Thursday, April 03, 2025

¡El sucio deporte de robar!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

3-4-2025

 


¡El sucio deporte de robar!

https://senaldealerta.pe/el-sucio-deporte-de-robar/

https://tinyurl.com/5xnzw5z4

 

 

Cuando a un pueblo le birlan la fe, le asaltan con precios exagerados, le imponen el pago de deudas externas que jamás verá en su progreso ni éxito social, se produce la gran estafa a la que disfrazan de desarrollo, inversiones, divisas y demás adornos.

 

¡Sí, es víctima la mayoría inmensa, del saqueo que practican los que consideran fundamental el sucio deporte de robar! Y estos jamás tienen cómo justificar sus riquezas, todas adquiridas con dineros innobles y saqueados en contratos con nombre y apellido!

 

Los que están arriba hacen sus fortunas sobre los que están más abajo. A Semana Santa, todos los abriles, se la reputa como de reflexión y recogimiento. Eso mismo hay que demandar a quienes profesan la política como modo de robar y enriquecerse.

 

En efecto, ¿cómo hacen para poseer no pocos políticos, funcionarios públicos en las municipalidades, grandes empresas del Estado, burócratas y vacas sagradas, residencias por encima de los US$ 400 mil? Lo que ganan no da para tanto, de manera que ese desequilibrio es muy sospechoso.

 

Las explicaciones que son inversiones de las herencias que les dejaron sus abuelitas o lo que les pagaron por haber sido víctimas del holocausto, amén que ridículas, son insuficientes porque es matemática simple: gana tanto y no puede gastar más que eso.

 

¿Es la política el vil negociado culpable que denunciara desde la isla de San Lorenzo el 3 de octubre de 1923, Víctor Raúl Haya de la Torre, antes de ser deportado por el gobierno del oncenio-Augusto B. Leguía?

 

Hay pillos que llaman a sus conocidísimos tráficos de influencia, experiencia de gobierno. Gobernar no es asaltar al pobre o envilecer las riquezas naturales, para venderlas dolosamente a los grandes pillos internacionales.

 

Tal parece que toda nuestra vida republicana está salpicada de escándalos, negociados, conchabos miserables contra el Perú y la constante de NO ENCONTRAR CULPABLES también es otra tradición que tiene que ver con la suciedad en los poderes públicos.

 

¿Cómo medimos cuándo los políticos y burócratas le roban la fe al pueblo con mentiras, embustes, estratagemas para dilatar o no hacer llegar nunca a soluciones? El embrollador vive de la prolongación de los líos.

 

En los últimos 40 años, las organizaciones de nuevos gángsteres siempre hicieron más prolongados los problemas e intríngulis. Si solucionaban las broncas ¡se acababan los fondos que no pagan impuestos y están exentos de fiscalización y son de color verde y llegan de fuera!

 

Lo macabro fue, en semanas recientes, y a raíz de la nueva administración en la Casa Blanca en Washington, descubrir que su agencia dineraria, USAID, mantenía con dólares suculentos y constantes a pandillas de “salvadores sociales” que han vivido a cuerpo de rey.

 

Como es de verse, el mercenarismo, el trabajar de quinta columna para los intereses de potencias extranjeras, con tímidos barnices locales para cumplir, ha sido también patética constancia de la miseria a que pueden llegar almas perversas que decían luchar por el progreso del pueblo peruano.

 

Para una deleznable mayoría de políticos y vividores del Estado, su razón de ser consiste en expoliar a la Nación, aprovechar los contratos con dedicatoria de nombre y “asegurar” el futuro de los suyos que, sabiduría del oficio, ponen a nombre de segundos, terceros o cuartos, testaferrato vulgar.

 

La construcción del país, la organización de su economía o lucha por el progreso interrumpe sus visiones inmediatistas y aprovechadoras. Que eso signifique la hambruna de millones, el no acceso a la educación y la fuga del país de cientos de miles, no representa ¡absolutamente nada!

 

La “conclusión” es que si se “aspira” a ser “exitoso” hay que dedicarse a la política, ser parlamentario, alcalde, gobernador o presidente (da lo mismo) y eso permitirá dejar a la cansada ubre del Estado en artículo mortis.

 

Pero, el infaltable pero, los suyos habrán garantizado colegios caros, universidades de paga, títulos y honores y herencias opíparas. El egoísmo, base fundamental del accionar delictivo destruye o impide, como es el caso del Perú, edificar un conjunto humano libre, culto, justo y digno.

 

Algunas veces las penas punitivas muy bien descritas en los códigos, no alcanzan a la “altitud” de encopetados que compran jueces y tribunales enteros al precio de mercado y tejen redes de toma y daca que resultan en sentencias favorables. Una justicia que admite su precio, es cualquier cosa, menos justicia.

 

Multitud de ex presidentes son sospechosos de robo. Uno de esos se metió un tiro y huyó cobardemente de sus responsabilidades y en el colmo de la abyección hay quienes urgen de la fabricación de un mártir que limpie sus faltas terrenales.

 

Para ser político no se necesita ser ladrón. Para trabajar, desde la burocracia, a favor del Perú, no hay que tener vocación de langosta y arrasar con lo que se tenga a la vista. Algo tan simple debe enseñarse desde la infancia.

 

¿El sucio deporte de robar? ¡Pamplinas!

 

 

 

Wednesday, April 02, 2025

¿Experiencia de gobierno o tráfico de influencias?

