Sunday, February 27, 2011

Mis recuerdos de Felipe Benavides: 20 años después



---------- Forwarded message ----------
From: h m <hcmujica@gmail.com>
Date: 2011/2/27
Subject: Chimu - Mis recuerdos de Felipe Benavides: 20 años después
To: chimu@yahoogroups.com, valetodo@yahoogroups.com, historiadelperu@yahoogroups.com, interquorum-peru@yahoogroups.com, gatoencerrado@yahoogroups.com, realidad_peruana@yahoogroups.com, respetoalavida@yahoogroups.com


 



Mis recuerdos de Felipe Benavides: 20 años después

Por: Wilfredo Pérez Ruiz (*)

El 21 de febrero se recuerdan 20 años de la partida de Felipe Benavides Barreda (1917 – 1991) y quiero compartir algunas de mis vivencias con él. Nuestro primer encuentro fue en la primavera de 1984, cuando acudí a su oficina ubicada en la cuadra siete avenida Nicolás de Piérola, entusiasmado para colaborar con él en defensa de la Reserva Nacional de Paracas. En aquella ocasión estuvo acompañado de Bárbara d'Achille quien era su colaboradora ad honorem en Prodena y comenzaba a realizar sus prácticas de periodismo ambiental en el diario El Comercio y la revista Caretas, gracias al apoyo y recomendación de Felipe. Ese contacto fue breve y concluyó en el restaurante "El café de París".

Sin lugar a dudas, me impresionó su personalidad avasalladora, firme y segura. Conversaba incansablemente y reflexionaba sin detenimiento acerca del Perú. Además, era agudo, incisivo y de hablar claro, aunque incomode. Ese momento marcó el inicio de una relación intelectual, institucional y, fundamentalmente, afectiva.

Fueron muchos los sentimientos que nos unieron y muchos,  también, el tiempo compartido a su lado; todos fines de semana eran esperados con gran ilusión. Sabía que el sábado lo pasaríamos juntos en su casa, en compañía de su esposa María Luisa, quien nos atendía; primero, preparando el té y luego, sirviendo la cena en horas de la noche. A esos encuentros solía unirse Augusto Dammert León.

Durante los años que permanecí a su lado, pude constatar su obsesionada dedicación hacia el Parque de Las Leyendas, que presidió durante tantos años. Tenía la deferencia de recogerme todos los días para llegar juntos al zoológico. Alguna vez al ingresar al parque detuvo su automóvil, miró a los niños que ingresaban y exclamó: "Ve estos niños, por ellos es que hago toda esta obra. Ellos son mi satisfacción...". En ese instante comprendí cual era la genuina motivación que lo animó a realizar esa extraordinario obra recreativa y cultural.

Gracias a él he forjado un vínculo de identificación con el Parque de Las Leyendas como pocas veces en mi vida he logrado establecer con alguna institución. Me pidió conducir la remodelación del pabellón de aves "Celestino Kalinowski", que lleva el nombre del taxidermista cusqueño con quien trabajó en la creación del Parque Nacional del Manu. Y del que siempre hablaba, refiriéndose a él como un hombre, sencillo y austero, que descendía de una familia de origen polaco. Por esa razón, fue una experiencia interesante supervisar las obras para implementar del mejor modo posible este ambiente con aves de la costa, sierra y selva peruana. La emoción fue grande cuando ese lunes 14 de agosto de 1989, reinauguramos el museo con la asistencia de Nelly Venero de Kalinowski y del embajador de Polonia, entre muchos otros invitados. Al concluir las ceremonias y los brindis, solía quedarme siempre con Felipe; pero ese día me sentí un poco indispuesto y decidí retirarme, ese día, al despedirme de él,  me abrazó (algo poco usual en él) y me dio las gracias con un énfasis habitual en el que animaba los esfuerzos realizados por alguien de su entorno más cercano.

El último año de su vida (1990) fue intenso para él. El 30 de marzo –a solicitud de un grupo de parlamentaros liderados por el diputado José Lescano Palomino- el presidente de la Cámara de Diputados, Luis Alvarado Contreras, le impone la Medalla al Mérito "Juan Antonio Távara Andrade" en el grado de Gran Cruz. Era la última condecoración que recibiría quien en su pecho había también exhibido la "Orden del Imperio Británico" (Gran Bretaña, 1963) y la "Orden del Arco Dorado" (Holanda, 1973), entre otras tantas merecidas distinciones.

Me causó indudable satisfacción que Felipe incluyera al concluir su discurso las palabras que me había dedicado al obsequiarme su informe titulado "Historia de la reintroducción de la vicuña en el Ecuador" (1989): "La conservación es lucha permanente, independencia indispensable para decir la verdad y toda la verdad. Ética, como todo en la vida, es la mayor fuerza que tiene el hombre para defender la vida". Aquella tarde, luego de la breve ceremonia en el Congreso de la República, compartimos un almuerzo familiar por invitación de su hijo Diego Francisco.

A los pocos días presenté mi primer libro "Conservación de la naturaleza ética e intereses" en el que Felipe había escrito la presentación. Me sentía contento de compartir ese acto con él. Tuvo palabras muy generosas para mí y había dejado constancia de ellas en la obra, al señalar: "…Es para mí un honor encontrar, a través de los artículos de Wilfredo Pérez Ruiz, que a los 18 años despierta ante este mundo contaminado y paulatinamente violado, y sale con la mejor arma que tiene en sus manos la nueva generación, su voz libre y valiente de protesta, acompañada de la indispensable denuncia contra la corrupción, que es el mayor enemigo de la sobrevivencia de la naturaleza. Nuestra esperanza es que, en el futuro, jóvenes como el autor de este libro, estén representados en todos los parlamentos de nuestro planeta".

Paralelamente, el canal cuatro de la televisión británica preparaba la película titulada "Benavides" (estrenada en Londres el domingo 13 de enero de 1991), que fue televisada por dos millones de personas en Europa. Felipe trabajó mucho en las prolongadas y fatigosas grabaciones. Se debía repetir cada toma cuantas veces era necesario. Fueron 16 horas de filmación hasta concluir el trabajo a fines de mayo. Esta producción le permitió dejar constancia de sus puntos de vista acerca de la dramática situación peruana y mundial en el tema de la conservación del patrimonio natural.

El 5 de mayo, Felipe celebró un nuevo triunfo: presentó en el Parque de Las Leyendas los primeros mil metros e telas de vicuña en presencia de la prensa nacional y extranjera. Allí estaba el representante de las comunidades de Pampa Galeras, su entrañable amigo Salvador Herrera Rojas, quien emocionado observó la entrega formal que Felipe, en su condición de presidente del Consejo Nacional de la Vicuña, hacia al ministro de Industria, Turismo e Integración, Carlos Raffo Dasso.  En ese momento  significativo, que coronaban su larga y fatigosa lucha en beneficio de los pobladores ayacuchanos, lo acompañamos un grupo íntimo de amigos. Una vez más, ganó la batalla.

A pesar de  su temple y enorme fortaleza, y contrariamente a lo que se pudiera pensar, fueron sinfín las soledades que afrontó cuando era calumniado por quienes promovían sórdidas acciones en su contra. Fui testigo cómo en esas adversas circunstancias, las personas de su cercano entorno institucional y amical actuaron en forma poco solidaria e indiferente. Todos le dieron la espalda, aunque siempre admiré la excepcional lealtad de Augusto Dammert León, caballero distinguido, peruano entregado al servicio del bien común y, fundamentalmente, hombre decente y ejemplar, que estuvo con Felipe en la conducción del Parque de Las Leyendas y en otras inquietudes comunes.

De todas las personas que conocí a través de Felipe, algunas me cautivaron más que otras, por diversas razones de aprecio e identificación personal. Dammert, cuya perseverancia y sentido de la amistad nunca podré olvidar; Leonor Saúd Castillo, quien no desmayó en su cooperación conservacionista y su noble amistad. Miguel López Cano, Nicanor Mujica Álvarez Calderón y Javier Pulgar Vidal, políticos, intelectuales y peruanos honorables a quienes admiré y quise por sus impecables credenciales éticas y ciudadanas. Hacia todos ellos mi amistad, afecto y recuerdo es inapreciable.

Estas líneas serían inconclusas, sino incluyera mi recuerdo de su esposa María Luisa su compañera inseparable. Una encantadora, culta y fina dama sueca que hizo suya sus causas altruistas. Estas líneas son un tributo lleno de cariño, amistad y gratitud ilimitada para ambos, con quienes compartí a plenitud los mejores años de mi juventud, recibiendo permanente y sincero aprecio fraterno.

Felipe me enseñó a conocer, interpretar y querer al Perú. Recuerdo nuestros continuos viajes a Paracas y Pampa Galeras, para apreciar la importancia de estos bellos  refugios naturales, donde nos acompañaban científicos, periodistas y parlamentarios, como nuestros comunes amigos Manassés Fernández Lancho e Ian MacPhail. Sus conocimientos, su cultura y su percepción del mundo dejaban deslumbrado a más de un invitado.

Siempre tenía la generosidad de hacerme llegar sencillos y escuetos mensajes de aliento cuando permanecía en sus largos peregrinajes en el extranjero. Jamás olvidaré sus expresivas palabras, escritas de su puño y letra y enviadas por fax:"Mi mensaje a Wilfredo: Gracias por su apoyo tanto moral como hablado" (Londres, octubre 31 de 1989).

