Thursday, August 15, 2019

¿Qué es y por qué es importante la autoestima?


¿Qué es y por qué es importante la autoestima?
por Isabel Peña Rodríguez; isabelpenarodriguez@yahoo.com

14-8-2019


La autoestima es una actitud hacia uno mismo, es la forma habitual de pensar, amar, sentir y comportarse consigo mismo.

Stanley Coopersmith (1990), filósofo y psicólogo, define la autoestima, como la evaluación que una persona hace y comúnmente mantiene con respecto a sí mismo. Nathaniel Branden (1990), la considera como el componente evaluativo del sí mismo, otorgándole dos características afectivas: sentimientos de capacidad y de valla personal.

La autoestima es el sistema fundamental por el cual ordenamos nuestras experiencias rindiéndolas a nuestro "yo personal". Para Rogers, (1934), constituye el núcleo básico de la personalidad. Craig (1983) considera que para el desarrollo de la personalidad, una de las consideraciones centrales es la necesidad de conservar un sentimiento positivo de la autoestima ya que influye decisivamente en todo el proceso de maduración. Determina quiénes somos, lo que nosotros pensamos de nosotros mismos, lo que hacemos y podemos llegar a ser. McKay y Fanning, (1991), expresan que "...es esencial para la supervivencia psicológica. Es un cine que nos emociona. Sin cierta dosis de autoestima la vida puede resultar enormemente penosa, haciendo imposible la satisfacción de muchas necesidades básicas".

En consecuencia, la autoestima es un juicio valorativo que se expresa mediante las actitudes positivas o negativas que se mantienen hacia el yo. Se forma como producto de las experiencias que se trasmiten a través de verbalizaciones, gestos y comportamientos de los adultos más significativos para el niño: los padres.

Los niños no vienen al mundo con un sentimiento de valor propio ni poseen una escala de valoración con la cual compararse. Más bien irán aprendiendo, es decir "sintiendo" su propia valía en base a la experiencia de las interacciones con las personas que les rodean y, sobre todo, del modo como éstas los tratan y los sentimientos que se generan producto de las interrelaciones.

McKay y Fanning (1991), refieren que para el niño pequeño los padres son todo el mundo "la fuente de comportamiento y seguridad, la protección de los temores y el dolor...de su sonrisa el niño aprende que es encantador, de su caricia que está seguro de su respuesta a su llanto, un niño aprende que es afectivo e importante”. Estas son las primeras lecciones sobre su valía y fundamentos de su autoestima.

Como proceso entonces la autoestima es adquirida y es el resultado de la historia de cada persona, fruto de una larga y permanente secuencia de acciones que la van configurando en el transcurso de toda la existencia.

Pero, a pesar de ser una estructura consistente y estable: su naturaleza no es estática, sino dinámica, por lo tanto puede crecer, ramificarse e interconectarse con otras actitudes para debilitarse o fortalecerse.

Cabe destacar el hecho que la autoestima no depende muchas veces de los éxitos que se tiene sino de cómo éstos se equiparan con las expectativas. James, uno de los primeros en utilizar el término en las postrimerías del siglo pasado, elaboró la siguiente fórmula:

Autoestima =
Éxitos (logro de la meta)
Pretensiones (elaboración de metas

Existen diversas investigaciones que prueban esto: muchas personas a pesar de tener logros importantes no los consideran, ya que sus aspiraciones personales son mucho mayores. Se muestran abatidas y con sentimientos de culpabilidad y/o depresión.

Por lo antes expuesto es fundamental priorizar el conocimiento de sí mismo. Identificar las potencialidades para desarrollarlas y los déficits para que en caso no se puedan superar, aceptarlos; tal como McKay y Fanning (1991) refieren definiendo a la autoestima no como valoración sino como aceptación de sí mismo.


Wednesday, August 14, 2019

Construir sobre el amor y fraternidad garantiza paz y progreso


Construir sobre el amor y fraternidad garantiza paz y progreso
por Isabel Peña Rodríguez; isabelpenarodriguez@yahoo.com

13-8-2019

Cuenta el padre Anthony de Mello una historia muy bella. Eran dos hermanos: uno casado y otro soltero. Ambos trabajaban juntos las tierras heredadas de sus padres. Luego se repartían los frutos en partes iguales.

Un buen día, el hermano casado no podía dormir. "No me parece justo", se decía. "Yo tengo esposa e hijos, por tanto tengo seguridad para mi futuro. Mientras mi hermano vive solo, sin nadie que pueda garantizarle apoyo en su vejez". Se levantó, cargó sobre sus hombros un saco de grano y lo vació en el granero del hermano. Y así durante varias noches consecutivas.

Por su lado, el hermano soltero tampoco podía dormir con la conciencia tranquila. "Mi hermano está casado, tiene hijos que alimentar y esposa. Por el contrario, yo estoy soltero y no tengo obligaciones". Se levantó de la cama, cargó su saco de grano y lo fue a vaciar en el granero del hermano. Hasta que un día coincidieron en el granero. Pasado el tiempo, cuando murieron, el pueblo se enteró de su generosidad y tomaron una decisión: ya que el granero había sido lugar de tanto amor ¿qué mejor sitio para construir un templo? Entonces levantaron una iglesia.

Todos construimos en la vida una familia, un mundo, una iglesia. ¿Dónde edificamos realmente nosotros? Si quieres construir sobre sólido es preciso que construyas sobre el amor.

-       Hay quienes construyen familia sobre sentimientos.
-       Hay quienes construyen familia sobre emociones pasajeras.
-       Hay quienes construyen familia sobre deseos espontáneos.

