Monday, April 18, 2016

Cancillería denunciada por e-pasaportes

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
18-4-2016

Cancillería denunciada por e-pasaportes

Lima, 15 de abril del 2016

Señores
Fiscalía Anticorrupción
Ciudad

De mi consideración:


Asunto:           Pongo en conocimiento presuntas irregularidades en el Proceso de Exoneración realizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores referido a la Contratación del Servicio de Emisión Descentralizada de Pasaportes Biométricos Comunes, Diplomáticos y Especiales (Exoneración N° 001-2015-RE)

Yo, Herbert Mujica Rojas, identificado con DNI N° 06262305, con domicilio legal en Azángaro, Cercado de Lima, Provincia y Departamento de Lima; en el marco del Proceso de Exoneración realizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores referido a la Contratación del Servicio de Emisión Descentralizada de Pasaportes Biométricos Comunes, Diplomáticos y Especiales (Exoneración N° 001-2015-RE), y motivado por la defensa irreductible del interés público, tengo a bien poner en conocimiento de ustedes las presuntas irregularidades advertidas en el citado proceso.


PRESUNTAS IRREGULARIDADES

1.       El día viernes 18 de diciembre de 2015 a las 07:17 p.m., el Ministerio de Relaciones Exteriores solicitó cotización a diversas empresas respecto al servicio de emisión de pasaportes electrónicos Comunes, Diplomáticos y Especiales, dando un plazo para remitir la citada cotización hasta el día miércoles 23 de diciembre de 2015. Posteriormente, el día 23 de diciembre a las 08:30 p.m. el MRE remite otro correo otorgando un plazo hasta el 28 de diciembre para remitir documentación sustentatoria respecto a la cotización presentada; y finalmente, el jueves 24 de diciembre a las 01:21 p.m. remite otro correo indicando que el plazo para remitir la documentación sustentatoria sobre la cotización se podrá presentar hasta el 28 de diciembre hasta el mediodía.

Sobre el particular, se observa que los plazos que ha establecido el MRE para remitir la cotización y la información sustentatoria respecto a esta cotización han sido irrisorios, ya que no se puede pretender que en un plazo de dos (2) días hábiles se pueda realizar una cotización certera y precisa; asimismo, no se puede pretender que en el plazo de un (1) día hábil se junte la documentación sustentatoria de dicha cotización.

Del mismo modo, es pertinente señalar que en la etapa de determinación del valor referencial no es común solicitar documentación sustentatoria respecto a la cotización que una empresa remite, ya que éste tipo de documentación se solicita en la etapa de presentación de propuestas; es decir, cuando la empresa decide participar en el proceso de selección.

2.       Conjuntamente con la solicitud de cotización a las empresas del rubro que realizó el MRE, se adjuntaron los Términos de Referencia (TDR) sobre los cuales las empresas debían cotizar; sin embargo, en estos TDR se indica que los pasaportes electrónicos comunes deben ser idénticos al 100% al pasaporte producido para la Superintendencia Nacional de Migraciones respecto al diseño gráfico y todas las seguridades físicas del libro, de la hoja de datos, así como respecto al contenido de la parte electrónica, inlay (antena, módulo y el chip).

Al respecto, es pertinente señalar que NO se tiene conocimiento ni información respecto a las especificaciones técnicas del pasaporte producido para Migraciones, ya que la Superintendencia Nacional de Migraciones NO ha publicado las especificaciones técnicas de estos pasaportes, por lo que resulta irregular solicitar una cotización donde NO se tiene la información necesaria para la misma. Es necesario en la presente investigación se solicite dicho Términos de Referencia.

Asimismo, las cotizaciones remitidas al MRE por las empresas del rubro no deberían ser consideradas válidas al no haberse realizado de manera certera y precisa (No se contaba con las especificaciones técnicas del pasaporte producido por Migraciones).

3.       El Informe N° 0256-2015/EEMM-LOG-MRE, que tiene como asunto la determinación del valor referencial (Estudio de Posibilidades que ofrece el Mercado), ha sido elaborado el 29 de diciembre de 2015 y en él mencionan que las propuestas de NEC y Thomas Greg & Sons de Perú S.A. sí llegaron, pero a destiempo.  Sobre el particular, al afirmar esto el MRE en el citado Informe está corroborando que cuando hicieron el presente Informe (Estudio de Posibilidades que ofrece el Mercado) y lo firmaron ya habían recibido las cotizaciones, incluidas las de NEC y Thomas Greg & Sons de Perú S.A. Entonces ¿por qué  no incluir estas últimas cotizaciones para bajar el valor referencial y ahorrar dinero al Estado?, ya que eso no implicaba demora para el proceso, simplemente era flexibilizar las condiciones para ahorrarle dinero al estado.

4.       En el primer proceso de selección que convocó el MRE para el servicio de emisión de pasaportes electrónicos, el cual se realizó mediante Concurso Público N° 002-2015-RE, se estableció como valor referencial el monto de US$ 12, 000 000.00. En cambio, en este proceso de exoneración, el valor referencial que se ha establecido es de US$ 26, 000 000.00 que en soles representan cerca de S/. 87, 000 000.00; es decir, en esta exoneración se ha establecido un monto que supera en más del doble al primero. Habiendo indicios de presuntos intereses de los funcionarios públicos participantes.

Al respecto, resulta oportuno mencionar que en términos económicos y técnicos NO existen grandes diferencias entre los Términos de Referencia (TDR) del primer proceso (Concurso Público N° 002-2015-RE) con este último (Exoneración); por lo cual resulta irregular que se haya determinado un valor referencial que supere en más del doble al primer proceso de selección, pudiendo existir una sobrevalorización en el valor referencial determinado, en perjuicio del Estado Peruano.

5.       En el Informe N° 0256-2015/EEMM-LOG-MRE del 29 de diciembre de 2015, el cual está colgado en el SEACE como Resumen Ejecutivo, se indica en el numeral 1.1 que “El presente requerimiento no se encuentra considerado en el Plan Anual de Contrataciones – PAC 2015 de la entidad, por ser una contratación no programada (…)”. Sobre el particular, es pertinente señalar que la necesidad de emitir los pasaportes electrónicos en el país es una exigencia para la exención de la Visa Schengen, la cual es de conocimiento público desde el año 2014; por lo cual, resulta, por lo menos, negligente que NO se haya programado ni considerado este requerimiento en el Plan Anual de Contrataciones – PAC 2015 de la entidad.

6.       De acuerdo a los Informes Técnico y Legal y a la Resolución Ministerial N° 1228/RE, el presente proceso se está realizando mediante una exoneración del proceso de selección por una situación de desabastecimiento inminente.

Sobre el particular, se advierte que en los Informes Técnico y Legal y en la Resolución Ministerial que aprueba la exoneración NO se establece el inicio de las acciones disciplinarias y legales respecto a las responsabilidades de los funcionarios y/o servidores públicos que debieron prever este desabastecimiento inminente; es decir, se ha aprobado la exoneración de los pasaportes electrónicos, pero NO se ha señalado el inicio de las acciones conducentes a determinar las responsabilidades de los funcionarios y/o servidores de la entidad, cuya conducta originó la presencia de este desabastecimiento inminente.

