Saturday, July 07, 2007

DP: ¡cháchara, pura cháchara!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
7-7-2007

DP: ¡cháchara, pura cháchara!

En días pasados, con la solemnidad típica de país bananero, la
señorita Beatriz Merino, Defensora del Pueblo, comunicó al país su
diagnóstico (¡otro más!) de la situación conflictiva del país. Según
algunos miedos de comunicación "reveló" ríspidas situaciones en las
que se mostraría la ausencia de interlocución entre los vectores
protagonistas. ¡Pero si este país está lleno, aburrido, colmado de
diagnósticos! Nada nuevo aportó aquella persona, sólo una forma de
justificar vacíos de la que es parte y echarle la responsabilidad
absoluta a un gobierno ineficiente. ¡Cháchara, pura cháchara!

Así parece haberlo entendido el primer ministro, Jorge del Castillo,
quien retrucó a la DP pidiéndole soluciones donde las papas queman.
Habrá que sospechar que la recurrente costumbre peruana de dar muchas
vueltas, producir interminables circunloquios, onanismo verbal por
toneladas, afecta cancerosamente, a la casta política, sin distinción
de banderas, ubicaciones en la cansada ubre del Estado y que dan como
oprobioso cuadro, la pulverización total de este mismo y aburrido
conjunto de personas.

Por una tarea de idiotización constante en los últimos quince o veinte
o más años, la narcotización social parece haber anquilosado cualquier
capacidad crítica de dudar de cuanto dicen los hombres y mujeres de la
cosa pública. Hay una gigantesca neumática de silencio y ¡lo que es
terrible! crónica falta de acción efectiva contra las taras
tradicionales de la república. A lo más, se judicializan los procesos
y nadamos en la miasma de proveídos, oficios, citaciones,
notificaciones, una cultura de cháchara en blanco y negro y de
monumental impotencia.

La prensa semisorda, cuasi boba, inmisericordemente mediocre, no
revela los grandes temas del drama nacional sino que aborda las
orillas, pasea por los límites y difunde lo que la propaganda pagada
limita como criterio abordable (a juicio de los anunciantes) para el
resto de ciudadanos simples y mortales. Un ejemplo inverso: ¡hasta hoy
nadie quiere agarrar la papa caliente que da cuenta de cómo, cuando
era funcionaria de Fonafe, la pícara Verónica Zavala Lombardi, colocó
en depósito la enorme suma de US$ 500 millones en un banco que luego
quebró! Ni en el gobierno, o en el gabinete o en la prensa se toma en
cuenta que la Contraloría General de la República ha encontrado mérito
para acusarla penalmente.

La destrucción paulatina, legal, sin atenuantes de la Corporación
Peruana de Aeropuertos Comerciales, CORPAC, empezó con la concesión
tramposa del Jorge Chávez (¡Estafa al Perú! ¡Cómo robarse aeropuertos
y vivir sin problemas! http://www.voltairenet.org/article148321.html)
y ya se regalaron (con este gobierno) doce aeropuertos a una empresa
especializada en cargamento de maletas, traslado de escaleras e
higiene de baños como Swissport y Aeropuertos del Perú y hay serias
sospechas que el contrato que figura en la página web de Ositran no es
el que genuinamente está en vigencia entre los involucrados, uno de
los cuales es, para variar, el Estado concesionador. Felizmente,
anoche, y por boca de su decano Jorge Guizado, el Ilustre Colegio de
Abogados del Callao anunció su determinación de ponerse al frente de
los sagrados intereses del primer puerto y el pueblo peruano.

Empieza a conocerse que los eternos vivos y desvergonzados de Lima
Airport Partners, LAP, concesionaria del Jorge Chávez, impulsan una
"auditoría" externa para conseguirse mañosamente un aval que los
releve de construir la segunda pista del aeropuerto y "ahorrarse" más
de US$ 100 millones de dólares. Amén que nadie sabe si la póliza de
seguros contra accidentes sigue vigente porque la que se conoce tiene
fecha de terminación en diciembre del 2006.

Pero ¡claro! la Defensoría del Pueblo sólo emite diagnósticos,
"revela" situaciones de las que todo el mundo tiene conocimiento, pero
hay fantoches y pandillas que se llenan la boca ¡y los bolsillos!
apelando a verdades de Perogrullo, situaciones vulgares de cuyo
enunciado vive el precario edificio del país desde hace casi 200 años.
La DP ya olvidó el gravísimo tema de Camisea y su gasoducto-estafa,
amén que jamás hizo un trabajo crítico arrasador como debiera ser su
misión ineludible para impulsar correcciones radicales.

Tampoco, y en claro giro misterioso, ha aclarado nunca Beatriz Merino
de qué hablaba cuando afirmó que había tomado contacto con entidades
para programas de saneamiento. ¿Está la susodicha involucrada en
concesiones, privatizaciones, por segundas o terceras personas que
alientan estos negocios? En días pasados se echó lodo a la figura de
una parlamentaria aprista por Junín reputándola como relacionada con
leyes en el tema del agua. ¿Quiénes dicen la verdad, los que acusan
con muy débiles argumentos o los que refunden en palabrería hueca la
típica tara peruana de vomitar cháchara, pura cháchara?

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Thursday, July 05, 2007

¡Cómo la mafia se robó el aeropuerto de Lima!

¡Cómo la mafia se robó el aeropuerto de Lima!
por Edgar González Ruiz; edgargr@prodigy.net.mx
5-7-2007

(Ciudad de México).- Con el sugerente título ¡Estafa al Perú! ¡Cómo
robarse aeropuertos y vivir sin problemas!, el periodista peruano
Herbert Mujica Rojas, colaborador de la Red Voltaire y de muchos otros
espacios periodísticos, presenta los resultados de una minuciosa y
valiente investigación que demuestra cómo poderosos grupos coludidos
con altos funcionarios se apoderaron de la principal terminal aérea de
Perú: el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, en Lima.

Sostiene que las concesiones gubernamentales fueron más bien regalos a
empresas como LAP (Lima Airport Partners) y Swissport, que no tenían
"ningún pergamino, nacional o internacional, para hacerse cargo de
aeropuertos, ni siquiera estacionamientos…", lo cual "constituye un
genuino y aberrante robo al pueblo peruano".

Esas empresas de dudosos orígenes, pues LAP no existía como tal al
momento de la concesión, han participado de millonario festín con el
patrimonio del Perú y han burlado hasta los mismos contratos que
firmaron, con la complicidad de altos funcionarios del Ejecutivo y el
silencio de la gran prensa.

Esa red de complicidades se remonta al gobierno fujimontesinista y
sobrevive a Paniagua, Toledo y García, a pesar de las escandalosas
irregularidades evidenciadas en el hecho de que el ex ministro de
Economía, Javier Silva Ruetes llegó a decir que la empresa iba a
invertir US$ 1,400 millones de dólares que nunca llegaron y por el
contrario, mediante una adenda propuesta por Lima Airport Partners hay
una deuda de 125 millones de dólares con bancos norteamericanos y
alemanes, que nadie sabe si se están pagando, pero que si no la paga
LAP la va a tener que asumir el pueblo peruano.
Los anteriores son sólo algunos de los datos que se proporcionan en
¡Estafa al Perú!, cuyo tema fundamental, como ha señalado el propio
Mujica, "es cómo traicionar al país legalmente", por parte de quienes
lo gobiernan.

Subraya: "Tal parece que los derechos humanos de millones de peruanos
a quienes se enajena su primer Terminal aéreo no están dentro del menú
de las preocupaciones cotidianas de ningún grupo en particular ni en
general. Sin embargo ¿qué debe hacerse en los países, cuando, vía
monstruosas maquinarias de propaganda y engaño, desde el mismo Estado,
el concesionario(s) y los medios de comunicación, se impulsan fraudes
como el habido contra el Perú a través de la empresita Lima Airport
Partners (LAP) desde hace más de un lustro?".

Por desgracia, en estos tiempos de internacionalización, la
problemática que describe el libro de Mujica es una realidad vivida
por muchos ciudadanos de países tan diferentes como Estados Unidos,
España y las naciones de América Latina. Sea en el primer mundo o en
el "tercero", la gente del pueblo, carente de privilegios, ve violados
sus derechos y saqueados los recursos públicos por el afán de lucro de
poderosas mafias empresariales.

En Estados Unidos, Bush ha abusado sin medida, llevando la corrupción
y el militarismo a niveles increíbles, incluyendo la guerra de Irak,
que destruyó a ese país en beneficio de las empresas petroleras y que
le robó la paz también a Inglaterra y a España por el contubernio de
Blair y de Aznar con EEUU. En muchas latitudes son comunes los
megafraudes, operados desde el poder, o incluso para llegar a él.

Curiosamente, mientras en Perú Mujica difunde su investigación, que
coincide con la intención del Congreso del Perú para investigar
minuciosamente el contrato de concesión de dicho aeropuerto; en
México, Andrés Manuel López Obrador, verdadero ganador de las
elecciones presidenciales del año pasado, está difundiendo un libro
que, hasta con un título similar, aborda el fenómeno del expolio de lo
público, hasta de las instituciones, en aras de los intereses
privados. El libro de Obrador se llama La mafia nos robó la
presidencia y explica cómo una conocida mafia de políticos y
empresarios derechistas, incluyendo los de los medios masivos de
comunicación, vinculados todos ellos a intereses transnacionales,
perpetraron la guerra sucia, el fraude y la imposición contra el
pueblo de México, imposición que ha producido el gobierno ilegítimo de
Felipe Calderón, Fecal.

En sus artículos, de los cuales muchos ha dedicado al expolio del
Jorge Chávez, Mujica suele explorar las dimensiones políticas e
ideológicas de lo cotidiano, como hace en ¡Estafa al Perú!, donde
reúne numerosos testimonios personales y documentos que dan como
resultado un minucioso trabajo de más de 350 páginas que ha sido
posible gracias a la inmersión total del autor en el tema de
investigación.

Defensor de la justicia social y de la libertad de pensamiento, muchas
veces Mujica ha sido agredido y perseguido por personajes y grupos del
poder económico, gubernamental o religioso, como podría suceder con
¡Estafa al Perú!.

Estafa al Perú se puede leer en versión PDF en la Red Voltaire:
www.voltairenet.org/article148805.html y es, como dice su autor, un
manual de combate. ¡No hay duda de aquello!

Los escupibles

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
5-7-2007

Los escupibles

Hay una raza, sub-raza, pandilla, patota, cáncer social, de personajes
que se esconden cuando la moralidad cunde y renacen al declinar ella.
Se reproducen por generaciones y aún así pretenden blasones por sus
apellidos. Callan cuando conviene, enmudecen para no alborotar sus
prontuarios recientes o históricos, "ignoran" lo que no puede
olvidarse o dejar de saberse y acceden con una facilidad pasmosa a los
cargos en la cosa pública y privada, gracias a la oprobiosa falta de
memoria del pueblo o porque jueces gángsteres les obsequian los
perdones legales. Son los escupibles.

Ha juramentado como integrante de una originalísima "comisión
consultiva" de la Comisión de Relaciones Exteriores del Establo,
Fernando de Trazegnies. O sea que, excepción hecha de la decena de
legiferantes adláteres del nipón Fujimori, ¿el resto no sabe quién es
este individuo? Fue, nada menos, el que firmó la espuria acta de
noviembre de 1999 que consagra la traición al Perú en Arica. ¿Qué
puede asesorar quien se ha caracterizado por hacerle un servicio
inmerecido a Chile con respecto al artículo V del Tratado de 1929, no
obstante que ya sabía que ése no era el plano original de desarrollo
portuario de Arica firmado por Leguía con los del sur? ¿Cómo es
posible que el Congreso ignore un hecho reciente que lo descalifica
por su acusado pro chilenismo para asesorar al Perú?

¿No fue Eduardo Ferrero canciller del fujimorato y su embajador en
Washington? ¿Tampoco sabe el Establo de quién se trata?

Si era tan experto el marino de apellido Soldi ¿por causa de qué en
1999 no advirtió al felón Trazegnies que el muelle ridículo que acordó
Allan Wagner Tizón en 1986, se encontraba fuera del perímetro de los
1575 metros que estipula, de manera expresa y taxativa, el Tratado de
1929? Y éste con el otro vicealmirante que se vende, literalmente,
como "experto", ¿no se dan cuenta que provocaron la violación del
Tratado de 1929 y en perjuicio, claro, contundente y oprobioso, del
Perú?

¿Y García Corrochano? ¿No es acaso hermano siamés del traidorzuelo
Fabián Novak de La Católica, la que tiene poetas idiotas que se
marchan a recitar versos sobre un Huáscar cautivo? Esa manga de
aprendices y claudicantes ¿qué pueden asesorar sobre lo que conocen de
a pocos y pagados para hablar contra Perú con la plata de los
peruanos? A ciertos desvergonzados se les remunera para que aprendan
y….. ¡traicionen!

A todos estos une una trabazón absolutamente proditora: la Convención
del Mar. Son regalones y obsequiosos fanáticos de un tratado
internacional que no sirve ¡para nada! para tratar el diferendo
marítimo con Chile, puntualización hecha y que el país del sur ha
anunciado que no usará para tratar contenciosos con países con costas
adyacentes (¡léase Perú!). A los traidores enloquece y seduce ser
funcionarios de cualquier organismo internacional, vivir bien, gastar
dólares y llenarse la boca de auto-bombos como el escuchado a aquél
que ayer nomás firmaba la re-escritura de la historia de la guerra de
Chile contra Perú y hoy afirma que es un "demócrata". ¡Pamplinas!

¿Quiere decir que los legisladores no saben de los prontuarios apenas
recordados de cierta especie de indignos carentes de honor, amor a la
patria, rectitud en la conducta y limpieza en la cosa pública y
privada? ¿Cómo quieren que el Congreso recupere imagen si ellos mismos
se encargan de destruir lo minúsculo que queda de ella, todos los
días?

¿Son o no, estimado lector, los escupibles, una casta repugnante?
Usted tiene la palabra.

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Wednesday, July 04, 2007

Perú: mollera de tahúres

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
4-7-2007

Perú: mollera de tahúres

Doy por cierto que importa un bledo saber del porqué de algunas taras
recurrentes, históricas y oprobiosas del comportamiento peruano desde
el inicio mismo de la república. En julio de 1821 no se libertó al
Perú sino a una parte de la capital, buena porción del resto quedó en
manos ibéricas. Bolívar no amó al Perú, le cercenó parte significativa
en la altiplanicie creando a Bolivia y luego le declaró la guerra
desde Colombia, pero aquí idolatramos también a su predecesor San
Martín que, vencido por razones ignotas, dejó el campo libre al
caraqueño polémico. No poca y poderosa razón ha tenido para plantear
un examen mucho más prolijo, el embajador Félix C. Calderón en sus dos
enviones formidables sobre Las veleidades autocráticas de Simón
Bolívar en los tomos La usurpación de Guayaquil y La fanfarronada del
Congreso de Panamá. Pero la tradicional psicología nacional calla.
Calla.

Los saltimbanquis, jugadores, pistoleros y audaces han logrado
perpetuar sus nombres y dudosos linajes, bien sea porque dieron el
dinero que mal ganaron o robaron a secas, de las ubres del Estado o
por contratos por dedicatoria y entonces hay avenidas que "recuerdan"
a no pocos facinerosos y delincuentes cuyas fotos debían ser escupidas
diariamente. Pero basta con revisar el onomástico de calles y
¡sanseacabó! la dignidad o temas parecidos.

La historia patria es un cúmulo impresionante de acciones torpes,
recurrentes, dejadas al azar o al advenimiento de encantadores
hampones diestros en el uso de la palabra o del escrito leguleyo
pontificador de las más grandes imposturas y estafas al país. Ni
siquiera digo algo nuevo porque, como comprobaremos a continuación,
hasta Jorge Basadre, el historiador canónico de la república, anota
párrafos que debieran merecer muy consternadas reflexiones y actitudes
radicales cuanto que talentosas.

Poco antes de la guerra de Chile contra Perú (1879-1883), se desató
una de esas fiebres en el país. Si usted cambia algunos términos y
pone privatización o concesión o troca apellidos de políticos o
personajes, verá cómo es que las historias se repiten y reiteran. No
sería atrevido ni impertinente afirmar que somos un país en cuya
amplia geografía predominan las molleras de tahúres. ¡Cómo si la
suerte de millones de hombres y mujeres pudiera jugarse en las
vulgares loterías de intereses oligárquicos!

Leamos.

"Una vez más vivió el Perú la alegría de la riqueza inmediata, de las
soluciones fáciles. Imperó una mentalidad de jugador de lotería. En
cierto sentido cabe hablar también del predominio de una mentalidad
minera, en el sentido en lo que fue la Colonia, afanosa de extraer
aunque hiera o deteriore, imprevisora, sin sensibilidad; en contraste
con la mentalidad agricultora que recoge el producto solo cuando está
en sazón y cuida y ama la tierra, mentalidad paciente, laboriosa, con
sentido de continuidad y de profundidad. Simbólico fue entonces que se
hiciera muy poco por las irrigaciones y mucho por los ferrocarriles.

El Perú de los grandes empréstitos y de las fantásticas vías férreas,
fue culpable en algunos casos por hechos delictuosos; pero, en
general, pecó, sobre todo, por atolondramiento, ligereza, frivolidad,
olvido del mañana.

No asombra que a la escena peruana llegara entonces un hombre del tipo
de Meiggs; sino que hallase tan escasos contrapesos que pudieran
encauzar o moderar sus planes. El país se lanzó (en una actitud muy
similar a la que surgió entre 1920 y 1930) a las más arriesgadas
operaciones hacendarias y de obras públicas, sin calcular que no iba a
poder atender a todos los gastos hechos con dinero prestado y con
olvido del necesario ensamble que debía existir entre esas costosas
empresas del Estado, por una parte, y la robustez que, de otro lado,
se necesitaba en la economía privada y que debía reposar en un
auténtico desarrollo agrícola, minero, industrial, social y
educacional y en el afianzamiento de las instituciones. No bastaba con
derramar los caudales públicos y acometer obras gigantescas para
estimular y desarrollar el trabajo, dar al obrero conciencia de su
propia fuerza, multiplicar el valor de las propiedades y asimilar así
el bienestar privado al bienestar público, como entonces se creyó. A
pesar de que la difundían hombres llamados prácticos, no era realista
la creencia de que los ferrocarriles, por el hecho de ser construidos,
arrancaran "doscientos millones a la revolución". Si hay lecciones en
la historia, la equivocación del mito exclusivista de las obras
públicas como panacea y del progreso material como objetivo primordial
de la política nacional, está evidenciada dentro de la misma década de
los años setenta del siglo pasado: la magia del dinero prestado por
Dreyfuss y gastado por Meiggs no evitó, sino acentuó luego, la
pesadilla que representaron las violencias de julio de 1872, la crisis
económica y hacendaria tan notoria a partir de 1873, el encadenamiento
del Estado a sus acreedores extranjeros, la bancarrota, las
desfavorables condiciones dentro de las que tuvo el país que afrontar
las amenazas internacionales que sobre él se cirnieron y la guerra,
cuyos desastres fueron preparados por todos estos aciagos
antecedentes.

Meiggs mismo no murió rico. El Perú lo arrastró en su crisis
económica; y si él hubiera podido salvarse, el Perú se hubiera
salvado. Antes de cerrar los ojos para siempre, el 30 de setiembre de
1877, murmuró: "¡Quisiera morir!". Historia de la República 1822-1933,
Jorge Basadre, cap. VII.

¿No ha llegado la hora de enterrar mitos urbanos, fulminar a pandillas
enteras de nuevos gángsteres y sayones vividores de la cosa pública y
privada?

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Tuesday, July 03, 2007

Hablemos de baja politiquería

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
3-7-2007

Hablemos de baja politiquería

Una nueva categoría sociológica ha inventado el presidente Alan
García. El ha hablado de baja politiquería, consecuentemente, también
debe haber, en su copiosa imaginación, alta politiquería. Conviene,
entonces, preguntar, a qué clase de escalafón pertenecen las
siguientes circunstancias escogidas entre otras muchas. Y ¿será muy
aventurado, aguardar respuestas? Wait and see.

Un candidato presidencial en el 2006 decía cosas muy puntuales sobre
el TLC y en la campaña, a no dudar, estas aserciones le ganaron votos
de quienes reputaron tales posturas como valientes y decididas. El
agudo periodista, en su programa Al día con Hildebrandt en Radio San
Borja, se encarga de recordar a la frágil memoria de nuestros
políticos y analistas de juguete, qué decía aquél postulante antes y
qué dice ahora desde el solio presidencial. ¿Baja o alta politiquería?

En el Instituto Nacional de Cultura, la antediluviana condesa que lo
dirige, Cecilia Bákula, despide a trabajadores, estimula concursos de
nacimientos (aunque usted no lo crea), desprecia y censura a los
artistas, cobra en el BCR y no dice o falsea las cifras para aparentar
menores ingresos y se supone que ella representa la avanzada
"cultural" del país. ¿Baja o alta politiquería?

En La Haya existe un ser pagado de sí mismo como embajador. Es experto
en crucigramas sobre genealogía porque él mismo se considera un
ejemplar francés de linaje nacido en un país chusco y "de indios
feos". No recuerda para nada que su progenitor al cual llamaba con
desprecio "pulsario francés", pertenecía a un circo galo que vino de
paso al Perú y se quedó en el norte. Este diplomático, tan sesudo y
frívolo ¿será el que nos represente en casus belli jurídico con Chile
en la corte más importante del mundo? ¡Pamplinas, aquél no puede subir
una escalera y deletrear su nombre al mismo tiempo! ¿Baja o alta
politiquería?

¡Nada menos que el primer funcionario del Estado, el presidente Alan
García Pérez, pronuncia rogativas para que un simple senador
demócrata, Charles Rangel, venga al Perú a otorgar su bendición (la
del país dador) al TLC entre Gringolandia y Perú! ¡Así que en esas
estamos, implorando por aves marías del poderoso país del norte! ¿Baja
o alta politiquería?

Una ministra, la hipermentirosa y saltimbanqui Verónica Zavala
Lombardi, en el portafolio de Transportes, es hallada, no por este
modesto redactor, sino por la Contraloría General de la República,
como pasible de acusación penal por haber puesto alegremente 5
millones de dólares en un banco que luego quebró, el NBK, cuando era
funcionaria de Fonafe, y ningún diario, revista, noticiero, matutino o
vespertino (salvo la presentación que me cupo hacer en el programa de
César Hildebrandt, ya aludido) dice nada. Y, ciertamente, los otros
ministros se callan la boca, de seguro que también para ellos es un
honor compartir con alguien de semejantes comisiones deshonestas. Por
cierto, el jefe de Estado, calla en los diez idiomas que habla. ¿Baja
o alta politiquería?

A curiosos personajes se les antoja que, una vez llegados al episódico
puesto en la administración del Estado, que no al poder decisorio que
es otra cosa y está en otras manos más fuertes, pueden decir todo lo
contrario, desdecirse, en una palabra, mentir descaradamente porque
así "obligan los intereses nacionales". ¿Desde cuándo ser vulgares
ladrones del tiempo y la fe de los peruanos, puede ser prioridad
patria? La honestidad no admite particiones de ninguna especie. O se
es honrado o no se es, entonces, adviene la crónica pesarosa de cuanto
vemos. ¡No de ahora, de siempre! Pocos son los peruanos a quienes
puede reputárseles limpieza en la ejecutoria pública y privada. La
mayoría tiene que esperar a morirse, porque aquí no hay muerto malo.

Al adefesio de calificar lo que de por sí inspira repulsión por
denigrante, la politiquería, se suma la pedantería en el uso fenicio y
coactivo de manadas de mediocres tributarios, no por convicción sino
porque son sabidos en sus prontuarios, para la cosa pública. Como en
el tango: lo mismo un burro que un gran profesor, los inmorales nos
han igualado.

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Monday, July 02, 2007

¡Vil contrabando subliminal!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
2-7-2007

¡Vil contrabando subliminal!

¿Alguien, que no sea la compañía de aviación Lan, puede explicar qué
tiene que ver Macchu Pichu con ésta? ¿Qué dicen los miedos de
comunicación, tan ocupados en los escándalos del Establo, en las
trapacerías de los personajes públicos, que descuidan, como por
casualidad, un envión mediático que está protagonizando un vil
contrabando subliminal? Aparece la promoción del voto para que las
ruinas cusqueñas ganen lo que tienen de por sí, un enorme prestigio y
atractivo urbi et orbi. Y luego de pocos segundos, con intención
descarada, se ubica al mensaje para dar la preferencia en compra de
vuelos a Lan.

No es la primera vez que Lan, aerolínea chilena que tiene hoy el 60%
del mercado peruano de pasajes, incurre en desdorosa acción. La
casualidad no parece ser protagonista en este caso. No mucho atrás
pasaban un vídeo bastante desleal para con el país que les permite
trabajar. No siempre en buena ley. Múltiples son las denuncias sobre
irregularidades, abusos, riesgos, absurdos en que incurre Lan. Gracias
a la permisividad de un ex ministro (¿cándido o cómplice?) que pidió
"no politizar" el tema y a siniestros agentes como el hoy jefe del
Instituto Peruano del Deporte e ilustre empleado de San Dionisio
Seminario, Arturo Woodman Pollit, se masacró a Aerocontinente y se la
hizo quebrar. Ergo, otra línea aérea, no nacional, se apoderó de aquel
mercado.

¿Necesita cualquier monumento histórico, ruina preínca o inca, de
promociones de esta naturaleza claramente tendenciosa? ¡De ninguna
manera! Contrario sensu, es el reconocimiento a su valía y atractivo
turístico, el porqué de su uso propagandístico con fines fenicios más
bien palurdos. Los de Lan saben bien qué tiene este país y se valen de
eso porque conocen que quienes deberían hablar para hacerles notar la
impostura, no lo harán por idiotas o por estar en la nómina de coimas
o "relaciones públicas". Y de esos hay muchos.

Que callen los tagarotes, entre los cuales está el máximo testaferro
local de Lan, allegado al subdecano por lazos matrimoniales, Rodríguez
Larraín y El Comercio, no causa sorpresa alguna. No por puro gusto
siempre están del lado ajeno a la patria y contra los intereses del
Perú, para solo privilegiar a los séquitos de intereses que defienden.
Pero que el resto calle da una idea desconcertante: ¿es que todos se
vendieron a la publicidad que compra conciencias? Si hubiera sido otra
la aerolínea y de otro país, pero que hubiera incurrido en la misma
acción, también sería pasible de la misma crítica directa y
contundente. No puede haber pasividades que, como ésta, afectan y
confunden al ciudadano común y corriente. ¿Qué tiene que ver Macchu
Pichu con Lan?

¿Puede aguardarse que el Establo reaccione? Lo dudo. Hoy se consignan
en La Razón, extrañísimas declaraciones del presidente de la Comisión
de Relaciones Exteriores, Rolando Sousa que parece que tiene una
espinosa cabeza de pescado en el cerebro. ¿No hay alguien que pueda
explicarle a ese señor que una cosa es la frontera terrestre con
Chile, claramente establecida por el Tratado de Lima y su Protocolo
Complementario del 3 de junio de 1929 y afinada por la Comisión Mixta
peruano-chilena Demarcatoria en 1930 y otro el asunto pendiente de la
delimitación marítima? ¿Y que en el primer caso, el tema es de
estrictísima observación y negociación bilateral entre Perú y Chile,
sin participación de terceros o cuartos al margen del acuerdo conjunto
de ambos países y que en el segundo todo está por plantearse? ¿O tiene
cometidos confusionistas esta persona para debilitar la posición del
Perú? ¿Y si así fuere, reaccionarán los siempre aletargados habitantes
precarios del Parlamento? Y después, los inquilinos de la Plaza
Bolívar, se preguntan porqué la gente los detesta tanto.

En previsión de complicadas agendas venideras, es menester, afinar la
puntería. Y a los malos tiradores, hay que botarlos del equipo. Y a
los que se callan frente a propagandas subliminales nefastas como la
que hace Lan, también hay que hacerles un juicio moral de residencia e
inhabilitarlos por felones y proditores.

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Thursday, June 28, 2007

Fujimori: ¡un nipón cobarde!

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
14-11-2005

Fujimori: ¡un nipón cobarde!

¿Qué tiene de valiente un individuo que aprovechando un viaje al
exterior, simplemente no volvió al Perú, envió un fax y se hospedó en
su país, Japón, durante largos y cómodos cinco años sin responder por
todas las trapacerías y actos delictivos que se le achacan? El que
tiene agallas enfrenta los cargos, los desmenuza y sigue en vigencia,
no por la acción de mafias muy bien solventadas por propósitos torvos
que el establishment financia sino porque la razón le asiste y tiene
cómo demostrar su honestidad. Fujimori es además de despreciable ¡un
nipón cobarde!

Como este gobierno ha sido tan feraz en la producción de insensateces,
desvaríos, desaguisados de mil y un tipos, al margen de un número
apreciable de hechos correctos en obras de infraestructura y custodia
de la economía, alguien ha llamado a esto un fujimorismo sin Fujimori,
la imagen "dura" del nipón pareciera constituir una alternativa para
sectores de la población desilusionados con Toledo y los partidos
actuales. ¿De qué otro modo se explica que no menos de un 15 ó 20%
simpatice con este remedo de guerrero que nunca consideró siquiera,
por miedo cerval, aplicarse el hara kiri?

En el decenio fujimorista se entregó casi todo el patrimonio
industrial y de riquezas naturales del Perú a empresas extranjeras que
vinieron con leyes y contratos llave en mano. La desprotección del
trabajador se reflejó en el crecimiento de ambulantes por todo el
país. Ingenieros nucleares, magísteres en educación, expertos en
nutrición, hombres o mujeres con dos o tres profesiones, labradas en
el duro yunque del estudio esforzado y a veces en ultramar, debieron
conducir autos y hacer de taxistas ¡porque no tenían trabajo en
ninguna parte! La globalización espiritual merced a programas de
televisión y propaganda estupidizante hizo presa de enormes conjuntos
poblacionales.

La democracia, no exclusivamente aquella que se ve en las urnas, fue
devaluada. Los logreros, los delincuentes de cuello y corbata, los
monreros de blue jean y los niños bien que predicaban el "modernismo"
del régimen fujimorista, contribuyeron en no poco a hacer que este
país se transformara en una caricatura sin historia, carente de
tradición, renegadora de sus mejores valores. ¿Qué sustancia tenía
para Fujimori, nipón –y cobarde por añadidura- cualquier cosa que
refiriese a la tradición andina de la reciprocidad? ¡Nada! Con él,
Perú envileció y se transformó en una chacra en que cada centímetro
tenía un costo y un valor en nombre de la globalización.

¿Qué hicieron los partidos? El 90% del universo político concedió
hasta que se les hizo irrespirable el ambiente. La prensa se adecuó a
la pitanza publicitaria. Varios señorones contrataron con el gobierno
en múltiples estudios, asesorías y añagazas de reforma del Estado, del
Poder Judicial, de sinecuras mil. Ahora se llaman "luchadores" contra
la dictadura, pero no mencionan los pingues negocios que llevaron a
cabo con el régimen delincuencial de Fujimori. Uno de esos farsantes,
Niño Diego García Sayán, llegó a ser canciller de Toledo y no se le
ocurrió más barbaridad que condecorar en el 2002, justo cuando
pulverizaban en Chile a Aerocontinente, a la canciller de ese país
Soledad Alvear que pasaba por Lima.

¿Qué hay detrás de Fujimori? Muchos intereses, demasiado que
conservar, copiosas fórmulas perversas de mantener engrilletado al
Perú a fórmulas sucias, cohonestadoras de una falsa modernización que
en realidad sólo convierte a los seres humanos en simples y vulgares
guarismos de sistemas económicos individualistas y fracturadores de
cualquier amalgama social que procure un Perú libre, justo y culto.

El vector se llama Alberto Fujimori. Kenya no es más que un nipón
cobarde. Fleco de hombre, traidor al Perú, se guarece porque el
sistema así lo preserva. Y aquí los partidos políticos no saben qué
hacer para superar una situación que los tiene locos por mediocres y
en vilo por indefinidos. ¡Qué falta de pantalones!

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

Lea www.redvoltaire.net

Wednesday, June 27, 2007

Condesa hace y deshace en INC

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
27-6-2007

Condesa hace y deshace en INC

Premunida de un sectarismo que destila odio racial, religioso,
cultural, despotismo ignaro y desprecio por el ser humano, sus
derechos constitucionales y laborales; la directora del Instituto
Nacional de Cultura, María Cecilia Crescencia Bákula Budge, hace y
deshace en esa oficina del Estado. Al cargo accedió mediante la RS.
No. 018-2006-ED del 19 de agosto, 2006. Autoreputada aristócrata (por
algo la voz popular la llama condesa), Bákula tiene que dar cuenta,
explicación o razones dudosas de las inconductas que se detallan a
continuación:

-Sistemática rutina de despidos que, a la fecha, sólo en la sede
nacional, alcanzaría a unas cuarenta personas. Se desconoce el número
de despidos en las sedes regionales del INC, entre otros,
profesionales especializados abogados, arquitectos, arqueólogos,
ingenieros, así como personal administrativo en general.

-Las medidas dispuestas por Bákula constituyen, casi sin excepción,
despidos arbitrarios, aunque, en algunos casos, hayan sido encubiertos
por una supuesta finalización del contrato por Servicios No Personales
o cartas de renuncia obtenidas bajo presión. En general, se constata
una política de agresión de parte de los nuevos funcionarios, un
método que, además del reprobable maltrato laboral en sí mismo, busca
en el fondo que algún personal solicite el retiro voluntario de la
institución; lo que a su vez tiene su correlato en una actitud de
silencio, cuando no de sumisión, de muchos trabajadores en servicio,
temerosos de sufrir repentinos e injustificados despidos.

-A continuación algunos casos que han sido verificados por el personal
de la Dirección Nacional de Inspección de Trabajo del Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo:

a) Abogada Mariela Pérez Aliaga, ex asesora legal del INC,
injustificadamente despedida el día 9 de enero del año en curso por el
Director de Gestión, Javier Ugaz Villacorta, por orden de la Directora
Nacional. Este despido facilitó el contrato de nuevo personal para el
área (particularmente de practicantes) y, por si fuera poco,
desconoció ilegalmente el trabajo desarrollado por esta profesional
los primeros días del año 2007, a fin de evadir el pago de la
remuneración insoluta correspondiente a dichos días (1 al 9 de enero
de 2007), así como los beneficios sociales pendientes de pago
correspondientes al período demandado que comprende desde el 2 de
junio de 2003 hasta el 9 de enero del 2007 (es decir, por 3 años y 7
meses con 8 días de servicios ininterrumpidos), con una remuneración
mensual de S/. 3000.

Bákula ordenó el impedimento de entrada a Mariela Pérez al haberse
iniciado las acciones legales correspondientes. Como no pudieron
evitar su acceso, se dispuso que personal de seguridad la siguiera en
todo su recorrido; humillante y bochornosa situación que fue vista por
personal del INC, que guarda comprensible silencio para evitar
represalias.

b) Abogado Guillermo Rebaza Jara, ex asesor legal del INC, despedido
injustificadamente el 31 de marzo de 2007, al amparo de una supuesta
finalización del vínculo contractual que le unía con la entidad desde
el 1 de enero de 2003. Según comentario no oficial de Javier Ugaz al
entonces director de la Oficina de Asuntos Jurídicos, abogado Gustavo
Barrantes, Rebaza Jara fue despedido por haberse "descubierto" que
redactó un Memorial en defensa de doña Manuela Trinidad Condorapa
(conocida desde hace muchísimos años por quienes laboran en esa
institución como "Trini"). Por orden expresa de Bákula, esta humilde
anciana no puede entrar a las instalaciones del Museo de la Nación;
abuso cruel e inhumano que subsiste hasta la fecha. Rebaza había
acumulado hasta la fecha de su despido cuatro (4) años y tres (3)
meses de servicios ininterrumpidos. No está demás señalar que este
abogado ha colaborado en algunos números de la revista institucional
del INC (Gaceta Cultural del Perú), aportes que en ningún momento se
tuvieron en cuenta para decidir su situación laboral.

c) Arquitecto Miguel Gutiérrez Herrera, despedido injustificadamente
el 30 de marzo de 2007, por una supuesta reorganización de la
Dirección de Patrimonio Histórico Colonial y Republicano, cosa que en
la práctica no ha sucedido. En entrevista sostenida entre el Director
de Logística del INC, la Inspectora Laboral del Ministerio de Trabajo
y este profesional, el funcionario del INC señaló que el despido
obedecía a una decisión de la Directora Nacional. Miguel Gutiérrez
había acumulado a la fecha del despido 7 años 11 meses y 26 días.

d) A fines de diciembre del 2006 se perdió una computadora personal de
la Sub Dirección de Catastro de la Dirección de Arqueología. Pese a
que el hecho ocurrió en la hora del refrigerio, siete servidores
(entre ingenieros y arqueólogos) fueron despedidos sin que mediara
investigación alguna, tan solo por el hecho que todos ellos se
quedaron a almorzar en un ambiente cercano a la oficina de donde se
sustrajo la laptop. La Gerencia General, sospechosamente, decidió
librar de toda responsabilidad a la empresa que entonces prestaba
servicios de seguridad, sin requerir la presencia de la Policía
Nacional y el Ministerio Público, llamados por ley a intervenir en
este tipo de hechos delictivos.

¡Tome nota ministra de Trabajo, Susana Pinilla!

En los casos arriba señalados y en los de muchos servidores despedidos
por decisión de Bákula, el trabajo prestado tuvo características de
exclusividad, subordinación, horario de trabajo y remuneración mensual
pactada, por lo que tenían la condición de trabajadores permanentes y
sólo podían ser despedidos por causa justa.

Todos estos servidores han acudido oportunamente al ministerio de
Trabajo, y luego de los correspondientes procedimientos de inspección
se ha concluido que a) existió relación laboral entre el INC y los
accionantes, b) que esta entidad ha incumplido con las normas
sociolaborales vigentes, relativas al pago de remuneración,
gratificaciones legales, vacaciones y compensación por tiempo de
servicios, no obstante haberse realizado las medidas inspectivas de
requerimiento. En todos los casos se originó una acta de infracción
(Caso 1: Orden de Inspección Nro. 758-2007-MTPE/2/12.340; Caso 2:
Orden de Inspección Nº 5092-2007-MTPE/2/12.3; Caso 3: Orden de
Inspección.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 45° del Capítulo IV del
Título IV de la Ley General de Inspección de Trabajo–Ley N° 28806,
corresponde iniciar el procedimiento sancionador contra el Instituto
Nacional de Cultura, en mérito a las precitadas actas de infracción,
por vulneración del ordenamiento jurídico sociolaboral. Sin embargo, a
la fecha no se tiene conocimiento alguno de la elaboración de la
mencionada acta de infracción ni tramitación de algún procedimiento
sancionador contra el Instituto Nacional de Cultura.

Esta situación ha sido debidamente informada tanto a la Dirección
Nacional de Inspección de Trabajo del MTPE y a la Contraloría General
de la República, a efecto de que dichas entidades adopten las medidas
necesarias ante las reiteradas infracciones contra las normas
sociolaborales cometidas por la nueva administración del INC.

¡Abundan más denuncias!

Estos, como se ha dicho, no son los únicos casos de despidos
injustificados en el INC. Sabemos que a la fecha existen más denuncias
presentadas ante el Ministerio de Trabajo por ex trabajadores del
Instituto Nacional de Cultura, denuncias que sin duda concluirán en
similares términos que los casos aquí reseñados. Del mismo modo, el
diario La Primera (edición del 16-4-2007) da cuenta de una denuncia de
abuso de autoridad en el INC, efectuada por un ex integrante de la
Orquesta Sinfónica Nacional.

Asimismo, cabe señalar que los mencionados ex servidores han demandado
al Instituto Nacional de Cultura indemnización por despido arbitrario
y pago de beneficios sociales, demandas que ya se encuentran en curso
ante los juzgados laborales de Lima. Si partimos de que al menos unos
treinta ex servidores harán similares demandas, el costo económico que
significará para el INC cumplir con esos compromisos en los próximos
dos a tres años, indefectiblemente, ascendería a más de un millón de
nuevos soles (S/ 1.000.000), más el pago de intereses generados desde
el momento en que devinieron exigibles los beneficios laborales de
cada uno de los demandantes y porque, en su mayoría –frente a una
administración de justicia tan lenta e ineficaz–, han decidido no
solicitar la reposición.

¿Sectarismo, favoritismo o qué cosa?

Además de las evidentes irregularidades en asuntos laborales, existen
otros hechos que merecen la mayor atención: los puestos de confianza
que acompañan la gestión de Bákula. El caso más sorprendente es la
Dirección de Gestión, segundo cargo en importancia en el INC después
de la Dirección Nacional, que requiere de reconocidas capacidades en
gestión cultural, por lo que en anteriores periodos ha estado en manos
de funcionarios con reconocida experiencia en la materia. Dicho cargo
lo ocupa actualmente el señor Javier Ugaz Villacorta, bachiller en
Derecho, ex vendedor de autos y martillero público como últimos
trabajos conocidos, según se puede apreciar en la Resolución Jefatural
Nº 223-2006-SUNARP-Z.R.Nº IX/JEF, de 06 de marzo de 2006. Del mismo
modo, la Oficina de Coordinación Regional, que se ocupa de mantener
permanente comunicación con las 24 sedes regionales, está a cargo de
Rosario Rospigliosi Ferro, sin estudios conocidos y con el único
"mérito" de pertenecer a la misma secta religiosa de Bákula.

Sobre lo anteriormente señalado, cabe señalar que cuando un
funcionario nombra en un cargo público a persona en quien no concurren
los requisitos legales, incurre en delito de abuso de autoridad,
tipificado en el artículo 381° del Código Penal. Del mismo modo,
resulta penalmente responsable quien acepta el cargo a sabiendas de no
estar calificado para ello.

Otro caso digno de destacar es la Dirección de Arqueología, de
importancia fundamental en el INC, pues maneja todo el patrimonio
arqueológico nacional. Cecilia Bákula ha confiado estas
responsabilidades a Iván Ghezzi Solís, bachiller en arqueología por la
PUCP y con estudios de especialización en la Universidad de Yale, al
parecer no concluidos. Con esta designación Bákula ha desconocido lo
dispuesto en el artículo 2° de la Ley N° 24575 y en el Decreto Supremo
Nº 014-2004-ED, de 31 de agosto de 2004, que aprobó el Estatuto del
Colegio Profesional de Arqueólogos del Perú- COARPE, normas vigentes
que establecen que para ejercer la profesión de arqueólogo en todo el
territorio de la República, se requiere ser miembro activo del COARPE,
debiendo tener para ello el grado de licenciado en arqueología.

Asimismo, está vulnerando la Ley Nº 27843, de 11 de octubre de 2002,
que dispone la participación de los Colegios Profesionales en los
órganos consultivos de las entidades del Estado; situación que a la
fecha no se cumple en el INC, específicamente en la Comisión Nacional
Técnica de Arqueología. Hecho igualmente grave que la nueva dirección
del INC debe explicar a los organismos competentes y desde luego a la
opinión pública.

Evadiendo información sobre haberes

Antes de su designación como directora del INC, Cecilia Bákula se
desempeñó como Directora del Museo del BCR. Ella misma reconoció en
entrevista periodística (El Comercio, 25 de setiembre de 2006), estar
en el INC en calidad de destacada. Ante la pregunta de la periodista
Mariela Balbi "¿Cuánto gana?", aseguró que el sueldo del anterior
director nacional estaba "por encima de 15 mil soles, pero que ahora
se estableció en 7.000 soles". Bákula astutamente evadió responder la
pregunta o, en todo caso, mintió descaradamente, ya que según un
reporte del Banco Central de Reserva, de fecha 01 de junio del
presente año (firmado por el señor Carlos López Obregón, Sub Gerente
de Recursos Humanos) su remuneración mensual es de S/ 12.216 y
pertenece al régimen laboral de la actividad privada (D. Leg. 728). A
diferencia de lo que ocurre con el régimen laboral del sector público
(D. Leg. 276), Bákula goza del privilegio de contar con beneficios
sociales elevados, entre los que se considera el recibir el doble de
su sueldo en julio y diciembre.

¿Favoreciendo a Minera Volcan?

Finalmente, resumimos un hecho que merece la mayor atención. Mediante
Resolución Directoral Nacional Nº 1031, de 29 de octubre de 2002 el
INC declara ambiente urbano monumental al pueblo de Chaupimarca, en
Cerro de Pasco. Se trató de una declaración, como corresponde, con las
consideraciones técnicas y legales del caso. El 27 de diciembre de
2006 (es decir, en plena administración Bákula), se emite la
Resolución Directoral Nacional Nº 2144, que deja sin efecto la
primera. Lo grave del caso es que esta última RDN no tiene sustento
técnico, es decir, carece de fundamentos técnicos mínimos que hagan
viable una decisión de esta naturaleza.

Esta resolución es, pues, nula de pleno derecho, y su emisión tuvo
lugar luego de continuas reuniones que a finales del pasado año
sostuvo Bákula y sus funcionarios de confianza con los representantes
de Minera Volcan. La actividad de dicha compañía minera, del grupo
Letts, está seriamente cuestionada por diversas razones, a las que,
por sí fuera poco, se suma la destrucción de nuestro patrimonio
cultural.

¿No habrá llegado el momento de trocar puestos y llenar el cargo de
Inspectora de Zoológicos, aún vacante, y dárselo a quien lo merezca
por méritos adquiridos en la comisión de sus abusos y despotismos?

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Tuesday, June 26, 2007

¿LAP quiere destruir Aerocóndor?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
26-6-2007

¿LAP quiere destruir Aerocóndor?

Merced a la extrañísima disposición del inspector AVSEC-DGAC, Luis
Sipán Hernández, el viernes 22, se canceló el vuelo que Aerocóndor
debía emprender hacia Iquitos. El personaje de marras había llegado en
una camioneta nada menos que de LAP, Lima Airport Partners, la
empresita que aún tiene la concesión del Aeropuerto Jorge Chávez al
área de la empresa aeronáutica y so pretexto de una mala revisión de
equipaje, con los pasajeros a bordo y listo el avión para partir, se
zurra en la autoridad del comandante Jorge Durán e impide la
prosecución del itinerario. Es conveniente advertir que Aerocóndor ha
empezado a ganar más preferencia en el público y que antes ya hubo
campañas de destrucción de imagen como ocurrió con Wayra.

¿Actuó sólo el inspector Luis Sipán Hernández? Fue transportado por un
vehículo de LAP y es evidente que seguía órdenes del jefe AVSEC César
Matos. ¿Era la primera vez que se producía un incidente de esta
naturaleza? No. Según lo expresado en programa televisivo por el
abogado de Aerocóndor, Julián Palacín, esta era "la quinta o sexta
vez". Pero la historia tiene ribetes explicativos, si por explicación
se puede entender la venganza o la extorsión. Veamos.

La empresa Longport presta servicios para la revisión de equipajes a
través de Lima Airport Partners a las aerolíneas. Sus costos son seis
o siete veces más caros. La representante legal de Longport, inscrita
en los registros públicos, es la ingeniero agrónoma, Vanessa Oliveros.
Pero ¡oh coincidencia! esta misma profesional fue contratada en el
2005 como ¡inspectora AVSEC de la DGAC! es decir para seguridad de la
aviación civil. Es obvio deducir la habilidad que una ingeniero
agrónoma pudiera demostrar en aeronáutica. Pero este es un asunto que
tendrá que aclararse porque hay una empleada de la DGAC que a su vez,
representa, a una empresa que da servicios en el área.

Como los costos para revisión de equipajes eran onerosos, Aerocóndor,
canceló su vinculación con Longport, empresa de la ingeniero que
trabaja en la DGAC, Vanessa Oliveros, a las órdenes de César Matos y
que se entiende a las mil maravillas con Lima Airport Partners.
Entonces ¿no es presumible que deben emplearse todas las "políticas"
para retornar a las "ovejas descarriadas" como Aerocóndor, al redil?
¿Cómo se explica que ya revisado el equipaje total del vuelo de
Iquitos y con el pasaje en la aeronave lista para partir, se cancele
dicho traslado al oriente?

Un testimonio sostiene lo siguiente: "Los pasajeros de Aerocóndor eran
turistas de varias nacionalidades que tenían conexiones a Estados
Unidos y Europa por lo que tenían que llegar (retorno a Lima) al
Aeropuerto Internacional Jorge Chávez a horario y en cumplimiento del
itinerario programado…….habían turistas extranjeros, funcionarios de
organismos extranjeros, directores del gobierno regional de
Loreto..etc."

Más aún, ante la cancelación del vuelo a Iquitos y su retorno: "Varios
pasajeros y turistas extranjeros en Iquitos enterados de esta
situación manifestaron su repudio a esta política abusiva del
ministerio de Transportes que a través de estos funcionarios públicos,
inspectores DGAC –César Matos y Luis Sipán Hernández- estaban
originando daños a 236 pasajeros, muchos de los cuales perdieron sus
conexiones internacionales y otros como el suscrito no pudieron
asistir a compromisos profesionales pactados con antelación en Lima,
además de agraviar económicamente a la empresa de aviación Aerocóndor
(US$ 500 mil dólares), beneficiando, con esta actitud prepotente, los
intereses particulares de los competidores, especialmente LAN y
forzando a esta empresa peruana (Aerocóndor) a que contrate nuevamente
a Longport".

No mucho atrás el gobierno de Alejandro Toledo propició por activa y
pasiva, la destrucción y quiebra de Aerocontinente que entonces tenía
el 70% del mercado nacional de que hoy goza LAN; esa misma
administración permitió, por lo menos dos de las addendas (forma legal
de enajenarse aeropuertos) –ver ¡Estafa al Perú! ¡Cómo robarse
aeropuertos y vivir sin problemas!
http://www.voltairenet.org/article148321.html y facilitó o limpió el
terreno para la competencia y hoy estamos como estamos. Cuando Wayra
quiso pelear el mercado, los disparos o cañonazos le alcanzaron y ya
no existe, por lo menos aquí. ¿LAP quiere destruir Aerocóndor? ¿Y para
beneficio de quién?

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Monday, June 25, 2007

Prudencia, límites y patriotismo

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
25-6-2007

Prudencia, límites y patriotismo

Si algo aconseja la prudencia para el manejo de cualquier contencioso
de límites, marinos o terrestres, es el afinamiento patriótico, el
ensamble disciplinado de estrategias y la sinfonía jurídica que
permita, llegado el momento –y no antes- con el propósito
irrenunciable de entrar en la liza, ganar o ganar, para satisfacción
de los 26 millones de peruanos. Presentar imágenes parciales es
inocencia teñida de torpeza o candorosidad reprobable por boba. La
delicada frontera que hay entre el exabrupto informativo y la traición
es de apenas fracciones de milímetro, por tanto no hay que dar pie a
especulaciones de ese jaez ni de ningún otro, en ámbitos en que la
firmeza digna juega un papel fundamental.

La defensa de la soberanía nacional no es patrimonio sino de todos los
habitantes del Perú. La Constitución así lo preceptúa y el sentido del
deber también. Nadie puede abstraerse de ella ni declinar su misión y
apostolado. Los partidos políticos, las asociaciones civiles,
organizaciones de toda índole, las FFAA, la diplomacia, todos los
poderes del Estado tienen un cometido común y de disciplina militante.
El periodismo y su labor informativa asumen –o deben hacerlo, ya
mismo- un horizonte con el sentir nacional. Por tanto, las
expresiones, hace pocos días, del canciller José Antonio García
Belaunde de poner en blanco y negro su protesta ante Chile por el
confusionismo que ha hecho de los límites marítimos y terrestres, es
una acción de multánime e integral como invicto respaldo del Perú.
Quién o quiénes así no lo hagan están en cualquier otra vereda, pero
no en la del país.

Cancillería tiene la obligación de sopesar si nuestro embajador en La
Haya, Gilbert Chauny, reúne las cualidades jurídicas, de experiencia
litigante, continente intelectual, para ser el mejor personero de la
causa peruana en el específico caso de un contencioso de límites. Hay
un imperativo funcional por encima de gustos o aficiones frívolas a
realezas dieciochescas y trasnochadas y ésta se refiere a una lúcida
ejecutoria pasada, presente y futura al momento de la confrontación en
los tribunales internacionales. Si aquellas condiciones aludidas no se
dan en el episódico diplomático, entonces el camino del relevo es
¡urgente de toda urgencia!

Además, el embajador peruano podría hacer coetáneamente el papel de
agente como lo hace el representante nicaraguense y para un tema
similar contencioso de límites con Colombia. Entonces el escogido
tendrá una responsabilidad sumamente delicada para gestionar, defender
y pelear la causa del Perú, tema que, repetimos, no puede estar en
manos de inanes que no han demostrado jamás amor e identificación con
el país.

El canciller chileno, Alejandro Foxley, declaró ayer 24, que los
límites con Perú fueron establecidos en 1929, 1952 y 1954. Para Perú,
el Tratado y su Protocolo Complementario del 3 de junio de 1929,
contienen un artículo que señala el límite terrestre en Concordia y de
eso no se mueve. Lo acontecido, en forma tripartita (Ecuador incluido)
en 1952 y 1954 se refiere a convenios pesqueros y no limítrofes.
Entonces hay discrepancias. Señalando, además, que la interpretación
mañosa del Hito 1 y que cercena territorio al Perú, es un asunto
distinto de la pendiente delimitación marítima y que puede tener
solución en ámbitos separados y distintos porque son de naturaleza
disímil, también.

¡De ninguna manera un contencioso de límites es un evento deportivo a
cuyo pronóstico concurrimos estúpidamente señalando victorias o
derrotas! ¡No es así cómo se tratan los temas de Estado! Hay, pues,
que llamar al país en su totalidad, a ratificar la peruanidad de
nuestros reclamos y la procedencia de los mismos, pero con una
calibración de los tiempos correcta, escogiendo a los mejores
embajadores y diplomáticos así como juristas para encargarles la causa
nacional en los foros y, por supuesto, estando muy atentos para
señalar a los infaltables quintacolumnas pagados por dólares
abundantes. Todo lo que se diga puede ser argumento del contrario,
sobre todo, si se enuncia con ignorancia, esa tara, la peor de las
enemigas y que aquí abunda en prensa, en política y en todo accionar
del aparato burocrático.

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Friday, June 22, 2007

¿Quién dice que aquí no se lee?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
22-6-2007

¿Quién dice que aquí no se lee?

A propósito de una noticia recientísima (minutos atrás), por la que un
lector se queja de la "muy deficiente y pálida impresión" de ¡Estafa
al Perú! ¡Cómo robarse aeropuertos y vivir sin problemas!
http://www.voltairenet.org/article148321.html tomo nota, asombrado,
que el modesto manual sobre las trapacerías de la concesión del
Aeropuerto Jorge Chávez, los robos montados por la empresa
concesionaria y el cúmulo de irregularidades protagonizadas por
Ositran, el MTC, Proinversión y muchos ministros y ministras con rabo
de dinosaurio, alcanzó la reproducción informal y se vende en edición
clandestina y "pirata". ¿Quién dice que aquí no se lee?

Soy el primero en reconocer que no es un tema muy popular. Todos los
periodistas, analistas, estrategas, internacionalistas, embajadores,
líderes populares, burócratas nacionales e internacionales, adalides
políticos, formadores de opinión, que lo recibieron ¡no han dicho ni
una sola palabra! Ni siquiera agradecieron el obsequio. Hay que
entender que el manual o es muy malo o genera conclusiones indigestas
e impolíticas de tocar y activa el riesgo de perder "simpatías". Tengo
mis reservas sobre el primer caso, pero no albergo casi dudas sobre lo
segundo. La pusilanimidad institucional en Perú es casi una constante
histórica.

Sin presentación formal a la fecha, se me negó en días pasados, la
posibilidad de decir unas pocas palabras en el Congreso, en cónclave
de sindicatos de empresas estatales afectadas por los procesos de
privatización y concesión, ¡Estafa al Perú! pareciera concitar algún
interés en quienes quieren conocer cómo es que Ositran pasa por alto
la sobrevaluación que la empresita Lima Airport Partners, LAP,
concesionaria del Jorge Chávez, hizo de las mangas del terminal y
elevó su precio real de US$ 600 a US$ 900 mil, sin mayor asco ni
remilgo. Y esa investigación está hace quince meses en la Contraloría
General de la República, y nadie le pregunta al señor Genaro Matute
¿qué está escondiendo o cuánto o qué le han dado para que proceda así?
Y sin embargo, este individuo asiste de cuando en vez a las reuniones
del consejo de ministros. ¿O no es así amigos titulares de ciertas
carteras y asiduos lectores de esta humilde columna?

Hay que sospechar que a algunos ciudadanos también pica la curiosidad
de enterarse cómo una empresita de undécima categoría como Lima
Airport Partners que ni siquiera existía al momento de "ganar" en
carrera de un solo caballo, la concesión del Jorge Chávez, ha
producido cuatro enmiendas enormes al contrato en menos de cinco años
y ahora quiere saltarse a la garrocha la construcción de la segunda
pista y los bobos de Ositran se hacen de la vista gorda.

De repente hay curiosidad proba de constatar cómo la ministra con rabo
de dinosaurio, aquella a la que la Contraloría General de la
República, ha encontrado pasible de acusación penal por haber
depositado cinco millones de dólares en un banco que después quebró,
la señorita Verónica Zavala, ha encubierto con su lenguaje claroscuro,
lleno de palurdas generalidades, las intenciones manifiestas de Lima
Airport Partners de conseguir más ventajas y elusiones al cumplimiento
del contrato. Dígase de paso que la cacareada inversión externa no
existe. LAP no ha invertido nada, más bien ha endeudado al Perú, por
el orden de US$ 125 millones, con bancos norteamericanos y alemanes.
Los caraduras de esta firmita trabajan con el dinero que produce el
primer terminal aéreo y encima, en alguna época, pretendieron cobrar
un impuesto de uso de aeropuertos a los pasajeros en tránsito. ¡Qué
tal cuajo! ¿No habrán comprado los de LAP, Ositran, Proinversión, MTC
y otros aludidos, toda la edición? De repente, de repente.

No obstante que, sin merecerlo ni haber hecho nada por conseguirlo,
acabo de convertirme en compilador "pirateado" y que mis derechos de
autor de una edición casi de juguete y nada publicitada, parece
agotada, tengo que volver a preguntar, por analogía, ¿quién dice que
no se lee aquí? Si un asunto como la hechiza y tramposa concesión del
Jorge Chávez, agravada por el masivo regalo que este gobierno ha
perpetrado con otros doce aeropuertos de provincias a una empresa
recientemente expulsada de Bolivia por incumplida, Swissport, concita
ediciones clandestinas, entonces, al margen del robo explícito e
implícito que existe, hay que entender que un Perú desconocido,
marginal, informal, empieza a dar muestras de su existencia por calles
y plazas.

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Thursday, June 21, 2007

¿Tigre o marioneta de los Andes?

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
21-6-2007

¿Tigre o marioneta de los Andes?

Con estridente hipérbole –rarísima en tecnócratas fríos como témpanos-
el director regional del Banco Mundial, Marcelo Giugale, anunció que
Perú se perfila a convertirse en el "Tigre de los Andes". Para ello es
necesario que se cumplan tres elementos fundamentales: hacer realidad
el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Gringolandia; mejorar la
infraestructura física del país vía los contratos de concesión; y
elevar los estándares tecnológicos de las empresas. Infiérese que las
tres premisas requieren de su cumplimiento complementario, coetáneo e
indesligable. Si una falla, las otras resienten su probabilidad. Ergo,
acogiéndose al superlativo del tecnócrata, perderíamos la ocasión de
convertirnos en el felino de esta parte del mundo.

"Nunca ha habido una oportunidad mejor para construir un Perú
diferente, más rico, más equitativo y más gobernable", dijo Giugale en
conferencia de presentación de su libro: Perú: La oportunidad de un
país diferente. Agregó Giugale: "Cuando el presidente Alan García
termine su mandato podrá dejar como legado un Perú muy distinto al que
encontró en 2006…El crecimiento económico es una condición necesaria
(aunque no suficiente) para el éxito del Perú. El gobierno del
presidente Toledo construyó una excelente plataforma de política
macroeconómica de la cual comenzar. La primera condición es no
debilitar esa plataforma, sino consolidarla".

El mandatario Alan García condecoró a Giugale y le elogió con
entusiasmo. Años atrás, García Pérez escribió un libro llamado El
futuro diferente. Adviértase que a veces hay coincidencias o parecidos
sugerentes.

Hasta donde se sabe, casi todas las concesiones para infraestructura
de los últimos tres o cuatro lustros han mostrado catastróficas
manchas imborrables porque han sido carreras de un solo caballo; con
empresas favorecidas y con mínima o ridícula experiencia. Pruebas
recientísimas: la concesión del Aeropuerto Jorge Chávez vía un
contrato que fue reformado a pedido de la empresita Lima Airport
Partners, LAP, ¡hasta en cuatro oportunidades en menos de cinco años!;
la concesión de doce aeropuertos a una firma Swissport que luego
aparece como concesionaria y otra, al alimón, Aeropuertos del Perú,
como adjudicataria, y se desconoce su experiencia en manejo de
terminales aéreos y una es de recientísima conformación comercial.
Quien quiera enterarse o profundizar en pruebas irrefutables de lo
aquí expuesto puede visitar la siguiente página
http://www.voltairenet.org/article148321.html que corresponde al libro
¡Estafa al Perú! ¡Cómo robarse aeropuertos y vivir sin problemas!.

El futurólogo Marcelo Giugale, típico burócrata dorado y dolarizado,
no pisa el suelo genuino del Perú. Es entendible que sus análisis sean
como todos aquellos que emprenden los tecnócratas: con subrayado
especial en guarismos y proyecciones. Y los seres humanos, para esta
especie de personas, son dígitos y variables, desprovistos de
sentimientos, dignidad o cualquier índole de comportamiento racional.
Entonces basta con el planeamiento, la perspectiva macroeconómica y
¡sobre todo! la rentabilidad de quienes proveen fondos que manejan
gavillas de economistas dispuestos hasta a matar de hambre al resto,
con tal que sus diseños estratégicos funcionen.

Giugale tiene recetas para todo. Aparte de lo ya dicho y profetizado:
"Tigre de los Andes", sostiene que para lograr la transformación del
país es preciso emprender un programa de reformas con tres objetivos:
economía que genere empeo rápido y sostenible; un nuevo contrato
social, entre los que tienen, los que carecen y los que deciden; y un
Estado del que los peruanos puedan sentirse orgullosos, porque da los
servicios que a ellos importa".

¿Y el eterno protagonista mudo de las inefables recetas de todos los
gobiernos, de sus asesores, criollos y foráneos, dónde está? Se habla
del pueblo como masa de borregos o lumpen movilizable al que hay que
encuadrar dentro de ciertos objetivos. Y punto. Ignoraba -mi
desconocimiento es vasto- que el Estado, al dar servicios, producía
júbilo y motivaba orgullo. ¿Así que hay nuevos paradigmas para ser
felices?

¡Tanta cháchara y puro barniz, maire, maire, cabellicos que se lleva el aire!

¿Perú, tigre o marioneta de los Andes?

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Wednesday, June 20, 2007

Ministra con rabo de dinosaurio

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
20-6-2007

Ministra con rabo de dinosaurio

En la página 11 de la edición de Perú 21, del martes 19, bajo el
titular: MTC pide segunda pista en aeropuerto se dice lo siguiente:

"La ministra de Transportes y Comunicaciones, Verónica Zavala,
ratificó la necesidad de contar con una segunda pista de aterrizaje en
el aeropuerto Jorge Chávez, pues una sola vía implica que "siempre
estamos expuestos a que pueda ocurrir algún problema y tener una
situación complicada".

Explicó que, en el contrato de concesión firmado entre el Estado y
Lima Airport Partners (LAP), existe el compromiso de tener una segunda
infraestructura en 2014. Además, refirió que otros países que tienen
un tráfico de pasajeros muy similares al peruano ya cuentan con más de
una pista para los aviones. "Nos parece una situación que no es
crítica, pero sí de preocupación", indicó Zavala.

La ministra también señaló que no hay un apuro especial en revisar la
solicitud de LAP para negociar una quinta adenda, la que, entre otros
temas, propone que la segunda pista de aterrizaje se construya cuando
el tráfico de pasajeros lo demande. También criticó el pedido de
rebajar el estándar de categoría de servicio del aeropuerto. "No
debemos retroceder, esa no es la ruta para mejorar, hay que buscar un
mejor equilibrio entre la utilidad y la competitividad", subrayó".

¡Qué interesante! ¡Cómo se parecen las declaraciones de la ministra
Zavala Lombardi con aquella pronunciada por el gerente general de la
empresita Lima Airport Partners y de la que diéramos cuenta in extenso
en ¡Miente el desvergonzado de LAP! y de la que ratificamos los
siguientes conceptos:

Con descaro propio de sinverguenzas avezados, Jaime Daly Arbulú,
gerente general de la empresita Lima Airport Partners, LAP, la
concesionaria del Aeropuerto Jorge Chávez que ha endeudado al Perú con
préstamos a bancos estadounidenses y alemanes por US$ 125 millones de
dólares y ¡no ha invertido nada!, ha declarado: "La segunda pista es
necesaria y se va a hacer, la pregunta para el Estado es cuándo se
hace porque, si no el usuario va a pagar más". Tome nota amable lector
que vamos a refutar a este individuo.

Ha dicho también el susodicho que los costos de aterrizaje y despegue
podrían duplicarse si no se construye la segunda pista.

Más aún Daly expresó (¡esta es la madre del cordero!) "su preocupación
por el tiempo tan corto que el pleno del Congreso ha dado a la
Comisión de Fiscalización para investigar la ejecución del contrato de
la concesión del aeropuerto con LAP…..Estoy un poco preocupado por el
tiempo pequeño que ha dado el pleno a la comisión, en 45 días uno no
puede investigar casi nada…..Aseguró que en LAP están abiertos a
cualquier investigación, lo que no quiere es que se investigue lo
investigado porque eso cuesta tiempo y dinero……Explicó que la comisión
investigó el contrato y las tres primeras enmiendas y recomendó que se
haga la cuarta enmienda, que tiene una gran ventaja para el Estado
peruano, pues podrá definir la fecha de entrega del terreno."

¿Qué dice la IV Addenda "negociada" entre gallos y medianoche por un
hampón que va a acabar con sus días en la cárcel? "En la modificación
al numeral 5.6.2.1 se dice: El Concesionario está obligado a construir
una segunda pista de aterrizaje de tal manera que ésta se encuentre
terminada y lista para entrar en operación al final del décimo cuarto
año de Vigencia de la Concesión o en cualquier caso, después de cinco
(05) años desde la fecha en el que el Concedente entregue al
Concesionario, en conjunto y en una sola oportunidad, el área
requerida para la ampliación del Aeropuerto, de acuerdo a lo
establecido en el numeral 5.23.

En el caso de que los avances tecnológicos existentes al momento en
que deba iniciarse la construcción de la segunda pista hagan inútil, o
parcialmente inútil, la construcción de la misma, el Concedente
contando, previamente, con la opinión técnica de Ositran podrá
modificar o sustituir la obligación del Concesionario de construir la
segunda pista. Esta facultad es exclusiva del Concedente y deberá ser
ejercida a más tardar al finalizar el noveno año de Vigencia de la
Concesión", p. 17 ¡Estafa al Perú! ¡Cómo robarse aeropuertos y vivir
sin problemas! Herbert Mujica Rojas, mayo 2007, Palabras iniciales,
http://www.voltairenet.org/article148321.html.

Más aún, el desvergonzado Jaime Daly Arbulú, olvida dar cuenta a la
prensa de "la parte resolutiva del documento No. 063-2006-CD-OSITRAN,
firmado por el entonces ya renunciante (nov/2006), Alejandro Chang
Chiang, quien se ha ganado, a pulso firme y dedicado, un monumento a
la infamia por su servilismo ante la empresita Lima Airport Partners,
concesionaria del Aeropuerto Jorge Chávez:
"SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Interpretar el Numeral 1.33 de la Cláusula Primera del
Contrato de Concesión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez,
remitida por Lima Airport Partners SRL, en el sentido siguiente:

La ejecución de las Mejoras del Período Remanente de vigencia de la
concesión (Tabla 4 de la Propuesta Técnica), con excepción de la
Segunda Pista de Aterrizaje a la que se refiere el numeral 5.6.1.1;
que comprende las Mejoras Eventuales y Complementarias incluidas en la
Propuesta Técnica de la empresa concesionaria, depende del volumen de
tráfico, la demanda y otros criterios de desarrollo de infraestructura
aeroportuaria indicados en el Anexo 19 del contrato de concesión. En
consecuencia, la decisión del Concesionario respecto a la inversión
relacionada a este tipo de Mejoras no debe considerarse como
obligatoria. En tal sentido, cuando LAP decida ejecutar las Mejoras
Complementarias, o cuando el volumen de tráfico u otros factores
relevantes correspondientes generen la necesidad de realizar las
Mejoras Eventuales; recién en ese momento ambos tipos de Mejoras serán
consideradas como exigibles a LAP por parte del Estado, de acuerdo al
Programa de Inversión contenido en la propuesta técnica.", Ob. cit.,
pp. 27-28. ¿Y cómo el señor Daly no dijo nada de esto cuando Ositran,
sospechosamente la exime de cumplir lo pactado según contingencias
hechas a la medida para LAP? ¡Qué inmoralidad!

¡Por cierto, Jaime Daly Arbulú ni siquiera se atrevió a mencionar lo
que algunos pacatos ya han bautizado como "addenda V" y que es otra
andanada de reformas al contrato de concesión que LAP está solicitando
a la ministra de Transportes, Verónica –la de los 5 millones de
dólares- Zavala, que por largos meses eludió mencionar el tema y de
hacerlo en voz alta como para que pasara desapercibido. Nótese que una
firmita como LAP que sobrevalúa en US$ 300 mil cada una de las siete
mangas que hay en el Jorge Chávez, para que cuesten US$ 900 mil, se
"aprovecha" de la ignorancia que sobre este particular demuestra la
ministra Zavala porque así lo dijo frente a una Comisión parlamentaria
semanas atrás.

La ministra Verónica Zavala, sobre la que un informe de la Contraloría
General de la República, ha encontrado mérito para acusarla penalmente
por haber dispuesto de dinero de Fonafe (¡5 millones de dólares) y
depositado en banco que después quebró y está muy suelta de huesos
porque ningún diario, congresista o fiscal, de oficio, le denuncia, ha
variado su posición someramente y solo para las tribunas. No dice ni
pío en torno a la sobrevaluación de las mangas por parte de LAP,
tampoco sobre los instrumentos aprobados por Ositran y acerca de las
ineficacias de su portafolio y del MEF para la compra de los terrenos
aledaños al primer terminal aéreo y ahora aparece como reclamando la
famosa segunda pista. ¡Cómo has cambiado Pelona! ¿Será verdad tanta
belleza? No parece. La ministra tiene no un rabo de paja, sino de
dinosaurio.

Ayer el congresista Renzo Reggiardo no asistió a la cita que iba a
tener, otra vez, como protagonista y sobre el tema LAP, a la Zavala
Lombardi. Con eso frustró la posibilidad de que su grupo legiferante
se adentrara más en el tema. Personalmente tomé contacto, semanas
atrás con Reggiardo y pareció tener, como lo había dicho en la sesión
pública, una firme posición indagatoria y severa de las múltiples
irregularidades de LAP en la concesión del Jorge Chávez. ¿Qué ocurrió
legislador Reggiardo? ¿o hay que practicar espíritu de cuerpo y
proteger a funcionarios cuyo lugar natural de residencia debiera ser
la cárcel pero que viven a cuerpo de rey porque nadie les denuncia?
Sabido es que Verónica Zavala, la de los 5 millones de dólares, vive
desde hace años al amparo de todos los gobiernos y éste no es una
excepción.

¿Estarán los demás ministros contentos de compartir su ejecutoria con
estos ejemplares con rabos de dinosaurio?

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
Skype: hmujica

Tuesday, June 19, 2007

¿Es la base militar lo que “preocupa” a los chilenos?

¿Es la base militar lo que "preocupa" a los chilenos?
por Félix C. Calderón
19-6-2007

Con fines lúdicos resulta de interés hacer un análisis del "reportaje"
divulgado el 17 de junio por el diario El Mercurio de Chile acerca de
las supuestas tratativas bilaterales para establecer en el Perú una
base militar estadounidense. Quien esto escribe desconoce cuan de
cierto hay en todo lo que allí se dice, pero tampoco es importante;
por cuanto, el objeto de este artículo es examinar la noticia en sí,
así como la entrelínea a fin de decodificar lo que se quiere decir
subliminalmente.

En primer lugar, es fácil colegir luego de su lectura, que se trata de
un "reportaje" que busca poner sobre el tapete de la actualidad, en
condiciones distintas, un tema que de otra forma no lo estaría. En
estos casos la prensa jugaría de tradicional aliada, dándole visos de
credibilidad a los comentarios lanzados mediante las clásicas
referencias a importantes fuentes oficiales anónimas. Ergo, por su
oportunidad el reportaje resultaría más de interés oficial que
público.