Por eso la familia se derrumba tan rápidamente. Sus bases no resisten el peso de sus responsabilidades. No han construido sobre la roca del amor, sino de los sentimientos amorosos. Hay infinidad de constructores de la sociedad:

-       Unos quieren construir el mundo en base a los odios sociales y raciales;
-       Otros quieren construir el mundo en base a ciertas ideologías de terror y muerte;
-       Aquellos quieren construir el mundo en base al egoísmo de producir, vender, comprar y ganar más;
-       Hay quienes quieren construir el mundo en base a una vida de libertad donde todo sea lícito y donde los valores esenciales de la persona no cuenten.

Una sociedad construida así carece de consistencia. Lleva dentro de ella el germen de su propia corrupción. Al mundo sólo lo podemos crear en el amor, en la fraternidad, en el compartir, en la solidaridad, en la justicia y en la verdad. El mundo se construye su bien, firme y seguro, cuando se edifica sobre el lugar donde los hombres preocupados por los demás nos encontramos, sin saberlo, con nuestras espaldas cargadas, dispuestos a vaciar en el granero del hermano.

“Los hermanos, aunque a veces tengan diferencias, siempre estarán dispuestos a darlo todo por ellos”


Tuesday, August 13, 2019

El “Pisco” como sinónimo de Perú


El “Pisco” como sinónimo de Perú
por Félix C. Calderón*

21-7-2007

El “Pisco” viene a ser un tipo de brandy (palabra de origen holandés – brandewijn – que se traduce como el “vino ardiente o quemante”) de uva, de origen netamente peruano. Cuando decimos peruano no hacemos de ningún modo alusión a una reivindicación puramente chauvinista. Tampoco es suficiente el significado de origen quechua (pishku) que se consigna en el Diccionario de la Lengua Española (vigésima primera edición, 1992), “aguardiente fabricado originalmente en Pisco, lugar peruano.” Decimos que es peruano porque se trata de un licor producido con base a cepas tradicionalmente identificadas (los expertos hablan de ocho variedades), cultivadas en un terreno geológicamente aluvional dentro de un espacio geográfico determinado (Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna), de clima subtropical con latitudes meridionales muy precisas, determinado grado de insolación anual, ausencia de precipitación pluvial y dentro de un marco ecológico estacional muy definido.

Adicionalmente, este tipo de brandy “Pisco” es fruto de un cuidadoso proceso de elaboración sui generis y ancestral, a partir del mosto o zumo de uva, que no es otra cosa que el jugo obtenido pisando grandes cantidades de uva, sin tener en cuenta la cáscara y otros residuos, que es lo que lo diferencia de la “grapa”, entre otras cosas. Luego de la “pisa”, el mosto fresco se deposita en botijas de barro o tinajas que se sellan, tras airearlas, para dar paso a la fermentación bajo una temperatura controlada. Al cabo de quince días, transformados los azúcares en alcoholes, se da paso a la destilación, ya sea en alambiques o falcas, de diseño igualmente tradicional, de cuyo extremo brota, por condensación, la generosa eau de vie auténticamente peruana. Al “Pisco” no se le agrega agua desmineralizada, ni proviene exclusivamente de las uvas Moscatel de un elevado contenido de azúcar, ni tampoco existe en diferentes grados alcohólicos.

En una palabra, de acuerdo con los estándares de la Unión Europea, el “Pisco” responde perfectamente a los signos de identificación de la calidad y origen (appellation d’origine-AOC), puesto que estamos hablando de un producto originario de una región determinada y cuyas características están en función de ese medio geográfico y del proceso de elaboración sui generis y ancestral que se sigue para su obtención y que debe respetarse escrupulosamente, dándose así el feliz matrimonio del lugar con el know how de los lugareños, de donde derivan sus aromas y sabores, propios de una composición química singular, que es la identificación básica de la AOC. 

Sin embargo, por paradójico que parezca, la paternidad de este licor nacional de incuestionables pergaminos peruanos viene siendo discutida, como se sabe, por Chile al amparo de una copia mal hecha, aprendida posiblemente a fines del siglo XIX. Para ser honestos, no sería éste el primer caso en un mundo cada vez más sofisticado en materia de propiedad intelectual. Es posible que la falta de imaginación o criterio, empuje a los oportunistas o más osados al plagio o copia. Un caso muy sonado que puede traerse a colación a este respecto fue el de la “feta” griega. En un momento dado, el 90 por ciento del queso “feta”, con esa misma denominación, se producía fuera de Grecia, especialmente en Francia, Alemania y Dinamarca. Empero, en octubre de 2005 la Corte Europea de Justicia sentenció que el único producto que tenía derecho a la denominación de “feta” y debía reconocerse como tal era la “feta” producida en Grecia, confirmando la singularidad griega en la producción de dicho queso en tanto “era fruto de la tradición ancestral de pastos y trashumancia”, confiriéndole “la flora específica” de ciertas regiones griegas “un sabor y aroma particular.”             

Un país como el Perú con una egregia cultura milenaria que ya quisiera tenerla nuestro vecino del sur, puede despertar en otras latitudes la tentación de copiar algunos de sus símbolos.  No sería novedad. Entre numerosos ejemplos, sabemos que en el estado de Virginia (Estados Unidos) existe un pueblo denominado Viena, suponemos en homenaje a la capital del otrora imperio austro-húngaro. Dentro de esta óptica, se debería ver en cierta forma como un halago en el Perú que por ley, sí por una simple ley, a iniciativa de Gabriel González Videla, el pueblito chileno en Coquimbo, conocido originalmente como La Greda y años más tarde La Unión, haya pasado a llamarse desde 1 de febrero de 1936, Pisco Elqui.