7.       El proceso para el servicio de emisión de pasaportes electrónicos se ha realizado por exoneración, estableciendo como causal el desabastecimiento inminente; sin embargo, en los Informes Técnico y Legal y en la Resolución Ministerial que aprueba la exoneración NO se ha establecido el tiempo de entrega de los pasaportes electrónicos. En tal sentido, se ha exonerado el proceso por un desabastecimiento inminente pero NO se ha considerado el tiempo de entrega de los pasaportes electrónicos al momento de solicitar las cotizaciones a las empresas del rubro.

Finalmente, nos hacemos las siguientes preguntas respecto a las presuntas irregularidades en el citado proceso de exoneración:

-          ¿Cómo es que el Ministerio de Relaciones Exteriores impulsó un Proceso de Exoneración en horas inusuales, insólitas y bajo qué comandos administrativos?
-          ¿Cómo es que recién se dieron cuenta entre la semana del 20 al 30 de diciembre 2015, que existía un DESABASTECIMIENTO de pasaportes electrónicos en el Ministerio de Relaciones Exteriores? Coincidentemente con las fechas navideñas se aprovechó para levantar el tema y urgir por la buena pro.
-          Resulta de interés público que la Propuesta Técnica mencionada en la convocatoria del Ministerio de Relaciones Exteriores sea mostrada públicamente. ¿Qué garantiza que esta propuesta técnica no ha sido modificada ad hoc para rebajar o cambiar las medidas de confección del pasaporte electrónico? Nos parece que se requiere una Comisión ad hoc técnica e independiente que dictamine si se han variado los términos de referencia y de seguridad del pasaporte electrónico.
-          Es urgente recabar el testimonio presencial de todos los funcionarios que han participado en este Proceso de Exoneración, incluyendo a los servidores públicos del área de logística o abastecimiento que remitieron las solicitudes de cotización a las empresas  en horas y días inusuales, y otorgando plazos irrisorios.





Herbert Mujica Rojas
Periodista



Sunday, April 17, 2016

Prevaricato, cinismo y amenaza de dictadura

Prevaricato, cinismo y amenaza de dictadura
por Luis Alberto Salgado; luissalgadot@aol.com

14-6-2016

Grave atentado contra nuestra incipiente y ya débil democracia. Respuesta de los pueblos debe darse en la segunda vuelta del 5 de junio

La primera conclusión grave del resultado electoral del domingo, en perjuicio del Perú, es que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), con sus decisiones aberrantes, injustas  y contra derecho - como lo denunciamos en su momento -, en los hechos,  ha terminado imponiéndole arbitrariamente al país los 71 congresistas del fujimorismo, dándole a esa agrupación en el Congreso una ilegítima mayoría absoluta, de la cual carece, de lejos, a nivel nacional, entre los pueblos del Perú.

Abstenciones, Votos en Blanco, Nulos y Viciados: 8´075,929, cifra sin precedente

Basta dar una mirada atenta a las cifras oficiales emitidas por la ONPE en cuanto a los millones de ciudadanos que se abstuvieron de votar (5´052,676), a los que decidieron votar en blanco (2´145,015), y quienes decidieron anular o viciar su voto (878,238), sin lugar a dudas, porque tenían una opción diferente y en protesta por las resoluciones y conducta de los miembros del JNE, para concluir que las del domingo 10 de abril han sido unas elecciones dolosamente irregulares, que han violado los derechos políticos de millones de ciudadanos, e, inclusive, de quienes sí emitieron válidamente un voto por lista concreta pero que,  por efecto del impasse generado por la autoridad electoral, ha terminado desnaturalizando completamente y alterando sustantivamente la representación nacional en el Parlamento. Esto ha sido hecho con plena conciencia y voluntad y fue el resultado al suprimir indebidamente las candidaturas presidenciales de César Acuña y Julio Guzmán.

De 22´901,954 peruanos hábiles para votar, sólo han asistido a las urnas el domingo, 17´848,278 y, de ese número, han votado por lista presidencial concreta 14´819,868 personas. Es decir, los 5´902,657 votos de K. Fujimori sólo representan algo más del 25 % (la cuarta parte del electorado nacional) y el 33.07 % de los votos válidamente emitidos. ¿Dónde está la “aplastante mayoría” que pretende arrogarse el fujimorismo y cuál es el sustento de decir que “los pueblos han dado mayoritariamente” su respaldo a la señora Fujimori?.

Formulamos necesariamente estas preguntas pues las implicancias políticas y la aceptación de las falacias subyacentes implican las frases cliché de un “triunfo rotundo del fujimorismo” y sobre un presunto “hecho consumado”, como pretenden algunos interesados, pueden tener graves consecuencias para toda la ciudadanía y sus derechos fundamentales, así como para la integridad de nuestra incipiente y débil democracia. Y cómo no, para las llamadas “minorías” (que en conjunto son la inmensa mayoría) dentro y fuera del Congreso y, por supuesto, inclusive para los millones de ciudadanos que se abstuvieron de votar y los que lo hicieron en blanco o anularon y viciaron su voto fruto de su comprensible indignación ciudadana.

Los anteriores datos y cifras no pueden, ni deben ser tomados a la ligera, pues la frialdad de los números, reflejan realidades políticas y sociales concretas aunque con su propio dinamismo, y expresan, a su vez, a seres humanos, hombres y mujeres de todas las edades, que probablemente, en las presentes circunstancias aún no han sopesado las consecuencias de que un grupo minoritario del país se arrogue soberbiamente, facultades y poderes, de manera absolutista y dictatorial, con el cuentazo que  “la democracia es el gobierno de la mayoría”, como acaban de adelantar los señores Hugo Becerril y Cecilia Chacón, que anuncian con claridad, y con poca vergüenza , cuál será el comportamiento del fujimorismo en caso que la señora Keiko Fujimori, gane en la segunda vuelta contra Pedro Pablo Kuczynski.

Algunos analistas presuntos o historiadores “pragmáticos”, tienen el desparpajo de  anunciar  que da lo mismo quién gane el 5 de junio y que cierto sector vinculado a lo que  consideran “izquierda” no debería comprometerse e incluso podrían votar por Fujimori. Aparece con esto la vena oportunista e irresponsable que se sustenta en aquella falacia violentista de “agudizar las contradicciones para acumular fuerzas y acelerar el siguiente paso revolucionario”, es decir, mientras peor para todos, mejor para ellos.  Muy cerca al “razonamiento” senderista de los 80 de destruirlo todo para después “empezar a construir”, sólo que en este caso con un elevado nivel de hipocresía para aprovechar lo que llaman “los resquicios de la democracia”. Se autodescalifican ante las fuerzas democráticas y ante el razonamiento democrático fundamental de defensa integral de los derechos humanos para todos en toda circunstancia.

Pues, finalmente, aquí no se trata de decidir sólo una variante del modelo económico neoliberal, facilitado por el fracaso y debacle de los regímenes de Toledo, García y Humala. Se trata de que también están en grave riesgo no sólo los derechos económicos y sociales, laborales, a la salud, a la educación y a la seguridad social, sino también los llamados derechos políticos, y el fundamental de todos: derecho a la vida, a la integridad  y a la dignidad de todos los peruanos.



