Tuesday, February 26, 2008

Continúa el conflicto, 1883

Historia, madre y maestra
26-2-2008

La tragedia del 79, Alfonso Bouroncle Carreón, Studium, Lima

62 Continúa el conflicto, 1883

El año se inició con la búsqueda que Chile hizo para consolidar la
depredación territorial y de riquezas físicas en las áreas bajo su
dominio, mediante un tratado de paz que le permitiera dedicarse a
usufructuar la parte de las riquezas recién adquiridas, que Inglaterra
le permitiera quedarse. Bolivia se mantuvo pasivamente a la espera que
alguien solucionara su problema, que ellos mismos no sabían cuál era,
y, en el Perú, los corifeos de Iglesias procuraron apresurar el
tratado de paz y consolidar un gobierno que más existía en el papel
que en la realidad, ya que solo podía efectivizarse donde las
bayonetas del enemigo lo mantuvieran. Cáceres fue incrementando la
resistencia contra el enemigo y, al mismo tiempo, organizó una
expedición contra el gobierno de Cajamarca y evitar que suscribiera el
tratado de paz.

Esa situación hizo que Chile decidiera acabar con el Brujo de los
Andes, que, de tener éxito su expedición contra Iglesias pudiera dar
al traste con los proyectos de paz, debiendo continuar con una guerra
que se hizo impopular hasta en el mismo Chile, pues la relación de
muertos continuó, y los heridos regresaban a Santiago no como héroes,
sino víctimas de una contienda que no tenía cuando acabar. Para lograr
el objetivo propuesto, nuevamente Lynch organizó una nueva expedición
al mando de León García a la quebrada de Canta.

Cáceres, después de haber recibido regular cantidad de fusiles
procedentes de Lima y, dejando un contingente en Tarma a órdenes del
coronel Tafur, avanzó hacia Casapalca donde dividió sus fuerzas en dos
columnas: La primera a sus órdenes fue dirigida hacia Canta,
disponiendo que la segunda se dirigiera a Matucana para cubrirle la
izquierda.

El día 5 de febrero se produjo el encuentro entre las fuerzas de
avanzada contra las de Vento que lo esperaban en emboscada en los
pueblos de San Miguel y San Buenaventura, tropas que al recibir los
primeros impactos de la artillería que llevaba Cáceres se desbandaron
y; Vento huyó a Lima y fue llevado donde Lynch. Desde ese momento se
convirtió en guía de la columna de León García, la cual avanzó por la
quebrada de Canta en dirección a Santa Rosa de Quives, siendo detenido
en su proximidad por el dominio que la guerrilla tenía de la altura.
Se registraron algunos pequeños enfrentamientos, motivando el
retroceso de la caballería primero y de toda la fuerza expedicionaria
chilena de regreso a Lima, fracasando el primer intento de la columna
de León García en su proyectada ofensiva.

Cáceres se instaló en Canta, lugar donde recibió el apoyo que
Recavarren le trajo desde Arequipa, consistente en 200 carabinas
Remington y, el regalo que el doctor Morales Alpaca, industrial
arequipeño, dedicado a la preparación de armas, había efectuado de un
pequeño cañón de su fabricación a Recavarren y este lo trajo para la
artillería del centro. Por las altas calidades cívico militares del
recién llegado, le entregó el mando del batallón Pucará fuerte de 250
hombres y, la orden de dirigirse por Cajatambo hacia Huaraz y de ahí,
salir a someter a Iglesias en Cajamarca.

La guerra del ejército del centro, por la fuerza de los
acontecimientos, debió tomar nueva orientación y, en lugar de empeñar
todo su esfuerzo en contra de los invasores, debió hacerlo primero
contra los mismos peruanos que desearon suscribir un tratado de paz,
que de lograrlo, automáticamente anularía todo el esfuerzo desplegado
en dos años de lucha por la liberación del país. Los episodios de esos
meses son los más difíciles de comprender, al verse cómo intereses
creados al amparo de la ingenuidad del general Iglesias, se prestaron
a secundar el juego agresivo de Chile y con ello, consolidar la
depredación, crimen y escarnio cometidos por más de tres años.
Intereses que es imposible aceptar que se desarrollaron por
patriotismo, debiendo suponerse que otros fueron los móviles:
¿Beneficio económico, búsqueda de poder político o venganza personal?
cualquiera de esos u otros más, en forma aislada o conjunta actuaron
para tal desempeño. Sensiblemente las fuentes que permitieran
dilucidar los móviles, y cómo se desenvolvieron los acontecimientos y
cuál la participación de cada uno de los actores, fueron nacionales o
chilenos, no se podrán conocer, mientras los documentos confidenciales
del gobierno chileno, si es que existen aún, no puedan ser dados a
conocer públicamente, situación que dudamos se produzca, pues ello,
aunque tardíamente, mostraría el juego sucio y mezquino realizado
oficialmente por el gobierno chileno, desvirtuando lo que sus
historiógrafos oficialmente han manifestado sobre esos
acontecimientos. Los Anexos 49 y 55, tomado de diversos autores,
permiten entrever la verdadera situación de cómo se efectuaron las
tratativas de paz culminadas en Ancón, incluso a los diarios chilenos
trascendió el arreglo que a espaldas del Perú se realizaba y como
combatieron la posibilidad que tropas chilenas quedaran por tiempo
indefinido para sostener al espurio gobierno que se formó bajo el
respeto que podía inspirar el general Iglesias.

La travesía de Recavarren a Huaraz se efectuó en parte por la costa,
produciéndose la retirada de los enemigos de Chancay, cuando se
enteraron que las tropas peruanas avanzaban y para no perder la
costumbre destructora, al embarcarse en la "Chacabuco" las tropas
bombardearon ese puerto.

Enterado Lynch que Cáceres estaba en Chancay, envió en forma inmediata
una expedición de 1,500 hombres que no lo encontraron al haberse
retirado por Huaral hacia Canta. Seguidamente el ejército del centro
fue desplegado en las quebradas que confluían sobre Lima, lo cual
motivó algunos ligeros enfrentamientos con el enemigo.

En esas circunstancias, ni Lynch se animaba a enviar nueva expedición
hacia el centro para actuar en Junín, ni Cáceres contaba con las
fuerzas suficientes como para intentar un ataque sobre Lima,
posibilidad debilitada por el actuar del norte en favor de los
chilenos.

Lynch, comprendiendo que debía derrotar y hacer desaparecer a Cáceres
y sus hombres, y que estaba comprometido a defender al gobierno que se
formaba en Cajamarca, decidió empeñar su ejército en defensa de este
último, para lo cual envió una nueva fuerza expedicionaria conformada
por las tres armas y, para envolver a Cáceres, la dividió en tres
columnas y dirigieran a la sierra. Esas columnas estaban compuestas
por: (185)

"La división de León García, fuerte de 2,000 hombres, marcharía por
Nievería-Punabamba-Quilcamachay-Lachaqui, hasta Canta, para luego
converger sobre Chicla.

La de Del Canto, con 1,500 hombres, se dirigía siguiendo e! valle de
Lurín por Sisicaya-Matucana, también sobre Chicla.

La de Urriola, fuerte de 3,000 soldados, avanzaría frontalmente por el
valle del Rímac, para fijar a las nuestras de ese lado.

Las tres columnas, dos de ellas en marcha rodante, por Canta (Norte) y
Sisicaya (Sur) y la tercera avanzando de frente, encerraría al
ejército del centro, atacándole seguidamente en todas sus posiciones,
sin dejarla resquicio de salida".

El primer enfrentamiento se realizó el 7 de abril de 1883 en el sector
de Punabamba entre las tropas de León García y los guerrilleros del
comandante Medina, debiendo estos ceder terreno después de alguna
refriega, que en días siguientes, por la falta de adecuada
coordinación y, especialmente, incumplimiento de las órdenes
impartidas por Cáceres, la lucha se resolvió en contra de las fuerzas
del centro y el consiguiente fusilamiento de los prisioneros que
cayeron en manos chilenas. Las operaciones se desarrollaron a lo largo
del mes de abril y progresivamente las tropas chilenas fueron
avanzando en las diferentes quebradas al ir superando la resistencia
guerrillera, hasta llegar a Tarma y Jauja en la segunda quincena de
mayo.

El ejército, por las retiradas y bajas sufridas, fue perdiendo su
capacidad combativa, al quedar reducido en número y disponibilidad de
armas y municiones y tener plena conciencia que Montero desde el sur
no les enviaría ningún refuerzo, en junta de guerra decidieron
retirarse hacia el norte.

Esa retirada, con diversas vicisitudes y dificultades, carentes casi
por completo de ayuda y siendo perseguidos de continuo, es una de las
epopeyas más famosas realizada por ejército alguno a través de la
historia de la humanidad. Es la lucha incesante de Cáceres para
sobreponerse a los accidentes del terreno y sus acechanzas y poder
conducir a sus 2.300 hombres por el filo de precipicios y montañas de
nieves perpetuas, siendo el paso de la cordillera Blanca por
Llanganuco, proeza épica inigualada.

Es curioso que los historiógrafos peruanos o extranjeros, no hayan
tomado en cuenta esa marcha que rivaliza con la de Jenofonte descrita
en la Ciropedia o la de Mao Tse Tung frente a la persecución del
ejército nacionalista de Chiang Kai Shek. Retiradas de ejército en las
guerras, hay muchas, pero que esas tropas, después de vencer los
infinitos y muy difíciles obstáculos y enemigos lograran llegar a su
destino y mantener plena capacidad combativa, muy pocas.

En el caso de Cáceres, cuando pareció que el ejército enemigo lo tenía
rodeado en el Callejón de Huaylas por las tropas de Gorostiaga por el
norte. Amagada por el sur con asiento en Huaraz y, una tercera
procedente de Casma, el cerco quedó cerrado por la infranqueable
Cordillera Blanca, en la cual sólo quedó un paso, el de Llanganuco. A
un costo muy grande en hombres, bestias y materiales, coronó su
esfuerzo y descendió hacia Pomabamba, para continuar la penosa marcha,
en la cual, debió contemplar la muerte de soldados por hambre y frío,
sin que algunos hacendados de la región quisieran brindarle ayuda y al
mismo tiempo contemplar la desolación y crimen contra indefensos
ancianos, niños y mujeres cometidos por Gorostiaga y sus soldados.

Logró reunirse con Recavarren y siguieron su marcha hacia el norte
para disuadir a Iglesias de su pretendido plan de paz. Con ese motivo,
al enrumbarse al norte, recibió ayuda de algunas personas, como la
familia Roca que los atendió en Seccha o el señor Cifuentes y su
señora en Mitobamba, pero en otras localidades y haciendas les negaron
toda ayuda, como el administrador de la hacienda de la familia
Cisneros, donde no sólo debió pagar por lo consumido, sino que entregó
en empeño, partes del archivo, cargas de municiones y algunas
pertenencias personales. En Urcón, en la hacienda del señor Terry
dueño de una fábrica de paños, dice Cáceres: (186)

"Fue más extrema la mezquindad con que nos trató el terco
administrador, negándose incluso a venderme algunas piezas de burdo
paño para los oficiales que iban lastimosamente vestidos de harapos, y
dejando sin comer a mis ayudantes, que llegaban con algún retraso".

Y el destino los fue conduciendo a una cita, que resultaría la última,
de ese ejército que logró increíble triunfo al trasponer la cordillera
por Llanganuco en pleno invierno a más de cinco mil quinientos metros
de altura, donde la disminución de oxígeno del aire les dificultó la
respiración, logrando superar el mal de altura y, dominando el pavor
del vacío de los precipicios, donde más de quinientos hombres cayeron
al abismo a la par que varias acémilas. Sobreponiéndose a los peligros
de la cordillera y asechanzas de la naturaleza humana, fueron llegando
a Huamachuco, donde el día 10 de julio de 1883 se dio la batalla de
ese nombre.

Una vez más la suerte fue adversa y pese a vislumbrar la victoria
cuando los chilenos estaban en retirada, la falta de municiones y
carencia de bayonetas, permitieron el reagrupamiento del enemigo y
organizar su último ataque que resultó definitivo.

¡Contraloría investiga a calaminero Rómulo Pizarro!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
26-2-2008

¡Contraloría investiga a calaminero Rómulo Pizarro!

