Wednesday, February 14, 2018

Crónica de Amor Prohibido


Crónica de Amor Prohibido
por Zully Pinchi Ramírez; zullyarlene39@gmail.com

14-2-2018

Hace un año no tuve exactamente una celebración del día del amor, no fui nunca muy creyente del sentimiento que supuestamente nace a primera vista, ese del que uno suspira y hasta llora cuando lee las novelas del más cursi amor, o cuando ves las historias, de: ´´había una vez´´, y empiezas a creer que los finales felices sí pueden existir en algún lugar del universo, tal vez en la estratósfera o en el inframundo, todo ese ramillete de romanticismo carecía de realidad absoluta para mí, hasta que finalizando el año 2015, en medio de la semana, cerca de las doce del día, en el caos de Madrid, te conocí.

Una vez leí una linda historia muy antigua y al mismo tiempo trágica, alguien por amor tuvo que esperar siete años para culminar la satisfacción de poder amar y ser amada, en algún momento llegué a pensar que alguna maldición me perseguía y que quizás a estas alturas de mi vida, había conocido al verdadero amor, aquel hombre que logró que las cenizas de mi corazón, que se habían quemado de tanto esperar y nunca recibir lo que anhelaba y soñaba, se pudieran levantar, resucitar, pero era algo imposible, algo ilegal, algo ilícito, era casi un crimen, un pecado nominal, algo que nunca se iba a poder realizar, me sentí como una pequeña planta, que estaba muerta y que de pronto recibió la luz del sol, que del horizonte recibió una mirada, una sonrisa, y que cayó un manantial de alegría, de esperanzas, una brisa que iluminaba cada mañana a mi corazón, que me daba fuerzas y me permitía soñar despierta, día y noche y comprendí tristemente que estaba irremediablemente enamorada.

Está crónica, la estoy escribiendo con lágrimas en los ojos, pero no son lágrimas de tristeza sino de puro amor, un amor muy azul y cuando me refiero a ese color, es porque es muy puro, es porque no ha sido contaminado, es un amor que solo se conforma con una sonrisa, con una mirada, un amor limpio y claro, tan claro como el agua fresca que cae del cielo al llover, es incólume, inmaculado, un amor que se alimenta del día a día, que no lamenta el pasado, que no imagina nunca un futuro, que no se hace ilusiones, que sabe dónde está ubicado, que aterriza siempre, un amor sin bajas pasiones, un amor sin fiebres de otoño, un amor valiente y al mismo tiempo tan cobarde, algo hermoso, que nunca fue premeditado sin alevosía alguna, ni ventaja ni siquiera efímera, un amor tan doloroso y espinoso porque sé que nunca va a ser, y es bueno ser racional y aceptarlo.

Y tú, hombre que me devolviste la ilusión, que nunca me has tocado, que jamás me has besado, que no conoces mis olores, que no has llorado a mi lado, que la vida no te ha dado tiempo ni para tener una pequeña charla conmigo con risas infundadas y tontas, como dos locos adolescentes, olvidando todo y tú, mi inspirador caballero, que aunque juntos nunca hemos vívido nada, sabes que me has hecho perder la razón, sé que puedo decirle a cualquiera que no siento nada por ti, pero estoy segura que conoces de este amor que llevo en mi alma,  sé que sabes que eres tú el hombre que yo amo, sé que sonríes muy dentro de ti, cuando me ves temblando cuando mis ojos se pierden en los tuyos, cuando observas cómo la timidez que tu amor provoca, me deja muda, sin poder decir una sola palabra, tú mi gran amor ya la sabes porque hace mucho que Cupido te lo ha contado todo.
………………………………..



San Juan y Miraflores, 13-15 de enero, 1881


San Juan y Miraflores, 13-15 de enero, 1881
por Delfina Paredes A.; delfinacha@hotmail.com

13-1-2018

Nos reunimos hoy en esta sencilla ceremonia para conmemorar uno de los acontecimientos más conmovedores ocurridos en defensa de Lima, capital del Perú, los días 13 y 15 de enero de 1881. Constituye pues un acto de admiración a Cáceres y de reconocimiento a los sacerdotes jesuitas, protagonistas del hecho.

La noche del 15 de enero el terror se había apoderado de la ciudad. No había hogar, establecimiento comercial, institución pública, albergue, convento o templo religioso que ofreciera garantía contra el despojo, el allanamiento, el abuso y muerte que a su paso dejaba la horda invasora. ¿Era exagerado ese temor?, ¿qué había sucedido para que los habitantes de la tres veces coronada ciudad sucumbieran al espanto?

Una larga cadena de hechos luctuosos de heroísmos ciméricos de entregas incondicionales al servicio de la Patria, pero también de mezquina vanidad y hasta de traiciones se habían sucedido desde el 5 de abril de 1879.

Pero el repase de los heridos, la invasión de los pueblos, ciudades y villorrios en Tarapacá, Tacna y Arica, estaban a miles de kilómetros de la capital.

Hasta que el amanecer del 13 de enero, la invasión se hizo presente.

Esa misma noche un gigantesco incendio se reflejaba en las aguas del Mar de Grau. Y podía ser observado desde distintos lugares de Lima.

Producto del saqueo, embriaguez y vandalismo de las tropas invasoras, Chorrillos era presa de la más abominable conducta.

El holocausto había empezado a escasas cuatro horas de iniciada la batalla.

La defensa había sido dirigida por el Dictador que, contra el criterio de los jefes militares, dispuso una larga línea de 14 kms. cubierta por menos de 16,000 hombres que dejaba enormes espacios libres.

El Morro Solar que sí había sido convenientemente equipado, estaba a cargo del general Iglesias, ministro de Guerra, que comandaba el 1er Cuerpo del Ejército. Luego de un largo trecho sin defensa, estaba el 4to Cuerpo del Ejército a cargo del coronel Cáceres. Es por este espacio que ingresa el invasor y empieza a atacar por la retaguardia sorprendiendo de tal manera que el coronel Ayarza, también del 4to Cuerpo, cree que es Suárez, jefe de la retaguardia quien alevosamente está atacando. Lo saca de su error Cáceres. Se entabla una violenta refriega, contra el frente y la retaguardia, hasta que la inferioridad en número y armamento le hacen ceder alguna posición. Requiere entonces la intervención de Suárez y su Reserva General, pero éste responde que por órdenes del Dictador no puede hacerlo y que más bien de inmediato debe dirigirse a Chorrillos. Como en efecto lo hace.

Cáceres desbordado por el número y armamento del invasor, con su línea totalmente destrozada, y sólo con el apoyo de sus ayudantes recluta 200 soldados con los que se dirige al Morro, donde se observan aún enfrentamientos. En el camino se encuentra con Suárez, quien le informa que el Morro ya ya sido tomado alrededor de las 10 de la mañana cuando Iglesias es apresado. Los enfrentamientos que se observan es de los invasores entre sí por obtener prendas de valor, ropa y hasta botas de los muertos y heridos.

