no el bien de la nación en sus preteridas mayorías nacionales, sino el lucimiento frente a cámaras televisivas, micrófonos radiales y medios escritos urbi et orbi. Su mejor blasón es la incultura y desconocimiento de que da cuenta hasta en la inflexión de la voz ora espontánea ora delicadamente diafragmática. Vive navegando en la epidermis y olvida el coágulo social que anida explosivo en todas las regiones del Perú.

Verbi gracia: carece de visión geopolítica. En plena guerra jurídica con Chile por delimitación marítima, el 95% de los políticos peruanos, oblitera en cada una de sus declaraciones frecuentes el intríngulis, por una razón fundamental: ignorancia, descarada desinformación puntual, histórica y de las constantes que signan nuestra difícil vecindad con el país del sur. Por esa palurda razón asemeja al español del chiste que jamás había visto una jirafa y cuando se la mostraron, afirmó con subrayada energía: ¡ese animal no existe!”

Y con pesar, habida cuenta de la década pasada, hay que insistir en que poco o nada ha cambiado y la regresión no pudo haber sido más infeliz para el Perú.

Hay genuinos iletrados que “opinan” sobre temas constitucionales o económicos y no son diestros en cualquiera de esas dos disciplinas. Mejor dicho no son hábiles en nada, salvo en cobrar cada fin de mes sus elevados emolumentos.

Y el Congreso se resiste al adelanto de las elecciones. La especie que el “el pueblo los eligió por cinco años” no puede ser más deleznable. Para la gente común y corriente el Parlamento es un estorbo más o menos costoso, un ágora en el que compiten por quien dice más barbaridades o se comporta como tribu caníbal para engullirse al adversario.

Común es el razonamiento tan popular que sindica al Congreso como el peor de los últimos 35 años. Y esa calificación no es gratuita, se la ganaron a costa de mediocridades y ridículos descarados.

Friday, August 23, 2019

¡Mi vecino Vladimiro Montesinos!


¡Mi vecino Vladimiro Montesinos!
por Zully Pinchi Ramírez; zullyarlene39@gmail.com

23-8-2019

En 1997 vivía en la calle Tomasal cerca de la Embajada de Inglaterra, en Surco, en una casa bastante grande, mis dos hermanos, Omar y Negel, estudiaban sus respectivas carreras universitarias, en Los Ángeles y en San Francisco, en Estados Unidos. Aquella casa era interminable, tenía cuatro niveles llenos de lujo con una excelente distribución, sauna, piscina, bar, mesa de billar, muchos salones, habían 5 dormitorios y 7 baños, unos acabados impresionantes, la decoración diferente y estilosa, lámparas de cristal, alfombras persas, pero también había mucha soledad, los sábados de fiesta y los domingos de parrilladas poco a poco fueron disminuyendo.

En ese contexto un buen día, sin avisarme, mis padres decidieron que debíamos mudarnos, ya que era importante mantenernos unidos y que quizás un departamento cálido, pequeño y en una zona más céntrica como Miraflores, sería un nuevo comienzo para todos.

Mi último verano en esa casa la había pasado en cama, con la incertidumbre de no saber si volvería a caminar o no, por un trágico accidente de auto, que me tuvo cuatro meses en rehabilitación.

Cuando llegue a mi nuevo hogar despertaba diariamente a eso de las 6 de la mañana con la voz fuerte de los muchachos de las combis diciendo: “Chorrillos, Huaylas, Metro, La Curva, Los Cedros”, mi dormitorio tenía un espacio más reducido y al principio me sentía como en el aire, pero al salir por el balcón me distraía al mirar la cantidad de personas que pasaban por la Avenida Larco, extranjeros, comercios, buses, taxis y autos a cada instante.

Un buen día vi a una mujer muy misteriosa, hermosa, bien vestida con marcas costosas de diseñador, joven, alta, de figura voluptuosa, ella siempre entraba al ascensor desde el estacionamiento del edificio, en todo momento iba escoltada, con la mirada hacia abajo como escondiendo algo, en una oportunidad descubrí que era mi vecina, pero lejos de hacernos amigas, nuestra relación era bastante distante y formal que no pasaba de un frío y seco: “Buenos días”.

Por aquel tiempo, yo cursaba mis estudios universitarios de derecho y los fines de semana todos los estudiantes salíamos a celebrar el popular “viernes jurídico”, a mí nunca me dejaban llegar después de las dos de la madrugada y una noche en la puerta de mi casa, me encontré con un hombre encapuchado que tenía una metralleta en la mano y fue imposible no dar un grito al cielo y asustarme como si hubiera visto a un fantasma. Al identificarse me comentó que era el guardaespaldas de un personaje muy importante de la política peruana.
Mientras discutíamos, salió del 301, un varón de unos cincuenta y cuatro años,  sesenta y tantos kilos, un metro setenta de estatura, con el rostro pálido y la sonrisa nerviosa, un sujeto con una voz pausada, ofreciéndome disculpas por lo sucedido, él no llamó mi atención como la pijama a media pierna con que lo vi: era Vladimiro Montesinos, alias el Doc., que se encontraba frente a mí.