Ayer, lunes 25, Contraloría General de la República, a través de la
resolución N° 080-2008-CG publicada en El Peruano, autoriza a su
procuradora para que en nombre y representacion del Estado, inicie las
acciones legales contra los presuntos responsables en la adquisición
de bienes y servicios para el Plan de Emergencia Huallaga 2006-PNP
para la Policía Nacional mediante Exoneración N°
002-2006-IN/OGA-Adquisición de Vestuario. ¿Quién era el ministro del
Interior?: Rómulo Pizarro Tomassio, el excelente vendedor de calaminas
que hoy preside Devida.

Los hechos constituyen indicios penales por los delitos de omisión,
rehusamiento o demora de actos funcionales previstos y sancionados en
el Artículo 377° del Código Penal.

Esto compromete de lleno, clara e inequívocamente, a la ex Directora
de Abastecimientos OASA del Mininter, Milagros Mesia Collantes, hoy
reciclada en el ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y
que por entonces era la estrella de las compras del señor Pizarro y
también ex asesora de confianza de Lisardo Caballero Delgado
ex-presidente del CTAR Ucayali, hombre de confianza de Pizarro, tanto
que comandó la campaña a las elecciones municipales y regionales y,
como es natural, está hoy preso en la cárcel de Ucayali por actos
dolosos durante su gestión.

¿Y ahora qué nos dicen los abogados y las abogadas que enviaban
amenazas, mensajes y dicterios al por mayor sobre lo que escribimos
meses atrás en cumplimiento del deber periodístico? Una vez más, la
luz desbroza tinieblas. Leamos.

27-12-2006

¿Devida o De Vivos IV?

Hoy en La República, aparece la siguiente información: "Contraloría
verá licitación en PNP. A pedido del fiscal anticorrupción Oscar
Zevallos, la Contraloría de la República realizará una acción de
control en torno a la compra de equipos para la Policía Nacional por
más de 23 millones de nuevos soles en el 2005.
Estas compras se realizaron de manera directa a determinadas empresas
sin pasar ninguna licitación y los precios de los artículos se habrían
sobrevalorado, según la investigación del fiscal. La autoridad
judicial ha pedido además al Ministerio del Interior le envíe los
documentos que sustenten las compras."

¿Quién era el titular del portafolio del Interior en aquella época?:
el actual presidente ejecutivo de Devida, el vendedor de calaminas,
Rómulo Pizarro Tomassio. No es raro, pues, que en los últimos siete
días, y aconsejado por una asistente de prensa dicharrachera y que
gusta enviar mensajes por interpósitas personas, haya aparecido don
Rómulo, hasta la saciedad, en canales, diarios y radios. Cuando el río
suena, dice el dicho, es porque piedras trae. Hay sospechas que
alguien está realmente preocupado –la palabra es desesperado- por
evitar el estallido de atómicas como la que se anuncia hoy, génesis de
investigaciones muy, pero muy comprometedoras.

El señor Pizarro, ex ministro del Interior, ex director de Enapu, con
serias observaciones de auditoría especialmente en los acuerdos de su
directorio para contrataciones, ex director de Foncodes, ex director
de Editora Perú, ex viceministro de Desarrollo Regional (denunciado
por los oscuros manejos en el Proyecto Río Cachi-Ayacucho del INADE
que fuera investigado por el Congreso que determinó
responsabilidades), libra una guerra particular contra la ministra del
Interior, Pilar Mazzetti. Esta, que ha demostrado no ser corta ni
perezoza, y tampoco eficiente en su ámbito específico, ya respondió
con creces y ha ordenado la investigación de Pizarro y su gestión. Que
se hagan la guerra es un asunto particular y que se maten, estoy cuasi
persuadido que a pocos peruanos importa. ¡Pero es inaceptable que lo
hagan desde los puestos públicos que paga el pueblo!

En el ministerio del Interior hay actualmente cinco comisiones de
Auditoría enviadas por la Contraloría General de la República,
revisando y determinando las compras sobrevaluadas, hechas por Pizarro
con el leit motiv de la emergencia en el Huallaga.

El valiente fiscal Zevallos de la Segunda Fiscalía ha puesto el dedo
en la llaga, y como se presume, denunciará formalmente a los
implicados de adquisiciones sobrevaluadas y el juez no tendrá sino que
disponer la detención preventiva e inmediata de los cercanos
colaboradores de quien fuera el responsable, Rómulo Pizarro. Y es
menester, por la salud pública impostergable que se levante el secreto
bancario de aquél y también la de su ex asesora en el vice-ministerio
de Desarrollo Regional del MIPRE y ex asesora de Abel Hermosa Jerí
(actual gerente general de Devida y vendedor de calaminas como
Pizarro), y luego ex directora de Abastecimientos de OASA del
MININTER, Milagros Mesia Collantes, la súper estrella de las compras.

Al amparo de la Resolución Ministerial No. 0800-2006-IN-0501 firmada
por Rómulo Pizarro en el rango de adquisición de bienes y servicios
hay la siguiente relación:

I Trimestre AF-2006 Ministerio del Interior

-EXO-3-2006-IN/OGA. ADP1. Bienes-adquisiciones de alimentos (rancho
frío) para personas considerados en el Plan de Emergencia Huallaga
2006-PNP3-marzo

Corporación Industrial del Perú SAC 20161819272, 8-3-2006 S/ 356,983

-EXO-6-2006-IN/OGA LP1 Bienes adquisiciones de equipamiento
considerado en el Plan de Emergencia Huallaga 2006-PNP

Aeroconsult S.A. 20117336205, 8-3-2006 S/ 1'268,000

Nissan Maquinarias S.A. 20160286068, 8-3-2006 S/ 6'040,000

Desert Sport Racing SAC 20251637025 8-3-2006 S/ 514,800

Ditel Corporation S.A. 20431504562 8-3-2006 S/ 2'925,438

Cavifeld SAC 20504419461 8-3-2006 S/ 302,250

Consorcio EFM SAC 20508753692 8-3-2006 S/ 500,900

-EXO-5-2006-IN/OGA LP1- Bienes adquisición de bienes de consumo
considerados en el Plan de Emergencia Huallaga 2006-PNP 3. marzo

Tecnin del Perú SAC 20100311179 8-3-2006 S/ 1'012,230

International Security and Defense
Systems del Perú SAC 20102004401 8-3-2006 S/ 2'108,000

Military & Outdoor Products SRL 20347475981 8-3-2006 S/ 1'250,600

Creaciones Valmad EIRL 20378588970 S/ 210,469

Distribudora Regal International
Servicios Generales EIRL 20503343763 8-3-2006 S/ 338,630

Comercializadora y Confecciones
Famma EIRL 20504765700 8-3-2006 S/ 659,350

United Military Industries Ltd. 10000315082 8-3-2006 S/ 2'035,370

-EXO-4-2006- IN/OGA LP 1, Bienes adquisición de enseres considerados
en el Plan de Emergencia Huallaga 2006-PNP

Prendas Militares del Perú EIRL 20106964701 8-3-2006 S/ 512,000

Proyectos Sarosca S.A. 20507289518 8-3-2006 S/ 120,336

Productos Paraíso del Perú SAC 2010014895 8-3-2006 S/ 507,652

-EXO-2-2006 IN/OGA en 3era CONVOC LP1, Bienes adquisición de vestuario
considerado en el Plan de Emergencia Huagalla 2006-PNP 3. Marzo

Prendas Militares del Perú EIRL 20106964701 8-3-2006 S/ 631,500

Wellco Peruana S.A. 20137976171 8-3-2006 S/ 213,264

Comercializadora y Confecciones
Famma EIRL 20504765700 8-3-2006 S/ 931,305.50

Inversiones Dustin EIRL 20506177694 8-3-2006 S/ 120,000

Estas compras habrían sido efectuadas sin el previo estudio de mercado
para determinar los precios referenciales durante las adquisiciones.
Constituye una estafa y un robo descarado "comprar" a precios
direccionados o que se han inventado para temas ad hoc como una
emergencia que no existió. El sustento técnico no justifica las
adquisiciones de esta forma. ¿Por causa de qué se impidió la
participación de otras empresas? ¿O no se las invitó por dos razones
tremendas: porque no querían pagar el famoso "impuesto a la
corrupción" del 10%, o porque no tenían llegada a los personajes
claves de logística?

¿Podría decirse o suponerse, que el ministro de entonces, Rómulo
Pizarro, no estaba informado del detalle minucioso de cuánto sucedía?
Esto es improbable y fácil de deducir por los antecedentes. Una de las
principales funcionarias cercanísimas a él era Milagros Mesia
Collantes que se desempeñó como presidenta y asesora de los Comités de
Abastecimiento. La responsabilidad no se la otorgó ni confirió, como
era lo regular y reglamentario, al Director General de la OGA y se
ignoró, ¡sólo Dios sabe por qué razones!, a la DIRLOG de la PNP, plena
en profesionales asimilados multidisciplinarios y con larga
experiencia en estos avatares. La comunicación entrambos,
Pizarros-Mesia es inolcultable y por tanto, difícil creer en divorcios
institucionales en un tema de "emergencia".

En la última semana, Rómulo Pizarro, con su afán fanático de subsistir
en Devida, ha hecho declaraciones fuera de lugar. Menciona que por
lavado de dinero se inyecta a la economía nacional la ridícula suma de
US$ 38 millones. Pero la verdadera y lacerante cifra es la que publica
la National Drug Intelligence en noviembre, es decir hace pocos días y
que subraya que la producción de cocaína pura en Perú es de 165
toneladas en el 2005. Si el precio en Lima, es de US$ 5 mil el
kilogramo, la multiplicación da la astronómica cifra de US$ 825
millones de dólares anuales. ¡Y no es la desfachatez desinformada que
berrea Pizarro ante obsequiosos y cómplices cámaras, micrófonos y
páginas de múltiples medios de comunicación!

Más aún. Haciendo el ridículo estentóreo, para incautos e ignorantes,
Pizarro dijo que "a través de un proyecto de ley, voy a proponer la
creación de un fondo para el desarrollo alternativo financiado de la
venta de los bienes decomisados a los narcotraficantes, pero antes lo
voy a coordinar con el ministerio de Justicia". Pero, aquí hay un
asunto de competencia simple: ese asunto de cómo administra lo
incautado corresponde al Poder Judicial que es –o debiera ser-
autónomo. Los bienes, cualesquiera que fueren, sólo se rematan luego
que el juez lo determina durante el proceso. No se puede vender nada
si no hay la comprobación fehaciente y rotunda, inequívoca y legal,
que es fruto de operaciones ilícitas. Por tanto, la inocencia de
Pizarro no puede ser más insólita.

Lo que debió haber hecho Pizarro y no lo hizo de seguro por falta de
asesoramiento profesional y de calidad, fue el envío de una iniciativa
legislativa al presidente del Consejo de Ministros (Devida depende de
la PCM). O, pudo ser oportuno, incluyendo la creación del fondo,
cuando se tramitó el proyecto de ley ante el Congreso, de la hoy 28938
(con crédito suplementario) publicada el último viernes 22-12 y que
crea cinco fondos. ¿Y porqué no seis? ¡Este hubiera sido para
desarrollo alternativo! Pero no, el señor Pizarro está ocupado en sus
guerras particulares o en la atención, como dice su asesora de prensa
a todo aquel que quiera escuchar, urbi et orbi, en nuevos y juveniles
amores.

Es pertinente recordar con filuda memoria que esa ley ha creado el
Fondo de Respaldo a la Caja de Pensiones Militar Policial con S/ 200
millones, algo que ¡jamás se le ocurrió al susodicho de marras cuando
era ministro del Interior! Porque, claro, las preferencias hacia las
compras de "emergencia" se instituyeron como una "política de Estado"
en la cartera del Interior.

No es todo. Su acompañante y carnal, colega y amigo de aventuras y
–probables- desventuras, Abel Hermosa Jerí, gerente general de Devida,
aparece, nuevamente, con un proceso administrativo por no haber
sancionado a funcionarios delincuentes y faltas en el Mininter, como
apareció en la RM No. 2179-2006-IN/0901 del 6-11-2006 y a propósito
del informe No. 010-2006-IN/OCI.OCPF. ¿Una joyita el ingeniero Hermosa
Jerí, no?

El gobierno del señor García Pérez es muy rico en propuestas
desopilantes e inexplicables. En Devida hay dos calamineros fungiendo
de expertos en la lucha contra las drogas. ¡Primero que expliquen la
innumerable cantidad de irregularidades por las que empiezan a ser
investigados! ¡Que digan cómo es que importan oficiales de prensa,
desconocidas, mediocres, profundamente anodinas y vocingleras con
sueldos altísimos! ¡También que analicen por causa de qué Pizarro
"alucina" que está en lo correcto haciéndole la guerrita a Mazzetti!
Para nadie es un secreto que el ex funcionario múltiple del gobierno
del señor Toledo, ambiciona volver a usar el fajín en Corpac. No estoy
muy seguro que aquello se confirme, de repente es otro el uniforme de
rigor y colores deprimentes, el que deba usar si así lo determina el
brazo de la justicia. Vamos a ver.

