Población altoandina ¿cómo acabar con su
extrema pobreza? Precio de Refugio II
por Julio A. Salazar; salazarjulioa@icloud.com
6-4-2017
¿A qué escenario se enfrenta nuestro
poblador altoandino?
1. Altos índices de
desnutrición.
2. Altos índices de
mortalidad infantil.
3. Altos índices de
analfabetismo.
4. Precios
irrisorios para sus productos agrícolas como la papa.
5. El Estado tiene
poca o nula presencia en su vida.
6. En resumen:
EXTREMA POBREZA.
El agricultor
altoandino que se encuentra en la EXTREMA POBREZA, y que trabaja unidades
agrícolas menores a 5 Has. (surcofundio) representa el 81.88% de la producción
nacional*, lo que es lo mismo decir que miles de ellos producen más de las tres
cuartas partes de la producción nacional, trabajando en el siguiente escenario:
1. Siembran la
semilla obtenida de la campaña anterior, deteriorada genéticamente con el paso
de los años, recibe nulo apoyo tecnológico ni qué decir de fertilizantes
apropiados.
2. CORRE TODO EL
RIESGO DE LA SIEMBRA DE LA PAPA, como clima adverso, inundaciones, heladas,
sequías, plagas, etc. Y además el riesgo de su
salud y el de su familia al trabajar en esas condiciones infrahumanas.
* Información
oficial IV CENAGRO
3. Al conseguir,
con mucha suerte, llegar a la cosecha, luego de muchas dificultades (no hay
medios de transporte ni mucho menos carreteras), carga consigo lo que puede y
como puede de su producto y lo pone a la vera del camino por donde pasará el
acopiador, quienes se han repartido las zonas agrícolas, si no le vende al
acopiador de su zona, no tendrá a quién venderle, pues otro acopiador está
prohibido de comprarle. Le pagarán mucho menos que su costo de producción.
Lo que le pagan es
casi siempre tan bajo como 10% del valor por kg.. Si asumimos que el costo es 1
sol, le dan 10 centavos, con ese precio no le alcanza para poder vivir ni
mantener a su familia, pero como necesita dinero vende una parte de su cosecha
para comprar otros productos, como sal y granos, el resto de papa que quedó en
el campo, le sirve para secarla, helarla y obtener chuño para alimentarse y
poder subsistir hasta la siguiente campaña, el agricultor y su familia comerán
sopa de chuño en el desayuno, sopa de chuño en el almuerzo y sopa de chuño en
la cena, no teniendo acceso a ninguna proteína. La única proteína que prueban
es cuando se muerden la lengua.
La papa: ¿Una oportunidad para el agricultor
altoandino?
Examinemos las
siguientes tendencias:
La producción
mundial de papa ha crecido en los últimos 10 años. En el año 2003 fue 310
millones de TM, mientras que en el 2013 fue de 376.45 millones de TM
(Anexo N°1), reflejando tendencias diferentes de la producción y utilización
de la papa en los países desarrollados y en desarrollo.
Es importante notar
que China, un país que no usaba papa en su dieta como uno de los alimentos
principales, tan es así que todos ustedes que habrán ido alguna vez a un chifa,
nunca habrán encontrado en ningún plato a la papa como ingrediente principal ni
secundario. Hoy día China es el mayor productor de papa en el mundo,
produciendo casi el 25.5% de la producción mundial.
Perú, el país de la
papa, produce solamente el 1.21% y es el último, repito, último en rendimiento
entre los Top 20, produciendo 14.41TM/Ha. (Anexo N°2), Cabe notar que en la
Costa la producción es de 35TM/Ha promedio y en la Sierra Altoandina es de
1TM/Ha. A ese agricultor que debería producir mínimo 10TM/Ha y si se le pagara
el precio justo, sus ingresos mejorarían en 100 veces, 10 veces por su nueva
producción y 10 veces por el precio justo, en otras palabras, si vendiendo su
papa en todo el año saca 1000 soles es 83 soles mensuales, menos que los 100
soles del bono de ayuda del gobierno, con el precio de refugio sacaría 100,000
soles, por la razón antes expuesta.
(Ver Anexo 1)
Del cuadro anterior
también se aprecia que de la producción mundial de la papa, 3 países de Europa
Oriental ubicados entre los 10 primeros, tales como la Federación Rusa, Ucrania
y Polonia producen el 15,61%, (en el 2003 produjeron 22,2% del total mundial),
que destinan alrededor del 50% para la producción de vodka, han caído en 7%.
Aquí se presenta una oportunidad para cubrir ese déficit de producción.
El Perú, en el
puesto 17 en producción mundial (último en rendimiento en TM/Ha en el Ranking
de los Top 20 Productores) contribuye tan sólo con el 1,21% de la producción
mundial y procesa “tradicionalmente” tan sólo el 2% de ésta.
Estados Unidos
procesa el 50% de su producción de papa.
(Ver Anexo 2)
……………………………………………..
-5-4-2017
Población altoandina ¿cómo
acabar con su extrema pobreza? Precio de Refugio I
…………………………………….
No comments:
Post a Comment