Sunday, January 13, 2013

Batalla de San Juan y Chorrillos

Batalla de San Juan y Chorrillos

por Ernesto Linares Mascaro; elinaresm@yahoo.com

http://perusupropiarespuesta.com/batalla-de-san-juan-y-chorrillos/

 

13-1-2011

 

http://elinaresm.blogspot.com/

 

La batalla de San Juan y Chorrillos es la más grande en la historia del Perú por la cantidad de hombres enfrentándose, se realizó el jueves 13 de enero de 1881 y este jueves se recuerda los 130 años de aquel hecho.

 

Esta acción de armas es conocida en Chile como batalla de Chorrillos por ser el pueblo de ese nombre cercano a la batalla y sus alrededores fue donde se llevó la parte más larga y dura de la lucha. En Perú es conocida como batalla de San Juan o batalla de San Juan y Chorrillos, porque la línea de defensa era conocida como línea de San Juan y porque en el cerro Salto del Fraile en Chorrillos es donde fue el último punto de resistencia peruano.

 

No hay muchas versiones de sobrevivientes peruanos sobre esta batalla. La más conocida es la del general Pedro Silva en sus 2 partes oficiales publicados en los diarios El Comercio y La Tribuna y también está el parte oficial del coronel Arnaldo Panizo sobre la defensa del Morro Solar también publicado en el diario El Comercio. Varios años después de la batalla fueron publicados algunos relatos. Entre estos están los que relatan la lucha en el Morro Solar que son los del capitán Silverio Narvarte y el sargento mayor Pedro Alcócer, ambos del batallón Guardia Peruana N° 1; está el opúsculo “Como Fue Aquello” del coronel Víctor Miguel Valle Riestra, que relata la lucha en Chorrillos (en las campiñas y en Santa Teresa); la carta que el coronel Manuel Pereyra en donde narraba como fue la batalla en San Juan, en el sector de Cáceres, publicada en el libro “Artículos Militares” de Alejandro Montani; el memorándum y las respuesta al cuestionario del comité de damnificados italianos del coronel Belisario Suárez, publicados por su descendiente Rómulo Rubatto; cuestionario del comité de damnificados italianos del coronel Arnaldo Panizo, publicado por su descendiente Juan Carlos Flórez, y el más conocido, el testimonio del Mariscal Andrés A. Cáceres publicado inicialmente por su hija Zoila Aurora Cáceres en su libro “La Campaña de la Breña”.

 

Uno de los testimonios más interesantes y poco conocido es el de José Torres Lara, quien entre 1911 y 1912 publicó una serie de 5 opúsculos sobre sus vivencias durante la guerra con el título de: “Recuerdos de la Guerra con Chile (Memorias de un distinguido)”. El primero de estos tenía por título “La batalla de San Juan”, en donde él narra cómo vivió aquella batalla en el batallón Concepción en donde él estaba enrolado. El siguiente opúsculo trata sobre la batalla de Miraflores y los 3 últimos sobre el primer año de la guerra.

 

Algunos apuntes sobre la batalla de San Juan y Chorrillos y el testimonio de José Torres Lara

 

El testimonio de este peruano es bastante interesante porque narra los acontecimientos desde la lucha en San Juan, la posterior retirada de ahí, la resistencia en las afueras de Chorrillos y la retirada a Miraflores. También lo es porque es de un soldado y no de un oficial o miembro de la plana mayor. El mismo José Torres cuenta porque le llaman distinguido: “… ya soy soldado de veras; soldado distinguido se entiende. Los rasos nos llaman distinguidos de….. porque lo que  caracteriza la distinción es estar exceptuado del servicio de baja policía, y lo más característico de esto es el tener que botar diariamente los depósitos de aquello….. de ahí el mote. Otros nos dicen “distinguidos mataperros”, no por la acepción común del calificativo, sino por el motivo especial que ya veremos” (1).

 

En cuanto a la batalla, la línea peruana estaba defendida por los Ejércitos del Norte y del Centro, al mando del general Ramos Vargas Machuca y el coronel Juan Nepomuceno Vargas respectivamente. Cada ejército tenía 5 divisiones; las primeras 3 divisiones del Ejército del Norte formaban el 1° Cuerpo del ejército al mando del coronel Miguel Iglesias, quien también era Secretario de Guerra, las otras dos el 2° Cuerpo del ejército al mando del coronel Belisario Suárez, las divisiones 3ª y 5ª del Ejército del Centro con una división volante formaban el 3° Cuerpo al mando del coronel Justo Pastor Dávila y las divisiones 1ª, 2ª y 4ª formaban el 4° Cuerpo del coronel Andrés A. Cáceres. Los ejércitos estaban al mando del Jefe Supremo Nicolás de Piérola y tenía como Jefe del Estado Mayor General de los Ejércitos al general de brigada Pedro Silva. Los 4 Cuerpos del ejército también tenían bajo su mando la artillería, las fuerzas irregulares, los ingenieros, el personal administrativo o la caballería que estuviera en su zona. José Torres Lara era soldado del batallón Concepción N° 27, formado mayoritariamente por conscriptos de Junín, al mando del coronel temporal Juan E. Valladares y junto con el Ancash N° 25 y Zepita N° 29 formaba la 5ª división del Ejército del Norte. La mayoría de soldados peruanos tenía el uniforme color blanco, es algo que se debe saber para entender ciertas líneas del relato.

 

El ejército peruano en la batalla de San Juan y Chorrillos tenía 18,650 soldados. De esto se le debe descontar mil hombres porque las fuerzas irregulares estaban armadas en parte y el resto, con rifles Minié, así como la administración militar y a que el batallón 23 de diciembre estaba incompleto; se le descuenta otros 2,150 hombres del batallón de Guardia Civil, la columna de Honor que estaba en Monterrico, la columna de Pachacámac, una parte del Cuerpo de Dávila y otra de la de Suárez que no combatieron, de tal manera que el día del combate sólo habían 15,500 soldados disponibles en el ejército peruano (2).

 

El ejército chileno tenía 23,129 hombres disponibles el 12 de enero de 1881 (3).

 

En cuanto a las posiciones peruanas, éstas abarcaban unos 12 Km, iban desde las orillas del mar hasta cerca al cerro San Francisco. Los peruanos llaman derecha a sus posiciones en Chorrillos e izquierda las de San Juan. La línea de defensa era las alturas al sur de Chorrillos y San Juan, empezaban en las alturas de Marcavilca (entre las playas La Chira y Conchán), seguí por las cercanías a la hacienda Villa, Santa Teresa (donde se encuentra actualmente el AA.HH. Tupac), Zigzag occidental, Zigzag oriental (donde está la Escuela Nacional de la Policía), el Gramadal, Viva el Perú y los cerros de Pamplona (en particular, el que se encuentra a la espalda del supermercado Metro del puente Atocongo). El relato comienza en San Juan, pues las fuerzas del 2° Cuerpo constituían la reserva de los ejércitos, y va narrando como ve la lucha desde las cercanías de la hacienda San Juan y como se tuvieron que retirar desde este punto hasta la estación del ferrocarril en Chorrillos.

