Tuesday, July 16, 2019

Mineros: ¡a pagar regalías!*


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
3-4-2005

Mineros: ¡a pagar regalías!*

El Tribunal Constitucional, en fallo inapelable, declaró válido el pago de regalías que las empresas mineras del Perú tienen que hacer disciplinadamente. Es decir, el tinglado “ciudadano” que armaron los empleados serviles de los dueños de las principales instituciones de ese tinte, se cayó al suelo, quedó en el ridículo más estentóreo y, como no podía ser de otro modo, el presidente de la Sociedad de Minería y Petróleo, el bien rentado Carlos del Solar, ya anunció la cantinela resobada que habrá retracción de las inversiones.

¿Cuál el escenario “ideal” para que las empresas mineras “inviertan”?: ¡un Estado que les garantice vía contratos-leyes, el no pago de impuestos, la sacada de vuelta a los más fundamentales gastos de inversión en medidas contra el daño al medio ambiente y, sobre todo, la acumulación copiosa, abusiva, inescrutable de capital que beneficia en 90% a los agentes y dueños y en apenas un 10% a las poblaciones locales cuyos terrenos son dañados de por vida porque son recursos no renovables extraídos del subsuelo.

¡Qué diferencia con todos los mercenarios dolarizados que hoy cantan loas al accionar de Yanacocha en Cajamarca porque sus conciencias fueron domesticadas y sus plumas alquiladas! Sin embargo, la lucha continúa y hay que seguir denunciando a estos pelanduscos que causan vergüenza y asco.

Las empresas mineras no generan empleo masivo. En cambio sí contaminan y no hacen nada por corregir semejante aberración. Sí sobornan a los ingenieros del Ministerio de Energía y Minas y todos los “estudios sobre medio ambiente” resultan favorables a los mineros y todos saben cuánto daño están causando. La inversión tiene que venir en términos de mutuo beneficio, con políticas y estándares que debieran ser los mismos a aplicarse en sus penalidades y disciplinas en los países de origen. ¿Alguien imagina un derrame de mercurio en Estados Unidos y que los Benavides hayan tenido a Montesinos a su servicio para ganar irregularmente los juicios?

Cuando del Solar “advierte” sobre la retracción de inversiones no hace sino repetir un cuento resobado, inane, sin mayor efecto ya, porque empieza a entenderse que los mineros no son todopoderosos por más dinero y dólares que posean. ¡No todo está en venta en el Perú y aún habemos conciencias librepensadoras e insobornables! Pero, en la mentalidad de estos cretinos a quienes el metal ha reemplazado la materia gris por el billete verde con la cara de Washington, no hay otra coordenada posible.

Los mineros tienen todo: dinero, poder real, influencia mediática y compran publicaciones completas para difundir sus “bondades”. Pero los campos siguen envenenándose, las juventudes tronchando su futuro y, lo que es peor, un país persiste en la actitud servil de cambiar dinero por pócimas amargas plenas en cianuro y contaminación.

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!
…………………………..

*Publicado originalmente en la Red Voltaire el 3-4-2005


Monday, July 15, 2019

Tía María: ¡imprescindible quid pro quo!


Tía María: ¡imprescindible quid pro quo!
por Pedro Flecha; pedroflecha@yahoo.com

15-7-2019

El valle, económicamente, ahora, vale poco.

Hay epocas de estío en el río Tambo que acumulan disueltos que no son favorables para cultivar, ergo el boro de las lavas volcánicas altoandinas. Ahí no hay nada que hacer como fuente. El boro del estiaje tiene que ser lavado en las épocas de crecida y llega a 20,000 m3/Ha/año. Como referencia Ica usa un máximo de 2,000 m3/Ha/año.

Esto no significa que el Valle del Tambo no sea una propuesta interesante de negocio. Porque la lavada cuesta más que la camisa. En los 70s de ASARCO/SPCC, cuando los agricultores se quejaban de la influencia de los gases (SO2) de la fundición en Ilo, SPCC pactó por decenas de años $ 1,000 por Ha/año a todo el valle (entre algunos límites). En esa época era bastante decente, pues, sin cultivar, la gente del valle tenía un mínimo modus vivendi.

Cuando Southern capta los humos, el valle del Tambo no importa.

Ahora, con Tía María los pobladores en un valle marginal, ven una oportunidad de tener, con presión, un mínimo sobreviviente. No plantean escuelas, quieren un canon personal /familiar, como fuera con ASARCO como punto fundamental y No. 1.

La fuerza económica real es que llevar agua desalinizada y bombeada a 900 metros de altura, pondría esta planta de lixiviación a un costo de agua casi equivalente a traer agua de otro valle muy distante en cisternas. El juego ahí es elemental. Southern desaliniza abajo 1m3 de agua sin boro para el agro y lo canjea (Physical Swap) por  agua con boro arriba .

Tía María tiene que hacerse, sin duda, pero tiene que haber un quid pro quo. Como la gente ahí que en promedio familiar no tiene mas de 3 Has, Tía María, como está planteada, es el “enemigo” porque les van a quitar hasta los calzoncillos.

Felizmente Southern fue más paciente y dialogante vs Newmont/Buenaventura/Conga, que devino en un desastre cuando una sola mujer resistente, reconocida internacionalmente, les trajo el proyecto abajo.

La solución de Tía María es muy simple. La ASARCO o Southern compra las propiedades circundantes en el valle a un precio de alrededor 20,000 dlrs por Ha y las pone en producción controlada, como ejemplo para otros agricultores o paga al año un fee de US$ 3,000 Ha/año.

Las cuestiones políticas y fenicias tanto de CONFIEP como los extremistas opositores, son secundarias. Una negociación consentida entre la empresa y la gente es un asunto particular y preciso. ¡El resto, incluyendo al Estado, solo farándula de circo de última!
………………………….