Fueron innumerables las lecciones que aprendí de este hombre visionario, emprendedor  y combatiente; a su lado entendí que las dificultades, apatías e incomprensiones, deben estimular nuestra lucha constante para alcanzar los nobles propósitos de toda causa justa Su legado, su ejemplo moral y la firmeza de sus convicciones, seguirán siendo la fuente de inspiración de quienes como yo, admiramos su calidad humana, su obra y la enorme huella e influencia que ha dejado como testimonio para las futuras generaciones.

(*) Docente, conservacionista, consultor en temas ambientales, miembro del Instituto Vida y ex presidente del Patronato del Parque de Las Leyendas – Felipe Benavides Barreda. http://wperezruiz.blogspot.com/ http://www.facebook.com/wilfredoperezruiz

 

 


__._,_.___
Actividad reciente:
    CHIMÚ, LISTA CULTURAL ALREDEDOR DEL MUNDO



    .

    __,_._,___

    Investiguen financiamiento de ONG minera a 22 candidatos

    Investiguen financiamiento de ONG minera a 22 candidatos

     http://www.diariolaprimeraperu.com/online/politica/investiguen-financiamiento-de-ong-minera-a-22-candidatos_80689.html


    Fujimorista Chacón también recibió financiamiento.

    LISTA DE CANDIDATOS "MINEROS"

    Galarreta Velarde, Luis Fernando - Alianza por el Gran Cambio
    Gonzales Arica, Guillermo Marcial - Perú Posible
    Juárez Gallegos, Carmen Patricia - Solidaridad Nacional
    León Romero, Luciana Milagros - Partido Aprista Peruano
    Palomino Campos, Anyela Lucelia - Fuerza 2011
    Pérez Tello, María Soledad - Alianza por el Gran Cambio
    Ruiz Silva, Wilder Augusto - Fuerza 2011
    Salgado Rubianes, Luz Filomena - Fuerza 2011
    Eguren Neuenschwander, Juan Carlos - Alianza por el Gran Cambio
    Lucioni Struque, Guido Rodrigo - Fuerza 2011
    Chacón de Vettori, Cecilia Isabel - Fuerza 2011
    Guevara Amasifuen, Mesías Antonio - Perú Posible (renunció)
    Romero de la Puente, Gonzalo - Fuerza 2011
    Paredes Sánchez, Victoria Esperanza - Solidaridad Nacional
    Conde Sumire, Rosa Chela - Solidaridad Nacional
    Yamashiro Oré, Rafael Gustavo - Alianza por el Gran Cambio
    Vílchez Yucra, Nidia Ruth - Partido Aprista Peruano
    Urtecho Medina, Wilson Michael - Solidaridad Nacional
    Aguinaga Recuenco, Alejandro - Fuerza 2011
    Montenegro López, Moisés Elías - Partido Aprista Peruano
    Zeballos Gámez, Washington - Perú Posible
    Días Dios, Juan José - Fuerza 2011
    Córdova Alcarazo, Adela Irene - Partido Aprista Peruano

    CASTAÑEDA

    El candidato presidencial de Solidaridad Nacional, Luis Castañeda, dijo no estar enterado que cuatro candidatos de sus filas reciben financiamiento de la ONG del presidente de la compañía aurífera Buenaventura, Roque Benavides. "No sé; sería cuestión de averiguar y de preguntarles. A ningún candidato le debe pagar nadie nada, los candidatos sólo tienen un deber y una obligación con el Perú. Me acabo de enterar, lo averiguaré", respondió a LA PRIMERA tras recorrer el Asentamiento Humano "Canadá", del Callao.
    Pide la organización Transparencia. Parlamentarios condenan insólita subvención. Hablan algunos candidatos promineros y otros apagaron el celular. Castañeda otra vez no está enterado.

    Los 22 candidatos al Congreso de diversas bancadas que recibieron financiamiento de la ONG prominera "Reflexión Minera" de Roque Benavides deben ser investigados por los organismos electorales, señalaron representantes de partidos, legisladores y especialista en temas de transparencia electoral consultados por LA PRIMERA.

    El secretario general de la Asociación Civil Transparencia, Percy Medina, dijo que el tema es muy delicado porque el financista de algún candidato tiene siempre algún interés; por lo cual el caso debe ser investigado por los entes electorales.

    "El tema del financiamiento de los partidos políticos es muy delicado porque cualquier entidad mediante el financiamiento de candidatos políticos busca comprar poder. Lo que debe hacerse para resolver todo tipo de dudas, es que la Oficina Nacional de Procesos Electorales investigue estas donaciones y de qué forma se hacen efectivas: si es a través de actos de capacitación o es entrega personalizada de dinero", afirmó Medina.

    El cabeza de la lista parlamentaria de Gana Perú, Daniel Abugattás, afirmó que bajo ningún punto de vista se podrá admitir y tolerar que el próximo Parlamento legisle para grupos de poder relacionados con la minería y que los nuevos congresistas incurran en lobbies y conflictos de intereses. Sostuvo que si bien cada postulante es libre de recibir los apoyos económicos que estime por conveniente, debe verificar la idoneidad y el origen de los financistas de sus respectivas campañas.

    Manifestó que es absolutamente necesario que quienes integren el próximo Congreso preserven su independencia, evitando hipotecarse a ninguna corporación o grupo de poder. "Por eso los candidatos de Gana Perú no reciben ese tipo de apoyos", subrayó sobre el hecho que su agrupación es la única de las cinco primeras de las encuestas que no tiene candidatos financiados por la ONG "Reflexión Minera".

    Perú Posible
    El exsecretario general de Perú Posible y candidato al Congreso, Gilberto Díaz, a su vez, adelantó que su partido exigirá a sus futuros congresistas que no se privilegie a ningún grupo de poder, sea éste minero o de otra índole.

    "Debe haber un compromiso formal de que ellos no van a actuar contra la ética de ser elegidos. Porque los congresistas llegan para servir al pueblo y no a grupos de poder", puntualizó.

    Advirtió que Perú Posible vigilará y fiscalizará a sus candidatos que lleguen al Legislativo apoyados por la ONG de Roque Benavides, a fin de que no presenten proyectos que beneficien a un grupo de poder, aunque se abstuvo de referirse al conflicto de intereses de esos postulantes.

    Los beneficiarios del financiamiento de la ONG se comprometen, entre otras cosas, a mantener el modelo económico neoliberal vigente –que la mayoría de la población cuestiona-, lo que los obliga obviamente a votar contra cualquier propuesta de cambio de esa política.


    Hablan los congresistas favorecidos

    Luz Salgado
    (Fuerza 2011, Fujimorista)
    "El aporte de Reflexión Democrática de ninguna manera va a comprometer mi posición respecto a la problemática y el tema minero. Además, no es solo el señor Roque Benavides el único directivo de esta ONG, sino que también participan connotadas personalidades del mundo empresarial peruano."

    Rafael Yamashiro
    (Alianza para el Gran Cambio) 
    "El apoyo que brinda la ONG Reflexión Democrática no compromete, en lo absoluto, la línea política que uno tiene sobre las decisiones legislativas. Tenemos nuestra propia posición y son las instancias partidarias las que toman las decisiones políticas sobre los diversos asuntos nacionales. El aporte busca mejorar la calidad del Congreso."

    Wilder Ruiz
    (Fuerza 2011, Fujimorista)
    "Agradezco públicamente a Reflexión Democrática por el apoyo brindado, pues se trata de una institución transparente que viene realizando un enorme esfuerzo para mejorar la calidad del Congreso. No renunciaré a su ayuda, pues no constituye ningún acto delictivo ni inmoral y, mucho menos, reñido con la ética y las buenas costumbres."

    Washington Zeballos
    (Perú Posible) 
    "Estoy en la carretera a Moquegua, en estos momentos. Déjame chequear la nota sobre el financiamiento congresal de Reflexión Democrática. Necesito ver eso. Me vuelves a llamar para que yo pueda ver de qué se trata y de qué me estas hablando". (Volvimos a llamar y hasta el cierre de esta edición no contestó)


    Javier Soto

    Redacción

    Dueño de Yanacocha compra a 22 candidatos al Congreso| Política | Diario La Primera



    ---------- Forwarded message ----------
    From: Marcos Achamizo <achamizo@yahoo.com>
    Date: 2011/2/27
    Subject: Dueño de Yanacocha compra a 22 candidatos al Congreso| Política | Diario La Primera
    To: Marcos Achamizo <achamizo@yahoo.com>


    Publicado: 26 de febrero del 2011 | Política | Diario La Primera


    Dueño de Yanacocha compra a 22 candidatos al Congreso


    La ONG "Reflexión Democrática", de propiedad de Roque Benavides, financia la campaña de aspirantes de Perú Posible, Solidaridad Nacional, Alianza por el Gran Cambio, APRA y el Fujimorismo.

    La ONG "Reflexión Democrática", de Roque Benavides, dueño de la minera Yanacocha, financia la campaña electoral de 22 aspirantes al Congreso, de las filas de Perú Posible, el Partido Aprista, Solidaridad Nacional, Fuerza 2011 y la Alianza por el Gran Cambio. En la lista, entre las agrupaciones ubicadas entre los cinco primeros en las preferencias del electorado, solo está al margen Gana Perú.