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Monday, February 25, 2008

Actividades en el norte

Historia, madre y maestra
25-2-2008

La tragedia del 79, Alfonso Bouroncle Carreón, Studium, Lima

61 Actividades en el norte

El general Iglesias, al quedar como jefe político y militar del norte,
prosiguió con la organización del ejército, que nunca llegó a ser muy
numeroso, al disponer de sólo dos divisiones de infantería que, pese
al nombre, no pasaban de ser simples batallones por el número de su
contingente al disponer de 400 la una mandaba por Lorenzo Iglesias y
200 la otra, al mando del coronel Callirgos Quiroga. Esas tropas, en
forma separada se aproximaron al pueblo de San Pablo, en la cercanía
de Cajamarca, ocupado por los chilenos. Estos, enterados de la
aproximación que hacía Iglesias, lo esperaron en emboscada el 13 de
julio. Encuentro que lo obligó a retirarse, siendo perseguido por el
mayor Saldes, jefe chileno. El coronel Callirgos, en el cerro Cardón,
organizó una estratagema con los sanmiguelinos, engañando al enemigo,
quienes, confiados en su victoria, se encontraron de pronto atacados
por el nuevo contingente y seguidamente las tropas de Iglesias
contraatacaron, motivando que Saldes saliera huido de la batalla.

Para vengarse, pidió refuerzos a Lynch, quien le envió el batallón
"Coquimbo", con el cual, procediendo a la chilena, saquearon e
incendiaron las ciudades y pueblos de Cajamarca, Chota, San Luis y San
Pablo. Por pago de cupos evitaron ser destruidos Hualgayoc, Ichocan y
San Miguel.

Iglesias, después de ese hecho de armas, se retiró de las actividades
guerrilleras y, el primero de abril, lanzó una proclama en la cual
expresa la necesidad de lograr la paz. En su escrito manifestó entre
otros aspectos: (181)

"Llegó un momento en que aniquilados nuestros elementos de combate,
vacilante la fe de los hombres verdaderamente patriotas y alterado el
orden interior del país por incalificables rivalidades, le amenazaban
un porvenir de desorganización y ruina.

Se trataba de una cuestión meramente interna. Se trataba de impedir
que el Perú se presentase ante el mundo como una horda de insensatos
devorándose entre sí, cuando precisamente reclamaba el común peligro
que nuestra sociedad afianzase sus vínculos de cohesión para salvarse
en un esfuerzo común, a la sombra del orden, de la justicia y de la
ley.

A situación semejante yo no podía, como ningún buen peruano,
permanecer indiferente. Fomentando indefinidamente la idea de una
guerra insensata, después de San Juan, de Miraflores y de las crueles
revueltas de Lima y Arequipa, las fuerzas nacionales se debilitan cada
día, alejándose cada vez más el ambicionado período de
convalecencia...

Pero mi espada no ha lucido ni lucirá jamás en los campos estériles de
la anarquía, para ensangrentar el suelo patrio en servicio de pasiones
personales. . .

Afortunadamente, para realizar estas nobles aspiraciones, me siento
rodeado de hombres que piensan y quieren como yo; , . . consagrados
están por entero a la obra santa de la rehabilitación del país. . .".

Esta primera proclama, muestra un aspecto singular del grupo que rodeó
a Iglesias, la de apoderarse del poder surgiendo la pregunta, de si lo
hicieron por iniciativa patriótica o empujados por los chilenos. Se
debe tener presente que el cuñado y pariente de Iglesias, Mariano
Castro Zaldívar Iglesias, mantenía buenas relaciones y situaciones de
confidencia con los chilenos Lynch y Novoa, este último, enviado para
lograr la paz en el Perú. Además, con posterioridad, surgió la noticia
que alguien había recibido suma elevada de dinero de Chile para
concertar la paz, y la acusación recayó en Castro Zaldívar. Hay una
carta de Castro a Iglesias, fechada el 24 de mayo de 1883 que muestra
las vinculaciones del primero con los chilenos, llegándose al extremo
que Lynch prestó dinero a Castro en apoyo a Iglesias. De la
documentación y sucesos posteriores, surge la impresión que Iglesias
fue un patriota a quien sus colaboradores lo engañaron malamente.
Hacerlo aparecer como salvador de la patria, mientras un pequeño grupo
medró a sus espaldas, y el cerebro directriz de esas maniobras fue
Castro Zaldívar.

Téngase presente que Iglesias se lanzó por cuenta propia junto a un
pequeño grupo a lo que llamaron la salvación de la patria, sin más
apoyo que el de las armas chilenas y, para definir la situación, en su
hacienda Montán, el 31 de agosto de 1882, presentó un manifiesto,
conocido como el "Grito de Montán", en el cual expresó: (182)

"Siempre he creído que no es el Perú la nación vencida, humillada,
escarnecida y befada por las huestes de Chile insaciable. El Perú no
ha combatido. La guerra, la debilidad y el vencimiento ha sido
provocado por las pasiones, las miserias y los crímenes de una parte
nomás de sus degenerados hijos".

A continuación hace una recapitulación de lo acontecido, en especial
desde la batalla de San Juan. Critica a Montero por su actuar y en
seguida, frente a la situación desgraciada y sangrante del país
solicitó la unión, y la necesidad de terminar con el conflicto. El
texto de esta proclama se presenta en el Anexo 49.

El Grito de Montán dividió aún más al país. Unos buscando la paz a los
cuales Chile les dio el mayor apoyo para lograr sus propósitos
expansionistas y desligarse al mismo tiempo de la guerrilla que le fue
minando sus fuerzas. Otros rechazaron y repudiaron el manifiesto,
expresando la necesidad de continuar la resistencia hasta lograr que
el enemigo se retire del país; resultando los líderes antagónicos
Iglesias y Cáceres. Y el Grito de Montán, en medio de la guerra, da
lugar al inicio de una franca guerra civil que duraría hasta fines de
1885. Epílogo que formó parte de la horrorosa pesadilla que constituyó
la tragedia del 79, cuando el Perú fue desangrado y asolado por los
invasores y en medio de esa conflagración, surgió la peor de todas las
guerras, la confrontación fratricida. Duro precio que se pagó por la
incapacidad de los gobiernos y clases dirigentes que sólo miraron al
país como elemento a usufructuar sus riquezas. La guerra civil entre
Cáceres e Iglesias no fue sino la continuación, aunque con diferentes
personajes, de la iniciada entre Pardo y Piérola. De la confrontación
permanente entre caudillos que asolaron al país desde que emergió a la
vida republicana pero con hondas raíces fratricidas en la conquista e
incario. Tormento que acompañó al Perú desde sus orígenes, y del cual
pareciera que es muy difícil desprenderse. Páginas dolorosas de la
historia que no llaman a vituperaciones ni vindicaciones, sino a
profunda reflexión que permita encontrar el camino que mejor
corresponda al desarrollo integral de la nación.

El manifiesto de Iglesias publicado por el "Diario Oficial" y en
especial la proclama del 31 de agosto, determinaron que algunos grupos
se pronunciaran a su favor, como el coronel Vento en Canta, quien, no
sólo apoyó la celebración de la paz que pudiera lograrse, sino que
desde ese momento se convirtió en fiel apoyo a los chilenos, traición
execrable que permitió el paso franco del invasor por una de las dos
rutas de acceso a la sierra.

Cáceres por su parte, rechazó dichos documentos, en los cuales se
insultaba su actuar, por lo que se sintió obligado a responder con una
carta que la convierte en circular dirigida a las autoridades de la
jurisdicción de su mando: (183)

"Los pueblos del Perú —decía en el último párrafo de esta circular— y
en particular los pueblos del centro, que me obedecen, no hacen la
guerra por el deseo de continuarla y llenar el territorio de luto y de
miseria; no derraman la sangre preciosa de sus hijos por el incesante
placer de sacrificar estérilmente víctimas en los altares de la
patria; prosiguen la guerra y hostilizan infatigablemente al enemigo
con el único objeto que se proponen los pueblos y que prescriben las
leyes eternas del derecho internacional respecto de la guerra, con el
fin de alcanzar el desagravio de sus derechos, por medio de un tratado
que no esté en pugna con su dignidad y soberanía nacional".

Esa comunicación es reiterada en la "Memoria" enviada al gobierno de
Arequipa en enero de 1883: (184)

"El infortunio sufrido con nobleza y dignidad es preferible a un
cobarde y vergonzoso abatimiento; si la guerra impone sacrificios,
fuerza es apurarlos hasta la última gota de sangre, cuando la paz no
ofrece mas expectativa que un porvenir sombrío. En vez de legar a las
generaciones venideras la herencia de una transacción oprobiosa
condenada por la conciencia nacional, es preferible sucumbir en la
demanda, dejando abierto el campo de la lucha, para que nuestros hijos
se encarguen de vengar la sangre de sus antepasados..."

En esa forma terminó el año 1882, con el Perú ensangrentado y
postrado, y su representación dividida en tres gobiernos y un
pretendiente a tal. Iglesias en Cajamarca inició sus actividades
gubernamentales orientadas a conseguir la paz, había cesado de
enfrentarse al enemigo y por el contrario, éste se convirtió en su
fuerza defensora. García Calderón prisionero en el exilio y
prácticamente sin comunicación con el país, ya que estas eran
filtradas y calificadas por sus carceleros, el gobierno de Santiago. Y
Montero, que como primer vicepresidente del anterior, actuó para lo
que le interesaba, como presidente. Así como en Cajamarca, en Arequipa
igualmente mostró su completa y total inoperancia, tanto en el manejo
de la cosa pública, como, sobre todo, en la defensa de la patria. No
realizó ni una sola intentona de atacar a los enemigos posesionados de
Tacna; tampoco hizo ningún esfuerzo por apoyar o ayudar a Cáceres que
denodadamente luchaba en el centro y, por último, tampoco organizó las
defensas de la ciudad de Arequipa o mejoró las deplorables condiciones
del ejército acantonado en esa ciudad. Es más, los sillares donados
por la población para construir las fortificaciones que se requerían y
poder repeler exitosamente cualquier ataque enemigo, por disposición
gubernamental fueron cedidos a la Beneficencia de la localidad y
utilizados en la construcción o refacción de asilos y locales de esa
institución, apreciándose que no sólo hubo incuria o desidia para
actuar como soldado o gobernante, sino que, igualmente, se atentó por
inercia o deliberadamente a debilitar o disminuir la resistencia del
país frente al invasor.

Frente al caos nacional representado por los tres gobiernos
enumerados, a la distancia, el pretendiente Piérola no perdió
oportunidad de hacerse presente en cualquier forma que pudiera,
deseoso de recuperar el derecho a la cortesanía en la ciudad virreinal
y satisfacer su paranoia convertida en delirio de grandeza. En medio
de ese desorden gubernamental con un país humillado, postrado y
vejado, el único hombre que siguió manteniendo en alto la defensa del
país y se respetara la dignidad que el Perú requería fue Cáceres,
quien, rodeado de un selecto grupo de colaboradores, se enfrentó al
enemigo externo que, en ese momento, contaba con el apoyo decidido o
tolerado de Iglesias, Montero y Piérola.

¡Boten a Sparch y a toda su pandilla!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
25-2-2008

¡Boten a Sparch y a toda su pandilla!

La patinada monumental de la viceministra de ¿Traiciones? (dicen que
de Defensa), Nuria Sparch, ha sido de un ridículo mundial. Según ella
hay que usar los brazos en cualquier conflicto. Algo así como las
flechas que los griegos tiraban a los Panzer alemanes en la II guerra.
¿Es tan inocente el asunto como lo pintan y todo se queda en una
estupidez monda y lironda? O...... . La rabanería caviar chilenófila
enquistada en Defensa es también pro-yanqui y antipatriótica.

¿Qué pretende la Sparch? ¿que se hagan marchas, vigilias, recolección
de firmas, cánticos de "protesta", cuando la pezuña bestial del
enemigo holle la tierra nacional que, evidentemente, no siente como
suya? ¿qué ocurrió con la oligarquía ociosa en 1879 y que se entendía
con los pelucones chilenos? ¿no terminaron yéndose cuando el país ya
estaba quebrado, invadido, avergonzado por sus gravísimos yerros?
¿otra vez la misma oprobiosa historia y de la mano de quien debía
estar procurando su defensa? ¡De ninguna manera!