*quid pro quo: algo por algo



Friday, July 12, 2019

Metamorfosis de niña a mujer y el volcán de los amores canallas


Metamorfosis de niña a mujer y el volcán de los amores canallas
por Zully Pinchi Ramírez; zullyarlene39@gmail.com

12-7-2019

Tuve la magnífica ocasión de participar en la gira promocional del libro: Imposible No Comerse En El Volcán de los Amores Canallas, publicado con resonante éxito en España y que registra la inclusión de muchos poetas noveles así como grandes literatos de carrera.

Participar en el libro ha sido para mí una de las experiencias e ilusiones más bonitas.

Vi luz luego de una gran oscuridad, puesto que venir de Perú a Madrid a superar el dolor de una separación después de varios años de matrimonio fue lo más duro que me ha tocado vivir, a pesar que ese episodio no ha sido el peor, fue muy lamentable. Por alguna fuerza sobrenatural estoy aquí. Sobreviví.

Las aventuras intelectuales en la gira de Imposible No Comerse En El Volcán De Los Amores Canallas por ciudades como Ourense y A Coruña ubicadas en la Comunidad Autónoma de Galicia, fueron bastante intensas, desde escuchar a desconocidos y amigos, comentando sobre lo que sintieron al leer la historia del triángulo amoroso entre Valeria, Eduardo y Lorenzo; algunos tristes por el final de la historia romántica, otros imaginando ¿qué pasaría después con la protagonista Valeria?

Y aunque muchos me han hecho una pregunta de rigor sobre si la similitud en mi vida es como la vida en la ficción de mi personaje principal: Valeria. En realidad la respuesta es no, de hecho escribí está tragedia de amor pasional basada en el contexto del libro Imposible No Comerse En El Volcán De Los Amores Canallas. El erotismo en su máximo esplendor.

Mi vida cambió radicalmente desde que escribí la historia para el libro.

Nací en una provincia de Perú llamada Ica, a cuatro horas de la ciudad de Lima. Sin embargo, por los negocios de mi padre pasé mis primeros doce años en el puerto pesquero de Chimbote. Por cierto los años de mi infancia fueron maravillosos.

Con una familia conservadora y católica, involucrada en los estándares de la sociedad machista, donde los chicos pueden todo y las chicas deben reprimirse.

Recuerdo mis luchas internas en el apogeo de los años noventa, donde como oruga a mariposa, hice la metamorfosis de niña a adolescente.

Es así que aunque años después de mi gran revolución física y química regresé al redil, me cambié de religión, me casé, fui una esposa fiel, pero de los chismes y cotillas nunca me salvé.

Yo, una provinciana liberada que creyó tener el mundo a sus pies, me di cuenta que aún me faltaba mucha tela por cortar y temores y vergüenzas supérstites que debía sacar de mi mente para atreverme a escribir un texto tan sexual, orgásmico, lleno de placer, de líbido, de sesiones compulsivas de onanismo, de sexo oral, sexo seductor, sensualidad pura, sin caer en la pornografía, vulgaridad y sin temor al qué dirán.

Definitivamente, puedo decirlo y proclamarlo, no volveré a ser más la misma mujer que fui antes de escribir esa historia en el libro.

Conocer Ourense y A Coruña con una visión distinta, aprendiendo de las conversaciones con los otros autores del libro, compartir con ellos sus formas de preparar discursos y presentaciones, maneras de ver el amor en todas sus dimensiones. Observar debates de feminismo y machismo, fidelidad y amor libre, charlas acompañadas del famoso pulpo gallego junto a la infaltable tortilla de patatas en un viejo bar de Galicia, sirvieron para afianzar relaciones de amistad en nuestros corazones.

Salir en los canales de televisión, en las radios y periódicos de España haciendo publicidad al libro ha sido una experiencia inigualable.

La linda hospitalidad de Xosé Perozo en su casa de Santiago de Compostela, desviviéndose por atendernos, por enseñarnos su ciudad, durmiendo en la pequeña cama de su hermosa hija de 12 años que, de lejos noté, ha heredado el talento de su padre.

¡Ni qué decir de las larguísimas y sinceras charlas con Antonino Nieto detrás de los escenarios en los trenes, los nervios, las conversaciones mezcladas, por teléfonos, correos y WhatsApp! Y toda la complicidad auténtica que se generó en cada uno de los que estuvimos presente en la gira de la octava edición del libro Imposible No Comerse En El Volcán De Los Amores Canallas, fue muy grande.

Participar en la feria del libro de Madrid en el Parque del Retiro, viendo las cientos de personas que iban cada día a ver, comprar y visitar en las casetas correspondientes a sus autores favoritos para que firmen sus libros, personajes como la reina Leticia inaugurando el acto y cruzarme con un compatriota como Jaime Bayly, son momentos inolvidables para mí.


Wednesday, July 10, 2019

Relaciones destructivas: NO hay derecho a ser infeliz


Relaciones destructivas: NO hay derecho a ser infeliz
por Isabel Peña Rodríguez*; isabelpenarodriguez@yahoo.com

10-7-2019

¡Sería aterrador descubrir lo que ocurre detrás de cada puerta!

Mujeres adictas a las relaciones destructivas, aunque parezca una novela hay cientos de mujeres y hombres víctimas de relaciones destructivas; la mayoría no reconoce que su relación es disfuncional y, lo que es peor, no acepta recibir ayuda para salvarse a sí mismas. Las personas que están inmersas en este tipo de roces destructivos, buscan pretextos con los cuales justificar su relación.