    La ONG de Benavides, amigo de Alan García, reclutó a aspirantes al Congreso, entre los que destacan la Fujimorista Cecilia Chacón, abierta defensora de las mineras y con cuentas pendientes con la justicia por corrupción, además de sus correligionarios Luz Salgado, Lucelia Palomino, Wilder Ruiz, Rodrigo Lucioni, Gonzalo Romero, Alejandro Aguinaga, el médico del exdictador Alberto Fujimori, y Juan José Días.

    Lista
    Otros enlistados son Nidia Vílchez, Luciana León, Elías Montenegro y Adela Córdova, del Partido Aprista; Luis Galarreta, María Pérez Tello, Juan Carlos Eguren y Rafael Yamashiro, de la Alianza por el Gran Cambio; Carmen Patricia Juárez, Victoria Paredes, Rosa Conde Sumire y Michael Urtecho, de Solidaridad Nacional, y Victoria Esperanza Paredes, Guillermo Gonzales Arica y Washington Zeballos, de Perú Posible.

    Por supuesto, la ONG proclama el afán de fortalecer la institucionalidad democrática y que su visión es ser: "Una institución de referencia y orientación principal sobre temas parlamentarios, tanto coyunturales como de mediano y largo plazo, vinculándolos con la necesidad de promover el modelo de Estado Constitucional y Democrático de Derecho, así como el modelo económico de libre mercado".

    En su declaración también se lee que busca "…comprometer el esfuerzo de todos los sectores del país en la construcción de una sociedad democrática, justa, estable y próspera, donde cada peruana y cada peruano pueda gozar de las condiciones de bienestar que posibiliten una vida digna y plena de oportunidades". Bellas palabras que esconden la defensa de los intereses mineros.

    Demolición a Humala

    De acuerdo a diversas versiones, "Reflexión Democrática" no es nueva en estos menesteres y habría participado activamente en la campaña de demolición de la candidatura de Ollanta Humala en los comicios de 2006, tal como lo denunció Raúl Wiener, en LA PRIMERA, al publicar un mail enviado por el operador Vicente Silva Checa a Cristina Kallop, esposa de William Kallop, dueño de Petrotech.

    "Roque está entusiasmado con que a Bill le interese el programa de Reflexión Democrática. Le ha dicho al gerente Irzio Pinasco que llame a Bill o a ti para explicar al detalle. Si no logran juntarse antes que se vayan le podría dar tu correo para comunicarse por esta vía", le dice el operador a la señora, que también entraba en la danza contra Humala.

    Tras hablar de un probable encuentro entre Alan García y el petrolero yanki, el operador Fujimorista concluye: "Creo que estamos ganando la campaña contra Humala, de todas formas conversa con Bill para otro desembolso, tú sabes que esto cuesta".

    Otro punto que deja en evidencia el carácter condicionante del apoyo a los candidatos al Congreso, es la carta de sujeción que firman todos aquellos que adhieren a "Reflexión Democrática", que dice respaldar la democracia pero que hace firmar cartas al mejor estilo montesinista.

    "Ejerceré la función pública con responsabilidad y eficiencia y, por lo tanto, presentaré solo las proposiciones de ley que, previa y rigurosa evaluación, estime necesarias para el progreso y beneficio del país; asimismo, elaboraré tales proposiciones según los principios de técnica legislativa mayormente aceptados y las redactaré con claridad y precisión", indica el punto ocho del "compromiso de honor" suscrito por los beneficiarios del programa "Impulso para un mejor Congreso 2011-2016".

    Renuncia
    La lista de candidatos ligados a "Reflexión Democrática" quedó en evidencia cuando el candidato de Perú Posible por Cajamarca, Mesías Guevara Amansifuén, anunció que rechazaba los US$ 20 mil ofrecidos para su campaña electoral. El exdirigente de Acción Popular y excandidato al gobierno regional de Cajamarca, denunció los hechos tras conocerse la oferta de la ONG.

    Al enterarse de los hechos, el dirigente de Tierra y Libertad Marco Arana comentó: "Si estuviéramos en un país decente, con una democracia que permita controles firmes sobre la corrupción y tuviéramos al menos una docena de políticos honestos estas cosas no sucederían. Pero como el Perú es la chacra de los Benavides, los Marsano, los Brescia, los Letts, y hasta de los Sánchez Paredes, los empresarios pueden salir de compras y así, legal, pública y transparentemente ir de compras en el mall electoral".

    Arana dijo conocer a Mesías Guevara y calificó como un grave error político su decisión de haber postulado y haber calificado el apoyo de la ONG, aunque saludó que haya renunciado públicamente "a ser parte del carrito de compras de los empresarios".

    "Es de esperar que Mesías también exigirá que los dueños de la plata en el Perú saquen las manos del proceso electoral. Si no por cuestión de legalidad en un sistema político y jurídico podrido que permite todo esto; sí, al menos, por un mínimo de decencia y ética política que le permita recuperar credibilidad, aunque un sector de la prensa cajamarquina ponga eso en duda", comentó.

    Renunció al financiamiento
    Mesías Guevara dijo que su decisión de apartarse del Programa "Impulso para un mejor Congreso", al que fue convocado luego de un proceso de selección, obedece a la necesidad de evitar cualquier suspicacia o malentendido que pudiera poner en tela de juicio la independencia de su candidatura al Congreso.

    Guevara precisó que fue sometido a evaluación por una terna integrada por Luis Bustamante Belaunde (exrector de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas), Manuel Burga (exrector de San Marcos), Ilse Wisotzki (Rectora de la Universidad de Lima) y Felipe Ortiz de Zevallos (Rector de la Universidad del Pacifico), quienes destacaron sus cualidades para ser congresista.

    "Dado que se ha generado un malentendido, pues el mismo apoyo también fue ofrecido a una congresista (Chacón) que fue identificada como lobbista de las empresas mineras, no estoy dispuesto a ser relacionado con intereses de cualquier tipo", explicó.


    (1) Nidia Vílchez (Apra) (2) Gonzales Arica (Perú Posible) (3) Willson Urtecho (Solidaridad Nacional) (4) Marisol Pérez Tello (PPK) (5) Cecilia Chacón (Fuerza 2011) (6) Roque Benavides (Yanacocha)

    Marco Arana preguntó si los miembros de Transparencia y el Tribunal de Honor del Jurado Nacional de Elecciones, dirá algo sobre esta escandalosa compra de congresistas, al mejor estilo fujimorista. ¿O es que en esta sociedad de mercado todo vale?, preguntó.


    DUEÑO DE LA MINA

    El director de la ONG Reflexión Democrática, Roque Benavides, es uno de los diez hombres más poderosos del Perú, gerente general de Compañía de Minas Buenaventura S.A., propietaria de Yanacocha, una de las mineras de oro más importantes del mundo. Además, fue presidente de la Confiep entre 1999 y 2001 y vicepresidente del Consejo Mundial del Oro.


    LISTA DE CANDIDATOS "MINEROS"

    Galarreta Velarde, Luis Fernando - Alianza por el Gran Cambio

    Gonzales Arica, Guillermo Marcial - Perú Posible

    Juárez Gallegos, Carmen Patricia - Solidaridad Nacional

    León Romero, Luciana Milagros - Partido Aprista Peruano

    Palomino Campos, Anyela Lucelia - Fuerza 2011

    Pérez Tello, María Soledad - Alianza Por el Gran Cambio

    Ruiz Silva, Wilder Augusto - Fuerza 2011

    Salgado Rubianes, Luz Filomena - Fuerza 2011

    Eguren Neuenschwander, Juan Carlos - Alianza por el Gran Cambio

    Lucioni Struque, Guido Rodrigo - Fuerza 2011

    Chacón de Vettori, Cecilia Isabel - Fuerza 2011

    Guevara Amasifuen, Mesías Antonio - Perú Posible (renunció)

    Romero de la Puente, Gonzalo - Fuerza 2011

    Paredes Sánchez, Victoria Esperanza - Solidaridad Nacional

    Conde Sumire, Rosa Chela - Solidaridad Nacional

    Yamashiro Oré, Rafael Gustavo - Alianza por el Gran Cambio

    Vílchez Yucra, Nidia Ruth - Partido Aprista Peruano

    Urtecho Medina, Wilson Michael - Solidaridad Nacional

    Aguinaga Recuenco, Alejandro - Fuerza 2011

    Montenegro López, Moisés Elías - Partido Aprista Peruano

    Zeballos Gámez, Washington - Perú Posible

    Días Dios, Juan José - Fuerza 2011

    Córdova Alcarazo, Adela Irene - Partido Aprista Peruano

































































































































    Efraín Rúa
    Redacción





    _______________________________________________
    Ashaninka mailing list
    Ashaninka@aipeuc-ps.org
    http://aipeuc-ps.org/mailman/listinfo/ashaninka


    Friday, February 25, 2011

    Familia desmemoriada



    ---------- Forwarded message ----------
    From: h m <hcmujica@gmail.com>
    Date: 2011/2/25
    Subject: Chimu - Familia desmemoriada
    To: chimu@yahoogroups.com, valetodo@yahoogroups.com, historiadelperu@yahoogroups.com, interquorum-peru@yahoogroups.com, gatoencerrado@yahoogroups.com, realidad_peruana@yahoogroups.com, respetoalavida@yahoogroups.com


     

    Familia desmemoriada

    por Joao Guimaray; janoguimaray@hotmail.com

    25-2-2011

     

    Casi harapiento y con estómago vacío, llegó desde el otro lado del mundo a la casa de una numerosa familia. Dijo que tenía hambre y sed. Le dieron de comer y beber. Dijo que quería trabajar y estudiar. Le dieron trabajo y educación. Dijo que era honrado y trabajador. Entonces, le entregaron todas las llaves de la casa. Él les miró sólo de reojo. Y, mostrándoles su asimétrica y extraña sonrisa, se dispuso a recorrer por los patios, pasillos, escaleras, habitaciones, depósitos, sótanos, azoteas y jardines.

