Monday, May 21, 2012

Periodismo: ¿ciego, sordo, mudo e ineficaz?

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

21-5-2012

 

Periodismo: ¿ciego, sordo, mudo e ineficaz?

http://www.voltairenet.org/Periodismo-ciego-sordo-mudo-e?var_mode=calcul

 

Para algunos diplomáticos basta, en el actual contencioso jurídico por delimitación marítima que Perú litiga con Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, la exégesis académica y ¡sanseacabó! A no pocos militares, amparados en la inexplicable indefensión con recorte brutal de presupuestos que le otorgaron sucesivos gobiernos desde hace más de 35 años, el asunto pasa por echarle la culpa a los gobiernos. La cuasi y vergonzosa totalidad de políticos no entiende, por ignorancia manifiesta y culposa, la delicada situación entre Perú y el país del sur. La sociedad vive anegada e imbecilizada en ríos de sangre, vía crímenes, violaciones, estafas, claudicaciones, concesiones con nombre propio que difunden los medios de comunicación escrita, hablada, televisada y radial. Sobre estos últimos hay que preguntar, Periodismo: ¿ciego, sordo, mudo e ineficaz?

 

En fecha tan lejana como antes de la guerra de rapiña que Chile planteara al Perú el 5 de abril de 1879, la prensa sureña tuvo un rol notable, decisivo y de masiva influencia, explicado con brillo y riqueza de datos por Carmen Mc Evoy en este capítulo IV de su notable libro Guerreros Civilizadores. Entonces no había internet, emails, celulares, radio, televisión o satélite, no obstante tales carencias que por aquellos tiempos no lo eran, la unidad psicológica y nacionalista en torno al objetivo destructor de la guerra, fue un hecho sólido en los del sur.

 

Hoy en Perú, como si no hubiera existido el precedente aciago acontecido entre 1879-1884 u, olvidado por historiadores, periodistas y políticos irresponsables, las invasiones entre 1836-39, de la maquinaria guerrera chilena al Perú, se pretende negar el inminente casus belli existente en los días actuales.

 

No ha mucho, preguntamos en el artículo: Contra invasor: ¿marca Perú, lomo saltado y derechos humanos? http://www.voltairenet.org/Contra-invasor-marca-Peru-lomo?var_mode=calcul y el cuestionamiento gana, día a día, lacerante vigencia.

 

Leamos qué, cómo y porqué actuó como lo hizo, la prensa chilena en la conflagración. Hay que enderezar a gobernantes, periodistas, diplomáticos, militares y políticos contemporáneos la siguiente sospecha: ¿ciegos, sordos, mudos e ineficaces? (hmr).

 

IV. Prensa, opinión pública y propaganda bélica

 

Guerreros civilizadores, Política, Sociedad y cultura en Chile durante la Guerra del Pacífico, Carmen Mc Evoy, 2011, Ediciones Universidad Diego Portales, 2011, Salesianos Impresores S. A., pp. 138-149

 

Los periódicos, santiaguinos y provincianos, cumplieron un papel fundamental en la Guerra del Pacífico. Esto ocurrió no sólo por la calidad del sistema comunicacional que floreció a partir de 1879, sino porque los hombres de prensa definieron lo público como instancia de socialización y mediación de lo individual y al mismo tiempo confeccionaron un mapa cognitivo de la guerra que Chile enfrentaba con sus vecinos. De esa manera la guerra adquirió un profundo significado que la ayudó a trascender los aspectos meramente económicos. Centro de noticias, organizadora de múltiples rituales patrióticos, integradora de valores divergentes, tribuna del pueblo, unas veces consejera y otra crítica del gobierno, además de núcleo de una retórica republicano-nacionalista, la prensa chilena lideró “el sentimiento popular” que, de acuerdo a Bulnes, forzó a Pinto a declararles la guerra a sus vecinos. 385 A diferencia de la guerra contra la Confederación, cada ciudad medianamente importante y una gran cantidad de pueblos poseían ya sus propios medios de prensa, lo que significó una expansión espectacular y riquísima de la opinión pública de esa época. A la cabeza del sentimiento nacionalista a favor de la guerra iban dos diarios importantes de Valparaíso: El Mercurio y La Patria. Una serie de diarios fueron creados ex profeso para servir de instrumento a favor del pueblo en armas y en ciertas ocasiones, como fue el caso de El Nuevo Ferrocarril, para criticar las decisiones de La Moneda. Centenares de editoriales y artículos, publicados en Santiago y en las provincias, discutieron con lujo de detalles cada uno de los eventos que fueron marcando la Guerra del Pacífico. 386 Así, miles de chilenos y chilenas siguieron los avatares de los expedicionarios destacados en la frontera Norte.

 

Ese fue el caso de La Juventud de San Fernando que a pocos días del desembarco en Antofagasta se encargó de difundir la noticia a su público lector a través de un suplemento especial. Luego de leerlo la población sanfernandina se volcó a la plaza del pueblo donde las campanas de la iglesia matriz anunciaron la buena noticia a los cuatro vientos. 387 A los pocos días de la “reivindicación” el periódico local publicó una serie de actas provincianas apoyando la guerra. 388 La Juventud, también, se encargó de enaltecer a los héroes patrios, como fue el caso de Prat, y destacó la actuación de la provincia en las celebraciones patrióticas. Con ocasión del triunfo chileno de Angamos las campanas de San Fernando se echaron al vuelo en ambos templos, algunos vecinos quemaron paquetes de cohetes, otros tiraron voladores, otros gritaban mientras la banda entonaba la canción patriótica en la plaza de armas. 389 A raíz de estos episodios la prensa provinciana convocó a la ciudadanía a participar en la guerra sin temerle a la muerte 390 y además publicitó los donativos hechos por los vecinos de la localidad. 391 Sin embargo, la noticia que cubrió los titulares fue la labor del batallón regional Colchagua. El deseo del periodismo local era que los hijos de la provincia tomarán parte en “el banquete de la gloria” dejando bien en alto el nombre de la localidad. 392 El estandarte del batallón Colchagua, que recibió el bautismo de fuego en Cerrillos y los Molinos de Ica, fue descrito en los periódicos locales como “una rica tela de azul turquí llevando en el centro una estrella bordada al realce con hilo de plata y en el centro de la estrella coronitas de piedras preciosas”. Por el amor a su provincia, representada en su hermoso estandarte, murieron los hijos de Colchagua como Froilán Guerrero, quien cayó abatido en el asalto a Pisagua. 393

 

La prensa, tanto local como santiaguina, se enfrascó en una pugna intensa con su par peruana. De esa manera el conflicto entre Chile y Perú adquirió una dimensión cultural que permitió encumbrar al periodismo chileno, cuya superioridad, se creía, iba paralela a los triunfos en el campo de batalla. Sería imposible, afirmó un editorial de La Juventud, prestar oídos a las columnas de la prensa peruana. El “variado vocabulario del insulto bajo, vil, cobarde e insolente” habían sobrepasado todos los límites imaginables. Debido al hecho que los peruanos no podían herir con sus cañones ahora estaban dedicados a remitir cada quincena “un ramillete de denuedos e injurias” que permitían revelar “un olor” y “una originalidad esencialmente peruana”. Lo que quedaba claro para los periodistas de La Juventud era la superioridad del periodismo nacional. La “altura” alcanzada por la prensa en Chile, se evidenciaba en su respetabilidad, seriedad y buen nombre adquirido en el extranjero. La razón de esta notable situación provenía de la combinación del buen comportamiento de los hombres de prensa y el acierto con el que se condujeron las operaciones militares. 394 Perú había sido arrastrado al abismo por sus periodistas. La prensa, opinaba un editorial del diario provinciano, estaba al nivel de las aspiraciones de ese pueblo “inquieto, turbulento y envilecido” al que le daba voz y opinión. Chile, en contraposición, debía sostener una prensa independiente: una prensa seria amiga del progreso y la cultura. 395

 

Esa opinión tan optimista de la prensa nacional no fue compartida por todos los chilenos, en especial los miembros más destacados del comando expedicionario. “El país quiere triunfos seguros”, le señaló el general Justo Arteaga al Presidente Pinto a pocos meses de la declaratoria, y ello no podía obtenerse sólo “con las bravatas de la prensa”. 396 La permanente intromisión del periodismo en asuntos considerados por los “directores supremos” como extremadamente reservados puede ejemplificarse en la labor del corresponsal de guerra  Eloy Caviedes y en la del político y periodista Vicuña Mackenna. En una carta escrita por Domingo Santa María a José Antonio Soffía, el entonces Presidente se quejaba amargamente de la actitud temeraria del primero, a quien acusó de leer los “más íntimos telegramas” y aun “las instrucciones oficiales” para luego publicarlas en El Mercurio de Valparaíso. “Tengo a la vista”, escribió Santa María, “una correspondencia de Caviedes, que es un tejido de temeridades, de acusaciones y de increpaciones”. Era necesario tener “una dosis de hiel superior a la sangre humana” para juzgar la labor del gobierno y del ejército de ocupación de manera tan superficial e irresponsable. Caviedes, quien, de acuerdo a Santa María, aseguraba a sus lectores que Chile sería derrotado en Arequipa, se vanaglorió de poseer información de primera mano, obtenida no sólo de fuentes chilenas, sino de informantes peruanos y bolivianos. 397

 