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

2-4-2025

 


¿Experiencia de gobierno o tráfico de influencias?

https://senaldealerta.pe/experiencia-de-gobierno-o-trafico-de-influencias/

https://tinyurl.com/27x69d3r

 

Empiezan a menudear los argumentos políticos y se los bautiza de mil y un formas. Las agrupaciones que pasaron por Palacio, llaman “experiencia para gobernar”. Con más realismo no es difícil intuir que aquello no pasó de un masivo tráfico de influencias a todo nivel, de capitán a paje.

 

Digamos, eso sí no hay que olvidarlo, que la historia peruana normalizó el mensaje corrupto, lo trocó en “esperanza” (placebo) y premió como intocables a los delincuentes.

 

¿Cuál de las administraciones de los últimos cincuenta años impugnó o planteó una respuesta inteligente, antimperialista, constructiva a los poderes mundiales? El sistema económico peruano ha persistido exportando piedras sin valor agregado, ahora frutas y productos no tradicionales. Sazonan el subdesarrollo con el maravilloso arte de nuestra culinaria pero eso no incluye a millones de jóvenes que se van cada año fuera del país.

 

Mostrar una supuesta experiencia para gobernar, bien merece el cotejo con la solicitud ciudadana del voto para premiar a quienes así argumentan y que estuvieron con las riendas gubernamentales. El deleznable cuarto puesto que sacó Alan García, en competencia a posteriori su régimen, dice bastante y aplana cualquier argumento.

 

Decía Bolívar: “el pueblo es más sabio que todos los sabios”. Los ex burócratas –todos beneficiarios de riquezas- podrán elogiar y llenar de zalemas a sus gobiernos, el pueblo, lejos de congratularlos, votó por otros y dejó en la más triste orfandad a los del auto-bombo.

 

Todos los gobiernos han ceñido sus servicios entusiastas a la protección del capítulo económico de la Constitución de 1993 que privilegia el capitalismo salvaje, la estabilidad jurídica por encima de sindicatos y la gente, el apaleamiento y desalojo violento de las protestas populares, y el muy religioso pago de todas las pérdidas en arbitrajes internacionales que, siempre ganan las empresas foráneas con sus cómplices criollos hoy con fama de juristas.

 

Mientras que las experiencias de gobierno llenaron folios de literatura y propaganda ramplona, el resentimiento, postergación, tristeza, desesperanza, llenó la conciencia de vastos sectores populares que abandonaron para siempre los navíos de combate que fueran de sus padres y abuelos.

 

La falta de honestidad, de solicitud meditada y humilde de perdón, hunde a los partidos. Sus pícaros son los de siempre; conocidos por negociar perdones judiciales que no merecen, salvo que otros rábulas similares son los que expiden esos certificados, porque Dios los cría y ellos se juntan.

 

La derecha es bruta por química natural. Desprecia al prójimo por la pretendida superioridad exhibida en el color de la piel, el apellido compuesto a retazos, el título nobiliario además de ridículo, soez.

 

Importantes personajes de la izquierda marxista y socialista tienen sobre sí, el juicio crítico del militante común y corriente que se enteró semanas atrás, de qué vivían sus adalides viajeros y dueños de patrimonio en la ciudad, el campo y la playa y que se solventaba con los odiadísimos dólares del repugnante imperialismo de the big stick.

 

Estos mentirosos están elaborando, en sus usinas con aire acondicionado, qué decir y cómo explicar su venta al contado, durante años y con los pretextos sociales del pueblo y su avatar eterno en búsqueda de la justicia con pan y libertad. Para quedar bien en los nuevos tiempos de “vacas flacas”.

 

Volvamos al leit motiv de la presente entrega.

 

¿Es genuina experiencia de gobierno la que cacarean los mofletudos y avejentados cuanto que antiestéticos monigotes partidarios o es la vulgar práctica del tráfico de influencias?

 

¿Por qué el pueblo no votó por ellos, en presidenciales y parlamentarias? ¿A qué se debe que no tengan mandato ni en la más humilde asociacion de padres de familia del colegio más modesto de cualquiera de los más de 1500 distritos del país?

 

¿No es una estupidez de calidad mayúscula pretender embutirle al pueblo, desde el llano más débil, frases mágicas, como si la gente fuera tan boba de creerle a facinerosos que carecen de cualquier moral o ejemplo cívico?

 

¿Garantizan los elementos jóvenes un recambio serio, de horizonte, con ciencia y conciencia para los manubrios del país? Hasta ahora lo que se ven son clowns de circo, ataviados y en modo “parlamentario” pero tartamudos cerebrales que no disciernen entre un piano de cola y un koala travieso.

 

La llamada experiencia de gobierno es un embuste. Por lo menos dijeran qué hacer para enmendar lo de 2011 firmado con Chile y que obsequia al país sureño porciones de quintas libertades aéreas por las que Perú deja de ganar miles de millones de dólares.

 

Son las dichas experiencias, espectáculos de borrón y cuenta nueva que protagonizan dinosaurios antediluvianos pero hambrientos de la curul o el sillón para traficar influencias, es decir para seguir haciendo de la política, vil negociado culpable como advirtiera desde la isla San Lorenzo, Haya de la Torre, camino a la deportac

ión el 23 de octubre de 1923.

Tuesday, April 01, 2025

El ominoso secuestro de Contrabando

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

1-4-2025

 


El ominoso secuestro de Contrabando

https://senaldealerta.pe/el-ominoso-secuestro-de-contrabando/#google_vignette

https://tinyurl.com/2fynveas

 

Poco recordado aunque indecoroso el suceso delictuoso, don Héctor Vargas Haya nos cuenta lo referido al secuestro de su libro Contrabando, la persecución de que fue objeto y la idoneidad cívica mantenida en el tiempo de su ejercicio político y parlamentario.