     

    Lo primero que hizo, fue pintar, decorar y amoblar el salón de fiestas. Casi toda la familia le aplaudió. En el momento en que lo estrenaban entre música y tragos, él incendió la pequeña biblioteca. Libros, revistas y valiosos archivos se redujeron a ceniza. La mayoría de la familia calló. Prefirió ignorar que ya no tenía biblioteca. Apenas se escuchó protestar algunas voces, pero nadie hizo caso.

     

    Más tarde, pintó los pasillos, enceró las escaleras, limpió los balcones. Y cuando la alborozada familia loaba, alababa y endiosaba, él abusó de la inocencia de las doncellas y envenenó el aire que respiraban los niños. Otra vez, alguien advirtió. Otro protestó. Pero los demás prefirieron callar. Decían que él estaba ordenando la casa.

     

    Luego, pintó la fachada, arregló los retretes y lustró los pisos. Los miembros de la familia, no sabían cómo agradecerle. Le crearon canciones, le escribieron loas de alabanza, le entonaron himnos de gratitud. Escuchó que coreaban su nombre por todas partes. Y él, inmensamente feliz: fornicaba con las casadas, mataba a los padres, perseguía los esposos, torturaba a los hijos y desaparecía a los nietos.

     

    Mientras una parte de la familia no cesaba de endiosarle, él vendía las joyas de la abuela, remataba los cuadros del abuelo, violentaba todas las purezas, deformaba todos los códigos, alteraba el aroma de la lógica, contaminaba la fragancia de la estética. Se apoderaba de todo cuanto había de valor en casa. La familia que lo había consentido, creía que él ya era parte de ella, aunque él, jamás había olvidado su procedencia y nunca se había desligado de sus raíces. Ni siquiera a la casa que la cobijaba, ni a la familia que le había dado todo, las sentía como suya.

     

    Todo le habían confiado a él, pero él había ocultado todo. Ni siquiera el nombre con el que se hacía llamar, había sido su nombre. Ni la sonrisa que mostraba, había sido original. Tampoco la mujer a la que decía amar, había sido verdad.

     

    Un día descubrieron en el jardín, fosas llenas de cadáveres. Madres, esposas e hijas reconocieron restos de sus seres queridos. Entonces, ante la presión de la parte decente de la familia, alegó su inocencia chillando como un mamífero euterio, pero al final, incluso confesó que su verdadero nombre había sido Kenya.

     

    A pesar de todo, algunos miembros de la numerosa familia seguían creyéndole. Vivaban su nombre, clamaban su inocencia, recordaban que él había puesto orden en la casa. Le agradecían por haber arreglado el retrete y pintado la fachada, pero no recordaban ninguna de sus fechorías. En sus mentes no estaban registradas las conmovedoras imágenes de las víctimas ni el doloroso llanto de los deudos. Había sido una familia desmemoriada, casi nesciente y sin amor propio. Había sido la familia establecida en la parte centro occidental del gran pueblo sudamericano. Había sido, la familia peruana, él los había llamado, simplemente, 'perguanos'.

     

    __._,_.___
    Actividad reciente:
    CHIMÚ, LISTA CULTURAL ALREDEDOR DEL MUNDO



    .

    __,_._,___

    Thursday, February 24, 2011

    Encubrimiento delictivo de Keiko en narcotráfico

    Señal de Alerta
    por Herbert Mujica Rojas
    24-2-2011

    Encubrimiento delictivo de Keiko en narcotráfico
    http://www.voltairenet.org/article168589.html

    La prueba del delito, la Resolución Suprema No. 044-2000-JUS del 1 de marzo del 2000, rubricada por Alberto Fujimori Fujimori y su ministro de Justicia, Alberto Bustamante Belaunde que demuestra que dos procesadas por narcotráfico fueron liberadas y su proceso archivado por gestión directa de Keiko Fujimori, la hoy candidata a la presidencia de la República.

    Alertamos, ante el extraño silencio generalizado de la prensa, que esto sí ocurrió. Las dos señoras Martínez Moreno, Ana Isabel y Martínez Moreno, Mariana Jackeline, hijas de Eudocio Martínez alias "Olluquito" (caso Hayduk), eran clientes del procurador de Fujimori, José Ugaz Sánchez Moreno. Se sabe que fue Rafael Rey Rey, congresista entonces, quien pidió la libertad de las susodichas a Keiko Fujimori la misma que siendo hija de papá consiguió ¡cómo no podía ser de otro modo! la resolución cuya copia por vez primera se hace pública de esta manera, documento al cual tiene absoluto derecho de conocer la ciudadanía y que se publicó en El Peruano el jueves 2-3-2000.

    Gracias a la minuciosidad de archivo del notable penalista Guillermo Olivera Díaz reproducimos hoy el documento incriminador del encubrimiento delictivo de Keiko que, bajo ningún punto de vista, ni siquiera el más incauto, acertaría a creer que fue gratuito. ¿Los US$ 10 mil que recibió ha poco Keiko de las beneficiadas, son parte aún del precio?

    (Ver A Keiko Fujimori "plata llega sola" de 2 procesadas por narcotráfico
    por Guillermo Olivera Díaz http://www.voltairenet.org/article168579.html)

    La salud moral y política de este proceso electoral está por encima de circunstancias penosas que no amenguan la gravedad del delito cometido por Keiko Fujimori y su padre que es quien firma la excarcelación por sobre el mandato del juez penal.

    _________________________________________________
    Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem

    A Keiko Fujimori “plata llega sola” de 2 procesadas por narcotráfico

    A Keiko Fujimori "plata llega sola" de 2 procesadas por narcotráfico
    por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com
    http://www.voltairenet.org/article168579.html

    24-2-2011

    1. Hace buen tiempo que a la candidata presidencial Keiko Fujimori Higuchi la "plata le llega sola" (como a Alan García), por la ilícita gestión que hizo en febrero del año 2000, ante su padre (entonces Presidente de la República), para que éste conceda "derecho de gracia" (significaba liberarlas de una detención judicial y archivar su proceso penal) a 2 procesadas detenidas por tráfico ilícito de drogas, como en efecto lo hizo, sin reparo moral alguno.

    Se trata de las procesadas por narcotráfico: Ana Isabel MARTINEZ MORENO y Miriana Jackeline o Mariana Jackeline MARTINEZ MORENO, hijas del conocido "Olluquito" del Caso Hayduk, a quienes por Resolución Suprema N° 044-2000-JUS, de 1° de marzo del 2000, rubricada por Alberto Fujimori Fujimori y suscrita por el tembleque Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Justicia, Alberto Bustamante Belaunde, de 1-3-2000, se les concedió delictivamente derecho de gracia a los escasos 40 días de su detención ordenada por un juez penal de Lima, con lo cual salieron en libertad inmediata y se cortó o archivó el proceso penal en curso. El Poder Judicial está obligado sin chistar a cumplir este mandato del poder político, aunque haya precio de por medio.

    Son las mismas personas, antes excluidas del proceso por tráfico ilícito de drogas por gestión de Keiko –así lo reconoció en el Programa Panorama de Canal 5 TV, el domingo 3 de diciembre 2000- para que su padre rubrique la citada Resolución Suprema, que dadivosamente le donan 10,000 dólares USA, tiempo después, para que los gaste libremente: ora en las pequeñas urgencias alimenticias de sus hijos; ora en su modesta campaña electoral del 2006 o en la presente. ¡Qué regalonas las herederas de la fortuna de "Olluquito!

    2. El presidencial derecho de gracia.- Es una figura jurídica de rango constitucional, con la cual los jefes de Estado como Fujimori hacen su agosto, incluidas las hijas, como la predestinada (¡) Keiko Sofía. Los del entorno, como el profano Rafael Rey Rey y el especialista en Derecho Penal José Ugaz Sánchez Moreno traen el cliente, que tiempo después sigue regalando 10,000 dólares más, tal como sucedió en el caso que tratamos.

    No existe ninguna definición constitucional ni legal del instituto. Es similar al indulto, visto como perdón de la pena al condenado, por cuanto al derecho de gracia se lo reputa como "indulto para procesados", pues el proceso penal abierto contra alguien, se corta, se archivan los actuados y al detenido se lo excarcela. Es un modo de extinción de la acción penal.

    Sin embargo, el Art. 118, inciso 21 de la Constitución Política es restrictivo. El Presidente no puede concederlo a su antojo, porque le pide su hijita querida. Le corresponde "ejercer el derecho de gracia en beneficio de los procesados, en los casos en que la etapa de la instrucción haya excedido el doble de su plazo más su ampliatoria". Ninguna otra norma puede afirmar lo contrario.