El comando militar se quejó constantemente ante La Moneda por la intromisión del periodismo en los asuntos bélicos. Más aún, algunos generales, como fue el caso de Baquedano, señalaron que los periodistas eran responsables de una campaña cuyo objetivo era deslegitimar al ejército nacional. En una carta enviada a La Moneda a pocos días de la batalla de Tacna, el militar subrayaba “la estrategia de la pluma” de algunos diarios respecto a ese trascendental evento. Baquedano exhibió su desdén hacia los periodistas que intentaron minimizar su victoria y lo acusaron de una serie de errores militares. Los “generales cucalones”, observaba el triunfador de Lima, lo tenían simplemente sin cuidado. Contando con el apoyo del país, del gobierno y de sus compañeros de armas, las críticas no le interesaban en lo más mínimo. 398 Eso, sin embargo, no fue del todo cierto. En agosto de 1880 el general volvió a escribir a Santiago para comunicarle a Pinto que había ordenado la detención de Caviedes a quien acusó de “difamar públicamente” al ejército y de publicar los partes militares de la batalla de Tacna. Consideraba que la presencia del corresponsal de El Mercurio de Valparaíso en los campamentos militares era inaceptable debido a que ponía en peligro la disciplina de soldados y oficiales, además de la seguridad nacional. El comando militar opinaba que Caviedes, a quien se le acusó de publicar un recuento de la batalla de Tacna antes que el gobierno recibiera los partes respectivos, fomentaba con sus escritos “la discordia” en el seno de la corporación militar. 399

 

La prensa no hizo más que poner en evidencia situaciones que ya existían de antemano en el ejército, iluminando las rivalidades y carencias de las que dimos cuenta en el primer capítulo. Ese fue el caso de los documentos del Vicealmirante Williams Rebolledo, publicados por Caviedes, en los que se mostró la personalidad presuntuosa e impulsiva de su comandante en jefe. 400 El problema para José Francisco Vergara, quien también recibió los ataques de los hombres de pluma, era lo vulnerable de la opinión pública. Antes de estudiar, de meditar e incluso antes de leer aquella estaba atrapada en “una polvareda oscura” de acusaciones violentas, de amargas quejas y de irritantes insinuaciones. 401 Benjamín Vicuña Mackenna fue, qué duda cabe, el más importante representante de la prensa en armas. Gran convencido del “destino manifiesto” de Chile en el Pacífico Sur, el senador  por Coquimbo no estuvo nunca en el frente de batalla, sin embargo fue su pluma incisiva la que permitió que la guerra que él también planteó como cívica llegara a los hogares de millares de chilenos. El objetivo del asiduo colaborador de El Ferrocarril y de El Nuevo Ferrocarril fue ventilar públicamente cada decisión de La Moneda, discutiendo con sus lectores las repercusiones que estas podían tener en las vidas de los miles de soldados destacados al frente de batalla. En su disputa abierta con Pinto, su rival en las elecciones de 1876, Vicuña Mackenna amasó, como veremos en el cuarto capítulo, un gran prestigio como publicista. Esta posición lo convirtió en una de las voces más autorizadas de la sociedad civil chilena durante el conflicto con Bolivia y Perú. Un manejo inteligente de una variedad de documentos reservados (partes militares, cartas de soldados, papeles extraídos al enemigo), le permitió fortalecer el espacio de la opinión pública en oposición a la voz oficial de la guerra representada por la prensa afín a La Moneda. 402

 

Más allá de los problemas internos que pudo causar la prensa asumió como suyas dos tareas fundamentales, la primera, explicar claramente al lector promedio las razones por las cuales Chile iba a la guerra y la segunda, brindar un perfil del enemigo. La “cobarde traición” de Perú, quien firmó un pacto secreto con la “degradada y sanguinaria” Bolivia empujó a una “república honrada y trabajadora” a operar entre dos caminos divergentes. Uno era aceptar el ultraje y la ignominia y el otro defender “su soberanía, su honra y su dignidad”. En la explicación que hizo El Chilote del conflicto internacional palabras como “perfidia, orgullo, traición, hipocresía y deslealtad de gobiernos degradados” sirvieron de preámbulo para establecer una verdad que se consideraba como absoluta e irrebatible: la justicia estaba de parte de Chile y ello era reconocido por todas las naciones del mundo. Chile no era culpable de nada, lo que esa república hacía era defenderse y sostener su derecho frente a la “perversidad de sus enemigos”. Era obvio que estaba en su “honor y dignidad” proceder de esa manera. La victoria chilena estaba desde ya asegurada porque lo que Chile defendía era una causa correcta. 403 La intensa discusión que tuvo por propósito justificar la guerra a nivel valórico no dejó de lado la defensa de los intereses económicos que Chile creía poseer en la zona “reivindicada”. El pueblo chileno, señalaba una nota de El Taller, no debía alimentar “ninguna esperanza” de “acomodo honroso” con sus enemigos. Dentro de esa línea argumentativa, cualquer gestión de paz sería opuesta a “los intereses materiales del Litoral” que no podían estar sometidos a “los intereses materiales del Perú” y menos a cuestiones meramente simbólicas como ser la tantas veces defendida honra nacional. 404

 

En un fascinante trastocamiento de roles, el centro civilizador de ayer fue descrito por la prensa chilena como la no nación y la barbarie de hoy. En un artículo publicado tempranamente como balance de las primeras operaciones bélicas, le correspondió a Vicuña Mackenna ofrecer a sus lectores varios “antecedentes” que dejaban al descubierto la naturaleza “bárbara” de los peruanos. En dicho texto, concebido como reacción a un conjunto de escritos publicados en la prensa limeña que criticaban el proceder del ejército chileno, Vicuña rememoró con espanto el asesinato del Presidente José Balta y el ajusticiamiento popular de los hermanos Tomás, Silvestre y Marceliano Gutiérrez. Refiriendo así lo que consideraba “el borrón más indeleble de la historia de América”, el senador por Coquimbo rememoró las “repugnantes escenas” que tuvieron lugar en Lima en julio de 1872. Resultaba irónico, opinaba el colaborador permanente de El Nuevo Ferrocarril, que el país que hoy desconocía la civilización y cultura de Chile fuera el mismo que ayer había revuelto en “sus groseras libaciones” el licor y las “cenizas de los cadáveres” para luego embriagarse “con esa mezcla infame”, 405 En la misma línea de pensamiento, en el editorial de El Mercurio publicado el 22 de enero de 1881, el encargado de redactar la nota recordaba a sus lectores que, desde los días de la emancipación, el Perú no había hecho más que “agotar su savia en desórdenes”, un hecho que le había valido “el renombre” de la “Sodoma Americana”. El ex virreinato era ni más ni menos que “un escándalo viviente, un contagio siempre activo, una vergüenza constante” y lo que era peor “un peligro para sus vecinos”. 406 En un contexto en el que la guerra fue presentada como una saga de reparación y de castigo, la victoria chilena fue percibida no sólo como un merecido triunfo nacional sino como un acto de regeneración para los peruanos. Regenerado por el duro escarmiento ocasionado por la derrota frente a Chile, el Perú se vería forzado a trabajar, sacando provecho de “su riqueza natural, del ingenio de sus hijos de las mil condiciones de fortuna con que lo había agraciado la naturaleza”. La idea de que la guerra encerraba elementos regeneradores para la nación chilena estuvo presente desde muy temprano en el discurso de sus vanguardias intelectuales, sin embargo lo que empieza a ser revelado, luego de la ocupación (1881-1884) fue el papel que Chile creía estar cumpliendo en la reparación de la enfermiza y dispendiosa nación peruana.

 

“¿Qué ha sido de tu proverbial opulencia, nación peruana?” se preguntaba el editorialista de un diario santiaguino a escasas semanas de la ocupación de Lima. Sin sus joyas y envuelta en “los harapos de la indigencia”, la república castigada por “la diestra del Eterno”, deambulaba con “ojos lacrimógenos y el dolor pintado en su rostro lívido” en busca de un paliativo para su miseria y para su vergüenza. Fue la Providencia, señalaba el escrito, quien escogió a Chile como instrumento para castigar los crímenes de una “nación nefanda” cuyos vicios excedían ampliamente los de la “Pentápolis de la Biblia”. 407 La inigualable riqueza del Perú tantas veces publicitada por la prensa chilena no era producto del trabajo arduo sino más bien de una herencia que junto a la corrupción de su cuerpo social eran las mayores desgracias no sólo del ex virreinato sino también de Bolivia, un “pueblo servil” que luego de la derrota se alimentaba de los “despojos de su harapiento” aliado. 408 La acusación contra un gobierno corrupto y despilfarrador, como se describió al peruano, sirvió para justificar la conducta seguida por el Estado chileno en las salitreras de Tarapacá. En el editorial del periódico La Situación titulado “Ligeras apreciaciones de las causas de la decadencia del Perú”, el periodista señalaba que en un país tan rico como lo era el antiguo virreinato no eran muchos los que necesitaban ganarse el pan con el sudor de su frente. Navegar en “mar de oro”, les había ocasionado a los peruanos “funestos resultados”, entre ellos la ociosidad general mientras que por las noches de las clases elevadas de Lima, transcurrían entre “el Champagne, la danza y los naipes”, la de las bajas era dominada por “orgías continuas” olvidando ambas “todo hábito de trabajo”. Vivir de fiesta en fiesta era costoso y fue por ello que los ricos se apropiaron de las arcas fiscales, cuyo fondos, de acuerdo al artículo, fueron dilapidados en las noches de carnaval en Chorrillos. Luego de mencionar una serie de gobiernos que seguían un patrón de corrupción muy similar, el artículo concluía afirmando que la única causa de las revoluciones y de las bancarrotas que azotaban de manera continua al antiguo virreinato era su riqueza exuberante. 409