Cáceres no ceja en su empeño y hacia el Morro va, enfrentándose con algunos grupos de la horda devastadora. Providencialmente llega el capitán de Fragata Leandro Mariátegui aportando un cañón, y esto da nuevo impulso a su ataque pero el número de invasores se acrecienta minuto a minuto lo que hace inútil prolongar la lucha. En sus memorias expresa:

“Sin esperanzas de recibir ningún refuerzo y con soldados que comenzaban ya a flaquear, resolví interrumpir el combate. Anochecía el 13 de enero y di por terminada mi tarea de  recoger dispersos en los campos cercanos a Miraflores. Nuestro empeño no fue infructuoso, pues logramos reunir más de 2,500 hombres de los derrotados en San Juan. Las fatigas y emociones del día me hicieron sentir la necesidad de descansar. Desmonté, tendí mi capote en el suelo y me acosté un momento”.

El descanso es breve, Chorrillos es un infierno. La desorganización y embriaguez del ejército invasor despiertan en Cácerse la necesidad de dirigirse allí, con los soldados que ha reunido. El general Silva se entusiasma con la arriesgada tarea que propone Cáceres, la comunica al Dictador y Jefe Supremo, que la desestima juzgándola irrealizable.

Llega el 15 de enero y la experiencia de los dos días anteriores hacen presagiar lo peor.

Cientos de ciudadanos en Barranco y Miraflores, abandonan sus casas para salvar la vida de mujeres, ancianos y niños. Los mayores y aún adolescentes se han enrolado en el esfuerzo final para impedir la afrenta innombrable, la destrucción de la ciudad.

Muchas provincias han acudido a la convocatoria, y miles de indígenas llegados de las serranías empuñarán un arma de fuego por primera vez, o se enfrentarán con una huaraca, una macana o una simple bayoneta.

El 14 y gracias a la intervención decidida del cuerpo diplomático acreditado en Lima, se pacta la suspensión de hostilidades hasta las 12 de la noche del día 15.

Sorpresivamente a las 2 de la tarde del día 15 los invasores inician el ataque. Nuestro diezmado ejército y el pueblo salen a ubicarse en los emplazamientos que apresuradamente se les había señalado.

Mil páginas de heroísmo se escribieron en los reductos donde artesanos, obreros, mercaderes, médicos, abogados, negociantes, hacendados, acudieron para combatir.

Estudiantes y egresados sanmarquinos, conformaron el Batallón Carolino.

Pero la lucha se acentuó en el lado derecho de la defensa, donde Cáceres había acomodado desde el 14, las tropas del 1er Cuerpo del Ejército. Con él hizo retroceder dos veces al enemigo, sus jefes no dejaron de batallar sino cuando cayeron muertos como los heroicos marinos Juan Fanning y Carlos Arrieta. El refuerzo de los invasores no se hizo esperar. Una y otra vez los batallones Jauja y Concepción, también rechazaron el ataque que ya se había prolongado hasta la Quebrada de Armendáriz. Lo que se necesitaba para hacer retroceder definitivamente al invasor era un refuerzo pues ya las balas estaban quedando agotadas y los heroicos defensores ofrendaban en grupo sus vidas.

¡Cómo olvidar entonces nombres de los jóvenes sanmarquinos José Torres Paz, Eduardo Lecca y Augusto Bedoya que habían acompañado al héroe desde las batallas de San Francisco, Tarapacá y Tacna! Cáceres recibe un balazo en la pierna y Torres Paz cae muerto.

Como anota Congrains “Refuerzos, a ellos se limitaba la diferencia entre la vida y la muerte, entre la victoria y la derrota”.

Una vez más los refuerzos nunca llegaron. Obedeciendo los comandantes las órdenes del Dictador algunos batallones no soltaron ni un disparo. La noche descendía. En el campo de batalla sólo el postrer gemido de los moribundos se escuchaba. El espectáculo era desolador. Volvamos al relato de Cáceres:

“Quebrantada la resistencia y abrumados por el fuego enemigo ya no fue posible contener la dispersión de mis diezmadas tropas. Solo, con la pierna atravesada por el balazo recibido y mi caballo también herido, hube de abandonar el campo.”

El dolor de la herida seguramente le es más llevadero que la frustración de ver aniquilados todos sus esfuerzos, la impotencia infinita de sentir a la Patria destrozada. Organiza en un esfuerzo supremo la protección de los heridos y muertos pues todo el campo estaba cubierto de cadáveres que los invasores iban pisoteando. Los temibles corvos invasores iban aniquilando a los caídos. Cáceres avanza dificultosamente entre las sombras. El comandante Zamudio lo reconoce y consigue vendarle la pierna con pañuelo y alcanzarle un poco de agua en su quepí. Pero Cáceres no admite la derrota defnitiva y cuando llega al Parque de la Exposición y un grupo de soldados se reúne a su alrededor pidiéndole a gritos ponerse a la cabeza para seguir la lucha, su decisión está tomada, para ello necesita preservar su vida, y el invasor no tardará en buscarlo para hacerlo prisionero. Con ayuda del capitán Barreda se dirige a la ambulancia de San Carlos que está más próxima. La cantidad de heridos es enorme, los médicos apenas se dan abasto.

En su casa de San Ildefonso, Antonia Moreno, su esposa, ha transitado en vilo en estos días. Protege la vida de sus hijas y a medida que pasan las horas crece su agonía temiendo por la vida de Cáceres. Recurre al estimado capitán José Miguel Pérez que comienza a buscarlo por todas las ambulancias. Lo ubica, advierte que las condiciones son precarísimas y tomando todas las precauciones, lo conduce a la enfermería de San Pedro, donde el doctor Belisario Sosa, se encarga de su curación. Allí estaban también siendo atendidos sus ayudantes Bedoya y Joaquín Castellanos.

Cuando el 17 ingresan los invasores a Lima lo empiezan a buscar por todas las ambulancias y puestos de socorro. Llegan a San Pedro, cuyo Superior era el sacerdote jesuita Gumercindo Gómez. Este es el relato que nos deja Cáceres en sus Memorias:

“En San Pedro, el personal de servicio negó mi estancia allí, temiendo me tomaran prisionero. Al día siguiente volvieron dos altos jefes diciendo que me querían saludar en nombre del general Baquedano quien me ofrecía toda clase de garantías. El jefe y personal de la ambulancia agradecieron cortésmente el saludo y los invitaron a pasar donde se atendían los heridos, haciéndoles ver que yo no me encontraba en ese lugar. Los jefes chilenos satisfechos con las atenciones recibidas se retiraron. Pero entre tanto se me había ocultado en la celda del padre Superior, a su bondad y celo debí el no haber sido prisionero del enemigo.”

Así que San Pedro, este espacio que con cariño y gratitud destacamos hoy, no sólo sirvió para cautelar la vida del héroe, la Campaña de resistencia en La Breña, inmensa tarea a la que convocó a miles de campesinos, soldados, oficiales y jefes que siguiendo su ejemplo, y el de doña Antonia Moreno, orgullo de mujer, lucharon y ofrendaron sus vidas por la dignidad de la Patria.
………………………



Tuesday, February 13, 2018

Presentación


Presentación
por Julio Salazar Moscoso; salazarjulioa@icloud.com

diciembre, 2017

En tiempos como los actuales en que la velocidad de la comunicación rebasa toda imaginación precedente, la democracia tiene la oportunidad de comprobarse en nuestro querido Perú. Y aunque los agentes de esta dinámica, sean compatriotas que viven en los cinco continentes, nunca han estado más cerca de la Patria que morando a grandes distancias.