Prima facie, esto podría hasta mirarse positivamente si se aprecia en ello un afán de traducir la fascinación de Chile por el pasado Nasca y Paracas, cuyo legado sigue despertando hoy en día la admiración mundial. Sin embargo, cuando ese acto de copiar va acompañado de otro que pretende identificar al aguardiente de uva mezclado con agua que se produce en el valle de Elqui, como igualmente “Pisco”, no obstante no tener dicho aguardiente chileno, en lo fundamental, correspondencia con las características sui generis que definen el AOC del brandy peruano, entonces acá sí se confronta un serio problema judicial de carácter internacional que haría muy mal el Perú en soslayarlo por más tiempo.

Para comenzar sobran los argumentos históricos para demostrar que la palabra “Pisco” es de origen peruano. Por otro lado, son muy sólidas las pruebas y evidencias históricas que identifican como “Pisco” al licor producido al sur de Lima y que solía exportarse desde los tiempos coloniales por el puerto de Pisco. Dicho de otra manera, el brandy de uva producido en el Perú con las características AOC antes señaladas, pasó a llamarse en un momento dado, por analogía, “Pisco” en alusión al puerto por donde se exportaba preferentemente. No fue, pues, por ley ni decreto, sino como producto de una práctica inveterada que el nombre del puerto terminó por identificar a la bebida nacional del Perú. Trayectoria de decantación histórica que no puede exhibir Chile para el caso del pueblito motejado como Pisco, sin otro propósito que pillarle al Perú el nombre de su licor tradicional con fines puramente mercantiles.                                  

Ya Guillermo Toro Lira ha demostrado en su Alas de los Querubines de cómo el “Pisco Punch” pasó a convertirse en una bebida emblemática de la sociedad de San Francisco, habiendo emigrado el brandy peruano a California desde el puerto de Pisco en la lejana década de 1830.  Por tanto, no es de sorprender que el mismo autor nos recuerde lo que decía del “Pisco Punch” un connoisseur como Rudyard Kipling en 1889: "Esta compuesto de polvos de las alas de querubines, de la gloria de un amanecer tropical, de las rojas nubes de un atardecer, y de los fragmentos épicos perdidos escritos por otrora grandes maestros."

A mayor abundamiento y para poner punto final a la majadería de plagiar por falta de inventiva, quien esto escribe transcribe a continuación por primera vez, que se sepa, el fragmento de un oficio firmado por José María Pando en nombre del Consejo de Gobierno peruano, de fecha 4 de mayo de 1825 que, inter alia, se refiere a los derechos de aduana relacionados con las exportaciones del famoso licor peruano: “(...) 6.- Con esta fecha quedan expedidas las órdenes oportunas para que con la formalidad que corresponde se arregle el derecho sobre las botijas de aguardiente y vino que se extraigan por Pisco (sic), en lugar del tanto por ciento que designa el reglamento, cuyo pago se exigirá en el acto de la exportación (sic); con lo que se ahorrará el quebranto de naufragios y rotura de botijas en la navegación, pues la extracción fraudulenta para el extranjero está evitada con la fianza que deben dar todos los buques que hacen el comercio de cabotaje, en seguridad de que cumplirán el destino de su registro, con arreglo al decreto de 9 de mayo de 1822 (sic).” (Daniel O’Leary: Memorias.- Tomo 23).     

Por todo lo anterior, no basta con contentarnos de tener pruebas más que suficientes acerca del carácter eminentemente peruano del “Pisco” ni saber de su mejor calidad. Tampoco debemos contentarnos con decir “nuestro Pisco”, porque no hay otro fuera del Perú, ni mucho menos celebrar que ahora Chile importe más “Pisco” que Estados Unidos. Todo lo contrario, esto último debería preocuparnos porque se corre el riesgo que se reexporte como chileno un producto genuinamente peruano y que debe ser reconocido por el mundo entero como tal. Ergo, con el objeto de poner término al entredicho es necesario que se den los pasos adecuados para presentar una demanda ante un órgano jurisdiccional internacional, que puede ser la Corte Internacional de Justicia, de suerte tal que el Perú logre de una vez por todas que se reconozca el origen peruano de la palabra “Pisco” y, además, el origen netamente peruano (AOC) del tipo de brandy denominado, igualmente, “Pisco.” La ley Nº 26426 faculta en su artículo 1º “por todas las vías que brinde el Derecho internacional” para que se obtenga la prevalencia y definitivo reconocimiento como peruano del “Pisco.” Si quieren los chilenos pueden seguir produciendo su aguardiente, pero tendrán que denominarlo “Elqui” que tampoco es una mala denominación. Pero, de ninguna manera “Pisco.”  Haciendo un paralelo con el brandy francés “Armagnac” que se produce en la antigua Gascogne, a nadie se le ha ocurrido copiar esa denominación fuera de Francia para designar a otro producto. Igual ocurre con el “Calvados”, entre decenas de decenas de casos. 

Obviamente, en tanto lo ideal es encontrar por la vía bilateral una fórmula de transacción que satisfaga, en lo esencial, a la legítima posición del Perú, se podría seguir el ejemplo aceptado por Portugal respecto al “Oporto” de dejar al Estado que incurre en plagio, un período prudencial de tiempo para acondicionar la comercialización de su producto al cambio de circunstancias (phasing out). Mas, este acuerdo bilateral con Chile solo podría hacerse, entre otras condiciones, si dentro del período límite convenido, por ejemplo hasta el año 2010, los productores chilenos utilizan la denominación “Pisco” para su aguardiente de uva solamente dentro de su mercado interno, quedando en claro que a nivel internacional la denominación “Pisco” hará referencia, única y exclusivamente, al licor eminentemente peruano.  
…………………………………

-Félix C. Calderón Urtecho In Memoriam
 
        


* El autor es único responsable de las opiniones emitidas.