 

“Escribimos”, señaló el ditorialista de La Voz Chilena, “en uno de los lugares en donde existen inagotables manantiales de riquezas que hasta ayer explotó el Perú para alimentar su lujo de derroche de las rentas nacionales y la molicie de su cuerpo social”. Aseguraba la nota que luego de la toma de los yacimientos salitreros, por parte del ejército chileno, esa inmensa riqueza pasaría a ser administrada por los más “correctos principios económicos” de la austera república de Chile. Dentro de un escenario que era descrito como liberal, Chile, “en su bien sentada reputación administrativa”, se comprometía a utililizar los recursos salitreros arrancados a sus corruptos vecinos en dar impulso al “progreso nacional” y además pagar todas “las trampas del Perú”. 410 Lo anterior guardaba sentido para el editorialista de La Esmeralda de Talca, quien sostenía al igual que muchos hombres de prensa, que la misión de Chile era “castigar a los pueblos” que no supieron “aprovechar de sus dones” y que deshonraron al mundo con sus crímenes. 411

 

Resaltar la permanente corrupción del Perú, contrastándola con las virtudes del Chile republicano fue uno de los objetivos de La Actualidad, un diario que empezó a publicarse luego de concluida la toma de la capital peruana. 412 En el primer editorial del periódico de las fuerzas de ocupación chilenas –publicado el 20 de enero de 1881 en la imprenta del clausurado El Peruano- su director, Luis Castro, señalaba cómo la ocupación de Lima y “el cambio fundamental” que dicha situación había provocado en los “diversos órdenes de intereses políticos, sociales y comerciales”, debía encontrar “eco y reflejo en el mundo de la actividad periodística”. Castro justificaba su labor editorial en el Perú, a la cual consideraba como eminentemente civilizadora, recordando “el abuso singular” que durante años habían hecho los peruanos de “la palabra escrita”. 413 La tarea de “civilizar” a los peruanos exhibía, sin embargo, sus bemoles debido a que el Perú vivía amenazado por “una larga y dolorosa enfermedad”, una suerte de locura delirante para la cual Chile afortunadamente contaba con la “camisa de fuerza” adecuada. 414 Debido a que la ausencia de “virtudes cívicas” era el origen de dicha “enfermedad crónica” que había llevado a los peruanos a un permanente “estado de anemia”, era necesario que se les administrara “abundantes tónicos” y se aplicara ese “estricto y severo régimen de curación” que la ocupación chilena buscaba promover. 415 Los periodistas de La Actualidad coincidían en subrayar el hecho de que el Perú no era una nación y menos aún una república. El país ocupado desde enero de 1881 era simplemente un territorio poblado por tribus lugareñas entre las que predominaba “la disolución y el caos”. 416

 

La publicación de La Actualidad significó el traslado de la maquinaria ideológica chilena a la capital peruana. El objetivo principal del periódico fue hacer propaganda a favor de la firma de la paz con cesión territorial. Para ello fue necesario hegemonizar la esfera pública peruana, intensificar el discurso nacionalista y convencer a la opinión pública mundial (incluida la peruana) respecto a las intenciones civilizadoras de los expedicionarios “Como no solo escribimos para Chile y el Perú sino para la América entera, vamos a mostrar esos contrastes (entre Chile y Perú) por más que en su puntualización aparezca como poco generosa por parte del primero y sea, un tanto odiosa para el segundo”. 417 En la explicación de las razones que habían llevado al nacimiento del diario, su corresponsal en Santiago subrayaba que “a pesar del humo de la pólvora y de las calumnias” era “indispensable” que los peruanos conocieran “el espíritu civilizador y organizador” de Chile. 418 Respecto a la tarea anterior, y suscribiéndose a un editorial de El Nacional de Buenos Aires, el diario señalaba que Chile no había vencido a un pueblo sino a “la corrupción y a la inmoralidad infiltrada en la sangre del Perú por las administraciones venales, por la anarquía y la subversión de todos los principios sociales y políticos”. Era por ello que la tumba abierta por los chilenos se trocaría irremisiblemente en la cuna desde donde, por medio de su “trabajo regenerador” surgiría un nuevo Perú más “digno de la civilización” del siglo XIX. 419 Un “Lázaro purificado por el fuego de los combates y las lágrimas de infortunio”. 420

 

Para mediados del siglo XIX el republicanismo cívico empezó a imbricarse con conceptos propios de la experiencia burguesa occidental de corte liberal, entre ellos el trabajo, la austeridad y la autodisciplina. Dentro de esta línea argumentativa en la que obviamente no entraban los matices ni las contradicciones, los “hombres civilizados” fueron considerados como trabajadores, firmes de carácter, además de capaces de auto controlarse y “los hombres salvajes” representaron el mundo burdo de las bajas pasiones. En el artículo titulado “Piérola es verdaderamente patriota”, el periodista de La Voz Chilena describió al Presidente del país adversario como un hombre guiado por una “extraviada fantasía” y el pueblo peruano, bajo su cargo, como una “masa anónima” movida por los apetitos más primarios. En las caricaturas de El Corvo, el gobernante peruano apareció rodeado de mujeres, en una fonda al aire libre, con barriles de chicha y parejas bailando. 421 El Perú era un pueblo de hedonismo cuyo mayor problema era su resistencia a ser curado de una grave enfermedad. La crítica de la prensa se dirigió, en consecuencia, a la negativa peruana de aceptar la intervención quirúrgica que Chile les proponía y que pasaba por la amputación de su “dedo grangrenado”. Lo que los ilusos peruanos en verdad reclamaban era una “mortal puñalada en el corazón”. 422

 

El discurso nacionalista civilizador, del que hizo gala la prensa chilena y que va asociado a toda guerra cívica, estuvo estrechamente asociado a la celebración de la virilidad de una república que se percibió como moralmente superior frente a sus adversarios. Perú y Bolivia anotaba La Juventud de San Fernando eran “dos infames meretrices”. 423 “Sin crédito, sin valor y sin ningún patriotismo” difícilmente podían ser comparadas con un pueblo noble y generoso como el chileno. En una clara alusión a la legitimidad de la guerra cívica el escrito reiteraba el hecho de que la violencia de “todo ciudadano digno” estaba absolutamente justificada cuando “gobiernos infames y naciones carniceras violadoras de la ley” tenían la osadía de enfrentarse a Chile. 424 En el “Canto a la victoria”, un poema publicado a raíz de la toma de la capital peruana y en la pieza “Chorrillos y Miraflores”, Esteban Muñoz Donoso, articulista de El Estandarte Católico, hizo explícitos algunos de los elementos de género presentes en el discurso nacionalista modelado en la esfera pública de la república en armas. 425 La feminización y erotización de Lima, tema del que nos ocuparemos en el cuarto capítulo, tuvo por objeto caracterizar a la capital peruana como una mujer, débil, humillada y pecadora. En resumen, una criatura inferior que era avasallada por la masculinidad del ejército vencedor.

 

Colaborar con los esfuerzos de sus asociaciones civiles y dotar al conflicto con Bolivia y Perú de una justificación ideológica no fueron las únicas tareas que se autoimpuso la prensa chilena entre 1879 y 1884. Otra de las funciones que cumplió, a lo largo de la guerra, fue ejercer una estricta vigilancia sobre las labores de La Moneda y el comando militar destacado al Norte. Desde mediados del siglo XIX en adelante, el periodismo se erigió en el representante de la opinión pública frente a los abusos del poder. Hay que recordar que durante la administración de José Joaquín Pérez se produjo una verdadera eclosión de la prensa político-satírica cuyo foco de atención fue el gobierno de turno. 426 La combatividad de la prensa chilena, entre 1879-1884, no puede ser entendida, en consecuencia, sin tener en consideración el poder que esta ejerció en las décadas previas, en la guerra contra España y en la discusión pública en torno a las reformas constitucionales y al conflicto limítrofe con Argentina. 427 La violencia física y simbólica que se vivió en Santiago a raíz de la guerra contra España (1864-65) y de la que dio cuenta Martina Barros de Orrego en un apartado de sus memorias se manifestó, también, en la caricatura que sobre aquel conflicto anticolonial fue publicada en la prensa popular. 428

 

En las décadas previas al enfrentamiento entre Chile, Perú y Bolivia floreció una prensa satírica que mediante el uso de cientos de caricaturas alcanzó su momento de gloria durante la Guerra del Pacífico. Los periódicos de caricaturas a los que me refiero, y cuyo aporte ha sido analizado en el trabajo pionero de Trinidad Zaldívar, fueron El Barbero, El Ferrocarrilito y El Corvo. En ellos, argumenta Zaldívar, la guerra se convirtió en un símbolo de fácil consumo, apoyado en una serie de imágenes y metáforas. Estas hablaban, por un lado, de las modificaciones y adaptaciones de la información ofrecida por las autoridades públicas y, por otro, de la elaboración de interpretaciones asequibles a los no versados en asuntos bélicos. Así, la guerra fue simplificada para pasar a convertirse en un juego de niños, una riña entre personajes animalizados o un asunto donde lo que primaba era el romance u otras cuestiones de tipo sentimental. 429 Prosiguiendo con la tendencia a satirizar y feminizar al rival la república peruana fue presentada, en una de las caricaturas publicadas en El Barbero como una viuda de duelo llorando por la partida de su marido, el Presidente Mariano Ignacio Prado. “El valiente Prado” señaló una de las leyendas del dibujo, “ha huido a Europa”. El hombre aparentemente más grande con el que contaba el Perú, a nivel de figuras políticas, puso pies en polvorosa diciendo “libre yo mi pellejo y el diablo se lleve a mi patria”. 430

 

El vocabulario que se fue forjando durante las decisivas jornadas de 1879-84 tuvo como correlato un ensanchamiento notable de la esfera pública. Es en ella donde se irán imbricando conceptos provenientes del republicanismo constitucional, de un nacionalismo a la defensiva y de la tradición ideológica de la “gran usurpación”, proveniente de las guerras de la Independencia y de la posterior guerra contra España. Esta trilogía de gran utilidad para los propósitos del periodismo de guerra que definió pero también transformó la Guerra del Pacífico en un proceso de consumo público y en un espectáculo de masas.