No pocas migraciones de peruanos a todo el mundo pueden contar con más de 40, 50 o más años. Un rasgo singular ha sido que existe la ambición de retornar a veces por poco tiempo pero el hecho es incontrovertible.

Los paradigmas clásicos y la encerrona que dictaba que sólo los ciudadanos en los confines nacionales podían elegir a sus autoridades distritales, municipales, regionales o nacionales, dio paso a los peruanos votantes del exterior que vía correo señalaban sus preferencias o simpatías, empezaron a diluirse porque el presente demanda una democracia con inclusión.

Y, tal como hemos dicho, la velocidad de la comunicación es portentosa, entonces los mecanismos de participación electoral también deben perfeccionarse no sólo en la discreción inviolable de las valijas o de los correos electrónicos que transmiten el voto desde el exterior sino que aún falta un salto de calidad indispensable: la capacidad de los peruanos fuera de los confines patrios de elegir a SUS representantes al Congreso en Lima y como expresión genuina de una acción amplia y sin cortapisas o antipáticas limitaciones.

Desde hace lustros hemos venido alentando la dación de leyes que permitan que los peruanos que viven en el exterior tengan la posibilidad de votar a sus representantes. Hemos llamado a este espacio articulador de voluntades democráticas el Distrito Electoral No. 27.

Con parlamentarios físicamente en el Congreso y elegidos por los peruanos que residen allende y aquende nuestras fronteras hay muchas más posibilidades de enriquecer el debate nacional por múltiples razones de alto valor. Entre nuestras colectividades urbi et orbi hay distinguidos científicos, médicos, investigadores, deportistas, elementos multidisciplinarios exitosos en los países en que moran y que lejos de perder la trabazón con la Patria que los vio nacer, cada día –precisamente por el intenso tráfico de comunicaciones- intensifican su relación con el terruño.

Ya no es raro comprobar que muchos peruanos realizan esfuerzos individuales y vuelven al Perú con frecuencia y siempre premunidos de herramientas intelectuales o científicas que debieran ser insumo masivo para que aquí escalemos hacia modos de vida más modernos y con preservación del ser humano, de la vida y, sobre todo, del futuro democrático del Perú. Nos atreveríamos a decir que es una migración de vuelta capaz de institucionalizarse de manera política.

La proverbial ingeniosidad del peruano, más famosa cuando tiene que luchar contra realidades que no fueron las suyas de origen, requeriría ser institucionalizada aquí. Pero falta un camino institucional, democrático y político. Congresistas con amplios conocimientos de la vida fuera del Perú y elegidos por los connacionales de igual residencia, estarían en condiciones de promover leyes, mejorar reglamentos, organizar regímenes tributarios o cruzadas turísticas para jóvenes, adultos o ciudadanos de la tercera edad, de ida y vuelta, con amplias facilidades, a múltiples países. ¿Quién aboga por los peruanos en el exterior –PEX- careciendo de los rudimentos fundamentales de cómo se lucha y cómo se triunfa afuera?

Reconociendo que la llamada a hacer de este ir y venir algo organizado, es de la Cancillería, tampoco es difícil concluir que faltan manos. En la construcción de un Estado no hay elementos que sobren, por el contrario, todos son necesarios. Y más valiosos si manejan los códigos aprendidos en años de sacrificios y disciplinas que hubo que manejar para, literalmente, sobrevivir. Lo opuesto habría sido perecer.

Más aún.

La mejor prueba de participación de los PEX con Perú es la muy importante cifra de remesas que llegan todos los años: US$ 3500 millones de dólares que generan tributos copiosos. ¿Qué tal si se organiza, como política de Estado, un régimen que otorgue licencias y contratos muy ventajosos para los peruanos que deseen invertir sus capitales o industria en Perú? Eso sólo se puede hacer desde la modificación o dación de leyes especiales de promoción como por ejemplo 24 meses de impuestos CERO para quienes hagan esa clase de retorno al Perú.

¿Y cómo podría lograrse lo anterior o cualquier otra dinámica tan formidable? ¡Con quienes conozcan de las vivencias, psicologías y costumbres (mejor dicho las adquiridas fuera) de los PEX! Con sus representantes ante el Congreso, la tarea sería sensiblemente más sencilla.

Lo contrario significaría que el gobierno de turno encomiende a una comisión especializada, a la que hay que pagarle millones de dólares, para que estudie la factibilidad de esta clase de proyectos. La pregunta fluye solitaria como desconcertante: ¿y para qué botar dinero de los contribuyentes, si todo eso lo saben los PEX por su experiencia?

Otro ejemplo entendible. Hay cientos de universitarios y científicos peruanos estudiando y trabajando en diversas partes del mundo. Están fuera porque aquí carecen de cualquier expectativa hoy por hoy. ¿Qué ocurre si se promueven joint venture del Estado peruano con las grandes empresas de tecnología, ciencia y educación del mundo? Perú pone infraestructura y algunos recursos, las empresas el desarrollo y el avance. Al medio, como vectores valiosos, estimulados para ejercer su peruanidad con orgullo, los compatriotas que cumplirían su viejo sueño de volver con esperanza de futuro y proyectos de vida factibles, muy factibles.

La mejor avenida la constituye la democracia de alto nivel. Elegir y ser elegidos. Vivir fuera del Perú NO puede ser limitante grotesca para impedir la inclusión de peruanos que por haber residido largos años fuera del Perú, edificando proyectos y venciendo dificultades mil veces más arduas que las criollas y para ejercer el derecho político de tener representación en y ante el Congreso.

Son varios los proyectos de ley presentados para la creación del Distrito Electoral No. 27. Han obtenido votos favorables en Comisiones pero aún falta la consagración del pleno del Congreso que debiera, para cumplir el protocolo de reforma constitucional, aprobarlo en dos legislaturas seguidas. La exigencia de su reglamento será también perentoria.

Cabe preguntarse ¿por qué hasta hoy no se ha podido triunfar cabalmente en el tema que nos convoca? Las respuestas pueden ser muchas: falta de comprensión, miopía política, cicatería para con los que viven afuera, etc., etc. y etc.

En lo personal anhelo que algún día, más pronto que tarde, los peruanos en el exterior puedan votar por sus congresistas y que estos hagan honor al gran reto que significa lidiar por los PEX aquí mismo. No sólo eso: de su capacidad de enlace y comunicación dependerá que nuevas y más vigorosas misiones de toda índole lleguen al Perú a elevar niveles y modus vivendi. Los PEX saben que nada es fácil en esos mundos en que nadie regala nada y que todo se consigue con esfuerzos muchas veces en las precariedades más solitarias.

Es posible también el examen de cuanto ha ocurrido en el Congreso. Han sido muchas las reuniones y los resultados siguen siendo sueños hermosos que tienen que convertirse en realidad tangible y altamente beneficiosa para las grandes mayorías del Perú.