Monday, August 12, 2019

¿Adjudicación de casi 1 millón de pasaportes electrónicos con dedicatoria, nombre y apellido?


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
12-8-2019


¿Adjudicación de casi 1 millón de pasaportes electrónicos con dedicatoria, nombre y apellido?

Hace pocos días, el portal América Sistemas dio a conocer la siguiente información en su texto Las corruptas del Banco Mundial:

La otra firma señalada con el índice, responde al nombre de Datacard, tiene en nuestro país su brazo comercial a Segres Systec y su principal cliente es la RENIEC, donde también sabemos que vendió un equipo de personalización de tarjetas plásticas de alta capacidad, la misma que se emplea para la elaboración de los DNI´s electrónicos para todos nuestros connacionales.” http://www.americasistemas.com.pe/las-corruptas-del-banco-mundial/

En Segres Systec hay una persona, Nicolás Kecskemethy, de innegable vinculación con el anterior Superintendente Nacional de Migraciones, Eduardo Sevilla y cuyos lazos con la actual titular del portafolio Roxana del Aguila Tuesta, permanecen iguales o intocables (véase la foto de Kecskemethy lado a lado con del Aguila). ¿Representa en Perú u oficia de allegado en nuestro país Kecskemethy de Imprimerie Nationale de Francia, firma que estaría a punto de adjudicarse con la buena pro por una supuesta urgencia o desabastecimiento, de casi 1 millón de pasaportes electrónicos?

Hasta la fecha la Superintendencia Nacional de Migraciones no ha convocado a concurso para la elaboración de pasaportes electrónicos y estamos casi a quincena de agosto. Meses atrás se anunciaron dos requerimientos, por 1’400,000 y luego por 700 mil unidades. En cualquier caso era evidente que la sombra de la posible falta de pasaportes asomaba muy clara. ¿Por qué no se siguió adelante con ninguna de las dos iniciativas? Es algo que tiene que explicar Roxana del Aguila.

De adjudicarse por urgencia y desabastecimiento, cuestionables figuras a que se apela con alguna frecuencia en la administración pública, la firma beneficiaria sería Imprimerie Nationale de Francia, actual fabricante del pasaporte electrónico y cuyo contrato se vence este próximo diciembre. ¿No parece un asunto con dedicatoria con nombre y apellido?

Volvamos al tema de Segres y Kecskemethy:

Leamos lo que publicó Angel Páez en La República el 30-4-2001 y en referencia puntual, de su extenso e informado artículo, a la firma Segres Systec S.A.:

"Y mediante la Resolución Ministerial Nº 934/DE/EP, Bergamino y Villanueva aprobaron nuevamente la contratación de la firma "Segres Systec S.A.", representante de "Latin American Marketing Services" (LAMSER) de Panamá. Como se ha visto, en marzo el Ejército ya había adjudicado a esta empresa la emisión de documentos de identidad por más de dos millones y medio de dólares. En esa ocasión se le adjudicó la provisión de un "sistema integral de control de acceso" para el "Pentagonito" (Cuartel General del Ejército) por la suma de 728 mil 416 dólares. Circuitos cerrados de televisión, carnés de identificación infalsificables, controles electrónicos de ingreso; más de cuatro millones de dólares invertidos por la cúpula del Ejército atemorizada por las movilizaciones populares contra el régimen. Hasta los últimos días del pasado gobierno, gastaron lo que quisieron en su propio beneficio."

El portal América Sistemas dice, 18 años después, en torno a firmas con influencia sospechosa y sobre el caso de Data Card cuyo brazo comercial es Segres Systec:

Lo que se sabe y se comenta en corrillos TI por muchos años:
– La existencia de las malas prácticas y corrupción de funcionarios que afectan las decisiones de las entidades públicas a favor de algunos de estos proveedores y sus representantes.

– Dentro de estas malas prácticas es frecuente inducir a la utilización de tecnologías propietarias en lugar de elegir estándares internacionales con la finalidad de limitar a la competencia.

– Es increíble que no se tome en cuenta en las evaluaciones de compra, los antecedentes de estas empresas proveedoras de tecnología que aparecen en este tipo de reportes desde hace varios años y sin embargo a pesar de sus malas prácticas se le sigue comprando.

– Las entidades públicas compran a estos proveedores generalmente a costos muy elevados frente a soluciones similares del mercado internacional en perjuicio del dinero del Estado y por ende de todos los peruanos. Se debería transparentar y fiscalizar que estos precios sean acordes a la realidad.” http://www.americasistemas.com.pe/las-corruptas-del-banco-mundial/

¿Guardará silencio el Congreso, la prensa en general, el Ministerio del Interior o la Contraloría General de la República en torno a este asunto que empieza a mostrar claros signos de anarquía para impulsar la discutible urgencia y desabastecimiento?

¿Cómo se tipifica el no convocar oportuna y lealmente con los intereses del Perú a licitación para los pasaportes electrónicos? ¿Es corrupción, un tema cercano a esta misma tara o estamos frente a un suceso, de confirmarse, que tiene todas las características de un obsequio con nombre y apellido?




Thursday, August 08, 2019

Acciones urgentes contra ansiedad y depresión


Acciones urgentes contra ansiedad y depresión
por Isabel Peña Rodríguez; isabelpenarodriguez@yahoo.com

8-8-2019

* El debate lógico
La pregunta clave en este debate es: ¿cuál es la lógica que estoy utilizando?, o ¿cómo llegué a esta conclusión?. Un pensamiento ilógico suele estar en las premisas falsas o definiciones erróneas de las que partimos, ya que si estas son inexactas, las conclusiones también lo serán.
  