 

A continuación, la narración de la batalla.

 

Recuerdos de la guerra con Chile (Memorias de un distinguido). La batalla de San Juan (fragmento)

 

“… Eran más o menos las cuatro de la mañana, la luna ya se había puesto y el fulgor de las estrellas que enviaban su postrera luz, no alcanzaba a esclarecer las tinieblas. Un silencio solemne reinaba y era seguro que millares de hombre cubiertos por dos banderas enemigas se acechaba para exterminarse. Sólo de cuando en cuando se sentían los pasos rápidos de los jefes y oficiales del E.M., cuyas sombras cautelosas veíamos aparecer y desaparecer, llevando o trayendo órdenes. Nos mandaremos descansar en nuestro propio terreno y nos sentamos sobre las maleteras…

 

… Un poco á la derecha de las posiciones que habíamos ocupado al principio, se había alzado en un mástil que habíamos notado de día una luz roja, una luz blanca, otra luz azul: los colores simbólicos de Chile que anunciaban la presencia real de su ejército por la derecha, centro e izquierda. 

 

Una o más hora transcurría desde que nos despertaron, cuando unas detonaciones aisladas primero y descargas sucesivas después, se percibieron bastante apagadas por la distancia, en nuestra ala derecha. Como los desgarramientos de las nubes en las tormentas andinas, el bronco ruido de los cañones se dejó oír luego y el relampagueo de la explosión nos indicaba el sitio del ataque. Pero no nos entretuvo más el lejano espectáculo; porque así como un castillo cuyas guías de fuego han sido hábilmente dispuestas por el pirotécnico para un efecto instantáneo, un vivo resplandor como aureola, se extendió por todas las colinas de San Juan, y un fuego graneado de fusilería nos anunció que la batalla estaba empeñada en toda la línea. Si graneado se inició el fuego de la infantería, el de la artillería con sus resplandores más extensos y más intensos, se rompió también con su rabia, y su continua sucesión expresaba la impaciencia, el coraje y la serenidad de los que manejaban los cañones.

 

Un ¡viva el Perú! espontáneo y estentóreo, respondió a nuestras filas a los ruidos del combate: nuestro pabellón fue sacado de su caja, enarbolado en su asta, y el porta, el subteniente Ugarte, tomó la insignia del batallón para no soltarla mientras no lo obligara una bala enemiga…

 

… Ya era de día cuando se dio orden a todo el 2° Cuerpo del Ejército para que fuera a ocupar un lugar más próximo a las posiciones en que se batían los nuestros. Desfilamos sin demora, atravesando por la plazoleta de la hacienda San Juan, y fuimos a desplegar los seis batallones a retaguardia del centro de batalla… De entre el ruido atronador del combate percibíase claramente la música de “San Miguel de Piura”, que tocaba probablemente el pabellón de este nombre para unir en esos instantes supremos el pensamiento de nuestra Patria chica al de Patria grande. Otros cuerpos tocaban diana, y era patente que nuestros soldados, nuestros reclutas, puede decirse, hacían buena cara al enemigo.

 

Pero no era un espectáculo gratuito el que contemplábamos; una batalla no se ve de cerca impunemente. Las grandes parábolas que los proyectiles enemigos describían alejando sus efectos de nuestras filas, fueron acortándose a medida que rectificaban sus punterías; muchas bombas reventaron en un lugar pantanoso o anegado, salpicándonos con el lodo que sublevaban; una reventó entre la cola del batallón Ancash y la cabeza del nuestro, y fue una fortuna que no causara más que un herido, un soldado del Ancash, que recibió sobre la espalda un casco que le ocasionó una herida grande, pero no grave, pues aunque bañado en sangre lo vi alejarse rápidamente sin necesidad de ajeno auxilio. No paso mucho tiempo de esto cuando sentí un ligero chasquido cerca de mí a retaguardia; todas las miradas convergieron hacia ese punto, y si la situación y la causa no fueran tan graves, riéramos de la cara espantada y grotesca que ponía un ranchero de mi compañía, al mismo tiempo que exclamaba: - “Me han heredo”. En efecto, un hilo de sangre le corría por la mejía derecha y por la izquierda le salía una masa verde-sanguinolenta. Sin duda la bala le penetró en trayección horizontal en momentos que introducía la coca y le había pasado por el vacío sin tocarle la lengua.

 

Seguido de un numeroso estado mayor, cuyo selecto personal no podía ser disimulado, el Jefe Supremo, tan impasible al silbido de las balas como á las aclamaciones de los soldados, pasó delante de nosotros, dirigiéndose a la derecha en donde la acción se hacía cada momento más severa.

 

El efecto eventual de los proyectiles perdidos del enemigo no había sido con todo hasta este momento de daño tan grave como para inspirar temor; pero la acción entraba ya en su período álgido y nuestra situación se modificaba con gran desastre. De pronto una onda agitó toda nuestra línea, y una voz siniestra cundió de boca en boca: ¡Los chilenos, los chilenos! ¡Miren como avanzan! Sí; envuelta en la bruma del humo y del polvo del combate, avanzaba una numerosa fuerza enemiga a apoderarse del abra por donde viene el camino de Lurín a Chorrillos; y avanzaba y avanzaba incontenible, era de verlo y no creerlo; pues ¿qué hacíamos nosotros…? Transcurrió espacio de tiempo inestimable y perdido para nosotros, cuando vi llegar a toda carrera al general Pedro Silva y hablar, accionando enérgicamente, con el coronel Suárez, partió luego a escape un ayudante, y poco después el batallón de la cabeza, el “Huánuco”, se desprendió de la línea y avanzó a reforzar la posición; peros e encontró con el reflujo de los que venían en derrota, y vaciló. Luego se desprendió el veterano “Paucarpata”, y abriéndose en guerrillas al mismo tiempo que avanzaba, marchó sobre el enemigo; pero fue inútil su resolución y su serenidad, porque interceptada la muchedumbre de nuestros dispersos, antes de poder hacer uso de sus armas fue también dominado por la corriente de la derrota, sufriendo la suerte de ser destrozado, sin poder causar daño al enemigo. Había sido herido el Comandante General Coronel Buenaventura Aguirre de la 4ª división; lo había sido mortalmente el Coronel Chariarse del “Paucarpata” y de gravedad el Coronel Pedro Mas del “Huánuco”.