 

“Con ese título apareció en el El Comercio en 1968, la denuncia sobre una red de contrabando. Las empresas transnacionales: Peikard, de Panamá y su subsidiaria, en Lima la Novelty Supply, en cuyas fauces habían caído los bazares militares y policiales, creados con fines sociales, pero terminaron convertidos en agencias para el delito.

 

Aviones piratas volaban entre Panamá y Lima y aterrizaban en un clandestino aeródromo de Las Brujas, Pisco. El país era un gigantesco mercado de ilícita mercancía, consistente en artefactos eléctricos, ropa, perfumes, licores, joyas, atuendos femeninos, relojes, productos envasados, etc”.

 

Detalles

 

Refiere don Héctor: “Pormenores, los nombres de las instituciones, autoridades civiles y militares y empresas privadas, constan en detalle, en mis libros Contrabando y 184 años de corrupción e impunidad, compendios de lo acontecido en el país, más tarde, recogidos en la famosa obra titulada Historia de la corrupción en el Perú, de Alfonso W. Quiroz.

 

Aquellas crónicas conmocionaron al país, dieron lugar a que en Diputados, fuera nombrada la Comisión Parlamentaria Investigadora del Contrabando, el 5 de marzo de 1968, cuya presidencia se me había encomendado, e integrada por los diputados Oscar Guzmán Marquina, Rafael Cubas Vinatea, Mario Villarán Rivera, Jaime Serruto Flores, Ramón Ponce de León y Hugo Carrillo Miani”.

 

Escándalo

 

Prosigue Vargas Haya: “La Comisión se instaló el 6 de marzo de 1968 y se declaró en sesión permanente. Lo que descubrió fue de escándalo y emitió sus primeras acusaciones contra importantes autoridades: el almirante y ministro de Marina, Florencio Texeira, el diputado Martínez, el Presidente del Fondo de Salud y Bienestar Social, el Superintendente de Aduana, el Director General PIP, el Director de la Policía Fiscal, funcionarios y agentes de aduana, los empresarios José Tratjam Kaufmann y Sigmud Markevich, y otros comprometidos en los casos, Chimbote y Salaverry, cuyos procesos recibieron oportunas condenas en el Poder Judicial”.

 

Freno sospechoso

 

“Constan de los libros citados, cómo se produjo la conspiración de Velasco –relata don Héctor- que clausuró el Parlamento, el 3 de octubre de 1968, que frustró las investigaciones sobre responsabilidades de altos jefes castrenses comprometidos, uno de ellos el de los referidos fardos ya referidos, los que tienen su correlato en la confiscación del libro

 

Contrabando, cuyo calvario fue relatado en su edición de 1976, seis años después”.

 

Secuestro

 

Detalla Vargas Haya: “El 27 de mayo de 1970 el gerente y propietario de la empresa Industrial Gráfica, Francisco Campodónico Falcón, me llamó con urgencia.

 

Dijo Campodónico: “la imprenta ha sido invadida por unos asaltantes y se han llevado los libros e hicieron destrozos en las instalaciones”.

 

Revelaciones

 

Contrabando, el libro confiscado, contenía los nombres de los comandos militares, políticos y funcionarios comprometidos en el tráfico del contrabando y la defraudación aduanera. Al día siguiente, los diarios, emisoras de radio y televisión, muy tímidamente informaron como si se tratase de un robo protagonizado por delincuentes comunes, pese a que fue público el asalto militar” recuerda don Héctor.

 

La odisea que vino después, se gestó en el Poder Judicial, el juez Reynaldo Martín retuvo, desde agosto de 1970, la instrucción contra los autores de la confiscación, y el agente fiscal Rodrigo Arriola Iglesias, hasta el 3 de enero de 1972.

 

En el 4º Tribunal Correccional, el fiscal Fernando Cochela Carabelli, la encarpetó durante seis meses y terminó archivándola, el 9 de julio de 1973, invocando “no haber podido identificar a los responsables”, sabiendo perfectamente que el autor se hallaba en el palacio de gobierno y se llamaba Juan Velasco Alvarado”, subraya Vargas Haya.

 

Historia, ayer y hoy

 

Subraya Vargas Haya: “Pero para  mí, que todavía circulo en este valle de lágrimas, es una oportunidad para invitar a revisar la historia, a tiempo de calificar conductas y comprobar que la corrupción en el Perú fue siempre y continúa siendo una práctica de nunca acabar.

 

En enero de 1976, seis años después de su confiscación, Contrabando fue editado y publicado, bajo las garantías que recibí, por Resolución Ministerial. En la imprenta Atlántida y con los auspicios de Enrique Delgado Valenzuela salieron hasta tres ediciones, de diez mil (10,000) ejemplares, cada una”.

 

 

Monday, March 31, 2025

DGAC y el desastre de la pista en Jauja

 

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

31-3-2025

 


DGAC y el desastre de la pista en Jauja

https://senaldealerta.pe/dgac-y-el-desastre-de-la-pista-en-jauja/

https://tinyurl.com/3secn39f

 

El ministro MTC, Reyes, acudirá en las próximas horas al Congreso. Sin más propósito que mantener a sus amigos y conocidos en puestos para los que han probado ineficacia y nulo dinamismo.

 

Ahora le echan la culpa a Corpac del deterioro y paralización del Aeropuerto de Jauja, disimulando que es la Dirección de Aviación Civil, DGAC, la responsable de la circunstancia que atenta contra el país, el turismo y la economía.

 

La proximidad de festividades religiosas, un impulso turístico foráneo que anhela conocer la zona centro del país y las divisas que produce esa industria sin chimeneas obligan a pensar seriamente en corregir lo que ocurre en el aeropuerto de Jauja.