Estas personas incluso pueden pasar años con terapia, sin hacer algo por salir de este infierno. Entre las relaciones destructivas en la pareja se identifica al que se dedica a abusar emocional o físicamente del otro; hay una agresión constante de negación, desvalorización, baja la autoestima, infidelidades, insultos. El abuso físico va desde empujones, cachetadas, apretones, golpizas con fracturas, forcejeos, patadas, etc.

Muchas veces las mujeres se niegan a aceptar que son víctimas de una relación destructiva y, día a día, buscan mecanismos de defensa para esconderse de las amistades y de la misma familia. Con frecuencia están convencidas que les es imposible abandonar a su agresor, debido a una gran dependencia que tienen por el victimario.

“Mientras más me maltrataba, yo más me pegaba a él” a veces he tenido la oportunidad de preguntar a mujeres víctimas de maltrato y abuso emocional ¿por qué no abandonan a sus parejas? y, me responden así: “porque no puedo”.

Existe enorme dependencia, están enganchadas a algo que las destruye. Mi recomendación invariable es el tratamiento. De otro modo serán aniquiladas en vida irremediablemente. La mujer es víctima del abuso y maltrato de un enfermo mental, con enorme patología en su personalidad.

“De pronto me di cuenta que no me había casado con un hombre, dormía al lado de una bestia furiosa”, muchas mujeres creyeron vivir una relación armoniosa y normal con su pareja y de pronto se dan cuenta que están frente a la bestia furiosa, descubren a un ser abominable y pegalón con aberrante afición a maltratar a la mujer que supuestamente eligió como compañera y madre de sus hijos.

Una gran y enorme reflexión a la mujer, a reconocer que ¡sí pues! están viviendo una relación de maltrato, tanto emocional como físico y que en consecuencia, nadie la salvará y terminará con estrés y depresión, enfermedades mentales e irreversibles en un ser humano, tanto mujeres y hombres.

En el caso de la mujer dependiente, siempre dirá esto: “¿qué debo de hacer para que mi pareja no me deje o abandone?... si me deja me muero…eres mi vida entera… eres todo para mí… eres toda mi vida…”.

¡De ninguna manera pues lo único que está haciendo es revelar que depende emocionalmente del otro u otra! Sabes lo que estás haciendo “te estás negando a ti misma, a tu propia existencia” escuchaba de mi abuela que el individuo dependiente, vive en función del pezón de la mamá, del mandil, de la cama, del cochecito, etc.

También hay individuos que dependen hasta de ser miembros de un club o de un partido político.

“Mujer, eres la creación más divina, quiérete y respétate, nadie ha muerto por amor” y si te dejan, llorarás un tiempo pero es peor que llores toda una vida y no hay derecho de ser infeliz. Construye tu felicidad al lado de los que te quieren y aman.


*Psicoterapeuta Gestalt.






Tuesday, July 09, 2019

¿Tienen horizonte nuestros políticos?*


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
17-7-2007

¿Tienen horizonte nuestros políticos?*

Cuando Hitler, imitando a Napoleón, sin serlo, y violando el grotesco pacto nazi-bolchevique de 1939, invade a la Unión Soviética en 1941, se enfrenta al general Invierno. Stalin ordena la política de tierra arrasada y aquellos destruyeron cuanto les fue posible para que el enemigo no encontrara sino ruinas y resabios inútiles. El ex aliado nazi, enloquecido, probó el fracaso. ¿Cuándo aquí se destruye el balizaje del Aeropuerto de Juliaca u ocurren las profundamente condenables muertes de hombres o mujeres humildes en las protestas, qué se gana y cuánto se pierde o se forja en resentimientos? ¿tienen horizontes nuestros políticos o se estancaron (todo lo hace sospechar en 30 años atrás) en el dogmatismo más improductivo y embrutecedor?

Ni la pulverización de patrimonio del Estado que conforman todos los peruanos o esas muertes, abonan un terreno para la edificación. Y, lo que es peor, tampoco impiden procesos de concesión u obsequio de patrimonio nacional concertado a muy altos niveles y en interés de pandillas que contratan periodistas, publicistas, tecnócratas, diplomáticos, para que se encarguen del maquillaje y el endiosamiento de lo bueno que significa regalar el país de a poquitos.

Otro ejemplo en el cual no interesan ¡para nada! los vectores pioneros que siempre son episódicos: se responsabiliza al juez chileno del clamoroso fracaso del proceso de extradición. Pero el concierto unificado de las versiones que se escuchan en televisión o leen en diarios impresos, genera sospechas más que urticantes. ¿No era que a Kenya Fujimori se le iba a traer ya mismo? Medir el tema judicial en Chile con ojos peruanos, deviene en una grosería más que inexacta o imprecisa. Pero, a ninguno de nuestros políticos, se le ocurrió hacer una rigurosa exégesis del tema geopolítico, el papel de nipón cobarde en los últimos años de su dictadura, la obsequiosidad de su régimen, la traición de 1999 en Arica, para comprender cómo Chile sí paga factura a sus gonfaloneros y amigotes. He allí un tema de Estado que, por rara coincidencia, tampoco “ven” los que están en la cosa pública.

Si la turbamulta, confusa, sin mayor dirección y desconcierto que se llama a sí misma oposición, destruye, cuando les toque entrar al gobierno (cumplido el requisito fundamental de ganar elecciones) ¿qué va a encontrar? ¿campos abonados en bonanza o tierra arrasada? Entonces, ¿cuánto de estúpido hay en destruir lo que no se podrá reconstruir en cortos periodos gubernamentales? Una oprobiosa miopía cerebral cuanto que ideológica impera en los jovencitos de casi 60 años que aún siguen siendo, así se lo creen ellos mismos, influyentes de la política nacional.