 

¿Qué hacían entre tanto los otros batallones del cuerpo de Reserva? El “Jauja”, que se encontraba más inmediato al lugar de la catástrofe, se desconcertaba; el “Ancash”, “Concepción” y “Zepita” (“Zuavos”) continuaban inmóviles en su formación, recibiendo, no ya las balas perdidas, sino los tiros directos del enemigo que encontraba un blanco seguro. Todos los Jefes, el Coronel Suárez, el Coronel Pereira de la división y los jefes de los batallones, con una serenidad admirable, puesto que, estando montados, constituían los blancos predilectos de los enemigos, todos se esforzaban por igual en infundir su aliento a los que mandaban. Nuestro Jefe, el Coronel Valladares, decía a sus soldados que empezaban a dar indicios de vacilación: “Que no se diga que los hijos de Concepción han corrido”….

 

… Desde que ocupamos la retaguardia de la línea de batalla, una interminable procesión sangrienta pasaba por delante y por detrás de nuestras filas; unos heridos iban todavía con paso firme y prometían llegar a la ambulancia; otros, con pasos vacilantes no tardarían en caer; los abnegados ambulantes no se daban abasto para recoger su piadosa cosecha, y pasaban y repasaban incesantemente, penetrando hasta las mismas filas del combate. Varios de estos meritorios soldados cayeron cumpliendo con exceso con su deber de peruanos y de cristianos.

 

Nuestra posición, repito, nos permitía observar detalladamente este aspecto triste de la batalla: a nuestro frente, a menos de 200 metros, teníamos los cerros de San Juan, y a cada momento veía aparecer esos heridos que después miraba pasar a nuestro lado; otros eran sacados por los mismos soldados de las filas de combate y puestos en lugar seguro para ser socorridos por la ambulancia.

 

He dicho ya que las balas perdidas del enemigo no nos causaban en un principio gran daño ni temor: dos ó tres muertos y otros tantos heridos, cuyo claros se cerraron inmediatamente en las filas, fueron todos los que vi o de los que me enteré en el espacio de media hora, más o menos, que transcurrió desde que llegamos hasta que se inicio la derrota; pero desde este momento a las raras balas que rebalsando nuestra primera línea, nos causaban perdidas más raras aun, se agregó el fuego de enfilada que empezó a llover de la derecha y que bien pronto se convirtió en verdadero huracán de plomo.

 

Pero no era sólo allá donde los nuestros cedían el terreno al enemigo: de repente empecé a ver aparecer de detrás de las colinas de San Juan, por nuestro frente, individuos cuya ligereza indicaba no estar heridos; luego ya no fueron individuos aislados sino grupos, pelotones; de pronto, se oye un toque inexplicable en esos momentos: el de cesar el fuego, y un momento después era toda la línea de San Juan la que abandonaba sus posiciones.

 

Es este instante el de mayor desfallecimiento que vi en mi vida y fue ese el momento más difícil para conservar el orden y la formación en los tres batallones que aun los guardábamos: sacando la cabeza de las filas podía verse caer sus individuos como los granos de una mazorca de maíz, como las hojas de un árbol. Un sargento y un distinguido de los cuatro que escoltaran el estandarte están ya acostados sobre el suelo; un momento más y vemos que el mismo estandarte se inclina y cayera si otros no corrieran a sostenerlo: es que ha faltado el brazo que lo sostenía, es que esta herido el subteniente Ugarte. Los más atrevidos del enemigo que ha asaltado las posiciones de San Juan aparecen en las alturas y apuntan… no, no apuntan, disparan nomás, que todo es blanco. Fue este, repito, uno de los momentos más infelices de mi vida y el más crítico de la batalla; los soldados nerviosos, frenéticos, agitaban sus fusiles, y los oficiales apenas podían impedir que se les hiciera fuego y aumentaran inútilmente la confusión de la derrota, cuando oí que el mismo General Silva daba la orden para la retirada. Habiendo llegado a hora temprana para tomar parte en la batalla, nos retiraban tarde para evitar sus efectos desastrosos.

 

Sonó la corneta el toque vergonzoso, y desfilamos al trote por la izquierda; pero las balas enemigas nos seguían con su mortal tenacidad, pues aunque el boscaje del camino ocultara el bulto, el polvo les enseñaba el blanco. El teniente Arroyo, que hacía de capitán de mi compañía a falta de propietario del cargo, cayo gravemente herido; alzado y colocado sobre un caballo con un individuo que lo condujera, fue alejado rápidamente del campo. Antes de separarse vivó al Perú con el aliento que le quedaba y nos exhortó una vez más a que cumpliéramos como debíamos. Después de dejar un reguero de muertos y heridos en el camino, nos vimos al cubierto de las balas enemigas…

 

… Al abrigo de la Escuela de Clases, como he dicho, los maltrechos batallones de la 4ª División del Norte, y los diezmados de la 5ª, menos “Zepita”, que sobre la marcha recibió orden de ir a reforzar la derecha, rehicimos completamente nuestras filas. “Huánuco”, “Paucarpata” y “Jauja” estaban reducidos a la mitad o poco menos. Una gran parte de ellos con los primeros jefes de los dos primeros, otros jefes y oficiales, habían caído en los gramadales de San Juan o en retirada; otros estaban prisioneros y algunos se habían dispersado. Los batallones de la 5ª no habían dejado prisioneros ni habían tenido dispersos; sus bajas no se debían sino al plomo, y con todo no eran menos de cien los del “Ancash” y “Concepción” no respondían ya a la lista. Pero a pesar del estrago sufrido y del espectáculo desmoralizador que habíamos contemplado, el ánimo de la tropa estaba entero; y esta actitud resuelta era más digna de elogio en los restos de la 4ª División. Deberíase ello, en parte, a los tímidos y acobardados habrían huido lejos, sordos a las órdenes y súplicas de sus jefes y oficiales, y habían quedado en filas los que sostenían su resolución de disputar palmo a palmo el terreno al enemigo, y, ya que no arrancarle la victoria, vendérsela cara.

 

Mientras estábamos concertando nuevamente nuestras filas, llegó el Jefe Supremo; impartió al Coronel Suárez sus nuevas disposiciones y siguió a Chorrillos, en donde ardía la batalla.

 

Sin demorar, pues, más tiempo que el indispensable para rehacer o rectificar su formación, salieron, de su abrigo los batallones de la 4ª y la 5ª División a ocupar nuevos puestos de combate.

 

La línea se extendía ahora a todo lo largo de Chorrillos y desfilaron sucesivamente a ella el “Huánuco”, en el que marchaba imponiendo a sus soldados su energía y su entusiasmo mis antiguos capitanes en el “Callao” Mendoza y García, al primero de los cuales ya no volvería a ver, y en seguida “Paucarpata” y “Jauja”; luego siguió “Ancash” que se desplegó de la Escuela a la derecha, y “Concepción” a la izquierda.

 

Conforme íbamos abandonando nuestro abrigo, éramos descubiertos por el enemigo, que nos enviaba sus mensajes de muerte. Empezó otra vez la música celestial, oí decir cerca de mí con un metal de voz entero, y en tono de chiste; me volví y vi que era Porfías el que había hablado.