 

El miércoles 26 de marzo, el ministro del MTC solicitó al Presidente de Directorio de Corpac, su renuncia, según fuentes fidedignas motivado por el crítico estado de la pista de aterrizaje de Jauja, y la consecuente suspensión de los vuelos de Latam Perú y Sky Airlines.

 

Pero ¿qué es lo que ha pasado realmente con el aeropuerto de Jauja?, ¿es acaso Corpac el responsable directo de la actual situación de la pista?, ¿por qué, si el aeropuerto sigue operando para vuelos como el charter que llevó y trajo al equipo de Alianza Lima el sábado, han tomado la decisión de suspender sus rutas?, ¿quién dirime el que Latam Perú y Sky Airlines, digan que es un peligro aterrizar en Jauja, y, por otro lado, Corpac señale que sí se pueden realizar operaciones?

 

Es la DGAC del MTC, la responsable de la rehabilitación y mejoramiento de las pistas de aterrizaje a nivel nacional, y éstas se hacen cuando el mantenimiento a la vía de aterrizaje ya no es suficiente.

 

Antes el monto de la inversión era de aproximadamente 89 millones de soles, en la actualidad el monto bordea los 356 millones de soles; ese es el costo de la ineficiencia de funcionarios que ocupan diversos cargos en especial el de la DGAC señor Donald Castillo, a quién inexplicablemente el ministro del MTC, Raúl Pérez Reyes, lejos de retirarle la confianza, se la ha renovado por 4 años más.

 

¡Qué pasó hace días, a raíz de la suspensión de los vuelos de Latam Perú y Sky Airlines, y tras la visita del congresista Ilich López al mismo aeropuerto y quien constata que según el personal de Corpac, el aeropuerto está disponible para las operaciones y según las compañías aéreas no, porque afectan la seguridad de las operaciones!

 

La DGAC en modo “avestruz”, como siempre, es decir, oculta la cabeza para que otros se peleen entre sí, siendo esta dependencia del MTC, la única responsable de todo lo que está sucediendo, puesto que, como se ha detallado desde el año 2015, y en especial desde el 2019, no se ha hecho nada para solucionar esta problemática.

 

La DGAC cuenta con un área de infraestructura con inspectores que supuestamente están debidamente capacitados para determinar si la pista está dispuesta a ser utilizada o no, por lo que ellos son los responsables de dirimir su uso.

 

En todas estas idas y vueltas, Corpac sigue con sus mantenimientos, a pesar que la DGAC sabe perfectamente que esa vía de rodaje, ya no soporta más mantenimiento.

 

Lo que realmente necesita es una total rehabilitación y mejoramiento de la pista que ataque el problema de raíz, posiblemente desde la subrasante o terreno de fundación, o sub base.

 

Sin embargo, el miércoles pasado, el señor ministro MTC, inexplicablemente pidió la renuncia del Presidente de Directorio de Corpac, y con ello trató de disimular la errada decisión de renovar en el cargo al actual Director de la DGAC, Donald Castillo.

De buena fuente se sabe que el ministro ya tiene una propuesta para ocupar ese cargo, y se trataría de un profesional de su ministerio que de aviación civil sólo conoce cuando ingresa y sale de un aeropuerto y cuando sube y baja de un avión. Si esto es así, señor ministro esto será más de lo mismo.

De la misma manera, el día sábado 29 se publicó en el diario oficial, la designación del viceministro MTC, Ismael Sutta, como representante ante FONAFE, en cumplimiento de una nueva normativa donde el ministro ya no integrará el directorio, sino su delegado.

Queda claro que lo único que se está haciendo es preparar el discurso del ministro del MTC ante el Congreso, donde se estaría cocinando una interpelación necesaria, texto que hablará sobre la salida del Presidente de Directorio de Corpac, de su reemplazo del mismo, y ahora la declaratoria en emergencia del servicio de transporte aéreo que se presta en el Aeropuerto de Jauja.

 

Sunday, March 30, 2025

Andueza, ilustre prócer chachapoyano

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

30-3-2025

 


Andueza, ilustre prócer chachapoyano

https://senaldealerta.pe/andueza-ilustre-procer-chachapoyano/

https://tinyurl.com/jd3ckun2

 

Escribe el coronel (r) Jorge Valdez Rodríguez, en el esforzado ensayo que le ha dedicado: “Juan Antonio de Andueza y Medina, nació en Chachapoyas el 22 de marzo de 1773, tierra o cuna del célebre ideólogo don Toribio Rodríguez de Mendoza y de insurgentes chachapoyanos que lideraron a su pueblo para jurar su independencia el 14 de enero de 1821, organizando a la población para legarnos el primer escalón de gloria para el Perú y anunciar el primer triunfo nacional contra los realistas, en la batalla de Higos Urco el 6 de junio del mismo año”.

 

Procura Valdez un resumen sobre el ilustre prócer Andueza:

 

-Contribuyó a la formación del país como una república libre e independiente, tuvo una destacada actuación en las Cortes de Cádiz representando al virreinato del Perú como diputado por la provincia de Chachapoyas; en la Independencia de Trujillo y en el primer Congreso Constituyente de la República del cual fue primero vicepresidente y luego tercer  presidente.

 

-Se puede asegurar, apoyados en tradiciones sólidamente fundadas, que el verdadero inspirador de la independencia en Trujillo, el que mantenía vivo el fuego de la inquietud política que se había encendido en el pecho del Marqués de Torre Tagle, Intendente de Trujillo, fue el Rector del Seminario, Juan Antonio de Andueza que era su consejero más equilibrado e influyente.