…………………………………………………

 

Notas

 

385 Bulnes, Historia de la Guerra del Pacífico, I, p. 136. Una situación semejante, aunque en menor escala, se ve en la guerra de la Confederación. Véase Ana María Stuven, “La palabra en armas: patria y nación en la prensa de la guerra entre Chile y la Confederación Perú-Boliviana, 1835-1839”. en Mc Evoy y Stuven (eds.), La República peregrina, pp. 407-425.

 

386 Para este punto ver, por ejemplo, los editoriales publicados a partir de 1768 en El Chilote de Ancud.

 

387 La Juventud, 23 de febrero de 1879.

 

388 La Juventud, 9 de marzo de 1879.

 

389 La Juventud, 12 de octubre de 1879.

 

390 La Juventud, 8 de junio de 1879.

 

391 La Juventud, 13 de julio de 1879.

 

392 La Juventud, 23 de noviembre de 1879.

 

393 La Juventud, 14 de diciembre de 1879.

 

394 La Juventud, 19 de noviembre de 1879.

 

395 La Juventud, 19 de noviembre de 1879.

 

396 Justo Arteaga a Aníbal Pinto, Amunátegui 16 de mayo de 1879, en AN.FV. Vol. 415, ff. 140.

 

397 Domingo Santa María a José Antonio Soffía, 6 de noviembre de 1883, en AN.FV. Vol 413 fs. 193-196.

 

398 Manuel Baquedano a Aníbal Pinto, Tacna 30 de junio de 1880, en AN.FV. Vol 415. ff. 231-231.

 

399 Manuel Baquedano a Aníbal Pinto. Tacna 39 de agosto de 1880, en AN.FV. Vol, 415, f. 238.

 

400 Domingo Santa María a Aníbal Pinto, Antofagasta 25 de junio de 1879, en AN.FV. Vol. 416. f. 26.

 

401 Errázuriz, Hombres y cosas durante la guerra, p. 2.

 

402 Carmen Mc Evoy, “Guerra, civilización e identidad. Benjamín Vicuña Mackenna (1879-1884)”, Jahrbuch fur Geschichte Latinamerikas, Vol. 46, 2009.

 

403 “Patriotismo y unón”. El Chilote, 27 de abril de 1879.

 

404 “No creemos en la paz”. El Taller, 8 de marzo de 1879.

 

405 El Nuevo Ferrocarril, 14 de julio de 1879. Para un artículo de similar tendencia, cuya finalidad era mostrar ante el lector chileno la utilización del asesinato político en el Perú ver “El Bajo Imperio: El asesinato político glorificado en el Perú”. El Nuevo Ferrocarril, 8 de abril de 1880.

 

406 El Mercurio de Valparaíso, 22 de enero de 1881.

 

407 El Nuevo Ferrocarril, 23 de febrero de 1880.

 

408 La Juventud, 12 de octubre de 1879.

 

409 La Situación, 12 de octubre de 1882.

 

410 La Voz Chilena, 8 de julio de 1880.

 

411 La Esmeralda, 25 de noviembre de 1879.

 

412 La Actualidad, 20 de enero, 14 de febrero y 26 de febrero de 1881.

 

413 La Actualidad, 20 de enero de 1881. En la edición del 28 de febrero del mismo año, el editorialista reafirmaba el objetivo de la publicación: “Defender los intereses de Chile y formular opinión franca sobre la política interior y exterior del Perú”.

 

414 La Actualidad, 26 de febrero de 1881.

 

415 La Actualidad, 3 de marzo de 1881.

 

416 La Actualidad, 30 de abril de 1881. (reproduce un editorial de La Patria de Valparaíso).

 

417 La Actualidad, 24 de marzo de 1881.

 

418 La Actualidad, 14 de febrero de 1881.

 

419 La Actualidad, 18 de febrero de 1881.

 

420 La Actualidad, 24 de marzo de 1881.

 

421 Para caricaturas de Piérola, quien incluso será feminizado, ver El Corvo, 9 de febrero, 12 de febrero y 27 de abril de 1881.

 

422 La Voz Chilena, 6 de julio de 1880.

 

423 La Juventud, 8 de junio de 1879.

 

424 El Chilote, 27 de abril y 21 de junio de 1879.

 

425 Esta interpretación y su sustento bibliográfico en Carmen Mc Evoy, “Bella Lima ya tiemblas llorosa del triunfante chileno en poder: Una aproximación a los elementos de género en el discurso nacionalista chileno”, en Narda Henríquez (comp.), El hechizo de las imágenes: Estatus social, género y etnicidad en la Historia Peruana (Lima: Pontifica Universidad Católica del Perú 2000), pp. 195-222.

 

426 La Unión Liberal, 16 de agosto de 1862.

 

427 Para una aproximación a estas importantes coyunturas, en especial las elecciones congresales de 1870 ver Collier y Sater, History of Chile, pp. 114-115. El Congreso de 1870-1873 estuvo conformado por la crema y nata de la política chilena, lo que incluye a cinco presidentes. A pesar de las esperanzas que se despertaron hubo pocas reformas, una de las más importantes la prohibición de la reelección presidencial inmediata.

 

428 El relato de Martina Barros de Orrego, Recuerdos de mi vida (Santiago, Editorial Orbe, 1942), p. 109, pone en evidencia el encono popular que se desató contra los españoles y que fue fomentado por la prensa. Barros de Orrego cuenta las persecuciones feroces contra “godos inocentes” propietarios de pequeños negocios. Siendo una niña la misma Martina vio a un huaso que galopaba a caballo llevando a la montura a un aterrado español que “corría como loco, con los ojos saltados de terror, tratando de seguir al caballo y no caer y morir arrastrado”.

 

429 Trinidad Zaldívar, La guerra de los lápices: Imagen y representación de la República, la Iglesia y la Nación chilenas (Tesis Doctoral, Pontifica Universidad Católica de Chile, 2008).

 

430 La nota y la carátula con el título de “Consolando al Perú” apareció en El Barbero, 27 de noviembre de 1879.

Sunday, May 20, 2012

Las cartas de Benedicto XVI sacuden el Vaticano




Las cartas de Benedicto XVI sacuden el Vaticano

En Italia se lanza un libro que reúne correspondencia confidencial del Papa, sobre temas sensibles vinculados a la Iglesia y a la política internacional. Buscan al culpable de las filtraciones.

  •  
     mail
  • A-
  • A+
  • Imprimir
Las cartas de Benedicto XVI sacuden el Vaticano

Puertas adentro del Vaticano se busca febrilmente al responsable de que la correspondencia del Papa Benedicto XVI haya ido a parar a manos del periodista Gianluigi Nuzzi, que acaba de publicarla, en el libro Su santidad. Las cartas secretas de Benedicto XVI. El libro salió a la venta ayer, en Italia, y revela el contenido de cartas en las que Joseph Ratzinger se pronuncia sobre entredichos con Angela Merkel, escándalos de Silvio Berlusconi, las uniones extra-matrimoniales, distintas denuncias por acoso y abuso sexual que salpicaron a la Iglesia, entre otros temas críticos.

 

 

El nuevo libro se suma a una variada bibliografía que tiene a Ratzinger como figura central, con perspectivas que van de la adhesión a la crítica. Por su parte, el propio Benedicto XVI es autor de diversos textos sobre religión. Aquí, un Top Five de títulos de y sobre el Papa, disponibles en eBook:

 

Benedicto XVI, de Pablo Blanco. Esta biografía presenta la trepidante carrera de Ratzinger: desde el monaguillo comprometido hasta llegar a lo más alto posible, el papado. Sencillo, reservado, combativo y con un gran sentido del humor, así retrata a Benedicto XVI, el Papa de la razón.

 

El pensamiento de Benedicto VXI, de Fernando Mires. El autor aborda los aspectos teológicos, filosóficos y políticos de la autoridad máxima de la Iglesia de Roma en este libro destinado a generar un intenso debate en torno a su pensamiento. Acusado de conservador por sus detractores o alabado por varios sectores del actual Vaticano, la figura de Joseph Ratzinger no pasará como uno más en la historia de los pontificados. 