Pero si puedes soñarlo, puedes hacerlo y en ese esfuerzo me mantengo apoyando iniciativas y acogiendo ideas para ponerlas en práctica.

Saludo el esfuerzo editorial por dar a conocer estos avatares de cómo ejercer la democracia integral e inclusiva. Me congratulo de haber puesto algunos granitos en la construcción de estas avenidas forjadoras de un Perú libre, justo y culto.

Impulsemos una democracia de veras integradora y que la distancia de los PEX de la Patria se diluya en el crisol de progresos indetenibles para nuestro pueblo.

Sin duda alguna, esta migración de retorno tiene valiosos contornos que no pueden ser desdeñados por su riqueza de claves y porque la humanidad no tiene permitido el camino de su ocaso.
……………………………







Monday, February 12, 2018

¡No es indulto humanitario, tampoco derecho de gracia!


¡No es indulto humanitario, tampoco derecho de gracia!
por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

12-2-2018

Me refiero obviamente con este trípode conceptual, al aún procesado, por el caso Pativilca, pero sin mandato de detención, o sea, reo libre, Alberto Fujimori Fujimori.

Fuera un indulto, si es que el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, lo hubiese otorgado legítimamente, ejerciendo una limpia prerrogativa o potestad presidencial, sin violar la propia Constitución Política, ley alguna, tratados internacionales y fallos judiciales de sede supranacional u otras disposiciones, lo cual no ha sucedido. El presidente ha violado de todo, pues Fujimori no es un condenado por delitos cualquiera, sino de lesa humanidad, pasible de ser indultado, y que existen dos leyes prohibitivas de esta gracia presidencial, que el presidente no las pudo ni puede obviar. El trámite mismo no se debió llevar a cabo sino rechazarse liminarmente.

Además, dos fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), de 2001 y 2006, han concluido que los luctuosos hechos de Barrios Altos (1991) y La Cantuta (1992) son crímenes de lesa humanidad. También la sentencia peruana, en su parte resolutiva que condena a Fujimori por varios horrendos homicidios calificados, secuestro y lesiones graves, señala expresamente: “los mencionados delitos constituyen crímenes contra la humanidad para el derecho internacional”. ¿Cuáles delitos, sino son los mencionados en la sentencia de César San Martín y 2 jueces más? Pueden leer y releer el texto citado.

Y se consideraría indulto humanitario, si es que una idónea, transparente e imparcial, Junta Médica Penitenciaria, que no la integre un médico particular del peticionante, a la luz del día y ajena al subterfugio y, sobre todo, dentro de la competencia funcional de la Comisión de Gracias Presidenciales –que tampoco ha sido el caso- hubiera concluido que estaba ante un preso con enfermedad no terminal grave, en etapa avanzada, progresiva, degenerativa e incurable, tal como dice la norma, empero, tampoco, tampoco es el supuesto. ¡El beneficiado, no es un enfermo grave!

Finalmente, el concedido a Fujimori, fuera un derecho de gracia, legítimo y constitucional, si como procesado en el caso Pativilca, tuviere mandato de detención y estuviera preso por este caso, con plazo de instrucción, más su ampliatoria, vencido en el doble. No tiene ni lo uno ni lo otro. La Constitución Política solo permite el derecho de gracia a procesados presos y no a reos libres, por más que sus plazos instructorios estén vencidos en demasía. Nunca antes ha pedido un derecho de gracia un procesado con comparecencia, es decir, en libertad, que está arrellanado en su casa, viendo televisión y comiendo opíparamente, al lado de sus frecuentes visitas.

La CIDH tendrá que cogitar al respecto de todo lo anterior, aunque no con el detalle profuso que presento, para rechazar tales gracias bamba: de naturaleza ¡inconstitucional, ilegal, antirreglamentaria y delictiva! Ajenas al Tratado de San José de Costa Rica.

Hasta el trámite seguido no es uno que trata de un indulto humanitario y derecho de gracia legítimos, sino todo lo contrario. Se pidió los beneficios el 11-12-2017, llegó el pedido a la Comisión de Gracias Presidenciales, única competente para disponer tal trámite, el lunes 18-12-2017, 4.20 PM, sin embargo, la Junta Médica Penitenciaria examinó al reo el domingo 17-12-2017, un día antes, fuera de la competencia de la Comisión. Incluso el Informe de Trabajo Social tiene fecha 4-12-2017, 7 días antes de la fecha de la petición, pero se pronuncia que se acceda a la solicitud, ¡que aún no existía!

De colofón, cinco congresistas fujimoristas, la noche del 20-12-2017, también “examinaron” a Fujimori en una contertulia y al día siguiente, 21-12-2017, los cinco, votaron por la NO VACANCIA del presidente Kuczynski, quien agradecido concedió el indulto supuestamente humanitario y derecho de gracia el 24-12-2017, que Kenji Fujimori también lo había requerido, verbalmente, al oído atento de PPK.

En la actual etapa de Supervisión de Cumplimiento de Sentencia, la CIDH no puede dejar de considerar lo narrado, que ante ella consta en documentos probatorios, y decidir que los llamados indulto, humanitario y derecho de gracia, en realidad, no lo son, sino medidas con las que se pretende sustraer del cumplimiento de la pena impuesta a Fujimori en la sentencia y de la persecución penal abierta en el caso Pativilca, todo ello lesionando aún más a las víctimas y al derecho.
………………………….







MTC: Salmón Corp. provoca su descalificación en brevetes


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
12-2-2018

MTC: Salmón Corp. provoca su descalificación en brevetes

El viernes 9 en el MTC se llevó a cabo la entrega de ofertas de la Licitación Pública No. 015-2017 MTC/10 para la adquisición de licencias de conducir.

La empresa Salmón Corp. fue descalificada porque presentó su documento para cumplimiento de entrega en 70 días. Aparentemente se trataba de un error que los dejaba fuera de carrera. ¿Es así de sencillo el asunto?

Veamos.

Tal como puede apreciarse en el gráfico, fiel reproducción de las consultas que hicieron las empresas, la firma Salmón Corp., indaga por el plazo y se le contesta que las entregas tendrán que hacerse a los 60 días. Es decir, Salmón Corp. conocía con muchísima anticipación que no iba a variarse esa condición. Fluye la pregunta de inmediato: ¿si sabía aquello, por qué “metió la pata”?

Se pueden aventurar varias respuestas de acuerdo a lo sucedido e informado por este periodista desde hace semanas:

-Era importante dar un marco de legitimidad al estudio de mercado impugnado para este proceso

-Resultaba fundamental, porque lo habíamos denunciado antes, no provocar la declaración de DESIERTO porque eso significaba que todo era favoritismos y complicidades, puras verdades, etc.

-Participando pero provocando la tarjeta roja, adrede y con maña, no se metía Salmón Corp., en camisa de once varas: en la fabricación de brevetes con tecnología de papel sintético-teslín que NO ha hecho nunca.