 

-El rector del Seminario que tanta preponderancia tenía en el espíritu de Torre Tagle, acabó con todas las incertidumbres de éste y le resolvió a un acto de tanta trascendencia para una nación que estaba a punto de nacer. El patriotismo del rector Andueza fue premiado con la presidencia del primer Congreso nacional de 1822, siendo el sucesor del primer presidente del mismo Luna Pizarro. Como tal, Andueza firma las bases de la primera Constitución que preparaba el Perú libre.

 

-Andueza fue promotor y motivador de la expedición príncipe de patriotas en Trujillo, compuesta en su mayoría por chachapoyanos que estudiaban en el seminario de San Carlos y San Marcelo y residentes.

 

-Aquellos marcharon a Chachapoyas para hacer frente a la poderosa fuerza militar realista que, proveniente de Moyobamba, capital de la Comandancia General de Maynas, se dirigió a tomar Chachapoyas, que había jurado su independencia el 14 de enero de 1821.

 

-Esta fuerza militar patriota, al mando del coronel Juan Valdivieso, apoyadas por la población civil de la ciudad y demás pueblos de la provincia derrotaron a los realistas en la batalla de Higos Urco el 6 de junio de 1821, sobresaliendo la figura de la heroína Matiaza Rimachi y del artillero José Portocarrero.

 

-Con la jura de la independencia de Trujillo y la Batalla de Higos Urco, se liberó a todo el norte, nor oriente y la Comandancia General de Maynas, que abarcaba la tercera parte del virreinato del Perú y que actualmente comprenden los departamentos (Regiones) de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas, Loreto, San Martín, Ucayali y Madre de Dios.

 

-Esta enorme extensión geográfica sirvió al libertador don José de San Martín para, al tener toda esta área sin la presencia política, militar y eclesiástica realista, proclamar la Independencia del Perú el 28 de julio de 1821.

 

-A la llegada del Libertador Simón Bolívar, las condiciones ambientes permitieron organizar el Ejercito Unido Libertador cuyas glorias se patentizaron en las victoriosas batallas de Junín y Ayacucho que sellaron la definitiva independencia de toda la América del Sur.

 

-El ilustre chachapoyano Juan Antonio de Andueza falleció en Lima el 17 de enero de 1825.

 

-Toca pues a los historiadores peruanos e investigadores de la Región Amazonas, resaltar la figura de Juan Antonio de Andueza y Medina para orgullo de los que tuvimos el honor de haber nacido en esta tierra y colocarlo en el sitial que le corresponde dentro de la historia del Perú”.

 

En el marco de reivindicación de figuras y próceres de nuestra independencia, el Congreso tiene previsto, en las semanas siguientes la impresión de un grueso tomo que compila las iniciativas y actos de Juan Antonio de Andueza en los distintos escenarios en que transcurrió su vida política y pública.

 

Además, también existe la iniciativa de la presentación del mentado libro, a cargo del Congreso en Lima y en Chachapoyas así como se estima pertinente una coordinación con el gobierno regional de La Libertad, ciudad cuya acta independentista, también firmó el preclaro jurista Juan Antonio de Andueza.

 

Saturday, March 29, 2025

¡En el prontuario: hermanos y compadres!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

29-8-2025

 


¡En el prontuario: hermanos y compadres!

https://senaldealerta.pe/en-el-prontuario-hermanos-y-compadres/

https://tinyurl.com/s4dhcvua

 

Cuando la política en el Perú, tornó albergue de forajidos, inescrupulosos, sinverguenzas y que por arte de birlibirloque se transformaron en analistas, politólogos, internacionalistas, expertos y demás términos, se completó el círculo de pobreza espiritual, creación nula e idiotización colectiva de todo el país.

 

¿Qué poder tan insolente logra convertir en siervos a legisladores de supuesta idoneidad, líderes partidarios de algún continente y a cambiar tan rapido de “lealtades” abdicando de las que ayer juraban hasta las lágrimas?

 

La conversión en topos, espías, agentes de las empresas transnacionales o con intereses foráneos y no los del Perú, signó a la República durante estos 204 años de vida llamada republicana.

 

¿Qué ocasionó tanta involución y miseria?

 

Los intereses subalternos, egoístas, frívolos, racistas, miopes, predominaron sobre todo afán constructivo, multitudinario hacia los más pobres y entonces puédese sostener que ¡sólo el conocimiento de las múltiples trapisondas fueron más importantes que la construcción de un Perú libre, justo y culto!

 

Y las demostraciones públicas de ganancias sospechosas, patrimonio inmobiliario y automotriz robusto, viajes al por mayor dentro y fuera del país, y seguridad dineraria para que sus hijitos, nietos, bisnietos y tataranietos vivan muellemente sin trabajar, fueron las exhibiciones de vagos y exaccionadores.

 

No es la fraternidad ni el convite doctrinario o ideológico, es la hermandad del prontuario y la compadrería la que los une, disciplina y hace marionetas esforzadas en las garras de los grandes titireteros que saben de sus arcanos.

 

El poder genuino e insolente, también conoce cómo hacer de conocimiento ciudadano estos pecados con la ayuda generosa de los miedos de comunicación. El espíritu de cuerpo arropa a los ladrones cuando se trata de cuidar a la gallina de los huevos de oro: el erario público.

 

El poder es mañoso, da migajas, ajusticia a los que están en caída libre, “escarmienta” a sus propios alfiles pero diseña una estrategia de control de daños y así quien proteste, lo pensará dos veces porque ya sabe que los latigazos duelen muy adentro.

 

Una añeja agrupación política, registró por muchos lustros, en el punto 7 del Decálogo de la Juventud, lo siguiente:

 

Combatir a los que a la sombra de los puestos públicos, roban los dineros del Estado que son del pueblo y que deben ser empleados en su bienestar y progreso. Ser incansables en la cruzada por la honradez y la moralidad política”.