Ha dicho con rotunda e implacable claridad Fernán Altuve que en lo
expresado por la Sparch hay dolo y una inconfundible cuota de
incompetencia estúpida. A esta altura, el ministro y titular del
portafolio, Antero Flores Aráoz, sin esperar mayores indicaciones, ya
debería haber botado a la Sparch y a toda su pandilla. ¿Qué mejor
ocasión para sacarse de encima un lastre tan venal que habla de una
"cultura de paz" entregándose de pico y patas al enemigo? La
quintacolumna habló y lo hizo con la torpeza consuetudinaria que nunca
abandonó.

Con clara y aviesa intención la señora Nuria Sparch, quiere hacer
creer que a los aviones, tanques y misiles se les pelea con pañuelazos
y declaraciones ridículas en la prensa y en la voz engolada de
mercenarios pagados para convencer a la opinión pública de semejante
pusilanimidad. Claro está, que a la hora cuando quemen las papas, los
miserables se irán de vacaciones. ¿Sufragadas por quién?

¿Qué espera Sparch para irse y que le revisen en la salida qué se
lleva? Las formalidades y cortesanías virreynales, matan al Perú. ¿Se
ha auditado milimétricamente qué hizo y de qué dispuso, regaló o
vendió, el traidorzuelo barato que era –y es- el ex viceministro
Fabián Novak Talavera? ¿por causa de qué, hasta ahora, los partidos
–mejor dicho los clubes electorales-, no han examinado qué pasó en
tiempos cuando se hablaba de la ridícula seguridad cooperativa?

¿No es hora de hacer retractar a los Judas que escriben contra la
posición soberana del Perú, sus libracos traidores, en público y así
evitamos que los esperpentos de los proditores Fabián Novak y Luis
García Corrochano formen parte de la argumentación del adversario que
no dudará en usar semejantes "argumentos"?

En Perú el susurro, la media voz que denunciaba González Prada, está
inscrita en el defectuoso y abyecto DNI psicológico nacional,
generación tras generación, y hay quienes viven de su cultivo
cuidadoso e intocable. A cualquier estúpido, y hay decenas, se le
consagra como "analista, internacionalista, estratega, experto y demás
istas". Cuasi tarados hablan a diario y emiten farragosas, complicadas
y abstrusas declaraciones que ni ellos mismos entienden pero esa
estructura, rica en perogrulladas, mentecatadas de alto nivel y temas
elementales hablados en el lenguaje difícil de que son portadores
estos vendedores de sebo de culebra, enamoran a la gente que no
entiende nada pero que automáticamente reputa al emisor como
"personalidad científica". Y si se tienen "libros escritos", mucho
mejor aún. Lee usted lo que hay en ellos y se encuentra con el famoso
Dr. Xerox que copia lo que otros plagian y así sucesivamente. Y los
dólares que consiguen como recursos las organizaciones de nuevos
gángsteres, fletan un contrabando pseudo-intelectual de muy bajo
calibre. Pero, recordemos la sabiduría del dicho: One eyed Pete is the
marshall of Blindville, en el país de los ciegos, el tuerto es rey. Y
aquí tenemos patotas enteras de tuertos.

Clamor nacional indignado debiera ser que se bote, sin mayores
contemplaciones, ni requilorios, previa revisión, de la hasta hoy
viceministra Sparch y la de toda su pandilla instalada en el
Pentagonito. ¿No lo cree así el ministro Aráoz o repetirá esa infame
condecoración hecha a favor del traidorzuelo Novak? Antero deberá
entender que esa mácula quedará por siempre bajo su absoluta,
exclusiva y hasta de manera mecánica e injusta, responsabilidad y en
su hoja de servicios. Los que quieren ser presidentes, no pueden, no
deben y tienen que demostrar, suficientes pantalones para evitar
distinguir a pobres diablos como el tal Novak Talavera. ¡O a cualquier
otra!

¡Boten a la Sparch y a toda su pandilla!

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Friday, February 22, 2008

Acciones diplomáticas

Historia, madre y maestra
22-2-2008

La tragedia del 79, Alfonso Bouroncle Carreón, Studium, Lima

60 Acciones diplomáticas

En el plano diplomático, durante el primer semestre de 1882, Chile
trató de asegurar las mayores ventajas, especialmente que el gobierno
norteamericano al cambiar de presidente, modificaron la orientación de
su política, colocándose en forma incondicional a favor del agresor,
por algo el país del sur prodigó generosamente millones de pesos en
Europa y Estados Unidos para el logro de sus propósitos, de las
riquezas recién adquiridas del Perú y con ello cambiaron la situación
a su favor.

García Calderón resistió en prisión, la enorme presión que sobre él
ejerció su captor. Al no poder el gobierno de Santiago quebrar la
resistencia de su prisionero, procuraron explotar el apoyo que les
llegó de Estados Unidos, con el nuevo Secretario de Estado
Frelinghuysen, logrando en el mes de febrero de ese año, suscribir el
llamado Protocolo de Viña del Mar que consistió en la aceptación por
Estados Unidos de las condiciones que estipuló Chile: (179).

1) Anexión de Tarapacá

2) Retención de Tacna y Arica por 10 años o más, al cabo de los cuales
se devolverían al Perú, a cambio de un rescate de 20 millones de
pesos, entendiéndose que quedarían definitivamente para Chile si el
Perú no satisfacía esa condición.

3) Explotación por Chile del guano de la isla de Lobos, obligándose a
ceder la mitad de su producto y el de las guaneras de Tarapacá a los
acreedores peruanos.

Se aprecia que Chile fue muy respetuoso con los compromisos acordados
con sus financiadores, los mercaderes ingleses dueños de los bonos
peruanos.

Sobre ese mismo protocolo, Trescot, el ministro norteamericano que lo
suscribió a nombre de su país, con absoluta impudicia y de acuerdo a
la obra citada de Bulnes, manifestó, al suscribir el protocolo y
justificar que Chile se apoderara de Tarapacá: (179)

"No diviso la posibilidad de que el Perú pueda dar garantías eficaces
para el futuro a las poblaciones chilenas de Tarapacá".

Seguidamente el autor comenta: (180)

"Pero Washington no quiso aceptar una solución que, además de
consultar la entrega de Tarapacá, exigiese el pago de 20 millones de
pesos. Entonces Trescot propuso la venta de Tacna y Arica por 6 u 8
millones de pesos. Esa fórmula entraba en la tradición de su historia,
porque la guerra de su país con México había terminado con la anexión
de una gran sección de territorio mucho más grande por supuesto que la
que Chile exigía ahora al Perú. Chile aceptó la modificación propuesta
por Estados Unidos".

Trescot, al apreciar la irreductibilidad de García Calderón, para
seguir congraciándose con los chilenos, viajó hasta Huaraz a convencer
a Montero para que aceptara el Protocolo por él firmado. Al no lograr
su propósito, regresó a su país.

Perú: reino de la taradocracia

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
18-11-2004

Perú: reino de la taradocracia

Tengo pocas dudas que exista un país latinoamericano que se nos
compare: aquí tenemos miles de analistas, escritores, poetas,
artistas, ensayistas, estrategas, literatos, periodistas,
especialistas y demás istas de toda índole y pelaje. El 90% basa su
hoja de vida en jirones, piltrafas, menciones ad hoc que se hacen
entre sí, alimentando un incienso frágil, incierto, anémico, pero rico
en "artículos, tesis, libros" y demás tonteras que engordan egos,
superlativizan mediocridades y endiosan a tarados doctos en la media
ciencia. ¡En el país de los ciegos, el tuerto es rey!

¡Haga la prueba! Siéntese a leer los diarios, vea televisión y los
programas políticos y comprobará que el menú de soluciones para
arreglar el país está servido. Los tecnócratas entonan su himno
vendepatria sin nadie que les salga al frente. Los oficialistas de
turno y de todo régimen que los beneficie, cantan loas y salmodias.
Los empresarios, esos aprovechadores que nunca ponen de la suya sino
la del Estado, lloran por menos impuestos cuando nunca los pagan y los
palafreneros de las transnacionales en los ministerios, en la
burocracia estatal y privada, ONGs y demás pandillas, sólo se hacen
dar leyes para sus respectivos cotos de caza. Por eso están gordos,
llenos de propiedades, con varios pasaportes y con un conocimiento
mundano en los cinco continentes.

Con travesura llamé a ese conjunto de seres como los célebres
integrantes de la taradocracia peruana. ¡Y por cierto, ahora todos son
demócratas y luchadores sociales! ¡E íntegros y leales! ¡Qué importa
que hayan cobrado del régimen delincuencial de Fujimori! ¡O que hayan
mal usado el dinero de la cooperación internacional en sus autos,
casas de playa, viajes de todo tipo y en uno que otro folleto soso y
engañabobos! Como tienen prensa, se prodigan elogios entre ellos con
un concepto de escogidos mafiosos que no admiten a nadie más. ¡Porque
ellos son y punto!

Me suscitan estos modestos comentarios los bombos que truenan en la
televisión, prensa y radio en torno a las excelsas competencias de
narradores, animadores, dirigentes de programas, varios. Ahora
resultan el compendio máximo del non plus ultra del periodismo
nacional. Las cimas más altas de la virtud investigadora. Y la
pregunta es simple: ¿si quitamos el ruido, queda algo?

El inventar personajes sólo conduce a un inevitable cometido: falsear,
torcer, distorsionar la realidad monda y lironda como es. Y basta con
ver a los políticos, gran parte de ellos dice una cosa, pero hace
otra. El resultado es un Perú como el que conocemos, con una
taradocracia que lo gobierna y que no reconoce derechas o izquierdas,
todos sus integrantes son zafios, egoístas, rufianes. ¡Y qué decir de
nuestros intelectuales! ¡Gran parte son de juguete! ¡Ventílocuos
hábiles, copiadores sinverguenzas, escritores mediocres!

Pero creo que han agotado ya su deleznable presencia y los vientos de
fronda de la renovación aparecen en el Perú por todos lados. Y los
conservadores se niegan a aceptar que ya empezaron su inevitable
declive. ¡Hay que ayudarlos a que entierren el pico de una buena vez!

¡La taradocracia debe morir!

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

Lea www.redvoltaire.net

Thursday, February 21, 2008

Operaciones militares

Historia, madre y maestra
21-2-2008

La tragedia del 79, Alfonso Bouroncle Carreón, Studium, Lima

59 Operaciones militares

Pese a la acción de franco hostigamiento en contra de Cáceres
efectuada por Piérola y Montero por medio de las fuerzas o recursos a
su mando o influencia, la segunda campaña de La Breña se inició el 26
de febrero en Comas, cuando ese pueblo fue visitado por un
destacamento chileno, y durante cuatro días, se dedicaron a las
mayores tropelías contra la población, motivando repudio. Se organizó
el pueblo a órdenes de un joven lugareño Ambrosio Salazar y la
respuesta la dieron el 2 de marzo, cuando emboscaron en el cerro
Sierra Lumi a dicho destacamento que regresaba de haber depredado la
región, acarreando más de 600 reses y apreciables cantidades de
comestibles arrebatados a los lugareños. En el encuentro, sea por
bala, derrumbe de piedras o lucha cuerpo a cuerpo, murieron 15
enemigos y los demás huyeron dejando el botín que traían.

Esa primera acción señaló igualmente el inicio del actuar directo de
los pueblos en defensa de sus localidades y el país, no requiriendo de
líderes ni militares foráneos que los organicen y dirijan. Ellos de
acuerdo a sus recursos e iniciativas se lanzaron contra el invasor,
surgiendo, en esa forma, nueva faceta de la lucha contra Chile. No
sólo fueron los ejércitos de línea, que prácticamente habían
desaparecido o aquellos organizados por Cáceres y los oficiales del
antiguo ejército que seguían actuando en las serranías, en ese momento
era el pueblo que en forma espontánea se incorporó a la guerra. Era el
Perú profundo emergiendo para la defensa de su terruño. Eran los
eternamente olvidados e incluso despreciados por los gobiernos
centrales y el enemigo, que, surgiendo de sus comarcas se alistaron
espontáneamente en la cruzada nacional. Eran los "indios" despreciados
por Ricardo Palma o los "protegidos" por Piérola cuando se sintió cual
nuevo pontífice en la redención de esas almas, pero que nunca hizo
absolutamente nada por dicha protección. Quienes surgían al clamor de
la sangre y los vejámenes sufridos para defenderse y ejercitar
venganza por los atropellos y asesinatos que sufrían a manos del
enemigo. Y se dejaron sentir a la par que surgía nueva página en la
historia de la infausta tragedia y del país.