En las generalidades (documento .pdf adjunto) el MTC especifica con meridiana claridad que el plazo es de 60 días. Nadie puede afirmar que desconocía esta condición. Más bien revélase que pedir o solicitar un plazo mayor, es simplemente una viveza.

El señor Angelo Torres Nima, funcionario de Salmón Corp., piloteó al equipo de su empresa el pasado viernes. Dicha persona es quien “presenta” al funcionario asesor de la Dirección General de Transporte Terrestre, Guillermo Aguilar, ante la Región La Libertad el 8 de febrero del 2017, tal como puede apreciarse en el gráfico. Nunca ha respondido ni aclarado cómo es que alguien de la empresa privada “presentaba” a dependientes del Estado a otro colega de ellos.

El próximo viernes 16 el MTC informará sobre la entrega de la buena pro para la fabricación de brevetes o cuáles serán las acciones en que incurrirá, consulta con el proveedor, nuevo proceso, etc.

¿Aclarará Salmón Corp. del porqué de esta conducta tan extraña a sabiendas que el plazo era inamovible tal como se lo dijeron de manera oficial?
………………………………….



Friday, February 09, 2018

El poder del voto, primarias y elecciones en EEUU


El poder del voto, primarias y elecciones en EEUU
por Felipe Reinoso; felipe.reinoso@yahoo.com
Ex Diputado Estatal de Connecticut

9-2-2018

Cada pueblo tiene el gobierno que merece, José de Maistre

En EEUU el sistema democrático establecido preceptúa primarias entre reeleccionistas y candidatos aspirantes, todos los ciudadanos registrados tienen la oportunidad de hacer ejercicio del voto en favor del candidato de su preferencia, estas se realizan en toda la unión americana entre marzo y setiembre del presente año 2018. Los ganadores de las primarias se enfrentan en las elecciones generales el 6 de noviembre. Si su candidato no gana en las primarias, queda oficialmente fuera de carrera.

Entramos al segundo mes del 2108 y los tiempos se acortan para los partidos políticos, reeleccionistas y candidatos aspirantes quienes están condicionados a las nominaciones de sus partidos y a los resultados del plan estratégico que los partidos hayan delineado para los gobiernos locales, estatales y nacionales. 

Existen muchas organizaciones cívicas como PAPO, UnidosUS, NALEO, LULAC, MALDEF y otras organizaciones bipartidistas, donde tienen la oportunidad de aprender el proceso político desde las bases y a participar, abierta y democráticamente en los temas de su interés o preferencia. 

Como miembro de PAPO (Peruvian American Political Organization), exhorto a la comunidad peruano-americana a participar y mantenerse vigilante previo y durante las primarias y con mayor atención en las elecciones generales en sus estados de residencia. A nivel nacional sabemos que este año en los EEUU, 34 senadores van por eleccion o reelección. En el caso del estado de Connecticut CT, el senador por CT senador Chris Murphy, el congresista Jim Himes de CT, este último miembro del Congressional Caucus on Peru, ambos estarán participando en las primarias de CT. el 14 de agosto.

La Cámara de Representantes de EEUU va por elección o reelección de manera total.

El abogado peruano Americano Mateo Paz-Soldán, cpaz-soldan@dtbassociates.com, miembro de PAPO, ejerce en Washington DC., y sigue de cerca los temas y el desarrollo político en la capital, es un excelente referente por su acceso y puntual información de los temas actuales que nos conciernen. Bien actualizados e informados nos capacita haciendo las pertinentes preguntas y/o comentarios cuando tengamos la oportunidad de atender reuniones de campaña con los, reeleccionistas o candidatos buscando nuestros votos.

Nos queda comprometernos desde nuestros estados de residencia, incentivar, promover y trabajar para obtener los votos necesarios para tener la representación que proteja y promueva los temas de interés de nuestras comunidades




Thursday, February 08, 2018

Papa: ¡cómo engañan a productores y al país entero!


Papa: ¡cómo engañan a productores y al país entero!
por Julio A. Salazar; salazarjulioa@icloud.com

8-2-2018

Es muy triste la manera que el gobierno engaña a productores y a la Nación entera.

Mentira número 1:

Comprar el excedente de papas a los productores para venderlos o asignarlo o regalarlo a los consumidores importantes como las Fuerzas Armadas, hospitales, cocinas populares, colegios públicos, etc., y miles de instituciones.

Mentira número 2:

Todos esos organismos que ahora los obligan a comprar y no comprarán a sus proveedores naturales y que lo hacen por años.

Temor y desconfianza

El próximo año habrá súper abundancia de papa por la compra forzada de este año y el problema será mayor que el de ahora porque nosotros lo estamos haciendo para que sea así. No habrá quién compre esta súper produccion si no creamos una demanda verdadera y no la forzada.

Engañar a los pobres y necesitados es una maldad, también jugar con sus necesidades.

No debe repartirse el hambre. Hay que crear fábricas e industrias que usen como insumo la papa.

Chinos no consumen papa en dietas

China es el mayor productor de papa el mundo, sin embargo en su dieta no usan la papa como nosotros.

China industrializa el 90% de su producción, Rusia y Polonia son grandes productores de papas e industrializan más del 50%.

Estados Unidos es el mayor productor por hectárea e industrializa más del 50%, solo he mencionado los países de dónde importamos papa o sus derivados.

En Perú apenas……..

En Perú sólo se industrializa el 2% de la producción.

Lo sensato es que nosotros industrialicemos nuestra papa como los países que no se ufanan de ser los descubridores y/o su tratamiento para ser comestible.

Toda esa papa que ahora están comprando será detonador de un gran problema mayor.

Crear demanda para más papa

Lo correcto y urgente es industrializar la papa y el próximo año la demanda será mucho mayor de lo que puedan producir, en lugar del excedente que están creando por las compras forzadas en lugar de crear la demanda que dé mucho más papa que lo que producimos
ahora.

Recordemos: de las tierras comunitarias, más del 70% están abandonados porque la siembra de papa no rinde utilidad razonable, sin embargo en el resto del mundo todos los productores ganan un excelente retorno de su inversión.

En Perú la papa en el mercado para los productores que tienen acceso a estos mercados representa S/ 1 el kilo; para los agricultores que no tienen acceso directo al mercado lo deben vender por intermedio de los ACOPIADORES, representa S/ 0.10 a S/ 0.15 centavos por kilo.

Industria y mejor retorno

Pero si industrializamos esa papa y hacemos vodka, el retorno será de S/ 5 por kilo.

Si se industrializa como etanol, el retorno será S/ 3.50 soles.

O industrializamos como hace China el mayor productor en el mundo y la convertimos en harina de papa que nosotros importamos actualmente de China, Japón, Holanda y muchos más.

Perú solo industrializa el 2% la mitad en chuño y la otra mitad en papa seca.

La respuesta cae sola, no hay que invertir mucho dinero, no hay que comprar máquinas ni hacer consorcios que al final siempre estafan al pobre agricultor de la Sierra altoandina.
………………………..



Brevetes: ¡llegó hora de la verdad!


Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
8-2-2018

Brevetes: ¡llegó hora de la verdad!