 

… el modelo que yo hubiera querido imitar, el ideal de ese valor verdadero estaba realizado en Porfías. Es signo característico de este valor, la convicción de que es una facultad natural que todos poseemos en el alma, y que su ejercicio solo depende de que haya necesidad de él; por eso esta clase de valientes son mansos en su vida normal, porque el peligro no es frecuente en ella; por eso no hablan de valentía, porque no es objeto de discusión, porque no dudan del valor de nadie; por eso entre las muchas disputas que había tenido con otros o conmigo, jamás habría traído a discusión este tema. Sólo una vez, pero no promovido por él, le oí hablar de esto. El distinguido T. hablaba un día de una manera despreciativa, que siempre usaba sin empacho, de la poca confianza que le merecían “los serranos”; yo me aparté un tanto porque en general me disgustaba atravesar palabra con una persona que si entonces me era desagradable y repulsiva, hoy me es odiosa (si no ha muerto) por el crimen de que me parece ser autor.

 

También Porfías parecía que sentía repulsión por este sujeto, pues, contra la costumbre que me ha hecho darle el nombre con que lo llamo, jamás sostuvo porfía con él; pero estaba tan procaz y tan torpe T, que no pudo menos Porfías que acercarse y tomar la defensa de los serranos.- Sí, le dijo, muchos correrán, porque no les importa nada la capital de los viracochas que los insultan cuando no pueden…. cuando tienen miedo de hacerles algo peor; pero los serranos que sabemos que estamos defendiendo la Patria…. yo quisiera ver si les da U. siquiera a la rodilla. U. que tan valiente es…. con la boca;- y le volvió la espalda sin hacer mas caso que el desprecio merecido de las palabras de T. que lo provocaba diciendo:- Vamos afuera del cuadro… para que veas a donde te doy.

 

He visto, en efecto, confirmadas las palabras de Porfías: muchos de estos indios, sin concepto alguno patriótico, sin necesidad de exponer su vida por lo que no existe para ellos, han huido de la muerte en cuanto les ha sido posible libertarse de la fuerza que los obligaba a arrostrarla; pero muchos, también, consientes de lo que hacían, muchos de esos indios de cara mansa y apacible, los he visto magníficos en el combate, y recibir heroicos un balazo en el pecho o en la frente, o caer atravesado por una bayoneta enemiga…

 

… La acción se había vuelto a empeñar con más escarnecimiento por nuestra derecha; “Ancash” y los restos de los otros batallones que he citado, recibían ahora el empuje decisivo de los chilenos y derramaban con un objeto más útil la sangre que no habían ahorrado en la triste participación que nos había cabido en San Juan. En cuanto a “Concepción”, que ni antes ni después debía dar motivo a las apreciaciones injustas que algunos hicieran, le tocó en este periodo de la lucha una participación, si importante por su objeto, mucho menos sangrienta. Colocados en la extrema izquierda, era nuestro papel impedir que el enemigo la cerrara y nos flanqueara, encerrando a todo el ejército  en Chorrillos, como logró hacerlo con una parte de él; pero los chilenos, que no podían ignorar que teníamos un ejército de reserva en Miraflores, que podía caerles por la espalda, llevaron su ataque a fondo por el centro y la derecha, limitándose a mantener por nuestro frente guerrillas con el objeto de no perder nuestro contacto y observarnos; guerrillas con las cuales nuestra acción se redujo a un tiroteo intermitente y poco mortífero.

 

Sosteniendo esta actitud estuvimos más o menos hasta las diez de la mañana, hora en que abandonamos el abrigo de las tapias tras de las que estábamos y tomamos camino de Chorrillos: se había recibido orden de intentar un postrer esfuerzo para auxiliar o liberar nuestras tropas de la derecha de la derecha que peleaban ardorosamente en el Morro Solar y en la población. Una vez más renacieron los bríos del batallón, y acallando nuestros gritos de entusiasmo el ruido de la batalla, penetramos a la población. Acosados por todas partes, sordos al silbido de las balas que caían como granizo, ciegos a la vista de la muerte que marcaba nuestra marcha con huellas de sangre, llegamos en tan resuelta actitud hasta la iglesia del Buen Pastor… Pero ¿por qué se retiraba nuestra gente que cubría el frente (que en nuestro desfile teníamos a la derecha)?.... También por las calles de la población pasaba el tropel de los nuestros en sentido contrario al del enemigo. A la altura del Buen Pastor flanqueamos a la derecha y penetramos por la boca-calle al corazón del pueblo; imaginé que esto tendría por objeto cubrir nuestra maniobra ofensiva; pero muy pronto supe que era para contramarchar algo a cubierto de los fuegos con que éramos ofendidos.

 

¿Había sido por falta de fuerzas que apoyaran y secundaran el ataque lo que impidió llevarlo a fondo? ¿o había sido una maniobra para atraer la atención y el fuego del enemigo sobre nosotros y pudieran retirarse nuestras tropas de la derecha? Sólo en este caso resultaría útil nuestra acción, porque, en efecto, una parte de las tropas que se batían allí, se abría paso a punta de bayoneta por la calle Lima; al mismo tiempo que soldados del “Concepción”, dando la mano a los del “Ancash”, rescataban un jefe y varios soldados capturados por chilenos del “Esmeralda”, que a su turno quedaban prisioneros. Fue en este momento que cayó con una estrella en la frente el subteniente Goret.

 

Frustrado el último esfuerzo o llenando su único objeto, y dejando en las veredas de Chorrillos nueva y más honda huella de sangre y cadáveres, emprendimos la retirada que se nos ordenaba de Miraflores; quedando por efecto de la maniobra indicada, cubriendo la retirada, con nuestras filas cerradas y listas pare rechazar la persecución del enemigo…

 

… No nos persiguió el enemigo inmediatamente sino con su artillería; pero, emplazados sus cañones de modo que no nos enfilaban, lo que hubiera sido fácil, o torpemente dirigidas sus punterías, no nos causaron daño apreciable; sus disparos cruzaban diagonalmente nuestra línea de retirada, y sus granadas rebotaban o reventaban por nuestros flancos.

 

Un sol de enero nos abrasaba y el polvo de la marcha nos asfixiaba cuando llegamos a la línea de Miraflores: era medio día.

 

Al desfilar por el 2° Reducto me dijo Porfías:

 

-        ¿Has oído?

-        Sí….

 

Había oído entre comentarios que se hacían un grupo de soldados de la Reserva, estas palabras que, en estos momentos más que en ningún otro, tenían un sabor por demás amargo:

 

-        Estos se han venido íntegros en masa….

 

Cuando un momento después se pasaba lista en el potrero inmediato al Reducto, no respondieron a ella cinco oficiales y más de un centenar de soldados….