Después de Sierra Lumi, se produjeron acciones dispersas, tales como
las de Huarochirí y Tahualpuquio el 3 de abril. Ese mismo día, en
forma simultánea pero sin conexión entre ellos, en la región de Pazos,
casi al final sur del Mantaro, una columna chilena dedicada al saqueo
y exacciones fue atacada por un grupo guerrillero. Las acciones de
rechazo no sólo fueron armadas, también se produjo la negativa a pagar
los cupos impuestos como ocurrió en la zona de Jauja, lo cual fue
informado al comandante chileno por el alcalde de esa ciudad. En esos
días, también se produjo el hostigamiento a la columna del comandante
Barahona en el valle del Mantaro por fuerzas guerrilleras. Surgió, a
lo largo del río, una resistencia que se incrementó de continuo y los
chilenos comenzaron a dudar de su capacidad de dominio para el libre
atropello y saqueo.

En el pueblo de Chupaca, al enterarse de la proximidad del enemigo,
los pobladores se unieron a un grupo guerrillero y a órdenes de un
lugareño Jacinto Salvatierra y el gobernador Cuevas, se enfrentaron a
los chilenos, quienes frente a las bajas surgidas, se vieron obligados
a solicitar refuerzos para doblegar la resistencia y una vez lograda,
se dedicaron a la destrucción, saqueo e incendio de la población.
Acción vandálica que continuaron realizando los invasores en los
pueblos de la región, procediendo a la sistemática destrucción de
ellos, surgiendo nueva resistencia en Huaripampa, donde el párroco de
la localidad Buenaventura Mendoza fue quien comandó la resistencia,
muriendo en ella. Durante el 21 y 22 de mayo, las guerrillas de
Acostambo, Tongos y Pazos desarrollaron acción guerrillera contra una
columna de trescientos efectivos apoyados con artillería de montaña,
hostigándolos de continuo.

El ejército de Chile, que organizó en Huancayo su cuartel de
operaciones, sintió la continua presión ejercida en su contra. No
encontraron un ejército regular contra el cual combatir; pero la
guerrilla, si bien incapaz de definir situaciones, los desgastaba al
producirse bajas en forma continua, pese a las feroces represalias
ejercidas o el arrasamiento de poblaciones que no habían mostrado
acción hostil a su paso. Para el comandante Del Canto, la situación se
le tornó difícil y, sus acciones de aplastamiento, no produjeron el
efecto de atemorizar a las poblaciones, sometiéndolas por el terror.
La respuesta fue diferente y, por el contrario, cada día encontraron
nuevos elementos de oposición. En esas circunstancias entró en
operación el ejército de Cáceres, al haber terminado la preparación de
aproximadamente tres mil guerrilleros.

La primera localidad que decidió atacar fue Marcavalle, efectuándolo
el 9 de julio al amanecer, con el batallón Tarapacá, apoyado por otras
fuerzas. Los chilenos se vieron obligados a retirarse a Pucará, donde
igualmente fueron derrotados y huyeron hacia Zapallanga, donde también
los obligaron a fugar precipitadamente hacia Huancayo. La falta de
tropas de apoyo y caballería impidió que la derrota fuera completa.
Los enemigos sufrieron alrededor de 200 bajas y dejaron en los campos
de batalla armamentos y municiones, víveres, bagajes, caballos e
incluso un estandarte y la caja del regimiento.

Ese 9 de julio resultó completamente adverso a los invasores, pues el
mismo día, el pueblo de la Concepción fue atacado por el coronel
Gastó, con un grupo de soldados y grupos guerrilleros de las
inmediaciones, quedando después del combate 76 cadáveres enemigos,
salvando la vida un solo efectivo, el joven Buenaventura Arenaza,
quien se quedó a vivir en la localidad. Al día siguiente, el grueso de
las tropas procedentes de Huancayo, arrasaron con el pueblo de
Concepción, pretendiendo hacerlo desaparecer de la faz de la tierra
con cargas de dinamita, pertrecho que siempre llevaron en abundancia
al realizar sus correrías. La población pagó un tributo de
aproximadamente 700 muertos, al ser asesinados incluso los enfermos
que encontraron en sus lechos, además de todo ser viviente que se
encontró por los alrededores. En ese baño de sangre efectuado
sádicamente, las primeras víctimas fueron sesenta y cuatro prisioneros
que llevaban, los cuales fueron, no fusilados, sino victimados con
ensañamiento. Para Chile no existió tratado ni convención
internacional ni de la cruz roja, que lo obligara a respetar la vida
de los prisioneros ni de los no beligerantes. Ese día en Concepción y
sus pueblos próximos, pagaron con sus vidas la vindicta que los
chilenos necesitaron saciar, no para vengar a sus muertos, sino la
revancha de haber sido derrotados en cuatro oportunidades el día
anterior, además, cumplían las órdenes de sus gobierno de desangrar al
Perú en la vida de sus pobladores y riquezas hasta que no quedara nada
que se moviera o pudiera llevarse. Esas fueron las órdenes, y Del
Canto, para cumplirla, puso de su parte todo el instinto primitivo que
llevaba, pero habiéndolo refinado al máximo del encarnizamiento, que
igualmente fue inculcado a sus oficiales y soldados. Los chilenos
convirtieron a Concepción y sus alrededores en un matadero.

Esas acciones motivaron que la segunda expedición al centro fracasara
y, Del Canto, no tuvo otra solución que abandonar, muy a su pesar, al
terminarse depredaciones y saqueos, el departamento de Junín que
resultó demasiado hostil a su contingente y replegarse a Lima. Medida
tomada después de haber perdido aproximadamente un veinte por ciento
de sus efectivos entre muertos y heridos, que para un contingente de
tres mil hombres, resultó pérdida altamente significativa, sin contar
las frecuentes deserciones que incrementaron de continuo y la moral de
los soldados se fue deprimiendo. Al mismo tiempo el nombre de Cáceres
entre sus enemigos, creció en respeto y comenzaron a rodearlo de un
aura de invencibilidad, pero los más comprendieron que era un ser
humano empeñado en una cruzada en defensa del país. Que no fue
bandolero ni guerrillero, como lo quisieron hacer aparecer para
victimarlo sin respeto, si lo tenían a mano, sino, un militar lleno de
entereza y patriotismo que luchaba tesoneramente contra propios y
extraños, contra los chilenos y las insidias de los peruanos, y sin
embargo, seguía combatiendo y perseverando en esa lucha, mientras el
invasor hollara el suelo patrio. Tesón que le fue ganando la
admiración y respeto de los adversarios, quienes al mismo tiempo,
propiciaron cuanta medida pudieron para hacerlo desaparecer, mediante
el crimen o traición. Al respecto, Lynch no reparó en medios para
lograrlo, dedicándole parte de su menester.

El Brujo de los Andes, con ese empeño en la resistencia, cambió los
designios chilenos sobre el país. De ocupación permanente, ya que la
riqueza nacional daba con creces para mantener el ejército de
ocupación, a una retirada con tratado de paz a la fuerza, que
comenzaron a buscar desesperadamente, obligándolos a dejar de lado
intrigas y designios que tenían para o con Bolivia, país al cual en
cualquier forma desearon colocar, en un tratado final, interpuesto
entre Perú y Chile, pero, el actuar de Cáceres frustró esos intentos.

¡Traficantes de cadáveres!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
21-2-2008

¡Traficantes de cadáveres!

Nada puede justificar la muerte de cuatro hombres del pueblo en
diferentes partes del país y como consecuencia de violencias
policiales que deben investigarse exhaustivamente y castigarse con
nombre y apellido, en ocasión de las protestas del paro agrario. Pero,
la perversión política cuasi natural en Perú, invierte los valores y
hace parecer estas lamentables defunciones como parte indispensable,
insumo cínico, condimento sine que non, de la algazara política en la
que sólo reclutas son las víctimas, carne de cañón, mientras los
generales de escritorio, los mariscales de cuatro paredes, tiran la
piedra y se esconden bajo montañas de publicaciones, dólares
simpáticos y un reaccionarismo que no tiene justificación alguna.
¿Puede tildarse de éxito, cuanto más víctimas y así se culpa al
gobierno torpe, carente de fanales nacionalistas, citadino y
claudicante? O, ¿nunca nos fuimos de la patibularia costumbre de creer
que hay "mártires" de primera, segunda o tercera clase?

Una primera, casi única condición, que tienen que garantizar, merced a
la organización, disciplina, principios, los que impelen a las
marchas, es que ¡todos los que salgan, retornen, sanos y salvos a sus
casas! O que los equipos legales funcionen y decanten las mañas
conocidas que hacen de los detenidos, pararrayos para todo objetivo,
con tal de mostrar "eficacia" en la represión. Tampoco, juego innoble,
satanicemos a la policía, mucho menos permitamos abusos o crímenes.
Tan culpable y homicida es aquél que dispara a la cabeza o al cuerpo,
con o sin uniforme, como aquellos que trafican con los cadáveres, dan
discursitos ¡pero no ganan, jamás, una sola elección!

En Perú hay grupetes minúsculos que se atribuyen capitanías populares
y liderazgos que sólo existen en sus imaginaciones onanistas. Cuando
son retados a pelear en la única expresión que conoce la democracia,
es decir, la competencia en las urnas, sus votaciones ¡son ridículas,
ínfimas, nada representativas! El pueblo es más sabio que todos los
sabios, y no los vota. Tiene que existir un conjunto de razones que
merece un estudio completo pero del cual se puede inferir una premisa
inequívoca: ¡estos autonombrados líderes, no concitan ni tienen atrás
de sí, la voluntad popular! Y las toneladas de papel, sólo fabrican
fantasía y maire, maire, cabellicos que se lleva el aire.

Las jornadas recientes son de luto absurdo. ¿Por causa de qué se
empleó tanta violencia represora? ¿cómo y de qué modo fueron tan
irresponsables, los que lanzan a la gente como carne de cañón (¿algún
mariscal de juguete está detenido?) y no mensuraron lo que debió ser
sólo marcha y vuelta a casa? Para los traficantes de cadáveres sí es
redituable que las balas asesinen campesinos, porque eso significa
insumo y exaltación de la sempiterna rabia protestante que no llega
con este gobierno sino desde la mismísima y mal llamada independencia
en 1821. Los que advinieron a semejante hecho, fueron los españoles
que se rebelaron contra sus tíos, primos y abuelos que llegaron de la
península con sus curas, porquerizos y espejitos para extasiar a los
regnícolas. ¡Nada más!

La estupidez represora y el mercenarismo violentista son parte, ambas,
de la disolución nacional. A ella contribuyen los extremistas de
cualquier signo. A la postre ¿qué diferencia a un rábano caviar
chilenófilo y pro-yanqui de un derechista momio y conservador a
ultranza? ¡Todos viven de los dólares que roban bajo edificios legales
y a través de las organizaciones de nuevos gángsteres para la
confección de paliativos que prolongan en el tiempo porque generan
(pretextan) más recursos! ¿Y el pueblo?: convidado de piedra eterno,
proveedor de víctimas, presente en los velorios, receptor de
discursitos, diplomas póstumos o ascensos cuando ya no pueden gozar de
tales reconocimientos. ¿Y los "líderes"?: detrás de sus escritorios,
cobrando cheques en bancos, peleando "revolucionariamente" desde sus
proletarias casas de playa a las que viajan en sus humildes 4 x 4,
planeando cuánto menos paga a esa pléyade de profesionales
desempleados que sufre el virreynato abusivo y violador de sus
derechos humanos y laborales, de directores de proyectos que son
poderosos en lo que llaman "sociedad civil".

Midamos con la misma vara a tirios y troyanos. Y no caigamos en la
vulgaridad fácil de echar la culpa sólo a algunos. Yo estoy cierto que
mucho más asesinos son aquellos que organizan hordas y mandan a la
muerte a gente humilde que, a veces pasa, ni siquiera entiende del
todo, la compleja realidad de lo que impugna.

¿Y los partidos políticos? En Perú no existen partidos. Sólo hay
clubes electorales o cofradías que han perdido la brújula de
navegación democrática. Y han abandonado, absolutamente, el anhelo
revolucionario de construir una nación, libre, justa y culta. ¡Qué
verguenza!