Mañana viernes se abrirán las ofertas (si se presentan las empresas) para la fabricación de licencias de conducir, en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Hemos sostenido documentadamente que la Dirección General de Transporte Terrestre, a cargo de Paul Concha Revilla, ha orientado el proceso hacia quien lo hace con re-transferencia térmica.

Esta licitación, tal como hemos venido informando con apego a los documentos, ni uno de ellos desmentido, adolece de un sesgo inecuánime. Recuérdese que una de las probables postoras, Salmón Corp., fabrica brevetes con re-transferencia térmica. También es preciso decir que, tal como consigna la declaración de intereses de Paul Concha Revilla, él fue abogado defensor y miembro del directorio de Salmón Corp., por lo menos hasta marzo del 2017.

El Informe 632-2017.MTC/15.01 que publicamos en su integridad alienta de manera incomprensible la tecnología de re-transferencia térmica aunque reconoce que es más cara, el triple que su competidora en papel sintético, teslin. MTC-brevetes: Informe cantinflesco impulsa re-transferencia térmica con nombre y apellido http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/mtc-brevetes-informe-cantinflesco-impulsa-re-transferencia-t%C3%A9rmica-con-nombre-y-apellido

Hemos señalado además que un empleado asesor, Guillermo Aguilar, que trabaja en la Dirección General de Transporte Terrestre del MTC, fue presentado por la empresa Salmón Corp. (también publicamos el email alusivo) ante la Región La Libertad. ¿Necesita un servidor del Estado que una firma privada lo vincule a una Región del Perú?

El papel del señor Aguilar como asesor técnico aparentemente se traduce en los resultados del citado informe cuyo responsable institucional es Paul Concha Revilla. Como se ve, ambos guardan alguna clase de relación o vínculo con una de las empresas participantes (Salmón Corp.) en la licitación de este viernes 9. ¿Cuál de los dos es la materia gris que ve solo re-transferencia térmica, el señor Concha o el señor Aguilar, o los dos comparten la autoría?

Nuestro deber de informar en defensa ineluctable del interés público nos llevó a anunciar que se está procurando que la licitación sea declarada desierta y que en virtud de eso el MTC contrate a quien le dé la gana. ¿Adivina usted, amigo lector, a quién le darían la presea, con los antecedentes de que hemos dado cuenta?

Sé que en el norte del país y en el sur altiplánico hay hasta tres gobiernos regionales indagando cómo migrar hacia la tecnología de fabricación de los brevetes con papel sintético-teslin. Esta solución es mucho más barata y es una de las razones por las que se hacen en Lima y la seguridad que otorga es sobresaliente. Además no está encadenada a ninguna empresa monopólica como sí ocurre con las impresoras Fargo-retransferencia térmica.

Si hay regiones premunidas de información técnica imparcial que migrarán para sus brevetes a otra tecnología, ¿cómo es que el MTC impulsa con nombre y apellido una de la que se están alejando, digamos, las bases? Un genuino contrasentido.

Nada de lo que hemos dicho es falso. La documentación presentada tras su paso por el scanner, auténtica. De repente por eso quienes están acostumbrados a amedrentar a los periodistas con cartas notariales, esta vez, se inhibieron de hacerlo, aunque dejamos la chance que lo hagan aún. Los esperamos con la verdad como escudo.
……………………………….



Tuesday, February 06, 2018

¡Vacancia presidencial y debido proceso legal!


¡Vacancia presidencial y debido proceso legal!
por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

6-2-2018

Vacancia es echar a alguien de su cargo, que queda vacante al sacarlo o destituirlo, porque corresponde hacerlo, al haber demostrado sus hechos una “permanente incapacidad moral” para el puesto, aunque haya sido elegido para el mismo.

Debido proceso legal, no es sino el conjunto de pasos o procedimientos que se siguen para declarar tal vacancia, y que los haya establecido con antelación el ordenamiento jurídico nacional. Quienes producen la vacancia no pueden sacar reglas de su cabeza; a su mera discreción, antojo o por inquina personal, tienen que estar escritas y vigentes. Ergo, nadie debe añadir nada a lo que las normas hayan precisado.

Nuestra Constitución Política, en su Artículo 113°, inciso 2), ha establecido escuetamente que la presidencia de la República vaca por la “permanente incapacidad moral” que el Congreso de la República declare. No regula regla alguna respecto del modo de alcanzarla, aunque señala que el Congreso mismo expide su propio Reglamento para el cumplimiento de sus funciones. El Artículo 94° dice: “El Congreso elabora y aprueba su Reglamento, que tiene fuerza de ley”, en cuyo cuerpo normativo encontramos el llamado procedimiento de vacancia.

He aquí las precisiones de este Reglamento con fuerza de ley, sobre el procedimiento de vacancia presidencial, y que nadie ha cuestionado su constitucionalidad desde su dación el 4 de junio del año 2004:

“Procedimiento para el pedido de vacancia de la Presidencia de la República, por la causal prevista en el inciso 2) del artículo 113° de la Constitución

Artículo 89-A. El procedimiento para el pedido de vacancia de la Presidencia de la República, por la causal prevista en el inciso 2) del artículo 113 de la Constitución, se desarrolla de acuerdo con las siguientes reglas:

a)      El pedido de vacancia se formula mediante moción de orden del día, firmada por no menos del veinte por ciento del número legal de Congresistas, precisándose los fundamentos de hecho y de derecho en que se sustenta, así como de los documentos que lo acrediten o, en su defecto, la indicación del lugar donde dichos documentos se encuentren. Tiene preferencia en el Orden del Día y es vista antes que cualquier otra moción pendiente en la agenda. Recibido el pedido, copia del mismo se remite, a la mayor brevedad, al Presidente de la República.

b)      Para la admisión del pedido de vacancia se requiere el voto de por lo menos el cuarenta por ciento de Congresistas hábiles. La votación se efectúa artículos del 64 al 95 149 indefectiblemente en la siguiente sesión a aquella en que se dio cuenta de la moción.

c)      El Pleno del Congreso acuerda día y hora para el debate y votación del pedido de vacancia, sesión que no puede realizarse antes del tercer día siguiente a la votación de la admisión del pedido ni después del décimo, salvo que cuatro quintas partes del número legal de Congresistas acuerden un plazo menor o su debate y votación inmediata. Si fuera necesario se cita, para este efecto, a una sesión especial. El Presidente de la República cuya vacancia es materia del pedido puede ejercer personalmente su derecho de defensa o ser asistido por letrado, hasta por sesenta minutos.

d)      El acuerdo que declara la vacancia de la Presidencia de la República, por la causal prevista en el inciso 2) del artículo 113 de la Constitución, requiere una votación calificada no menor a los 2/3 del número legal de miembros del Congreso y consta en Resolución del Congreso.

e)      La resolución que declara la vacancia se publica en el diario oficial dentro de las veinticuatro horas siguientes al de la recepción de la transmisión remitida por el Congreso. En su defecto, el Presidente del Congreso ordena que se publique en uno de los diarios de mayor circulación nacional, sin perjuicio de las responsabilidades a que hubiere lugar.

f) La resolución que declara la vacancia rige desde que se comunica al vacado, al Presidente del Consejo de Ministros o se efectúa su publicación, lo que ocurra primero.
(Artículo adicionado. Resolución Legislativa del Congreso 030-2003-CR, publicada el 4-6-2004)”.