 

Cierto que esta pérdida era insignificante comparada con la que experimentaron otros cuerpos: el “Piérola”, en la pampa de San Juan, en donde, negándose a rendirse su jefe Reinaldo Vivanco, caía al filo del sable de la caballería enemiga, no quedando ileso casi ninguno de sus oficiales y salvando solo unas cuantas decenas de sus soldados; el “Pichincha” a quien cupo suerte igual heroica a su jefe el Coronel Pastor Sevilla; los valerosos restos que con los coroneles Noriega y Rosa Gil se abrieron paso por la Calle de Lima; pero no había sido por voluntad nuestra el que la acción del batallón se desarrollara en zona en la que el combate no asumió las proporciones sangrientas que en otros; no fue elección nuestra las diversas situaciones en que asistimos a la jornada. No, no creíamos merecer el vituperio de la crítica que encerraba aquella: habíamos soportado imperturbables sin poder hacer un tiro y sin que se ordenara nuestras filas, viendo caer a muchos de nuestros oficiales y compañeros, el fuego de exterminio de San Juan, hasta que nos hicieron retirar; habíamos cumplido nuestra consigna impidiendo el flanqueo por nuestra izquierda en Chorrillos, que hubiera dado al desastre mayor magnitud; y, finalmente, habíamos emprendido nuestra última ofensiva contra el enemigo; acciones todas que habían tenido nuestro espíritu en larga y agudísima tensión; y sin embargo, sólo en obediencia a una orden superior, habíamos abandonado el campo, sin perder por un momento nuestra formación. Y era esta circunstancia, notada y elogiada por los militares entendidos, lo que impresionaba a los reservistas, y los hacía verter la frase que tan hondamente venia a herir nuestra susceptibilidad patriótica. Cierto que no estaban aquellos en aptitud moral de emitir juicio; doblemente moral, porque no sabían lo que hablaban, y porque con el mismo criterio y con la misma razón podíamos haber dicho nosotros: Estos no se han movido de su reducto.

 

Ah! Pero estos argumentos que ahora se me ocurren no se me ocurrían en esos momentos; y ¿cómo se me iban a ocurrir? Me encontraba en ese estado de ánimo confuso y despechado de la infeliz doncella a quien los arrebatos de la pasión arrastraran a la cita misteriosa, y de la que saliera incólume por la frialdad de su amador, pero perdida ante el concepto de las gentes. ¡Y qué argumento poner ante el espectáculo de la batalla del Morro Solar, cuyo fragor llega a nosotros como una condenación inapelable!

 

Solo conociendo la magnitud del desastre podía explicarse la actitud de los que debían acudir en auxilio de los combatientes: de los 18000 hombres formados esa mañana en la línea de San Juan sólo seis mil, una tercera parte, formaron en la de Miraflores; en otra tercera parte se apreciaban los muertos, heridos y prisioneros…. Una cantidad igual se había disipado, se había colado por entre las filas de la Reserva que se desplegó para cerrar el paso a los dispersos.

 

Eran las dos de la tarde cuando se arrió nuestra bandera en el Morro Solar sobre sus defensores muertos o rendidos por falta de municiones y de auxilio, y surgió la de la estrella de Chile; pero, como si sus soldados no la juzgaron dignas de lucir en el cielo puro y sereno de la gloria, bien pronto se ofuscó entre el humo del incendio…” (4)

 

Notas

 

(1)  José Torres Lara, “Recuerdos de la guerra con Chile (Memorias de un distinguido). El héroe del Pacífico”. 1912. Lima, pp. 38-39.

(2)  Periódico “La Tribuna”, 22 de enero de 1884. Parte anotado y documentado del Estado Mayor General al Dictador, sobre las batallas de 13 y 15 de enero de 1881.

(3)  “Relación completa de las batallas de Chorrillos y Miraflores escrita en el teatro de la guerra por el corresponsal de La Patria”. 1881. Valparaíso, p. 8.

(4)  José Torres Lara, “Recuerdos de la guerra con Chile (Memorias de un distinguido). La batalla de San Juan”. 1911. Lima, pp. 48-74.

 

.......................................................................

 

-http://www.voltairenet.org/article168115.html

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Friday, January 11, 2013

Our Members Making Big Money Every Day!

Here Is My Pick Of The Week! This Company Is About to Soar!

Trade Date: Tue, Mar 19th
Name: County Line Energy
Ticker: C_Y_L C
Currently traded: 0.025
4-Day Target: $.20

My Huge Pick. This Company Closes UP in a DOWN Market!

Proyecto Aeropuerto Chinchero



---------- Forwarded message ----------
From: Alberto Thorndike <chiqui1@speedy.com.pe>
Date: 2013/1/10
Subject: Proyecto Aeropuerto Chinchero


Señor Presidente del Consejo de Ministros

Señor Ministro de Transportes y Comunicaciones  

Señor Ministro de Economía y Finanzas

Señor Ministro de Educación

Señor Ministro de Cultura

Señores Congresistas, Comisión Transportes y Comunicaciones

Señores Instituto Nacional de Cultura

Señor Viceministro de Transportes  

Señor Director General de Aeronáutica Civil

Señor Director de OACI

Señor Presidente de OSITRAN

Señor Defensor del Pueblo

Señores Gobierno Regional Cusco  

Señores de la Prensa

 

De mi consideración:

 

Algunas consideraciones de carácter aeronáutico y relacionadas, sobre el proyecto Aeropuerto Internacional, instrumental, 24 horas, todo tiempo, de Chinchero, Cusco

El proyecto Aeropuerto Chinchero es un tema de gran controversia pero su discusión técnico-aeronáutico es de vital importancia regional y nacional.

La preocupación más importante de quien escribe, en este camino múltiple de vigilancia, es velar por el derecho a la seguridad de los pasajeros y tripulaciones, derecho que es innegociable y que por convicción estimo que todo esfuerzo en ese sentido es legítimo y que los alcances de la inherente previsión es oportuna. También involucra el deseo de ver la sensatez de las inversiones públicas reflejadas en el costo-beneficio.

Hagamos una reflexión profunda, a base de algunos interrogantes de carácter general, sobre circunstancias y factores –de actualidad y futuro-- que inciden, o podrían incidir, que se presentan, o podrían presentarse, en el inicio de la puesta en marcha de las operaciones aéreas a realizarse en el nuevo aeropuerto de Chinchero, Cusco, y que condicionan, o podrían condicionar, la propia eficacia y bondad de la futura obra aeroportuaria: 

 

·         ¿Qué estudios profesionales, serios, completos y actualizados del espacio aéreo de Chinchero existen? ¿Los mismos incluyen los diseños y respectivos cálculos de los matemáticos patrones de vuelo instrumental hacia y desde el aeropuerto?

·         ¿Qué profesionales calificados suscriben, de existir, aquellos estudios completos y actualizados del espacio aéreo que involucran los diseños de los matemáticos patrones de vuelo instrumental?