No es menor el desconcierto y la diáspora en el partido oficialista. La vanidad infinita e inalcanzable de algunos de sus líderes es suicida. Nunca cumplen sus compromisos, jamás devuelven llamadas, se hacen los no encontrables, se refocilan en la engañosa ilusión de un comicio ganado, luego de perder en casi todo el país y haberse enajenado a masas que les siguieron por décadas. ¿Entenderán los apristas genuinos, no los ocasionales fanáticos rentados, que están entrando en una disolución irreversible y anti-histórica?

Si la aspiración política es la de suceder en las riendas del gobierno a quienes están hoy ¿cómo hacerlo en términos de perspectiva geopolítica, en defensa de nuestra soberanía y con la garantía de involucrar al pueblo peruano, eterno convidado de piedra siempre muy presente en los discursos y nada más, en la vorágine de la forja de una nación? Quien siembra vientos, cosecha tempestades. Preferiría pensar que no hay estúpidos de calibre que acaso imaginen que hay que destruir todo para comenzar desde el cero más insignificante, pero la realidad demuestra que el extremismo no deja lecciones. ¿Qué fueron los años del violentismo terrorista? ¿o ya se olvidó semejante genocidio?

No poca responsabilidad alcanza a la prensa. Cuasi enfeudada a la publicidad, sólo denota lo que es rentable para los inversiones que defienden. El acriticismo sobre los grandes temas esenciales del drama nacional, es notorio e incontestable. Abundan los profetas y agoreros que tienen soluciones que son como los conejos que saca el mago de su sombrerito y ¡casi nunca aciertan! Entonces, todos se unen para echarle la culpa a otro, verbi gracia, en días recientes, al juez chileno Alvarez. Hasta el impresentable procurador de Fujimori, José Ugaz, fabricado por dólares y en la audacia de aupamientos descarados, ahora da su criterio que consignan medios “amistosos”. A propósito de prensa ¿será cierto que un conjunto de periodistas viajó al exterior como parte de una avanzada maquilladora de empresas foráneas y la explotación de recursos nacionales? ¿cuántos también han excursionado por cuenta del Departamento de Estado que en Washington los tiene en su nómina de paniaguados serviles y que ahora están en radios, televisoras y periódicos?

Es un momento de imaginación perenne. Hay castas políticas completas canceladas en la evidencia de sus actuaciones, pasadas y presentes. Sin visión de futuro, caminamos, como de costumbre, al precipicio. ¿Merecen tal destino las nuevas generaciones peruanas? Afirmo, con mucha modestia, que no. Que hay que seguir combatiendo y buscando nuevos caminos. Esa es la tarea.

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

………………………………..

*Publicado originalmente en la Red Voltaire el 17-7-2007 https://www.voltairenet.org/article150082.html


Friday, July 05, 2019

¡Amado príncipe, estoy a tus pies y NO lo has notado!


¡Amado príncipe, estoy a tus pies y NO lo has notado!
por Zully Pinchi Ramírez; zullyarlene39@gmail.com

5-7-2019

Un poema de amor para un hombre a quien llamo “Señor”

I

Camino viendo al cielo, es tan alto, grande y azul
es como tú que no te puedo alcanzar
yo misma estoy perdida de tanto buscarte.

El cielo queda en mi cama y tú eres la estrella que alumbra mis males
estoy embarazada de una obsesión que se niega a nacer para ti.

Mi insomnio me lastima como una luz que ciega mi realidad
mi sueño eres tú cuando me miras y no saludas, aunque no me hables
y sienta que quieres huir o rechazarme no me produces pesadillas.

Duermes con ella y yo en mi fantasía protagonista, descanso contigo
he dejado a mi compañero de vida para componer una nueva melodía junto a ti
pero al ver que no te importa, me reflejo en el espejo roto de tu brillo
he estropeado al DO y al RE y la voz la tengo apagada, en silencio sin ganas de nada.

II

Tomé un avión, con doce horas camino a ti, en una vida pasada hubiera venido en barco
para cruzar el charco de un inmenso mar llamado Atlántico
hoy solo hago un clic y tus fotos me llevan a ti, a un Facebook, un Twitter o Instagram.

Llevo anclada 18 meses y tu nave no ha soltado sus redes en mis peces
yo te sigo esperando, anhelando que lances el anzuelo y me dejes segura en tu puerto.

Entre el plancton y el zooplancton he nadado, buscando salvarte de tu muerte
pero tú vas secuestrado por Plutón y Marte
me he preguntado tantas veces ¿por qué es tan complejo poder amarte?

Mi marinero, no diriges el timón hacía mí, tu sirena y mi cantar
eres como una veleta en altamar
en un velero intenté buscarte, pero me has dejado en un faro que alumbra todo
menos el camino que me haga encontrarte en tu profunda penumbra y soledad.

III
Me revienta el dolor al ver que en tu amor  no consigo la cura ni la medicina
te amo tanto, pero no hay penicilina para recuperar la razón y mi corazón arde adentro
como si tuviera alcohol y con un lamento que no puede calmar la morfina.

Fumando un cigarrillo en la cocina, muero de desesperación, estoy aquí y
no haces nada, no te inmutas, tu alma la tienes blanca y congelada.

Romperé el hechizo, el maleficio, el pacto y levantaremos un altar
nuevo donde haremos el amor con permiso y licencia del Dios omnipotente
te salvaré de ese hoyo, echando al diablo y a Morfeo.

Te adoro y te quiero libre sin atajos ni ataduras
lleno de colores, en un mundo creado para los dos
amando y volando con las alas del ángel salvador
mi rey, mi enamorado, amado príncipe encantado estoy a tus pies y no lo has notado.