Una noche unos periodistas entraron al edificio donde yo vivía y lograron convencer a alguien en mi casa para que los dejara grabar en el interior con el fin de hacer acercamientos a la vivienda de la novia del asesor de Alberto Fujimori, el presidente del partido Cambio 90,  aquél que disolvió el Congreso y que en su accidentada campaña política prometió: Honradez, Tecnología y Trabajo pero ya había explotado al fin la bomba de corrupción.

Canal 5 y su programa Panorama, sacaron un reportaje revelador con la exclusividad de haber logrado conocer a la señorita Beltrán pareja sentimental de Montesinos, quien se encontraba casado con la señora Becerra que por cierto, tiempo después, la justicia peruana también encontró pruebas delictivas a las dos damas. La anécdota y sorpresa más grande fue cuando anunciaban la primicia del rostro de doña Jacqueline enfocando uno de mis retratos.

A la siguiente semana, pregunté: ¿dónde están mis vecinos? Al ver cientos de efectivos policiales entrar y salir del lugar que albergó por un largo período, a una de las mujeres más singulares del poder político peruano.

Inmediatamente se supo de la moto acuática, de la casa de playa, regalos, viajes y los famosos videos del asesor de inteligencia haciendo gala de la devoción a su musa, a la que protegió en cielo, mar y tierra, aquella que lo hizo perder la cabeza, un idilio clandestino donde solo ellos saben si quedaron cenizas, después de un infierno que ardió tan ferozmente.


Thursday, August 22, 2019

Capacidad mental crece en un nanosegundo con disciplina y práctica


Capacidad mental crece en un nanosegundo con disciplina y práctica
por Isabel Peña Rodríguez; isabelpenarodriguez@yahoo.com

22-8-2019

Desarrolla tu capacidad mental

Todos sabemos que la capacidad mental puede crecer en un nanosegundo si tenemos el deseo, la disciplina y la práctica. Este fenómeno se refleja en comentarios como: “¡Esto me ha abierto los ojos!”, o “de repente, me he dado cuenta...”. Puede ser una pregunta o un comentario de alguien lo que te haga ver las cosas de diferente manera o dar un cambio radical. No puedes, ni deberías, dejar este tipo de cosas al azar. Con la práctica puedes desarrollar tu capacidad mental, igual que los atletas desarrollan su capacidad física. Practicar las siguientes habilidades te ayudarán a hacer avances en tu pensamiento, tu juicio y tu imaginación.

Amplía tu visión

Cuanto más ampliamente veas el mundo, mayor será tu visión. Tener una visión amplía te ayudará a definir la oportunidad y a encender tu imaginación. Aaron Levie tenía 20 años cuando él y algunos amigos de la universidad decidieron crear Box: una empresa que ayudaría a los usuarios a compartir archivos y colaborar a través de la nube. Solicitaron dinero al famoso inversor Mark Cuban por correo electrónico y para su sorpresa Cuban les financió. Dejaron la universidad para dedicarse a su producto, instalándose primero en Berkeley y después en Palo Alto, donde obtuvieron más capital y ampliaron su empresa de siete a veinticinco personas. Hacia el año 2016, Box ganaba aproximadamente 400 millones de dólares en ventas, pero para Levie, esto no era más que el comienzo. Podía ver cómo juntar las piezas del puzzle para crear un mercado de 40.000 millones de dólares por el tipo de servicio que su compañía ofrecía. “Creemos que hay un montón de ventajas”, dijo Levie a la revista Fortune en marzo de ese año.

“La habilidad de ver el panorama general es un rasgo común de los emprendedores de éxito, pero también es útil para las empresas existentes. Los top líderes están buscando a personas que tengan esta habilidad. Yo la vi en Lin Hou, un joven ejecutivo de CreditEase -una firma de servicios financieros de Beijing-, en una reunión a la que asistí en verano de 2016. La compañía empezó su vida en el año 2006 ofreciendo micro financiación a estudiantes, emprendedores y granjeros, mediante créditos personales. El dinero procedía de personas con ingresos medios y altos. En el año 2011, la compañía se expandió al sector de la gestión de patrimonios, ofreciendo a los clientes una variedad de productos: fondos de inversión, acciones privadas o fondos inmobiliarios. Hou, como jefe del equipo de desarrollo de producto, estaba a cargo de la financiación de estos productos en empresas como BlackRock, UBS, Vanguard y Goldman Sachs. En el año 2016, en una reunión entre el director ejecutivo de CreditEase, Ning Tang, Hou, otros directivos y yo, Tang comentó su deseo de hacer crecer CreditEase con un equipo de gestión de activos muy fuerte y numeroso que pudiera no solo financiar los productos de inversión, sino también crearlos.