 

En defensa del Papa, de Paolo Rodari y Andrea Tornielli. Dos autorizados vaticanistas examinan los cuestionamientos políticos y sociales formulados contra Benedicto XVI, con la convicción de que las polémicas han buscado «anestesiar» su mensaje, tachándolo de Papa «retrógrado». Los críticos olvidan, aseguran los autores, los esfuerzos de Ratzinger en grandes temas como la pobreza, la globalización o la familia.

 

El resplandor de Dios en nuestro tiempo, de Joseph Ratzinger. De puño y letra del Papa: "Las fiestas cristianas son más que tiempo libre, y por eso son tan indispensables: si abrimos los ojos para contemplarlas nos encontramos en ellas con las raíces de nuestra historia, con las experiencias primordiales de la humanidad, y, a través de ellas, con el amor eterno, que es la verdadera fiesta del hombre". 

 

Luz del mundo, de Joseph Ratzinger. Otro best-seller de Benedicto XVI, la crítica señaló que este libro "vierte inesperada claridad sobre los aspectos más humanos del Papa" y revela "la humanidad, la sencillez y la modestia de un Papa que es, en realidad, un gigante entre los intelectuales europeos."



“Buenos” y “Malos” en sujeción delictiva a Montesinos y Fujimori

"Buenos" y "Malos" en sujeción delictiva a Montesinos y Fujimori

por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

http://www.voltairenet.org/Buenos-y-Malos-en-sujecion?var_mode=calcul

 

20-5-2012

La dicotomía del bien y del mal, en la firma del Acta de Sujeción del 13-3-1999 por generales y coroneles de diversa laya, entre ellos el redimido ministro Wilver Calle Girón, no me pertenece sino al impredecible presidente Humala.

Desconozco cómo nuestro espeluznante mandatario ha investigado y discernido entre los muchos que sí firmaron esta sujeción, y que los hemos visto en vídeo, quiénes fueron los ángeles buenos y quiénes los devotos de Mefistófeles con la adicional locura moral que estudió César Lombroso en 1876 en su famoso libro "L'uomo  delinquente" que obra en mi biblioteca.

¿Cuál fue el enigmático método de trabajo ollantista para preferir a unos y preterir a otros si en la campaña electoral del año 2011 dijo sin ambages que todos los firmantes eran indignos  que vejaron y humillaron a las Fuerzas Armadas peruanas? ¿Cuándo, cómo y con quiénes  hizo este deslinde o discernimiento y si fue un escudriñamiento pagado o ad honorem? ¿Estuvo cerca de él Nadine Heredia coparticipando en el sesgo indagatorio?

Si  todos los que firmaron escucharon, sin oídos  taponeados, la altisonante lectura de esta Acta de Sujeción que hizo un oficial montesinista, aquel 13-3-99, en las propias narices del mismísimo Montesinos, quien ya para él entonces era archiconocido; si todos los militares que suscribieron dócilmente esa erizante Acta eran de alta graduación y experiencia y conocían perfectamente que los compromisos adoptados que firmaron tenían la calidad de acuerdos, tal como reza el documento; si todos con su firma decían que el golpe de Estado tramado por Fujimori y Montesinos del 5-4-1992 era un acto lícito, institucional y unánime; si todos aceptaron encubrir delictivamente a los matones miembros del Grupo Colina a quienes a priori consideraban inocentes y más bien firmaron vengarse (dizque establecer "responsabilidad") de sus delatores; si los propios mandos militares han aceptado que esta Acta y lo que encierra es una página negra o baldón de la historia castrense: ¿cómo, entonces, y por qué vía, el presidente Humala ha llegado a establecer la calidad de bueno  de algunos y la de malo de otros?

¡Fueron acuerdos y no lista de asistencia!.- Aquel 13-3-1999 se firmó esta famosa Acta de Sujeción que contiene los acuerdos que fueron leídos a viva voz  –los firmantes estaban conscientes de lo que suscribieron- adoptados en tal reunión oficial. Estos acuerdos son:


"1.  La participación de las Fuerzas Armadas, de la Policía Nacional del Perú y de los estamentos del Sistema de Inteligencia Nacional en la decisión adoptada por el gobierno del señor Presidente de la República, el 5 de abril de 1992, fue un acto consciente y serenamente meditado, por lo que el respaldo y apoyo brindado a tal decisión fue la expresión de la voluntad institucional unánime.

3.  Las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú y los estamentos del
Servicio de Inteligencia Nacional conjunta e institucionalmente defenderán y protegerán a sus miembros en el caso de que se pretendiera responsabilizarlos  individualmente por el apoyo  institucional otorgado a la decisión del 5 de abril de 1992, lo cual se consideraría como una ofensa contra las instituciones tutelares, que obligará  a  los  respectivos comandos en el futuro a defender irrestrictamente al miembro comprometido de manera institucional.

4. Rechazo institucional a la actitud de algunos oficiales en situación de retiro que están emitiendo juicios y opiniones interesadas y que demuestran una
conducta infraterna con sus camaradas y deslealtad con sus instituciones.

7. Precisar que la Nación ha dictado leyes de amnistía general que están en plena vigencia, en las cuales queda establecido muy claramente que
no le corresponde responsabilidad alguna, institucional o individual, al personal militar, policial y de la comunidad de inteligencia que participaron en la  lucha contraterrorista.

8. Asumir el compromiso institucional, sin límite en el tiempo, de defender, proteger y solidarizarse con los integrantes de las organizaciones, a las cuales se pretende responsabilizar, encausar o ejercer algún tipo de represalia contra ellos por su participación en la lucha contra el terrorismo.

Este acuerdo -el número 8-, al igual que el consignado en el punto 3, constituyen un
compromiso de honor y como tal es una obligación con carácter imperativo de cuyo fiel y cabal cumplimiento ningún mando podrá sustraerse bajo las responsabilidades a que se refiere la parte in fine del tercer acuerdo de la presente acta".

 

Se trata, pues, del compromiso delictivo de encubrir crímenes, de exculpación antojadiza de los integrantes del Grupo Colina que la justicia penal ordinaria ha condenado, sin ninguna posibilidad de diferenciación entre buenos y malos, pues todos son reputados delincuentes, autores de variados delitos, probados con su firma y sello del Acta de Sujeción.

 

¡El Perú se debe una explicación sin la añeja locura moral lombrosiana que nítidamente distinguió en Munich, Alemania, Kurt Schneider en Las Personalidades Psicopáticas!

 

José Chang en serios aprietos

José Chang en serios aprietos

El informe preliminar sobre la investigación de los colegios emblemáticos determinó que José Antonio Chang Escobedo está hasta el cuello. Las investigaciones de la megacomisión del Congreso que investiga el pasado gobierno aprista de Alan García hallaron responsabilidad en el exministro de Educación en los presuntos delitos de malversación de fondos, colusión, omisión de funciones y abuso de autoridad por avalar, en su calidad de titular del pliego, una serie de irregularidades en los procesos para llevar adelante la remodelación de dichos centros educativos. Asimismo, permitió que hasta cuatro empresas relacionadas a su entorno participen en contrataciones con el Estado en el sector Educación que él dirigía.

 

La megacomisión determinó, además, que existe razón para continuar las investigaciones a la Universidad San Martín de Porres (USMP), cuyo rector es Chang Escobedo, para determinar el posible desbalance patrimonial y los ilícitos de lavado de activos de sus estados financieros.

 

Pero eso no es todo. Lo grave es que la megacomisión también halló la existencia de cheques que fueron cobrados por funcionarios del ministerio de Educación (Minedu) y familiares directos de estos por montos equivalentes a 150 mil dólares, así como otros por 45 mil 500 dólares y 234 mil 67 soles.

 

Por todo esto, el preinforme de dicho grupo de trabajo recomendó profundizar las investigaciones al expresidente Alan García y al exministro de Educación, así como a otros seis exfuncionarios por el presunto delito contra la tranquilidad pública en la modalidad de asociación ilícita para delinquir.

 

RELACIONES PELIGROSAS

Todo esto habría originado el reclamo airado y desafiante que el expresidente García lanzó el viernes contra los miembros de la megacomisión, pidiendo la renuncia de estos si se comprueba que las acusaciones en su contra no son ciertas. Un mensaje directo, sobre todo al congresista nacionalista Sergio Tejada, titular de dicho grupo de trabajo.

 

La sorpresiva presencia del legislador Javier Velásquez Quesquén en la sesión reservada donde se presentó dicho informe preliminar justifica lo dicho, sobre todo si la labor del aprista fue para cuestionar las conclusiones y recomendaciones de dichas investigaciones.

 

El informe, sin embargo, señala que Chang Escobedo aprovechó su cargo de ministro de Educación para que cuatro empresas relacionadas a su entorno y que habrían mantenido un vínculo contractual con la universidad San Martín, como la Corporación Ejecutora de Obras SAC (Cedosac), Pérgola, Building e Instituto de Vivienda, Urbanismos y Construcción (IVUC) –esta última de la facultad de ingeniería y arquitectura de la USMP–, logren contratos para la remodelación de los colegios emblemáticos pese a que no cumplen con acreditar experiencia en la actividad.