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Wednesday, February 20, 2008

Gasoducto: crímenes en La Convención

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
22-11-2002

Gasoducto: crímenes en La Convención

A mediados de octubre, el presidente Toledo estuvo en Camisea
anunciando logros y éxitos en torno al contrato de concesión
energética. Más allá de tales textos oficiales que tienen como fuente
lo que informa Pluspetrol, Techint, TGP, Sonatrach, Graña y Montero y
otras, hay verdades lacerantes, indignas, inaceptables para el pueblo
del Perú.

En el Alto y Bajo Urubamba, Cusco, zona en que se construye el
gasoducto hay múltiples testimonios de cómo se violan todas y cada una
de las reglas de preservación del medio ambiente, de cómo se atenta
contra la vida de las poblaciones indígenas y cómo en esta área tierra
de nadie, valen poco las alcaldías o autoridades porque aquí mandan
empresas extranjeras como Techint, Pluspetrol y el consorcio TGP.

En Kiteni, por ejemplo, hay un campo de aterrizaje que el alcalde
local, ha alquilado por la irrisoria suma de US$ 750 dólares mensuales
a Techint. Ciertamente la empresa maneja la instalación como un coto
privado y este aeropuerto fue construido por el Estado muchos años
antes que llegaran los argentinos.

Aparentemente Techint le paga a la Fuerza Aérea Peruana para que
transporte en sus helicópteros a la guardia de asalto de la PNP para
que la proteja en Kiteni, decenas de estos policías se pasean con su
armamento de guerra por las calles de esta localidad.

Los campesinos afirman que Techint bota los desmontes y residuos de
sus materiales de trabajo a los ríos contaminando sus aguas y
destruyendo la fauna, por eso ya casi no hay peces y los campos
agrícolas se han vuelto improductivos. El resultado no puede haber
sido más dañino: la migración hacia las ciudades donde no hay trabajo
de ninguna especie.

Son muchos los hombres y mujeres que dan vueltas frente a la oficina
de personal de Techint a la espera de un contrato de trabajo. Se sabe
que en la zona de Kiteni hay muchos trabajadores chilenos, argentinos
y colombianos que ganan en dólares a diferencia de los peruanos que
apenas si alcanzan S/. 800 como remuneración máxima.

Después de las 6 de la tarde Kiteni es una locura porque los
ingenieros y trabajadores de Techint se vuelcan masivamente al pueblo.
No es casualidad que existan 4 discotecas y muchos casos de escolares
embarazadas cuyo destino de madres solteras es inevitable sin que
hasta hoy se haya tomado alguna medida severa sobre este particular.

La basura, desperdicios podridos, desmontes, chatarra, tala
indiscriminada de árboles sin planes de reforestación, abundan en la
zona. Ciertamente, las cajas de frutas o de comestibles consumidos son
todos provenientes del exterior, la empresa encargada de la
alimentación de los trabajadores, Sodexho, no compra ni un alfiler o
un tomate en esta parte del Perú.

Pluspetrol, la empresa titular del 37% del contrato de concesión de
Camisea no se queda atrás porque ha logrado la compra fraudulenta de
terrenos en Las Malvinas (donde se ubican los pozos gasíferos) con
engaños y coacciones según denuncian los colonos afectados. Es
importante decir que Pluspetrol está solicitando un préstamo de US$ 70
millones de dólares al Banco Interamericano de Desarrollo con el
tácito aval del Estado peruano. ¿Quién paga los platos rotos si esta
empresa de quinta categoría quiebra o se declara en falencia? ¿Qué
puede explicar la funcionaria brasilera del BID, Elizabeth Britto?

Tanto Techint, Pluspetrol y TGP (Transportadora del Gas Peruano)
otorgan un trato discriminatorio a los peruanos en territorio peruano.
Dicen que han venido a hacer el gasoducto y no "obras de
beneficencia". Sin embargo, el Cusco no se beneficiará para nada con
el gas de Camisea porque los ramales del gasoducto se van a Pisco y a
Lima. A Pisco a la playa Lobería en el área de la Reserva Ecológica de
Paracas y a la capital para cubrir una demanda que es inmensamente
menor que la producción. ¿De quién o quiénes es este negocio tan
pingue y con una producción para una demanda tan pequeña?

Es importante decir que a partir de agosto del 2004 se iba a colocar
en los recibos de consumo de energía eléctrica de los peruanos un plus
para "comprar" la producción gasífera. Como parece que no hay dinero
de ninguna parte, el subsidio se empieza a clavar a los peruanos desde
este mismo mes de noviembre según resolución aparecida en El Peruano
en días pasados. El documento lleva la firma del presidente Toledo y
del inefable ministro Jaime Quijandría.

En La Convención los puentes los hizo el Estado peruano hace decenios
y apenas aguantan camiones de 20 toneladas como denuncian las
autoridades municipales de diversos concejos menores, sin embargo
Techint hace pasar cientos de trailers de más de 40 toneladas todos
los días y noches. El colapso total del puente de Echaguares es un
peligro inminente que yugularía todo el comercio y transporte en la
zona.

La desinformación del resto del Perú en torno a lo que se vive en el
Alto y Bajo Urubamba es pavorosa. Los estudios de impacto ambiental
son pagados por Techint, Pluspetrol y TGP, pero el nivel de ruido que
ahuyenta a la fauna es de altos decibeles; la contaminación de los
manantes una realidad lamentable y con ello la proliferación de
enfermedades gastrointestinales; los animales aparecen muertos por la
ingesta de campos envenenados por combustible, químicos, etc.

El ministro de Energía Jaime Quijandría tiene a su hijo Martín como
gerente general adjunto de la empresa Sodexho y el presidente de
PerúPetro, Antonio Cueto Duthurburu a su hijo Antonio como alto
funcionario de un consorcio en la zona formado por Pluspetrol y Graña
y Montero. ¿Qué imparcialidad pueden mostrar con las múltiples
irregularidades o crímenes que se dan en la zona?

Hay más de 25 personas entre muertos y desaparecidos. Muchos
provenientes de zonas lejanas y que no tienen familiares cercanos y
que probablemente no saben que han fallecido. Hasta una asistenta
social argentina que se ahogó en un río y cuyo nombre es parte del
secreto profundo que guarda Techint es parte de la tragedia que ocurre
en la zona a vista y paciencia de las autoridades oficiales sumamente
simpáticas a estas empresas de prácticas reñidas con la moral y la
decencia.

Camisea es un contrato de concesión que ni siquiera Kenya Fujimori se
atrevió a firmar, asunto que sí hizo el gobierno transitorio de
Valentín Paniagua. Una de las empresas intervinientes, Hidrocarburos
Andinos SAC ha desaparecido de la propaganda oficial con motivo de la
solicitud de dinero al BID y en su lugar se ha ubicado a Tecpetrol,
propiedad al 100% de Techint. ¿Cómo es que se juega tan alegremente
con el destino presente y futuro del pueblo peruano? Recordemos
Camisea tiene un valor comercial agregado de aproximadamente US$ 300
mil millones de dólares y compromete al Perú por los próximos 100
años.

¿Qué dicen las autoridades encargadas del resguardo del medio
ambiente? ¿Prestará dinero el Banco Interamericano de Desarrollo a
empresas que malogran los campos, contaminan las aguas y destruyen la
infraestructura de los pueblos en que desarrollan sus trabajos de
inversión? ¿Qué dicen los políticos frente las probadas trasgresiones
cometidas por Pluspetrol, Techint y TGP?

Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz.

Tuesday, February 19, 2008

Montero

Historia, madre y maestra
19-2-2008

La tragedia del 79, Alfonso Bouroncle Carreón, Studium, Lima

58 Montero

Fue comisionado como jefe político y militar en la región del norte
por Piérola, cuando éste, desde su gobierno en los Andes, dividió
administrativamente al país.

En Cajamarca, a fines de 1881, Montero se dedicó a la vida social,
carreras de caballos, riñas de gallos y otros escarceos bastante
alejados de sus obligaciones. Ese comportamiento motivó, que ya en
noviembre de ese año, los prefectos de Loreto y, Borgoño en
Huamachuco, se resistieron a reconocerlo y, su mando sobre Piura, fue
de simple apariencia. Para mejorar su imagen y actuando como
vicepresidente en función del cargo, en diciembre de 1881 formó un
gabinete en Cajamarca, nombrando a los señores: Alvarez, Rivas y
Ribeyro.

Al inicio del año 1882, sus tropas no fueron de fiar y temió se
sublevaran, a la par que desconfiaba de la población. Como el gabinete
que nombró no se constituyó, nombró un segundo con los señores; García
León, Arbayza y su cuñado Jesús Elías.

A fines de enero, el desprestigio de Montero en Cajamarca fue bastante
acentuado, en especial por su vida no muy ordenada y que la mayoría de
soldados a sus órdenes abandonaron sus cuarteles.

Durante el mes de febrero, no logró formar un gobierno en Cajamarca,
donde el presidente reemplazante fue perdiendo respeto de continuo.
Durante ese mes, nombró como jefe militar al general Miguel Iglesias.
En esos días la ciudad de Chota se rebeló contra Montero,
desconociendo su autoridad.

En marzo, Montero dejó como jefe superior de Cajamarca y el norte al
general Iglesias y se dirigió a Huaraz; al segundo día de marcha, un
batallón que lo acompañaba al mando del comandante Risco se desbandó.
Ejemplo seguido por la tropa de los otros dos batallones, llegando a
Huaraz con una comitiva de doscientos oficiales y sólo ochenta
soldados, su escolta, en lugar de los casi mil con los que partieron.

A fines del mes de mayo, en Canta, la población azuzada por Vento
manifestó que esa provincia no aceptaría el ingreso de soldados
peruanos y desconocían la autoridad de Montero.

Durante el mes de julio, nuevamente renunciaron los ministros de
Montero, habiéndose propuesto para tales, por intermedio del "Diario
Oficial" a los señores Candamo y de la Quintana.

Montero no pudo organizar gobierno en Huaraz y sin haber realizado
actividad alguna de interés local o nacional, el día 17 de agosto
inició su marcha hacia Arequipa, por la ruta de Junín, acompañado de
una comitiva de tres ayudantes y cuatro ordenanzas, al haberse
dispersado los demás componentes del grupo de 280 entre jefes,
oficiales y soldados que lo acompañaron cuando llegó a esa localidad.

El "Diario Oficial", órgano chileno publicado en Lima, en su número de
fines de agosto de 1882, publicó, que en Canta el coronel Norberto
Vento, gran colaborador de Chile, al frente de un batallón, proclamó
como presidente de la república a Piérola. Se aprecia que las
instigaciones e intrigas pierolistas continuaron al no terminar la
megalomanía paranoide del ex dictador. En el mismo número de ese
periódico se escribió, que en Arequipa, Montero, antes de llegar a la
ciudad depuso a la anterior autoridad superior, Camilo Carrillo, quien
en el mes de abril realizó varios actos atentatorios a la estabilidad
local y del ejército. Comenzó por prohibir el pago de sueldos en la
administración, disolvió y desarmó las fuerzas existentes, dejándola
reducida a un batallón de no más de doscientos cincuenta efectivos.
Montero lo destituyó, no por esos actos, sino que quiso colocar en el
cargo a alguien de su plena confianza, nombrando a César Canevaro en
reemplazo del anterior, a quien pasó a la categoría de ministro.

Con la confianza del relevo de la autoridad superior, Montero ingresó
en Arequipa el 31 de agosto de 1882, siendo recibido muy fríamente,
aunque en las calles formaron las tropas y guardias nacionales en
número de dos mil soldados y casi el doble de guardias nacionales.
Nuevamente formó gabinete integrado por Carrillo, cuatro ministros y
un comandante general del ejército. Gabinete que en octubre fue
reorganizado.

La recepción de un numeroso ejército de dos mil hombres y cuatro mil
guardias, se contradice plenamente con la noticia difundida en abril
cuando Carrillo prácticamente disolvió el contingente militar. Lo
positivo es que sólo en parte se efectuó el licenciamiento de las
tropas, quedando la mayoría en cuartel.

Se debe tener presente que el número de soldados, movimientos de
tropas y efectividad de las mismas, son informaciones muy relativas.
La mayor y casi única fuente del acontecer en los ejércitos del norte
y sur provienen del gobierno de Ayacucho, el cual para mejorar su
imagen y parecer como algo que realmente existía y valía la pena de
tomarse en cuenta; para lograr la paz y regresar triunfante a Lima,
magnificó y exageró cifras y situaciones, como la noticia dada sobre
el movimiento que Montero inició el 22 de agosto de 1881 sobre
Pacasmayo con una fuerza de tres mil hombres, movimiento y fuerza que
sólo existieron en la imaginación de los pierolistas. Igual sucedió
con las fuerzas referidas al ejército del sur.