Thursday, July 04, 2019

Serviles orgánicos*


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
8-9-2005

Serviles orgánicos*

Con feroz exactitud denominó el historiador argentino Jorge Abelardo Ramos a los vendepatria, quintacolumnas o miserables regaladores de lo que no es suyo como serviles orgánicos. Se camuflan bajo múltiples fachadas: tecnócratas, líderes de opinión, conductores o directores de medios, facilitadores, negociadores. Las etiquetas sobran. El propósito avieso es sólo uno: promover, bajo escaramuzas legales o mediáticas, que nuestros países se conviertan en modernos satélites anuentes de los grandes (¿o deberíamos decir, con más precisión, el gran y único?) imperios financieros y políticos del mundo.

Los serviles orgánicos reconocen en Felipillo, el traidor por antonomasia, a su símbolo más representativo. Y hay neo-felipillos en la política, el periodismo, la burocracia, la intelectualidad y cada quien hace lo posible por justificar los ingentes dólares que recibe y que aseguran no sólo el pan de cada día, sino también, los nuevos autos, las novísimas propiedades inmobiliarias y los interminables viajes al exterior para asistir a conferencias, debates, fórums, mesas de toda índole (con preferencia aquellas que sirven para contar los billetes del estipendio).

Así como hay una globalización a rajatabla que a través de sus cipayos locales ha hecho creer que es menester u obligación aceptarla como la muestran -¡y lo que es peor, imponen!- los serviles orgánicos no tienen patria. Su lenguaje es el mismo de norte a sur, de este a oeste. Se les nota el acento entreguista desde la primera sílaba. ¡Eso sí, las zalemas y elogios para el modelo privatizador, concesionador que usa sub-contratas mil para pagar poco y sin derechos sociales, son interminables! ¡No hay diferencia entre un gobierno y sus respectivos adláteres festivos, del Perú o de cualquiera de las otras nacionales latinoamericanas! La caricatura de una integración de vendepatrias es una realidad patética.

¿Por causa de qué los serviles orgánicos se han entronizado en las herramientas principales de poder en todos nuestros países? Es obvio que el modelo económico-cultural requiere de cacatúas acríticas y facinerosos más o menos simpáticos. Además provienen, en su inmensa mayoría, de los sectores pudientes, blancos, racistas y ajenos a cualquier historia, tradición o sentimiento de patria. Es más vergonzoso constatar que los partidos políticos olvidaron por completo cualquier prédica antimperialista y se dedicaron a colocar parlamentarios, burócratas y a convivir felices en las procelosas aguas del status quo. Y todos han pecado: desde la derecha momia a la izquierda teóricamente radical.

En Perú se puso a uno de estos serviles orgánicos y congénitos nada menos que como primer ministro. PPK, Pedro Pablo Kuczynski, es un individuo inteligente y sabe cómo cubrir sus maniobras y trapisondas. Para eso usa los edificios legales que cohonestan bajo millones de artificios cualquier concesión, privatización, negociado o exención tributaria, sin dejar rastro del delito o del robo a que son sometidos a diario nuestros pueblos. Hay crímenes y muertos, pero los fautores nunca aparecen. Y, por lo mismo, tampoco serán castigados. ¡Y hasta se dan el lujo de anunciar sus candidaturas políticas!

Si las colectividades políticas no entienden que su camino cómplice los lleva a la muerte irremisible, entonces, no tendrán porqué llamarse a lamentos cuando pierdan comicios o regalen caminos de decisión a los poderosos que se llevan fáciles las preseas sociales en nombre de mentirosas sendas de desarrollo que sólo engrilletan más la dependencia de nuestras economías. Y ahora con un probable TLC, la chance que hasta nos ejecuten “legalmente” vía tribunales ad-hoc, torna casi irrefutable. Como trágica.

¿Será realidad oprobiosa que los vivos viven de los tontos y los tontos de su trabajo de esclavos? ¿Hay que morir sin pelear y sin dar lucha?

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

Lea www.redvoltaire.net
…………………...........

*Publicado originalmente en la Red Voltaire el 8-9-2005 https://www.voltairenet.org/article127648.html




























Wednesday, July 03, 2019

Terapia de pareja, herramienta clave para una vida con calidad y bienestar


Terapia de pareja, herramienta clave para una vida con calidad y bienestar
por Isabel Peña Rodríguez*; isabelpenarodriguez@yahoo.com

3-7-2019

En mí artículo anterior hablaba de amor, estaciones y etapas de una relación de pareja.

¿Qué es una terapia de pareja? Es una intervención que hace el psicoterapeuta para abordar las problemáticas que surgen de la interacción y la convivencia de la pareja, que altera su desenvolvimiento.

El profesional hace una evaluación para determinar la compatibilidad de la pareja en cuanto al carácter de cada uno de ellos, fija objetivos. Puede renovar y fortalecer la confianza en su pareja, tras una crisis de relación, mejora la comunicación de ambos, llega a puntos que a veces parecen irreconciliables, finalmente encamina su relación al crecimiento y al fortalecimiento de la pareja. E incluso a la familia.

¿Es importante la terapia de pareja para una vida de calidad y bienestar?

Pues sí. La pareja aprende nuevas pautas que resultaran más beneficiosas, se incrementa el reconocimiento y la iniciación de interacciones placenteras.

Existen los sistemas de intercambios en la pareja, la reciprocidad y la coerción.

La primera es la proporción equitativa de refuerzos positivos intercambiados entre la pareja que se caracteriza por su sensibilidad a las peticiones del otro y por su mutuo refuerzo de las conductas del otro. La cantidad y gama de acciones placenteras que un miembro recibe es proporcional a la cantidad de acciones placenteras que da.