·         De existir los teóricos y matemáticos patrones de vuelo instrumental ¿Estos fijan y establecen las coordenadas exactas por las que se ubican en el terreno las variadas instalaciones que integran el sistema de las ayudas electrónicas necesarias para la posición, orientación, dirección de rumbos, velocidades y alturas respectivas de las diversas aeronaves en su vuelo  instrumental hacia y desde el aeropuerto?

·         Debiendo instalarse en el terreno, dentro de un radio de 20 millas del centro de los bienes inmueble expropiados, las diversas ayudas electrónicas que integran la red de los matemáticos patrones de vuelo instrumental ¿El Gobierno Regional Cusco ha recibido de PROINVERSION las instrucciones de detalle a fin de ubicar las mismas donde corresponda de acuerdo a específicas y predefinidas coordenadas, y así estar en condiciones de considerar el correspondiente gasto que demande la adquisición y/o expropiación de las respectivas necesarias áreas, a las que se suman aquellas imprescindibles que ocuparían los respectivos caminos de acceso?

·         Habiéndose expropiado una área de 356 hectáreas de propiedad de las comunidades campesinas emplazadas en Chinchero, en las cuales estará ubicada la pista de aterrizaje y todas las instalaciones operativas, de servicio y apoyo necesarias que demanda el aeropuerto, el área restante y no utilizada de las indicadas, 356 hectáreas Soportará las obligadas ampliaciones futuras que se presenten? ¿La autoridad competente dictará la congelación, para todos los efectos, de los terrenos adyacentes al perímetro del aeropuerto a fin de preservarlos intangibles? De otro modo, con el transcurso del corto plazo ocurrirá la misma circunstancia de ahogo presente hoy en Velasco Astete.

·         Dada la altitud en que está ubicado Chinchero, 3,740 metros, sumada la difícil orografía del entorno, este aeropuerto ofrece serias limitaciones para la operación de las aeronaves tipo commuter que hoy si cubren el servicio regional, encontrándose dentro de esta clasificación gran parte de las flotas aéreas de la FAP, Ejercito, Marina y Policía. Inclusive, los señores planificadores de PROINVERSION no consideran a las aeronaves tipo A, B y C en las Bases y documentos rectores del concurso, de lo que se desprende la siguiente interrogante: Con la entrada en operación del aeropuerto de Chinchero y la imposibilidad de servir a aeronaves commuter ¿Estaría el Cusco aislado del resto del país, inclusive en situaciones de emergencia?

·         Complementa lo expresado líneas arriba lo indicado en la carta notarial cursada al señor Presidente Ejecutivo de PROINVERSION, de fecha 8/1/2013; se adjunta la primera página que muestra el recibido conforme.

 

La finalidad de lo escrito en este largo mensaje es tratar de ser instrumento de trasmisión para los actuales planificadores del proyecto, para aquellas autoridades que tienen el poder de decisión y, principalmente, para los señores de la prensa –y respectivas unidades de investigación-- moduladores de la opinión pública y fiscalizadores de las acciones del gobierno.

 

Cordialmente

 

Alberto Thorndike Elmore

Mayor General Fuerza Aérea del Perú

DNI 08223714

 

 ....

                                                    CARTA  NOTARIAL        

                                                                                  San Isidro, 9 de Enero del 2013

 

 Señor

Javier Illescas

Director Ejecutivo de PROINVERSION

Paseo de la República 3361 - Piso  9no.

San Isidro

                           

                                  Ref. a) Mi carta del 23NOV2012, y cartas que contiene

                                  Ref. b) Su oficio Nº 196-2012/PROINVERSION/SG, del 12SEP2012

                                  Ref. c) Decreto Supremo Nº 043-2003-22ABR2003 y Reglamento

  

De mi consideración:

                 

                      Me dirijo a usted, señor Presidente Ejecutivo de PROINVERSION, en conexión con la referencia a), a fin de colaborar con su institución en la ardua y delicada tarea asignada por las leyes 27528 y 29908, desde que esta última faculta a PROINVERSION a entregar al Gobierno Regional Cusco la información técnica íntimamente vinculada a la expropiación de los necesarios terrenos y aquella que fuera relacionada al respectivo desarrollo del proyecto de llevar adelante el proceso de promoción de la inversión privada para la licitación y entrega en concesión de las tareas de diseño, construcción, financiación, operación, explotación y mantenimiento del nuevo aeropuerto internacional, instrumental, 24 horas, todo tiempo, Clase I ó II, en Chinchero, Urubamba, Cusco.

Al respecto, los siguientes comentarios e interrogantes que emanan, algunas de ellos, de recientes informaciones periodísticas:

 

--El Tribunal Arbitral ha fijado el precio de expropiación de las tierras de propiedad de las tres respectivas comunidades campesinas –356 hectáreas-- a razón de 20 dólares el metro cuadrado, lo que suma la cantidad de 181 millones de soles que el Gobierno Regional Cusco debe honrar (La República 22DIC2012, página 10).

--De otro lado, el Gobierno Regional Cusco destinará más de 80 millones de dólares de su presupuesto para poner en marcha un proyecto de vías rápidas que permitirá mejorar la conectividad entre la ciudad del Cusco y el futuro aeropuerto internacional de Chinchero y alrededores (El Comercio 5ENE2013, páginas 1 y 4).

Ambos gastos devienen onerosos y representan una inversión apresurada y precipitada dado que, a la fecha, continúan en la duda muy importantes aspectos de índole propiamente aeronáutico que aún no han sido debidamente actualizados ni aclarados ni resueltos, y menos justificados con estudios serios realizados por profesionales idóneos, entre ellos: no se tiene conocido los resultados de las bondades del obligado, perentorio y previo estudio del espacio aéreo correspondiente al entorno del área de Chinchero, un radio de 20 millas con centro en la ubicación del terreno expropiado, estudio profesional cuyos resultados y conclusiones deberían haber asegurado y garantizado –antes de la apurada expropiación-- además de elevados estándares de seguridad --inclusive con un motor inoperativo-- la operación rentable de aeronaves tipo A, B, C, D y E, según clasificación OACI, es decir, confirmada la factibilidad técnica-operativa de las operaciones aéreas que realiza-rían las aeronaves de línea, commuter y helicópteros y con la certeza que se dispondría de una instalación aeroportuaria para todo tipo de aeronaves, recién se debería haber procedido con la negociación y expropiación del bien inmueble.

 

                                                                  1 -- 4

 

Lamentablemente, dicho relevante estudio, riguroso y profundo, que podría, posible-mente, ser de importancia gravitacional en la toma de decisiones, se puede afirmar, no existe; a lo que se suma la presencia de otros rubros íntimamente relacionados, también de singular importancia, que se desprenden del incremento y masivo movimiento turístico que movilizaría en el área del Cusco las operaciones aéreas comerciales, de ponerse en operación el aeropuerto en cuestión, en otras palabras, con lo recientemente actuado por PROINVERSION y el Gobierno Regional Cusco, se ha cometido el error de haber puesto a la carreta delante de los caballos.

 

Entre otros aspectos de índole propiamente aeronáutico que aún no han sido debida-mente actualizados ni aclarados ni resueltos, tenemos:

 

·         Meteorología, cortantes de viento

·         Operacionales, consultas y desempeño del parque aéreo militar y policial

·         Expectativa de Proinversión vinculada al aspecto turístico y ambiental: cupos y aforo especialmente en Caminos del Inca y la ciudadela de Machu Picchu, ambas áreas protegidas e intangibles.

 

Meteorología, cortantes de viento

 

Es conocido por estudios y registros realizados por CORPAC en la década de los `80, que existen las condiciones favorables en el área de Chinchero para la presencia de  posibles frecuentes cortantes de viento (o cizalladura del viento), fenómeno climático que ha causado directamente severos accidentes aéreos, especialmente durante momentos críticos de despegues y aterrizajes, en varias partes del mundo; tales condiciones son: áreas de advección térmica (traslado de masas de aire), incluyendo advección de aire frío y de aire caliente (procedente del valle del Urubamba); cercanía a áreas montañosas, así como la fácil formación de nubes cumuliforme en el entorno y, principalmente, asociadas a la magnitud de las frecuentes tormentas eléctricas, que se producen en el área, y otras causas locales; se adjunta para información el Anexo 1, un folio, en el que se muestra el estimado de las condiciones del tiempo pronostica-do para Chinchero, a partir del día 8 de enero hasta fin de mes, del que resulta que en 24 días se presentarían seis días con tormentas eléctricas, lo que hace necesario profundizar dichos estudios y registros, los mismos que han sido descuidados en las últimas décadas y no se tienen a la mano dichas referencias, a pesar de haberse suscrito un nuevo contrato con Advanced Logistics Group, ALG, según su Informe Técnico Nº 01-2012/DPI/SDGP/JPAE.01, del 11ABR2012, adjunto a su oficio Nº 88, del 16ABR2012, en cuyo párrafo Nº 4.6, explica que el 11ABR2011, se encargó a dicha empresa los servicios de asesoría integral para el proyecto Chinchero, siendo una de las actividades: "El estudio de la meteorología del emplazamiento del nuevo AICC".

 

Operacionales, consultas y parque aéreo militar y policial

 

Como es de su conocimiento, señor Presidente Ejecutivo de PROINVERSION, en repetidas cartas notariales y otras comunicaciones, se recomendó y reiteró, desde el año 2011, a PROINVERSION que cursara el requerimiento de coordinación al Ministerio de Defensa, o a quien corresponda, para que se autorice que el avión presidencial, Boeing 737-500 -desde que este tipo de aeronave está considerada como posible "apta" en los estudios teóricos ya realizados por ALG,  consultores de PROINVERSION-para que realice los vuelos necesarios, tanto normales como en simulada circunstancia crítica, en el área de Chinchero, con los pesos adecuados,  con el fin de --tentativamente-- confirmar la bondad y seguridad de los procedimientos de vuelo, también previstos y diseñados por ALG, recomendación que no ha despertado el interés de los señores planificadores encargados, según su oficio de referencia b).

                                                                    2  - 4

Igualmente, se ha insistido por escrito ante su Agencia la necesidad que se consulte, formalmente, a los fabricantes de aeronaves del mundo para que emitan, a nuestro costo, certificados de detalle garantizando la operación segura y rentable de sus respectivas aeronaves de línea, commuter y helicópteros, en Chinchero, inclusive con un motor inoperativo.

 

Es más, que los resultados operativos obtenidos en estos importantes documentos de consulta y verificación, fueran hechos conocer a los respectivos operadores comercia-les y, especialmente y con prioridad, a los institutos castrenses y policial a fin que se pronuncien, en detalle, sobre si sus respectivos parques aéreos podrían operar en forma eficaz y satisfactoria, en el referido nuevo aeropuerto, lamentablemente, ambas consultas sugeridas, según referencia b), no han sido acogidas por la dependencia a su cargo, hasta la fecha  ¿Por qué?

 

En otras palabras, resulta una incógnita y una incongruencia imperdonable el no haber  confirmado –y obtenido resultados-- ambos sensatos requerimientos antes de haber procedido con original prisa para concretar la millonaria indicada expropiación de terrenos que dispone la Ley 29908; de lo que se desprenden las siguientes interrogantes: ¿Qué ocurriría si luego de un consciente estudio de las capacidades y performances del parque aéreo de los institutos militares y policial, los resultados para operar en Chinchero, en forma eficaz, fueran negativos? Y en caso de siniestros de la naturaleza y/o severos desarreglos sociales en el área del Cusco ¿Qué aeronaves cubrirían las necesidades urgentes de ayuda solidaria y de transporte de tropas?

 

Expectativa de Proinversión vinculada al aspecto turístico y ambiental

 

El señor Presidente de CANATUR, Carlos Canales Anchorena, en declaraciones puntuales y recientes, ha manifestado que hoy se encuentran excedidos y en su punto crítico los cupos de 500 visitantes/día asignados al Camino del Inca y 2,500 visitantes/día a la ciudadela de Machu Picchu, incluidos el personal de guías, cargadores, de control, etc..

 

Resulta claro y cierto que PROINVERSION, y los Consultores ALG, NO han identificado TODOS los posibles impactos del AICC, desde que el ámbito de influencia indirecta del posible aeropuerto de Chinchero –con los 2 y hasta 5 millones de pasajeros/año que se prevé movilizaría, según documento formal de PROINVERSION, que se adjunta, Anexo 2, un folio-- sensible y sustantivo impacto humano al que habría que sumar el necesario y correspondiente porcentaje (conservadoramente el 20%), de incremento del personal local de control, seguridad y apoyo a los diversos servicios del sistema turístico, hoteles, transporte, etc., lo que hace prever que las consecuencias serían alarmantes dado que, indefectiblemente, se produciría un considerable efecto adverso y desproporcionado deterioro, no solo físico, si no en los valores de las zonas ecológicamente sensibles, como también en  las arquelógicas, culturales e históricas, entre otras, así como en los atractivos del área del complejo de 32.000 hectáreas que hoy es área natural protegida e intangible, Patrimonio de la Humanidad y Maravilla del Mundo, hecho que colisionaría con la conocida constante preocupación de las instituciones rectoras nacionales encargadas de la conservación de los monumentos e instalaciones arqueológicas e históricas-culturales, incluida UNESCO.

 

Ergo, los planificadores, al haber hecho abstracción y haber dejado de lado los estudios de relevante circunstancia que se señala –a lo que se suman negativos y graves aspectos operativos-- han contribuido a envilecer, aun más, la concepción, fiabilidad y respectivo desarrollo del proyecto Chinchero.