    En términos prácticos, quienes como las 2 beneficiadas por Keiko fueron excluidas del proceso penal por tráfico ilícito de drogas con mandato de detención ordenado por un juez penal, recibieron una absolución anticipada, pues el derecho de gracia recibido, a los pocos 40 días de su detención, fue un instrumento para la impunidad. Nunca más se puede reabrir lo que fue objeto de esta gracia presidencial de Alberto Fujimori y que la hija se lo pidió. ¡De tal palo tal astilla!

    3. Confesión de Keiko.- La susodicha ha admitido públicamente (Canal 5 TV, Panorama, 3-12-2000) haber realizado gestiones a pedido del entonces congresista Rafael Rey Rey y haber conversado al respecto con el cuestionado penalista José Ugaz. A este último, por su calidad de abogado, especialista en materia penal, defensor del padre de ellas y de ellas mismas, le corresponde encontrar el camino torpe del derecho de gracia, para liberar a 2 procesadas, con instrucción abierta y con carcelería diminuta fuera de la prescripción constitucional antes transcrita.

    Lo que Ugaz no consiguió como defensor dentro del proceso penal sí lo obtuvo vía el derecho de gracia, en coyunda con el padre de Keiko y Rafael Rey, entonces congresista y hoy integrante de la incandescente plancha presidencial. ¿Por qué será? Las razones huelgan.

    Ambas procesadas habían ingresado a la cárcel el 18 de enero del 2000 y hasta el 1° de marzo que se expide la Resolución Suprema N° 044-2000-JUS que realmente las libera, habían transcurrido un mes y 10 días. Constitucionalmente, para obtener lícitamente esa gracia presidencial necesitaban estar procesadas y recluidas por más de 30 meses, más de 900 días; y salieron graciosamente a los 40 días únicamente, sin ningún sustento jurídico ni fáctico. No hubieron razones humanitarias.

    Me imagino que por semejantes gratos recuerdos, las beneficiadas son benevolentes y le regalan a su misma benefactora Keiko Fujimori la modesta suma de 10,000 dólares más. ¿En cuánto fue el arreglo, mientras tensas y llorosas por detenidas, con el padre desesperado por sus bellas hijas, utilizando a un congresista como Rey y pagando honorarios profesionales al especialista que torció su especialidad? La conjetura es vuestra respetable lector.

    4. Gravísimo desenlace moral.- A cualquier procesado por tráfico ilícito de drogas, agraviantes éstas de la salud pública, aunque los cargos fueren falsos, no es el derecho de gracia el que corrige el entuerto. Si están los Fujimori detrás, al contrario, lo volatiliza con el ingrediente corrupción.

    Con norte delictivo, a todo procesado por el delito que fuere, aunque tuviere un día de instruido y preso, se le podría extinguir la acción penal, sobreseyendo su proceso, archivando el expediente y excarcelándolo inmediatamente. El proceso penal con mandato de detención de un juez estaría demás, si una Resolución Suprema, marca FUJIMORI, ilícitamente gestionada por KEIKO, se convierte en un antídoto eficaz. ¡Votemos por KEIKO; su sacrosanta moral salvará al Perú!

    _________________________________________________
    Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem

    Wednesday, February 23, 2011

    Corrupción política: el caso Jorge del Castillo Gálvez

    Corrupción política: el caso Jorge del Castillo Gálvez
    por Nino Contavalli Núñez del Arco*; ninocontavalli@yahoo.com
    http://www.voltairenet.org/article168578.html

    23-2-2011

    LOS INICIOS
    A inicios de los años setenta, Jorge del Castillo Gálvez inició su relación con Manuel Ángel del Pomar, abogado de pésima reputación por especializarse en la defensa de narcotraficantes. En 1975 Castillo ingresó a trabajar a la oficina de del Pomar, de quien fue colaborador y socio hasta el fin de esa década.
    El estudio jurídico de del Pomar y del Castillo Gálvez estaba ubicado en el edificio Anglo Americano, frente al monumento a Miguel Grau, en la ciudad de Lima. En ese mismo edificio se localizaba el bufete de Sergio Cardenal Montesinos, quien tenía como asistente a su sobrino, Vladimiro Montesinos Torres. Fue así como en esos años, Jorge del Castillo Gálvez reforzó su cercanía y reafirmó su amistad con el futuro jefe de la mafia fujimorista. En particular, del Castillo Gálvez y Montesinos guardan excelentes recuerdos de su asistencia conjunta a las reuniones semanales denominadas Viernes Jurídicos, que se llevaban a efecto en las oficinas del Anglo Americano.
    Durante la década fujimorista, la promoción de San Marcos a la que pertenecen Montesinos y del Castillo Gálvez se reunió en cenas y almuerzos en varias ocasiones. En esas reuniones del Castillo Gálvez y Montesinos coincidieron siempre muy amigablemente y en los mejores términos.
    Jorge del Castillo Gálvez siempre se destacó por sus ambiciones de enriquecimiento y búsqueda del poder. En 1977 se acercó a Acción Popular con el objetivo de ser incorporado en la lista belaundista de candidatos a la Constituyente. Se retiró de ese partido cuando se enteró que el movimiento de FBT no presentaría candidatos a la asamblea que prepararía la nueva Carta Magna del Perú.
    Utilizando sus contactos con Manuel Ángel del Pomar –que se hacía llamar "sobrino de Haya de la Torre"– se convirtió en guardaespaldas letrado de Rómulo León Alegría. Conocido por practicar una adulación rastrera hacia aquellos que le podrían proporcionar poder, del Castillo demostró su servilismo actuando como defenestrador del doctor Durand, representante aprista ante el Jurado Nacional de Elecciones de ese entonces.
    Posteriormente fue designado secretario nacional de margesí de bienes del Partido Aprista, cargo en el que destacó por su ineptitud para sanear el patrimonio inmobiliario del PAP. A comienzos de los años ochenta obtuvo la alcaldía de Barranco en elecciones que ganó en la mesa. Con ese fin debieron firmarse nuevamente las actas electorales suficientes para posibilitar su fraudulenta victoria.
    Años después fue electo Alcalde de Lima como consecuencia de su servilismo hacia García Pérez, recompensado por éste con un balconazo en el que Alan expresó públicamente que votaría por del Castillo Gálvez.
    En este contexto del Castillo Gálvez se preparaba para sellar una alianza indisoluble a través del tiempo entre García Pérez y Dionisio Romero al satisfacer los apetitos de enriquecimiento de quienes detentaban el poder político y económico en el Perú, primero, con la supuesta ejecución del Proyecto del Tren Eléctrico de Lima, sin mediar ningún proyecto por ejecutar y más adelante, con el proceso de estatización de la Banca y los mecanismos legales (accionariado difundido) en los cuáles se amparó Romero para fortalecer su posición como dueño de la entidad bancaria más importante del país.