En consecuencia, el debido proceso legal es aquel que este Reglamento estableció y que los congresistas deben acatar. No existe otro ni puede proponerse reemplazo alguno luego que se ha propuesto la vacancia del actual presidente Pedro Pablo Kuczynski.

Esta vacancia se impone a gritos por la permanente conducta deshonrosa (inmoral y amoral) que viene adoptando el cuestionado mandatario, respecto de hechos pasados y presentes, todos lesivos para el país, que se investigan en la actualidad, de los que pretende zafarse o sustraerse con manoletinas. Ahora último se guarece en Jorge Barata: ¡que manifestará ante la Comisión Lava Jato después que Barata. Antes espetaba que no estaba obligado a declarar, porque sus asesores le han dicho!

La cacareada presunción constitucional de inocencia no es óbice para declarar vacante el cargo de presidente, así como no es impedimento alguno para ordenar la prisión preventiva de todo aquel que se presume inocente, aunque no lo fuere. Ya tenemos dos expresidentes presos que se reputan “inocentes”. Incluso Fujimori después de haber sido condenado. Es que aquella presunción no impide que la “incapacidad moral” exista, se la constate y, por fin, se la declare como causal de vacancia.
………………………………..







Discurso en el Politeama

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
26-2-2004

Discurso en el Politeama
por Manuel González Prada, Pájinas Libres

(ortografía original)

Este discurso fue leído por un escolar, Gabriel Urbina, cuando se hacía campaña pro-fondos para el rescate de las provincias cautivas de Tacna y Arica, 29 de julio de 1888.

Señores:

Los que pisan el umbral de la vida se juntan hoi para dar una lección a los que se acercan a las puertas del sepulcro. La fiesta que presenciamos tiene mucho de patriotismo i algo de ironía: el niño quiere rescatar con el oro lo que el hombre no supo defender con el hierro.

Los viejos deben temblar ante los niños, porque la jeneración que se levanta es siempre acusadora i juez de la jeneración que desciende. De aquí, de estos grupos alegres i bulliciosos, saldrá el pensador austero i taciturno; de aquí, el poeta que fulmine las estrofas de acero retemplado; de aquí, el historiador que marque la frente del culpable con un sello de indeleble ignominia.

Niños, sed hombres, madrugad a la vida, porque ninguna jeneración recibió herencia más triste, porque ninguna tuvo deberes más sagrados que cumplir, errores más graves que remediar ni venganzas más justas que satisfacer.

En la orjía de la época independiente, vuestros antepasados bebieron el vino jeneroso i dejaron las heces. Siendo superiores a vuestros padres, tendréis derecho para escribir el bochornoso epitafio de una jeneración que se va, manchada con la guerra civil de medio siglo, con la quiebra fraudulenta i con la mutilación del territorio nacional.

Si en estos momentos fuera oportuno recordar vergüenzas i renovar dolores, no acusaríamos a unos ni disculparíamos a otros. ¿Quién puede arrojar la primera piedra?

La mano brutal de Chile despedazó nuestra carne i machacó nuestros huesos; pero los verdaderos vencedores, las armas del enemigo, fueron nuestra ignorancia i nuestro espíritu de servidumbre.
     
II

Sin especialistas, o más bien dicho, con aficionados que presumían de omniscientes, vivimos de ensayo en ensayo: ensayos de aficionados en Diplomacia, ensayos de aficionados en Economía Política, ensayos de aficionados en Lejislación i hasta ensayos de aficionados en Tácticas i Estratejias. El Perú fué cuerpo vivo, expuesto sobre el mármol de un anfiteatro, para sufrir las amputaciones de cirujanos que tenían ojos con cataratas seniles i manos con temblores de paralítico. Vimos al abogado dirijir la hacienda pública, al médico emprender obras de injeniatura, al teólogo fantasear sobre política interior, al marino decretar en administración de justicia, al comerciante mandar cuerpos de ejército...¡Cuánto no vimos en esa fermentación tumultuosa de todas las mediocridades, en esas vertijinosas apariciones i desapariciones de figuras sin consistencia de hombre, en ese continuo cambio de papeles, en esa Babel, en fin, donde la ignorancia vanidosa i vocinglera se sobrepuso siempre al saber humilde i silencioso!

Con las muchedumbres libres aunque indisciplinadas de la Revolución, Francia marchó a la victoria; con los ejércitos de indios disciplinados i sin libertad, el Perú irá siempre a la derrota. Si del indio hicimos un siervo ¿qué patria defenderá? Como el siervo de la Edad media, sólo combatirá por el señor feudal.

I, aunque sea duro i hasta cruel repetirlo aquí, no imajinéis, señores, que el espíritu de servidumbre sea peculiar a sólo el indio de la puna: también los mestizos de la Costa recordamos tener en nuestras venas sangre de los súbditos de Felipe II mezclada con sangre de los súbditos de Huayna-Capac. Nuestra columna vertebral tiende a inclinarse.

La nobleza española dejó su descendencia dejenerada i despilfarradora: el vencedor de la Independencia legó su prole de militares i oficinistas. A sembrar el trigo i extraer el metal, la juventud de la jeneración pasada prefirió atrofiar el cerebro en las cuadras de los cuarteles i apergaminar la piel en las oficinas del Estado. Los hombres aptos para las rudas labores del campo i de la mina, buscaron el manjar caído del festín de los gobiernos, ejercieron una insaciable succión en los jugos del erario nacional i sobrepusieron el caudillo que daba el pan i los honores a la patria que exijía el oro i los sacrificios. Por eso, aunque siempre existieron en el Perú liberales i conservadores, nunca hubo un verdadero partido liberal ni un verdadero partido conservador, sino tres grandes divisiones: los gobiernistas, los conspiradores i los indiferentes por egoísmo, imbecilidad o desengaño. Por eso, en el momento supremo de la lucha, no fuimos contra el enemigo un coloso de bronce, sino una agrupación de limaduras de plomo; no una patria unida i fuerte, sino una serie de individuos atraídos por el interés particular y repelidos entre sí por el espíritu de bandería. Por eso, cuando el más oscuro soldado del ejército invasor no tenía en sus labios más nombre que Chile, nosotros, desde el primer jeneral hasta el último recluta, repetíamos el nombre de un caudillo, éramos siervos de la edad media que invocábamos al señor feudal.

Indios de punas i serranías, mestizos de la costa, todos fuimos ignorantes i siervos; i no vencimos ni podíamos vencer.
     
III

Si la ignorancia de los gobernantes i la servidumbre de los gobernados fueron nuestros vencedores, acudamos a la Ciencia, ese redentor que nos enseña a suavizar la tiranía de la Naturaleza, adoremos la Libertad, esa madre enjendradora de hombres fuertes.