* El debate pragmático
En este debate, las preguntas claves son varias: ¿a dónde me llevará esta manera de pensar?, ¿qué pensaría si pudiera cambiar mis pensamientos negativos por otros más saludables o funcionales?, ¿qué forma de pensar podrá ayudarme a tener un vida más placentera y productiva?. Este debate pragmático, nos obliga a ubicarnos en un punto razonable. Tiene una doble motivación: “Cambiaré, porque esta manera de ser no me sirve y me hace sufrir” y “buscaré una manera de pensar que me haga crecer como persona y no me genere sufrimiento inútil”.

Finalmente la técnica

1) Detención de los pensamientos y distracción
Se relaciona con la ansiedad y la depresión, bajo dos estrategias. La ansiedad y depresión, se ocasionan por los malos pensamientos, los estratégicos: detección del pensamiento, es bloquear los primeros eslabones de la cadena de pensamiento para evitar la propagación de ideas irracionales. Los pensamientos se relacionan unos con otros, formando cadenas complejas altamente resistentes al cambio. Disolver los pensamientos irracionales con tres “stop, stop, stop”.

Caso

Uno de mis pacientes mostraba una secuencia de treinta pensamientos encadenados. Comenzaba por: "No le gusto a las mujeres", y en menos de un minuto terminaba con: "Pasaré mi vejez solo y abandonado". Sus intentos por detener los pensamientos negativos eran infructuosos porque sólo accedía a ellos al final de la cadena. Veamos cómo logró aplicar la técnica.

Terapeuta: Vamos a tratar de bloquear el pensamiento negativo apenas éste comience. Como usted ha podido observar, cada pensamiento se engancha con el siguiente, de tal forma que si los deja funcionar en asociación libre, la mente terminará siendo una madeja de irracionalidad.

Paciente: Eso me quedó claro. Fue difícil darme cuenta y captar el pensamiento apenas empezaba, pero ya soy capaz, es como una alarma que se prende.

Terapeuta: Es una buena analogía. Se debe crear un sistema de emergencia que active una señal, algo así como: Primer pensamiento activado, o segundo o tercero. Lo importante es no ser pasivo o ignorante ante la conformación de la cadena. Veamos ahora qué sigue. Quiero que cierre los ojos y que conscientemente active el pensamiento negativo inicial: "Yo no le gusto a las mujeres". Una vez que lo logre, quédese con el pensamiento y avíseme levantando la mano.
Cuando el paciente levantó la mano, di un fuerte golpe sobre la mesa y grité: ¡Stop!,¡Stop!, ¡No más! El paciente pegó un salto y abrió los ojos sin comprender lo que pasaba.

Paciente: ¿Qué pasó?

Terapeuta: Acabo de aplicar la técnica de la detención del pensamiento. Trate de pensar otra vez en el pensamiento negativo... Inténtelo...

Paciente: No puedo, no sé en qué estaba...

Terapeuta: Se disolvió la cadena, se cortó el flujo de información.

Paciente: Bueno sí es verdad. Pero usted no pretenderá que yo haga esto en público, creerían que estoy loco.

Terapeuta: Si nadie lo ve puede hacerlo tal cual: decirse a usted mismo ¡Stop!, ¡Alto! o utilizar otra palabra que le resulte cómoda relacionada con la detención y golpear sus manos con fuerza. Sin embargo, usted también puede activar un stop interno. Intente otra vez volver a su pensamiento negativo y concéntrese de nuevo en la idea de que no tiene éxito con las mujeres, cuando alcance a estabilizar el pensamiento, aplique el método.

A los pocos segundos el paciente gritó:¡Alto!, ¡Basta!, y golpeó el escritorio con ambas manos. Luego esperó unos segundos, abrió los ojos y dijo con alivio: "Sí, sí funciona... Ya no puedo pensar en ello".

Terapeuta: Bien, vamos a repetir el ejercicio tres o cuatro veces con otros pensamientos, pero en cada intento irá disminuyendo el volumen de la palabra ¡Alto!, hasta convertirlo en un susurro apenas audible y que finalmente se transforme en puro pensamiento. Cuando llegue a ese punto solamente pensará en la palabra ¡Stop! o ¡Alto!, y ya no dará ningún golpe. Esto se denomina lenguaje interno, similar al aprendizaje inicial de la meditación. Recuerde que lo más importante es detener el pensamiento en sus inicios, esto no eliminará el problema de fondo pero le permitirá sentir alivio y desarrollar un sentido de auto-control y dominio.

La distracción es un método; que podemos aplicar cuando los pensamientos negativos se encuentran en un nivel moderado o incluso para prevenir la aparición de los mismos. Depende mucho de los gustos y de la apariencia creativa del sujeto.

Acá, recomiendo: ejercicios de relajación, ejercicios de respiración profunda, respuesta de relajación, relajación muscular progresiva, ejercicios de visualización.
……………………………………………….

Consultorio: Av. Caminos del Inca N° 2028, Of. 208, 2do. piso, Surco. De 10.00 am a 8.00 pm, de lunes a sábado


Tuesday, August 06, 2019

¡Sí podemos luchar contra pensamientos negativos!


¡Sí podemos luchar contra pensamientos negativos!
por Isabel Peña Rodríguez; isabelpenarodriguez@yahoo.com

6-8-2019

Adelanté el 23-7-2019 un tema muy interesante: el pensamiento y quedé en enseñar una técnica, es bueno que sepamos, aunque existen muchas, que estás sirven para modificar nuestros pensamientos.