    EL CASO DEL TREN ELÉCTRICO
    Es sabido que Alan García Pérez, ejerció presión permanente para que primero, las obras civiles concluyeran sin que existiera un proyecto definitivo a nivel de plano ni tampoco un análisis costo-beneficio de la tecnología a aplicarse, sin trazo definitivo; así como tuvo la intervención directa en las negociaciones para el financiamiento del Proyecto hasta la suscripción de los contratos con TRALIMA en desmedro de otros postores organizando una farsa en la aparente selección de empresas para la ejecución del Proyecto del Tren Eléctrico.
    Lo cierto es que del Castillo Gálvez fue el instigador y el operador de García Pérez que propició el cambio del Proyecto original, que dependía inicialmente de la Torno di Torino y luego pasó a manos de la Torno di Roma, con el fin que el Proyecto pudiera ser manejado políticamente entre Bettino Craxi (Italia) y el mismo Alan García Pérez (Perú), al margen de consideraciones técnicas, de la transparencia y del control ciudadano de ambos países.
    De este modo, se cambió inexplicablemente al representante de TRALIMA (empresa italiana encargada de la ejecución del Proyecto) el señor Nino Contavalli, por el nefasto Sergio Siragusa, alto funcionario del Banco de Crédito del Perú (Grupo Romero) y cómplice de otro oscuro personaje Alfredo Zanatti, vinculado a Montesinos. Posteriormente, se creó la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico (AATE), una medida estrictamente política y sin sustento técnico, con el fin de diluir responsabilidades y congelar las investigaciones que este proceso acarreaba.
    No obstante, el Sr. Luciano Scipione Clarini, Presidente del Consorcio TRALIMA que suscribiera los contratos con la AATE ha reconocido, en declaraciones que constan en el Exp. N°001-95, el pago de comisiones por el Proyecto del Tren Eléctrico de Lima y la persona que hacía efectivo el pago de comisiones al ex-Presidente Alan García Pérez fue el señor Sergio Siragusa, asesor del Consorcio TRALIMA que tuvo varias reuniones con Alan García Pérez y una en Roma el 07 de Setiembre de 1989 oportunidad en la que lo invitó a subir al auto oficial para asistir a la ceremonia de inauguración del tren de Roma, en un tramo, circunstancia en la que Alan García Pérez le manifestó que el señor Bettino Craxi le estaba tomando el pelo por cuanto el señor -Bettino Craxi- sí había recibido la contribución partidaria y que Sergio Siragusa tenía que informar a la plana mayor sobre su exigencia de la contribución de por menos seis cifras, es decir un millón de dólares y que existía la impostergable necesidad de contar con la primera contribución de $500,000 para cubrir los costos de la campaña del Municipio de Lima; por otra parte, Sergio Siragusa manifestó que en los primeros días de Octubre de 1989 en Palacio de Gobierno le entregó a Alan García Pérez en efectivo, $200,000 que luego se efectuaron tres remesas con fechas 11 de Octubre de 1989 de $300,000 en la cuenta cifrada N°285762361-2952735 del Barclays Bank del Gran Caimán; con fecha l4 de Enero de 1990 se efectúa una remesa de $ 300,000 a la misma cuenta y el 14 de Agosto de 1990, otra por $240,000 a la misma de Alfredo Zanatti, en relación con los hechos descritos antes, refiere que a pedido de Alan García Pérez abrió una cuenta para traer dinero para el canal 13, según le expresó este, dándole luego el N°280762361-2952733 que corresponde al Barclays Bank en las Islas del Gran Caimán que pertenece a la Worldwide Financial Holding y que se abrió el 28 de Agosto de 1989 con mil dólares por José Lázaga; asimismo señala que en esta cuenta depositó dinero de sus empresas, notando que al revisar dicha cuenta había dinero que no era de sus empresas como la cantidad de $995,153.13 con fecha 07 de setiembre de 1989; el depósito de $300,000 de fecha 12 de octubre de 1989; el depósito de $1'000,000, ingresado el 16 de Noviembre de 1989; $300,000 ingresado el 04 de Enero de 1990; $239,985 del 14 de Agosto de 1990; que de estos depósitos fue informado con anticipación por Alan García Pérez de manera verbal; se advierte que los montos de $300,000 remesados con fecha 11 de octubre de 1989; de otros $300,000 depositados el 04 de Enero de 1990 y de $ 240,000 con fecha 14 de Agosto de 1990 que dice el señor Sergio Siragusa depositó en la cuenta cifrada N° 285762361-2952735 y que fuera proporcionada por Alan García Pérez, guarda relación en montos y oportunidad con las referidas por Alfredo Zanatti, luego Alfredo Zanatti señaló que de los $995,153.13 fue transferido con fecha 12 de Setiembre de 1989 al Banco Internacional la suma de $494,000 y el 21 de Setiembre de 1989, $500,000, también al Interbank; que estas dos transferencias estaban destinadas para Radiodifusora 1160 (Canal 13).
    EL CASO DE LA ESTATIZACIÓN DE LA BANCA Y LAS RELACIONES DE JORGE DEL CASTILLO GÁLVEZ CON EL GRUPO ROMERO
    Siendo alcalde de Lima, Jorge del Castillo Gálvez consagró su relación como hombre de confianza de la oligarquía, primero se casó con la secretaria personal de Dionisio Romero la señora Carmen Haas y luego el 29 de marzo de 1988, fue nombrado director del Banco de Crédito del Perú, con la total confianza y aprobación de Romero. Por varios años, del Castillo fue director del Banco de Crédito y continuó esa relación al convertirse en uno de sus abogados. El poder económico, uno de cuyos principales representantes en el Perú es Romero, encontró en Castillo Gálvez al politicastro que serviría como instrumento ideal para penetrar y controlar el Partido Aprista Peruano.
    Desde el 29 de marzo de 1988 hasta el día de hoy, Castillo Gálvez ha mantenido una creciente relación de subordinación con Romero y otros exponentes del poder económico, habiéndose convertido por su docilidad en uno de los voceros de los grupos dominantes del país.
    La estatización de la Banca paradójicamente fue el "obstáculo" que catapultó a Romero como mandamás del Banco de Crédito del Perú, mediante el uso del mecanismo del accionariado difundido y la posterior recompra de las acciones se aseguró el control y el posicionamiento del BCP como la entidad bancaria líder del país. Seguidamente se repartieron tarjetas de crédito indiscriminadamente en una población que no entendía la cultura del ahorro y el crédito, con el fin de mantenerla sojuzgada bajo el peso de las obligaciones financieras al dueño del crédito en el país, Dionisio Romero Seminario.

    El "obstáculo" y luego la solución (accionariado difundido) que se aplicó fue una receta cuidadosamente elaborada por Del Castillo, lo que le fue recompensado por Romero con su nombramiento como Director del Banco.


    EL ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO DE JORGE DEL CASTILLO GÁLVEZ

    ESTIMACION DE LOS INGRESOS Y CAPITAL ACUMULADO POR EL CONGRESISTA JORGE DEL CASTILLO ENTRE 1990 Y 2003. NO SE CONSIDERA LO ACUMULADO A LA FECHA.

    Entre julio de 1990 y febrero de 1993 el congresista Del Castillo ha sido representante parlamentario por un total de 111 meses. Del Castillo fue electo con los votos del sufrido y burlado pueblo aprista en los siguientes períodos:

    a) Entre agosto de 1990 y marzo de 1992 (20 meses)
    b) Entre julio de 1995 y julio de 2000 (60 meses)
    c) Entre julio de 2000 y febrero de 2003 (31 meses)

    Consideremos los ingresos del congresista Del Castillo, como congresista a lo largo de 111 meses. Si se asume que la remuneración promedio de un congresista son 10 mil dólares mensuales (por recibir no 12 sino 16 remuneraciones anuales), se puede estimar que desde 1990, Del Castillo percibió ingresos como congresista por más de un millón de dólares.

    Supongamos ahora que desde 1990 el congresista Del Castillo pudo acumular mensualmente 3 mil dólares. Es decir gastó siete mil dólares mensuales en vivir y pagar impuestos, y se quedó sólo con 3 mil dólares mensuales. Puede estimarse así que por sus ingresos en el Congreso, JDC debería tener recursos guardados o invertidos en algún sitio por alrededor de 330 mil dólares (110 meses multiplicados por 3 mil dólares mensuales).

    La pregunta que se le hace a Del Castillo es ¿dónde están esos 330 mil dólares? ¿Por qué no los declara como bienes o valores en los años 2000 y 2001? ¿Cuáles son las razones del citado congresista para ocultar el destino del dinero acumulado por su participación en el Congreso?

    El lector debe tomar en cuenta que no se han considerado en esta estimación otros ingresos percibidos por el congresista Del Castillo, en especial aquéllos provenientes de la oficina de servicios y cobranzas judiciales que mantiene con su socio comercial y político, el también congresista Aurelio Pastor. La citada oficina está ubicada en la avenida Emilio Cavenecia 225, oficina 617, San Isidro.

    Perjurio en el año 2000

    En el año 2000, al iniciar su nuevo período como congresista, Del Castillo Gálvez presentó la Declaración Jurada de Bienes y Rentas que aparece a continuación. En ella se presenta como cultor de la pobreza franciscana y no declara diversos inmuebles de su propiedad, en Lima y Miami. Tampoco declara los ingresos provenientes de los negocios judiciales y otros que realiza, utilizando las influencias que puede manipular en su condición de dirigente del Partido Aprista.

    En la Declaración Jurada consta que el citado congresista:

    a) No posee bienes inmuebles propios ni comunes, ni en el país, ni en el extranjero.

    b) No posee valores en el país, ni en el extranjero.

    c) Sólo tiene una cuenta bancaria con mil soles. No tiene cuentas bancarias en el extranjero.

    d) Tiene un automovil Peugeot de 10 mil dólares.

    e) No tiene rentas.

    Al ocultar sus activos e ingresos en la citada declaración jurada, Del Castillo Gálvez se convierte en inculpado por perjurio.

    Perjurio en el 2001

    En lo que se refiere a la Declaración Jurada de Bienes y Rentas del año 2001, el inculpado Del Castillo Gálvez:

    a) Nuevamente declara no poseer bienes inmuebles propios ni comunes, ni en el país, ni en el extranjero.

    b) Nuevamente declara no poseer valores en el país, ni en el extranjero.

    c) Sólo tiene una cuenta bancaria con diez mil soles y otra con 1,500 soles. No tiene cuentas bancarias en el extranjero.

    d) Tiene un automóvil Peugeot de 10 mil dólares.

    e) Sus únicas rentas provienen de su trabajo como congresista (25,000 soles mensuales).

    Como puede apreciarse, el congresista Del Castillo persiste en no declarar los inmuebles de su propiedad como son la residencia que construyó siendo alcalde de Lima, la oficina de Emilio Cavenecia cedida por Vladimiro Montesinos a través de la Caja de Pensiones Militar-Policial, y el condominio adquirido en Miami.
    .

    Propiedades en Miami

    El congresista que no tenía inmuebles ni en el Perú ni en el extranjero, el parlamentario que no tenía capital acumulado, valores, ni cuentas corrientes en el extranjero, participa sin embargo en la compra de un condominio en la ciudad de Miami. La operación se realiza en febrero de 2002. Preguntamos:

    a) ¿Puede un individuo sin recursos económicos comprar un condominio en los Estados Unidos?

    b) ¿Puede un individuo participar en una transacción vinculada a la compra de un inmueble sin tener cuentas corrientes en el exterior?

    c) ¿Por qué se oculta esta transacción en el Perú?