 

En el caso de Building, sus servicios se extendieron fuera de los ámbitos de la San Martín. El arquitecto proyectista Vicente Rojas Rosalino, quien trabajó en dicha empresa entre octubre de 2000 y julio de 2008, y posteriormente el 2010 y 2011, señala como experiencia en la actividad haber participado en el diseño de diferentes obras al interior de la citada universidad, así como en la "remodelación del departamento del ingeniero Chang en La Molina, la casa de Guevara en Chosica, la casa playa de Bao y la casa de García en La Molina". Se trataría de Jorge Guevara Zapata, exjefe de la Oficina General de Administración del Minedu; Raúl Bao García, exrector de la USMP; y el expresidente Alan García.

 

El arquitecto señala, además, haber sido arquitecto de la empresa inmobiliaria Puerta de Tierra, que en el año 2009 le vendió un departamento a Chang Escobedo en la urbanización Club Golf de los Inkas 1033, departamento 101, en Surco.

 

A la empresa Cedosac, por ejemplo, se le entregó la buena pro de la remodelación del colegio Mercedes Cabello de Carbonera, otorgándole 587 mil 127 soles para la elaboración del expediente técnico y 29 millones 356 mil 388 soles para la ejecución de dicha obra. Sin embargo, la investigación determinó que el anteproyecto de la remodelación fue ejecutada por el Instituto de Vivienda, Urbanismos y Construcción de la San Martín. En la página web de dicha universidad, el instituto sanmartinense admitió que "este proyecto se realizó a solicitud del ministerio de Educación a la USMP".

 

Tal como lo señaló diario16 en su momento, Chang Escobedo jamás se desligó de dicha casa de estudios, pues en los 56 meses que se desempeñó como ministro de Educación, siguió percibiendo al mismo tiempo su sueldo como rector de la San Martín. Unos 30 mil dólares, aproximadamente, tal como él mismo ha admitido a la megacomisión.

 

SANTO PATRIMONIO

En el análisis de los estados financieros de dicha universidad, que obra en el portal de la Superintendencia de Mercado de Valores, se analizó la existencia de un incremento en el patrimonio neto de la USMP. En el periodo 2011 esta fue de 206 millones 552 mil soles, mientras que en el año 2010 esta cuenta contaba con 31 millones 27 mil soles. Según el informe de la megacomisión, no habría una justificación que sustente fehacientemente el incremento del patrimonio neto indicado.

 

Con respecto a los cheques cobrados por exfuncionarios del Minedu y familiares directos de estos, el preinforme estableció que existen indicios suficientes para abrir investigación a Luis Huaylinos Maraví, en su calidad de exjefe de la Oficina de Infraestructura Educativa, por las transacciones que realizó en dos bancos nacionales que superarían los 150 mil dólares en octubre de 2009. También investigarán a Pedro Morales Gonzales, quien ocupó el mismo cargo de Huaylinos Maraví, por la transacción financiera de 234 mil 67 soles, así como a los familiares directos de Asabedo Fernández Carretero, ex secretario general del Minedu, por la transacción superior a los 45 mil 500 dólares en junio de 2010.

 

 

Otras perlas

– El informe preliminar encontró que el Minedu ya había comprometido presupuesto para los expedientes técnicos de cinco colegios que habían obtenido el código del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Sin embargo, fueron incluidos también como colegios emblemáticos, por lo que se habría ocasionado un perjuicio económico al erario nacional por 45 millones 922 mil 498 soles.

 

– Determinó, además, que existe perjuicio económico a las arcas del erario nacional por 7 millones 659 mil 677 soles, tras haber cambiado e incrementado los términos de referencia para favorecer a las empresas contratistas. Por ello, los exfuncionarios Jorge Luis Guevara Zapata, Asabedo Fernández Carretero, Luis Huaylinos Maraví, Pedro Morales y César Escate Flores habrían incurrido en los presuntos delitos de malversación de fondos y colusión.

 

– Asimismo, la presunta responsabilidad en los delitos de colusión y omisión funcional en los exfuncionarios Asabedo Fernández, Jorge Guevara, Pedro Morales y Luis Huaylinos por no cautelar los intereses del Estado al efectuar el cálculo de las penalidades impuestas a las empresas constructoras en montos menores a los que correspondían. Se dejó de cobrar 2 millones 187 mil 942 soles, favoreciendo a los contratistas.

 

LUIS ENDO: lendo@diario16.com.pe

Friday, May 18, 2012

Escuche Ollanta: ¡a indignos NO se les hace ministros!

Escuche Ollanta: ¡a indignos NO se les hace ministros!

por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

http://www.voltairenet.org/Escuche-Ollanta-a-indignos-NO-se?var_mode=recalcul

 

17-5-2012

 

Los tres, al unísono implícito: el presidente Humala, su esposa y asesora de lujo en la sombra Nadine Heredia y el genuflexo ministro de marca mayor Wilver Calle Girón –“sí firmé, pero no tengo nada que ver con esa posible Acta de Sujeción”- conviven en un plano de igualdad repudiable respecto de la famosa Acta de Sujeción delictiva y montesinista suscrita el 13-3-1999.

 

El famoso trío conoció a la perfección esta sujeción escrita –redactada en el SIN de Montesinos- estuporizante de orondos generales y coroneles a la pareja criminal que constituían Montesinos y Fujimori en la década nefasta de los años 90, íncubo y súcubo de un escarapeleante terrorismo de Estado a cargo del Grupo Colina, cuyos miembros están condenados judicialmente y en la cárcel, tal como su autor  mediato Alberto Fujimori.

 

Los 3 que motivan esta nota sintieron indignación, repudiaron el Acta, dijeron que humillaba a las instituciones castrenses; sin embargo, los 3 están de común acuerdo en que el humillado-humillante e indigno-indignante ministro Calle Girón sea ministro y prosiga sin rubor con el encargo ministerial. ¿Puede el ayer indigno ser hoy la antípoda de la indignidad y ocupar un ministerio cualquiera? Me parece que NO.

 

Hay pruebas de que se actúa con dolo. En un audio propalado por Ideeleradio se escucha decir al candidato Ollanta: “fue una vejación  y una humillación a las instituciones castrenses la firma de ese documento. Yo mismo denuncié a los altos mandos que firmaron el Acta de Sujeción por indignos”.

 

Por su parte Nadine Heredia, el 6-3-2006 espetó y la podemos escuchar: “Ollanta hará una limpieza total  en las Fuerzas Armadas  para  retirar  a los mandos militares que firmaron el Acta de Sujeción durante el régimen fujimorista”.

 

El increíble pero cierto ministro Calle, con gruesas dosis de cinismo acaba de señalar con frase lapidaria para él: “no tengo nada que ver  con esa posible Acta de Sujeción”, pese a que todos lo hemos visto firmándola, ágilmente, sin titubear. ¿Es que alguien en su sano juicio moral puede afirmar que no tiene nada que ver con la enajenación de su casa, cuya posible minuta de compra-venta hemos observado que la suscribe? ¡Eso ha hecho y dicho Calle entrevistado en la mera calle!.

 

Francamente, lo narrado amerita estar en el terreno de una vacancia presidencial por “permanente incapacidad moral”, que la declare el Congreso de la República, tal como lo prevé el Artículo 113°, inciso 2 de la Constitución Política, pues a los indignos no se les hace ministros, ni hay limpieza en las Fuerzas Armadas con quienes la vejaron y la humillaron con su firma, salvo que la coprolagnia o riparofilia logre poblar el Palacio de Gobierno peruano.

 

¡Nadine es la única que se escapa de esta vacancia por no tener función pública formal, pues el ministro Calle debe ser destituido ipso facto, puesto en la merecida calle!

 

Wednesday, May 16, 2012

Ministro Calle con sujeción delictiva a Montesinos y Fujimori

Ministro Calle con sujeción delictiva a Montesinos y Fujimori

por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

http://www.voltairenet.org/Ministro-Calle-con-sujecion?var_mode=calcul

 

17-5-2012

Presumo que usted no sabía que el flamante ministro del interior Wilver Alfredo Calle Girón, antes recusado por el presidente Humala, cuando era General de Brigada en actividad del Ejército Peruano, con mando de tropa armada, firmó una horripilante Acta de Sujeción, entre otros generales, al hoy encarcelado Capitán EP (r) Vladimiro Montesinos, en presencia de éste, y al también encarcelado Alberto Fujimori.

 

Esto fue el 13 de marzo de 1999, cuando generales, coroneles, comandantes y demás layas, todos uniformados, hacían cola para firmar un Acta de Sujeción delictiva a Montesinos y a Fujimori, debidamente convocados por el primero. Nadie rechistó al estampar su firma; muchos lo hacían sonrientes, ágilmente y con notoria fruición.

¿A qué se obligaba por escrito este sumiso general Calle Girón ante la presencia de Montesinos, pese a ser subalterno suyo y en retiro, aunque factótum del corrupto fujimorismo? Usted no lo creerá: asumía el rol futuro de  delinquir. Hoy ministro, ¿habrá olvidado este compromiso?

En  una  palabra, se comprometía a  encubrir dolosamente los graves delitos del fujimorato;  a  no denunciar a los que habían delinquido; a torpedear la investigación si acaso ella se producía;  a sostener que el golpe de Estado del 5-4-1992 fue un acto lícito consciente y unánime e institucional; a no delatar jamás al militar delincuente. Y que todo ello era  un "compromiso  de  honor", cuyo incumplimiento acarrea responsabilidad en el futuro –si retomaran el poder-. ¡Escarapelante, verdad!