La segunda es interacciones en las que ambos integrantes de la pareja se enganchan en acciones aversivas que controlan la conducta del otro. Es probable que si uno de los cónyuges utiliza la coerción para controlar la conducta, el otro también usara el mismo método. Estos actos son desagradables, aumenta hasta que se consigue la sumisión de uno de los cónyuges.
La insatisfacción de la pareja ocurre cuando se intercambian escasas conductas agradables, cuando las interacciones placenteras están limitadas a una sola área o cuando uno de los miembros de la pareja da muchas más gratificaciones que las que recibe. ¿Qué hacer cuando uno de ellos es reacio a recibir terapia ¿qué hacer? Debe intentar hablar con él o ella, ayudar a que él o ella hable de forma positiva y no amenazadora, para que al menos asista él o ella a una sesión.

Es bueno precisar que no se trata de echar la culpa a ninguno de los dos, se busca el bienestar, la mejora de la comunicación, que no se ahondará en el pasado a no ser para trabajar en mejores formas de interactuar en el presente y en el futuro. La comunicación EL DARSE CUENTA. La comunicación de sentimientos y la trasmisión de la información son la clave de una relación satisfactoria y el cimiento de la unión de la pareja.

La pareja se comunica de varias formas: hablan y se tocan, sonríen y lloran, van juntos y se separan, cuando la comunicación entre los compañeros es directa y sincera, cuando hay una corriente libre de sentimientos e ideas, cada miembro sirve de emisor y receptor del otro. Las interacciones en la pareja también se dan en la intimidad, se expresa y fluyen los sentimientos y los pensamientos.

Existen dos componentes principales en la comunicación de la pareja: el verbal y el no verbal, qué se dice y cómo se dice. La primera se le atribuye el tono de voz, la expresión facial, los gestos y postura corporal pueden ser más importantes que las palabras usadas en realidad.

La espontaneidad es hermosa cuando sucede, pero frecuentemente las acciones planificadas y determinadas son necesarias para facilitar una comunicación sincera y positiva, particularmente cuando una pareja con problemas, llega a terapia.
………………………………

*Psicoterapeuta Gestalt; 944433166



Thursday, June 27, 2019

El ocaso de los líderes


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
24-8-2004

El ocaso de los líderes

Ese capitán de multitudes que se llamó Haya de la Torre afirmó alguna vez: “no hay buenas o malas masas, sólo hay buenos y malos dirigentes”. Y, precisamente, he allí la gran dificultad contemporánea del Perú: no hay adalides. A lo más, veletas acomodaticias según como sople el viento y, a veces, resbalan por terrenos fangosos, inseguros y no pocas veces tropiezan y se rompen las muelas. De tanto improvisar, el perfil príncipe de tal o cual partido, es hoy un monigote listo para servir a los apetitos electoralistas de quienes tienen el timón.

Ciertamente que los tiempos de las grandes figuras singulares que al sólo conjuro de su voz moral y fuerte, convocaban a las multitudes, ha pasado a un plano inferior. Si se lee con atención la biografía de los políticos peruanos de los últimos 30 ó 40 años, todos ostentan un impresionante ramillete de claudicaciones. La una más grosera que la anterior. Ni honra a la palabra y, mucho menos, lealtad a las ideas. Vigorosa y lamentable predilección hacia los puestos y al silencio que cubre cualquier maroma o conciliábulo. ¡Eso sí, sólo entran los del cogollo, los amigotes y los que hacen los negocios!

Por tanto, ¿qué se puede esperar de un país guiado por taifas o pandillas? ¡Poco, muy poco! El cenáculo, reunión oligárquica de amiguísimos, piensa por el resto y sólo provee soluciones llave en mano, donde la llave es el dólar y la mano la de quienes siempre se embolsican los dineros que vienen del monstruo imperialista Estados Unidos. Los pretextos son variopintos: el analfabetismo, los derechos humanos, los niños, el sistema electoral, las mesas de concertación, temas que se convierten en caricaturas y adefesios por parte de estas grandes sanguijuelas profesionales.

Una revolución punitiva que castigue severamente a todos los que han hecho de la política vil negociado culpable; un encuentro con el genuino Perú que reivindique a sus provincias y a su gente fuerte al mando inobjetable de sus pueblos, son giros de una sinfonía social que aguarda a sus portaestandartes e iluminados con vocación democrática.

La democracia no es el adefesio o embeleco por el cual la gente vota en las urnas. ¿Acaso no se viene escogiendo a los mismos mediocres y míseros de siempre? Este grupo político ya fracasó y no tiene remedio. Son un cáncer terminal al que hay que erradicar con la fuerza del ciclón que no deja piedra sobre piedra para comenzar de cero y con gente limpia de cuerpo y alma. ¿Qué nación puede edificar nada si tiene en sí misma los bacilos de su morbo incurable? ¡Ninguna!

Conviene repetir que la prensa también observa un comportamiento dictado por los grandes patrones. No es la noticia en sí, sino lo que conviene que la gente piense que deba ser el tema o el foco. Los fraudes oficialistas pasan como temas policiales, cuando también son monumentales estafas políticas y lo que merecen esos facinerosos es simplemente el calabozo. Pero, tal parece que hay muchos peces gordos........... ¡y de distinta estatura!

No hay buenas ni malas masas, sólo hay buenos y malos dirigentes.

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

………………………………………..

*Publicado originalmente en la Red Voltaire el 24-8-2004 https://www.voltairenet.org/article121927.html



Tuesday, June 25, 2019

Amor, estaciones y etapas de una relación


Amor, estaciones y etapas de una relación
por Isabel Peña Rodríguez*; isabelpenarodriguez@yahoo.com

25-6-2019

·         Predisposición amorosa

En esta etapa las personas entran en un estado de disposición afectiva, el individuo está apto para amar, dispuesto a encontrar a alguien para compartir con él o ella, algo muy especial e indescriptible que se llama amor.