Keiko Fujimori y Juan Sotomayor: historia de una larga relación

Keiko Fujimori y Juan Sotomayor: historia de una larga relación
por Ernesto Linares Mascaro; elinaresm@yahoo.com

17-4-2016


Una de las mejores experiencias de mi vida fue ser presidente de mesas en las elecciones del 2011. Grande fue mi sorpresa ver a dos personeros apristas en la primera vuelta: uno de ellos velaba por la candidatura al Congreso de Carlos Armas y el otro por la de Luis Negreiros, además que este último llevaba un conteo de los votos de la candidata presidencial Keiko Fujimori.

Para la segunda vuelta también eran apristas los personeros de Keiko Fujimori y Ollanta Humala. Ambos me contaron varias anécdotas, de que como eran personeros en 1990 y veían que Alberto Fujimori ganaba en todas las mesas a pesar de no tener ni un solo personero. El personero aprista de Keiko Fujimori almorzó pollo que le trajeron en caja tecnopor mientras yo comía mis galletas con atún. Al final del conteo de votos, en donde el personero de Keiko Fujimori no mostró mayor entusiasmo, me dijo que todos los personeros de Keiko Fujimori lo hacían por encargo de la municipalidad. En ese entonces no podía entender cómo un alcalde chalaco ponía a personeros a disposición de una candidata presidencial, pero ayer lo entendí, cuando Keiko Fujimori hizo una bicicleteada por el Callao que terminó en La Punta, en donde fue recibida por el alcalde Juan Sotomayor.

“No está aquí para hacer una alianza. Está aquí porque somos amigos y porque creemos que no tenemos que mirar colores políticos”, declaró Fujimori a los medios de comunicación.

Lo cierto es que la candidata Keiko Fujimori debería tener cuidado de hacer pública su amistad con Juan Sotomayor, porque ella ya dijo que carga un mochila por la gestión de su padre y las denuncias que arrastra Sotomayor podrían ser otra mochila.

Juan Sotomayor García fue de la primera generación de militantes del Movimiento Chimpum Callao de Alex Kouri. Fue electo regidor provincial del Callao en 1995, fue alcalde distrital de Bellavista en tres períodos consecutivos, desde 1998 hasta el 2010, y es alcalde provincial del Callao desde el 2011. En todas las elecciones participó con Chimpum Callao, aunque desde el año 2013 tiene su propio partido: Vamos Perú, el cual formó parte, junto al APRA y al PPC, de la Alianza Popular en las últimas elecciones.

Sotomayor ha sido acusado de varios actos de corrupción en su gestión. La más grande fue cuando el 2012 el malogrado Wilbur Castillo Sánchez lo acusó de liderar una red de interceptaciones telefónicas para espiar a sus rivales políticos, (1) pero existen otras. En su último período como alcalde Bellavista (2007-2010), le adjudicó contratos de servicios a “Cinthya Alvarado Chumpitaz por un monto de S/.19,894 pese a que pudieron ser programados con la ejecución de un proceso de selección de menor cuantía”.(2)

Sotomayor ha sido acusado de utilizar a terceras personas para adjudicarse contratos en el municipio del primer puerto. A Estefhany Inga Picón, una joven de solo 22 años, se le adjudicó sin licitación, un contrato de S/ 1,386,977.88 para adquirir insumos para comedores populares.(3)

Existen varias compras directas, por sumas de hasta S/ 11 mil, a favor de Jacqueline Karen Pauca Sarmiento, pero su firma habría sido falsificada. “Esta persona solo ha prestado su nombre para efectuar procesos como testaferro” indica una denuncia.(2) También se habría falsificado la firma de Percy Timana Zapata en un contrato para adjudicarle la compra de tres mil polos por S/ 31,200.

Hace más de dos años, el programa Sin Medias Tintas reveló el caso de Joan Pulache Mesías, quien ostenta el cargo de subgerente de Coordinación y Apoyo a la Gerencia de Personal de la comuna del Callao pero en realidad era chofer y amigo del alcalde.(4) En sociedad conyugal con Bárbara Clavijo es propietario de cinco vehículos.(2)

En noviembre del 2014, el Contralor de la República, Fuad Khoury, entregó al Ministerio Público casi 50 tomos sobre actos de corrupción relacionadas a la Municipalidad Provincial del Callao, que abarcan los primeros años de su gestión.(5)

A estas denuncias debemos agregar que un militante del partido Vamos Perú de Juan Sotomayor, es nada menos que Félix Urquiza Pércovich, a quien se le acusa de ser el cajero de la banda “Barrio King”, que lidera el prófugo Gerson Gálvez Calle, alias Caracol. De acuerdo a un reportaje de Miguel Ramírez, Urquiza se encargaba de cobrar los cupos a las obras de construcción civil en el Callao.(6)

Durante la última campaña electoral, la hermana del alcalde, Naldy Sotomayor, fue candidata al Congreso por Alianza Popular. El vigilante de la empresa Perales Huancaruna SAC, Germán Ramírez Huamán, fue asesinado cuando trataba de impedir que el muro de la empresa sea pintado con la propaganda de Naldy Sotomayor. El programa Panorama reveló que el asesino confeso, Carlos Alberto Gonzáles Robledo, recibió pagos eventuales de la Municipalidad del Callao.(7) Otro reportaje reveló que Naldy Sotomayor habría usado camionetas del municipio chalaco para un meeting.(8)

En los últimos meses, Sotomayor se ha dedicado a cambiar los colores verde y amarillo -los colores del Movimiento Chimpum Callao-, que usaba el municipio chalaco en sus vehículos y uniforme del personal, por lo colores rojo y blanco, que casualmente son los de su partido Vamos Perú.

La mochila de Juan Sotomayor podría ser muy pesada para Keiko Fujimori.

Notas

(1) “Wilbur Castillo, de ex presidiario a testigo clave del chuponeo en el Callao” en el portal del diario La República el 8 de abril del 2012. (Ver aquí)

(2) “Denuncias no dejan a alcalde Sotomayor” en la web de Diario Uno el 11 de noviembre del 2015. (Ver aquí)

(3) “Las Perlas del Alcalde del Callao Juan Sotomayor que serán investigadas por presuntos actos de corrupción” en el diario Del País el 11 de noviembre del 2015. (Ver aquí)

(4) “De mecánico a subgerente: El chofer y amigo del alcalde del Callao” de Richard Apolo en Sin Medias Tintas. (Ver aquí)

(5) “Contralor: Entregamos cerca de 50 tomos sobre denuncias de corrupción en Callao” en el portal web de Canal N el 5 de noviembre del 2014. (Ver aquí)

(6) “Callao, entre la ley y el hampa”, en el Trome el 15 de diciembre del 2015 (Ver aquí)

(7) “Proselitismo con sangre: asesino confeso suelto”, en Panorama el 20 de marzo del 2016. (Ver aquí)

(8) “Callao: Hermana del alcalde usa auto municipal en mitin”, en el portal Terra el 5 de abril del 2016. (Ver aquí)



Thursday, April 14, 2016

Kokoy. Una vida de aventuras

Kokoy. Una vida de aventuras

14-4-2016

Prólogo

Los historiadores y analistas financieros, empresarios y especialistas en marketing tendrán motivos para discutir algunos pasajes alusivos a temas de esa naturaleza en la ópera prima de Olga Lucía Restrepo Cano, Kokoy. Una vida de aventuras.