 

Por ende, este obediente ministro honraría en el cargo actual su compromiso de "honor" asumido ante Montesinos. No brindará, por ejemplo, ninguna información de  todos  aquellos militares, policías y miembros de la llamada comunidad de inteligencia que hayan intervenido en las fechorías que se produjeron entre 1992 y el año 2000, aunque lo pidan fiscales y jueces.

 

La estampada firma de este ministro lo obliga a delinquir, consumando el grave delito de encubrimiento personal de ilícitos ajenos y escondiendo la prueba de los mismos.

 

Aquel 13-3-1999 se firmó esta famosa Acta de Sujeción que contiene los acuerdos –por eso los firmantes estaban conscientes de lo que hacían- adoptados en tal reunión oficial. Ellos son:


"1.  La participación de las Fuerzas Armadas, de la Policía Nacional del Perú y de los estamentos del Sistema de Inteligencia Nacional en la decisión adoptada por el gobierno del señor Presidente de la República, el 5 de abril de 1992, fue un acto consciente y serenamente meditado, por lo que el respaldo y apoyo brindado a tal decisión fue la expresión de la voluntad institucional unánime.

3.  Las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú y los estamentos del Servicio de Inteligencia Nacional conjunta e institucionalmente
defenderán y protegerán a sus miembros en el caso de que se pretendiera responsabilizarlos  individualmente por el apoyo  institucional otorgado a la decisión del 5 de abril de 1992, lo cual se consideraría como una ofensa contra las instituciones tutelares, que obligará  a  los  respectivos comandos en el futuro a defender irrestrictamente al miembro comprometido de manera institucional.

4. Rechazo institucional a la actitud de algunos oficiales en situación de retiro que están emitiendo juicios y opiniones interesadas y que demuestran una
conducta  infraterna con sus camaradas y deslealtad con sus instituciones.

7. Precisar que la Nación ha dictado leyes de amnistía general que están en plena vigencia, en las cuales queda establecido muy claramente que
no le corresponde responsabilidad alguna, institucional o individual, al personal militar, policial y de la comunidad de inteligencia que participaron en la  lucha contraterrorista.

8. Asumir el compromiso institucional, sin límite en el tiempo, de defender, proteger y solidarizarse con los integrantes de las organizaciones, a las cuales se pretende responsabilizar, encausar o ejercer algún tipo de represalia contra ellos por su participación en la lucha contra el terrorismo.

Este acuerdo -el número 8-, al igual que el consignado en el punto 3, constituyen un
compromiso de honor y como tal es una obligación con carácter imperativo de cuyo fiel y cabal cumplimiento ningún mando podrá sustraerse bajo las responsabilidades a que se refiere la parte in fine del tercer acuerdo de la presente acta".

 

Finalmente, este ministro Calle, ahora ollantista redimido, sostendrá en foros y plazas que a los miembros del Grupo Colina "no les corresponde responsabilidad alguna". Y que los jueces que los condenaron, incluido a Fujimori, le estaban haciendo el juego al terrorismo.

 

¡Este es el ministro que tenemos, qué les parece su estructura moral! ¡A mí, me estremece de pies a cabeza, como un remezón terráqueo de grado 9, como el que azotó a  Chile!

 

 

 

 

 

Inminente tacha o impugnación del peritaje Conga

Inminente tacha o impugnación del peritaje Conga

por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com

http://www.voltairenet.org/Inminente-tacha-o-impugnacion-del?var_mode=recalcul

 

16-5-2012

No sé si los sujetos procesales concernidos ya formularon tacha  del autodenominado  peritaje internacional sobre el proyecto minero Conga. Ningún mortal me ha pasado ese dato;  por eso estoy tratando de convencer a un especialista para impugnarlo, ya que la novísima Ley General del Ambiente, N° 28611 de 5-10-2005 reconoce, a cualquier ciudadano, los derechos a la participación en la gestión ambiental y de acceso a la justicia ambiental.

 

Señala sin ambages esta norma especial: “Toda persona tiene el derecho a una acción rápida, sencilla y efectiva, ante las entidades  administrativas y jurisdiccionales, en defensa del ambiente y de sus componentes, velando por la debida protección de la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, así como la conservación del patrimonio cultural vinculado a aquellos”. Ergo, existe mucho pan por rebanar.


Por la tacha se impugna la eficacia probatoria del documento que contiene lo que en puridad no es un peritaje. Esta impugnación se plantea ante la Dirección General de Asuntos Ambientales, tiene un trámite normado y debe ser resuelto sin elusión alguna. Se apela ante el Consejo de Minería.

El Gobierno dentro del trámite de explotación minera ya iniciado no tenía que designar perito alguno; ni el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ya aprobado, aunque con vicio de nulidad, era pasible de peritaje.

Luego de una pericia cualquiera, siempre dentro de un proceso administrativo o judicial, la autoridad respectiva debe resolver lo que le compete, lo cual es materia de impugnación en virtud del principio de la pluralidad de instancia.

 

Al Ejecutivo, a través del Presidente mismo, no le concierne cambiar los límites de un proyecto minero dado, de la misma manera que un juez no tiene que cambiar las pretensiones de la demanda de parte  incoada, basándose en el peritaje o en cualquier otro elemento probatorio.

 

Por ende, lo que ha hecho el presidente Ollanta es una barbaridad procesal; es incompetente, por  no ser parte dentro del proceso administrativo concreto en curso.

 

De igual modo,  el Presidente de la Corte Suprema de Justicia no puede inmiscuirse en la función jurisdiccional del juez que ve una causa determinada.

 

Las decisiones políticas al designar motu proprio peritos, contratarlos y pagarles honorarios; y en virtud del malhadado peritaje cambiar los límites del proyecto Conga no tienen cabida dentro de un proceso administrativo iniciado y en curso, ni dentro de uno judicial.

Además, el peritaje viola su naturaleza cuando recomienda o propone algo fuera de su objeto.

Un dictamen pericial no es para formular recomendaciones.

 

Estas razones, entre otras, serán materia de la venidera tacha, al final de la cual aún queda la vía judicial contencioso-administrativa, donde es posible una medida cautelar de suspensión del proyecto. ¡Es inmensa, pues, la tela por cortar!

 

 

 

Tuesday, May 15, 2012

Muere Carlos Fuentes, una de las mentes más lúcidas de México y América Latina



---------- Forwarded message ----------
From: Eduardo Bueno Leon <jle27049@hotmail.com>
Date: 2012/5/15
Subject: [Vanguardia Aprista] Muere Carlos Fuentes, una de las mentes más lúcidas de México y América Latina
To: Vanguardia Aprista <vanguardia_aprista@gruposyahoo.com>


 

* Esta es una tragedia para el pensamiento crítico. En los dos últimos años han fallecido Carlos Monsivais, José Saramago, Bolivar Echevarría. Ahora se va el gran escritor Carlos Fuentes. Hombre de gran talento y honestidad intelectual. Hace unos días leía su ensayo de presentación sobre la pintura de Fernando Botero, y escuchaba sus demoledoras críticas contra el candidato del PRI a la Presidencia de México. Sus novelas y ensayos iluminan la cultura latinoamericana a la cual siempre defendió en su originalidad y trascendencia. Carlos Fuentes defendió a la revolución mexicana como un producto inevitable de su tiempo, frente  al revisionismo de Octavio Paz y Enrique Krauze, con los cuales tuvo disputas y debates. La tragedia familiar amargó y entristeció sus últimos años. Uno de sus hijos murió en un accidente y su única hija también falleció como indigente en el Distrito Federal, hallada en una morgue como NN. Con su muerte, México pierde a su último gran clásico y América Latina a uno de sus intelectuales que no se vendió al neoliberalismo y que mejor entendió nuestra dinámica moderna multicultural. 

Eduardo Bueno

------------------------------------------------------------------------------------------------------   

Fallece el escritor Carlos Fuentes

 
Carlos Fuentes/ El Universal

El escritor mexicano Carlos Fuentes falleció hoy a los 83 años de edad en el Hospital Ángeles del Pedregal. Según los primeros reportes, la causa de la muerte fue un problema cardiaco.

Consuelo Sáizar, titular de Conaculta, confirmó la noticia en su cuenta de Twitter donde expresó sus condolencias a la esposa de Fuentes, Silvia Lemus.

Por su parte, el presidente Felipe Calderón lamentó el fallecimiento con este mensaje:

"Lamento profundamente el fallecimiento de nuestro querido y admirado Carlos Fuentes, escritor y mexicano universal. Descanse en paz."

Apenas ayer, el prolífico escritor mexicano había sido nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de las Islas Baleares en España tras una propuesta del Departamento de Filología Española, Moderna y Clásica para reconocer su trabajo literario.

Durante su estancia en Buenos Aires por la Feria del Libro, Fuentes concedió una entrevista a El País. Habló sobre el libro que recién había terminado Federico en su balcón y otro que ya tenía en mente El baile del centenario. 

"Mi sistema de juventud es trabajar mucho, tener siempre un proyecto pendiente", dijo en entrevista con El País.

Entre sus obras destacan: La región más transparente (1958), La muerte de Artemio Cruz (1962), Aura (1962) y Terra Nostra (1975). Aunque la novela fue el género más recurrente en su obra, Fuentes también escribió obras de teatro, relatos y cuentos, ensayos e incluso algunos guiones para cine.