    Estas preguntas deberán ser respondidas por el congresista Jorge del Castillo.


    County Recorder's Record Search CFN Details
    CFN #2002 R 113042, Group ID #1
    First Party: HAAS, CARMEN
    Second Party: WORLD SV BNK FSB
    Subdivision Name: SNAPPER VLGE PHASE 01 SEC 04 CONDO
    Legal Description: UNIT G BLDG 19
    Clerk's File No: 2002 R 113042
    Rec. Date: 2/25/2002
    Doc. Date: 2/12/2002
    Entry Date: 3/6/2002
    Block No:
    Section:
    Township:
    Range:
    Folio No: Pages in Document: 19
    Group ID: 1
    Doc. Type: MOR - MORTGAGE
    Rec. Book/Page: 20224 / 4757
    Orig. CFN No:
    Orig. Book/Page:
    Plat Book/Page: 9283 / 1680
    Misc. Reference:
    PB/CP Code: CP 50/6 1


    <BEGIN A NEW SEARCH>
    <RETURN TO SAME SEARCH>


    First Party: DEL CASTILLO, JORGE
    Second Party: WORLD SV BNK FSB
    Subdivision Name: SNAPPER VLGE PHASE 01 SEC 04 CONDO
    Legal Description: UNIT G BLDG 19
    Clerk's File No: 2002 R 113042
    Rec. Date: 2/25/2002
    Doc. Date: 2/12/2002
    Entry Date: 3/6/2002
    Block No:
    Section:
    Township:
    Range:
    Folio No: Pages in Document: 19
    Group ID: 1
    Doc. Type: MOR - MORTGAGE
    Rec. Book/Page: 20224 / 4757
    Orig. CFN No:
    Orig. Book/Page:
    Plat Book/Page: 9283 / 1680
    Misc. Reference:
    PB/CP Code: CP 50/6 2


    Del Castillo y Montesinos

    El 2 de diciembre de 1996 el congresista del Castillo Gálvez y su socio Pastor negociaron con la Caja de Pensiones Militar-Policial la adquisición de la oficina 617 del edificio de la calle Emilio Cavenecia 225, San Isidro. El valor de venta del inmueble fue US$ 79,420.

    En los medios políticos peruanos era conocido que Vladimiro Montesinos manejaba los negocios de la Caja de Pensiones a través de funcionarios y militares totalmente identificados con el propio Montesinos y la dictadura. Podemos decir, por tanto, que estamos ante una transacción entre dos congresistas "social-demócratas" y la corrupción fujimorista digitada por Montesinos a través de la Caja de Pensiones Militar-Policial.


    Escritura Del Castillo - Caja de Pensiones (Pg. 1)


    Escritura Del Castillo - Caja de Pensiones (Pg. 4)


    La fotocopia de la minuta que presentamos muestra al director y gerente general de la Caja de Pensiones, Javier Revilla Palomino, vendiendo la oficina de Cavenecia al congresista Del Castillo y a su asociado Pastor. Revilla Palomino es amigo y compañero de escuela de Alberto Venero Garrido, uno de los hombres de confianza de Vladimiro Montesinos. Por su participación en la mafia momtesinista vinculada a la Caja de Pensiones Militar-Policial, la Sala Anticorrupción ordenó la detención de Revilla en el penal San Jorge.

    La adquisición que hace del Castillo Gálvez a la CAJA DE PENSIONES MILITAR-POLICIAL lo descalifica moralmente debido a que no se trata de una inocente compra-venta de inmuebles. Es una transacción de mutua conveniencia efectuada por tres políticos (Montesinos, Del Castillo y Pastor), operación de la que cada parte obtiene beneficios. De un lado, Montesinos mantiene bajo control a dos supuestos "políticos de oposición"; del otro, Del Castillo y Pastor utilizan su influencia política para obtener ventajas personales.

    LAS CONTRADICCIONES DE DEL CASTILLO GALVEZ

    La compra del mencionado inmueble ha sido reconocida por Jorge Del Castillo según e-mail del 7 de marzo de 2003, del cual copiamos el párrafo correspondiente:

    "Se denuncia la propiedad de oficina 617 de Av. Emilio Cavenecia 225, San Isidro; esta propiedad de 67 M2. fue adquirida en copropiedad con Aurelio Pastor el 2 de diciembre de 1996, habiéndose abonado una cuota inicial de 10% equivalente a US$ 7,942 y rescindido el contrato mediante carta notarial de 10 de noviembre de 1997 a través del Notario Dr. Carpio Valdez (hace 6 años)."
    De la comunicación de Del Castillo se obtienen tres conclusiones:
    1. Del Castillo reconoce la compra de la oficina 617 de Emilio Cavenecia 225, San Isidro.
    2. En 1996, Del Castillo efectuaba transacciones de compra-venta de inmuebles con su asociado Aurelio Pastor.
    3. Del Castillo indica que en 1997 el contrato de compra-venta fue rescindido mediante carta notarial.
    Comienzan aquí las contradicciones.
    PRIMERA CONTRADICCION
    En un e-mail recibido el 3 de marzo de 2003, Aurelio Pastor indicó que:
    "No existe ninguna sociedad jurídica con Jorge del Castillo. La hubo hasta que fue elegido Congresista en 1995, luego él dejó de litigar y siguiendo su ejemplo yo dejé de hacerlo el 2001 con mi incorporación al Congreso."
    a) De acuerdo con Pastor, su sociedad con Del Castillo terminó en 1995. Pues bien, si terminó en esa fecha, ¿por qué motivo compran juntos, Del Castillo y Pastor, una oficina en 1996? (Obviamente, la oficina no se compró como casa-habitación o departamento; en tanto oficina, estaría dedicada a actividades comerciales de los asociados Del Castillo-Pastor.)
    b) Las "actividades jurídicas" realizadas en el inmueble de Emilio Cavenecia, es decir en la oficina comprada por Del Castillo-Pastor, comienzan justamente en la fecha que Pastor dice que termina su relación con Del Castillo, es decir el 19 de julio de 1995. Dicha fecha y el registro de SUNAT sugieren que la sociedad Del Castillo-Pastor compró la oficina de Cavenecia para realizar las mencionadas "actividades jurídicas".
    SEGUNDA CONTRADICCION
    Del Castillo afirma haber rescindido en 1997 el contrato de la oficina de Emilio Cavenecia. Sin embargo él y Pastor ocuparon dicha oficina por lo menos hasta el año 2002. Si se rescindió el contrato en 1997, ¿cómo es posible que cinco años después Del Castillo siga ocupando la oficina cedida por Montesinos? Esto es algo que el inculpado-congresista-directivo "social-demócrata" debe aclarar.

    Caja de Pensiones y Del Castillo

    EL DOMINGO 30 DE MARZO DE 2003, EL INCULPADO DEL CASTILLO GALVEZ DECLARO EN "EL COMERCIO" LO SIGUIENTE:
    "¿También es falso que compró un inmueble con la Caja de Pensiones Militar-Policial?
    La propiedad es la oficina 617 de la avenida Emilio Cavenecia 225, San Isidro... La adquirí en copropiedad con Aurelio Pastor el 2 de diciembre de 1996. El vendedor es la Caja de Pensiones Militar-Policial y en esa época nadie sabía en qué estaba metida esa institución... Al año siguiente, rescindimos el contrato. Esto lo avala la notaría Carpio Valdez."
    ¡DEL CASTILLO MIENTE!

    Lo prueba la siguiente carta notarial remitida por la Caja de Pensiones Militar-Policial el pasado 24 de abril de 2002. Esta carta prueba varias cosas:
    1. Que por lo menos, hasta ABRIL DE 2002 Jorge del Castillo Gálvez no sólo era propietario sino que seguía ocupando la oficina 617 de Emilio Cavenecia 225 que le cedió el delincuente fujimorista Vladimiro Montesinos.
    2. Que es totalmente falso que se haya "resuelto" el contrato de compra-venta de dicha oficina en 1997. La carta notarial que publicamos prueba que el contrato de compra-venta seguía vigente, por lo menos hasta abril de 2002.
    3. Adicionalmente, la carta notarial evidencia el fraude cometido por Del Castillo en sus declaraciones juradas de los años 2000 y 2001. En dichos instrumentos legales Del Castillo comete fraude al negar tener propiedades. Entre otras, era propietario de la oficina 617 de Emilio Cavenecia 225, vendida a Del Castillo por Montesinos a través de la Caja de Pensiones Militar-Policial.


    El domingo 6 de abril de 2003, Jorge Del Castillo Gálvez respondió al diario "Correo" que "él no tenía ninguna relación con la Caja de Pensiones Militar Policial desde 1997". Dicha afirmación es totalmente falsa.

    Los hechos probados son los siguientes:

    1. El 2 de diciembre de 1996, Jorge Del Castillo Gálvez, junto con su socio comercial y político Aurelio Pastor, compraron a la Caja de Pensiones Militar-Policial la oficina 617 del edificio de Emilio Cavenecia 225.

    2. Del Castillo hizo pagos por dicha oficina, por lo menos, hasta el 19 de junio del año 2000. Por ello, Del Castillo miente cuando afirma que rescindió el contrato en 1997. Presentamos como prueba el Estado de Cuenta de Del Castillo con la Caja de Pensiones Militar-Policial.