Olga Lucía Restrepo es una joven autora colombiana, cuyo apellido de algún modo la une con la famosa Laura Restrepo, quien ha escrito novelas estupendas como Dulce Compañía y El Leopardo al sol……. Hay en los noveles escritores de Colombia una lección aprendida, que proviene de su maestro: Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura 1982.

Kokoy. Una vida de aventuras es, como su nombre lo indica, la historia de un muchacho de origen peruano de clase alta, amante de la belleza femenina, de los carros de marca y de las carreras de piques en sus años mozos; el orden de estas aficiones lo descubrirá el lector o la lectora según su visión de los hechos. Lo cierto es que Kokoy encuentra el sentido de sus días en incursionar de manera original y con mucha garra y talento en los negocios.

Es el representante del amante latino, proveniente de una familia de hacendados a quienes la Revolución agraria de Velasco les expropió las tierras, aunque tuvieron la suerte de que gran parte de estos terrenos estaban situados dentro de la zona de expansión urbana de Lima y pudieron litigar con el gobierno durante 14 años en los tribunales. La intuición para las actividades comerciales de parte de Kokoy pudo dar siempre un giro inteligente gracias a sus estudios de administración de empresas cursados en los Estados Unidos.

La novela tiene claramanete dos etapas fundamentales: la que cuenta las hazañas eróticas y diabluras de jóvenes de la burguesía, antes del golpe de Velasco, que transcurre en la década del setenta, en bailes de disfraces, amoríos, viajes, safaris, etc.

Y otra después del golpe, que va hasta nuestros días y en la que Olga Lucía Restrepo Cano se convierte en una narradora muy entretenida, debido a que las aventuras en las que interviene Kokoy a menudo lo llevan por caminos peligrosos, donde el relato está contado sobre la base de intrigas financieras, espías policiales, estafas millonarias, tráfico de patrimonio cultural, todos entuertos que Kokoy intentará resolver con éxito. En este sentido, la creación del personaje en esta segunda parte está bien concebida, y crea muchas expectativas en el lector, que siente la necesidad de continuar avanzando en su lectura para conocer el desenlace.

En cuanto a lo erótico y al estilo, la prosa de Olga Lucía Restrepo se sustenta en diálogos sencillos y ágiles, en especial en las descripciones que ella ha aprendido de sus escritores modélicos.

Kokoy es un magnate osado, para quien el miedo es algo desconocido, pero si bien las finanzas, la bebida, la admiración por la belleza femenina y su devoción por los carros de marca y los viajes son parte de su rutina, no deja de ser nunca un buen padre y un galante esposo.

La historia que se inicia en la década del sesenta, se inscribe en una época de convenciones y prejuicios sociales, pero andando el tiempo podemos apreciar que la violencia no surge del sexismo ni de la discriminación hacia las mujres; la violencia, puede decirse, nace de las intrigas políticas y sobre todo de las relacionadas con las finanzas.

Kokoy frecuenta no solo a artistas famosos desde su juventud, como Frank Sinatra, Elvis Presley, Dean Martin, Sammy Davis, Mia Farrow, Liza Minelli, Mohamed Ali, entre otros; sino, como todo hombre de altas finanzas a presidentes de diversas naciones donde ha residido, como Perú, México y Colombia. Es precisamente en este país donde conocerá a la narradora. En este punto la novela cambia de voz narrativa: de un narrador omnisciente en tercera persona pasa a ser contada por un personaje-narrador en primera persona, que es la misma Olga Lucía Restrepo Cano. Lo sugerente acá es que la protagonista toma distancia de su modelo real y llega a hacer un logrado retrato de sí misma, una mujer emprendedora, amante de la ganadería y egiptóloga de afición, con la que Kokoy se casará en Aruba. Olga Lucía Restrepo Cano ha incursionado con buena mano en la novela de largo aliento con momentos envolventes y aventuras excitantes.

Carmen Ollé
……………………………………………….


Conferencia de prensa, lunes 18-4-2016. Enlace: Manuel Cenzano Mayorca: manuelcenzano@yahoo.com.pe; 942-349-827; 939-368-824

Wednesday, April 13, 2016

Sacando garras y “por la puerta grande”

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
13-4-2016

Sacando garras y “por la puerta grande”

Reviviendo el estilo autoritario de las peores épocas del fujimorismo, la actual -y reelecta, esta vez por Lima- parlamentaria Cecilia Chacón, anunció que Alberto Fujimori debía salir “por la puerta grande” porque el juicio que lo condenó era nulo. Hasta donde se sabe la segunda vuelta será en junio y si quieren perder votos caudalosamente y fracasar, sigan permitiendo los dislates de la legisladora.

Todos reconocen que Chacón no es un dechado intelectual y que es más bien una agresiva operadora de su fuerza política que, como ya no es apreciada ni querida en su natal Cajamarca, debió buscar el paraguas en Lima, y lo consiguió.

En su discurso de cierre de campaña, la señora Keiko Fujimori prometió solemnemente que no iba a favorecer a nadie de su familia si alcanzaba la primera magistratura. Pero no habló ni hizo alusión a consensos parlamentarios que podían fletar fácilmente la prisión domiciliaria de Alberto Kenya. Tanto monta, monta tanto, Isabel como Fernando.

En el mundo se jalan los pelos con los resultados y no se comprende bien del todo cómo es que dos fuerzas conservadoras, la una autoritaria y la otra tecnocrática, ambas con arrastre en las urnas, ganaran el domingo 10. Hay muchas explicaciones, voy a intentar algunas.

Cuando hay trabajo político, acercamiento, relación, establecimiento de vínculos, con las bases, las consecuencias son indubitables: puestas a prueba, otorgan respaldo de toda índole. La señora Keiko afirmó que su partido era la única fuerza política organizada. Los guarismos subrayan una verdad, no agradable para todos, pero es un hecho objetivo.

En la antípoda, los clubes electorales, disiparon sus cuitas en el fracaso absoluto. Persuadidos que sus monras, promesas falsas, falta de escrúpulos, inmoralidad fehaciente, descaro criminal, iba a servirles, otra vez, minaron sus estructuras partidarias, ya muy débiles, y terminaron de destruirlas. El caso más patético y anti-histórico, el de Alan García Pérez, aniquilador de lo que fuera la gran organización que fundó Haya de la Torre.

No hay que buscar en las exquisitas discusiones sociológicas o periodísticas, la o las explicaciones a la derrota. Quien trabaja, siembra y luego cosecha. Quien vive de su fama, más supuesta que real y encaramado en la urdimbre de estafas al por mayor, sólo puede conservar la inscripción partidaria porque el Jurado Nacional de Elecciones tuvo la gentil previsión de ratificarla en 5%. ¿O no fue así?