Ha recibido distintos reconocimientos. Destacan el Premio Mazatlán de Literatura por Tiempo mexicano (1972), Premio Xavier Villaurrutia (1976) y Premio Rómulo Gallegos por Terra Nostra (1977), Premio Internacional Alfonso Reyes (1979), Premio Nacional de Literatura de México (1984) y Premio Cervantes (1987). Fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Veracruzana, la Universidad de Quintana Roo y la Universidad de Puerto Rico. 

Recordamos algunas frases de Carlos Fuentes:

"Las revoluciones las hacen los hombres de carne y hueso y no los santos y todas acaban por crear una nueva casta privilegiada."

"Si del amor hacemos la meta más cierta y el más cierto placer de nuestras vidas, ello se debe a que, por serlo para serlo, debe soñarse ilimitado sólo porque es, fatalmente, limitado."

"Poco importa que seamos sólidos o espectrales. Igual da. Venecia toda es un fantasma. No expide visas de entrada a favor de otros fantasmas. Nadie los reconocería por tales aquí. Y así, dejarían de serlo. Ningún fantasma se expone a tanto."

"Lo que no tenemos lo encontramos en un amigo. Creo en este obsequio y lo cultivo desde la infancia. No soy en ello diferente a la mayor parte de los seres humanos. La amistades la gran liga inicial entre el hogar y el mundo. El hogar, feliz o infeliz, es el aula de nuestra sabiduría original pero la amistad es su prueba."

"La muerte espera al más valiente, al más rico, al más bello. Pero los iguala al más cobarde, al más pobre, al más feo, no en el simple hecho de morir, ni siquiera en la conciencia de la muerte, sino en la ignorancia de la muerte. Sabemos que un día vendrá, pero nunca sabemos lo que es."

__._,_.___
Actividad reciente:
" Visita ===> www.vanguardiaaprista.com <=== Gracias
Nuestro objetivo: Mantener vigente las ideas de Haya de la Torre
Nuestro propósito: Difundir la doctrina y lineamientos politicos
Nuestra acción: Recuperar el partido como institución democrática
Nuestra lucha: Hacer respetar los estatutos y la moral aprista
===> "Foro donde no se limita la opinión de ningún aprista" <===
.

__,_._,___

En Arequipa y Trujillo ¡brevete cuesta el doble!

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

15-5-2012

 

En Arequipa y Trujillo ¡brevete cuesta el doble!

http://www.voltairenet.org/En-Arequipa-y-Trujillo-brevete?var_mode=recalcul

 

Puede que los gobiernos regionales sean autónomos y tengan origen en el voto ciudadano pero nada de esto faculta a cualquiera de ellos a comprar al doble del precio, S/ 10,  en detrimento del usuario final, el hombre y la mujer de a pie, los brevetes ¡y encima! de menor calidad tecnológica como ¡inexplicablemente! está sucediendo en Arequipa y La Libertad.

 

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones compra las licencias de conducir, brevetes, fabricados con tecnología laser y estándares mundiales de seguridad, a S/ 4.00 soles la unidad. Desde hace largos años viene ocurriendo así y se desconocen quejas de los usuarios finales.

 

Pareciera que la ecuación: buen precio y excelente tecnología, sí funciona en Lima. ¿Por causa de qué en Arequipa y La Libertad ¡esos mismos brevetes! van a ser adquiridos por los gobiernos regionales al doble del precio y, peor aún, impresos en tarjetas de PVC a transferencia térmica y que pueden ser falsificadas por cualquiera que use o compre para este propósito, esta clase de impresoras!

 

¿Cómo así este desmadre?

 

Semanas atrás, el Gobierno Regional de Arequipa convocó a Licitación Pública No. 001-2012-GRA/GRTC para el suministro de insumos de las licencias de conducir de la Gerencia General Regional de Transportes y Comunicaciones.

 

En las bases, se dice literalmente lo siguiente:

 

¨CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO DE INSUMOS ORIGINALES FARGO PARA LAS IMPRESORAS FARGO HDP 5000 Y TARJETAS PREIMPRESAS CON HOLOGRAMAS DE SEGURIDAD PARA LA EMISIÓN DE LICENCIAS DE CONDUCIR POR LA SUB GERENCIA DE TRANSPORTE TERRESTRE DE LA GERENCIA REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES-GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA¨

 

Aquí llama poderosamente la atención que se evidencie que hay una licitación con nombre y apellidos propios:

 

Cinta de impresión YMCK HDP 5000 Fargo

Cinta de retrotransferencia HDP Fargo

Polyguard overlaminate personalizado L1 Fargo.

Polyguard overlaminate personalizado L2 Fargo.

 

¿Es esto posible? ¿no se está violando el principio de la libre competencia? ¿no es un descaro vergonzoso encubrir preferencias so pretexto de un proceso público?

 

¿Gallos de tapada?

 

El Gobierno Regional de Arequipa ha otorgado la buena pro a una empresa que fabrica los brevetes al doble de precio y con menor calidad tecnológica: Salmón Corp.

 

Pero hay otras consideraciones de calidad a qué remitirse porque el usuario no puede adquirir cualquier cosa salvo que la Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones del GR de Arequipa dé la conformidad, bajo su entera responsabilidad, a brevetes de esa naturaleza inferior y más caros.

 

En La Libertad

 

El Gobierno Regional de La Libertad ha seguido en el proceso No. 001-2012-GR-LL-GGR-GRTC, desafortunadamente, los mismos pasos en todos los extremos: va a pagar el doble de precio por los brevetes con tecnología inferior y fácilmente clonables y también ha otorgado la buena pro ¡a la misma empresa que cobra el doble y no pasa rigurosas exigencias que la ley prevé y determina como obligatorias para todos, sin excepción alguna, personas jurídicas o naturales! ¿Creerán las autoridades de la Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones del GR de La Libertad que están exceptuados de ese obligatorio mandato que lleva a quienes lo infringen ¡directamente a la cárcel!?

 

Como para evitar suspicacias, el Gobierno Regional de La Libertad, eliminó específicamente la marca de tintas solicitada, pero el resto del texto de convocatoria es idéntico al de sus colegas de Arequipa.

 

En efecto, el Gobierno Regional de La Libertad declaró como ganadora del proceso para brevetes a la empresa Salmón Corp en consorcio con Polysistemas.

 

¿Qué dice la ley?

 

En la Resolución Directoral No. 2582-2009-MTC/15 “Características y Especificaciones Técnicas y de Seguridad que debe contener la Licencia de Conducir de la Clase A”, publicada en el diario oficial El Peruano, se dice a la letra:

 

“La impresión deberá permitir la impresión posterior de la imagen digitalizada a color del rostro mediante la utilización de láser a color”.

 

Pero en las especificaciones de la licitación de ambos gobiernos regionales, el de Arequipa y La Libertad, uno más específico que el otro, se orienta a que los insumos refieren a tarjetas PVC y de transferencia térmica.

 

Lo absolutamente grave es que la licencia de conducir que en Lima cuesta S/ 4.00, será elevada a un precio de S/ 10 y la impresión laser con estándar mundial será degradada a transferencia térmica y hay equipos que podrían hacer lo mismo falsificando los brevetes con suma facilidad.

 

¿Intocables?

 

El empleado público vive de los impuestos que paga la ciudadanía. El empleado del gobierno regional cumple iguales funciones y su sueldo proviene, también, de los ciudadanos. Por tanto bajo ningún punto de vista su labor puede estar orientada a causar daño económico, político o moral a los usuarios que adquieren, en este caso, licencias de conducir.

 

¿Qué explicación válida pueden dar ambos gobiernos regionales, Arequipa y La Libertad, para haber adquirido brevetes al doble de lo que paga el MTC en Lima y con una tecnología inferior?

 

Específicamente, ¿qué explicación lógica pueden dar los responsables, en Arequipa y La Libertad, es decir, los gerentes regionales de Transportes y Comunicaciones? Vamos a hacer de conocimiento de ambos, in situ, de estas hondas preocupaciones que lindan con la denuncia pública. ¿Es que están facultados los gobiernos regionales para “gobernar” en contra de sus mandantes, los ciudadanos?

 

Aún tienen oportunidad

 

Habida cuenta de la información que lo adquirido por ambos gobiernos regionales, brevetes al doble de precio y con tecnología inferior, en Arequipa y La Libertad, existe aún la oportunidad escrupulosa de ponerse a derecho en el cumplimiento estricto de lo que la ley prevé, tal como hemos transcrito líneas antes, es decir, la CONFORMIDAD tiene que ceñirse a lo que la ley exige, en buen castellano: ¿esos brevetes están impresos con tecnología laser y son absolutamente infalsificables?

 

Es lógico inferir que de no reunir los brevetes esta condición sine qua non, ninguno de los dos gobiernos regionales, Arequipa y La Libertad, está obligado a recibir esos brevetes, en resguardo ¡precisamente! de los usuarios, raíz y origen de sus mandatos, y en cautela de la economía de los mismos.

 

Recibirlos al doble de precio y con tecnología inferior constituye un delito denunciable y por el cual quienes asuman la responsabilidad de su recepción a sabiendas de cuanto se viene exponiendo, deben terminar con sus huesos en la cárcel. El bien público está encima de componendas o errores mayúsculos en que puedan incurrir los funcionarios, los mismos que deberán ser denunciados con nombre y apellido.