¡Que viva la bondad generosa del BID!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
19-2-2008

¡Que viva la bondad generosa del BID!

En días pasados, el 14 para ser más precisos, la agencia Andina dio
luz verde al siguiente titular: BID otorgaría crédito de hasta US$ 900
millones anuales al Perú durante próximos tres años. Y en su primer
párrafo dice: El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobaría
préstamos para el sector público del Perú hasta por 900 millones de
dólares anuales para los próximos tres años, debido al aumento de la
dinámica económica del país, informó hoy la representante del BID, Ana
María Rodríguez."

"Todo depende de la aprobación de un programa y del crecimiento
económico del país. Los créditos podrían oscilar entre 750 y 900
millones de dólares anuales". ¡Qué belleza y qué bondad! ¿no? Las
hermanitas de la caridad o las émulas de la Madre Teresa han
encontrado gonfaloneros eximios por estos pagos.

Añadió aquella señora: "Asimismo, adelantó que el BID está financiando
un proyecto muy importante para propiciar una política de la nueva
matriz energética del Perú que sea "nueva, eficiente y sostenible".
¡Qué interesante! La tríada de términos apunta a la figura del león
que muestra los dientes, por si acaso.

Se lee en el proyecto Perú LNG lo siguiente:

INTRODUCCIÓN

El proyecto PERÚ LNG (el "Proyecto") consiste en el desarrollo,
construcción y operación de una planta de gas natural licuado (GNL),
de una terminal marina de carga y de un oleoducto de gas natural.

El Proyecto transformará el gas natural comprado de los lotes 56 y 88
en los yacimientos de gas de Camisea y lo venderá a Repsol
Comercializadora de Gas S.A. (Repsol CG) para exportarlo de Perú a los
mercados en México y posiblemente también a Chile y los Estados Unidos
para su regasificación.

Este Proyecto es un elemento estratégico clave del plan energético
global del Perú de explotar sus extensas reservas de gas en los
yacimientos petrolíferos de Camisea exportándolos a otros países. El
Proyecto "monetizará" los recursos de gas natural excedentes de la
demanda peruana, proporcionando al país un recurso de exportación
sostenible.

Se propone que el GNL comprado por Repsol CG sea transportado a México
y posiblemente a otros países, incluyendo Chile; así, el Proyecto
también contribuirá a un mayor abastecimiento de gas y diversificación
de la matriz energética en otros países de la región."

En la página de proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, se lee:

"El proyecto PERÚ LNG es un elemento estratégico clave del plan
energético global del Perú de explotar sus extensas reservas de gas en
los yacimientos petrolíferos de Camisea exportándolos a otros países.
El Proyecto "monetizará" los recursos de gas natural excedentes de la
demanda peruana, proporcionando al país un recurso de exportación
sostenible.

Este proyecto generará aproximadamente 800 millones de dólares anuales
en exportaciones en moneda fuerte, aumentando la exportación total del
país en 1.5% aproximadamente y convirtiendo al Perú a mediano plazo en
exportador neto de hidrocarburos."

En consecuencia, la vinculación está demostrada de modo inequívoco
porque la entidad que prestaría esas sumas enormes, US$ 900 millones
anuales, durante el trienio que viene, apadrina el interesante
proyecto Perú LNG en Camisea. La pregunta es muy simple por directa:
¿hay que cumplir al pie de la letra con esa aspiración de exportar GNL
a otros países "incluyendo Chile"? ¿cómo dijo el ministro Valdivia que
no era así?

¡Qué decepción, las hermanitas de la Caridad ya no lo son tanto! ¡y
las émulas de la Madre Teresa se quedaron en buenas intenciones!
Detrás de los abultados montos en dólares que enriquecen a pandillas
de vividores de proyectos, planes, muchas veces quimeras que sólo
exaccionan a los pueblos que pagan todo y no reciben nada en beneficio
porque los grandes negociados, las empresas multinacionales, se llevan
el 95% de los réditos, está la pezuña bancocrática exigiendo e
imponiendo condiciones. Así de simple.

¿Quién o quiénes barnizan todo este engranaje bajo los mantos
altruistas de desarrollo sostenible, sin riesgos y so pretexto de
necesidades que pueden ser cumplidas bajo las premisas de la seguridad
nacional y la inabdicable soberanía peruana basada en la soberanía
popular que demanda no exportar gas a quienes se arman para guerras de
invasión ya ocurridas en el pasado?: tecnócratas sin conciencia,
ministrejos ocasionales, legiferantes absolutamente venales,
periodistas mermeleros en la prensa escrita, radial o televisiva,
estrategas pro domo sua, internacionalistas alquilables, toda una
maquinaria que se alaba a sí misma y se regala preseas de eficiencia.
En realidad, son muy buenos obsequiando lo que no es suyo, sino
propiedad de los pueblos, de su historia y de su inviolable derecho a
regir sus destinos.

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Monday, February 18, 2008

La Breña, 1882

Historia, madre y maestra
18-2-2008

La tragedia del 79, Alfonso Bouroncle Carreón, Studium, Lima

57 La Breña, 1882

Chile conoció que cualquiera que fuere su designio, para con el Perú,
no podría materializarlo mientras Cáceres continuara luchando, por
eso, el lo de enero de 1882, a un año de haberse apoderado de Lima,
Lynch, personalmente inició la segunda campaña contra el Brujo de los
Andes, al frente de una columna de tres mil hombres, y estando libre
la ruta de Canta, por la traición y deserción del coronel Vento. Tomó
esa ruta para llegar al pueblo y de ahí, atravesar el contrafuerte
andino por Llallaqui y caer sobre Chicla, cortando la retirada a
Cáceres en caso se encontrara aún en Chosica.

El día 5 salió de Lima una segunda columna de dos mil soldados al
mando del coronel Gana y dirigieron por la quebrada del Rímac,
apreciándose el movimiento de pinzas proyectado contra el ejército de
La Breña, el cual, por información recibida de la salida chilena, se
replegó oportunamente, pues su situación no le permitía enfrentarse al
enemigo, al haber cambiado totalmente la situación, por las
deserciones y el tifus, en los últimos tres meses. Retirada que
terminó con la tragedia de Julcamarca, seguido por la batalla
fratricida de Acuchimay.

Los chilenos de Gana siguieron a distancia el retiro de Cáceres,
pareciendo que dicho coronel, no tenía apremio en darle alcance y, de
acuerdo a lo programado en el estado mayor, se encontró con las
fuerzas de Lynch en Chicla. donde se fusionaron los dos contingentes,
formándose una columna de tres mil hombres a los cuales se les dotó
del mayor poderío militar y, a órdenes de Gana, el 19 de enero partió
en busca del ejército breñero, llegando a la Oroya el 23, a órdenes de
Canto, mientras Lynch, con el resto del contingente, regresó a Lima.

El ejército del centro, después de la derrota de Panizo, en la ciudad
de Ayacucho se dedicó a su reorganización. Por la escasez de armas y
vestuario, sólo pudo contar con un efectivo de 1500 hombres y cuatro
piezas de artillería. Cáceres se encontró con la situación que no sólo
debía atender a los aspectos militares, sino, que al desaparecer el
gobierno del dictador, debió igualmente atender los aspectos
administrativos de una tercera parte del país, para lo cual creó y
organizó tres secretarías.

Cáceres se enteró que el coronel Suárez, de guarnición en Apurímac,
había avanzado hasta el puente de Pampas, dando la impresión que lo
hacía para incorporarle sus tropas, por lo cual, se le envió, desde
Izcuchaca, una invitación con ese fin, siendo declinada por Suárez,
quien manifestó que estaba en ese lugar por órdenes de Montero,
respuesta que desconcertó de inicio, viéndose poco después la
finalidad de esa situación. Cáceres ha conjeturado que Suárez estuvo
en Pampas, para impedirle cruzar el puente en caso que fuera derrotado
por Canto y éste lo persiguiera. Nuevamente surgió el increíble y
bochornoso cuadro de dos coroneles que triunfaron en Tarapacá y, por
celos o ambiciones, en este caso del contralmirante Lizardo Montero,
quien temeroso que el gran luchador le hiciera sombra con su actividad
y carisma, le arrebatara el gobierno, ya que el mismo Cáceres lo había
reconocido como presidente del Perú, en ausencia del titular García
Calderón, sino, que la simpatía popular se volcase a su favor y
exigiera a Montero que dejara la vida apacible que desde la batalla
del Alto de la Alianza y Miraflores, llevó y, actuara como soldado y
gobernante en defensa de la patria. Ese temor u otro oculto, motivaron
a Montero a que nuevamente se produjera una división en las fuerzas
peruanas para enfrentar al común enemigo, y en lugar de ello,
resultaron en bandos opuestos, resintiéndose la defensa nacional.

Nuevamente Cáceres se encontró solo, sin apoyo de sus mismos
compañeros de armas, quienes, como en el caso de Montero, jamás se
enfrentaron directamente a los chilenos, desde que Lima cayó.

Cancado: ¿nueva traición de Torre Tagle?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
18-2-2008

Cancado: ¿nueva traición de Torre Tagle?

Fiel a su estirpe congénita, impuesta por el traidor Torre Tagle,
impávida ante la posible indignación nacional, cohonestadora de
ciertos manejos al alimón muy sospechosos y que dan cuenta de
orquestaciones coincidentes rarísimas (un barco pesquero peruano
multado por Chile con una cifra desopilante, declaraciones muy
inexactas de van Klaveren y rapidísimos "internacionalistas" diciendo
cualquier cosa), Cancillería del Perú se apresta a brindar su apoyo
para el puesto de juez ante la Corte Internacional de Justicia de La
Haya al brasilero Antonio Cancado Trindade, para quien los terroristas
son personajes, cuasi héroes, y no criminales y que, por tanto, en el
caso Castro Castro, expidió sentencia contra Perú.

¿Es cierto. entonces, como dicen fuentes de muy alto nivel, también,
que la demanda peruana fue concordada para promover un arreglo
extra-judicial con evidente perjuicio para la nación y crematístico
premio a bandidos que siempre fueron parte de la quinta columna
chilenófila? O, para que se entienda claramente: ¿en el sur ya
conocían la demanda y que todo el teatro actual obedece a un montaje
mediático del cual son cómplices nuestros criollos
"internacionalistas" que comentan hasta el vuelo de una libélula con
tal de salir en los medios de comunicación?

Note, compatriota, quién es quién en este intríngulis en que la
amenaza contra la integridad territorial y soberana del país, está por
caer herida por puñal avieso y para regalarlo por pesetas en el peor
estilo en que siempre incurren los traidores. Aguce la mirada y anote
los nombres de los periodistas panegiristas y disimuladores, en los
próximos días de la miserable acción. Apunte el dedo acusador contra
quienes guardan silencio y señale por calles y plazas a esos
políticos, embajadores, militares, mermeleros y podridos que
protagonizan, una vez más, un capítulo de absoluta verguenza para el
Perú.

¿Cómo explicar, sin pasar por estúpidos suma cum laude, que Perú –el
del oficialismo proditor- vota por Antonio Cancado Trindade, el mismo
que nos echa lodo por toneladas en el caso Castro Castro? Camino de la
ilegitimidad, avenida de la verguenza, rumbo consuetudinario de
traición, es el que emprende el episódico gobierno actual. Por
desgracia, sus acuerdos serán remate con caráter perenne.

¿Callarán los parlamentarios y verdaderos patriotas? No lo sé. Yo no
me callo y los llamo por lo que son: ¡traidores!

Leamos la crónica y que no se diga que no fuimos claros y contundentes
en la admonición.

Complot rábano caviar contra Perú
13-2-2008

La torpeza se expide institucionalmente desde la secretaría de Asuntos
Multilaterales a cargo de Antonio García Revilla, uno de los
"escogidos" para ascender por el inepto vicecanciller Gonzalo García
Reinel, ese que disfruta poniendo en ridículo al presidente de la
república. Sin embargo, estos son soldaditos y embelecos de un juego
mucho más grande y perverso contra Perú: el que impulsan el agente en
La Haya, Allan Wagner Tizón, su amigote Niño Diego García Sayán íntimo
del chileno Claudio Grossman y en favor del brasileño, enemigo por
escrito, Antonio Cancado Trindade a quien quisieran ver como parte
integrante de la Corte Internacional de Justicia.