El papel entusiasta y dinámico lo protagonizó, qué duda cabe, el Frente Amplio. Aún perdiendo el pase a la segunda vuelta, consiguió un número importante de legisladores. Ahora le toca un papel muy difícil: o logra la inteligencia de plantear un buen debate sobre los grandes temas nacionales o encuentra la previsible cerrazón normal de los grupos conservadores que hasta pueden prescindir del Congreso. La responsabilidad es gigantesca, si los llamados a una oposición creadora, persisten en sus actitudes de cenáculo, de líderes de ONGs que esperan las quincenas, se meten en un fango inmovilizador. Y de consecuencias políticas imprevisibles.

¿Es Cecilia Chacón parte de un juego matonesco que berrea ya por la libertad de Alberto Fujimori?, ¿qué prisa tenía para mostrar sus conocidas garras agresivas? Si bien algunos veteranos de esa tienda, fueron jubilados y no postularon al Congreso, pareciera ser que tampoco habremos de extrañarlos mucho porque los sucesores están intoxicados hasta la médula por el 10 de abril.

Una forma más bien palurda de abrir los fuegos electorales. Y no serán las mayorías obsecuentes o borregas las que digan al pueblo peruano cómo actuar en caso de resucitarse pasajes abominables que ya vivimos años atrás.

Las pistolas están llenas de balas.



Tuesday, April 12, 2016

¡Aleluya: 5% con dedicatoria!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
12-4-2016

¡Aleluya: 5% con dedicatoria!

Afirmo, con divertida convicción, que el Jurado Nacional de Elecciones es un organismo serio y que el mantenimiento del 5% como valla para los partidos políticos, no tiene nada que ver que uno de ellos, (al menos en membrete), apenas haya superado ese porcentaje. Al país consta que la máxima entidad electoral se expidió con ecuánime criterio durante los meses pasados. Las casualidades son parte institucional de la historia del Perú.

Tampoco es posible musitar que un topo, pagado e instalado en altas esferas, avisó al titular de la fracasada campaña que o se mantenía la valla o volvían a la nada, que es el equivalente real de lo que el pueblo, con universo de 22 millones de votantes, determinó el domingo 10 con algo menos de 900 mil votos. Los guarismos no mienten, son fríos y hay que entenderlos objetivamente.

Perú, le decía ayer a una colega mexicana, es un país con milagros cotidianos y recurrentes. No sé por causa de qué los diversos gobiernos no han tomado contacto con la publicación Guiness para registrar la propiedad intelectual de tantos y numerosos desmanes. Verbi gracia: aquí llueve para arriba; al idiota llaman analista y al líder de juguete, dirigente.

Los pueblos votan con los pies en las calles cuando marchan y expresan su júbilo, su protesta o las dos cosas a la vez. La marcha de pocos días atrás demostró un entusiasmo desbordante y la ecuación de repudio y condena a una era que creíamos olvidada y sepultada. Los resultados del domingo nos han noticiado que las dos opciones más conservadoras, la una autoritaria y la otra tecnocrática, son las que concitaron las preferencias del pueblo peruano. La oposición levantó un significativo respaldo y tendrá que hacer una pelea muy inteligente desde el Congreso con prescindencia de poses y dogmatismos.

Y como aquí cualquier cosa pasa, leí que el señor Alan García Pérez renunció a la presidencia de su entidad. ¿Basta sólo con eso? Tengo la impresión que el alto mariscalato, en pleno, sin excepciones, todos ellos, debían irse a sus casas en gesto de humildad y previo arrepentimiento de sus yerros. ¿Ha ocurrido algo así?

Para don Jorge del Castillo, Alan García debe quedarse como consejero de la juventud. La pregunta ríspida debiera ser: ¿consejero de qué? Perú es un país educado para olvidar y no castigar nunca a los responsables de sus tremebundos fracasos, en lo nacional, y también en lo particular.

¿Quién fue el culpable activo que la campaña de Armando Villanueva del Campo, en 1980, cosechara humillante derrota frente a Fernando Belaunde por más de 600 mil votos? En 1978, con Haya de la Torre, el Apra ganó en todo el país y catapultó al fundador a la presidencia de la Asamblea Constituyente. No había razón para lo que ocurrió poco después.

Desdibujado el aprismo en 1980 perdió en todo el país con excepción de La Libertad, Cajamarca y Lambayeque. Un candidato inadecuado, la sórdida predica divisionista de quien se hizo de una diputación por Lima, luego de haber sido opaco constituyente, y la traumática desaparición el 2 de agosto de 1979 de Víctor Raul, hicieron que el partido encallara y de manera trágica en un marasmo sin norte u orientación. A río revuelto, ganancia de pescadores.

Han pasado los lustros, dos presidencias controvertidas y plenas en denuncias por robos e inmoralidades, desmanes, crímenes y asaltos contra la fe pública. Del voluntarismo se pasó a la derechización más inconfesable de que se tenga memoria en los anales de la traición política. ¿Es esto lo que sugiere don Jorge del Castillo que debe ser aconsejado por el protagonista de estos requiebros, todos proditores, Alan García Pérez?

La humildad honesta y no la impostada es moneda común en los predios alanistas. Pragmáticos, no ignoran que si cae por completo el mayor responsable, los que quedan también comparten la culpa de la catastrófica derrota y la destrucción del partido y por eso, como dicta la teoría del control de daños, plantean “salidas decorosas”, impracticables y afanosas de no sepultar a quien pide a gritos esa clemencia.

Sé que hay plazos desde las bases indignadas, conozco de voces que empiezan a mascullar su amargura con determinación enérgica, puedo prever, tal como está ocurriendo que los mariscales, generales y oficiales del fracaso, no se irán por voluntad propia porque han construido un edificio precario en el que tienen muchos intereses y ganancias.

Y para eso necesitan, aunque sea, el membrete que con el magro 5% puede ser mantenido para fines como hasta hoy inconfesables. Ninguno en favor del pueblo. Eso sí.



Sunday, April 10, 2016

¡Agonía del alanismo!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
11-4-2016

¡Agonía del alanismo!

La vanidad inconmensurable del señor Alan García Pérez acaba de fracasar en su pretensión a una tercera presidencia a la que nunca tuvo la más remota posibilidad. Que esté en 6.5% o algo así, acompasa muy bien con la salvadora medida del Jurado Nacional de Elecciones que plantea en 5% la valla electoral. Sin duda alguna la coincidencia es más o menos feliz.

“Sostengo que aprismo es aprismo y alanismo es cualquier otra cosa. Básicamente, creo que el proyecto de AGP es válido para su instinto de animal político. Sin poder mandar o tener a quienes someter, AGP, es como pez fuera del agua. Su elemento es la política. El poder por el poder. En su encuadre organizativo no interesan para nada la estructura del Estado, ni el juego de los poderes. Mucho menos quiénes los protagonistas ocasionales de los enjuagues. Por ejemplo ¿ha cambiado AGP de fichas para su manejo interno? ¿No siguen siendo Jorge del Castillo, Mercedes Cabanillas y algún otro, los que hablan por él, le defienden y ahora anuncian su retorno? ¿En qué ha cambiado? Yo diría que en nada.” (¡El aprismo es aprismo, no alanismo! http://www.voltairenet.org/article163796.html 20-1-2001/Liberación*)

Después del sonoro y tremebundo fiasco de ayer, el párrafo luce invicto sus palabras y lo dicho quince años atrás puede ser repetido sin enmienda o corrección alguna.