    3. Dueño de grandes reflejos políticos, en junio de 2000, Del Castillo constató que Fujimori había "ganado" las fraudulentas elecciones de ese año. Amigo solapado de Montesinos, Del Castillo pensó que con tan buenos contactos con la dictadura no habia necesidad de preocuparse en pagar más cuotas a la Caja.

    4. Nótese que el pago hecho en junio de 2000 corresponde a la armada de julio de 1999. A junio del año 2000, Del Castillo tenía un retraso en pagos de once meses. La Caja no intentó desalojarlo dadas las excelentes relaciones de Vladimiro Montesinos con Del Castillo.

    5. Del Castillo ocupó la oficina propiedad de la Caja de Pensiones Militar-Policial por lo menos hasta mayo de 2002. Las pruebas son la carta notarial de la CPMP -presentada en la página anterior- y la carta sobre desalojo que se muestra en la página siguiente.

    6. En mayo de 2002, Del Castillo debía 32 armadas mensuales a la Caja de Pensiones por la oficina de Cavenecia. El importe total del atraso ascendía a más de 35 mil dólares. Hasta esa fecha, Del Castillo no abandonaba la oficina propiedad de la Caja. Seguía ocupándola, sin interesarle la defraudación que estaba practicando en contra de los militares y policías retirados con cuyos fondos de pensiones se construyó la oficina que él usufructuaba.


    El último pago efectuado por el inculpado Del Castillo fue el 19 de junio de 2000. Ascendió a la suma de US$1,262.18 y correspondió a la armada mensual de julio de 1999.


    A abril de 2002, fecha en la que recién la Caja de Pensiones Militar-Policial le solicitó el desalojo de la oficina de Cavenecia, el inculpado Del Castillo debía a la CPMP más de 35 mil dólares. Sin embargo, Del Castillo seguía ocupando el inmueble que no pagaba desde junio del año 2000...


    La siguiente carta enviada por la Asociación Peruana de Solución Integral de Conflictos (APSIC) prueba que inclusive en mayo de 2002 Jorge Del Castillo Gálvez seguía ocupando la oficina 617 de Emilio Cavenecia 225. Como se indicó antes, Del Castillo efectuó pagos a la Caja de Pensiones Militar Policial hasta junio de 2000. Luego pretendió quedarse con la oficina sin efectuar ningún pago adicional.

    Ambos hechos demuestran que es falso que en 1997 el inculpado Del Castillo Gálvez haya rescindido el contrato de compra-venta con la Caja de Pensiones Militar Policial.


    Carta de la Asociación Peruana de Solución Integral de Conflictos (APSIC) al inculpado Del Castillo Gálvez. APSIC fue la institución mediadora entre la Caja de Pensiones y Del Castillo.


    Esta carta prueba que inclusive en mayo de 2002 Del Castillo permanecía en la oficina 617 de Emilio Cavenecia 225.




    *Nino Contavalli Núñez del Arco, http://www.paginaslibres.org/inicio.html


    _________________________________________________
    Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem

    ¿Contrabando en ley de endeudamiento?

    Señal de Alerta
    por Herbert Mujica Rojas
    23-2-2011

    ¿Contrabando en ley de endeudamiento?
    http://www.voltairenet.org/article168570.html

    La Ley No. 29627 de endeudamiento del sector público para el año fiscal 2011 dice, a la letra, en su novena disposición complementaria final:

    "Dispónese la transferencia a favor del Ministerio de Economía y Finanzas de parte de las obligaciones a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, correspondientes a la deuda que este último mantiene con la Empresa Nacional de Ferrocarriles S.A. (Enafer), en Liquidación, derivada de la compra de los setenta mil setecientos ochenta y seis (70,786) durmientes aprobada por el Decreto Supremo No. 019-87-TC, sujeto a la condición suspensiva que la Agencia de Promoción Privada (Proinversion) y el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe) transfieran al Ministerio de Economía y Finanzas el total de las acreencias que mantienen con Enafer, en Liquidación, derivadas del Contrato de Mutuo suscrito el 17 de enero de 1996 y del préstamo aprobado por Acuerdo del Directorio No. 4-98/29/FONAFE, respectivamente. Proinversión efectuará dicha transferencia a título gratuito y Fonafe con cargo a las transferencias futuras que corresponde efectuar al Tesoro Público.

    El monto de las obligaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones a ser transferido al Ministerio de Economía y Finanzas será hasta por una suma igual al total de las acreencias de Proinversión y Fonafe mencionadas en el párrafo precedente.


    ….En un plazo de hasta treinta (30) días hábiles contado desde la entrada en vigencia de esta Ley, los pliegos Enafer, en Liquidación, Proinversión y Fonafe, remitirán las actas de conciliación correspondientes al Ministerio de Economía y Finanzas".

    El documento del que hacemos la transcripción es enviado al Congreso por el presidente Alan García Pérez.

    ¿Qué dice el Dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República?

    Según consta en el documento de fecha 20-11-2010:

    "Señor Presidente:

    Ha llegado a vuestra Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República el Proyecto de Ley No. 4262/2010-PE Ley de Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal 2011, presentado por el Poder Ejecutivo mediante oficio No. 196-2010-PR, de fecha 30 de agosto de 2010, en atención al artículo 78 de la Constitución Política del Perú, que propone la aprobación de la Ley de Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal 2011."

    ¿Y qué dice sobre la Novena Disposición?

    "Esta propuesta dispone la transferencia al MEF de parte de la deuda que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) mantiene con ENAFER, en Liquidación, derivada de la compra de durmientes aprobada por el Decreto Supremo No. 019-87-TC sujeto a que PROINVERSION y FONAFE transfieran al MEF el total de las acreencias que mantienen con Enafer, en Liquidación, derivadas del Contrato de Mutuo suscrito el 17 de enero de 1996………..

    …..Al respecto, mediante el Decreto Supremo No. 018-87-TC se autorizó a ENAFER, en Liquidación, para que, por encargo del MTC, adquiera 70,786 durmientes de Bolivia. La adquisición fue financiada con un crédito del Banco de la Nación (BN) por la suma de US$ 2'686,251.19, debiendo la deuda ser atentida por cuenta y cargo del MTC. El crédito del BN a ENAFER, en Liquidación no fue pagado en su totalidad, quedando una deuda pendiente por US$ 7'444,256.72, al 30-09-1999."

    Firman el dictamen, el presidente de la Comisión José Carlos Carrasco Távara y figuran los integrantes (algunos con rúbrica), Rosa Florián, Rosario Sasieta, Luis Alva Castro, Juan Carlos Eguren, Francisco Escudero, Víctor Isla, Walter Menchola, Martha Moyano, Jhony Peralta, Rolando Reátegui, Alejandro Rebaza, Elías Rodríguez, Miró Ruiz y José Saldaña Tovar.

    Nótese que éste era un asunto no resuelto que venía de 1987 y de Enafer, es decir, durante el primer gobierno de Alan García Pérez. Cualquier observador atento colegiría que de no haber ganado un segundo gobierno, el acápite habría quedado sin solución ni felicidad para quienes en esto intervinieron. Veamos.

    El 17 de setiembre de 1985 Enafer eligió su directorio y del cual era presidente el señor Miguel Quiroz García e integraban: José Merino Reyna Castellano, Erwinn Ludmann Paredes, Guillermo Gálvez Cáceres, Ciro Aliaga Andrade, César Larraure Sánchez y Angel Palomino Avilés.

    El 25 de abril de 1988 se aceptó la renuncia del señor Miguel Quiroz García al cargo de Presidente del Directorio de Enafer y se nombró al sucesor, William Ladines Espinoza.

    En buen castellano: fue durante la gestión del señor Miguel Quiroz García cuando ocurrió el tema de la adquisición de durmientes a Bolivia.

    Y así consta en el documento cuya transcripción acompaña este texto.

    Surgen muchas preguntas:

    ¿Es normal que cuatro lustros después y con juego evidente de endose de responsabilidades y obligaciones, un gobierno arregle las deudas de otro?

    Es de suponerse que hubo algún problema con los durmientes bolivianos. ¿De qué otro modo se infiere que no se pagaran completamente durante la gestión del señor Miguel Quiroz García?

    ¿Hay algún interés personal en el Ejecutivo que envía la ley a una Comisión parlamentaria sumamente cortés para que cubra esta irregularidad de pagos de un régimen que aconteció entre 1985 y 1990?

    Nadie da bola o casi repara en la ley de endeudamiento para los años fiscales, de ese modo se producen contrabandos que pasan casi desapercibidos, como éste que finiquita un asunto pendiente de tantos años a la fecha.

    ¿Forma parte esta acción del conjunto de decisiones de los que se van del gobierno para "sanear" entuertos? Todo indica que hay mucho pan por rebanar en el asunto.

    ¿Existen lazos consanguíneos entre los personajes fundamentales de esta historia?

    El asunto apenas comienza. Y habrá que ver si alguna dignidad persiste aún en Perú. Y, de repente, algún medio de comunicación otorga importancia a temas que realmente lo son y no la basura repugnante de la que notician e intoxican al pueblo.

    Y otra pregunta repiquetea en el ambiente: ¿cuántos contrabandos más hay?

    _________________________________________________
    Sent with http://www.GConnect.ch Mailsystem