Así pues, en esta etapa de predisposición el individuo imagina disfrutando de este sentimiento y emociones como algo deseable, sublime y gratificador, está predispuesto a amar, idealiza un cierto perfil de su “alma gemela” con enorme ansia por intimidad y compañerismo. Poniendo en acción su poderosa antena direccional en busca de satisfacer sus carencias psico-afectivas y sexuales con la persona que también desea amar y ser amada  que aún no conoce.

·         Apasionamiento-la pasión

¡Momento mágico en la relación afectiva! En esta etapa se han dado las condiciones para desarrollar sentimientos hacia otras personas pero se requiere de una serie de factores que favorezcan la atracción, proximidad y conocimiento interpersonal.

a.- La proximidad, un contacto repetido incrementa la relación interpersonal, hay una exposición repetida a nuevos estímulos, se provoca una evaluación más positiva de esos estímulos.

b.- conocimiento interpersonal, el hecho que una persona entre en contacto con otra, sea conocido o superficial o pase a un conocimiento más profundo, dependerá de dos factores: necesidad de afiliación de la persona y la otra, reacciones ante las características observables.

Amor apasionado

Una vez establecido el vínculo de reciprocidad afectiva, entramos a un período de alegría, contentamiento, sonrisas, miradas; la pareja se ríe sin alguna razón especial. Los amantes se miran mucho y manifiestan el deseo de estar juntos los tiempos que dispongan y, en la mayor proximidad física posible, escuchamos frase como: “no voy si tú no vas”, “sin ti mi vida no tiene razón de ser”, “me siento feliz cuando estoy junto a ti”, etc.

En el amor romántico hay una comprobada alteración en la química cerebral con una apreciable elevación de los neurotransmisores dopamina y encefalinas como las endorfinas, sustancias naturales similares en sus efectos a la morfina. Eso esclarece el arrebatamiento e inspiración que todos los amantes apasionados demuestran y también delante de la más pequeña señalización de reciprocidad por el objeto de deseo.

·         Amor en transición

Desarrollo más común en que se convierte el amor apasionado. Es una etapa muy importante, guarda relación directa con el apasionamiento, acá todo lo que fue dejado de ser visto o notado por la intensa vibración y fantasía, ahora se verá de manera más rigurosa. Dicen las estadísticas, que al cabo de dos y 6 años de relación aparece una serie de eventos, entre los cuales señalamos:

·         Amor compañero

Trasmutación ideal del amor romántico, acá es evidente la dependencia emocional, se estabiliza la relación basada en una saludable interdependencia de: confianza, ternura, admiración, respeto y sexo, están en un equilibrio saludable. Todo ello propicia una sensación de paz interior, de plenitud que llamamos felicidad. La simple presencia de la otra persona en el mismo entorno, trasluce la inmensa sintonía que caracteriza el amor compañero. Hay un legítimo interés en el bienestar del otro, siendo el más fiel indicativo del abstracto llamado amor.

·         El amor en conflicto

La crisis conyugal, llamada “crisis de los siete años” pero no hay nada que ver ni relacionado con el numero cabalístico. La realidad es que esta crisis.

Por lo que pasa un vínculo amoroso puede ser una etapa decisiva en la vida de la pareja, de hecho el conflicto se instala a través de una previsible lucha por el poder, una disputa velada o explicita para ver quién es el dominante, seguido de discusiones en lugar de diálogos constructivos. La tempestad puede ser continua o intermitente, pero puede dejar marcas irreversibles. Como el entorno se pone casi insoportable, la crisis puede tomar uno de los tres caminos: tregua, resolución definitiva y, el desapego, este último es consecuencia del desgaste del amor y las dudas.

·         La resolución

Es el camino, que constituye la mejor solución para el amor en conflicto, pues puede conducir a la vuelta del amor romántico, con derecho a una segunda luna de miel, cenas a la luz de las velas, viajes, etc. Pero es difícil retornar al apasionamiento inicial, pues las fantasías e idealizaciones ya fueron en el estadio del amor en transición, ver al otro como deseamos, en vez de cómo es.

Acá puede ver una revaloración y hasta un fortalecimiento de la confianza en el éxito de la relación, basados en la experiencia. La resolución depende mucho del trabajo de pareja, de motivación bilateral y cooperación, una mediación a través de terapia de pareja, siempre y cuando tenga el deseo de preservar el vínculo y priorizar la relación.

·         Tregua, el desapasionamiento

Es el camino más frecuente, acá los compañeros pueden desahogarse y decir todo lo que no les gusta y proponer resoluciones cabales y aceptables con dignidad, apenas se hacen las paces sólo para que se interrumpa la situación hostil. Es común acumular una colección de malos sentimientos crónicos, solo para que se salven las apariencias delante de los amigos(as), hijos y parientes hasta por falta de autonomía económico-financiera. En estas crisis pueden surgir las perniciosas relaciones extra-conyugales, que sustraen energía de la relación, aumentan la impaciencia y predisponen a los conflictos. Después de un relativo número de crisis la relación marcha para un desapego-desapasionante.

·         El desamor

Final de la vinculación afectiva, enfriamiento total de la relación, sensación de amar más a esa persona que en algún momento significó e inspiro tan cálidos sentimientos. Acá no hay retorno posible. Puede haber el reemplazo inmediato o mediato de aquél o aquélla que un día amamos, que ahora parece tan distante y tan extraña. No deja de ser un final melancólico para una historia que empezó tan bella y emocionante. La o él que ha tomado la iniciativa del rompimiento, sufre menos y se vuelve más vulnerable a una nueva relación. Es mejor que ambos se dieran un tiempo para elaborar la pérdida, antes de asumir un nuevo compromiso, para no repetir los mismos errores de la relación pasada.
…………………………………………………….