 

¿Fueron leales a este imbatible principio los de esa colectividad? Tras dos gobiernos quedaron múltiples sospechas de latrocinios, faltas de honradez, enriquecimiento extraño de quienes, y eran conocidos, no tenían patrimonio, ni autos, ni casas de playa o de campo y tras esos ejercicios, tuvieron –y tienen- de todo.

 

Entender que la política es un prontuario para compadres, primos, hermanos, queridas y testaferros, no es más que una de las aberraciones más destructivas que puedan instalarse en el imaginario de un pueblo que “cree” que así se es más “vivo”.

 

Cuando el robo se cohonesta y se lo enmascara en supuestas razones estratégicas o políticas, los resultados no pueden ser más abominables.

 

¿Y qué decir del resto de clubes electorales? ¿No estamos viendo que los fondos asignados por ley, son gastados al gusto de los mandamases y financian a su vez actos y bienes que no son los preceptuados por esa torpe ley? Poner a los gatos –de uñas largas, dientes afilados- de despenseros es una estupidez mayúscula.

 

La prédica con el ejemplo es insustituible. ¿Qué podrían hablarnos de moral o construcción cívica los que son sospechosos de haber metido las garras cuando estuvieron en el gobierno? ¿Por qué tanta hambre de ser diputados o senadores?

 

¡No interesa la curul ni el sillón parlamentario! “Imprescindible” es ascender a alturas en que el tráfico de influencias ¡una sola!, equivalga como “honorarios de éxito” a varias veces el sueldo mensual del legiferante.

 

De allí vienen las casas en los mejores barrios, los viajes interminables en primera clase, las excursiones con la familia y luego con las asociaciones ilícitas y subrepticias, en fin, largo el rosario de acciones delincuenciales.

 

La política es el arte de construir acuerdos y el diseño de una convivencia en que todos puedan expresar su punto de vista, con equilibrio de poderes y presidida por el afán, anhelo y logro del bien común para las grandes mayorías.

 

Las democracias que se hacen para grupos rapaces, minúsculos y groseros, solo pueden mostrar páginas de oprobio y revés ciudadano.

 

Los que cantan: ¡En el prontuario: hermanos y compadres!, merecen su desaparición.

 

Amén.

Friday, March 28, 2025

¡Pierden el pelo, pero no las mañas!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

28-3-2025

 


¡Pierden el pelo, pero no las mañas!

https://senaldealerta.pe/pierden-el-pelo-pero-no-las-manas/#google_vignette

https://tinyurl.com/3hc77sxe

 

Ya comenzaron los poemas, promesas, salmodias literarias que los clubes electorales (cascarones o minúsculos), ofrecen a la ciudadanía. Motivados por la convocatoria a elecciones para abril 2026, los impresentables de siempre, se afilan las uñas.

 

Discurramos sobre estos ejemplares que dicen sentir el llamado telúrico para la conducción de los destinos de la Patria.

 

Pero ¡nuestros políticos siguen siendo de juguete!

 

¿No es común ver, para cualquier fenómeno u ocurrencia que demanda una sola explicación, mil o más conjeturas, revestidas de palabras bonitas, mucha nadería y soberbia estupidez, la que emiten nuestros políticos de juguete?

 

No dudan, nuestros errores con patas, en agenciarse cursos de gobernabilidad en el extranjero y aunque casi nunca el seso les acompañe, orondos, muestran sus diplomas que los nominan como “facilitadores, gestores, estrategas” del tan manido arte de “gobernar”.

 

Pero más allá de la voz “profunda”, los lentes que intelectualizan cerebros congénitamente idiotas, hay poco, tan solo palabras, palabras, palabras. Y, ciertamente la “gobernanza”, neologismo simplón, queda en garrulería.

 

Nuestros políticos de juguete lo son ¡precisamente! porque de cada mil términos que emiten, 998 son ejercicio hueco o habilísima destreza para confundir más, no proponer nada y ¡mucho menos! impulsar un mensaje orgánico pensando en los más y en el horizonte de cinco o siete décadas.

 

Inmediatistas, vocingleros en la forma y palurdos, categorizan que la aparición en cualquier medio, radio, periódico o televisión, llena el objetivo de sus casi ciegas y torpes ambiciones. Con ese marco más bien pobre, no importa lo que emitan, el asunto es “tener presencia”.

 

Nuestros yerros andantes son como los zorros. ¡Pierden el pelo, pero NO las mañas!

 

¿Por causa de qué el ciudadano nacional es tan poco exigente? No le extraña que el político sea de juguete, al contrario, se solaza en cuál de los escándalos fue de mayor estrépito o intimidad, como si ello procurara una luz de esperanza para el habitante común y corriente.

 

¡Cuánto más escabroso el intríngulis, más pita para el chisme o las famosas bolas peruanas! Aciago (y no hay forma de refutar la sentencia) el país que basa su camino en dimes y diretes.

 

En cambio, los miedos de comunicación han fabricado a un elector acrítico, bobo, profundamente idiotizado. Todas las mañanas los noticieros dan cuenta escrupulosa si el asesinado lo fue por ajuste de cuentas, asalto y la precisión de saber si fue el tiro a la cabeza o al pulmón, es francamente morbosa.

 

En Perú hemos tenido decenas de miles de muertos a bombazos y crímenes masivos en todas direcciones, desde el terrorismo dinamitero hasta el Estado nocturnino y alevoso que cohonestó matanzas en nombre de la “democracia”.

 

Hay una conclusión irrebatible: el peruano de hoy, es genio y figura, diseñado por los miedos de comunicación. No extraña, por tanto, que estos mismos miedos, no sean criticados ni emplazados porque, además, están concentrados en una o dos manos propietarias.