¿Y qué va a decirle al país el mariscal y primer responsable de todas las derrotas consecutivas del último decenio? ¿Podrá algún discurso cambiar el atroz rostro de un fracaso que difumina de la faz política del Perú al partido del cual se apoderó el señor García desde hace tres decenios?

La elección presidencial dio por resultado que la señora Keiko Fujimori pase a segunda vuelta y aún no se establece con precisión exacta con quién, si con Pedro Pablo Kuczynski o con Verónica Mendoza. Pero en todo el país se siente que el alanismo está en artículo mortis.

“Tiempo atrás sostuve y lo reafirmo:

"No hay escatología o injuria en que no hayan incurrido los ladrones alanistas: destruyeron al Partido, lo despojaron de ideología, pulverizaron la Fraternidad, lo anemizaron en su concepción social de Frente Unico de Trabajadores Manuales e Intelectuales, escupieron sobre el sacrificio de sus héroes y mártires, convirtieron el robo y la monra en “formas de vida” y la mejor demostración es que para el habitante común y corriente “todos los apristas son vulgares rateros”. Al estafador, caco y vil exaccionador simplemente hay que reconocerlo como tal. Y de manera vitalicia.

¡A estos no se les saluda, se les escupe con indignación!

Ser alanista es exhibir prontuario y ser mirado con la sospecha de que robó o dejó robar o copió y se apropió de lo que no era suyo. Siempre un elemento postizo, inane, innoble, capaz de negociar por unas pocas monedas cualquier afán egoísta.

¿Qué esperan los buenos apristas supérstites en todo el Perú para ponerse los pantalones y limpiar el templo de tanta traición?

¿He dicho algo distinto de lo que todos conocen pero de lo que NO hablan? Problema y miedos ajenos, no míos." ¿Son invencibles ladrones alanistas? http://www.voltairenet.org/article168547.html, 21-2-2011

El membrete oficial y el edificio están en la Av. Alfonso Ugarte, los tiempos heroicos, las prisiones padecidas, los proyectos truncos, la epopeya de un pueblo y un Partido que fue de la mano de sus principales portaestandartes, señuelo y faro de luz para las luchas populares, apenas si reminiscencias de quienes militaron en el aprismo. Todo eso se ha ido gracias a la ágil impronta del señor García Pérez y los que le han acompañado en esta proditora gestión innoble.

Recuerdo, como si fuera ayer, cuando Víctor Raúl Haya de la Torre, me dijo sobre Alan García: “este tipo es raro, todo lo esconde” y lo expresó muy molesto. Cuanta razón tenía el viejo león. Ni por asomo pudo suponer que aquél sería el destructor de su obra social, el Partido Aprista.

¿Harán algo los que quedan o seguirán cruzados de brazos mirando cómo se les pasa la vida y cómo se les viene la muerte?










Friday, April 08, 2016

Imprescindible aclaración

Imprescindible aclaración

En la página 17 del semanario Hildebrandt en sus trece, en su edición No. 294 de fecha de hoy 8 de abril, se consigna el artículo: La opción del descarte con mi nombre y foto. Debo precisar que no soy autor de dicho texto y que debe tratarse de un error.

No dudo que mi opinión sea muy modesta y que no influya en nadie a la hora de votar el próximo domingo, no obstante, atribuirme un artículo que no he escrito, es a todas luces, una equivocación. Suelo construir textos y los distribuyo en redes sociales, algunos son comentados, otros ignorados y, a veces, hasta publicados en medios escritos o leídos en radios, pero éste, en particular, no es mío.

Pido disculpas al verdadero autor del trabajo, cuyo nombre ignoro, y supongo que el semanario de lectura imprescindible, Hildebrandt en sus trece, puntualizará a quien realmente corresponde.

Remitiré a mi distinguido amigo y colega, César Hildebrandt, esta oblea para que, de ser posible, sea dada a difusión en el próximo número.



¡TPP para el próximo Congreso!

¡TPP para el próximo Congreso!
por Jesús Guzmán Gallardo-Herbert Mujica Rojas

8-4-2016

Ha dicho, muy suelto de huesos, el actual presidente del frágil Congreso que vive sus horas finales, Luis Iberico, que los ministros están dispuestos a ir a explicar, uno por uno, lo referido al Tratado Transpacífico y con el propósito que sea confirmado por el Parlamento. ¿No se da cuenta el susodicho que esa tarea, análisis prolijo y meticuloso, en resguardo de la soberanía nacional en todos los ámbitos, corresponde a la representación parlamentaria próxima?

Nadie entiende las prisas apuradas del señor Iberico y del gobierno del presidente Humala en procurar que el Congreso, tan desprestigiado como la administración, “ratifique” lo que nadie conoce, que tiene 35 capítulos y que no puede ser materia de exposiciones o conferencias de señorones que están en el mismo bando. ¡De ninguna manera, el TPP tiene que ser estudiado concienzudamente y aprobado o denegado de manera categórica!

En el pórtico de un proceso electoral que ha padecido inconductas de parte de instituciones del Estado obligadas a guardar imparcialidad y que han hecho todo lo contrario, como es el caso flagrante y vergonzoso del Jurado Nacional de Elecciones, es preciso celebrar la excelente marcha popular en las calles el día 5 cuando se demostró repudio hacia los sectores más conservadores y que añoran tiempos en que la delincuencia era parte “normal” en la vida del pueblo. La ciudadanía expresó que defenderá la voluntad mostrada en las urnas en la primera vuelta y, con mayor razón, si la escalada hacia la segunda, se confirma.

No debe dejar de advertirse que, como parte de un escrupuloso análisis político, las fuerzas conservadoras se aliarán en el Congreso o desde el gobierno, para bloquear todas las iniciativas de revisión de contratos o para que se reforme la Constitución que en su capítulo económico sólo otorga privilegios a las empresas y deja de lado al protagonista sufrido de la historia nacional, el pueblo.

El aspecto reseñado no debe ser obviado por ninguna fuerza política. Sólo se da batalla cuando se tiene la seguridad de poder ganar. De lo contrario será tarea indispensable la construcción, coordinación de las organizaciones populares para la pelea política en las calles, plazas, en el Congreso y ante la opinión pública que debe participar también. Como se sabe el pueblo vota en las urnas, pero también lo hace en las calles cuando marcha por una democracia de pan con libertad y por un Perú libre, justo y culto.

El Perú necesita de renovación urgente. Los gerontes, caciques, reyezuelos de opereta, deben irse a su casa o a la cárcel y dejar paso a las nuevas promociones ajenas al latrocinio, a la estafa contra la cosa pública, diáfanas en su accionar inexperto pero anhelantes de saber y conocer las límpidas y pulcras avenidas de cómo se edifica una nación. Los patibularios, aún dueños de los mal llamados partidos políticos, requieren de juicios urgentes, de cancelación total de sus malas influencias y del piadoso olvido que los sepulte en la vergüenza de sus monras y estafas.