Importante mostrar la utilidad y saber que sí es posible sacar de nuestras mentes los pensamientos negativos, que sabemos son los responsables de muchas desazones en nuestras vidas. Empecemos:

Registro y auto observación
Comportamiento inadecuado o malestar emocional, intenta identificar el pensamiento responsable. Pregúntate ¿qué pasó por su mente? Una vez identificado ubícalo en el contexto donde tuvo lugar la emoción perturbadora (¿qué sentí?), el ambiente (¿qué pasó antes?) y (¿que pasó después?) y el comportamiento manifiesto (¿qué hice o cuál fue mi comportamiento?).
Cinco preguntas que te servirán de guía.

·         ¿Qué ocurrió inmediatamente antes que el pensamiento tuviera lugar o qué lo disparó?
Por ejemplo: me equivoqué, me rechazaron, me ignoraron.

·         ¿Qué pasó por mi mente?
Por ejemplo: soy un tonto, nadie me quiere, soy débil.

·         ¿Qué sentí después del pensamiento?
Por ejemplo: tengo miedo, me siento frustrado.

·         ¿Qué hice o cuál fue mi comportamiento posterior al pensamiento?
Por ejemplo: me humillé, grité, me alejé, pedí disculpas.

·         ¿Qué pasó después de mi comportamiento?
Por ejemplo: la persona que me rechazó se fue ofendida, me ignoró, me agredió físicamente.
Amigo(a) si quieres cambiar tu manera de pensar, observa tu pensamiento, luego identifica la relación que establece con todo el conjunto de hechos que lo rodean.

1)      El debate racional/cognitivo
El primer recurso para atacar los pensamientos negativos es la disputa verbal, es poner en duda el pensamiento negativo, luego reemplázalo por otros más racionales, tres aspectos a tener en cuenta:
·         La evidencia empírica del pensamiento, es decir si hay hechos que avalen o si solo es imaginación o sentimientos.
·         La consistencia lógica del pensamiento, es decir, si la conclusión ha sido razonable y razonada o si es posible obtener otras explicaciones alternativas de igual valor.
·         Los efectos pragmáticos del pensamiento, es decir, si las consecuencias en la manera de pensar tienen o tendrán influencia sobre nuestra vida (ventajas y desventajas).

Nuestra mente nunca está silenciosa, si piensas mal te sentirás mal y si piensas positivamente te sentirás bien, no acallar la mente, sino encausarla. Discutir, cuestionar, disputar amistosamente y dejar a un lado el autoengaño o el convencimiento superficial. En otras palabras, ser un poco más escéptico frente a las propias conclusiones. Cuestionar si se está realmente en lo cierto. No se trata de perder la confianza en uno misma(o) sino que cuando un pensamiento te haga sentir mal, lo repases, investigues y examines con profundidad.
“Las personas que se revisan a sí mismas y se actualizan viven mejor”.

·         El debate empírico
La pregunta clave en este debate es ¿la evidencia de que dispongo apoya o contradice mi pensamiento?

Continuará…………………………..


…………………………………………………………………………………….....
Consultorio Av. Caminos del Inca N° 2028 Of. 208, 2do. piso-Surco. De 10.00 am a 8.00 pm, de lunes a sábado.

Monday, August 05, 2019

¿Adquiere Migraciones casi 1 millón de pasaportes electrónicos sin licitación?


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
5-8-2019


¿Adquiere Migraciones casi 1 millón de pasaportes electrónicos sin licitación?

NdR. Como podrá comprobarse en el texto que se reedita y que es de octubre del 2018, se advirtió sobre una posible compra a cargo de la Superintendencia Nacional de Migraciones de pasaportes electrónicos a la actual firma francesa proveedora Imprimerie Nationale de Francia cuyo contrato expira este próximo diciembre 2019. Y no hay convocatoria pública a licitación y las fechas son muy avanzadas y pareciera que un desabastecimiento y una urgencia muy cuestionables harán que dicho documento, cantidades más o menos, tendrá a la empresa gala como fabricante. ¿Por qué no tomaron previsiones y la actual Superintendente de Migraciones Roxana del Aguila, conocedora de todas las admoniciones desde la prensa y organismos especializados, no organizó el obligatorio proceso con participación de múltiples empresas peruanas y foráneas?


25-10-2018

Ministro Carlos Morán: ¿adquiere Migraciones millón de pasaportes electrónicos sin licitación?

Cuando apenas tiene horas de haber ocupado la delicada cartera del Interior, el general Carlos Morán, asimilaría la compra sin licitación o proceso transparente de 1 millón de pasaportes electrónicos por parte de la Superintendencia Nacional de Migraciones.

Las fotos evidencian que elementos vinculados a la corrupción de los años 2000 en adelante y que denunciamos desde el 2015 como entrometidos en Migraciones, no se fueron nunca. O han vuelto y esta vez para la adquisición de 1 millón de pasaportes electrónicos. Es importante recordar que 850,000 unidades se incrementaron a la cantidad original del 1’200,000 pactados en el contrato con Imprimerie Nationale de Francia, el 2015, operación de compra efectuada, según dicen, cumpliendo alguna cláusula-cerrojo y poco clara y sobre la que no hay ninguna información disponible.

Como es de conocimiento público el señor Eduardo Sevilla dejó la Superintendencia Nacional de Migraciones, por tanto, ninguna acción que demande el uso de fondos del Estado debiera acometerse porque, además, el ministro del Interior, Carlos Morán, recién llegado al cargo, estaría siendo sorprendido de llevarse a cabo esta clase de manejos polémicos.