 

Es muy fácil conocer a los políticos de juguete. Hablan con una profundidad de que carecen y para eso vomitan por donde pasan, términos que suenan bien y a difícil: gobernabilidad, generación de mercados, sociedad civil, la defensa de la democracia, etc.

 

Usan anteojos (por imagen) y pronuncian citas de libros que no entienden y que jamás terminaron más allá de las primeras diez páginas, pero que abundan en sus “conferencias” y tratados que las más de las veces son compilaciones de sus intentendibles “artículos periodísticos”.

 

Sobornan hombres de prensa con desayunos, almuerzos y comidas y son los que suelen alimentar desde la efímera coyuntura del gobierno o posición de dominio con propinas a malos elementos que los dejan apenas pierden la pitanza.

 

Su “presencia” vía declaración o discurso da para uno o dos días, luego deben buscar más palabrería porque la coyuntura así lo requiere.

 

Hace largas décadas que Perú carece de políticos de fuste, con vocación de futuro y capacidad de renuncia al yo personal para abundar y discurrir en el yo colectivo. Si se los convoca a trabajar en equipo declinan porque sus egos son elefantiásicos.

 

Sí tenemos por miles, traficantes de influencias, asaltantes de saco y corbata, monreros perversos y vendedores de la Patria en todo contrato público. Y dicen que tienen “experiencia en cómo funciona el Estado”.

 

Mientras que en Perú nuestros políticos sigan siendo de juguete por la terquedad ignorante de no entender que la unión hace la fuerza, el país persistirá engrilletado a la mediocridad y a la desesperanza.

 

No es en definitiva, un panorama alentador. Pero tampoco es una meta invencible. Depende de cuanta convicción pongamos en el tema para erradicarlo a favor de las grandes mayorías.

 

Y los políticos más jóvenes deberían darse cuenta que imitar los vicios veteranos sólo produce monumentos grotescos y ¡olvidables!

 

 

Thursday, March 27, 2025

¡Huacal símbolo insustituible de Petroperú!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

27-3-2025

 


¡Huacal símbolo insustituible de Petroperú!

https://senaldealerta.pe/huacal-simbolo-insustituible-de-petroperu/#google_vignette

https://tinyurl.com/ya5jzzcj

 

Atacar la identidad visual representa, a la larga o a la corta, la destrucción del objetivo y ese “deporte” se ha practicado varias veces contra la primera empresa pública Petroperú, porque desde 1986 se intentó eliminar el huacal preínca de su imagen.

 

El origen del isotipo se elaboró en base al huacal, máscara religiosa preínca, tomada como símbolo de la cultura peruana. 

 

En temprana fecha, 5-8-2020, el ciudadano y patriota Ricardo Repetto Castro, en carta dirigida al entonces presidente del Directorio de Petroperú, Eduardo Guevara Doods, le preguntó:

 

1)      ¿Con qué criterio técnico, administrativo o político, se ha retirado dicho letrero logotipo que tiene Petroperú desde hace más de 50 años.

2)      ¿Quién o qué dependencia ordenó este acto, fue hecho inconsulto, o hay alguna razón explicable?

3)      ¿Cuándo será repuesto el letrero logotipo?”

 

Respuesta institucional

 

El 10-8-2020, GDCM-5102-2020, Carla Santa Cruz, gerente del Departamento de Comunicaciones-Petroperú, respondió:

 

“….la información solicitada en el documento de la referencia, relacionada al retiro temporal del logotipo institucional….

 

-Dicha acción se ha realizado por razones exclusivamente técnicas.

 

-En relación con su segunda interrogante, le comento que el retiro del letrero que fuera colocado hace diez años, obedece a una decisión evaluada técnicamente y aprobada en su momento por el nivel correspondiente.

 

-Finalmente, los trabajos de identificación del edificio con nuestra identidad visual se retomarán cuando se cuente con un escenario favorable, que permita reorientar los recursos que hoy en día responsablemente priorizan nuestros esfuerzos para afrontar la coyuntura adversa por la que atraviesan las empresas, el país y el mundo, producto de la emergencia sanitaria”.

 

Foete en mano

 

El señor Ricardo Repetto Castro, en carta a Guevara Doods, el 21-12-20, le propina los siguientes latigazos cívicos:

 

“….. manifiesto mi asombro ante las publicaciones periodísticas que informan que la empresa ha invertido más de S/ 500 mil soles para otro logotipo.

 

En su respuesta burocrática y formal, no se especificó nada de un cambio radical.

 

Por más de 40 años Petroperú llevó y exhibió el símbolo moche equivalencia de una obra que produjo al país miles de millones de dólares en ingresos y gracias al trabajo esforzado e insobornable de cientos de profesionales y obreros competentes en múltiples partes del país.

 

Todos estos decenios tuvieron a una empresa y su símbolo: el que su administración ha cambiado con un gasto que tiene que ser transparentado. No solo eso, tienen que existir razones y estudios absolutamente convincentes del por qué ese cambio que nunca dijo usted en su carta como materia a realizarse.

 

Procuraré con otros compatriotas que estos sucesos sean materia de investigación urgente y perentoria en el Congreso. No se puede jugar alegremente con los símbolos, muestra de identificación e historia, y cambiarlos porque a alguna gente se le ocurre.

 

La memoria histórica no está disociada del sentir cotidiano.

 

Y Petroperú es una empresa que hay que custodiar y poner a salvo de gente que desconoce el complejo mundo energético y gasífero.”