No hablo, señores, de la ciencia momificada que va reduciéndose a polvo en nuestras universidades retrógradas: hablo de la Ciencia robustecida con la sangre del siglo, de la Ciencia con ideas de radio jigantesco, de la Ciencia que trasciende a juventud i sabe a miel de panales griegos, de la Ciencia positiva que en sólo un siglo de aplicaciones industriales produjo más bienes a la Humanidad que milenios enteros de Teolojía i Metafísica.

Hablo, señores, de la libertad para todos, i principalmente para los más desvalidos. No forman el verdadero Perú las agrupaciones de criollos i extranjeros que habitan la faja de tierra situada entre el Pacífico i los Andes; la nación está formada por las muchedumbres de indios diseminadas en la banda oriental de la cordillera. Trescientos años ha que el indio rastrea en las capas inferiores de la civilización, siendo un híbrido con los vicios del bárbaro i sin las virtudes del europeo: enseñadle siquiera a leer i escribir, i veréis si en un cuarto de siglo se levanta o no a la dignidad de hombre. A vosotros, maestros de escuela, toca galvanizar una raza que se adormece bajo la tiranía del juez de paz, del gobernador i del cura, esa trinidad embrutecedora del indio.

Cuando tengamos pueblo sin espíritu de servidumbre, i militares i políticos a la altura del siglo, recuperaremos Arica i Tacna, i entonces i sólo entonces marcharemos sobre Iquique i Tarapacá, daremos el golpe decisivo, primero i último.

Para ese gran día, que al fin llegará porque el porvenir nos debe una victoria, fiemos sólo en la luz de nuestro cerebro i en la fuerza de nuestros brazos. Pasaron los tiempos en que unícamente el valor decidía de los combates: hoi la guerra es un problema, la Ciencia resuelve la ecuación. Abandonemos el romanticismo internacional i la fe en los auxilios sobrehumanos: la Tierra escarnece a los vencidos, i el Cielo no tiene rayos para el verdugo.

En esta obra de reconstitución i venganza no contemos con los hombres del pasado: los troncos añosos i carcomidos produjeron ya sus flores de aroma deletéreo i sus frutas de sabor amargo. ¡Que vengan árboles nuevos a dar flores nuevas i frutas nuevas! ¡Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra!

IV

¿Por qué desesperar? No hemos venido aquí para derramar lágrimas sobre las ruinas de una segunda Jerusalén, sino a fortalecernos con la esperanza. Dejemos a Boabdil llorar como mujer, nosotros esperemos como hombres.

Nunca menos que ahora conviene el abatimiento del ánimo cobarde ni las quejas del pecho sin virilidad: hoi que Tacna rompe su silencio i nos envía el recuerdo del hermano cautivo al hermano libre, elevémonos unas cuantas pulgadas sobre el fango de las ambiciones personales, i a las palabras de amor i esperanza respondamos con palabras de aliento i fraternidad.

¿Por qué desalentarse? Nuestro clima, nuestro suelo ¿son acaso los últimos del Universo? En la tierra no hai oro para adquirir las riquezas que debe producir una sola Primavera del Perú. ¿Acaso nuestro cerebro tiene la forma rudimentaria de los cerebros hotentotes, o nuestra carne fue amasada con el barro de Sodoma? Nuestros pueblos de la sierra son hombres amodorrados, no estatuas petrificadas.

No carece nuestra raza de electricidad en los nervios ni de fósforo en el cerebro; nos falta, sí, consistencia en el músculo i hierro en la sangre. Anémicos i nerviosos, no sabemos amar ni odiar con firmeza. Versátiles en política, amamos hoi a un caudillo hasta sacrificar nuestros derechos en aras de la dictadura; i le odiamos mañana hasta derribarle i hundirle bajo un aluvión de lodo y sangre. Sin paciencia de aguardar el bien, exijimos improvisar lo que es obra de la incubación tardía, queremos que un hombre repare en un día las faltas de cuatro jeneraciones. La historia de muchos gobiernos del Perú cabe en tres palabras: imbecilidad en acción; pero la vida toda del pueblo se resume en otras tres: versatilidad en movimiento.

Si somos versátiles en amor, no lo somos menos en odio: el puñal está penetrando en nuestras entrañas i ya perdonamos al asesino. Alguien ha talado nuestros campos i quemado nuestras ciudades i mutilado nuestro territorio i asaltado nuestras riquezas convertido el país entero en ruinas de un cementerio; pues bien, señores, ese alguien a quien jurábamos rencor eterno i venganza implacable, empieza a ser contado en el número de nuestros amigos, no es aborrecido por nosotros con todo el fuego de la sangre, con toda la cólera del corazón.

Ya que hipocresía i mentira forman los polos de la Diplomacia, dejemos a los gobiernos mentir hipócritamente jurándose amistad i olvido. Nosotros, hombres libres reunidos aquí para escuchar palabras de lealtad i franqueza, nosotros que no tememos esplicaciones ni respetamos susceptibilidades, nosotros levantemos la voz para enderezar el esqueleto de estas muchedumbres encorvadas, hagamos por oxijenar esta atmósfera viciada con la respiración de tantos organismos infectos, i lancemos una chispa que inflame en el corazón del pueblo el fuego para amar con firmeza todo lo que se debe amar, i para odiar con firmeza también todo lo que se debe odiar.

¡Ojalá, señores, la lección dada hoi por los Colejios libres de Lima halle ejemplo en los más humildes caseríos de la República! ¡Ojalá todas las frases repetidas en fiestas semejantes no sean melifluas alocuciones destinadas a morir entre las paredes de un teatro, sino rudos martillazos que retumben por todos los ámbitos del país! ¡Ojalá cada una de mis palabras se convierta en trueno que repercuta en el corazón de todos los peruanos i despierte los dos sentimientos capaces de rejenerarnos i salvarnos: el amor a la patria i el odio a Chile! Coloquemos nuestra mano sobre el pecho, el corazón nos dirá si debemos aborrecerle...

Si el odio injusto pierde a los individuos, el odio justo salva siempre a las naciones. Por el odio a Prusia, hoi Francia es poderosa como nunca. Cuando París vencido se ajita, Berlín vencedor se pone de pie. Todos los días, a cada momento, admiramos las proezas de los hombres que triunfaron en las llanuras de Maratón o se hicieron matar en los desfiladeros de las Termópilas; i bien, "la grandeza moral de los antiguos helenos consistía en el amor constante a sus amigos i en el odio inmutable a sus enemigos. No fomentemos, pues, en nosotros mismos los sentimientos anodinos del guardador de serrallos, sino las pasiones formidables del hombre nacido para enjendrar a los futuros vengadores. No diga el mundo que el recuerdo de la injuria se borró de nuestra memoria antes que desapareciera de nuestras espaldas la roncha levantada por el látigo chileno.

Verdad, hoi nada podemos, somos impotentes; pero aticemos el rencor, revolvámonos en nuestro despecho como la fiera se revuelca en las espinas; i si no tenemos garras para desgarrar ni dientes para morder ¡que siquiera los mal apagados rujidos de nuestra cólera viril vayan de cuando en cuando a turbar el sueño del orgulloso vencedor!
……………………………………

*Publicado originalmente en la Red Voltaire http://www.voltairenet.org/Discurso-en-el-Politeama