Wednesday, April 06, 2016

Callao: candidatos por quiénes no votaré

Callao: candidatos por quiénes no votaré
por Ernesto Linares Mascaro; elinaresm@yahoo.com

7-4-2016

Las elecciones no solo sirven para elegir al próximo Presidente de la República, sino también a los congresistas que nos representarán. Yo voto por el Callao, el cual tiene cuatro representantes al Congreso desde el año 2001. Antes, el APRA tenía una gran popularidad en las elecciones al Congreso: ganó dos curules en el 2001 y en el 2006, siendo acompañada por dos curules de Perú Posible el 2001 y una de Unidad Nacional y otra de Unión por el Perú el 2006. El 2011 fueron elegidos cuatro congresistas de distintos partidos: uno de Fuerza Popular, uno de Gana Perú, uno de Perú Posible y otro de Alianza por el Gran Cambio. Este año es probable que se repita lo mismo del 2011.

Viendo la lista de candidatos, es una pena que varios de los más populares estén vinculados o hayan militado en el Movimiento Chimpum Callao (sí, así se escribe), que desde 1995 controla la mayoría de municipios y el Gobierno Regional, y varios de sus dirigentes son acusados o investigados por actos de corrupción. Son seis los candidatos vinculados a Chimpum Callao, ya sea porque hayan militado en esa agrupación o hayan trabajado en su gestión: Naldy Sotomayor, Víctor Albrecht, Rogelio Canches, Gioconda Tripi, Julio Moreno y Arturo Villanueva.

He revisado las Hojas de Vida que los candidatos han enviado al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y lo que más me sorprende es que muchos han declarado ingresos anuales bajísimos, que no superan los S/ 30 mil, y parece que esperan llegar al Congreso para cambiar su vida, pues un congresista tiene un ingreso bruto al año de S/ 309,600, incluyendo gastos de representación. Estos bajos ingresos también me lleva a la pregunta ¿quién les paga su campaña electoral?

En base a la información que he encontrado en http://www.votoinformado.pe/ y diveras noticias en internet, confeccioné la siguiente lista de candidatos por los cuales no votaré en las próximas elecciones para el Congreso:

Naldy Sotomayor García: Es la número 1 de Alianza Popular y es quien está realizando la campaña más costosa de todos los candidatos por el Callao, por la gran cantidad de carteles y pintas que uno ve en las calles, a pesar que el 2015 solo ganó S/ 39,099.60, lo que yo juzgo que no alcanzaría a cubrir sus gastos de esta campaña.

Naldy Sotomayor ha pasado por tres partidos políticos: del PPC, por el cual fue secretaria distrital de Bellavista (2004-2006), de Chimpum Callao y desde el 2011 es de Vamos Perú, del cual es secretaria nacional de logística. Desde que Chimpum Callao llegó al Callao, Naldy ha ocupado buenos cargos municipales: se desempeñó como Enfermera Jefe del Municipio Provincial del Callao (1996-1998), Jefe de la Demuna en el distrito de Carmen de la Legua (1998-2001), regidora provincial del Callao (2003-2010) y regidora distrital de Bellavista desde el 2011.

Naldy es hermana de Juan Sotomayor quien fue alcalde de Bellavista (1999-2010) y es alcalde del Callao desde el 2011, el mismo año del cual se separó de Chimpum Callao para fundar su partido Vamos Perú.

A principios de año, el vigilante Germán Ramírez Huamán fue asesinado cuando intentaba detener que pintaran el muro de la empresa que resguardaba, Perales Huancaruna SAC, con el nombre de Naldy Sotomayor. Un reportaje de Panorama (20/3/16) reveló que el asesino confeso, Carlos Alberto Gonzáles Robledo, es trabajador de la Empresa de Servicio de Limpieza Municipal Pública del Callao y por lo tanto, dependiente del alcalde Sotomayor. Incluso, Gonzáles Robledo manifestó que hizo las pintas por encargo de Naldy:


El último martes 5, un artículo del diario Exitosa mostró fotos que indican que Naldy Sotomayor dispuso de vehículos de la Municipalidad Provincial del Callao para cerrar las calles y poder realizar su meeting en la Plaza Casanave en la avenida Sáenz Peña.

Víctor Albrecht Rodríguez: Es el número 1 de Fuerza Popular y es conocido por ser fundador del Movimiento Chimpum Callao, por el cual fue elegido alcalde de La Perla (1999-2002), pero debido a que no tuvo una buena gestión, no fue reelegido.

Cuando Alex Kouri fue alcalde del Callao, Albrecht fue designado gerente general de la Empresa de Servicios de Limpieza Municipal Pública Callao (2003-2004), gerente de Servicios Sociales (2005-2006) y gerente de Comercialización de la Municipalidad del Callao (2006). Fue el vicepresidente de Alex Kouri en el Gobierno Regional en el período 2007-2010. Cuando Kouri renunció a la presidencia para postular a la alcaldía de Lima Metropolitana, Albrecht ocupó la presidencia regional del Callao los últimos meses del 2010.

A inicios del 2014, Albrecht renunció a Chimpum Callao y se lanzó como candidato a gobernador regional del primer puerto por Fuerza Popular, pero obtuvo menos de 42 mil votos o 6.9% de los votos totales. Aun así, no ha escapado de los problemas de su antiguo partido y tiene un proceso por el delito de peculado en la Fiscalía Anticorrupción del Callao.

Albrecht ha sido asesor del gobernador regional de San Martín, Víctor Manuel Noriega Reátegui, pero me preocupa que en su Hoja de Vida declare que sus ingresos el 2015 solo fueron de S/ 15 mil, unos S/ 1,000 mensuales. ¿Eso alcanza para financiar su campaña electoral? Pues por los avisos que ha colocado, su campaña es la segunda más cara después de la de Naldy Sotomayor.

A pesar de sus exiguos ingresos, Albrecht se apareció en el programa Fábrica de Sueños (20/02/16) y a una niña que había sufrido un disparo de un arma de fuego, le ofreció leche en fórmula, tratamiento psicológico, bolsas de colostomía, una cama, un carrito sanguchero y otros víveres. Presentaron una tacha por ofrecer dádivas en campaña, pero se salvó de la exclusión porque para el Jurado Especial Electoral del Callao no realizó ninguna actividad proselitista (22/03/16). El periodista Martín Hidalgo también subió a su cuenta en Facebook un video en donde salen sus partidarios repartiendo dádivas.


Rogelio Canches: Uno de los políticos más notorios del Callao, que ha cambiado tantas veces de partido como un futbolista de club. Es el candidato número 1 de Alianza para el Progreso del Perú.

La suerte le sonrió con la llegada al gobierno de Alejandro Toledo, su paisano de Cabana. Primero fue nombrado presidente del CTAR Callao y luego fue elegido el primer presidente del Gobierno Regional del primer puerto (2003-2006) por Perú Posible. Cuando postulaba a la reelección por el Movimiento amplio Regional Callao (2006), el programa la Ventana Indiscreta de Cecilia Valenzuela reveló un caso de corrupción durante su gestión.

Trabajó en la empresa Global Fish SAC, actualmente de baja en la Sunat, y luego postuló nuevamente a la presidencia regional del Callao (2010) por Mar Callao, sin éxito. El 2011 fue elegido congresista por Gana Perú y estuvo en esa bancada hasta que renunció el año pasado.