El mecanismo de do ut des, sinecuras, diplomas, medallas,
felicitaciones, fotos, libros, tesis y homenajes, es una constante que
rodea la vida pública de los mencionados a quienes debe agregarse una
pléyade de pseudo-intelectuales que rotan en los cargos en las
entidades hemisféricas y mundiales, siempre bajo el halo engrandecedor
de "luchadores" nobles por los derechos humanos. Nada menos que
Antonio Cancado Trindade, alter ego inseparable de Niño Diego, ha
escrito sentencias muy recientes condenando al Estado peruano. ¿Quién
podría asegurar que estas maromas recurrentes garanticen un
comportamiento idóneo en un jurista que ya ha votado contra Perú en el
caso Castro Castro?

Si hay algo que no existe, para nada, bajo ninguna óptica, es un
desierto fantasmal, es todo lo concerniente a los sagrados intereses
supremos del Perú. Hay palabrería cansina, toneladas de basura
mediática, que pretende esconder a espías encubiertos, invertidos
despreciables y Narcisos de juguete. El lamentable ex canciller del
Perú tiene su propio acervo de despropósitos, siempre muy disimulados
y que es conveniente recordar para que sus acólitos alquilados sientan
la verguenza de ser mercenarios encubridores. En momentos álgidos,
mayo-junio del 2002, cuando en Chile pulverizaban a Aerocontinente por
el delito de haberse ganado a pulso el 10-15% del mercado local, en
Lima, Niño Diego, condecoraba a su par de Relaciones Exteriores,
sureña, Soledad Alvear. Es decir, pregunté desde las páginas de
Dignidad: ¿la premia por cerrar Aerocontinente? El pobre diablo, jamás
contestó.

Dijo el compinche de Niño Diego, Antonio Cancado Trindade, sobre el
caso Castro Castro: "de agregar a la presente Sentencia este Voto
Razonado, con mis reflexiones personales (...) Todos vivimos en el
tiempo, misterio mayor de la existencia humana; pero el implacable
tiempo del cosmos, que reduce a la nada el poder y la gloria, no es el
tiempo de los humanos, que luego los nutre de esperanza y más tarde de
memoria. El tiempo concede a cada uno, de inicio, la inocencia, para
más tarde imponer la experiencia. Y ésta abarca a todo, al bien y al
mal, propios de la condición humana, correspondiendo a cada uno
extraer sus lecciones en la búsqueda sin fin de su propio nirvana.
(...) En mi imaginario personal no consigo escapar de la impresión de
que muchas de las víctimas bombardeadas en el brutal ataque armado a
la Prisión de Castro Castro (pabellón 1A) parecen Juanas de Arco de
fines del siglo XX (...) tenían sus ideas para liberar el entorno
social, por lo que fueran aprisionadas (...) Hoy, 'El Ojo que Llora'
desafía el pasar del tiempo, o pretende hacerlo, en señal de
arrepentimiento por los ojos que ardieron o fueron perforados en la
Prisión de Castro Castro (...)Licence to Kill (...) Punto VIII.
Oprimidos y Opresores: La Dominación Insostenible y el Primado del
Derecho.(...) Es así como Agamenón, que inmoló a su hija, revive en
los capitalistas que, para mantener sus privilegios, aceptan a la
ligera guerras que pueden arrebatarles a sus propios hijos.*" ¿Este
despreciable rábano caviar, professional beggar, vividor de los
odiadísimos dólares, votaría a favor de Perú con este precedente?

El Estado peruano está gestionando la extradición de Mónica Feria. ¿No
genera una increíble y desopilante contradicción dejando pasar la
candidatura de Cancado Trindade que ya ha adelantado juicio sobre Perú
en un caso muy cercano a la acción terrorista? Hay una clase especial
de idiotas que labora, según ellos, analizando, en Torre Tagle. ¿Su
debilidad mental es espontánea o comprada por los australes?

Se dijo hasta la saciedad que los antecedentes chilenófilos, todos
nefastos y pro domo sua de Allan Wagner Tizón como agente del Perú en
La Haya, eran jirones de una pésima decisión cuyas nefastas
consecuencias empiezan a asomar las orejas del lobo hambriento que
merodea por la razón o la fuerza. ¿Es esto nuevo? ¡No, de ninguna
manera! Vuelto Nicolás de Piérola a Lima, en 1882, se reunía
públicamente con el vándalo Patricio Lynch, jefe del ejército invasor
y con Jovino Novoa, diplomático chileno entonces aquí. Es decir, la
traición es un asunto cotidiano a vista y paciencia de una prensa
acrítica, cuasi muda, tapadora de entuertos y miradora de
mediocridades antinacionales.

¿Y el resto de diplomáticos está pintado? ¿todos callan para no perder
los viajecitos, los dólares de puestos que paga el sufrido pueblo
peruano? ¿o es destino, triste como ineluctable, del Perú, ser un
esclavo con riquezas que otros se llevan gracias a los traidores
nativos? ¡Hay silencios que condenan y señalan a los apóstatas!

¿Serán el amor a la patria, el respeto por sus límites irrenunciables
y la soberanía sobre sus riquezas naturales, insuficientes para hacer
ver a los periodistas que rentan sus conciencias, que hay fronteras
que no se pueden traspasar so pena de convertirse en sucios traidores?
¿a qué se debe el rarísimo concierto de silencio frente a una
situación tan grave como el contencioso jurídico del Perú frente a
Chile en la CIJ?

El complot rábano caviar internacional a favor de Antonio Cancado
Trindade ¡no puede ni debe pasar porque es traición a la patria! Y a
los que incurren en esa falta, simplemente se les fusila. Así usen
como tapadera, saco y corbata. Y pretendan ser los intelectuales o las
figuras que no son. Ni ayer, ni hoy. Ni nunca.

¿Torre Tagle mártir? ¡No, un traidor!
28-9-2006

En Perú, las cosas de puro repetidas se olvidan. Pero también afincan
en el imaginario popular y se dan por ciertas aunque sean
¡absolutamente falsas! Por ejemplo, el martes cumplióse aniversario de
la muerte de José Bernardo de Tagle y en casi todas las radios
nacionales se dijo: "apresado por los españoles en el Real Felipe". Y
la verdad, monda y lironda, sucia y descarnada es ¡muy diferente!

Escribe Jorge Basadre en Historia de la República: "Con fecha 6 de
marzo de 1824 firmó en Lima Torre Tagle, usando de nuevo su título de
marqués, un manifiesto, que fue escrito por Berindoaga y publicado por
orden del general español Monet. Allí narró, desde su punto de vista,
lo ocurrido entre él y Bolívar, así como los últimos sucesos de su
infortunada administración. Terminó con expresiones contra el "falso
brillo de ideas quiméricas que, sorprendiendo a los pueblos ilusos,
solo conducen a su destrucción y a hacer la fortuna y saciar la
ambición de algunos aventureros". Por todas partes (agregaba, pasando
por alto, en forma censurable, la grandeza de la causa de la libertad
a la que había servido y usando argumentos que siempre se esgrimen
ante las revoluciones los partidarios de las clases privilegiadas
amenazadas y que su enemigo Riva-Agüero también empleara) no se ven
sino reuinas y miserias. En el curso de la guerra ¿quiénes sino muchos
de los llamados defensores de la patria han acabado con nuestras
fortunas, arrasado nuestros campos, relajado nuestras costumbres,
oprimido y vejado a los pueblos? ¿Y cuál ha sido el fruto de esta
revolución? ¿Cuál el bien positivo que ha resultado al país? No contar
con propiedad alguna ni tener seguridad individual. Yo detesto un
sistema que termina al bien general y que no concilia los intereses de
todos los ciudadanos".

"En una carta que, desde el Callao, escribió al marino Blanco Encalada
(22 de enero de 1825), Torre Tagle le pidió que "en nombre de Chile le
entregase un asilo bajo su bandera como el que generosamente me
concedieran jefes españoles, distinguiéndose entre ellos en toda clase
de consideraciones conmigo, el señor Rodil.

¿Fue, en realidad, un asilado entre los españoles o un aliado de
ellos? La segunda de estas posibilidades parece afirmada en un papel
al redactor de su manifiesto, Juan de Berindoaga (cuya reproducción
fotográfica ha publicado Luis Alayza y Paz Soldán). Allí dice, con
palabras que lo acusan, que ansía evitar la desconfianza de los
españoles ante él y busca, más bien, que estén contentos, "mucho más
–agregaba- cuando yo, convencido de la canalla que constituye la
patria, he resuelto en mi corazón ser tan español como D. Fernando".
Con este comprobante no parecen insinceras las frases insertas en el
último párrafo del manifiesto de 1824 en la parte que, después de
solicitarle al Perú que no tolerase que en su recinto se levantasen
templos a la tiranía bajo la sombra de la libertad, concluye afirmando
que "de la unión sincera y franca de peruanos y españoles todo bien
debe esperarse; de Bolívar, la desolación y la muerte". Y para no
dejar la menor duda, el párrafo anterior había empezado con esta
frase: "Unido ya el ejército nacional mi suerte será siempre la suya".
Frase que recibe lúgubre significado con la muerte de Torre Tagle, su
esposa y un hijo menor, en las circunstancias más espantosas, en el
Callao, en los últimos días de la resistencia española. Con ella
parecen coincidir, por otra parte, una hoja suelta con un ataque feroz
a Bolívar, que apareció bajo su firma y que circuló además por haber
sido reproducida en el Boletín del ejército realista, así como una
carta, fechada en Lima el 17 de abril de 1824, dirigida al general
José Canterac y más tarde incorporada al proceso de Berindoaga, en la
que se pide que se permita al guerrillero Ninavilca unirse a los
españoles. Berindoaga, en el suplemento de su manifiesto, lo presentó
como gozando de favor entre los jefes del Callao. Pero en su
comunicación a Blanco Encalada, mencionada anteriormente, afirmó Torre
Tagle ser solo un asilado. No ocupó ningún cargo político,
administrativo o militar a las órdenes del virrey o de sus generales y
la versión de sus descendientes es que murió en el Callao el 26 de
setiembre de 1825, estando preso con su familia."

Basadre, galano al fin y al cabo, sereno formal y rigurosamente frío,
no cruza el Rubicón para llamar al pan, pan y al traidor, traidor con
todas sus letras. Como no somos Basadre y no tenemos porqué seguir
aquellas conductas tan moderadas, declinamos tales comportamientos. Y
a este miserable que fue José Bernardo de Torre Tagle hay que llamarlo
por su nombre: ¡traidor a secas! Se solidarizó con los ibéricos,
siempre invasores e intrusos, estuvo con ellos de corazón e ideas,
afincó en el Real Felipe arrastrando a su familia en la acción
proditora.

Y la diplomacia peruana tiene el baldón inexcusable de llamar a su
edificio principal Torre Tagle como sinónimo de su think tank, usina
de ideas y estrategias. Ni ideas ni estrategias, sólo claudicaciones
vergonzosas y elusivas de una real integración con el Perú profundo y
con el hombre y mujer de abajo, aquel que se levanta al amanecer y
duerme los sueños de una justicia que jamás verá porque así lo
consagraron delincuentes y pillos que son, básicamente, los que han
regido los destinos de este país. ¿Hará un referéndum interno y
sincero el grupo sano de diplomáticos talentosos que aún persiste con
su presencia en Cancillería para cambiar de nombre y borrar de su
fachada la simbólica convocatoria al alma de un traidor como Torre
Tagle? ¿Será posible semejante revolución?

La historia del Perú, con excepciones, es básicamente gesta maquillada
y cosmética de poderosos que han impedido a toda costa que el pueblo
se entere cómo durante las guerras sus ancestros alineaban siempre con
las tropas invasoras y pasadas las belicosidades, presentaban, casi de
inmediato, como hoy, sus saludos al vencedor insolente. Holgazanes y
cobardes, los poderosos no supieron sino vivir del guano y las
consignaciones, del timo y del cohecho culpable contra los sagrados
intereses de las mayorías nacionales. Hoy viven de la minería, de la
contaminación del medio ambiente, del asesinato del proyecto de vida
de 28 millones de peruanos; proclaman la seguridad cooperativa y la
gerencia por objetivos, impulsan homologaciones en gastos de armas
cuando los vecinos ya nos llevan 100 años de ventaja y entonces
seremos como dice el patriota Alfonso Benavides Correa: "una presa
apetecible". Contra esa falsificación masiva y abyecta, furiosa en su
plagio y cicatera en sus luces, insurgen las nuevas juventudes con el
propósito fundamental, nacional y nacionalista de la revolución
peruana.

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica