Monday, November 30, 2020

Apra: ¿precipicio inminente o hay chance de resurgimiento?

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

30-11-2020

 


Apra: ¿precipicio inminente o hay chance de resurgimiento?

http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/apra-%C2%BFprecipicio-inminente-o-hay-chance-de-resurgimiento

http://bit.do/fLtR4

 

Sea Nidia Vílchez o cualquier otro candidato de la cúpula aprista a la presidencia, objetivamente nada hace presagiar ¡siquiera! alguna clase de éxito. Lo que no pudieron hacer las dictaduras y las sañudas persecuciones, sí lo provocaron la inmoralidad, estafa a la fe pública, asalto a las arcas del Estado, irresponsabilidad y egoísmo aberrante, prácticas sucias que impulsó la dirigencia desde Alfonso Ugarte.

 

El otrora partido-escuela, de presencia nacional y de influencia en todos los grupos organizados de la sociedad, hoy no existe o tiene tal desprestigio que a todos los apristas se les tilda de ladrones y corruptos.

 

Haya de la Torre murió en casa prestada el 2 de agosto de 1979. Sus bienes eran escasos, libros, recuerdos, diplomas, menciones. ¡Ni siquiera el terreno donde reposan sus restos en el Cementerio de Miraflores en Trujillo fue de su propiedad! Ajeno al hedonismo barato, a la angurria desopilante y estrafalaria, Víctor Raúl nunca tuvo fortuna y cuando presidente de la Asamblea Constituyente 1978-79 ¡cobraba S/ 1 (un sol) como sueldo mensual!

 

En cambio el autoeliminado a quien quieren convertir en un “martir” que no fue nunca, dejó bienes muebles e inmuebles algunos de los cuales han sido inmovilizados por la sospecha que fueran adquiridos con dinero sucio. La diferencia salta a la vista.

 

El precipicio inminente de una categórica derrota electoral el próximo 11 de abril pareciera no haber sido analizada de manera exhaustiva. No sólo perdería el Apra la inscripción electoral al no llegar al 5% mínimo sino que dejaría en el más absoluto naufragio a una nave escorada desde hace más de 35 ó 40 años.

 

Y muchos militantes bajo patrones anacrónicos de un pasado irrepetible aún siguen imaginando una “reorganización” que NO puede hacerse con los forajidos que ocupan hoy los puestos porque aquellos son socios de negocios propios y entre quienes la palabra ética o moral, los mueve a la violencia para defender sus actividades fenicias.

 

La realidad es más dura que las esperanzas y los deseos de que son dueños los ciudadanos.

 

Al no ser parte de ninguna entidad parlamentaria, social o de cualquier índole, el aprismo ha perdido cualquier peso específico para ser intérprete en la lucha social y soporte de ese tránsito hacia un Perú justo, libre y culto.

 

El alanismo, esa degeneración insolente que menudea en las redes sociales al lado de fascistas viejos y retorcidos, es incapaz de plantear ¡una sola construcción ideológica sobre el Estado, el Frente Unico o la integración latinoamericana como herramientas en la lucha política!

 

¿Seguirán pacientes e impávidos los militantes apristas cuando los funerales asoman sus orejas en un panorama sombrío y de aguda crisis política y pandemia agregada?

 

Apra: ¿precipicio inminente o hay chance de resurgimiento?

 

 

 

Saturday, November 28, 2020

¡Eliminación de violencia contra la mujer, YA!

 


¡Eliminación de violencia contra la mujer, YA!

por Isabel Peña Rodríguez; *isabelpenarodriguez@yahoo.com

http://senaldealerta.pe/salud-mental/%C2%A1eliminaci%C3%B3n-de-violencia-contra-la-mujer-ya

http://bit.do/fLrv4

 

28-11-2020

 

¿Se ha eliminado la violencia contra la mujer en el Perú? Mi respuesta es NO.

 

¿Qué está haciendo el Estado para eliminar esa violencia? Sabiendo que todos los días los peruanos y peruanas son violentados en sus derechos.

 

Cada 25 de noviembre se celebra el día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la mujer.

 

La Organización Mundial de la Salud-(OMS) describe a la violencia como el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad, que tiene  como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas del desarrollo o muerte.

 

La violencia contra las mujeres es una problemática de los Derechos Humanos, generada porcondiciones de desigualdad y discriminación, que afecta sus vidas e impiden el ejercicio pleno de sus derechos.

 

El Centro de Emergencia Mujer del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables reportó 638 casos de tentativa de feminicidio, en lo que viene de enero a octubre del 2020 y, a nivel nacional reportó 2,250 casos. Siendo el vínculo relacional con la víctima: cónyuge, ex conviviente, ex novio, ex enamorado, padre, padrastro. Fuente: Registro de Casos de Tentativa de Feminicidio atendidos en los CEM-MIMP, Elaboración: SISEG-UPPM-Programa Aurora.

 

La Defensoría del Pueblo informó que en la actualidad hay un centenar de feminicidios identificados y confirmados como tal, habiendo 45 muertes violentas en contra de la mujer, que el Ministerio Público está investigando a fin de establecer si estas muertes fueron feminicidios o si se trata de otros delitos.

 

Entre los tipos de violencia más comunes tenemos: sexual, psicológica, física, económica, simbólica, institucional, laboral.

 

La mutilación genital en contra de mujeres y niñas que muy poco se denuncia en nuestro paísen es una forma de violencia a los derechos humanos que trae como consecuencia trastornos psicológicos (ansiedad, depresión estrés) el maltrato infantil; también es una forma de violencia a sus derechos lo cual los castra de recibir educación, salud, cultura, educación, la violencia juvenil; es otra forma de violencia contra los jóvenes, por ejemplo: los servicios de salud, laboral, universitarios y otros, el maltrato a los adultos mayores; otra forma de violencia a los derechos humanos, que trae como consecuencia trastornos psicológicos y emocionales.

 

La salud mental de los peruanos y peruanas siempre fue y será mi principal preocupación en pro del bienestar y desarrollo. Hago un llamado a los funcionarios del Estado a que tomen mayor seriedad ya que tenemos estadísticas que nos dicen que nuestra salud mental está siendo olvidada y no fue puesta en la agenda como prioridad social.

 

………………………………………………

 

*Psicoterapeuta

Consultas: 995 006 364, 944 433 166

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Friday, November 27, 2020

La batalla de Tarapacá

 


La batalla de Tarapacá

27 de noviembre de 1879

 

¡Gloria a los héroes que murieron por la Patria!*

http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%A1gloria-los-h%C3%A9roes-que-murieron-por-la-patria

http://bit.do/fLpiP

 

Luego de la muerte del almirante Grau y la captura del extraordinario blindado Huáscar, es decir, destruido el poderío naval del Perú, la escuadra chilena se hizo dueña absoluta del mar, hecho que permitió a los estrategas militares de ese país ejecutar finalmente la primera fase de la campaña terrestre de la guerra de invasión de Chile en 1879, cuyo objetivo inmediato consistía en capturar la provincia peruana de Tarapacá, rica en minerales y depósitos de salitre.

 

Cuando estalló la guerra, el Perú tenía un ejército de tierra compuesto por 4,800 hombres poco más o menos, desperdigados en guarniciones ubicadas en diferentes regiones del territorio nacional. La infantería contaba con unos 2,700 soldados y 290 oficiales, divididos en ocho batallones integrados cada uno por 400 hombres, aproximadamente. El comando general del ejército peruano se ejercía a través de tres generales de división, veinte generales de brigada y 74 coroneles. Los batallones eran el Pichincha, Zepita, Ayacucho, Callao, Cusco, Puno, Cazadores y Lima. La caballería era más modesta aún: 780 hombres divididos en tres regimientos: El legendario Húsares de Junín, los Guías y los Lanceros de Torata. La artillería estaba compuesta por los regimientos Dos de Mayo y Artillería de Campaña, con un total de 1,000 hombres. Sin embargo, la mayor parte de la artillería peruana era estática y se concentraba en el puerto del Callao. Estaba dividida en las baterías Independencia, Pichincha, Zepita, Maipú, Provisional y Abtao, provistas de 31 cañones; las torres giratorias blindadas La Merced y Junín, armadas cada cual con dos cañones Armstrong de 300 pulgadas; los fuertes Ayacucho y Santa Rosa, provistos con dos cañones giratorios Blakely de 500 libras; y, los torreones Manco Cápac (4 cañones Vavasseur de 300 libras) e Independencia (2 cañones Blakely de 500 libras). En total, 12 fuertes con un total de 45 cañones. La artillería móvil, para uso de campaña apenas constaba de treinta cañones.

 

En ese entonces la unidad táctica del ejército peruano era el batallón, integrado por doce compañías de cincuenta hombres cada una. En la práctica sin embargo, la mayoría de los batallones no superaban los quinientos hombres. Estos eran comandados por un coronel, apoyado por un teniente coronel (comandante) y un mayor. Cada compañía era dirigida por un capitán y cuatro subalternos, generalmente sub-tenientes. El uniforme de la infantería constaba de una chaqueta y pantalón de algodón blanco. Cada hombre cargaba un rifle (por lo general, pero no excluyentemente, Martini-Peabody), cien cartuchos de munición, una cantimplora de lata de un cuarto de galón y una frazada doblada alrededor de la cintura. Los oficiales utilizaban uniforme de estilo francés, con algunas variaciones; levita o chaqueta azul, pantalón de paño rojo, kepí, botas de cuero hasta las rodillas, pistola y sable.

 

Recurriendo a las reservas, para julio de 1879 el Perú logró conformar una pequeña fuerza militar de 7,500 soldados y guardias nacionales, número que resultaría muy inferior al de las tropas chilenas. Esta fuerza quedó al mando del general Juan Buendía y compuesta por seis divisiones. La primera de ellas, fuerte de 1,455 efectivos, estuvo integrada por los batallones Ayacucho, Provisional de Lima y la Columna de Voluntarios de Pasco; la II División, a órdenes del coronel Andrés Avelino Cáceres, con 1,230 soldados, se integró con los batallones Puno, Lima, Guías y el escuadrón Castilla; la III División, dirigida por el coronel Francisco Bolognesi (1,315 soldados), estaba compuesta por los batallones Cazadores del Cusco, Cazadores de la Guardia y el escuadrón Húsares de Junín; la IV División, bajo el coronel Justo Pastor Dávila, se componía del Regimiento 2 de Mayo y el batallón Zepita (1,123 soldados); la V División, comandada por el coronel Ríos, estaba conformada por los batallones Segundo de Ayacucho y Guardias de Arequipa; mientras que la VI División, al mando del general Bustamante, con 1,085 soldados, estaba integrada por los batallones Iquique, Cazadores de Tarapacá y las columnas Loa y Tarapacá.

 

Esta fuerza, que se unió a los 4,534 hombres del ejército boliviano aliado, fue diseminada entre las vastas costas de Iquique, Tacna, Tarapacá y Moquegua, como parte del “I Ejército del Sur”, bajo órdenes del general Juan Buendía. Mientras se prolongó la campaña naval, el referido ejército ejecutó maniobras tácticas y de desplazamiento, siempre desde una perspectiva defensiva y no entró en acción.

 

El ejército chileno, por su parte, en los seis meses que duró la campaña naval, tuvo tiempo para convertirse en una maquina de guerra eficiente y numerosa. Para el inicio de esta etapa, noviembre de 1879, el ejército de Chile, que antes de la declaración de guerra constaba de 3,000 hombres, se había multiplicado geométricamente.

 

Varios batallones como el Buin, el 2do de Línea, el 3ro, el 4to y el Santiago, fueron elevados a regimientos. Estos eran comandados por un coronel o teniente coronel, y cada uno estaba integrado por unos 900 hombres. Cada regimiento chileno constaba de dos batallones de cuatro compañías cada uno. A su vez, las compañías se componían de un capitán, un teniente, tres subtenientes, un sargento primero, seis segundos, seis cabos primeros, seis cabos segundos, cuatro cornetas y unos 200 soldados.

 

El alto mando militar chileno quedó compuesto por el general Justo Arteaga en capacidad de Comandante en Jefe: el general de brigada Erasmo Escala, comandante general de la infantería; el general de brigada Manuel Baquedano, comandante general de caballería y el coronel Emilio Sotomayor, comandante de las reservas. El Jefe de Estado Mayor era el general de brigada José Antonio Villagrán. En esta etapa pudo observarse, aunque incipientemente, un fenómeno interesante: La influencia francesa en Chile, que había sido perceptible desde mediados de siglo, estaba siendo lentamente reemplazada por la de Prusia. En efecto, luego de la derrota de Francia en la Guerra franco-prusiano de 1870-71, la admiración hacia las instituciones del ejército prusiano fue creciendo, lo que en un futuro cercano llevaría a una reorganización de las fuerzas armadas chilenas bajo la eficiente influencia germana.

 

Pronto se inició la invasión de territorio peruano. Apenas tres semanas después de Angamos, el dos de noviembre de 1879, pese a una férrea resistencia, 10,000 soldados pertenecientes a la fuerza expedicionaria chilena, más conocida como “Ejército de Campaña”, apoyados por casi todos los barcos de guerra de su escuadra y diez vapores (la Magallanes, el Amazonas, la O´Higgins, el Loa, el Itata, el Copiapó, el Limari, el Matías Cousiño, el flamante crucero Angamos, la Abtao, el Paquete de Maule, el Huanay, el Lamar, la Covadonga, el Santa Lucía, el Tolten, el blindado Cochrane, el Elvira Alvarez y el escampavías Toro), a órdenes del general Erasmo Escala, lograron desembarcar, en tres fases de ataque, en el puerto de Pisagua estableciendo así su primera cabecera de playa en territorio peruano. Entre las fuerzas de desembarco se encontraban los nuevos regimientos Buin, Tercero y Cuarto de Línea y batallones del Atacama y Zapadores. En este proceso los chilenos tuvieron 330 bajas entre muertos y heridos.

 

En términos estratégicos y recursos materiales el ejército expedicionario chileno, a órdenes del general Erasmo Escala, se mostraría superior a las fuerzas aliadas peruano-bolivianas. Acto seguido, las fuerzas chilenas se apoderaron del ferrocarril Pisagua-Agua Santa y de ahí procedieron hacia el norte, asegurando una línea de provisiones con el valioso apoyo de su escuadra.

 

En este proceso capturaron los chilenos la localidad de Dolores. El 19 de noviembre las fuerzas aliadas se enfrentaron al ejército expedicionario en las alturas del cerro de San Francisco, en un frente de tres kilómetros de extensión. Fue un combate cruento e intenso en que ambos ejércitos mostraron un gran valor y arrojo. Si bien la infantería aliada era superior en número (7,400 peruanos y bolivianos contra 6,000 chilenos), los primeros contaban sólo con 18 cañones contra 34 modernas piezas de artillería del adversario. Los chilenos además ocupaban la cima del cerro San Francisco, que por su inclinación se constituyó en una plaza prácticamente inexpugnable, mientras que los aliados dominaban las faldas del cerro.

 

En este combate destacó la acción del batallón Zepita, fuerte de 35 oficiales y 601 soldados al mando del coronel Andrés Avelino Cáceres. Cuatro compañías del Zepita, al mando del comandante Ladislao Espinar, ejecutaron una carga espectacular que les permitió alcanzar la cumbre del cerro, donde se batieron con un heroísmo singular y se apoderaron de dos cañones adversarios. Pero aquel triunfo parcial fue a costa de mucha sangre, y los hombres victoriosos del Zepita, con su temerario comandante a la cabeza, casi fueron exterminados por los batallones Atacama y Coquimbo, que habían acudido como refuerzos para contener el asalto. Los últimos sobrevivientes de aquellas compañías del Zepita se batieron cuerpo a cuerpo. Durante la cruenta batalla pereció un alto número de tropa y oficiales de los batallones Zepita y Dos de Mayo. Un jefe chileno del Atacama atestiguó así el valor desplegado por los contrincantes:

 

"He tenido ocasión de ver a dos soldados muertos, José Espinoza (chileno, de la primera compañía), y un peruano del Zepita; ambos estaban cruzados por sus bayonetas y como si aun no fuera bastante, esos valientes se hicieron fuego, quedando enseguida baleados en el pecho".

 

Los cañones chilenos Krupp, que en vez de proyectiles utilizaban el mortal “grapeshot” o metralla, barrían a veces compañías enteras. Los peruanos del Zepita, del Ayacucho, Olañeta e Illimani, continuaron avanzando resueltamente por el oeste, mientras la división de ataque formada por los batallones Puno número 6 y Lima número 8, avanzaron por el centro chileno apoyando los fuegos de la división ligera y dirigiendo sus tiros contra los batallones Coquimbo y Atacama. Al mismo tiempo el batallón 3 de Ayacucho, al mando del coronel Leoncio Prado se desplegó en guerrilla al pie del cerro, disparando contra los batallones del Valparaíso, del 2do, 3ro y 4to de Línea.

 

A las 17:00 horas y en parte por el desbande de las tropas bolivianas al mando del General Villamil y por el arribo de la división chilena de reserva bajo el general Escala, la fuerte avanzada aliada colapsó y en horas de la noche se debió emprender la retirada. Los chilenos, agotados, no se decidieron a emprender la persecución y se parapetaron en las calicheras.

 

Cuatro días después, el 23 de noviembre el ejército chileno ocupó el puerto peruano de Iquique. Las diezmadas fuerzas del I ejercito del Sur, se vieron forzados a ejecutar una nueva progresión y marcharon entonces hacia Tarapacá. El comandante del ejército chileno, general Escala, enterado de la difícil situación del adversario e informado de su posición exacta, envió a su encuentro una expedición de 3,900 hombres, al mando del coronel Luis Arteaga, compuesta por el batallón Chacabuco, cinco batallones de infantería pertenecientes a los regimientos 2do de Línea y Zapadores, un escuadrón de caballería, (el Granaderos a Caballo) y cuatro cañones de bronce y seis potentes cañones Krupp bajo el Regimiento de Artillería, con objeto de liquidarlos.

 

De acuerdo al parte oficial del general Escala, se presumía que en Tarapacá había entre 1,500 y 2,000 soldados peruanos “en pésimas condiciones, agobiados por el cansancio y la escasez de recursos y en un estado de completa desmoralización…”.

 

En horas de la madrugada del 27 de noviembre 1879, la fuerza chilena alcanzó su objetivo y tomó posición ofensiva en las colinas localizadas al oeste de la ciudad de Tarapacá, en un área de una legua de extensión, que iba entre el alto de la cuesta de Arica y el de Visagras. La división chilena entonces fue dividida en tres fracciones: La primera, al mando del teniente coronel Eleuterio Ramírez, compuesta en su mayoría por los batallones del regimiento 2do de Línea y dos cañones de bronce, tenía como objetivo apoderarse de la Huaracina, donde se encuentran las provisiones de agua del poblado y de ahí avanzar hacia Tarapacá; la segunda, a las órdenes del propio coronel Arteaga, formada por el regimiento Artillería de Marina, el batallón Chacabuco, cuatro cañones de Bronce y dos cañones Krupp, debía atacar de frente a los peruanos por las alturas que dominan la población; y, la tercera, dirigida por el comandante Ricardo Santa Cruz e integrada por un batallón del 2do de Línea, 260 hombres del Zapadores, 116 Granaderos a Caballo y dos secciones de artillería Krupp de montaña, tenía que situarse cerca del paso de Quillaguasa para recortar la retirada de los peruanos por el camino de Arica “y batir la quebrada desde las alturas”.

 

Los peruanos, que carecían de un sistema de alerta o vigilancia, fueron informados de la presencia del adversario por dos arrieros que se toparon con las columnas chilenas a distancia. Tan pronto se produjo este hecho, el Coronel Andrés Cáceres, jefe de la segunda división peruana, ordenó que se tocara diana y organizó un consejo de guerra. En virtud que los peruanos carecían de un plan de contingencia para responder a una emergencia como aquella, Cáceres dispuso que la tropa ocupara las alturas que circundaban Tarapacá. Sin embargo, en las primeras horas del amanecer, los chilenos ya se habían posesionado de las mismas y al parecer esperaban que sus enemigos rindieran las armas, por efecto de la sorpresiva maniobra y ante la supuesta imposibilidad que pudieran atacar sus estratégicas posiciones.

 

Pero Cáceres no era hombre que se rindiera fácilmente. Por el contrario, recuperado del factor sorpresa, dispuso que los 3,000 hombres bajo su mando se dividieran en tres columnas. La primera y segunda compañía de su legendario regimiento, el Zepita, bajo órdenes del teniente coronel Juan Francisco Subiaga, colocó a la derecha. La quinta y sexta compañía, bajo el capitán Francisco Pardo de Figueroa se ubicó en el centro y la tercera y cuarta compañía, bajo el mayor Argüidas, tomó posición del sector izquierdo. Simultáneamente, Cáceres envió un mensaje al coronel Manuel Suárez, comandante del regimiento Dos de Mayo, ordenándole atacar desde la izquierda. Dos batallones de la División Vanguardia, con un total de 1,400 hombres, que acampaban a 45 kilómetros de distancia, también fueron avisados y se pusieron en marcha. Aquellas tropas tardarían seis horas en llegar al campo de batalla.

 

La lucha se inició con ímpetu alrededor de las 9:15 de la mañana. El Zepita empezó furiosamente el ataque contra las posiciones chilenas, y el resto de los regimientos peruanos, bajo órdenes de los coroneles Bolognesi, Ríos y Castañón se movieron también contra el adversario. El Zepita subió el lado oriental de las colinas bajo los nutridos disparos de la artillería y la infantería chilena. El fuego era muy intenso, pero los peruanos, en desplazamientos de guerrilla, continuaron avanzando. La primera y la segunda compañía del Zepita fueron las primeras en alcanzar su objetivo a las 9:30 de la mañana. Fueron recibidos con un fuego nutrido de la artillería chilena, pero que no fue suficiente para contener el valeroso ataque de la infantería peruana. Luego de una espectacular carga con bayoneta y contra viento y marea, lograron capturar cuatro cañones y todas las municiones de los adversarios. Acto seguido, concentró sus fuegos contra los Zapadores y las compañías del 2do de Línea. En 45 minutos una de las brigadas chilenas fue totalmente aniquilada.

 

A la 9:45 de la mañana el regimiento chileno Artillería de Marina entró en acción, siendo anulado por el Zepita y el Dos de Mayo. Las columnas bajo los jefes Pardo Figueroa y Arguedas causaron un daño severo en la infantería chilena. Tal fue la intensidad de su ofensiva que los chilenos, luego de resistir a pie firme, perdieron finalmente el control y se vieron obligados a retirarse en completo desorden hacia una posición localizada tres millas detrás de las colinas. Los peruanos habían logrado una victoria parcial, pero habían perdido varios hombres en la arremetida, incluidos el teniente coronel Juan Zubiaga, el capitán Pardo Figueroa, el coronel Manuel Suárez, jefe del batallón Dos de Mayo y Juan Cáceres, hermano del espartano Andrés Avelino.

 

En efecto, Andrés Cáceres también estaba herido pero decidió continuar la lucha contra las nuevas posiciones chilenas bajo el coronel Arteaga. Su división se reforzó con la llegada del batallón Iquique y los Loa y Columnas Navales, así como una compañía del batallón Ayacucho y uno del batallón Gendarmes. Esas fuerzas eran parte de las dos Divisiones peruanas, fuerte de 1,400 hombres que se encontraban a 45 kilómetros de Tarapacá cuando la batalla hizo erupción. Entre los refuerzos se encontraba el batallón Iquique número uno, cuyo comandante, el legendario Alfonso Ugarte, fue herido de un balazo en la cabeza, no obstante continuó la lucha al frente de sus tropas.

 

Con estos refuerzos Cáceres ejecutó un nuevo ataque por el sudeste de Tarapacá, alcanzando y disolviendo al enemigo en cinco ocasiones. Los chilenos, que obviamente eran soldados muy aguerridos y valientes, se reagruparon igual número de veces. Es más, una columna chilena se dirigió hacia el pueblo de Tarapacá, que estaba, defendido por el batallón Guardias de Arequipa y la columna boliviana Loa, los cuales, tras una encarnizada lucha los rechazó. La batalla en la ciudad, fue casa por casa.

 

La tercera división al mando del coronel Bolognesi, jugó parte importante en la acción. El viejo coronel, que antes de la batalla encontrábase enfermo y padeciendo alta fiebre, olvidó sus padecimientos y se puso al frente de su tropa, cuyo comportamiento fue admirable. El batallón Arequipa, de la referida división, capturó como trofeo el estandarte del regimiento 2do de Línea. Cáceres, desde su posición flanqueó a los chilenos por el sector izquierdo. Aquellos, ejecutaron entonces un contraataque con su caballería a efecto de romper parte de las posiciones peruanas, pero la carga logró ser contenida por los galantes hombres de las columnas Loa y Navales. Cáceres entonces dispuso ejecutar un último ataque contra el centro del ejército chileno, al cual logró destruir completamente. Los sobrevivientes dejaron sus últimas piezas de artillería, municiones y rifles y se desbandaron.

 

Los peruanos habían logrado, después de nueve horas de intenso combate, una victoria total. La orgullosa columna chilena había acusado un aproximado de 800 bajas, incluyendo 56 prisioneros de guerra. Entre los muertos chilenos merece destacarse la del valiente comandante del Segundo de Línea, Eleuterio Ramírez. Perdieron además toda su artillería (cuatro Krupp, cuatro obuses de bronce) y gran cantidad de pertrechos. Los peruanos por su parte, tuvieron cerca de 500 bajas, entre muertos y heridos, lo que demuestra el fragor e intensidad de la lucha.

 

Ante la falta de caballería los peruanos se vieron imposibilitados de consolidar la victoria y no pudieron seguir a sus adversarios más allá de la colina de Minta, ubicada a dos leguas de distancia de sus posiciones iniciales. Fue sin duda un resultado que significó un aliciente moral para las tropas y dejó muy en alto el valor, arrojo y heroísmo de la infantería peruana.

 

Tarapacá, desafortunadamente, no cambió los resultados estratégicos del conflicto y el ejercito peruano se dirigió hacia el puerto de Arica. Coincidentemente uno de los próximos objetivos chilenos era capturar dicha posición.

 

Pocas semanas después de Tarapacá, el alto mando chileno concentró veinte transportes en Pisagua y el 24 de febrero de 1880, frente a la bahía de Pacocha, en Moquegua, al norte de Arica, desembarcó un ejército de 12,000 hombres. A la cabeza de las fuerzas chilenas se encontraba su nuevo comandante en jefe, el hábil y competente general Manuel Baquedano. Dicha fuerza enfrentó a los peruanos en la batalla de Los Angeles.

 

…………………………………..

 

*Publicado originalmente en la Red Voltaire el 27-11-2009 http://www.voltairenet.org/article163098.html

 

 

 

Thursday, November 26, 2020

Entre molles y sauces, turismo vivencial en Fundo Tambo 1

 


Entre molles y sauces, turismo vivencial en Fundo Tambo 1

Redacción Central; hcmujica@gmail.com

http://senaldealerta.pe/noticias/entre-molles-y-sauces-turismo-vivencial-en-fundo-tambo-1

http://bit.do/fLn3m

 

26-11-2020

 

Si quiere practicar el turismo vivencial en algún paraje andino y cerca de la capital, no busque más, vaya más bien al km. 90.7, apenas a 2 horas de Lima y allí encontrará el Fundo Tambo en el valle del Chillón, Canta y su sueño de un lugar apacible, verde y bonito, ¡se hará realidad!

 

Las amigables cabañas del Fundo Tambo cuentan con luz y agua caliente y el aprovechamiento al máximo de la energía solar. Además hay un biohuerto hortícola, plantas medicinales, animales de granja, plantaciones de bosques en el marco natural de un equilibrio con los ecosistemas existentes.

 

No es todo. Desde el Fundo Tambo se puede iniciar el recorrido de hermosos paisajes andinos en auto o en trekking para mantenerse en forma. Caminatas cortas de 20 minutos como la visita a las Cascadas de Huamanmayo o Velo de Novia y experiencias más prolongadas de 2 horas como la ruta Tambo-Cascadas Velo de Novia-Huamanmayo-Obrajillo-Canta-Tambo.

 

Como puede comprobar hay de todo ¡y para todos los gustos!

 

Más aún.

 

Para reponer esfuerzos y siempre en convivencia con la naturaleza, una de las socias, Patricia Dañobeytia, ofrece al momento de los alimentos el exquisito sabor de casa, con verduras, tubérculos, legumbres del biohuerto libre de pesticidas y su habilidad culinaria. ¡Lo que usted pida dentro de la carta, le gustará tanto que repetirá y se deleitará en estos manjares de una cocinera excelente!

 

Alfredo Yong, zootecnista egresado de la Universidad Nacional Agraria, ciudadano muy activo en Canta y entre las comunidades campesinas de la zona, aporta su experiencia como socio en esta empresa de atender a los huéspedes, guiarlos por los parajes cercanos y lejanos y, sobre todo, en esta regocijante comunión con lo natural y vivencial.

 

Patricia Dañobeytia y Alfredo Yong, juntan esfuerzos desde la perspectiva de una empresaria exitosa, dentro y fuera del Perú y la de un hombre enamorado de lo natural, el turismo sano y una raíz común como fuera el Colegio América del Callao en donde compartieran la misma aula de estudios en primaria y secundaria.

 

¡No tiene por qué seguir buscando! ¡Turismo vivencial, parajes de exóticas vistas, naturaleza muy cerca de Lima y noches estrelladas de romántica imagen, al alcance de su bolsillo para toda la familia!

…………………………

 

Contacto Fundo Tambo: Alfredo Yong, 999 615 863

Familia y terapia con adolescentes

 


Familia y terapia con adolescentes

por Isabel Peña Rodríguez;* isabelpenarodriguez@yahoo.com

http://senaldealerta.pe/salud-mental/familia-y-terapia-con-adolescentes

http://bit.do/fLnCS

 

26-11-2020

 

Ha poco escribí el caso de un adolescente que incurría en una serie de conductas adversas a las normales atribuibles a que este joven fue abandonado por sus padres y quedó a cargo de los abuelos.

 

Cuando tenemos estos casos, es muy importante el trabajo terapéutico en alianza con la familia. Una característica muy destacable del clima inicial en el caso de Roberto es la rabia y la cólera, su necesidad de expresar ira delante de sus abuelos. Suelen ser manifestaciones muy comunes en los adolescentes con crisis o conflictos, como también puede darse el caso que ellos mismos lo interioricen.

 

Cuando suceden estos eventualidades, lo primero que tenemos que hacer es clarificar las razones, para estar seguros si es necesario un sistema que integre a la familia y no trabajar de forma aislada.

 

La labor conjunta con el adolescente y la familia, además de ser eficaz en el tratamiento del adolescente, tiene beneficios para todo el sistema familiar. A tomar en cuenta que es un poco difícil que el adolescente solicite tratamiento psicológico o ayuda psicológica, sobre todo cuando estas conductas adversas (antisociales), están asociadas a las drogas, normas escolares, valores, etc.

 

Desde la perspectiva sistémica, estructura familiar-patrones de solución ineficaces con el adolescente, como también a carencias afectivas, de apego, el tratamiento terapéutico incluye a la familia como un recurso para el cambio.

 

Al crear un sistema terapéutico para el tratamiento de un adolescente en crisis o en conflicto siempre será valioso tener en cuenta características comunes: cómo es la relación entre los miembros de la familia, si hay un clima familiar emocional negativo, si hay miembros en la familia que ven en la terapia una posibilidad valiosa de ayuda.

 

………………………………

 

Psicoterapeuta

Consultas: 995 006 364, 944 433 166

 

 

 

 

 

 

 

 

Wednesday, November 25, 2020

¡Boten a Sparch y a toda su pandilla!*

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

25-2-2008

 


¡Boten a Sparch y a toda su pandilla!*

http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%A1boten-sparch-y-toda-su-pandilla

http://bit.do/fLkNW

 

La patinada monumental de la viceministra de ¿Traiciones? (dicen que de Defensa), Nuria Sparch, ha sido de un ridículo mundial. Según ella hay que usar los brazos en cualquier conflicto. Algo así como las flechas que los griegos tiraban a los Panzer alemanes en la II guerra. ¿Es tan inocente el asunto como lo pintan y todo se queda en una estupidez monda y lironda? O...... . La rabanería caviar chilenófila enquistada en Defensa es también pro-yanqui y antipatriótica.

 

¿Qué pretende la Sparch? ¿que se hagan marchas, vigilias, recolección de firmas, cánticos de “protesta”, cuando la pezuña bestial del enemigo holle la tierra nacional que, evidentemente, no siente como suya? ¿qué ocurrió con la oligarquía ociosa en 1879 y que se entendía con los pelucones chilenos? ¿no terminaron yéndose cuando el país ya estaba quebrado, invadido, avergonzado por sus gravísimos yerros? ¿otra vez la misma oprobiosa historia y de la mano de quien debía estar procurando su defensa? ¡De ninguna manera!

 

Ha dicho con rotunda e implacable claridad Fernán Altuve que en lo expresado por la Sparch hay dolo y una inconfundible cuota de incompetencia estúpida. A esta altura, el ministro y titular del portafolio, Antero Flores Aráoz, sin esperar mayores indicaciones, ya debería haber botado a la Sparch y a toda su pandilla. ¿Qué mejor ocasión para sacarse de encima un lastre tan venal que habla de una “cultura de paz” entregándose de pico y patas al enemigo? La quintacolumna habló y lo hizo con la torpeza consuetudinaria que nunca abandonó.

 

Con clara y aviesa intención la señora Nuria Sparch, quiere hacer creer que a los aviones, tanques y misiles se les pelea con pañuelazos y declaraciones ridículas en la prensa y en la voz engolada de mercenarios pagados para convencer a la opinión pública de semejante pusilanimidad. Claro está, que a la hora cuando quemen las papas, los miserables se irán de vacaciones. ¿Sufragados por quién?

 

¿Qué espera Sparch para irse y que le revisen en la salida qué se lleva? Las formalidades y cortesanías virreynales, matan al Perú. ¿Se ha auditado milimétricamente qué hizo y de qué dispuso, regaló o vendió, el traidorzuelo barato que era –y es- el ex viceministro Fabián Novak Talavera? ¿por causa de qué, hasta ahora, los partidos –mejor dicho los clubes electorales-, no han examinado qué pasó en tiempos cuando se hablaba de la ridícula seguridad cooperativa?

 

¿No es hora de hacer retractar a los Judas que escriben contra la posición soberana del Perú, sus libracos traidores, en público y así evitamos que los esperpentos de los proditores Fabián Novak y Luis García Corrochano formen parte de la argumentación del adversario que no dudará en usar semejantes “argumentos”?

 

En Perú el susurro, la media voz que denunciaba González Prada, está inscrita en el defectuoso y abyecto DNI psicológico nacional, generación tras generación, y hay quienes viven de su cultivo cuidadoso e intocable. A cualquier estúpido, y hay decenas, se le consagra como “analista, internacionalista, estratega, experto y demás istas”. Cuasi tarados hablan a diario y emiten farragosas, complicadas y abstrusas declaraciones que ni ellos mismos entienden pero esa estructura, rica en perogrulladas, mentecatadas de alto nivel y temas elementales hablados en el lenguaje difícil de que son portadores estos vendedores de sebo de culebra, enamoran a la gente que no entiende nada pero que automáticamente reputa al emisor como “personalidad científica”. Y si se tienen “libros escritos”, mucho mejor aún. Lee usted lo que hay en ellos y se encuentra con el famoso Dr. Xerox que copia lo que otros plagian y así sucesivamente. Y los dólares que consiguen como recursos las organizaciones de nuevos gángsteres, fletan un contrabando pseudo-intelectual de muy bajo calibre. Pero, recordemos la sabiduría del dicho: One eyed Pete is the marshall of Blindville, en el país de los ciegos, el tuerto es rey. Y aquí tenemos patotas enteras de tuertos.

 

Clamor nacional indignado debiera ser que se bote, sin mayores contemplaciones, ni requilorios, previa revisión, de la hasta hoy viceministra Sparch y la de toda su pandilla instalada en el Pentagonito. ¿No lo cree así el ministro Aráoz o repetirá esa infame condecoración hecha a favor del traidorzuelo Novak? Antero deberá entender que esa mácula quedará por siempre bajo su absoluta, exclusiva y hasta de manera mecánica e injusta, responsabilidad y en su hoja de servicios. Los que quieren ser presidentes, no pueden, no deben y tienen que demostrar, suficientes pantalones para evitar distinguir a pobres diablos como el tal Novak Talavera. ¡O a cualquier otra!

 

¡Boten a la Sparch y a toda su pandilla!

 

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

 

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

 

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

 

¡Sólo el talento salvará al Perú!

 

Lea www.redvoltaire.net

hcmujica.blogspot.com

Skype: hmujica

……………………………..

 

*Publicado originalmente en la Red Voltaire el 25-2-2008 https://www.voltairenet.org/article155430.html

Tuesday, November 24, 2020

¿Funciona o no el Consejo Nacional de Salud Mental?

 


¿Funciona o no el Consejo Nacional de Salud Mental?

por Isabel Peña Rodríguez*; isabelpenarodriguez@yahoo.com

http://senaldealerta.pe/salud-mental/%C2%BFfunciona-o-no-el-consejo-nacional-de-salud-mental

http://bit.do/fLiTJ

 

24-11-2020

 

El 14 de octubre, el entonces presidente Martín Vizcarra, instaló el Consejo Nacional de Salud Mental (CONASAME), cuyo espíritu fue diseñar un Plan Multisectorial en concordancia con los demás sectores del Estado y otros organismos con un horizonte de tiempo de 11 años y a cargo del MINSA.

 

Como ciudadana peruana y como profesional de la salud mental, me permito preguntar a la ministra del ramo, Pilar Mazzetti: ¿qué va hacer, cómo y si los recursos están ya asignados y recibidos y cómo involucrará a la población y a los diversos escalones del Estado? 

 

La cartera de Salud siempre fue y será mi principal preocupación en pro del bienestar mental de los peruanos. Las estadísticas revelan que la salud mental fue olvidada por todos los gobiernos, nunca ha sido prioridad o fue puesta en la agenda social.

 

Siendo la salud mental el eje del desarrollo y bienestar del ser humano y a la vez estipulado en nuestra Constitución que en su artículo 1, establece: “La defensa de la persona humana y el respeto a su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”. Asimismo, en el artículo 7 se afirma: “Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio ambiente familiar y de la comunidad así como el deber de contribuir a su promoción y defensa. La persona incapacitada por velar por sí misma a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto a su dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad.”

 

La crisis social y política con una corrupción descontrolada día a día empobrece más al país.

 

La pandemia Covid 19 ha revelado nuestras carencias psicológicas y emocionales, siendo una cruda realidad que nos obligó a tomar medidas como el aislamiento social, el distanciamiento físico y las sobrevinientes consecuencias de desempleo, trabajo remoto, etc.

 

Ante estas medidas sociales niños, niñas, adolescentes, adultos jóvenes, adultos mayores, empezaron a presentar cuadros clínicos psicológicos y emocionales, como ansiedad, depresión, estrés, poca tolerancia a la frustración.

 

Entre los meses de marzo a octubre, se han advertido 432 suicidios, siendo el 70 por ciento de menores de edad.

 

Señora ministra de Salud: es muy preocupante que este flagelo siga enlutando a los hogares de nuestro país y, lo peor el Estado no se preocupa, más aun sabiendo, que existen cifras frescas y estadísticas producto de la investigación de nuestros comunicadores sociales.

 

Debo subrayar que nuestra salud mental no debe de ser un tema poético, declarativo y mucho menos, un paliativo, tiene y debe ser una política de Estado, a largo plazo y con miras a la construcción de una nueva arquitectura política social y nacional.

 

Sin salud mental, no hay salud.

………………………………………………………………………………………………

 

 

*Psicoterapeuta

Consultas: 995 006 364, 944 433 166

 

Monday, November 23, 2020

¡Hemos sido cancelados!

 

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

23-11-2020

 


¡Hemos sido cancelados!

http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/%C2%A1hemos-sido-cancelados

http://bit.do/fLhpZ

 

Hay un conjunto de peruanos que supera los 50, 60, 70 años, que no lo admitirá jamás, ha sido cancelado de la historia.

 

Sus múltiples diplomas, doctorados honoris causa y sabidurías jurídicas o presencia mediática, no valen un ardite, ante sucesos protagonizados por jóvenes, que echaron a un pobre diablo de la “presidencia” y reinvindicaron el antiguo desafío que hiciera González Prada: ¡Viejos a la tumba, jóvenes a la obra!”.

 

Los activistas que inundan las redes sociales, en nombre del conservadurismo más primitivo, pretenden enlodar la memoria de los 2 caídos en las marchas recientes de protesta. ¡Miseria humana que involucra a carroñeros asalariados!

 

Pero hay algo más sucio. Los que han hecho una industria bien rentada de la infamia, la mentira y el blanqueamiento de posiciones racistas, pro delictivas, en defensa de rateros autoeliminados y de los que convirtieron la política en vil negociado culpable, necesitan “culpar” al resto, porque de otro modo ¿cómo justifican salarios que nadie sabe de dónde provienen?

 

La caudalosa presencia de una juventud que sabe muy bien a qué se opone, ha puesto una lápida a generaciones que, sin pena ni gloria, han estado en la cosa pública del Perú. Mediocres hasta la saciedad, repetidores de modelos foráneos jamás cumplidos e incapaces de salir del restringido marco de lecturas anacrónicas, a la diestra y siniestra, sembraron lodos y cosecharon tempestades con el mantenimiento de un país pleno en desigualdades, de legislación enmarañada y contradictoria y con hambre literal en millones de hombres y mujeres.

 

¿Podrá una juventud cuyos mecanismos de comunicación son rápidos, eficaces, cuasi instantáneos, asumir la conducción de un país atribulado en males seculares, con diagnósticos por decenas de miles y cero soluciones? La inmediatez no reemplaza el tino, pericia y habilidad para conducir el timón de un Estado.

 

Por tanto, es imperativo comprender que la política es una ciencia que exige la participación de gente honesta, lo cual deja fuera de juego al 90% de la casta actual, con vocación de servicio para los más y no para los menos, capaz de entender al Perú no como chacra privadísima para sus goces tarados y con un clarísimo designio de liderazgo geopolítico en América Latina.

 

Los jóvenes deben ser la vanguardia y los cancelados, la retaguardia, nunca más tener cargos importantes, sino solo de apoyo y ese abrazo generacional debiera poner en marcha los mecanismos de una auténtica revolución peruana que castigue a los estafadores con la cárcel vitalicia cuando metan las uñas en las cosas del Estado.

 

¿Que no se puede? ¡Pamplinas! Los veteranos esgrimen su “experiencia” cuando más bien se trata de mañas y artilugios a cual peor, para saquear al fisco con la ayuda de estudios abogadiles que venden gato por liebre.

 

Los violentistas de todo pelaje no construyen. Y sus adláteres pululan por todos lados.

 

El Perú y su juventud han escrito y votado con los pies en marchas por calles y plazas. Ahora toca organizar el mensaje, darle consistencia de Estado para ennoblecer el acto político constructor de ciudadanía y no como el potrero que ha sido hasta hoy, casi 200 años.

 

¿Han visto cómo los veteranos inventan excusas y “razones” para seguir en los puestos, curules y demás sitios privilegiados?

 

En suma: hemos sido cancelados.

 

Es hora de romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz.

 

 

Sunday, November 22, 2020

Bicentenario con aroma de mujer

 


Bicentenario con aroma de mujer

por Iván Izquierdo Elliot; izquierdo.ivan@gmail.com

http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/bicentenario-con-aroma-de-mujer

http://bit.do/fLhaw

 

22-11-2020

 

 

Cito textualmente:

 

“La muger peruana, sea criolla, indígena ó mestiza, y cualquier que sea la clase social en que se encuentre, es casi siempre superior al peruano que vemos a su lado: capaz de todo gener virtudes, que con frecuencia lleva hasta la abnegación, se dedica sin descanso á mejorar y ennoblecer el moral del sexo fuerte.”

 

Estas palabras fueron escritas hace 139 años por un italiano, testigo acucioso de la derrota peruana durante la Guerra de 1879. Caivano profundiza en las circunstancias sociales de la Nación cuando fue sorprendida por una agresión que no supo responder. Pero este ensayo no es para discutir ese capítulo cuya página quedó atrás en el libro de la historia del Perú. Las citamos para rescatar la opinión objetiva de un observador distante que describió con admiración a la “muger” del Perú, enarbolando el sucinto estandarte de un gestante feminismo.  En tiempos más cercanos, el movimiento feminista aparece desde el interior del “sexo débil”, triste frase que nuestros hijos ya ni reconocen. La “muger” peruana lucha para abrirse paso en una sociedad que la violenta y subestima. Ha transformado la sintaxis del discurso público logrando la largamente denegada igualdad. El tiempo y un dictador le otorgaron nueva ortografía y el voto a la mujer.

 

La República se ha añejado casi 200 años, pero aún sigue siendo un licor malo, con fuerte aroma a macho, con el resabe amargo de la violencia y maltrato femenino. No entendemos que el derecho humano es eso: el derecho de ambos sexos, sin importar la ideología, género, religión, color de piel. La lucha de la mujer se ha transformado en una lucha por todos, y para todos.

 

Los acontecimientos de noviembre del 2020 ya son parte de las páginas de nuestra historia política. Falta escribir el verso más adecuado, cuyo contenido todos conocemos. Multitudinarias protestas movilizaron al 13% de los peruanos, equivalente a unos 3 millones de almas. 91% de los peruanos rechazó la necedad representativa. El perfil medio de los peruanos en las calles fue: mujer de entre 18 y 23 años y de clase media. En palabras del periodista Marco Sifuentes cito, “si Dios cogiera a uno de los manifestantes que se dieron cita en plazas y calles del Perú, es muy probable que hubiera cogido a una mujer”.

 

Tenemos el anhelo de celebrar el bicentenario de la independencia siendo más libres, más unidos, más tolerantes. Faltan apenas ocho meses y el bicentenario ya ha ganado un símbolo, un rostro, es el rostro de una hermosa, luchadora e inconformista joven que no se acobardó ante el atropello a la democracia. Y eso me alegra mucho, porque nos devuelve la esperanza.

 

Los peruanos brindaremos con elixir por el bicentenario… un néctar impregnado, con aroma de mujer.

 

-Crédito de la foto: Marco Simola

 

 

 

Friday, November 20, 2020

Jóvenes pensantes y pedagogía de la protesta

 


Jóvenes pensantes y pedagogía de la protesta

por David Auris Villegas; davidauris@gmail.com

http://senaldealerta.pe/pol%C3%ADtica/j%C3%B3venes-pensantes-y-pedagog%C3%ADa-de-la-protesta

http://bit.do/fLdCB

 

20-11-2020

 

Bajo una lluvia de perdigones y gases lacrimógenos, la generación del Bicentenario, plantó cara a saqueadores políticos desde hace 200 años. Jóvenes dotados de una ciudadanía y cultura crítica, han logrado despertar la conciencia nacional, usurpado por una descarada élite política, infestada de rufianes con grados académicos, en un país con tres presidentes en una semana, Perú.

 

Mientras China y 14 países acuerdan el mayor tratado comercial de la historia para progresar, nosotros aún libramos la misma batalla desde la independencia, contra inteligentes políticos confabulados con perspicaces empresarios abocados a explotar materias primas y servicios. Ahora en escenarios virtuales y ciudades rápidamente descentralizadas, están jaqueados por una alfombra de jóvenes pensantes.

 

Amparados en la Constitución más neoliberal de Sudamérica de 1993, que promueve el abuso de poder y corrupción, batimos la hazaña histórica, digno de estudios sociológicos, 7 ex presidentes en la picota. Esta élite política convirtió al país en su feudo medioeval, incitando a la juventud peruana a ejercer la pedagogía de la protesta a nivel nacional, para no repetir la historia.

 

La causa inmediata de esta masiva protesta fue el “asalto del Estado”, con la vacancia por incapacidad moral del ex presidente Vizcarra, promovido por un total de 130 congresistas, 68 de ellos, con varios procesos judiciales, desde hurto agravado hasta homicidio. Muchos de ellos, operadores de universidades privadas que no lograron licenciarse debido a su mala calidad, pugnan traerse abajo a la reforma universitaria.

 

Parafraseando a Michael Sandel, la pedagogía de la protesta, es el ejercicio colectivo, fruto del pensamiento crítico y solidario en situaciones injustas, a cargo de personas concientes, colmados de una educación ciudadana desde sus propias convicciones humanas que, seguramente, en Perú recién empieza.

 

Además, la protesta pacífica, es un derecho fundamental y universal, estipulado en los derechos humanos, al que los gobiernos deben brindar toda su protección. Estas protestas sociales muestran las falencias del gobierno, para corregir sus errores en bien de la colectividad, que lamentablemente, aún no logran comprender los gobernantes, prefiriendo emboscarlos y asesinarlos.

 

Desafortunadamente, esta protesta pacífica y multitudinaria contra el gobierno y sus aliados, los dueños de universidades no licenciadas, tuvo un trágico saldo. La policía asesinó a Inti Sotelo y Bryan Pintado. Más de cien heridos y algunos desaparecidos. Además, la renuncia del grotesco “presidente Merino y todos sus ministros”.

 

Este germen de protesta en la región fue iniciada por la juventud chilena, desde octubre del año pasado. Llegó a movilizar más de un millón doscientas mil personas en un día. Han logrado la Asamblea Constituyente, para redactar la nueva Carta Magna, con el objetivo de construir un país más equitativo y desarrollado.

 

En este sendero, en nombre de los dos mártires, quienes soñaban con un país más equitativo, y siendo consecuentes los jóvenes, la protesta masiva continuará hasta convocar la Constituyente, para redactar una nueva Constitución que nos convierta en un país desarrollado, con oportunidades para toda la ciudadanía.

 

Asimismo, en este proceso de extirpación de la corrupción política, necesitamos diseñar un filtro ético, para las personas que desean ejercer la política partidaria. Siendo el primer requisito, no poseer ninguna denuncia en curso o hayan sido sentenciados por algún delito.

El sistema político peruano marcado por componendas y corrupción según Alberto Vergara, debe reemplazarse por un ecosistema político sostenible, a través de un pacto social de Estado, basado en la ética y la solidaridad entre el gobierno y la sociedad organizada.

 

Finalmente, estamos ante una inédita coyuntura que el destino puso en manos de la juventud, la titánica faena de extirpar la corrupción de la clase política. Así que, gentilmente invitamos a desaparecer de la escena política a las personas infectadas de este virus, porque recién empieza, una movilización de insospechadas dimensiones en el territorio peruano y quizás, repercuta en todo Latinoamérica.

 

…………………………………………………………….

 

Fuentes:

 

-          Alberto Vergara. Recuperado de: https://www.nytimes.com/es/2020/11/12/espanol/opinion/peru-vizcarra-vacancia.html

-          Eloy Marchan. Recuperado de: https://elfoco.pe/informes/todos-los-congresistas-con-expedientes-en-el-ministerio-publico/

-          Michael Sandel. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=CWTN2snuysM&t=29s

© David Auris Villegas. Escritor y pedagogo peruano. Teórico de la educación para el desarrollo sostenible.

 

 

Thursday, November 19, 2020

¡Salud mental NO es un poema, es Política de Estado!

 


¡Salud mental NO es un poema, es Política de Estado!

por Isabel Peña Rodríguez; *isabelpenarodriguez@yahoo.com

http://senaldealerta.pe/salud-mental/%C2%A1salud-mental-no-es-un-poema-es-pol%C3%ADtica-de-estado

http://bit.do/fLbW9

 

Señores del gobierno: la Salud Mental, no es un tema poético, declarativo y, mucho menos, un paliativo, TIENE Y DEBE DE SER UNA POLITICA DE ESTADO, con un horizonte a largo plazo, y con miras a la construcción de una nueva arquitectura política.

 

La salud mental en nuestro país debe de ser una política inclusiva con enfoque de derechos humanos y sostenible en el tiempo y de la que todos/as podamos gozar de manera integral y teniendo como principal actor a la familia peruana que es la célula básica de la sociedad.

 

Nuestro país vive una vez más, una crisis social y política. Los peruanos por muchas décadas sufrimos la corrupción descarada de ciertos personajes de la política, flagelo que día a día empobrece más al país.

 

La casta política o los líderes están justamente para trabajar por el Perú, haciendo una labor para el más necesitado y vulnerable y una de las principales atenciones a que aspiramos los ciudadanos, es la salud pública y dentro de ella se encuentra la Salud Mental como política de Estado que es el principal pilar para el desarrollo integral del ser humano y es más, es un derecho fundamental estipulado en nuestra constitución.

 

La pandemia COVID 19 ha desnudado y revelado muchas carencias psicológicas, siendo una realidad cruda. El castigo llegó de manera inesperada y nos obligó a todos a tomar medidas como el aislamiento forzoso, el distanciamiento físico, que trajo como consecuencia muchas personas sin empleo, el trabajo remoto, etc.

 

Producto de ello, las personas empezaron a mostrar cuadros clínicos psicológicos y emocionales, como ansiedad, depresión, estrés, poca tolerancia a la frustración. Justamente por estas experiencias complejas a las que no estábamos acostumbrados.

 

En lo que viene del año se han notificado en nuestro país 432 suicidios entre marzo y octubre, 70 menores de edad, es decir 16% del total de los suicidios, cifras que realmente deberían de preocupar al Estado.  Y si hablamos de guarismos dentro del presupuesto nacional, para el sector público se aumentó 70 millones adicionales para el año 2020 en lo que respecta a la salud y ¿cuáles son los resultados hasta el momento? Pregunta que realmente todos deberíamos de hacernos.

 

El 14 de octubre, el ex presidente Martín Vizcarra instaló el Consejo Nacional de Salud Mental (CONASAME) cuyo principal objetivo consiste en diseñar una Plan Multisectorial en Salud Mental, en concordancia con los demás sectores del Estado.

 

De lograr este objetivo como principal herramienta en nuestro país contribuiría a acabar o mermar el feminicidio, los divorcios, los maltratos, violencia en los hogares, parricidios, alcoholismo, asesinatos, violación sexual, etc. Y muchos otros delitos.

 

Es preciso preguntar después de esta crisis política que hemos si el Consejo Nacional de Salud Mental-CONASAME ¿seguirá vigente en los planes del nuevo presidente Francisco Sagasti?

 

Sin salud mental, NO hay salud.

…………………………………………………………………………………………………

 

Consultas: 995 006 364, 944 433 166

Consultorio: Los Alguaciles 487 – Altura de la Cdra. 53 de la Av. Benavides – Surco.

 

FUENTE ESTADISTICA DIARIO LA REPUBLICA