*Isabel Peña Rodríguez; Psicoterapeuta Gestalt.


Monday, June 24, 2019

¡Impidamos juntos que la política continúe capturada por los corruptos!


Pronunciamiento

¡Impidamos juntos que la política continúe capturada por los corruptos!


7-6-2019

Coordinación: Alfonso López Chau; 997 917 912; alfonsolopezchau@gmail.com


Los que firmamos el presente pronunciamiento, invitamos a las ciudadanas y ciudadanos que se sientan identificados con sus postulados a suscribirlo y difundirlo.

Jorge Basadre dijo en 1944 “quisiéramos contribuir a crear un instinto de conservación nacional. Por lo demás no queremos sino renovación, moralización y reformas sociales.”
Por su parte V.A. Belaunde sostuvo en 1917: “Un país solo es soberano en tanto tiene autonomía económica. No basta a un país la libertad política (…) es necesario saber (…) hasta qué punto los ciudadanos son dueños de su territorio.”

En 1928, Víctor Raúl Haya de la Torre aportó con su tesis del Estado de Defensa lo siguiente: “mientras subsista el presente orden económico en el mundo, hay capitales necesarios y buenos y otros innecesarios y peligrosos (…) es el Estado y solo él, el que debe controlar las inversiones de capitales.”

José Carlos Mariátegui, por su parte, sostuvo en 1925 que “el mayor  cargo contra la clase dominante de la república es el que cabe formularle por no haber sabido acelerar (...), el proceso de transformación de la economía colonial en una economía capitalista.” (…) “A la nueva generación le toca contribuir sobre un sólido cimiento de justicia social la unidad peruana”.

Crisis de vanguardia

Basadre,  V.A.  Belaúnde, Haya de la Torre y Mariátegui  tuvieron muchas diferencias, polemizaron, pero los unió la idea de construcción de la NACIÓN PERUANA. Pensaron y sintieron al Perú. Nos legaron su ejemplo de honradez y honorabilidad.

Ellos nos señalaron el rumbo, pero lo olvidamos, pues las formas que instituimos fueron frías, sin alma, superpuestas a una nación ávida de expresarse.

Nuestras clases dominantes, aún en provecho de su propio proyecto, de sus propios intereses, tenían la obligación de involucrar en su estrategia a la mayor parte del país. Optaron y optan, en cambio, por marginarse del alma nacional.

El Perú necesitaba y necesita de una derecha con programa y nacionalista. De una izquierda, pero realista. De un socialcristianismo, pero progresista, y de una socialdemocracia, pero honesta.

Hoy constatamos el largo proceso de una crisis de vanguardia, de una crisis de nuestras elites económicas y políticas. Las elites pueden ser degeneradoras o regeneradoras. Líderes corruptos generan seguidores corruptos. Líderes autoritarios, abusivos, prepotentes y taimados generan seguidores autoritarios, abusivos, prepotentes y taimados. Si las células, -los partidos- son malsanos, el cuerpo social deviene malsano, se atrofia. Urge por eso un sistema de partidos, un sistema tripartidista: un gran partido de derecha o de centro derecha,  un gran partido de centro, y  un gran partido de izquierda democrática o de centro izquierda; y urge también que todos ellos  alienten el surgimiento de líderes regeneradores del cuerpo social de la NACIÓN PERUANA.

La sociedad lamenta tener que comprobar los hechos de corrupción perpetrados por un grupo de empresarios. De izquierdistas presos por los mismos motivos. Lamentamos también que algunos herederos de Haya de la Torre hayan permitido que el Partido del Pueblo niegue en los hechos la influencia bienhechora de la socialdemocracia del Apra, para abrir la puerta a una alianza práctica y vulgar con el fujimorismo. Haya de la Torre gritó, al enfrentar a las dictaduras de su tiempo: “¡El quinto no matar!”.  Hoy frente a las cadenas de la corrupción se torna imperativo el grito liberador: ¡El séptimo no robar!. En esta hora respaldamos, en consecuencia, la reforma política porque recoge el mandato del pueblo expresado en las urnas el 09 de noviembre del 2018. Llamamos a la movilización permanente y a la organización democrática para defendernos de un Congreso capturado por la cúpula del fujimorismo.

Llamamiento

Consideramos que del seno del pueblo, las ciudadanas y ciudadanos, debemos agruparnos para recuperar lo mejor de nuestra historia política: el pensamiento socialista, el pensamiento  socialdemócrata,  el pensamiento socialcristiano y el pensamiento del liberalismo social para conformar el FRENTE POR LA NACIÓN PERUANA-FNP  alejado del sentido mercenario de la política y del caudillismo. La política es para mejorar la sociedad, para servir a los marginados y excluidos, para construir una nación sana y poderosa bajo el principio de un militante un voto y bajo los cuatro postulados iniciales que podemos ratificar o no

·         Ética de la gobernabilidad. Basadre, V.A. Belaunde, Haya de la Torre y Mariátegui son modelos cuyas vidas podrían ser resumidas en: Nada para nosotros. Todo para el Perú.
·         Afirmación de la identidad nacional. Es la unidad de lo diverso. Nación es Alma, es Espíritu, es meta común.
·         Estado rector. Es regulador. Es la mano visible de promoción de la justicia. Es la búsqueda permanente de justicia y libertad para todos.
·         El partido político como intelectual colectivo. Expresa nuestro pensar y sentir, es la organización inteligente que promueve el crecimiento, el desarrollo sostenible y la innovación en el marco de la cuarta revolución industrial, porque aspira a la construcción de una nación poderosa y respetada en el concierto mundial de las naciones.

¡Impidamos juntos que la política continúe capturada por los corruptos!