En segundo lugar, el hecho que se haya tomado como pretexto de dicho
"reportaje" la visita realizada hace más de un mes a Santiago del
almirante James Stavridis, comandante del Comando Sur (del 9 al 12 de
mayo), aparte de confirmar lo antedicho, sirve asimismo de indicio
para determinar qué es lo que se persigue. Por ejemplo, se dice que
esa visita permitió que "en las conversaciones también es(té) presente
un tema relacionado con este país (vale decir el Perú)." Más, no se
dice de quien partió la iniciativa ni qué es lo que realmente se
conversó. Por tanto, se confunden los planos para actualizar el tema y
así poder transmitir el mensaje oficial por vía periodística.

Esto último se aprecia en mayor medida cuando, tras hacer una somera
exposición del tema, se cita en abono de lo dicho a fuentes
importantes "del ámbito de inteligencia chileno" y de su propia
Cancillería, parafraseando inclusive el comentario de un "importante
funcionario" de La Moneda "que conoce el tema." En suma, por el
contexto y con base en lo que se dice, se trataría de una movida de
carácter preventivo para dinamitar o abortar algo, de allí lo de
"preocupación" y la referencia expresa a "las autoridades chilenas" en
lo que supuestamente "Lima estaría negociando a cambio de."

¿Y cuáles son las razones que suscitan la inopinada preocupación de
Chile? De acuerdo con el citado "reportaje" son esencialmente dos: (i)
"posible adquisición de material bélico a precios convenientes,
cooperación en materia de defensa, etc."; y, (ii) "los riesgos para
las relaciones bilaterales (peruano-chilenas), pues podría derivar en
la llegada de más tecnología y material bélico para las fuerzas
armadas peruanas, afectando a todo el entorno regional (sic)."

Por supuesto, el serio problema que confronta el Perú con el
recrudecimiento del terrorismo a causa de su alianza repudiable con el
narcotráfico no sería razón válida dentro de este marco maniqueo con
que se percibe la seguridad. Tampoco lo sería la ventaja que,
inversamente, podría tener para el Perú el estabilizar su seguridad
dentro del entorno regional por interpósita potencia, reduciendo más
bien sus gastos militares. Nada de eso parecería importante para el
vecino aquejado de monocentrismo.

Por el contrario, lo que de repente se buscaría deslizar
subliminalmente es que interesa que el Perú sea un país inestable,
amenazado por el flagelo terrorista y el narcotráfico. Entonces, el
objetivo podría ser el de influenciar la agenda de la política
exterior peruana planteando el problema de la supuesta "base militar"
como un fait accompli para de esa manera procurar que se dé marcha
atrás de haber algo. Esto explicaría el que se magnifique
indebidamente "la posible adquisición de material bélico a precios
convenientes", aún a sabiendas de que para adquirir material bélico
moderno, a la luz de la experiencia chilena, no basta ni es
estratégico tener un solo proveedor.

De igual manera, el segundo argumento que se trae a colación "los
riesgos para las relaciones bilaterales", vendría a ser un
contrasentido, porque jamás Estados Unidos a lo largo de su historia
ha confrontado a sus aliados. Y tanto el Perú como Chile son aliados
de Estados Unidos, desde el punto de vista del Tratado Interamericano
de Asistencia Recíproca. Fluye, por tanto, de la entrelínea que el
mensaje no es el que se dice o quiere decir, sino otro implícito,
menos altruista y más pragmático o tremendamente maquiavélico.

Ahora bien, ¿a quien va dirigido ese misil periodístico con contenido
subliminal? Evidentemente a lo que se da en llamar en el Perú "la
rabanería caviar" de impronta antipatriótica que por los dólares que
mueve puede, paradójicamente, soliviantar el cotarro
"anti-imperialista" para de este modo dinamitar o abortar lo que se da
por cierto, sin parar mientes en la seguridad y la estabilidad
política. Dicho de otra manera, podría producirse una conjunción de
intereses por razones distintas a fin de que el Perú siga distrayendo
valiosos recursos en su lucha contra una elusiva y cobarde amenaza
interna en circunstancias que las fuerzas del orden deben, además, a
diferencia de los bárbaros terroristas, hacer frente a la amenaza
judicial cuando se habla de "excesos."

El reciente ataque terrorista o de narco-terroristas, como quiera
llamárseles, en Tocache recuerda lo ocurrido en Machente en diciembre
último, y sirve de prueba elocuente para demostrar la magnitud de la
amenaza y de por qué mientras el Perú tenga que luchar contra ese
flagelo se encuentra en desventaja con relación a su entorno regional.
Surge, por tanto, la pregunta: ¿A quien favorece geo-estratégicamente
ese foco de inestabilidad en el Perú?

Los honorables

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
24-11-2005

Los honorables
por Manuel González Prada, Bajo el oprobio, 1914

Al atravesar la plazuela de Bolívar (operación que rara vez efectuamos
por miedo a los núcleos infecciosos) nos asalta el deseo de coger una
brocha, saturarla de alquitrán y escribir en los muros de las dos
Cámaras: AQUI SE NECESITA UN ARGUEDAS.

No logrando satisfacer el buen deseo, nos decimos interiormente:
¡Bienaventurados los tiempos en que la muchedumbre se arme de azotes y
lance fuera de la ciudad a las dos hordas acantonadas en la plazuela
de Bolívar!

¿Qué es un Congreso peruano? La cloaca máxima de Tarquino, el gran
colector donde vienen a reunirse los albañales de toda la República.
Hombre entrado ahí, hombre perdido. Antes de mucho, adquiere los
estigmas profesionales: de hombre social degenera en gorila
politicante. Raros, rarísimos, permanecen sanos e incólumes; seres
anacrónicos o inadaptables al medio, actúan en el vacío, y lejos de
infundir estima y consideración, sirven de mofa a los histriones de la
mayoría palaciega. Las gentes acabarán por reconocer que la techumbre
de un parlamento viene demasiado baja para la estatura de un hombre
honrado. Hasta el caballo de Calígula rabiaría de ser enrolado en
semejante corporación.

¿Ven ustedes al pobre diablo de recién venido que se aboba con el
sombrero de pelo, no cabe en la levita, se asusta con el teléfono,
pregunta por los caballos del automóvil y se figura tomar champagne
cuando bebe soda revuelta con jerez falsificado? Pues a los pocos
meses de vida parlamentaria se afina tanto y adquiere tales agallas
que divide un cabello en cuatro, pasa por el ojo de una aguja y
desuella caimanes con las uñas. Ese pobre diablo (lo mismo que sus
demás compañeros) realiza un imposible zoológico, se metamorfosea en
algo como una sanguijuela que succionara por los dos extremos.

El congresante nacional no es un hombre sino un racimo humano. Poco
satisfecho de conseguir para sí judicaturas, vocalías, plenipotencias,
consulados, tesorerías fiscales, prefecturas, etc; demanda lo mismo, y
acaso más, para su interminable séquito de parientes sanguíneos y
consanguíneos, compadres, ahijados, amigos, correligionarios,
convecinos, acreedores, etc. Verdadera calamidad de las oficinas
públicas, señaladamente los ministerios, el honorable asedia, fatiga y
encocora a todo el mundo, empezando con el ministro y acabando con el
portero. Vence a garrapatas, ladillas, pulgas penetrantes, romadizo
crónico y fiebres incurables. Si no pide la destitución de un
subprefecto, exige el cambio de alguna institutriz, y si no demanda
los medios de asegurar su reelección, mendiga el adelanto de dietas o
el pago de una deuda imaginaria. Donde entra, saca algo. Hay que darle
gusto: si de la mayoría, para conservarle; si de la minoría, para
ganarle. Dádivas quebrantan penas, y ¿cómo no ablandarán a senadores y
diputados?

El representante ingenuo que se disculpaba por haber votado mal por
insinuación u orden del Jefe Supremo, dio la nota justa, reveladora de
la sicología parlamentaria: diputados y senadores se consideran ellos
mismos como parte de la servidumbre palatina. Habiendo, pues, un
Ejecutivo, no se necesita un Legislativo. Pudiendo entenderse con el
señor, no se trata con los lacayos. Entonces ¿para qué los congresos?
¿Para qué las discusiones de pedantes y fraseólogos que al oírse
hablar creen sentirse pensar? ¿Para qué las luchas encarnizadas entre
minorías y mayorías? Lo que alguien dijo de los abogados cuadra mejor
a los parlamentarios. Gobiernista y oposicionista figuran las dos
hojas de una misma tijera: se embisten con furia, mas no se causan
daño. Quien sale cortada es la Nación.

Y sin embargo, esas gentes se gratifican el honorable con un tupé
inverosímil y una prodigalidad asombrosa. Honorabilidad de honorables,
tan evidente como la blancura del tordo, la ligereza de la tortuga, el
buen olor del añás.

"Señor honorable, tiene usted el uso de la palabra", dice un trujimán
de presidente congresil, dirigiéndose al recomendable sujeto que hizo
dar o dio un esquinazo, medró con los deslices de una mujer o supo en
una tesorería cargar con el santo y la limosna. Uno se pregunta ¿esos
individuos hablan seriamente o se burlan de nosotros?

Billinghurst fue derrocado ignominiosamente por haber concebido el
propósito de celebrar un plebiscito para decidir si convenía la
renovación total del Congreso. Sin duda le infundieron náuseas los
mismos hombres que trasgrediendo las leyes y cediendo cobardemente a
la imposición de las turbas, le habían nombrado Jefe Supremo. ¿Se le
tachará de ingrato? Hay servicios que no engendran agradecimiento ni
crean amistad: a ciertos servidores se les tira la moneda, no se les
tiende la mano. Al presenciar la degradación de unas Cámaras donde los
hombres mienten como gitanos y se venden como chinos, el verlas saltar
de oposicionistas a gobiernistas y caer de rodillas ante un
coronelillo de similor para conferirle el generalato en recompensa de
haberlas traicionado, pisoteado y abaleado ¿quién no lamenta la caída
prematura de Billinghurst? Sus mismos derrocadores se hallan
arrepentidos y con gusto desharían su obra: palpan que al hacer la
revolución se pusieron contra el desinfectante y a favor de los
microbios. El hombre que hoy se levantara en armas, invadiera Lima y
barriera con Legislativo, Ejecutivo y Judicial, merecería una estatua
de oro.

Porque en todas las instituciones nacionales y en todos los ramos de
la administración pública sucede lo mismo que en el Parlamento: los
reverendísimos, los excelentísimos, los ilustrísimos y los useseñorías
valen tanto como los honorables. Aquí ninguno vive su vida verdadera,
que todos hacen su papel en la gran farsa. El sabio no es tal sabio;
el rico, tal rico; el héroe, tal héroe; el católico, tal católico; ni
el librepensador, tal librepensador. Quizá los hombres no son tales
hombres ni las mujeres son tales mujeres. Sin embargo, no faltan
personas graves que toman a lo serio las cosas. ¡Tomar a lo serio
cosas del Perú!

Esto no es república sino mojiganga.
..............................................................................
Lea www.redvoltaire.net