¿Qué relación existió entre Nicolás Kecskemethy y el ex Superintendente Nacional de Migraciones, Eduardo Sevilla y que figuran en actos oficiales y sobre quien hay temprana información del 2001 en La República https://larepublica.pe/politica/323716-ejercito-monto-grupo-para-enfrentar-la-marcha-de-los-4-suyos-compraron-armas-hasta-el-u y en texto que publicamos el 22-10-2015 Pulpo montesinista en pasaportes electrónicos

La aún gerente general de la Superintendencia Nacional de Migraciones, Roxana del Aguila, aparece sentada al lado de Nicolás Kecskemethy el mismo que jamás desmintió a La República o a quien esto publica, sus reprobables vinculaciones con el montesinismo. (Véanse fotos en esta edición)

Con Carlos Durand Chahud, presidente de Perú-Cámaras y ex titular de la CCL (Cámara de Comercio de Lima), relacionado a Nicolás Kecskemethy ambos de Imprimerie Nationale de Francia, los funcionarios del Estado, el ex Superintendente Eduardo Sevilla y Roxana del Aguila, parecieran tener los más cordiales contactos a juzgar por las fotos protocolares y coloquiales. Aquí el tema es que se aclare ¿por qué se piensa –o ya se hizo- adquirir otro millón de pasaportes electrónicos sin licitación pública y de manera transparente? El arreglo ya habría sido “cocinado” ¿durante una visita a Francia?

Pocos días atrás reapareció el ex Superintendente Nacional de Migraciones, Boris Potozén Bracco y a quien dedicamos múltiples textos, ninguno de ellos refutado o contradicho, en torno a su desastrosa gestión sobre los pasaportes electrónicos, en la foto con Carlos Durand Chahud, habitúe de Migraciones y cercanísimo de Sevilla y del Aguila. Aquí la lista completa de artículos publicados.

Wednesday, July 31, 2019

Andrés Townsend Ezcurra denunció caos moral en el Apra


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
31-7-2019

Andrés Townsend Ezcurra denunció caos moral en el Apra

Se cumplen hoy cinco lustros de la partida terrenal de un ilustre líder aprista: Andrés Townsend Ezcurra (1915-1994).

Gran parte de las denuncias sobre claudicación moral e ideológica cuanto que programática y de toda índole en la maquinaria que mal gobernó al Partido Aprista a partir del deceso del fundador y líder, Víctor Raúl Haya de la Torre, el 2 de agosto de 1979 y subrayadas en cuanta tribuna a la que tuvo acceso Andrés Townsend Ezcurra, hoy un cuarto de siglo después, encontró pesarosa realidad indisimulable.

Muchos dirigentes apristas callaron a sabiendas de las erráticas andanzas capitaneadas por Alan García Pérez. Y lo hicieron porque custodiaban ambiciones que luego se traducirían en carteras ministeriales, puestos edilicios, jefaturas burocráticas, accesos vedados a fondos del Estado y multitud de acciones non sanctas.

Había dicho Andrés Townsend Ezcurra que era importante conservar la idoneidad moral del Partido. No le hicieron caso, se instaló una maquinaria que producía cualquier cosa con tal de acercarse a Palacio. Olvidaron, con saña y perversión, que el camino a Palacio se compraba con oro o con fusiles. O con dinero sucio del narcotráfico. Hay aún sobrevivientes de esas “hazañas” pútridas.

Para no pocas personas Andrés Townsend Ezcurra (ATE) personificó la decencia hecha doctrina y acendrada fe en los principios apristas. Haya de la Torre confiaba con enorme frecuencia en la capacidad exégeta y redactora de ATE y por eso le encargaba manifiestos y documentos cenitales y luego hecho públicos.

La triste constatación de un Partido Aprista sin ninguna significación en el avatar político cotidiano, alejado de las causas populares, identificado con sectores profundamente reaccionarios e inmorales, confirman que las anticipaciones pioneras de Andrés Townsend Ezcurra y que denunció públicamente, eran realidad demoledora entonces. Y hoy mucho más.

Escribí años atrás: “Las nuevas promociones apristas -en realidad alanistas- han sido educadas, aunque el término es más bien impropio, en la ignorancia y en la más versátil elusión histórica. A duras penas pueden reconocer etapas de una forja que fue compendio de blood, sweat, soil and tears al que confundieron en los 20 años que pasaron con "cómo es la mía" o en el vulgar mercenarismo a cambio de pitanzas monetarias o pagadas con un puestito en cualquiera de los desgobiernos 1985-1990; 2006-2011 en que campeó el amiguismo, la compadrería, el utilitarismo, la monra, el robo y la estafa desde Palacio y bajo la capitanía de quien se ha descubierto que no era doctor sino ladrón a secas”. Andrés Townsend Ezcurra: a 20 años de su partida http://www.voltairenet.org/article184935.html?var_mode=recalcul 31-7-2014

También sostuve con personalísimo acento: “Injustamente olvidado por su partido, el Apra, don Andrés fue un hombre valioso y un fiel colaborador de Víctor Raúl. Hay piezas maestras que traslucen su estilo, de belleza buida (como alguna vez dijera otro ilustre recientemente desaparecido, Nicanor Mujica) y que interpretan momentos cenitales de la política peruana, como aquel profundo mensaje que leyó Haya de la Torre al inaugurarse la Asamblea Constituyente de 1978. O cuando las exequias del viejo león trujillano frente a las puertas del Congreso el 5 de agosto de 1979 y fue entonces que Townsend le decía al dínamo Víctor Raúl: “fuiste más presidente que muchos presidentes y te fuiste en olor de multitud como transcurrió toda tu vida”. ATE: a nueve años de su partida

Mi humilde homenaje a quien fuera un señor de la política nacional e internacional. Al recordar su estampa y presencia, 25 años después, sí puedo afirmar que el Apra tuvo hombres decentes e integérrimos, uno de ellos, acaso de los más brillantes fue Andrés Townsend Ezcurra.