La conversación fue breve, pero despertó la imaginación de Hou. En una conversación posterior, se hizo evidente que Hou había captado inmediatamente la magnitud de la oportunidad. Planteó su visión de una empresa considerable de gestión de activos que crearía productos para que los vendiera CreditEase; después, dio un paso más sugiriendo que CreditEase vendiera estos productos a través de otras compañías financieras. Es más, ya identificaba algunas acciones específicas que iba a emprender, empezando inmediatamente por desarrollar esa capacidad en un plazo de entre tres y cinco años, con la posibilidad de usar asociaciones y alianzas”. El Líder de Alto Potencial, pp. 123-124-125, Ram Charan

………………………….

Consultorio: Av. Caminos del Inca 2028, of. 208, Las Gardenias, Surco. Atención de lunes a sábado 9 am. a 9 pm. Teléfono: 01-303-1413, especialistaensaludmentalpr@yahoo.com







Wednesday, August 21, 2019

Perú: ¿se suicida el Congreso?*


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
4-9-2006

Perú: ¿se suicida el Congreso?*

No es un misterio que hay ciertas tentaciones, de ser confirmadas por los hechos y las torpezas mayúsculas, de cerrar el Congreso. La pregunta directa es ¿está haciendo algo el Parlamento para contrarrestar semejantes vientos que podrían contar, como en 1992, de un enorme respaldo popular? Pruebas al canto.

El acuerdo económico firmado hace pocos días con Chile, según dice la resolución del Ejecutivo, sustituye o reemplaza a lo autorizado y refrendado por el Congreso en 1998 con el mismo país. En buena cuenta ¿cómo ahora se pretende pasar por alto la necesaria resolución legislativa que sí tuvo el convenio que se sustituye en el 2006? Bueno es subrayarlo: ¡el Parlamento no ha dicho esta boca es mía! ¡Es más, todo indica que esta circunstancia no le va ni le viene! Una indiferencia más o menos suicida.

Un alto ejecutivo del empresariado agrario chileno anunció que sólo esperan la ratificación por su Congreso, del Tratado de Libre Comercio con el nuestro, para proseguir en la compra masiva de tierras en el norte y en el sur. Allá se le llama por su nombre propio: tratado de libre comercio, por nuestros pagos, se le denomina de otro modo para que el Parlamento no lo discuta, como que no lo ha visto o debatido.

Muy bien, se plantea una circunstancia que atrofiaría per se el TLC así lo haya autorizado el Ejecutivo y lo hubiese eventualmente aprobado el Congreso chileno: ¡faltaría el equivalente peruano para su absoluta e inconcusa validez! ¡Es decir, si el Parlamento nacional no lo autoriza, Chile puede alegar semejante situación para que no funcione, aunque esto no esté de acuerdo absolutamente con sus intereses! Pero la debilidad intrínseca del tratado sería obvia y los responsables pasibles de ser acusados constitucionalmente.

Otra vez el cuestionamiento va enderezado hacia el Congreso: ¿por causa de qué no ha otorgado, vía resolución legislativa, validez a un tratado del que se han hablado tantas y tantas bondades? ¿Quién sería el culpable, en cualquier caso y podría ser tachado de ineficiente, lento, no moderno y encima caro para el pueblo peruano?: el Congreso. ¡Así de simple!

Entonces ¿el Parlamento deniega su fuero fiscalizador y constitucional de ser parte del correcto ordenamiento jurídico del país y su manejo con el resto del mundo? El Poder Legislativo no debe, salvo traición a sus principios, abdicar de su papel que no puede, en ningún caso, ser mera formalidad o simbólica presencia porque posee un mandato popular inocultable al que se estaría renunciando de manera desdorosa y cobarde.

Y si hay alguien a quien se le vuelva a ocurrir la peregrina idea de cerrar el Congreso por ineficiente, sin duda alguna, que tendría la mesa servida para sus protervos y enloquecidos designios. ¿Que no se puede? ¡Bah! Recordemos que en 1992, el japonés Fujimori, le puso candado al edificio de la Plaza Bolívar y el 95% de la población celebraba semejante cerrazón que licenciaba a senadores y diputados. No está demás recordar el ridículo estentóreo y huérfano de calor popular que protagonizaron cuando fueron en “marcha” a demandar la devolución del edificio. ¡Fue patético!

Muy bien. Estamos en 2006. ¿No se dan cuenta de lo que ocurre los parlamentarios actuales o tienen motivos para callar y de facto lo hacen al no debatir un tratado económico con otro país o qué está ocurriendo?

¿Se suicida el Congreso?

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

hcmujica.blogspot.com

………………………………….

*Publicado originalmente en la Red Voltaire el 4-9-2006 https://www.voltairenet.org/article143314.html