 

                                                                     3 -- 4            

    

            Señor Presidente Ejecutivo de PROINVERSION, confío en que, amparado en los alcances que establece la referencia c), los criterios, dudas, comentarios e interro-gantes expuestos merezcan ser aclarados en detalle, con precisión y acompañados de formales documentos que los justifique.

 

             Sin otro particular quedo de usted

                                                                                                 Cordialmente

 

  

                                                                                      Alberto Thorndike Elmore

                                                                            Mayor General Fuerza Aérea del Perú

                                                                                                DNI 08223714

 

 Se adjunta lo indicado, dos folios

Copia: Señor Presidente del Consejo de Ministros

Señor Ministro de Transportes y Comunicaciones  

Señor Ministro de Economía y Finanzas

Señor Ministro de Educación

Señor Ministro de Cultura

Señores Instituto Nacional de Cultura

Señor Viceministro de Transportes  

Señor Director General de Aeronáutica Civil

Señor Director de OACI

Señores Congresistas, Comisión Transportes y Comunicaciones

Señor Presidente de OSITRAN

Señor Defensor del Pueblo

Señores Gobierno Regional Cusco  

Señores de la Prensa

 

Pasaje San Alejandro 131, Lima 27

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¡Resocialización de adultos en delito!: ¿y los gringasho?


 

 

¡Resocialización de adultos en delito!: ¿y los gringasho?

por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

http://www.voltairenet.org/article177114.html?var_mode=calcul

 

11-1-2013

 

Parece que la condición de militar desinformado del presidente Humala le juega siempre malas pasadas o gruesas traiciones al derecho. La Constitución Política, respecto de todos los adultos que delinquen, aún los más avezados, que están cumpliendo las severas penas impuestas, como Alberto Fujimori con visitadoras, busca rehabilitarlos o resocializarlos, es decir, convertirlos en hombres de bien. ¡Privándoles de libertad se pretende educarlos para la vida en libertad, excarcelados! ¿Contrasentido, no?

 

En búsqueda de tal desiderátum, el Artículo 139°, inciso 22, instituye un principio humano y constitucional, aunque científicamente inalcanzable: "que el régimen penitenciario tiene por objeto la reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad". La vieja ciencia penológica, y aún el moderno Derecho Penitenciario, repiten esta añeja monserga.  Lean, por ejemplo, al español Eugenio Cuello Calón en su "Moderna Penología", contradicho por Francisco Muñoz Conde.

 

Si eso se busca, cerrando los ojos, con los adultos que han delinquido y que superan los 18 años, con mayor razón debería pretenderse con los menores de esa edad, pese a los toscos latrocinios y vilezas que hayan hecho en el mundo del delito, como "gringasho". ¡Hasta la ley no llama delito al ilícito de menores, ni a sus reclusorios, como Maranguita, cárceles, como muestra de magnanimidad del ser humano, también torcido como ellos!

 

Este grato anhelo, quizá imposible dentro de las cárceles y centros de menores, jamás lo conseguiremos si los tratamos con inusitada fiereza como "miserables", "sinvergüenzas", vociferando el deseo torpe e ingenuo de mostrar la cara de sus padres "para saber quiénes han formado a este sinvergüenza", y otras lindezas de exabrupto del presidente de marras. Menos mal que su mentora Nadine no estuvo presente.

 

¿Acaso la sólida orientación política de don Isaac y Elena, ésta mi condiscípula en derecho, ha servido de algo para el hijo que ahora ejerce el poder y escupe al cielo y para los otros hijos que compiten con el primero? La respuesta es suya, amable lector.

 

¿Para qué, entonces, mostramos a la venal y malquista prensa la cara angulosa de los modestos  padres  de "gringasho" como causante del efecto "sinvergüenza"?

 

__._,_.___
Actividad reciente:
CHIMÚ, LISTA CULTURAL ALREDEDOR DEL MUNDO



.

__,_._,___

Thursday, January 10, 2013

¡Duplicado de título a S/. 3000!

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

10-1-2013

¡Duplicado de título a S/. 3000!

http://www.voltairenet.org/article177111.html?var_mode=recalcul

Si por alguna razón laboral o de cualquier índole usted o un pariente, o su hijo, hija, tiene que entregar el duplicado de su diploma de título profesional, confrontará un mayúsculo reto: el precio de semejante copia es de S/ 3,000 (tres mil nuevos soles). ¡Ni más ni menos!

¿Qué entidad tiene a su cargo la confección de los diplomas?: la muy conocida ANR, es decir la Asamblea Nacional de Rectores. Una aparente contradicción se revela a simple vista: ¿no era una de las tareas de la ANR, a la par que proporcionar las medidas de seguridad más modernas, ofrecer un costo sufragable para el público? Nótese que un diploma listo para incorporarle nombres y datos, no cuesta, como producto final ¡ni S/ 10 soles!

Entonces la pregunta llega sola: ¿por causa de qué la astronómica cifra de S/ 3 mil soles por un duplicado? Es lícito arribar al razonamiento que sigue: Si 1 diploma listo para el apunte de los datos cuesta menos de S/ 10, ¿a qué bolsillos o a quiénes se premia con los restantes S/ 2,190?

La licitación convocada para la cifra de 200 mil diplomas en la ANR y que hoy recibirá sobres de los postores, si los hay, por el requerimiento debía cumplir el principio de la ecuación que dicta que a mayor cantidad, menor precio. Pero la matemática NO ayuda porque un duplicado tiene el altísimo costo: S/ 3 mil soles.

Entonces el asunto ya no parece tan abstruso ni discreto porque empieza a afectar a ciudadanos comunes y corrientes y que han estudiado hasta obtener el título profesional y que en algún instante de su vida requieren del duplicado.

¿Cómo podría justificar la ANR el monto a pagar por el duplicado de S/ 3 mil soles? ¿lleva adornos de oro de 18 quilates en el tejido sintético del diploma? ¿posee algún chip electrónico o filmadora o adminículo con valor agregado el susodicho diploma?

¿Qué dicen las autoridades? Hasta ahora no dicen nada, de repente, por ignorancia ramplona del tema que hoy ponemos en conocimiento público. O, también, está dentro del terreno de las conjeturas, se hacen de la vista gorda con esta clase de trapacerías. En Perú, se dice hasta el cansancio, llueve para arriba.

Con esta clase de imposiciones tan dramáticamente caras, están obligando a que la gente busque alternativas marca Azángaro que, ironía muy cuestionable, no usa diplomas falsificados sino legítimos y que por razones desconocidas están en posesión de inescrupulosos cuya única ventaja posible es que ofertan el duplicado del diploma a menos de S/ 1,500. Siendo alto, no lo es tanto como el que de la ANR.

Seguiremos en el tema de los diplomas porque es un asunto público que compromete a los profesionales del país.