Wednesday, July 24, 2019

Congreso: ¿bicameralidad o inutilidad?*


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
9-4-2005

Congreso: ¿bicameralidad o inutilidad?*

El hombre o mujer común del pueblo asocia al Congreso como una forma muelle, fácil, desvergonzada, de vivir bien cobrando bastante, trabajando muy poco y gozando de la cobertura de los medios de información que las más de las veces convierten a mulas genuinas en “voceros” y a idiotas con diploma en “demócratas” o “voceros” de sus nada influyentes partidos o patotas políticas. Manuel González Prada, siempre lapidario, escribió que hasta el Caballo de Calígula se avergonzaría de ser parte de semejante corporación.

Por tanto, cualquier discusión sobre el Parlamento encontrará enemigos recalcitrantes, impugnadores feroces y muy pocos simpatizantes. Hoy se habla de la restitución de la bicameralidad y la vuelta al Senado, cámara reflexiva, según la definición más común. Es cierto que todos se preguntan: ¿qué pueden reflexionar seres cuyas inteligencias no superan a la de cualquier mono con agudo retraso mental?

La idea de una cámara política que piense o corrija, como instancia superior, lo que otra más joven o impetuosa (diputados), no es mala. Es ideal. Entendiendo que en países como los nuestros, lo ideal es una quimera cuasi inalcanzable. Ciertamente, muchas de las leyes o los planteamientos teóricos, son bellos y hasta excelsos. La realidad es muy diferente.

Pretender un “blindaje” de presidentes cuando ya no lo sean, a través de senadurías vitalicias es un genuino disparate que prostituye de hecho y de frente la idea de volver al Senado porque estaríase comenzando en el vicio de poner las instituciones al servicio de hombres con nombre y apellido, concepción alejada del bien común y social. De modo que este despropósito en lugar de fortalecer la bicameralidad, la envilece ineluctablemente.

El Congreso en sí no es más que un apéndice de la formalidad que dictan los esquemas de poder real que pergeñan los contratos-leyes, los TLCs que aspiran a tribunales ad hoc y sometidos a la férula de las transnacionales. Es decir, el Parlamento es una válvula que dice representar pero que no constituye sino un saludo a la bandera. Dicen los políticos: mal con él, peor sin él. La pregunta es: ¿a quiénes sirve y a quiénes perjudica?

Enderezada la pregunta al actual Parlamento, es harto incómoda: ¿están a punto de aprobar un TLC entreguista y vasallo a los Estados Unidos?; ¿están a punto de aprobar la adhesión del Perú a la Convención del Mar?; ¿qué están haciendo para revertir contratos o concesiones sumamente lesivas al interés del Estado como Lima Airport Partners, Bayóvar, Matarani, etc.?. Congresos así, sólo legitiman, lo que es una verdadera expoliación abusiva, pero legalizada, de las riquezas y patrimonios de los pueblos. En el caso del Perú, esto es demostrable desde hace largos años y de poco valen los discursos o notas de prensa que los parlamentarios emiten so pretexto de sus opiniones singulares.

En mi modesto juicio el Congreso es una tabla de salvación para vagos, tunantes y pobres diablos (en su inmensa mayoría y con excepciones poquísimas) que gasta plata del pueblo en legiferantes ineptos; regimientos de secretarias, batallones de asesores y brigadas de parientes, queridas o amigos.

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

………………………………………

*Publicado originalmente en la Red Voltaire el 9-4-2005 https://www.voltairenet.org/article124595.html


Tuesday, July 23, 2019

¡Pensar bien y sentirse bien!


¡Pensar bien y sentirse bien!
por Isabel Peña Rodríguez; isabelpenarodriguez@yahoo.com

23-7-2019

Aunque podamos ser eruditos por el saber de otros, solo podemos ser sabios por nuestra propia sabiduría.
Montaigne

Desde pequeños(as) intentamos comprendernos a nosotros(as) mismas(os) a los demás y al mundo y sacamos conclusiones de nuestras propias experiencias, de la forma de afrontarlas, de las relaciones con los demás y de los mensajes explícitos e implícitos que recibimos.

“Silencia tus pensamientos negativos si estás buscando la felicidad.”

Pensar bien, sentirse bien ¡sin duda el pensamiento, capacidad de pensar, es la mejor aliada del ser humano, pero por momentos puede convertirse en su peor enemiga y limitar nuestras posibilidades.

Pensar, es lo que más hacemos en la vida. Lo hacemos siempre en la vigilia y lo hacemos por momentos en el sueño. El pensamiento, visto de una manera irracional, es un enemigo que viene en cada uno de nosotros, invadiendo nuestra mente, sino que lo hagamos reconociendo y sino que nos alertamos de su capacidad destructiva “Las creencias se organizan en la memoria las defendemos a muerte, no importa cuál sea su contenido. Derrepente este la base de la irracionalidad humana”.

Cuando los pensamientos son inexactos, distorsionados o equivocados es muy probable que tu salud mental se afecta negativamente no hay duda que los pensamientos negativos o irracionales dispara un sin número de emociones perturbadoras o destructivas. Cambiar los pensamientos destructivos por pensamientos constructivos. Las personas que quieren olvidar a una persona que es muy significativa en su vida y la abandonó, y le causo dolor, saben que pensar positivamente, le ayudaría a construir pensamientos positivos, lo cual no repercutirá en su salud mental.

Existen muchas técnicas para modificar los pensamientos mi objetivo en adelante es que usted amiga(o) aprenda como vencer los pensamientos negativos, que son los responsables de nuestro sufrimiento:

·         Registro y auto-observación
·         El debate racional
·         Detención del pensamiento y distracción

Continuará
………………………………………………………..

Consultorio, Av. Caminos del Inca N° 2028 Of. 208, 2do. piso-Surco. 944-433-166, de 10.00 am a 8.00 pm., lunes a viernes.