 

Identidad visual

 

La identidad visual se reconoce en múltiples actividades. ¿Cambiaría la chompa crema al equipo de fútbol, Universitario de Deportes? Pudieran tener un plantel brillante pero sin su color símbolo, la motivación, historia y memoria, caerían por los suelos.

 

Pertinente que el contador Alejandro Narváez, actual presidente del Directorio de Petroperú recuerde o conozca de estos arrebatos tempranos contra esta empresa pública y que no ceda a los cantos de sirenas depredadoras que no dudan en despreciar el tesón y probidad de miles de peruanos en los campos petroleros, el desierto y el mar.

 

Petroperú y sus recursos en combustibles han llegado hasta los más distantes rincones del país, venciendo selvas agresivas, calores infernales y llevando el huacal con orgullo de norte a sur y de oeste a este.

 

La antipatria, la que no quiere al Perú, desearía descartar y vender a precio vil Petroperú. Con esos la Patria no avanza porque no trabajan por nuestra gente sino por sus intereses zafios.

Wednesday, March 26, 2025

¡Cuando el silencio es un crimen!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

26-3-2025

 


¡Cuando el silencio es un crimen!

https://senaldealerta.pe/cuando-el-silencio-es-un-crimen/#google_vignette

https://tinyurl.com/2uster9a

 

El silencio cómplice, institucionalizado por decenios de años y centurias, ha permitido la construcción de un Perú paralelo, surreal, insólito, repugnante, en que nadie ve, oye o habla. Nuestros organismos de control, hacen o fabrican leyes que contravienen otras.

 

Cuando el silencio es un crimen.

 

Pocos, si es que hay alguno, los espacios burocráticos y estatales no contaminados por la corrupción. Autoridades que se hacen las bobas, funcionarios que cobran coimas y que carecen de cualquier vergüenza.

 

La sociedad permite estas taras y ¡lo que es peor! asimila como “normales” estas trampas y zancadillas que “agilizan” las gestiones.

 

“Partidos políticos” cuya única ambición es vivir succionando la cansada ubre del Estado y en todos los gobiernos. La otrora potente conexión de partido-escuela es un recuerdo difuso, absolutamente olvidado.

 

Y en esta mala forja, el Congreso, sus comisiones mediocres, infestadas de ignorantes o topos, tienen cuota vergonzosa y desleal con Perú y su pueblo que con sus impuestos, paga sus remuneraciones.

 

Pero, eso no importa. El aforismo dura lex, sed lex (dura es la ley pero es la ley), en Perú no sirve para nada, sólo da lustre a quien lo emite porque parece “que sabe bastante”.

 

Los barcos chinos visitan copiosamente algunos puertos peruanos y las autoridades nacionales se “olvidan” de exigir los sistemas de ubicación que informarían dónde están, tiempo de estancia y con qué propósitos.

 

El silencio sospechoso está permitiendo la depredación de pota y calamar en provecho de esas gigantescas naves arrastreras chinas que se zurran y no cumplen con las ordenanzas marítimas de identificación y control.

 

A la par, pescan ilegalmente, depredan, esas especies importantes para el Perú, pota y calamar.

 

¿Para qué sirve la tecnología si no se la establece en aplicaciones útiles al país e implacables en su cometido contra cualquier clase de corrupción?

 

Evitarlas mañosamente como hacen las naves asiáticas, representa cientos de millones birlados al Perú. ¡Claro está, que los silencios sospechosos, ayudan a la tarea inmoral!

 

Difícil refutar el axioma contemporáneo que establece que si no publica su verdad, testimonio, documento, discurso, foto, propaganda o filmación promocional o lo que fuere, simple y llanamente ¡NO existe!

 

Los diarios tienen su página web, las revistas ídem. Los programas televisivos se alojan on line y ni qué decir de los radiales. Quien se respete un poquito y entienda que esta es la cultura comunicacional de nuestros días, busca en Internet y sus redes sociales toda clase de sucesos, opciones de compra o supervisa quién será candidato a formar parte de su plantel laboral.

 

En buena cuenta si ¡No publica, NO existe!

 

Y la polémica se enriquece con alternativas cotidianas.

 

Severo y riguroso fue Umberto Eco cuando sentenció sobre estas opciones:

 

"Las redes sociales le dan el derecho de hablar a legiones de idiotas que primero hablaban sólo en el bar después de un vaso de vino, sin dañar a la comunidad. Ellos eran silenciados rápidamente y ahora tienen el mismo derecho a hablar que un premio Nobel. Es la invasión de los idiotas.”

 

¿Qué pasa cuando lo que debe publicarse, por razones de Estado, no se hace y maliciosamente se dinamiza esta práctica corrosiva?

 

Las empresas o entidades del Estado buscan referencias e informes en Internet, porque es tarea imprescindible perseguir a los ladrones o depredadores.  

 

Umberto Eco puede tener razón pero ni todas las redes sociales están infestadas de idiotas puros, lenguaraces genéticos o aspirantes a escritores que desprecian la ortografía y la gramática que jamás aprenderán y no hay forma de descartar el recurso on line.

 

Basta con escoger buenos e idóneos comunicadores que puedan, con apego indesligable a la verdad, transformar el producto, la idea o el planteamiento, en una herramienta comunicacional de alto voltaje en fondo y en forma.

 

El comunicador, y por fuerza el operador burocrático del Estado, instala, merced a su inteligencia, el mensaje cuyo único requisito constituye la certidumbre y probanza de su aserto. Recordemos que en boca del mentiroso, lo cierto se hace dudoso.

 

Aquellos que navegan hoy por una dirección y mañana por la opuesta, son pasibles de desconfianza y hasta de desprecio. La coherencia también es indispensable en el comportamiento público.

 

Cuando el silencio es un crimen. ¿Alguien lo duda?