Cuando Wilbur Castillo, un antiguo miembro de banda delincuencial, fue asesinado hace cuatro meses en La Perla, salió su hermano Robert en Canal N señalando como uno de los culpables a Rogelio Canches. ¿Qué había pasado? Pues Wilbur Castillo denunció una presunta de red de espionaje e interceptación telefónica en el Callao, señalando como responsables al alcalde Sotomayor y al presunto narcotraficante Roger Poémape Chávez. Se armó una Comisión Investigadora en el Congreso en donde uno de los miembros era Canches. Según Robert Castillo, su hermano entregó videos en CDs como prueba del espionaje y Rogelio Canches los rompió en su cara. (Canal N 02/12/16)

Canches tienen una sentencia condenatoria en materia contractual del 13° Juzgado Comercial de Lima, que establece que se lleve adelante la ejecución.

La hijastra de Rogelio Canches, Patricia Chirinos Venegas, fue elegida alcaldesa distrital de La Perla el 2014 por el Movimiento Chimpum Callao.

Pedro López Barrios: Es el número 2 de Alianza para el Progreso. Fue alcalde de La Perla desde el 2003 hasta el 2014 por el Movimiento Independiente Mi Callao, siendo uno de los pocos que pudo derrotar a Chimpum Callao en el primer puerto, pero fracasó en su reelección el 2014 por acusaciones de corrupción: la Contraloría General de la República señaló que siete funcionarios del municipio de La Perla favorecieron a un congresista y falsificaron documentos para justificar compras, ocasionando perjuicios por S/ 2.5 millones.(diario La Voz del Callao 11/2/14)

Actualmente es asesor de la empresa Hercisa Contratistas Generales SAC, que tiene como gerente a Hernán Alarcón Pumapillo, un habitual contratista de obras en el Callao.

Gioconda Tripi Morales: Es la número 2 de Peruanos por el Kambio (PPK) y fue militante de Chimpum Callao. En la gestión edil de Alex Kouri fue gerente de Participación Vecinal (1996-1998) y durante el Gobierno Regional, también de Kouri, ella ocupó el cargo de Jefe de Cooperación Técnica Internacional (2007-2009), gerente de Desarrollo Social (2009-2010) y gerente de Servicios Sociales y Culturales (2010).

En su Hoja de Vida presentada al JNE, no ha declarado de que trabaja, pero el 2015 tuvo ingresos por S/ 144,000. También tiene un deuda de crédito hipotecario por S/ 50,000.

Si bien tiene su DNI tiene domicilio de Bellavista, tiene una casa en la Av. Velasco Astete, cuyo autovalúo es de S/ 120,604.

Durante la investigación del caso Business Track de interceptación telefónica ilegal, el diario La República (21/3/10) reveló que el acusado Elías Ponce Feijoo tenía en sus contactos en su celular a varios miembros de Chimpum Callao con quienes habría tenido una relación cercana, siendo Tripi una de ellas. Ponce fue condenado el 2012 a siete años de prisión.

Tiene tres procesos en curso por: aprovechamiento indebido del cargo, delito contra la fe pública, colusión. El Ministerio Público ha pedido 14 años para ella y probablemente busca salvarse siendo elegida congresista.

Cabe mencionar que un antiguo militante de Chimpum Callao, Julio Javier Demartini Montes, también intentó postular al Congreso por PPK, pero a fines de enero su candidatura fue descartada.

María del Pilar Suárez Nole: Dos cosas sorprenden de ella: es la única de la lista de Fuerza Popular que postula por segunda vez al Congreso por el Callao (la primera fue el 2011 por la misma agrupación y solo sacó 3,729 votos) y que un reportaje de América Noticias (1/2/16) revelara que ella visitó al presidente Alberto Fujimori en la Diroes el 9 de septiembre del año pasado, por lo que más de uno cree que ocupa ese lugar por designación de Alberto Fujimori y no de su hija Keiko.

Suárez ha trabajado en la Fiscalía Provincial Penal de Pisco (1995-2002), en la Fiscalía Provincial Penal de Chincha (2002-2005), en la Fiscalía Provincial de Familia del Callao (2006-2009), es abogada asociada en el Estudio Ávila, Cordero, Moreno, Pérez y Suárez (2009-2011), abogada en el Frigorífico Industrial Lima SAC (2012-2013) y actualmente es Defensora Pública del Callao.

Julio Moreno Carrasco: es el número 3 de Acción Popular y anteriormente ha sido militante de Perú Posible y del Movimiento Amplio Regional Callao.

Desde el 2003 trabaja en el Gobierno Regional del Callao como especialista en Defensa Civil, según señala en su Hoja de Vida, pero también ha tenido otros cargos, como miembro de la Comisión de Medio Ambiente (2009), de la Comisión de Desarrollo Económico (2010), etc.

Arturo Martín Villanueva Guanilo: es el número 3 de Alianza Popular y es militante del PPC, junto con sus hermanas Balvina Ofelia y Margarita Rosa.

Ha sido gerente de Transporte y Tránsito de la Municipalidad Provincial del Callao durante la gestión de Félix Moreno (2007-2010) de Chimpum Callao. El año pasado, la Fiscalía Anticorrupción le abrió investigación porque se habría coludido con el brasileño Carlo Araujo Lima Viana, representante de la empresa Perkons Andina, para adjudicarle sin licitación, la concesión para la administración, gestión y control del tránsito y de las infracciones en el Callao.(Andina 17/11/15)

Jesús Aurea Bernuy Neira: es la número 2 del Frente Amplio y antes fue militante aprista, aunque sus hermanos Gabriel Ángel, Jose Luis Elías y Martha Julia siguen militando en el partido de la estrella, incluso esta última fue elegida consejera regional en las elecciones del 2002. 

Me preocupa que en su Hoja de Vida no indique ningún trabajo a lo largo de su vida (57 años). Tampoco tiene profesión. ¿De qué vive?

María Rosario Castillo Carrión: es la número 4 de Acción Popular y es una conocida dirigente de ese partido en el Callao. Me preocupa que en su Hoja de Vida indica que su único trabajo en su vida (tiene 53 años) ha sido como representante comercial de Omnilife desde este año, por lo que no registra ingresos el 2015, ni tiene profesión.

No cierro este post sin mencionar las dudas que tengo sobre los siguientes candidatos:

Ciro Castillo-Rojo Salas: es el número 3 de PPK, conocido por buscar a su hijo en el Colca. Tiene buen Curriculum pero preocupa que maneja su auto en ebriedad: hace dos años chocó su auto contra un poste en el distrito de Miraflores (América Noticias 15/6/14) y este verano se conoció que en Argentina tuvo una orden de arresto por manejar ebrio en mayo del 2013 (diario La Razón 5/2/16).

Martín Arnaldo Morales Torres: es el número 1 del Frente Amplio. Todo bien con su Curriculum, en donde sobresale que es gerente de Ergo Systems.com EIRL, aunque preocupa que en el portal Verita de la ONG Transparencia, figure con un proceso en curso por indemnización que creo, debe aclarar.

Al momento de realizar este post, aún no decido mi voto y sigo evaluando alternativas.


Educación, clave potente

Educación, clave potente



Marco Urteaga en La Hora N